PDF Curso de Edificacion Compress
PDF Curso de Edificacion Compress
PDF Curso de Edificacion Compress
m ~ ~ l i
Lui s Armando Dl
Luis Dl az Infa
Infante
nte
de Ia Mora
Mora ngeniero civil
porIa
por Ia Unlvc
Unlvcrslda d Naclona l
rsldad
Aut6n
Aut6 noma de ~ i c o
a Ia que lngres6 en 1958
de Ia que es maestro desde
1968.Actua lmente imparte
Ia asignatura de Edilicaci6n
en el Posgrado de Ia Facultad de lngenieria
de Ia misma universidad preside a Grupo
Fagas S A. de C. V. corporative dedfca
dedfcado
do a Ia
construcci6n de obras urbanas a Ia promoci6n
de desarrollos in
inmobl
moblllarl
llarlos
os lntegrado por
las empresas: Fagas lngen
lngenii eros Asociadas
Ediliurbe Ar
Argo di ln gen
godi genierl
ierla
a e lnmo biliiaria
lnmobil
Cuadra Vieja. Durante sus 45 anos de ejercicio
profesional ha dirigido Ia construcci6n de mas
de 1so obras que comprenden tuneles pasos a
adlm grupofagas
grupofagas..com
1 3 8 7 1 ~
10387
1038 7 i = t
_ Luis rmando Diaz Infante d e a M o ra
Cn l niOARtM n · n Ju
Ju
~
Dfa :.ln fn 't Ia Morr.J. LuiJ Af1 1Jin(IO
C l l f 3 t ~ J,. t t/Uinzdt111 1u t/ ·• MI-. rico T illas.
2009.
J2() p. ' II. ; 27 em,
Blbllogrnf(n: I · J09-.110
1rluye fml(ct\
/S/)fo/ 7 « · 6 0 7 · 1 7 · 1 1 1 1 1 ~ - 4
.
0 llA. UI09. £d11oriul Tnl/os, S. A. d , C. \· fmprt>t> m Aflxico
PNnttJ ;n M r lir o
/)n-tdmt Admumtrtllim
Rlu Clu.rubu.tro JXS f.sta obru s t t.enrt.l.ltd 1mpnm1r
Col. P<tlro Mario Jlnoya, C.P. OJJ40 r l 1 t l n n u m dt/1{)()9,
M l < ~ w . D. F
tn flM Jallt fl J <f . lmprrsm Publfrilurtor \
Iii ,tl/142 JJ, fiiX 6 1 ~ 1 / J 64 f fiiJHf(/ltc.r, S. A tit C \
St tr
tr11crmdcmd tn £m:uud.tmrnrltmt.f >
Dlw.sidn Clnmm:lol A t a b tl dO.f ; n i j t : ~ l
in lit Ia ViRa I I J1
C'IIIWin
C'IIIW
(.',P 09·00. MNiiM. /). F. AO 75 TASS CTP
gradecimiento
CODIFIC DO
j
BIBUOTECA CENTRAL MEXICAU
PROGRAM A 1019
10193
3
lndi e de ontenido
,\gr.l decimie nt os 5
illlrOducci6n
illlrOducci6n
~ p . 1. J pro}ect o en edi fi
fica
cat io n 13
Cap. 2. llrba
llrbann i.wci6
i.wci6n
n 63
Cap. 3. Cime
menn lllciones y ex ca•oaciooes 81
4.1. La .,.truc
.,.tructtura d e un edificio
edificio,, 1 19 . 4 .2. El concreto hadni
hadniuu lico, 132. 4 3
El accr
accro rcffuet7.o, 149. 4. 4. Estrueturas concreto reforzado. 158. 4 5
o de rc 5
Cunbra>. 178.4.6
.4.6.. Estrucurrasd
Estrucurras d econqe topre<fot7.ado. 1 ~ 7 Esuucw
ras de accm, 198. 4.84.8.. Morreros y mamposteria:.. 208. 4 .9. Acabados. 21 - .
4.1 0. D<IOOiiCJ<Xlt.'>. 217
~ p . S ln1t<abcio ne s 221
7
Cap. 6 Adminlslroci6
Adminlslroci6n
n de obr:.s 273
Estebbmsatisface
Estebbmsatisfa ce losp
losprog
rograma
ramasde
sde Ia materia
materia de Edihcaci6n ques e impart
imparten
en en
mc•rreras de i n g ~ r u e r i a civil y de arquitectura y Ia$ cspecialidades de construcci6
construcci6n
ny
~ r r o l l o u r b a n o Los temas se prcsentan con un cnfoque bacia In ronstrucci6n y com
pl.ementan con Ia admmistraC16n de lasobras. El conjunto refleja el trabajocotidiano
& I OlOS lUCtOr, sea gerente de proyectl). ejecutor o supervisupervisor.sor. Elllb
El llbro
ro lll
llllci
lciaa con uo
'li.UtOIIQnllaU\'OCOilCeptual como S\IStento de las obras de urbanizao6n y ~ c a c i 6 D
lesptresdescribe IO Opasosque bay u e s e g u i r d ~ e q u e e s t a s nacen como una idea. s
plasman en un luyom quelis
quelista necesidades y soluoonesviables, estud10 las factibWda
ta necesidades
d n de Ia obrn por realiza r. los ontcproyectos COil su uiseflo btis ico de nrquitectura y de
hsingenieriascivil, electr
electromealni
omealnicaca yelect:r6oi
yelect:r6oica.
ca. parn concluiren un proyecwejecu·
tml doeumcnto base del constructor, su s u constructlbilidad.
const ructlbilidad. pla planea
neaciQ
ciQnn de sus procesos
d t ejecuciOn y su procurac:idn. Oespues expone Ia constrllcciOn d..- subcstructuras, es
tructuras. instalacinnes para edllicios y Ia admilmtraci6
admilmtraci6n n para Ia calidad. a pres. o
ua n materia
mat eriall es concreta. con ideas gufA ququee proporcionan
proporcionan un material
mat erial did4ctico
de f\icilasmulaci6n donde ellector podni afiadir sus b s c ~ V a c i o n e s porn hacer
hacerde de el un
auxiUar de consu lta.
En lo n fercnte al marco norrnaU\'0
norrnaU\'0en
en que opera Ia edilic.•ci6n. cxpone lo funda
mental sobre med10 ambieotc, desarrollo urbaoo. protecciDn civil y bneamie
protecciDncivil bneamieotos
otos para
a CllllSinJCOiio; se complcmeota con aspectOS dcl ~ m n eo condommi
condommio. o. 1 o e s t r a Ia
thboraoon de los estudios de facub•hd facub•hdadad amb•ental, urbana y econ6mica, defmithu
para a\'alar. modificar o induso suspe suspender
nder uo proy
proyect
ectoo y los rcqwsi OS parn obtcncr
l sllcenpM tie obrn. Mucsll111a secuencia para discitor y construir construirobrns
obrns cooforrne los
l i n e a m i ~ n t o s del Proyect Management Institute (PM I),
El proyecto ejecutivo conduye coo pianos representatives de cada cspeciaUdad
Prtoenta el cata iOSO de con concep
ceptos
tos minuno
minunoss que
qu e debe contener
conten er el presupuestode
presupues tode una u na
oln de edilicaci6n y ejemplilica el aruilisis de oost:OS coo d desarrollo de su pane d•·
reaa e inthrecul. En programaciOn mdica c6mo c6mo claborar Ia rum oit oitica
ica apli
aplicada
cada a esw
obrasyromocomprimirla pam reducirtiemposcon incrementominimoen elmsto. Por
ultimo, da el seguimiento de obras en graf graficn
icnss de contro
contr ol
Los procesos
procesoscoosuuctlvo sse orientao a cuauoareas: cimeotaciOn. cstructura, ins-
coosuuctlvosse
abcionl'$y •cah<ldos. De 1115 nmentaciones ve las de tiposupetficial y Ia.< profundas,
asi romo las caractensticas de lo
loss suelos qu e les damn sustento. Estudia las estr
suelos que estructu
uctu
ras de con
concret
creto
o refonad
ref onado o y prees orzado. las de acero y las de mamposteria. Preseota
Is iJtstalaciones coo Ia perspccuvo del constructor con l minimo de especifica
especificaciones
ciones
que pe.nmta revisa
revisarr los pianos antes de convertirlos en obra v las espccialidades dl?
hulraulica. sanitaria, de gases. contra mcendio, olurnbrado. e l e c t r ~ C l d n d aire acond•·
sanitaria,
oonadoy
oona doy elevadore.. concluye con uo u o esb<Yro de los
los cdifioos
cdifi oos inteltgentcs. sus caracte-
9
Medloambicnte
Ejeec uci
Ej uci66n Ia norma t d d Desarrollo urhano
• Se V1 a onstructiOn
apltcable
apltca ble sabr
sabree { t....g.slaCluno
t....g.slaCluno,il.
,il. mercanti
mercantil,
l, fis.
fiscal y aboral
controll (preferememen
• Se diseiia el s istema d e contro (preferemementte coo S0 -
9000)
• e fijan loo p ar.imetroo perrni tidos JKlr las especi
espec ificacio nes
para aceptar los in su mos y prudu
pruductos
ctos clnborados
clnborados en obra
O> nt rol ] par.ime1105 p nrn Ia accp1acl0n de lnsumos y prod
• Se lijan par.im produuc
los enemas a Ia obra de acuerdo con NOM
• Se fija lametodol ogia para la s up e f \ is io n de laobra
lametodologia
• Se determina la forma en que sc hari l a n:llisis de result
resultados
ados
y Ia me
mejor-a
jor-a de ~ se claboran los fonnatos d e contrOl
E1 comcntdo tc'<'ntCO cxpuesto se apoya en Ia oonnaUVIdad para I• Ciudad d e
/lie nco. su Rt' damenlo de O>nstrucciooes · l a s dlsposici()Oes de al lUJlOS estados d e a
feder.;o<in sobre tosta materia. Se rompl
romplement
ementaa coo rccorccomend
mendaClo aClones nes de Ia Comisi n
Federal de Elt'(Uicidad oobresismicidad n s n l u t o c x • c a n o d ~ l ~ r o o c i SO·
l
11
bre liiStalaciones, las nonnas NOM de Mexico sobre acero. Desarrollo urba na es el area del conocimtento que
concreto, b oquc•r•ro. mnmposteria.
mnmposteria. mortem
mortem;; para olbafu planca. nonna y controlaln nCtl\'idad urbamsta de una ciu
lena y diversos ma
mattenalcs. dad y 7.0na proxima. t\dcc
t\dccua
ua su ll'llza ' · IISI \IUI uoo nl
Esperam05 que el co ntemdo deltexto sea de utilldad suelo urbanoysuburbaoo, preSCIVa o cambia a l i U I ~ n de
/o}ra cllector. Ia oudad y de sus diferentcs zunas. provee de areas wrdes
y deespa
deesparciaue
rciauento.
nto. program
programss louervicios muniopak">que
s <eqUJCtan. ,-erifica que se conserven sus mmuebles y
AMBITO DE LA CONSTRUC06N URBANA nonna el diseno d e obras pubhcasy privadas. Ser4 >U obli
gaC10n ma111enerun medlo nmbiente sustentable y promo
Edl6cacicio e • l • acd n de construir mmuebles desti ver,, a trnv< s de sus aCI05. que se gencre riquew y calidad
ver
JQS a vmendn
vmendn,, oomercio. olia na nas,
s, f ~ b r l c a s ahnacene>s, de vtdn en sus hab
habiitantl'$
tantl'$..
bospitales. escuelas, hangares. laboratorios, tenninalcs de Mcdio ambiente s us t ent abl e implica una rclad6n
ln ISpone t e r r e ~ t r e . aeroo o maritimo.
maritimo. centra
centrales les tclef6ru eqwhbrnda entre el hombre y su entomo con cl compro
-asy muc:hos mas. miso de hacer un uso modcrodo de sus reausos IUituralcs
Urbaniulcicin Ia acciOn d e dotar a un terreno roo sin generarles uo detenoro que no pueda miugarse
miugarse.. El con
• >dVicios muruopales = a n d o una mfraestructura fer· cepto m bgado al de ecologia como pane de Ia b101ogia
....damn nalidadcs. <ervicios de agua. drcna drcnaje, je, cle
clectn
ctnCI
CI que cstudia las rela<:1ones entre los org;uusmos y el mcdto
tbd, alumbrado, rede., ahimbrlcas de comunicao<'i,n. 7.0nas en que VJven.
