La Reforma en La Educación de 1955
La Reforma en La Educación de 1955
La Reforma en La Educación de 1955
© MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Av. Arce Nº 2147
Teléfono: (591-2) 2681200
Casilla de correo: 3116
www.minedu.gob.bo
© INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
PEDAGÓGICAS PLURINACIONAL
Av. Arce Nº 2529
Edificio Santa Isabel, Bloque C, Planta baja
Teléfono: 2912842 int. 26
Diagramación: IIPP
La Paz-Bolivia, 2013
Índice
1. Colonia y república.......................................................................................................................................... 16
2. La educación antes del Código de 1955................................................................................. 29
2.1. La formación en tiempos del Qullasuyu/Tawantinsuyu............................... 30
2.2. La República ............................................................................................................................................ 35
3. Las reformas educativas y la iniciativa indígena........................................................... 40
3.1. El liberalismo y las reformas educativas....................................................................... 40
3.2. La iniciativa indígena......................................................................................................................... 42
3.2.1. Eduardo Nina Quispe y la Sociedad República del
Collasuyo..................................................................................................................................... 43
3.2.2. Santos Marca Tola y el Centro Bartolomé de las Casas.............. 46
3.2.3. Franz Tamayo: ¿la creación de la pedagogía nacional?............... 49
3.2.4. Elizardo Pérez y la escuela-ayllu de Warisata....................................... 50
3.3. Las misiones evangélicas y su obra educativa........................................................ 52
4. Nacionalismo e indigenismo.................................................................................................................. 57
4.1. La Guerra del Chaco........................................................................................................................... 58
4.2. El indigenismo en México............................................................................................................ 61
4.2.1. La Convención de Pátzcuaro................................................................................... 65
4.2.2. La crisis del indigenismo............................................................................................ 68
4.2.3. El indigenismo en Bolivia.......................................................................................... 70
4.3. Fernando Diez de Medina............................................................................................................ 71
5. Revolución y reforma educativa....................................................................................................... 74
5.1. La revolución nacional..................................................................................................................... 74
5.2. Nación y ciudadanía........................................................................................................................... 77
5.3. La gestación de la reforma educativa............................................................................... 80
5.4. La propuesta de La Ley de Reforma Educativa de 1955.............................. 84
5.5. Administración del sistema educativo............................................................................. 85
5.6. Organización curricular ................................................................................................................. 86
5.7. Los impactos de la implementación del Código de la
Educación Boliviana........................................................................................................................... 86
5.8. La puesta en marcha del Código de la Educación Boliviana.................. 89
5.8.1. Problemas administrativos........................................................................................ 89
5.8.2. Problemas logísticos........................................................................................................ 90
5.8.3. Problemas de organización...................................................................................... 90
5.8.4. Problemas de orden político y participación social....................... 92
5.9. Análisis y valoración de la experiencia de la reforma
educativa de 1955................................................................................................................................. 92
5.9.1. Algunos aciertos................................................................................................................... 92
5.9.2. Modelo pedagógico liberal y modelo pedagógico
nacionalista................................................................................................................................ 94
5.9.3. La bifurcación de la educación............................................................................ 96
5.9.4. Migración del campo a la ciudad....................................................................... 98
5.10. Conclusiones ............................................................................................................................................ 98
7
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
8
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
9
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
10
Presentación
11
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
dejen de serlo, pero que ellos tenían sus propios planes educativos autónomos
que dieron lugar, por ejemplo, a escuelas comunitarias y productivas.
Pero esos momentos tuvieron una complejidad mucho mayor que es necesario
reflexionar. Por eso es interesante leer este ensayo de Carlos Mamani, que des-
cribe los aportes y limitaciones de la Revolución Nacional en términos educati-
vos, recorriendo de paso y con gran sentido sintético muchos otros momentos
de la educación en Bolivia.
12
Introducción
Desde la adopción del nuevo texto constitucional, Bolivia dejó de ser for-
malmente la república establecida sobre la herencia colonial de la Audien-
cia de Charcas para transformarse en Estado Plurinacional, como quedó
establecido en los artículos 1 y 98 de la Constitución Política del Estado.