"'nles, futoas de CSpllrcimicnto y sistemas d e transponc, Responsables del des:1 rrollo y a couslmcci6n ur -
•ntreotros. bana son profesionistas y t( crucos egrt'll<ldos de u ca
Construcci6n urbana esla ejecucicSn de lasobras que rrcras de urbaoismo, arqUJtecturn ingeruerias civil. clc
clcc
c
rrquiere un oudad p r incrementaromnntent rsu urb uomeclnica y d<' comunocncioncs, entr
entree otras.
otras. dl-docados
nu.aoOn.susedifioos y losservicios que dernande su infra a planear, CIJRStruir. operar, conservar y admini5tr.lr las
«UU Cl Jra. oudades.
Ol>Jtlno
13
1 a pmeovao6n dcl medio amblente se s e nge por eyes Diseftanin sistemas pan prevenir
preveniryy c:ontrolnr riesgos
federales y estatales y reglamentos estntales yfo municipa
municipa-- por transporte y c:oolinamiento de residuos rontaminames
les qu
q ue. pam su apl
aplicn
icnci6
ci6n.
n. pueden ser
s er consultados
consultados a uaves yfo peligrosos
peligrosos..
de las direcciones electn.lniros sc:ilaladas en este Ubro en
l md 0 "1.2.8. Disposiciones oficiales pam Mexico•.ne item 8. Ag uas.
elias sc enrresacan .-us principales aspec. 1£15 y se preSentan
como irems d e In siguiente guia:
guia: Nonnarnn Ia a>nservaci6n, el almaceoamien
almaceoamientto, a dis-
tribuci6n y Ia potabi.l.izaci<in d el agua pro,•enieme e los
manlos
man los de In regiOn. de Ia importada de cuencas vec vecinas
inasy
y
i t e m I Campo d e accion.
de Ia de origenpluvia
origenpluvial,l, asi CODlD e l tratamientn de las aguas
Promoveran: servidas y su reutilttaci6n.
i t e m 9. Suelos
Suelos..
• El ordcnamlento c<:ol6gi<:o n ~ c i l l n a l est.alcaly muni
muni--
cipal
• esuoble<:imiemo, Ia Qonservac:ion,la rest.luracion
EJ
Recomenclaran c6mo prevenir yc:ontrolar Ia contami-
y el mejoramienlo de areas natu naturrales y de amorti- n del suelo
oaci6n
oaci6 sueloyremediarel
yremediarel ctmtaminado.
guamien
guamie n w urbnno.
it e m 10. Con.lina mie ntos sanitarios.
• 1 1 r e s ~ r v a c i 6 n d¢ Ia coli
colidad
dad del
del nir
nirc,
c, aguay
agua y ruelo y
su rontrolorestauraci6n.
Aprobanln Ia selecci6n d e los sitios pam co confin
nfin ar re-
siduos s61idos municipales y verilicanin las prevenciones
iteem 2. Participacl6n p rofe.sion;ll.
it para cvimr Ia contantinaci6n de dell suelo porfixiviados.la de
porfixiviad
sus alrededores por dispersi6n de s61idos y de efluvios a Ia
l>ro11l M:'ranyre,1sar.in 1aacruad6n de particularesen: aon6sfera. Pondran especial enfasis en Ia autorizaci6n de
Jos lugares para coofinar los residuos de tipo peligroso. as
lugares
• Laplaneaci6n ccol6gica. como los l i n e a n u ~ m t o S a que s sujetanl su c:onsuuccocin y
• La emisi6n de.
de.nonnas ofic:tales. operad6o.
• EJ ordenamtentx> ecu16gfc:o territorial.
• Laevaluaci6n deimpacto y riesgo ambiental. ft e m I 1. Obras.
• La infonnacio
infonnacioo
o , investigacioo, educaci6n
educaci6n y capaci
capaci--
taci6n ambientnl y c : o l < l g i c a el impactO y riesgo ambic
E v a l u a r ~ n ambicnn ral que C l l l ~
• La "<erificaci6n del cum
cump plinueoto de di:>1JOSiciones. una nueva constnocci6n.
l l l i S y.
de Prop
COO>C<tdr.ln prugramas
prugra
Vac:irin. mas para refurestar
refure star sue os urbanos nerados
dase y cantidad en ambos deca.os. de ellos, se indicar.i Ia
I O i l ~ comammantes que
genernr.in.
he m 14. Ruid
Ruidoo. c alor y olor. - ' -l ed id asdesegundad prrvmas.
OescripciOn de los mfrnestruc frnestructturas. ser viCIOS, rc
serv
Pamc:ipnr.in en proyectoS para prevl mr y cont rolar In dcs,, d ep6silQS d e combu
dcs comb ustibles y re.•du<J\'1 peligro
l iJiminacion origina
originadda porolores,ruid o, YJbraci6n, ener
porolores,ruid sos u b kados a m en05 de I00 m. m.
'1·' u•tmu:<l y luminica. - Proyoctodel mmueble.
- Desc
De scriripc
pcio ion n del mcdio naturalt•xiSrentc y del es-
lltt m 5 Prote cd 6 n civil.
ll cenari rioo modificado.
- l d e n t i f i e < ~ c i 6 n de los nesgo. 1.1 salud y las afeaa-
0, 'liartin programaspara pll \"erury i i i ~ Y ~ r l o o . d A r i o s cianeseaJIOgicas que oca'100ard.
ocd>JOil.ldos por cualqUJer fenomeno penllrbado im - \ledidas di.' pre\'encion. mltlgpci6o y compaasa
p Cita t. p<>l>lae>an. a Ia P"rsona. a sus ~ e n e s v • w e n or or acln..
DO. Exiguan que los mmuebles cuenten con programa> de - Programa d e rest.1uraa6o ambicntaly reutiliu
)11l(t«l "I que r e ~ > ~ a n esas posibl
posibles
es demandas. o6n del area.
16 1 f 1<J,f>cool,o
Item 1. Objeth·os
Objeth·os..
- DISponer d e un adecuado espaaopublico.
- Co
Con:
n:se
sei"U las 2i00as patrimoniales.
i"U Mo$tranin los objet"-os d e d.,arrollo urbano y en
• Mar
Marco
co nonn2tho. qu e regule planead6n y vis16n ellos•
Los antcnores pun Oll deber.i:n reOeja.se en programns - Dclimnar lasatribudones que tendra Ia udmini.s
d e upo general para cada ciudad y s u zona conurbada: de tracion pUblica
pUblica..
tipo parcial para sus poligonos de actuaci6n y d e upo : S p e - - lmegrarla participaocio degrupos sod:a.les a l dl·
cffico para aquellos poligonos que requieren un a-atamlcn seiio d e planesy programas de desarrollo urbaoo.
wespecial. comoes el casode laszonasquedebenscr re· - Pmponercaucesparalaacci6odu-ectadeparticu
generadas o. SJcndo nuevas. es neccsario que tcngan una w s e n Ia consel'\'acilln de su entomCJ
entomCJyy de su ciu·
- F undamcntacion. Sus antecedentes. d1agn6stico • Dclerrninar los servicios pubUcos nee6ariOS pam
y pron6s
pron6stico
tico espcrado. el buenfuncianamientode In ciudad, para promover
Imagen objctivo. La visi6 n futuro que s pre ten
visi6n e l bienesrar social y para mt pulsnr h1 cconomla, Ia
dcalcancc. cult\1ra y Ia recreaci6n.
- Eslr.lteglas
Eslr.lteglasy y metas. o s ~ q u e " ' lc aslg • Ejercer aiunci6nsocial que penrutala d1stribuci6o
nar.i y los plazas d e ejecuci6n. eqwtativa de las cargas y bcneficios del dl'Silrrollo
- Orde.nam.icnto. Los usos del suelo para cada lotc urbano.
oomenido en e l polig:mo. • Regular el mercado inmobiliario
inmobiliario..
- Estructura vial.. Los pi3110Sde Ia acrualy los pia· • Procurar Ia distribuci6n anu6olc:a de Ia poblncicin.
nosy memona de Ia que se pJanea hacer. • Buscar arraigoentre Ia poblacicio. redeosificar las
-Si s t e m a d e t r . m sp o n e . Descripci6n del Sllite· areas de Ia dodadque lopenruW1-
rna ~ c : t u a l y JUStificad6n del que se proponl' • Evitarasenw:ruentosen z.onM n ~ d e c u a c b s
futuro. • Optinuzar e1 onlenamiento territorial
Lnformnci6n grifiC3. Conjunto de pia""" genera
Lnformnci6n • Aprovechar efiaentementc in raestruduna. equi
les y de dctalle 1>0r especialidad. pamieoto y senicios exislcnte..
• Vigilarlaconservaci6n del medlooatural
• i>resc.rvar Ia fisonomia r o p ~ de Ia urbe y su patn
patn··
1.2.4. Normativldad de desarrollo urbano mooio arquoolOgico . bisttirico. anJsuco y cultu ra l.
• lnt ervenirr eola mejora de zonas duterlorBdas.
lnterveni
Oueda con temda e n eyes y regJameotOS sobrt' Ia
materia. que igual que en medio ambiente. s e puedcn Item 3. Autoridndes.
COJ15Uilar a uaves d e las direcciones seiialadas e n "1.2.8.
Disposlcionh oliciales para Mexico" Las eyes son fe· Senlllara las faculradcs de las nutondades para inter·
derail'S y est.ualcs. las primeras. d e caractcr oac1onal. veoir eo el desarrollo urbaoo:
las promulg.1 el Congreso de Ia Uni6n. y las de carac:tcr
est.atal, e l cangreso de cada entidad. los reglamcntos los • Los poderes Legislath-os fedetol y t'Siataies como
expiden loo CJe<:UU\"05 de los estados y los cabtldos muru emlSOleS d e las eyes correspondientcs.
cipales como u o instrumE nto de operaci<Sn que tntcrpreta • El poder Ejecutivo como el responsable de su apll
las eye$ y .enala c6moy cuaodoson aplicable>. Los pnn cao6n y Ia e.rpedid6n de reglamcmto;.
c:ipiOS ~ r s de estas eyes y regJamentos se expi'C$&n • El poder Judicial comoel que emitira fallosante cfi.
en los s1gmentcs Items: ferencias deinterprctao6n.
Eo <Xli JIIIlto,las autoridades: bada. indlcando.Jos usos generales permiti<los al sue ode
bada. o de
cada pollglno de actuao6n.
• Expedmin las ey
eyes
es y reglamentosde
r eglamentosde desarrollour
de sarrollour • Programas pon:i4/cs. Seran eJ insttumcnto que •C l'ra au
bono. rorizaciones y acnvidadcs dentro de los poligonC6 de ac
ac
• Establecenln pollticas. objcu•'OS y metes por cum
cum tuaci6n, scnnlando para cada uno:
phrseglin pnoridades.