El artículo 1º dice: “Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de
Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, demo-
crático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda
en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y
lingüístico dentro del proceso integrador del país (Constitución Política del
Estado, 2009, Art. 1, cursivas del autor).
13
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
14
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
15
1. Colonia y república
1 La frase corresponde a un testimonio de Bartolina Sisa. Véase Sinclair Thomson (2007). Cuando sólo
reinasen los indios.
16
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
2 El texto del decreto dictatorial señala: “Considerando: 1º.- Que la Constitución de la República no
conoce desigualdad entre los ciudadanos; 2º.- que se hallan extinguidos los títulos hereditarios;
3º.- que la Constitución no señala ninguna autoridad a los caciques; he venido en decretar y
decreto: 1º.- El título y autoridad de los caciques quedan extinguidos; 2º.- las autoridades locales
ejercerán las funciones de los extinguidos caciques; 3º.- los antiguos caciques deberán ser tratados
por las autoridades de la República como ciudadanos dignos de consideración, en todo lo que no
perjudique a los derechos o intereses de los demás ciudadanos” (Moncayo Flores, 1953: 26).
17
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
Otro testimonio del uso de los idiomas nativos ofrece José Rosendo Gu-
tiérrez, el más importante bibliógrafo boliviano junto con Gabriel René
Moreno. En el año 1862 escribió una carta a su amigo Luis Zalles que se
encontraba en Europa refiriéndole de las luchas políticas ocurridas en La
Paz entre las facciones de José María Achá y Pérez de Urdininea:
3 La carta fue publicada por primera vez en 1883 en Página Literaria. Manfredo Kempff Mercado
volvió a publicarla en la revista Kollasuyo, N° 66, en el artículo “José Rosendo Gutiérrez, gran
bibliógrafo boliviano”, UMSA, 1951: 43-48.
18
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
19
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
Este Estado colonial, aún mucho más atroz que el regido por la monarquía
española, era el que formalmente tenía el compromiso de proteger a la raza
indígena. En la historia del pensamiento boliviano se establece una línea
20
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
divisoria entre el siglo XIX, con la exclusión total del indio y el siglo XX
signado por el indigenismo, que admite al indio por la vía de la asimilación
y el etnocidio, como fue denunciado en la década de 1960. Sin embargo,
hasta el momento no se ha establecido el punto de quiebre entre ambas
políticas hacia el indio, ¿fue la Guerra del Pacífico, la Guerra Federal u
otro momento este quiebre? Es innegable que el rol que cupo al indio –en
la persona de Zárate Willka– fue fundamental a la hora de zanjar las dife-
rencias regionales y políticas entre el Norte y el Sur y entre los liberales
y conservadores. Sin embargo, el indio continuó ocupando el mismo sitial
en el imaginario de las élites paceñas. No podían comprender y apreciar la
capacidad militar de las huestes de Willka que en Mohoza se impusieron
victoriosas a un batallón liberal. El trauma continuó manifestándose como
fue expresado por Bautista Saavedra, el abogado “defensor” de los indios
procesados por el caso Mohoza en la audiencia del 12 de octubre de 1901.
Saavedra insistía así acerca de la inferioridad del indio:
El indio guarda pues una intensa aversión hacia sus opresores, su odiosidad se
halla acumulada a través de muchas épocas y siglos enteros… y si éste, agota-
do el sufrimiento, se rebela contra sus opresores… entonces hay que aplastarlo
como a un animal peligroso, como a un rebelde indomable… Si una raza infe-
rior colocada frente a otra superior tiene que desaparecer… hemos de explotar
a los indios aymaras y quechuas en nuestro provecho o hemos de eliminarlos
porque constituye un obstáculo o rémora en nuestro progreso; hagámoslo así
franca y enérgicamente… porque una raza degradada como la aymara, que
quién sabe está próxima a llegar a sus últimas fases de su desaparición, no
podrá jamás sobreponerse a una raza superior (Chivi, 2012).