• 1\msar.in. adecuar.in y aprobar.in plane. y progra
progra
- imagen objetivo.
imagenobjetivo.
mudedesmollourbano.
- Estrateg.a para su desarrollo urb.lno.
• Promover.ln Ia pnnicipaci6n social en Ia planeaci<in - Ordcnamien
Ordcnamie nto futuro de su temtorio.
de las progr;unM. - vialess y servicios (agua pota
DotaCJOO de estructuras viale
• Vtgilar.inquelosprogramasaprobadossecumplany ble, akanlllrillado.
akanlllrill ado. electnc1dad)
electnc1dad)
m e w se alcancen.
- Uso del suelo de cada uno de los ~ o s que lo mtegran.
• Mandarin ejecutar las obras t r e < ~ n a s para cu m
phr las programns. Item
It em 6 Usos de l s uelo.
• Promovenin y participaran en comisiont ll de des des
arrollo urbano
urbano.. El uso del suelo sera clasificado por espeoalidades
• ~ <XID•·enios en matem de desandlo urbano.
como
• Apbcar.in restncciones al domtnio de Ia propiedad
propiedad..
• D e Upo urban
urbanoo:
lttm 4. Zonilicad6n d el suelo.
- llabnacional.
Clmliar.in y zonificar.in e l suelo urbanoy el ronurba - Comcrcial
do m ~ n d i e n d Q como: - De servie10.
- Industrial.
• Suelo urb
urbano.
ano. El que cuenta ron lnfraestructura, - Para mfrmfraestructura
aestructura..
eqwpamicnto y servicios par3 albergar construcoo - P a r a espacios abaenos.
nes habnaoo
habnaoooales.
oales. comerciales
comerciales.. indus
indusoiale
oiale s ode
scrvicios. Sc clas
clasiifica de acuerdo con cl potencial • De co nservaci6
ci6nn:
de cada zona como:
- Areas de produccion nm1l y agromdusoial
Estable. si SU$ condidooes aauales son .atisfactt>
- Areas para reservas de desanollo urbana.
riasy permnen nuevos uenwnientos.
- Areas de prescrvaci6n eco
ecolltSj::ica.
- \ftjomblc si requiere au>lliar a las partes depn depn
mldas que corne nga .
- Areas d e rescatc ecolOgiro.
- Rmdable. si requiere que q ue se modif
modifique
ique integral
mente su llll.llgen y uso. Item 7. Norm as d e ordenacibn u rbana.
- H'utDrico . si por sus antecedentes es dl o n s e r v ~ -
objetoesadecuarell diseiiode una obra en funci6n
Su objetoesadecuare funci6n de
cido p a t r i m o r u a ~ en cuyo caso las incorpqradones
su especialldad, condooones del tc rreno. ub icad6n. vccin
mlllObili anas q ue se lulgnJ1 en o l debe rita respew
dad. disposioones ofici ales y cualquier otra condod6n pa r
oficiales
suimagen..
suimagen
ticular
ticular que se reqwera para que el proyec
proyecto
to aceptc su o r -
t rNI n-a. SJ Slendo de consetvaci6o presenta ca
cunsuncia y Ia de su enromo. Esta
Estass normasdan
normasda n ulformac:i6n
~ e r i s t i c a s de integraCICSn metropobtan.l .
complementaria a lo dispueStoen los programas pard ales
• Sue lo d e c onservnc i6o . El que se encuentra dcntru de dO Sarrollo urbano yen los reglament06 de ooosm
ooosmo oCIOO:
u n suelo urbano y Slfl SO impacta a su
o oootiguo a un rontendnin:
mtdJDambJente. se clast6c
clast6caa oomo:
• C«fiaente de ocupac.On del suelo (COS)
COS)..
- tuturo d ollo urbano. si es al edaiio a Ia ci
al..edaiio ciu
u • OJcfietenle de utili1.1ci6n del suelo (CUS).
dady
dad yt potcn
potc n cinl d e intcgran;e n eUa .
i ~ n ~ • UbictiCI6n de las construcciones de acuerdo con su
- Dt c:wdo.dos npeciales. si es de producci6n rural IOJXl Vlllla.
y agroindustru1l pero Ia acuvidad a que se dedica • FusiOn d e predws y coodcoodicio
iciones
nes pre vale aen tes a
aftcta
aftc ouda d y requ1ere de vigilanoa e incluso
ta ala oudad parurde las mndtctones anterior
anteriores.
es.
que sea rescat.1do. • AlturosdecdJiicaci6
AlturosdecdJiicaci6n n porrondioones de proyectoy
restricdones e:n colindancias.
l ttm S. Program as de desarrollo u rba
rbann o. • lncrcmrnto en rea consuuida CU3ndo el pred10 esti
ub•cado en viahcbdes tmponantt>.
• /'r Jsrama }Pitral. Seni obbgaro
obbgarorio
rio elaborar un program
programaa • lntcnsitlnd de construcd6n conlonne a su espedali
do desarrollo urbano para cada ciudad y su zona co nur- dad
da d y cla rificaci6n e n cl progrnma.
• /nsta lociQnes nu
nutonzadas
tonzadas pooencima
pooencima de In tum pcr- item 12. Directores Responsables de Obras (DRO).
rnJti da
da..
• DimcnS onrs m1mmas Greptables para los prcdios. Contarn ron peritos
peri tos en med
medioam
ioambicn
bicnte,
te, desarr
desarroll
ollo
o ur-
• Rrstricrianes de const.rucci6n al frente. fondo y lat
late-
e- bano y construcci6n que acmnran comoduectore
comoduectoress respon·
• rales.
Descargas de agu•s pluviales y residuales
sables de obrn (ORO)
(ORO) ant e l municipio, rompmmeJ.ien-
a ntee el
dose por los proyectos que firmeD .v aceptando que c:stos
• Tramferencia de pcKenoahdad de desarr desarrollo
ollo urba no cumplen con las leyes, los ~ a m c n t o s y las disposiciooe
• l . o c a l ~ s ccn U 0 r surlo dtferente al habnaaooal en cmitida. .obre Ia matena y que su cjccuci6 cjccuci6nns e ~ al
uma babitacional. proyec10 y n sus cspcdficaciones. Indica .a las profesiones
su s cspcdficaciones.
• Ztmasfedt<rolc lcss y derecbos de via
via.. que se aceptnrin para este cargo cargo.. Ia forma en JUC ei••P
ei••P''
• \ fa ptib/t(D y estaaonrunientos u b t e r r o n rantc acrcdit11nl t w c i m w n t o ~ y .:xpc rienclas y Ia SCCitc n
• mpliaciQn de O i t S t r c c i o o e s existt ntcs. cia para o torgar Ia liceocia a un ORO.
• Est udiO impot:to urbano.
item 13. Corres
Corresponsa
ponsables
bles tc cn
cnic
icos
os (CT).
item 8. Copropiedad en condominio.
lndtcaralos tipos de correspoosables tl cnicos, stcndo
Fijam los lineamientoS muruopak'S para accptar JUe prion"rio IJUe cxistan e n proyccto arquitect6n•co. cfue·
un tcmmo sea asicn
asicntto de u na o mas construcciontos e n co
proptcdad dentm de un oo nd orrunio. no estructural
aJ director e nsable
respo instalaciones
esponsable de: obrne ymdicanl coc:Omo
co mo consecu auxiliara
nsecuenoa
enoa la
corresponsabtlidad qu quee ad
adqq u i n ni en Ia segu
seguridridad
ad y call
i te m 9. Ucencias y manifestaciones . dad de Ia futura rollSmlcci6
rollSmlcci6n n Senalara e n que Cl SOS sr
requenni su con
concur
curso.
so. ronstderando
ronst derando lo qu<> se vaya J Ill
lndtcam las licenci•• y pcl llllso5 peR' satisfarer para bergar e n cltnmueble, Ia dimcn.•i6n de sus superf superficies
icies y
llevar a cabo attiones que modiliqu
modiliquen en el enwmo urbano: de sus alturas.
tales como:
ftem I 4. Aulor:izaci6n pam Ia COD trucci6n, iMllllacio
• Cambia de u so delsuelo.
• Construcci6n en todas sus modalidades. nes y cq
cqui
ui pamicnto d e obrns urba n as.
• Fusi6n. subdiVlS>6u o relotificnci6n.
• Desarrollode conjuntos urba
urban
n os. Set\alard los req
requcrim
ucrim tt nt os y doclunentoS un pro-
• lntegracicin inmolnharia en coproptcdad mediante pietanoenuegar.i alas
alasautoridades
autoridades para solicuaruna lirenaa
el e dcon
condominia
dominia.. opamJcnto,
manife.tarel
manife.tar el iJI.ici
como ode unad rottSti'UCCIOn.
iJI.iciode
estudtoS mstalari6n
e tmpacto orubiental o o:qw-
y urbana.
• Expiotadon e man as, cameras y yncim1cnt.os pe-
treOS para obtencr mntcriales de constmcci6n. memorias de calculo y pbnos arqunectomms. estructUrall$
y de mstalactooes; y seiialan\ mmbteo Ia form a y cl ucmpo
Item 10. AutorizacionC$ acli
licionales
cionales a las del munici
municipi
pio.
o. en qu e Ia auumdad cont.,.tarn su so licitud. lgualmente in
diCl ni los 'cl ocumentos par e nll't'gar para solici
solicitar
tar Ia OO
OOII J a-
IDdicani cucuaand
ndoo se requenran a utorizaciones d i c i ~
ci6n
ci6n y pucsta en marcbmarcbaa de Ia oon.<truccl<lno nst11laci6n una
nat.,. l a s dcl municipio. COJD0$011: vczterminnda Ia obra, como pianos actualizados, i ~ C : O I ( l tk
obra y mamfcstaci6n de terminao6n. Ambas solidrudes. u
• Remodelar inmuebles catalogados. de tntao y lolodede ter
termina
minaci6n
ci6n,, inln finnadas por cl DRO y L ll
• Construir mmueblcs que qucdarnn ubtcados en su c a 5 0 por los CT.
areas d e patrimonto hi
hist6rico.
st6rico.
• Construir inmuebles dedicados a nc tivt tivtdades
dades coD item IS.Segurid
IS.Segurid a d e o edif
edificlos
iclos.. instalacionesyequ
instal acionesyequipo
ipo
riesgo como son: laborntonos
laborntonos.. fabricas o gasoli
gasolineras
neras mi ntou rbano
o que pa
parr tener manejo
manejo de insumos y restduos pcli-
grosos requenran Ia intervena6n dt' Ia ofiona res res lndicara los requennucntos de seguridad durante Ia
ponsable d e e>a area, quien evaluanl y OIOI'go'lni un vida uul de un in m ueble, durante su consuucdOn y
permiso previa al municipal. operaci6n. Seiialara el proceso po porr seguit cuando pre
sente
sen te dai
daitos
tos o e:.tado rwnooo. Ia manera en que Ia auto
Item II. Rcgistro de pl a n es. p rogr.tmas y obras a u to ridad intcrvcndra atraves d e un ORO y. posterionnentc,
r i ta das. s i existc alguD tipo d e fall a o dtseiio ln.adecuado. Ia forma
e n que Ia autoridad Ia cnlificnro como total o parclalmcnte
.\scntanl en el Rt'SJstro Publ
Publico
ico de la Prornedud las riesgosa y d r ser necesario c:Omo pedna su desalojo. paso
obras cuya l i = c i a de construcciDn y remod
remodelaci6
elaci6n
n hayan
h ayan previa para su reestrucruroCJon o demolici6n. seg\ln lb
sido autorizadas peR' el muru . pio. dictamme el ORO
ORO..
ltt111 16. Modificaciones a las construcclones. pone d.- ella, o .oio uo predio. funCJO<J d.- ello.. es
d.-ello..
denonuna d.- con\cter gtnf1al. portrcuiJro specifia>.
Cuando una obra o edificio edificio sea alterado 0011 un anadi Program . . Son a aplicari6a del plm de d-.rol l o
do,cambtadosu usoo modificad modificadoo lodlspuc
odlspucsto
sto en Ia licencia " un p o l i ~ J ) n o actuaDUo: deben conh'"ncr acuvidade$
d e r o n s l l u C C ~ < I cl muni
mun idpioordennn
dpioordennnii q ue un dtrectorres por rettli'lnr. servidos con qu<' J \ An A doca:r, usos. de
>II••Jo pennitido para cada arc• y lotC, llOlmO> rompJe
rompJe
fDD S bl e de obra evahle Ia nueva situaci(JO. El propietano.
mcnlnMA I p h ~ t ) l c s : ; ncmpu de ~ n d o
dt pedirJelt cmnbios o dcmalici6n, :.ot.cllard de In amori- J'roa.'SO inducido al d<SJlrrollo urb>no Jlan
R e c l c ~ m l e n
CI penniso para bacer lo exigido: de ~ > g a r s c , l a autoridad promovor l mejor.>miC:ntndc t.OO.IS c p n ~ n ~ d a < .
lwra con caJ:RO a ; t Rc.lodlicaci6o. RedimeDS OIIamicoU>de k . ol exi.stemJOS
a &n de ad..-cuorlos a Jo. p m g r a m b Vlgtntb
lftm 17. Estudios d e impactourbano. Rr<>go. E..,nto que puedc pooo·ron b l r o A tntqvtd.td owl o
d.-las penon2S. sus bieN S 0 " ' · ~ ~ ~ · ' "" las roda.
Senalara In obl obligigaci
aci6n
6n de prese
presentar
ntar una
un a manifesta
manifesta
O'cl
O' clou
oun n estudiad
es tudiadee impacto urbano y /o ambtental
ambtenta l co
como
mo 1.2.5. Ley natio
nationnal y reglamentos estatales
ff<jWsito previo para autori2ar una obra pubhca o privada, sobre el agua
; . d c : ~ n ~ l o 111 malll'nud. demAndn de M>rvicios y riC$g<l d e
rrodificarclentomo. Se le requerirn un onJIIisis dctallado En M ~ x i c o < ' l ngua, pordispo ricion ron•IIUJCJC>nnl. cs pro
cuandopormotivos unpumbles nella: psedad de Ia Nadon. La ComisWn Naoonol del Agun, como
o ~ J U $ m O reaor, ha dividido a1 pais en ruenras y subcutn
• Se rebase Ia capacidad de Ia mfraestructur
mfraestructuraa urbana cas conforme a su orowafta, en llos se alojaln superfi superficial
cial y Ia
ode Jo. s"rviCJOS publ.iros en opcrac
opcrac16n.
16n. profunda Su luno6n es regular el uso d t am bas. vigilando Ia
• Se af<'CIC ney,ttivamente al medt
medtoo ambt
ambtente
ente.. cantidady lasoondtaonlasoondtaones es en que los e $U dos de Ia federa00<1
• S ~ f i q u e uo nesgopara Ia vida. el patnmonioartis
patnmoni oartis y $US muniapJO> toman el agu.t de los =nto:. superlicialeso
liCO. hi$tonoooroltural de Ia romumdad. Ia enraen los profundos y venlicando que Ia devuehan
• Ot-tmore Ia estructura socioeconomica enstcnte.
enstcnte. ya trataca de aeucrdooon los panimc panimctros
tros de \'Crudo de ogoas
• Cotoooomplementoooomo requisito pm;o, sc prc r e s i d u a k ~ . Estudos y munici
municipios
pios han organi1.1cln rom
romiisiones
SI'Dtanl c l estudio ambiental. que se encarg.'n
encarg.'n de ad.ministrarla y supervisar que los usua
rios cumpcumpllnn cstas disposidoru s. Se n. Ct>lll icnda oonsultar
Item 18. Oescr
escripci
ipcion
on de termin
terminos
os usados. "1.2.8 . rJisposicioncsofidales para Mexico"
Hoy podcmos oonsiderarel agua c. 'lli11 cl elemento mas
el documcotos
LO I que se presenten cmpleardu en su
t e n u . > \'OCabulano:
importante para Ia u p e r v i v c n a : ~ de los habttantt'S del mun
1m) do. oo s61o del pais. y porello. desde u ~ . el principal insu-
mo en nutotros desarroUos. Los ~ ' C I O S que forman p a =
Clui6cacl6n del su0olo. Cuacleru.oc:;6n drl su<'ooomour d Ia Ley ~ a a o n a l de Aguasson: d i s p o o i a o n ~ generales;
b&no y d • '(JOS('rvaciDn. admuustraciOn delagua naOonal: prowamaaon hidniulica
Coo&dente de oeupac:i6a del suelo. Re Ao6n nnunottca por cuencas, estado
estadoss y muni
municipt ciptos;
os; derechos para el uso o
de Ia $Uperlioe ronsmnda en planta b•J• entre elarea
aprovecl1
aprovecl 1am•cn
am•cnto to de las aguas nacionak.,: I . O M ~ n-glnmen
dd h·rrt •uo.
to.6deoto de ulilluc:i6n do doll suclo. Rcl•cldn nritmetic:a reservaa; usos del agua, su reglamenta
tadas. de veda ode reserv
n •m• de wpcrlidt $ coswtruidas en todos los ""e
del• n• d<in: prcvcnci6n y contro
controll dela contn nunncl6n de Jns aguas;
&ndlvidida.st'ntre e14.rea del crmno. inversi6n
invers i6n en mfraestructura htdn ulica e tnfr
tnfraccone
accones.s. sao
s ao
Espodo urbano. Volumende las coosuucciones que ocupan cioocs y rerotliO$.
d11 . t o d e u n p o l i ~
E s t r v c t ~ r a vW. V"m ptibiJaS y elt
elt't1
't114'
14'nto
ntoss n<t tSa ri os pon
rios
ltl'»>adock- persooas y bienes. 1.2-6. Olsposldones sobre vivienda
Imagen objeth"' Visi<lo t6nl pora un poii P'O . · ~
a u u ~ m b t O e s p a o a l y d t n t r o d t un penodode vigenda. La cmt.>truccion devivienda eqUJ\-alc a 60 de los in
Mfficb.> de ~ u r i d a d . i.JIS eneorrunadu a 0 \ 1 W ' dailoJ m m u e b l e ~ dt: u03 ciudad, es una de las mayores fuentes de
•D>Utla<ionos,cwstruccionesy obru publre<$y privadas.. rrabaJO r1ara ingcnierosy arqwtect os. en cl pais es necesa
arqwtectos.
Norm. . de ordonac:i6n.
ordonac:i6n.Aquellos
Aquellos quo. rogulan las c a r a ~
rio constnm anuaJmente
anuaJmente500000
500000 viVIendos coosiderando
risttcll fit lnconslmcdonc:-. l- un mcrcmcnto poblacionnl de I 000000 de personas mils
P ianu d6n delorderuuniento territoria
erritoriall. PI'O«'SOinteg,al las necesarias para elilllinar el r e - t . a ~ t G existcnte y sustituir
d• ~ 1 0 \ l u l a < l < i n . prosram•c
prosram•cii6n. prt'Snpue<;lo<icln, "j<ru
dOn. contrOl. fomentO. evaluaooo y rovsstM del ordena paulallnameote las que no cumplnn oonnntiVJdad por su
rr <IIU> tciTIJtntl dcl pols o d• uno d< ... ..... "'£''nes. disef.o, enad<l cle riesgo
riesgoo
o a ~ Ucgadoa su V1da util. Pam
~ de a c i ~ G ~ c i 6 u . Superfioe de territooo que por sus el Estado su a tendOn eS'\ma acoon pnontana por ser un
arKtensuas se estudia de mancra d ~ d i e o t e : poe sansfactor
sansfa ctor relevante para sus babttantes, dlo le ha llevl do
' rntJU>On pt.ede ob znr una rtg)(ln, uno etu<bd o a e a r o r g ~ m s m o s espectalizadosy a emturdl\·er<asdispo-
1 038 71
I 2 MaOo a r y .. . o
COORD. DEL SIS TEMA DE INFORMACION ACADEMICA UA B .C
r J
22 op I ,..,.,._., . ed. ...a .
1.2.9.1. Agrego
Agregoddos poro l concreto
1.2.9.3. Aceros
NOM-C- 72. Metodo de pmeba parn Ia determinaci6n
• NOM-C-72.
de partfculas l geras en los ~ d o s • NOM-B-
NOM-B -01. Metodos de anilisis quimico para dcten ni ni··
Dctcrmin uci6n d ~ l peso unirann d e los
• K OM.- C- 73. Dctcrminu nar In com posiciO n de accro
accross y fund
fundiiciancs.
agreg;.dos • NOM -B-6. VarillaJ mrrugadas y hsas de acero acero,, procc
• NOM -C -75. Oetcrmmnci6n de Ia sarudad de los agre lingotte o pala
dentes de lingo palanqu
nquilla. paraa refuerw de con
illa. par
gados por
por mt'<l i > del sulfnt
sulfn to de sodioo del sulfato de mng- creto..
creto
nesio..
nesio • NMX-B-01
NMX-B-018- 8- 198
1988. corru gadas y lisas proce
8. Varillas corru
• NOM-C
NOM-C-7 6. ~ o d 1 1 d e prueba pa ra dcte
-76. dcterm
rmrnarel
rnarel ercc- dentcs d e riel. p ara refuen.o de concreto.
concreto.
organicas en los agregadc» finos so-
10 de las impurczas organicas • NI\:IX-B -03
032-2- 1988
1988.. Vanllas corrugadas y bsas proce
Van llas corrugadas
bre Ia resm
resmeencia de las moneros.
moneros. dentes de "J"- rcrcerw de co ncreto
creto..
• NOM·C -77 77.. M tltodo de t>rueba para i s l s gr
grn
n n ul > • NMX
NMX-- 8 -0 72-
72-1986.
1986. Alambre corrugado de acero.laJnr
acero.laJnr
meurco de ~ d o s finos J ' U ' ~ nado e n frio ~ r a rcruen.o de concreto.
• NO M-C-
M-C-8 detcnnina r por
84 . Metodo de prueba para detcnninar • NOM-
NOM - 8 - 78 78.. Mct
Mc todo
odoss de
d e anatisis o t o m ~ t r i C 0 5 para ~
medio de lavado de marcriales
marcri ales que pas.\n Ia mal a num e tenrunar Ia aanpos io6n quimica quimica de acc O$ y fundicio
ro 200 en agregados
agregados minerales.
minerales . nes.
• NMX- C-111
C-111-- 1988-0NNCCE.I. C. Concretn. Concretn. t\grcg;.
t\grcg;.·· • NOM-B-11 3. P rucba de doblado para productos d e
dos Espeolicaciones. acero.
• N OM-C-164. Dctenninaci6n del peso cs pedfico y ab
csp • NJ\c1X-B-177-1990. Tubos de ncero ron o sin casrura casrura,,
sorodn delagregadogrueso. inmersr 6n en a l i c n t ~
negros y galvaruzado&por inmersr6n
• N 0 \1-C-1 65. Detenrunao6n del peso t"Sp<·dfico y ab • NMX-B
NMX-B--2 00- 00-1990.