21
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
… los mestizos, casta híbrida y estéril para la presente labor etnológica como
el mulo para la transformación de las especies asnal o caballar; los mestizos
con su tórax levantado por los apetitos y su espíritu uncido por instinto al
proselitismo del caudillaje, representan en la especie humana una variedad
subalterna, que corresponde a una degeneración confusa de la impetuosi-
dad española y del apocamiento indígena… ¿Cabe alimaña más dañina en
la sociedad que el cholo abogado, ni gato montés más rapaz y bravío que el
cholo mandón? La propensión de la casta tienen, como es notorio, al ocio,
a la reyerta, al servilismo y a la intriga, gérmenes del bochinche y del cau-
dillaje; bien así como de otro lado la estupidez y amilanamiento del indio
incásico se amoldan a punto para perpetuar en la sociedad el despotismo
(Moreno: 11).
22
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
23
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
6 La versión del gobierno de Saavedra fue la siguiente: “A la madrugada del 12 marzo pasado estalló
con las formas de costumbre, es decir, con asesinatos a mansalva de gente pacífica y desprevenida,
salpicando esos crímenes no solamente con la sangre de las víctimas, sino con escenas de horrible
antropofagia. La descripción de esos sucesos es de sobra, no solamente para causar horror, sino
también para humillarnos profundamente. La república, en cerca de un siglo de existencia, ha
sido impotente para modificar y corregir ese abominable modo de ser. No han tenido motivo los
indígenas de Jesús de Machaca para cometer esos crímenes sino es el de restaurar el comunismo
incásico con el cual sueñan sobre la base de la destrucción de la raza blanca y con ella la destrucción
de todo orden social” (Díaz Machicao, 1954: 94, 95).
24
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
7 Alberto Flores Galindo (1993) relaciona la significación del concepto ‘gamonal’ con un terreno donde
abundan plantas afroditas y, citando a Ricardo Martínez de la Torre, señala que el calificativo de
“gamonal” viene de ‘gamonito’: “Planta parásita, conocida también con el nombre de chupón, que se
desarrolla en las raíces de los árboles, principalmente en los viñedos, creciendo a costa de los mismos,
con perjuicio de sus frutos”.
25
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
Con ese fin, los líderes indios diseñaron estrategias de alianza con letrados
y políticos criollos. Este es el caso de los hermanos Bautista y Abdón Saa-
vedra y los hermanos Julio e Isidro Monroy, quienes redactaron memoriales
y alegatos de los líderes indígenas para la defensa de sus tierras y por el
derecho a la igualdad, en especial el referido a la ciudadanía.
¿Qué era lo que buscaban los caciques y los apoderados generales? El sub-
prefecto de Pacajes, Cueto, brinda la respuesta: “en los últimos meses del
año pasado se vieron pulular por las calles y plazas principales de estas
ciudad grupos de indios de los departamentos de Chuquisaca, Potosí, Co-
chabamba, Oruro y La Paz” (ALP- EP, 1914). Ese año, 1914, fueron los de
Carangas quienes se hicieron persistentes en sus visitas a La Paz; y el moti-
vo era que estaban por llevar adelante un primer deslinde con la provincia
Pacajes de manera totalmente autónoma, aunque sí con conocimiento de la
prefectura de La Paz por medio de memoriales de solicitud de deslinde. Los
deslindes fueron planteados dentro del marco de las visitas coloniales, que
por ser continuación eran nombradas revisitas.
26
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
27
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
Sin embargo, los indios no se quedaban en la sola queja sino que adoptaron
diversas identidades que conjugaban la multiculturalidad imperante. En un
documento de otorgación de poder a los ayllus de Q’asa Achuta, Achuta
Grande, Chambi y Chambi Chico del cantón Tiwanaku, el 4 de abril de 1887
los indios Nicolás Paxsipati y Estaban Quispe se titularon “ciudadanos origi-
narios”, además de “labradores y propietarios” (ALP 1887/015).