1990. Tubos de aceracern
n al ca ca..rbo
rbon no, sin co
coss
sorcicin d el agregndo fino. t u r a o so
solldado&. conforma
conformad calliente para usos es
dos en ca es
• N.-.'lX- C-
C-1160
60--1987-0NNCCE.I. C. Concreto. Agrega- tructurales..
tructurales
dos . Espeoficacioncs. NOM - B-25 3. Al a mbre hsodeaccroestiradocn frio para
• NOM-
• NOM-C-1
NOM-C-170 70.. Reducci6n de las muc>1.1aS de a lJ<'S"dos. rcluerz.odc
rcluer z.odc concreto.
concreto.
obterudas e n e l campo, al tamaiio requerido para las • NJ\1X-B-290-J988 soldad n de oln m brc liso de
NJ\1X-B-290-J988.. ,\1alla soldadn
pruebas..
pruebas ncero. para rcfuerwdc co
concreto
ncreto..
• N M X- B -2
-29292-- 1988
1988.. Toron s i t ~ alambres sin recu rendas.
renda s. Por ello e s nccesario inoorpo rarle servicios.
servicios. cons
b ri mlenU),, relevado de csfuert.OS, para concreto presfor
rimlenU) presfor truirle edifkios y adecunr s u traza vial para satisl'l cer los
zado. pennauentes requenmlentos soetales y econ6micos que
Nl\fX-B-294-1988.. Vanllas corrugadas de acero, torci
• Nl\fX-B-294-1988 torci se demanden, sumar lo nuevo a lo existente sin alternr Ia
das e n frio, procedentes lingote o palanquilla, para annonfa que procuran esrablecer los planes de desarrollo
cefuel7.o de concreto. urbano. Las ob ra s que van a ejecutarsey lasexistentes d e
• NO M -B -310.Mctodos deprueba a la umsionpara pro beran gamnt;izar seguriclad a los habita
habitannt.es d e Ia ciudad,
ducros d e acero. lo que implica vigilar
vigila r el dt.eiio arquitett6nico, estruc
estructurnl
turnl
• N11'1X-C-407- 2001
2001·· 0 NNCCE. L C. Varillacorrugadade y de las instalaciones e11 los nuevosinmuebles y el estado
acero provenient.e de lingote y palanquilla para refuerm d e conservact6n de los exist:enres. Coo csre fin as eyes de
de COllen o. Espedficaciones y mftodoo de prueba. desarrollo11rbano cstatales disponen que exista como p ar
• NOM-B-4.
NOM-B-4.34. 34. Mt1lodo de prueba para derert)linar el te d e J a nonnatividad u n reglamenro de construccinncs
pes<> unitario y el area transversal de lasvarillas llsas y para susciudadcs.Su funci6nserii garantizaresa seguridad
torrugadas para refuerw de concreto
concreto.. concentrando
publicas; areasahi los ordenamientos
comunes sobre uso
urbanas; directores de las Yias
responsables
t6niic:o$:seguridod es
de.obra; licencias: proyeetos arquit.et t6n
1.2.9.4. 8/oques tobiques y elementos estructuroles
tobiqu tructurnl:
tructurn instalaciones:: constrr
l: instalaciones occi6n; y el cumplimiento
constrro
sobre uso opcraci6n y mamenimHmiO de inrnuebles. Co-
nocer el reglarnenro d e construco6o de nuestra ciudad e s
• NOM-C
NOM-C--6. I C. Ladrillos y bloques ceramicos de barro, basico, el corresp ondien te a Ia Ciudad de .Me
Me nco se puc
arcilla y/o sirnilarcs.
d e consul a r a u:aves d e la direccion iodicada en el tema
• NO M -C-1 0. I. C. C'...oncreto-bloques. ladnllos o tabiques "1.2.8. Uisposiciones ofic iales para Mexico de este libro.
oficiales
y tabocones de conc
concrre10. Para otras ciudades ·conVtene identificar cua es el Iegla
• NOM-C
NOM-C--36. 1. C. 0elCTIIlmaci6n a Ia resis resisttencia a Ia menro vigen e e n elias y s u direcci6n eleetr6nica, ya que Ia
cornpresi6n
cornpresi6 n de ladrillos y bl()(lues para Ia \l>llStnocoon. practica profesional exige usar el del Iugar donde se ejerce
• NOM-C-38. Dercrmioaci6n de las dimensiones d e la la laactividad.
drillosy bl
b loquespara laconstrucci6
laconstrucci6n
n.
• estructural
N.MX.- C-405-1993-0NNCCE. L C. Paneles para uso
e n muros, techos y entrepisos. 1.3.1.
1.3.1. Guia para la construcci6n d e edificios
• NMX-C-406-1997-0NNCCE. £ C. Sistcmas de viguc
ta y bovedilla y componentes prefab
prefabricadi)
ricadi)S
S si milares £1 objetivo deelaborar est estaa guia fue integra r un ma
paralosas. Especilicaciones y ~ t o o s d e prueba. terial d e faci l consulro q u e contuviera re<:nmendacinne.'l
esenciales para proyectar y con truir obras civiles, dar
Jineamieruos generales q u e pennitieran su aplicaci6o e n
2 9S. Madero cu a lq
lquuierlugar y facilitarsuconsulta porrnediode subtin•
subtin•
b La elalloraci6n de esta gufa s e apoy6 e n el eslamento
Item 2 . Clas
Clasifi
ificacio
cacion
n d e las erm
ermss tr u ccion
ciones.
es. • Indu s tria:
• Habit
Habitaa clonal: - I d u s t r l pesada.
- lndu<tria media
medianana..
- Urufam iliar. - lndustrialigera.
- Pl
Plur
urif
ifnm
nmih
ihar
ar..
• s p ~ c i o s ab ie r tos:
CanJUDioS habill cJonaies.
cJonaies.
- Plaus y explanadas.
• Servido s : - jardtnes y parques.
- Ot
Otia
iana
nass m1rum as , medianas, gran des o ptiblicas. • lnfrae s u etura :
lnfrae
- Comcrc
Comcrc••o minimo, de cspecialidndes, ab ast.o. au autte>
serv•cio y depa r tamemaJ
amemaJ.. - Planws y cstacion es.
- Salud: consullorios, hospi
hosp ilales. asi
as istenoa social. - Torres, a numas, m3stiles y c.lumeneas.
- Depcisitos y almacenes.
• Edu c:acl6n y cultura: CArcamos y bombas.
- Ba
Basu
sure
rero
ros.
s.
- Educ
Educacaci6
i6nn pnma
pnmaria.
ria.
- Ed
Educ
ucaaci
ci6n
6n secundaria. • Ag ricola
ricola.. pecuario y i orest:ll.
- Educadon superior.
- ln
lnsn
sntu
tuws
ws de educaci6n espeaalizada.
espeaalizada .
- lnsutuws dentitioos. TiTULO SEGUNDO
lnstalaciones pa ra exhibicionl'S
exhibicionl'S..
- Ccnrros dl inform aciOn. v ra p ublica y otros biome
biomess d e usn comun
- ln
lnst
stal
alac
aciioncs reJigiosas.
S•tlos hist6ricos . ft c rn 3. Us o d e I• , p u b ien.
• Recrc:ac.i6 n: Seiialoriln:
- Abmentos y bebidas. • Tipodeobrasque podr in U a rs e en ella.
- Entretcnimi
Entretcnimiee noo. • Ub11:ao6n de las instalaciones.
instalaciones.
f t e m 4. l ns tnl3cio
nl3cionn e s Sllblernineas y aereas e n la via I tem 7. Ucencias y m anifestaciones.
pu b lica.
li ca.
Mencionar llos casos eo que es necesario mun.it
mun.itarar una
l..asuutnllacionessenin dedo5 bpos:
l..asuutn hcencia de conmucci6n, d e demolu;ion, de ~ c a v < 1 c i 6 n oal-
guna otn. y aquellos e o que basta
bastara
ra oon nocificar a a auto
• Ocultas: ridad muninpal sobre su imcio. md1cando para am bas ante
q u c ~ n c s sc debe hacer Ia gesti6n y d e que documentosse
- Al
Alca
canta
ntanllnlladado.o. e a e l arroyo d e Ill caUes. debe aoompaliar.
- Agua p o c a b l ~ electricidad ycomumcaciones, bajo
.banquWJ. ite.m 8. Pcrmlsos espedales.
• Vcsibles: Sostcnidas en postes alojado5 en Ia ban- Mcndonnrd los casos que e q u e n r ~ n de penn.isos es -
queta a 40 em de laguam ici6n. peciallcs ante nutoridades cxternas a municipio o dentro
pecia
de el, pero e n oficinas Clifereotes a Ia de liceocias. como
pucden ser los de D)OnumentoS cotaloglldoso ubicadost n
TiTULO
TiTU LO TERC
TERCERO
ERO zonas patrimoniales. si desean llevar a cabo modificaci6n
d e fachadas, red.istribuci6n d e areas o su restauraci6n:
e c t o r ~ s respomnbles de obra y c o r r ~ n s b l o los que ticncn rondiciones espcaalcs por riesgn. romo
son los laboratonoso las gasolineras por el m.anejo de sus
ftem 5 Direct ores responsa
responsabl
bl es d e obr:a. umcias pehgrosas.
• antes;
estau r l Cls cdlficios
cdlficiosde cin m ni veles requerirao u estu
de masde cinm
diod c sombras $obre lasconstrucciones cont
diodc contiiguas para cada
Comedor: 1 0 m'lcome
'lcomensal.
nsal. una de las est.adones-del a no y a distinw bo ras del din.
- C'«Ula: O S m·/cornellSIII.
ftem 23. Vidrios reOejan
reOeja n te.s.
• Salasdecspeo:dc
Salasdecspeo:dcuu los:
SOlosee perrnitirasu
SOlos perrniti rasu usosi.hay un estudtoqut"dcmues
- Hasta 250 amcurrenres: 0 5 m'lpersona. t.re que no afectara areas vecinas.
~ s de 250a>
250a>nc:ur
nc:urrmte
rmteS:
S: 0.7 m'/pe
m'/ pers
rsan
ana.
a.
fte.m 24. Todaslns instalncione.s .
• JJotdes:
Las tnstalaciones deberiin satisfaceT lo mdu:ado por el
- En rona de hospedaje: 7.0 m'Jpersona. reglamento cstatal y lo dispuesroron carattcr federal.
i tem 25 . lnsta1acioneshid ri ul i casy sallitlrias. 2. Cuaudolas a r g a s e ~ « : e d a o S O d e lacapacidad de'carga
dE. un terre.no J CCOmlcmda reposar lt l cimcntaei6n em nmntos
Las eonstrucciones cumplir.in las condiciones de des profundos, especialmenre., los suelos son limoarciiiOS<$roO :aho
suelosson
ca@ a cuerpos re('('ptores
re('('ptores .impuestas por las autorautoridade
idadess expansii vas que al hidnnarse su
con""" o d ~ agua. si san arciUas expans
rnr n un ~ u m e n t o en li woturneno ison · ~ o g r a v a s s \ l e l t M
sanirarias localesy M I ~ r a l e s Para satiSfl terestOSrequeri
sin coofinamiento que al despla zanse perderan su capaddad de
micmos si fuera necesario se les dotara de plantas
plantasde
de trata-
CArs;>«igillft).
mientoy como minitn
minitno. todoss los casas. de fosas septicas
o. en todo 3. En Ia Ciudad d e Mt..ico
Mt..ico.. consttuida indisti
indistintamen
ntamente te sobre
scgutdas de d a ; registros. uno con llltrO de grava y otTO de Jn.uperficic del rellcnoquc • • acumul6 sobre to que rue cllsg<>
arena.