9 “La Constitución boliviana reflejaba la esquizofrenia general del país. Comenzaba enunciando que
era una república unitaria, cuya soberanía ‘era conferida esencialmente a la nación’; decía que
toda persona nacida dentro de su territorio era boliviana, lo cual no necesariamente significaba
ser ciudadano boliviano, pues entre otros factores para ser ciudadano boliviano era preciso ‘saber
leer y escribir, tener bienes raíces o un ingreso no inferior a doscientos bolivianos, además que de
que dicho ingreso no fuera obtenido por trabajar como empleada/o doméstico/a’. Si, de acuerdo
a esa definición, no era ciudadano, no podía apelar a la constitución, ejercer poderes públicos,
votar… Según la Constitución, entonces, más del 75% de la población no gozaba de la condición de
ciudadano de la República de Bolivia…” (Malloy, 1989).
28
2. La educación antes del
Código de 1955
29
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
La ruptura con la tradición educativa propia fue total; atrás quedaron las
prácticas educativas formales del Yachaywasi, el Ajllawasi y otras institu-
ciones. Los pueblos nativos tuvieron que esconder sus prácticas educativas
al interior de sus comunidades y de la familia. A pesar de la colonia se si-
guieron desarrollando diferentes perspectivas educativas que, burlando los
rigores de los mecanismos de control colonial, se fueron concretando de
acuerdo con las coyunturas históricas.
30
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Qamiri, el que sabe vivir, deriva de qama: hogar o lugar de vida. Qamiri es
cualidad tanto individual como colectiva, resultado del cumplimiento de la
ley que da cuenta del estado de una vida de plenitud en relación con la natu-
raleza. Qamiri, como persona, es el poseedor de suficiencia en la disposición
de recursos tanto como en la espiritualidad; conoce el “ruedo del sol y las
estrellas”, conversa con las montañas. La observación del sol y las estrellas se
combina con el estudio de la naturaleza, el comportamiento de los animales
y resulta en la predicción de fenómenos climáticos tales como la sequía, las
heladas o las abundantes lluvias. Antes, el Qamiri al final del camino era una
persona de mucho respeto; lo llamaban alliyachachic macho yaya [el que
sabe todo sobre la vida]. Esta persona esperaba el final de sus días enseñando
a la gente joven. Existía la convicción de que los yaya (ancianos) se encarna-
ban en las montañas: “lo que comúnmente todos creían y tenían por fe es que
el que era bueno, cuando moría, volvía a donde había venido, que era debajo
de la tierra, y que allí vivían los hombres y tenían todo descanso” (Guaman
Poma, 1615). Tanto para los andinos como para los pueblos indígenas en
general, el camino, es decir el cumplir con las normas que se traducen en el
caminar, es de fundamental importancia. En los tiempos del Tawantinsuyu la
sociedad se concebía como caminante, como sariri.
31
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
salían de cincuenta años”. Eran hombres que el inca reclutaba para la gue-
rra, trabajos mineros, cultivo de chacras, o como mitimaes dándoles mujer
de la misma tierra, eran “hombres de guerra para mucho” o sea para todo
(Guamán Poma: 148).
Rocto macho: “viejos sordos, de edad de ochenta hasta de cien años”, sólo
comen y duermen. “Los que pueden” hacen sogas, frazadas, apa, crían patos
y conejos y guardan la casa de los pobres. “Eran muy temidos y honrados,
obedecidos”, “tenían oficio de azotar a los niños y niñas y dar buenos con-
sejos y doctrinas”. Se les llamaba alliyachachic macho yaya; siempre estaban
cumpliendo servicios como guardar a las acllas y señoras principales (p. 151).
32
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
33
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
34
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Lluceuarmiuaua: “niñas que gatean, no es para nada sino que le sirva otro”;
su madre debía ser reservada, así fuera pechera, pues “desde que salió del
vientre de su madre fue repartida tierras y sementeras, y le beneficiaban su
parcialidad todo, sus compadres y comadres, uaynosocna, y todos le mante-
nían y lo miraban aunque tengan padre y madre” (p. 174).
2.2. La República
Es posible dividir el período republicano con dos partes: el siglo XIX y el
siglo XX. El esfuerzo estatal en el primer período tenía como objetivo fundar
una nación que fuera el cuerpo del Estado levantándose sobre los cimientos
de la antigua Audiencia de Charcas. El siglo XIX fue la continuidad del régi-
men colonial con la novedad de que la república se esforzaba en preservar su
“blanquitud” como condición vital para la nación en proceso de conformación.
No ha sido posible durante ese siglo encontrar pistas de ideas que admitieran
la realidad del país, es decir, la de una población mayoritariamente india, a la
cual se la denominaba “bárbara”. Si bien los esfuerzos en la primera mitad del
siglo XX continuaron empeñándose en la construcción de la nación, ya la idea
de preservar la pureza de la raza española fue abandonada. Mestizos e indios
fueron considerados componentes de la nación, con su paso previo por el sis-
tema educativo. El mestizaje fue adoptado como ideología de Estado.
35
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
de los Andes que impidió hacer progresar las medidas administrativas im-
plementadas en la educación. Un obligado punto de partida para el estudio
de la educación boliviana es el decreto de 11 de diciembre de 1825, dictado
durante los gobiernos de Simón Bolívar y Antonio José de Sucre. Este decre-
to estableció los Colegios de Ciencias en las capitales de departamentos, es-
cuelas primarias en las ciudades y cabeceras de cantón y una escuela militar.
36
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Para el año 1848, durante el gobierno Manuel Isidoro Belzu, en el país existían
442 establecimientos educativos con un total de 22.495 estudiantes. Durante
su administración, Belzu dio un fuerte impulso a la creación de escuelas pri-
marias para mujeres y colegios de educandas; se ocupó de fundarlas y cons-
truir sus edificios en las diferentes capitales de departamento (Thiessen-Reily,
2003). Aunque Belzu fue conocido como un presidente amigo de los pobres,
esa amistad no se extendía a los indios sino sólo a las clases populares urba-
nas. Así, la educación era un beneficio privativo para los no indígenas.
37
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
38
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
luna para caer cual enjambre de hienas, sobre los ganados que pacen en los
campos, y sobre las indefensas poblaciones” (Sarmiento, 1871: 23).
39
3. Las reformas educativas y la
iniciativa indígena
40
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
41
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
Por tanto, los esfuerzos del Estado liberal por afianzar su labor educativa
se vieron fortalecidos por las iniciativas indígenas, los maestros itinerantes
y las diferentes sectas cristianas que desde fines del siglo XIX comenzaron
a llegar al país.
42
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
10 Viracocha o Wiraxucha (Qhun T’iki) es el dios andino y es el nombre que se asignaron los colonos
en su relación con los indios.
43
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
“Cuando se inició la Gran Cruzada Nacional “Pro Indio”, leía los comentarios
en los diarios; en las calles me detenía frente a los “cartelitos” y entonces
pensé: ¿por qué no puedo secundar esta obra? Yo, que íntimamente conozco
la tristeza del indio maliciento y vencido; yo, que he sentido sollozar en mi
corazón el grito de una raza vejada. Visité varias casas de mis compañeros
haciéndoles comprender el beneficio que nos aportaría salir del camino ás-
pero de la esclavitud. Pasó el tiempo, y mi humilde rancho era el sitio de
reunión del gremio de carniceros; éstos acordaron enviarme sus hijos para
que les enseñara a leer” (Ticona, 1989).
44
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
nuestra desgraciada raza que harto necesita del pan intelectual para incorpo-
rarse a la nacionalidad y encausar las actividades indigenales a las corrientes
del progreso nacional (Nina Quispe: 1932).
Para ello, Nina Quispe propuso el inicio de una cruzada nacional para la
redención del indio. Pidió “que se preocupen los poderes públicos de nues-
tra situación que implica la del país mismo, porque nuestra población es
la más numerosa, sino la casi totalidad de la Nación”. Dicha preocupación
debía expresarse, según Nina, con leyes de amparo ante la explotación
gamonal. Nina Quispe concluye: “ojalá que se nos concediera la audiencia
que respetuosamente solicitamos para exponer nuestros pensamientos y
propósitos” Vemos aquí otra vez la propuesta de dialogar con el Estado.