Previo a Ia descarg.1 de aguas pluviales y d e ag
agu
uas re- q u ~ ahf e:l"isti6y sobre sus lade.ras. se co
con
n.s.idernn tre8 o n a s ~
siduales t alCBntarillado municipal se con.strutnln sendos Zona : l..oc:ncriocon matcrtnl t_q')eUstosoom3nW de rot:a-(XJD;
registro
registross dotad
dotados
os der
d eru6
u6 n y arenero. muy alta capacidad de carga.
Zona 11: Ex lacustl"r con un esrr.ato ~ l e men )$ de
20 my qntre tistcy In supctficie d h . _ s eopa.s predominmdolas
de arcilla ron aim co
conn tenido de humednd.
TITULO SEX fO
Zona I rr: Ex • c u s ~ n > ron un eotroro resi:;tcnte o nuts d e 20m
y enrtl 11>1e y Ia supemae diyersas capas d e an:illn con olro con con
Segurid•d estruc:tural de las constru cciones leoido de u m ~ a d inler'Cilladn.$ eon c.aplis e arena y _grnva. t
conjunto J>resclllll muy b.lja capacidad d e c:aJga.
f te m 26
26.. Cluificacion de las construccioncs por sues
tructura. ftem 28. Cimentaclones.
Grupo A. Constr
Construccion
ucciont'S
t'S prioritarias en
e n seguridad
seguridad.. Toda edillcaci6nsesoportarnpormcdlodeuna c.imen-
G rupo B. Co
Cons011
ns011 cciones comunes: taci6n que cumpln cnn los r equisitoS de disei\o y construc
ci6n que le perrnitan vasmitir con:seguridad las cargas de
• Subgrupo Bl. Ia estructura a1 suclo. Par
Paraa determinarla
determina rla ca pacidad de car
car
gay hls caracreristic:as del suelo que la 50portrtara
ara se har.ln
- Demasde30 mdealtoo6000 m de construcci6n los esrudios demecanica de su sueloscorrespond
eloscorrespond ient es. Sen>-
ientes.
siestan
si estan as
asentadas
entadas sobre suelos1ipoT mar.l en cuenta que:
D e mas de l5 m de alto o 3000 m asentadas e n
sue ns Tipo n y T a) Su diseiio permitmi pr"vcr ademas de los propios.
los siguientes estados limite:
• Subgrupo 82
82.. Las
LasdemasconsUll
demasconsUll cciQncs.
• De Calla por:
item27. Tipos d e s u e l o y s u clasiftcaci6n.•
- Aotaci6n.
1: capacidad por ser
Ttpocementadas o;; con
Suelo;;
Suel alta
o mantos de roca: Las tobas ·estar.lntobas
d e cargo muy - Despl nzami enw pl stico del suc
- Falla de pilotes o pitas.
sucJo.
Jo.
rompactasy fonnadas coo arrilla o catesy
cates y arena
arena,, grava
grava
y bolco y las p o d ran ser fgneas. metamcSrllcas o • De servicio por:
sedin:Jentarlasno intemperi;o;adas.
Tipo II: Suelos ron mediona capacidad de CUrg.lCUrg.l:: Umos y - i\
i\s".
s"..nt
.ntami
amienro o emersi6n.
enro
arcillas me?.clados con petreos y con una wmpactaci6n - lnclinaci6n media
media..
razimablememe alta. - Def
Deforma
ormatio
tion
n di
difer
ferenc
encia
ial.
l.
1 i p o t Sueloc
Suelocnnnn baja capacidad carg.1: lJmasy ~ r c l l l s
con
co n haja compactaci6n y frecuencemente bumbumedos,
edos, in· b) Construcclones d e tipo Jjgero o m e d ~ n o tras
dusosaturados. milir in a suelo cargas moderadas y tendrin como
caracteristicas a s s i ~ u i e n t e s
an i:
3 • ~ pooolo 9
30
item 33
33.. Zonificacion sismica. mlros para ella c = 0.16 en suelo sueloss Ti
Tipo
poJJ (lomerlo).
(lomerlo). 32 co
suelosTipo U(transicKio, con un espesorde lo capadeara
La fu
fuen
enaa si
sismi
smica
ca b.unl (P) s;, aplic
aplicani
ani a un cdifi
cdifi·· lla nosupenor a 20 m)y 0.40 en suelos suelosTip
Tipo o Ill (arcillas
(arcillas '""
CJO se calcular.i muluplicandu su J>C ' par un coeficie
coeficiente
nte espesor
espe supeno r a los 20m).
sor supenor
que estani eo funci6n de Ia aceleraci<in de Ia gravedad, Las ciudades riberena
riberenass del
de l oceanoPadlico. romo liUI
quedando: P c • IV. El Manual de Obras de Ia Comisi6n I < ~ S de Acapulc
Acapulco.
o. Zihuamnejo o Puc n o Valla no, de ben nph·
PedN al de Elutricidad divide a Ia Republica MeJticaoa en car valo
valorrcs proximos a 0.80. Hacia el
al coellcicnte de "c" prox
cuauozonas; La zona dondeoos
dond esperan acderaciones
eoosee esperan mterior de Ia Republica. ciudades como Chilpancin)l) e
mayoresaiO d e l a a c e l c r B ~ d e l o g r a v e d a d LaumaO lguala uenen coellcientcs simtlares debtdo a las g r a n d ~
donde hay frecuenteocurrcncia de sisrnos y las aCI. Ieracio aceleracioncs que l e g ~ a tener
tenersu
su suc.lopor esta r c e r o t de 1.1
suc.lopor estar
nes del suelo pueden sobrepasac 70% de Ia aceleraci6n d< denominnda Plac.1 ric Cocos, m411 \Uo geol<i \ico en el que
Ia gra,·edad. u u o n as (B)y ( Q a las que consicJera como uno de sus lados coUnda conlJI falla que corre paralela
paralela ala
zonas mtennedms ron altas areleraCIO<les del suel suelo
o pem costa del oceano Pacifico mar adentro, s u vc ruce supenor
que oosobrepasan
oosobrepasan 70 7 0 % de 13 aceiNaaon de lo grnvedad. en una lantud pro:mm a Uzaro CUrdenas. Mtdloacan Mtdloacan,, .
l.a a<-elc racion del suelo sc genera al ser activado por un inferior en una slmt Pin otepa Nacionol. Oaxaca, y el
slmtllar a Pin
temblor que oorma mentc ticne su epicentm epicen tm en un pun10 otro ,-ertlce dentro del oceano Pacifico
Pacifico.. £J mO\<irniento ck
de Ia (alla geoldstca que c:urr. pam ela a Ia rosu del oreanu estaplaca afeaa dcsdc Ia COSUI del oceano Pocifia> basta Ia
Pacifico.Para
Pacifico. Para fin
fines
es de discnoantis
discnoantisi•nuco
i•nuco el coefi
coeficumte
cumte ·c· Ciudad de Mexico..
se deberaobtenerdelicsJnmenrode COtiSr ruccicin de Ia ciu ciu··
dad donde se COtiSUUiri e l l'llill'llilicio quee para
icio o del manuol qu itee m 34. Ois e titio
it o por v i en to
to..
el cfecto e n ~ autorizado. La disoibucicSn de las zonas se
apreoa en el plano de Ia llgura 1.1. • Las estructuras se duetiar.in para resis nr los efecto par
duetiar.in
La Ciudad de M ~ x t c o nunqnunqu uc en su tota
totahdnd
hdnd csw en vien o pmvcnicnte de cualqmcr direcciOn horizontal
horizontal..
Ia lona B. su regi m en to lc da un lratdmiento I.'Special a Ia
regiaa men • El efccto producidu por el vicntO se revisnnl en su oon
p3rte que fue lago y donde e1 relleno de arcillas con alto junrosob"' Ia I.'Sli"UCIUra e indtvtdualmcntc
indtvtdu almcntc sobre Cllda
ooruenido de agua muluphca e1 efecto onginal de acelera uoode sus miembros
miembros..
cicln que reobc su s u suelo. Sc tomaian como coefietentessis· • l a estructura se revisani por \"Oiteo:
3400
2&.00
26.00
111.00
16.00
1 4 0 0 L ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ J L ~
- 11600 - 4
11 - 11000 - 0600 IOlOO <> . -1 6 0 0
Longitud
Fig
iguura 1 1 RegJot\ill iladooSl<mlc de la flepWI caMel<itaoa
- Especial cuidado mereren las cubiertas colgantes. las • Se PJ'I1«.1,'<'ran las colindanciru. previo irudode
irudo de Ia exca·
clumene
clume neaas.las DITCS y las paredes desligndas de mros vud6n
elementos
eleme ntos onogo
onogonale
naless n ell
ella.a. asi como cua lqu1e r cu · • Sisc encuc
encucn n tranrestos f6sUcs oarqucoiQsicos sesuspcn
sesuspcn
b1eru con poca r i l'd n: pcll)end cular a su plano. denin Ins cxca\'aclo oes y se notificani a las autoridadcs
cxca\'aclooes
- En cad a silioS« venficarllla magnimagnitud
tud de Ia veiOCldad mun1C1palcs y a Ia dependencia n c ~ d de antropol
antropolo
o
dt'l vicntO, para Ia Ciudad de Mexico se cons1dernni gia e hco'toria.
una veloc:idad mlninla de 80 lanlh. Ia cual d e ~ n i m
crmJeniMse confonnc las OOSUllcciones teng;on altu- item 38. Oisposltivos para el transp o rl e \-erticaL
ras superiores a J 0 m. e s t ~ n en promontonos tOPOW'·
ficas ose ubiquen en descampado
descampado.. •D c c t m J c t ~ r dt·pnirivo. Se rev1snran los elemelllOS deSQjlOrtC
y Ia capae1 dod de carg carga.
a. d1mcnsloncs y elementOS de scgu·
rid ad que poseenin loselevadores.las
loselevadores.lascscaleras
cscaleras mecanicas.
o cualquicroun upo de u-ansporte para C$UlS efectOS.
• e tJaT<it ttr pro.'iszonal. Se disellara t l cqwpo de elevaacSn
Construcci6n de pasaJeros y materiales e n unaobra confOillle alosreque·
rimieruos de ,.;gilandoque cumplan.l
e r - ~ c i o . as restn«»
cumplan.las
Item 35. M ateriales y procedimientos d e construcci6o
construcci6o.. nes impuesw
im puesw pa parara a t g ; ~ . establlidad. sujeOOn a Ia e . W C
tura en construcci6n y dimensiones, especialmente si son
En roan
roantto a a t ~ r l a l c s . se: torres gnin <JUt' ~ g e n cl dcsp l117..,micnto de su p luma .
• Los Vldnool y se
Se verifi
verificani
cani que
qu e el alineam1ent0 del predio oorrespon cancel a finfiJart\n
cootomo y elcristJllcs dondo
de tomar en holgura entre su
cuenta posiblcs
da aJ autarizado por e l murucipio y ambos con el indtcado movmuentos por sismoo camb1os de temperamra.
t n las esc:riturns..
• Los cancelcs extenore
extenoress y sus v1dnos dcberan resis
resistlr
tlr las
"fa gas de viento previs
previstas
tas en cl diserio.
item 37. Excavac
Excavacll on es y cimcntaciones
cimcntaciones..
fc.em 41
41.. Obras prnvis
prnvisii ollllles.
• Las.,xcava dones se baran de acuerdo con losenal
losenalado
ado en
el proce<hm1entn constructivo mdJcad
mdJcadoo porIa
po rIa mecanica Lasobras proV Sionales. como mhuru S paraeventOSes
paraeventOSes··
de suclos. el ~ cstruetural y el ORO. peoales. pas05 temporalespara e ~ t o n s o vehiculos. tapta
les.obru falsasy cimbras, debenln c:umphr los requisin;Js de • Tomani preauciones para evita r incendios.
incendios.
segurid
segurid.td
.td del reglamentode cansuucC10n de Ia localidad. • Ootara a Ia obra de SCfVICIOS saruuuios conforme 1
lo dispuesto por el regia men o de coostrucci6n del
item 42 MocUJicaci6n aobras exis
existteotes
eotes.. municipio. teniendo como mfnim
mfnimo o uo
u o sanitario
sanitari o y un
lavaboporcnda
lavaboporc nda 25t:r
25t:rnb
nb3Jndorcs.