11 El comandante de la Legión Cívica (fuerza destinada a guardar el orden interno durante la guerra)
coronel Zegarrundo se encargó de acusar y apresar a Nina Quispe por suplantar al gobierno de
Salamanca. En su informe de aprehensión decía al prefecto de La Paz: “La Legión Cívica, que inició
una laboriosa campaña contra los comunistas adelantándose a la última sublevación indigenal
del altiplano, ha tomado mediadas contra uno que se titulaba nada menos que presidente de la
República del Collasuyo, llamado Eduardo Nina Quispe, indígena que valiéndose de su condición
de fundador de escuelas rurales, consiguió imponerse sobre la enorme raza indígena tejiendo
indudablemente una organización subversiva. Este indígena y sus secuaces, contra los cuales hemos
realizado una activa investigación, se encuentra en el panóptico con pruebas suficientes” (Arze
Aguirre, 1987: 30).
45
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
46
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
12 La ciudad colonial estaba rodeada por ayllus y parcialidades del pueblo de San Pedro, que ahora
son parte del centro de la actual ciudad.
47
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
El contar con escribanos propios para la defensa legal de las tierras de comu-
nidad, para la presentación de propuestas políticas, y para la revisita y deslin-
de general permitió a los caciques liderados por Santos Marca Tola fundar la
“Sociedad Centro Católico de Aborígenes Bartolomé de las Casas” cuya perso-
nería jurídica y estatutos fueron aprobados el 2 de octubre de 1930. El artículo
primero del estatuto de esta sociedad señalaba que “su fin principal es fundar
escuelas de primera enseñanza para niños y jóvenes aborígenes en todas las
comunidades y ex comunidades de los departamentos de La Paz, Potosí, Oru-
ro Cochabamba y Sucre, con carácter francamente agrario” (ALP, 1959/130).
48
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
49
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
13 Bovarysmo alude a la copia de estilos de vida ajenos a los propios en post de lograr un asenso
social. Esto ocurre en la novela Madame Bovary de Gustavo Flaubert, publicada en 1856 en París.
50
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
51
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
era uno de ellos, fueron cediendo con esa cautela que les es propia ante el
temor de ser nuevamente engañados” (Pérez, 1992:75). En la obra educativa
de Warisata, Elizardo Pérez no hubiera logrado el éxito que obtuvo sin el
apoyo de Avelino Siñani. Éste, recuerda Pérez en su libro, fue casa por casa
para avisar que el profesor “no era como los otros” (Pérez: 75).
Las alianzas que logró Pérez fueron muy importantes para preservar e institu-
cionalizar la obra educativa de Warisata. Para ello involucró a personalidades
prestigiosas de la época llevándolos a visitar la escuela. En su libro, Pérez
recuerda que incluso el mismo Tejada Sorzano, uno de los más grandes ha-
cendados de la zona y conservador, fue uno de sus aliados más eficaces.
52
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
53
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
El éxito que Stahl y sus colaboradores tuvieron entre los indios se debió a
que vivían según los principios que predicaban y llevaban una vida auste-
ra, totalmente distinta a la practicada por los sacerdotes católicos. Asimis-
mo, su respeto al principio de igualdad al considerar que los indios eran
también criaturas de Dios fue muy valorado por la población nativa. Los
indígenas veían la diferencia humana entre estos blancos que los trataban
como hermanos y los criollos que sólo los trataban como fuerza de trabajo.