3Jndorcs.
1 1 ~ modificadooes a una obrn cx
cxiistente debenin coo-
tarron:
• Proycctoestru
Proycctoestructural
ctural quegaranuce Ia seguridad de Ia
p a n .. que s e oooservanl y de Ia nueva. Uso. operaci6n y m:mtenimiento
• EstudJOde Ia cimentaoOn rensandoque soporte 135
nue.,.as carguy. eo su caso, Ia propucsta d e modif\ - I tem 45. Uso y r o n s e r n d 6 n d e predios y construe·
caoOn
ciones
• Oiscoo d e apunt:a
apunt:allamientos. ngid•zacion es y des·
ngid•zaciones
cripci6n d e lasprecauciones que senl necesario COO· Los inmuebles s6lo pod ran dedicarse a los usosprevis·
sidcrnr du rante Ia ejecuo6n de las modili
modilicacio
cacionn es. l S en Ia autori7.acl6nmuntC1pal que se les haya concediclo
y e n todos loscasos cleberan respetorsuscond
espetorsuscondiiciones de dt·
ftem 43. Requisilos porcumpUren un;o obra. set\o y lo dispuesto en cl regia men to c e cons
constru
trucciones
cciones dc
lo ciudad. Aquellos
vecindario cumpliraoque puedao
coo disposiciones algtin problema
gencrarespt?ciales.
problemaal al
tal esel
La obra, para rea Wlr los n b ~ dentro d _ ella, cum·
pliricun lassiguientesdisposioooes:
casocoque:
• Sc tenga que realizar uru excavacido profunda.
• Tendnl en el siao ropia d pianos, Ia licencia de • S c apliquen c;ug;ts exCI.'Stvns. d e s c o m p e n s ; ~ d a s o
cnnstrucci6n y Jos permisos que 1 fueron 010<gados. que geocren
geocr en vibraciones.
vibraciones.
• Rcspetad ellibre tr insito y acceso a las areas in - • Se produuan. almac(·nen o ~ x p e n d a n susta.ncias
muebles circun••ecinos. W K c : a ~ explosivaso in flomnb lcs.
• Rcspetanllo dispuesto porIa nonnatwidod am bien-
Rcspetanllodispuesto • Se acumulen escombros o bas11ras.
tal y, en particular, lo sefialado co • u manifestaci6n • Sc produzcnn m:nc ria k . da n il1 os para Ia salud.
m:ncri
o en cl estudi
estudiode
ode impactonmb•cntal qu quee lefue ap
apro-
ro-
bado..
bado
• Nom•·adm\la ia publka. TiTuLO l :OVENO
"'>CX mbros, previarnente
• llrndos
U.. ala ~ clasificados.senin:re-
d y de diSponer d e Ia via publica Ampliaci6n de las obr:as
para su e:ttracci6n ser.i a las horas pt?nnitidas y su
durac:i6n s61o Ia necesaria para su carga. It em 46. Autorizaci6n d e una am p liaci6n.
• Los taptales proporcionarnn scguridad y no invadJ-
r4n Ia via publica mas del ancho aurorizado por el La ampli
amplinci6n a utorizarse si el
nci6n de 11na obra s6lo podra au
municipio. progrnma gcoeralyelespedficode Ia zona lo pcrmiteoyno
rcbosa ninguoo d e loslimitcs que imponen.
imponen. Parasu
Parasuaprobn
aprobn
I tem 44. u r i dade hig
higii ene en In obrn. cion sc harlin o adecuanin los estutli os de mcdio ambicnre
ambicnre
e impacw wbaooy se soliciomi nueva mente su acepraci6o
La segurid.\d de laobra. sus ttab.
ttab.,jado
,jadores.
res. IostrallSCiin· y cl oorrcspondtente
oorrcspondtente aum
aumcnt
cntoo en SCrviCIOS por parte de h s
y
tes los viSitantes qu
quee ocurrao o pasco £rente a ella senin aut«id
aut «id ade
adess responsa
responsables
bles..
responsabilidad delmnstruCIDI , para locual:
1 3 ~ ~ . l o 33
• Docnpcicio del inmueble, prescntando sus pianos • Stl$ usuarios esuin <apactados para actu
actuar
ar Ja,-ora
Ja,-ora
estrocturales. blcmcntc lase,-enmalidadcs.
• Secucncia d e trabajos por reabzar
reabzar..
• Mcdidas de segundad que sc ofrcceran a las colin EniO& edificios sc reVlSani tjue cump cumpllan los rcglamen
dane ins. tos pam •u segurid
seguridad inte ma y cxtema. en cuantoa
ad intema cu antoa distan
• Mcdodas de seguridad para los trabaJadores, visitan cias maxima maximass para alcao:tar Ia sa lida; an(hosde sus pasillos
tes v transeuntes. y escn lcras y Ia ubocati6n de sus salodas de emergencia. Si
• Vol
Volumen
umen y tipo de cscombru que se retirani ysid ysidos
os sualturacs de 25 momasse revi revisar
sar.i
.i que cstcndotad
cstcndotadoscon
oscon
de dosposic:i6n par
parasu
asu dep
deposn
osno.o. escalcras de emergencia y con facil acccs acccso des de dentro y
o desde
• Program a de demolici6n indocando fecbas y borarios fucra de elias. En cuant<>a inc:cndl06 se vcrificam Ia ubi<a
dctrabap. ci6n de rnurrnurosos dobles y pueJUS blindadas dcstmadas a sec
• .Memoriadescriptn'ade Ia demolici6nfirmadaporel cion are edoficio y evitarque se propague el fuego. enespe
ORO. r u l l u dc os cubos intcriores de 1.'S<'4ll'ms por tMd<"restos
a convenuse eo chimeneasotiros de a ore. Se revisarala red
Nor.: S. l'f<\lerda que los antrri<>r<'Sotoms no pzetonden fiFo un comra mr:endiopara comprobarsisu dosclloesaderuadoal
mtono que av3lt• <I di>etloy Ia oonstruca6n de odditios v..,. •• edilicio, st su conservaci6n es salisfactoroa y so cuenta ron
lnlcmras. uuntQ propio del rcglamento de COIIStrutt o lu Us&t o en los cxtimores pedodos por norma Y con las hachas y esca
nd11 audad. Su obJeto cs did4ctloo y >elluuou a ..,r una gum de pon4Uies En los cdificooo
<studio. lcras que se rcquierao.
se baran las modilicaciones n queM u ~ ~ r Ia 51.-guri<.lad anuguos
de
usuari<Y.> e mstalacioncs. los edifietoo en lo. que se alber-
g;t o pruduce material i ~ cumpbr3n Ia normatmdad
1.3.2. Pro t ecci6n civil en los eded ificios exigoda porIporIaa oficina federal o estatal rcsponsable Se su
pervisani que s u ~ imegrado un comite do. •'Oiunta.riosque
ConobJetOdeprotegera loshabttante.dd pais, d e una St' rcsponsabohcede combatir los o n t ~ t r o 5 y rooozca el uso
"' 116n ode una oudad ante un some.tro rnu" do porIa na de IllS cquipos y verifique s u estodo a traves de rcalizar si
mra l uo por accidentes que impacten en sus vidas y bie inulacros programados de mmenci6n y dcsaiOJo.
Dl'S sc deben tumplir, al proyectar y opcrar un inmueblc. EJ documc
documcnto nto que prcsentnni un constructor antt.' In
con una $eriC de di$posicioncs dictadas para su cuidado. Se autoridad municipal a fin d e que le sea rcv1S3tlo yen su
da awnci6n especial a los edifidos de gran dimensi6no al <aso nprobodo oontendra:
turn, a los que rongregan un mimcro tmpon.ante d e perso
nas, a los que porsu imponancia ocl pcl pcligo
igo que
q ue entraiin
entraiin • Datos del edificioy d e su proyecto.
loque albetgan merecenprecauciones csp cspeoa
eoales
lesy
y a aque R i i . S ~ c.rterrtO$ (ha.m I00 mala penferia).
•• Prosrama
llos que puedcn ser vulnerables an o rhvcn rhvcnosos fcn6menos de prevenciOn contra c•·cntualidades.
rununoles. Estas das.tlicaci<mes penni en ubocar en ellas a • SIStemas afecmbles en cl edofioo y Ia protecci6n de
Jassiguoentcs lllffiueblf £ que t liLin dorados.
• Altemativas d e pi O(eccioo ante ~ geol6gicos,
• En Ia primera
primera.. a los edilioos de gran altura. que h•dromcteorulcSgicos. fisicoquimu:oo,ysociales.
ogualnn osobrep
osobrepasan1os
asan1os 25
25m. m. • Scnali7AC 6n e emergencia
• Equopamicnto d e seguridnd.
• En Ia s ~ g u n d a a lasunidndcshabi
lasunidndcshabitaClooa
taClooallcs. cscue
las, cines. fal>rlcas. bospitales. mcrcados y IOC<O ies
• Medidns preventivas para lasegur
laseguriidad.
• l'rogrnma de auxi
auxiho.
ho.
que oonr:entren mas de 100 personas.
• En Ia t e r t t r a , a l a s ~ i n e r a . s . l a b o r a t o n o s o locales
• Plan de evacuaci
evacuaci6n
6n o repliegu
repliegue.
e.
que conueneo nbJetos de gran valor o producms d e • Plan y progr.una d e simulacros.
ahoriesgo.
• En bcuaru.a lascoostrucooncsqut. porsuscondi 1.3.3. tglamen
tglamentt o Federal de n g e n ~ Sanitaria
cimes soo susceplibles de verse afo.-ctadas par pro
, soo Relativo a ifi os
blemas geoldgiros, hir.lrol6gieo5, topogr4ficos ode
si>mocidad. Su objcto cs liJar las condoCJones m ommas de seguri
dnd y sei'VlciO a que s e sujetaran las mstalaciooes d e los
Para los
los lnmucb
lnmu cbllcs :toteS e s c r i ~ sc dcbcra acredi mmucbk"'· su car.icter es obhgmorio el tcrritono na
na
tar que:
tiona l por lo que los regJanwntos expcdidos por estados
estados
y munio
muniopoos
poos sc apegan
apega n a ei incorporando su collli rudo.
• Su d i s c 1 i o o o n s i d ~ n o solucione. pan las cventualida Estll inttogrado p a r
des que se puedan presentar
• Estan drxados del equipo necesano para barer fren- • D ~ p o : . 1 C l 0 D e s generales.
t a c>a eventualidadcs. • Matenales de o:mstrucci6n.
prcsat.•rumico
arquJ graticamcote
arquJt.•r umicos,s, estruct ves de
es tructural es yplanns,
a traurales los pri
prinnci pa
Jostalacioo('S, palesser
ylesser
s e man
u·
lgual tj ue el
e l reglamento antenor. uenecanlcterobliga
f()OO en t l pais y sus dispo6iciones tamb•cn las ronlienen
pleml'ntd
pleml'nt d ron sus cspedficaciones. las onmuecione$ para In
los reglamcntos de construccicin local01s. Los tcmas u ~ ejecuciOn MIa obray obraysupresupuesto
supresupuestoy p r o g r a m ~ .
aborda :<on: , .. annun que se denomine mdisunwnenre
at diseno oat ron unto d e disefio y con•truco6n, en cacb
• C.:ncralidadcs. easo debeni sobreenrenderse Ia acepdiin pretendida. Es
• R,'<jUJSJtos para eJ pmyectodt ctnco. •mponante que un proyecto sc ~ : p u r e y pcrfcccoOO<' Jwu
• Protccci6n, mt LOdoy mat<•nales t»ra canalimcioneo IO IJ"ar que sea sal
salisf
isfacto rin at chentc. C<'OOOitlicYJ de reali-
actorin
ck..:tr•cas. 2ar y rentable. Para llevar a cabo 1:1> C pl OCeso se sigue la
• Equ lpo elec
electr
trii codeusogeneral. i t : n t e s . ~ c c n c i e :
• e s e s p c : c i a l e s ~
roceso de il licb
1 1n1oo 1
-. ...
J'l
/
fa>e> fooltociorm
·I.__
I.__ _ ____
I
~
[§
ti3 • ;
__.. 4 ~ = I I•
• ~ . : . . . . ;
. ... ..
dtpOo •• P
M •
< v n : ~
_____~_~
~
• Tiene severasi
severasinconfomu
nconfomudades,
dades, n i necesarioreiO- • Se re•isan los OOSIOS y ••erifica s• son los preolst
runr n su mk1o
mk1o ca.<O contra rio se tomaran providencias para d
• Ticne errores mlnimos. se corrigeny se continua a Ia nu•rlos en etapa.s suces1vas.
s t g m e n ~ fase.
• Fue sansfactoria. cl proyecto pucde connnuar n Ia L1 co nclusion o tennillaciOn de cada rase se co
sigulente fase oetapa. como salida o punt() de cierre y al penodo transcu
enrre su iruao
los produc Q5 dey terminacion,
cada fasesenln "ciclo
"ciclodc:
dc:dos
reVlSa vida",
dosy Norma lmente
Normalment
y aprobados antese Programaoon. de Ia ob
•• Programaoon.
P ~ u p u e s t : a c i 6 n obra
ra..
de proseguir. $in embargo. CS comlin que una rase se inicie • Selecci6
Selecci6n n de proveedores y contr.ltist:as.
antes de u t o r i z ; ~ r e l resulmdo
resulmdo de fase anterior, esto se
puede oonvertir en pnktica usual si eJ ricsgo es aceptable: 1.a eta.pa de Ejec uci6n" tendra las a s ~ d e :
esm opci6o se canoce como fast trackingy se un1iza indistin
mmcnte m c ualquicr etapa del prOyectt>, durnnte los estu- • l>roceso constructivogeneral y los espedfi
espedficos
cos reque
reque
tllos , el disc:fioo Ia ejecuci6n de Ia obra. ridos.
l [tlSl tra king se justinca en funci6n de Ia reducci6n • Revision
Revis ion deJa
deJ a consuuctibilidad
consuuctibilidaddedell proyectO-
dt-costO que im implica
plica disminuir Ia durnci6n del proycao em • Sclccci6n de proveedores.
cualquierade sus etapas,laTe ncion<'ntre tiempoy rosro de • contra tos y procesos.
Administraci6n de contrat
cada etapa del pl'< )'ecto se aprecia en el estudiD e Morris, • Aseguramientode Ia .:aliclad.
esU til echo:rle un vistazoa Ia incidenci que repreSentan en
el costo tool (vease fig. 1.3
1.3).
). La ctapa de "CoolroL
"CoolroL"" oom prendera:
Las empas del proyec
proyecro
ro empi
emp ie2a
e2ann ron Ia de lnido
'l''" oompre
oomprend
ndee: • Los irifolmes de desempeiio.
• Seguimiento integral de los cambiosexigidos.
• Requerimiemos p.ua e l disei10 del inmueble plas
plas
mados e n un lay<llll La elllpa d e •Cierre se ab:ocara a:
• Requerimientos
Requerimientos parapa ra Ia fa
fabricaci6n del o los produc
bricaci6ndel
tosq ue en f l se elabnrn r6n . • l.a recepcion dclouanual deoperaci6n y con base en
• Deumninaci6n del cap capital
ital de trabajo. s u re
r e ntabili oH, el adiestramiento para losoper
osoperaa dores.
dady fina.nciamienro
fina.nciamienro.. • La enrrega de las garantCas del inmueble, su
s u equipo
• Local i:tacion flsica de Ins nuevas inst
instalnciones.
alnciones. e instala
instalaciones
ciones contra vici os ocultos.
vicios
• Esrudios o tra mi tes adicionales como pueden ser s er lc • El cier
cierrre adminiStrativo de Ia ob ra incluy endo el
gales, 6$Cales, pennisos especia
especiales
les,, etcetera. cierrc e ~ n b a t o s .
• La notlficaciO.n de term
terminac
inaci6n
i6n delao
del aobr
braa a aurorida
La etapa de " Pia.neaci6n" cantara rortlas fases de: desy aseguradoras.
• Esrudios
Esrudios de fac tibilidad. Ui metodologia PMI, romoscvio du ra nte el desarrollo
• Elabn ra cion d el pl'< )'ecto ejecutivo. de cste tema
tema.. sera d e suma utilidad para pla.near y ejecu
ejecu
• Detenninacion de las actividadcs por rcalizar du
du t:ar las distintas eta edilicacii6n. Los
pas d e u.n proyecro de edilicac
etapas
rante Ia ejecudon de Ia obra. ternas por venir expondran el contenido de cada una d e
• Planeacion d e recursos que requcor.i cada activi lasfases, por simplicidad en su present
presentaci6n,
aci6n, nose sedala
dad, fase y et np a. ran com
como o tales, pero quedaran p lename
enamentente identilicables,
dando
dan do asi los elementOS para que arllevar a cabo UD pro
JCCIO particular cada fase sea integr.oda en Ia etapa corres
corres
100% pontliiente. Los temas por ,·enir m p i ~ u
pontl oon los estudios
de factibilidad, Ia elaboration del proyecto ejecutivo, su
presupuestacion y programa.d6n, d ~ a n d o Ia rontrataci6n
para el capit
capitulo
ulo 6. •Adm
Admiinistraci6n de obras": con el
ello
lo que
que
38 Co
layout, qut se deb.:ni e laborar t l l l l O paso preVIO. Se t e a l - Tratanuento que se prupone para eJ • "• us:
mienda rccolectar 1 1 •iguiente mformaoon: dual y propu( $1A para >U posterior l m a c e n a ) O .
fih.rado. reu<Oyreinyecci<in al subsuclo.
• Carocterisuras que se dcsca tengo el mmueble en Oem
Oe clectnlla: consumo espe
maoda de energia clectnlla:
funciOn do >U futuro uso. rado.
• reas babttablcs. de exhibici6n. fubnotci6n o dc:-
SCI Vlcio. segun su espeaabdad.
r) De fuct i billda d d e ag
agu
u a lu z. drcnaje y tc lefo .5.3.. Estud
1.5.3 Estudio
io d e impacto urbano
nla. Prcv
Prcvtto ,, adquirir uu p redio se con.sult;mi ; 0 - Estc: eswd io, cuyo comenido fteMral ~ s t ~ indicado
bre a ractibiltdad de que le propordonen aJ predJO en el item 17 del inci.<O "1.2.-l
"1.2.-l.. Normatividad de e s • ~
sus.mstoss y el tiempo
lo:. servicios que demande, sus.msto llo urbauo". se ajust
ajustata
ata a las disposic
disposiciooesiooes de a d a mUJU
para disponer
dispone r de ellos Pa111 reaJuo.ar t'SlOS tr.inllles
ellos cipto y de M:Uerdo con ellns puedc o no contener a los de
se dispondra de Ia sigutenle infonn
infonnaci6n:
aci6n: medio atnbieote, vialidad y transport<'. imagen urb ur bana,
enlilmOsocial y afectaciot) econ6mi
econ6m ica sobre I> w n B . Sere
• Agua potable: comienda pr.x:cder con con una v e s t i g ; ~ C I O n que ubrq
ubrque
ue Ia>
tDSt:alactODeS p e l i g ~ s en un area de I 00 m proxnnosa
Casto que <e requenr.l. las colindanons del prcdio y dentro de una circunferenoa
Diiimclro de Ia red pniKima. de 5 m dibujor las vtahdades yen elias ub ub icar edtficios,
rnonumentoS, sitios Jmport:ames e infraestructura urbana
• O r e r u ~ j e · existente. El trabajocontendr.l.:
• Valor
Valor de Ia mvers
mversii6n mcluycndognstos financumlSy
de c:omcrcializ.aci6n • Renrobtlidad brura Ia obtenid
obtenidaa antes de tmpuesto..
• Precios de vt:ntao renta espcrada
espcradass para eltnmueble. • Rtntobrltdad ' Ia obtcnida despues
despues de m p u ~
• Programn cle vent11s • Rcnrabi idad real lu reotab
reotabilt
iltdad
dad neta menos Ia m·
• DeterminaciOn de mgresos Ouci6n.
• Jmporte de Ia pnesta enmarchaincluyendo el perio
do de entrt'ga de In proptcdnd. e ln teru.lncrcmcnto porce
porcentu
ntual quesufn: clcapit
clcapital
al
al participarcomoprestamoen un proyccto:
La info
informa
rmaci6n
ci6n anteno
ant enorr penntriri.
penntri ri. cooocer cuno resul•
• lnt rfsnmp/l.': eloplicadoul capualal final desu pe·
~ d o s :
riodo de usn.
• Montodel capital de mobajO. • do dt> usn en plv.oselobtenido
memcompur<to: frnccionarel
igualcs yenalc:ada uno lOmarpenn- como
• Urilidad bruta.
capitall el del plaw anterior mas
nuevo capita mas eltnter
el tnter cs que
• Utilidad
Utilidad neta. enelgencr
enel gencr 6, da porresultadounll
porresultadounll r o g r o l l i n g e o m ~
• Tasa inwma e retorno
tnca <:Omose aprecia en Ia tabla I I. Estcc.ilculoscni
• ValorpresentenclO. base para Ia 11R.
Tabla 1.1
1.5.5.2. Conceptos inane/eras
l n t t t a I O ~ )
a} Proyecto. Desarrollo inmobiliano que incluye: es S mpl< Conlpo<SIO
tudios prc,.;os, dtseiio
dtseiio,, construcci6n, Op< rocion. man
manttem 0 ItO
0.100
mieDIO y admirustraciOn del inmucblt>.
b l m·ersi6 n. C'.apnal destinado a reahur un proycctO,
·ersi6n. 2 OlOO 0210
t e g n ~ n d i c o )
sc
los prestamo las aportaciones
amoss owrgadasapor a n d o
d iwrsos
diwr los a c c i o n i s t de
sos eoteSd efinancieros,
a . ~ 0.300 0 llt
4 0400 0<464
nominandose: s Q.500 0611
6 0 600 orn
• m ~ n tlirect<J monto aportado por qwcnt>S par·
ticipari.n comoaccionis1ascn el proyectoQllllparrien· 7 0700 09-49
do benefic•osy nesgos. 8 0.600 L l ~ )
• ingresos y
Valor <'OtiSiante-: finales o d e un todos los periodossele re s u elrmponc de Ia inver
lapso mtennedw trafdos al micio d e Ia ejecuci6n del si6n. Esta operaci6n sc batt con ingTCSO$ a valores
proyecto. constantes y cosros a valorcs p r l ' C ' n ~ . El proceso
corrientt e y 0 1 1 / a n t ~ dtferen
• Dt[trencia em reflujo corrien dtferen-- exrge inacao y final dclinido. es dear, u n horizome
cia entre el valor futuro afectado de Ia infiacion y el valorr cs:
dctc n m nable. S u valo