54
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
55
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
56
4. Nacionalismo e indigenismo
57
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
58
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
59
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
en una publicación del año 1942 señalaba que “pueblo” no es “raza”. Este
pensamiento era muy diferente a los preceptos del siglo XIX que identifi-
caban a la nación boliviana con la raza caucásica y su depuración con la
ansiada inmigración europea que no llegaba. En la nueva ideología na-
cionalista, el pueblo podía estar formado por varias razas: collas, arawak,
por criollos y mestizos, quienes en su conjunto recordaban con orgullo al
imperio incaico. La lucha era ahora por la independencia de Bolivia del im-
perialismo y de la rosca oligárquica. Por eso el MNR tomó como símbolo de
su propaganda revolucionaria contra la “intromisión de teorías y doctrinas
sojuzgadoras” el signo escalonado de Tiwanaku “que proyecta su luz desde
Colombia hasta la Argentina” (Mendoza López, 1942: 14-17).
60
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
61
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
del Estado nación en los países latinoamericanos entre las décadas de 1920
y 1940. Muchos de los países en América Latina enfrentaban rupturas con la
tradición colonial representada por regímenes conservadores a fines del siglo
XIX. Eran países donde el problema del indio no había sido resuelto por las
vías de la guerra de exterminio ni la inmigración europea. Cuando despunta-
ba el siglo XX, la nación aún era un discurso vacío, sin contenido. El indige-
nismo fue la apuesta más seria por solucionar el problema del indio mediante
la integración y la asimilación a la cultura nacional de molde europeo.
62
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
(1921); las Casas del Pueblo (1923); el internado indígena “Casa del Estu-
diante Indígena” (1923); el Departamento de Escuelas Rurales de Incorpo-
ración Cultural Indígena y los misioneros culturales de Vasconcelos (1925);
el Departamento de Misiones Culturales (1927); la Estación Experimental
de Incorporación de Carapán, Michoacán y los internados indígenas (1933).
Durante ese mismo período Gamio había organizado la Dirección de Antro-
pología y Población Regionales en la Secretaría de Agricultura y Fomento
(1917-1925) que fue pionera en el desarrollo de estudios antropológicos.
63
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
nuestro país. La acción del Estado debe ser, en consecuencia, una acción de
protección y fomento, una acción que tienda al cambio cultural, pero sin
que se provoquen desajustes y tensiones que disuelvan la vida orgánica de
la familia o de la comunidad (En Marroquín, 1977: 2, 3).
64
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
15 El Congreso fue realizado en el mes abril en Pátzcuaro, en tanto que la Convención fue adoptada en
la ciudad de México. La mayoría de los países lo suscribieron el 29 de noviembre de 1940, Bolivia
lo hizo el 18 de diciembre.
65
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
66
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
67
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
68
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
16 Firmado en Barbados, el 30 de enero de 1971, por Miguel Alberto Bartolomé, Nelly Arevelo de
Jiménez, Guillermo Bonfil Batalla, Esteban Emilio Mosonyi, Víctor Daniel Bonilla, Darcy Ribeiro,
Gonzalo Castillo Cárdenas, Pedro Agostinho da Silva, Miguel Chase-Sardi, Scott S. Robinson, Silvio
Coelho dos Santos, Stefano Várese, Carlos Moreira Neto, Georg Grünberg.
69
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
Los progreso de los indios en reuniones, congresos y las sesiones del Gru-
po de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de las Naciones Unidas pusie-
ron al descubierto las prácticas colonialistas y racistas del indigenismo. Los
jerarcas del indigenismo, en particular el boliviano Óscar Arze Quintanilla,
trataron de maquillar sus prejuicios con innovaciones para estar a tono
con el lenguaje de derechos que estaban logrando las organizaciones de
pueblos indígenas. Los indígenas estaban logrando derechos y los teóricos,
para estar presentes, dirigen su mirada al indio y lo hacen escribiendo.
70
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
sean dadas en una lengua que todos comprendan, que la justicia se administre
en el mismo idioma, que la administración no sea enfrentada por los supervi-
vientes de antiguas civilizaciones que no se encuadran ya con las aspiraciones
modernas. La fuerza de un país reside en su unidad” (Rouma, 1916: 21).
71
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
72
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
exigirle que luche por la libertad”, y concluía que eran las mayorías que
hacen a la patria. Con esta alocución propuso nada menos que la nacionali-
zación de las minas. La nacionalización es ruptura con la colonia y para ello
nada mejor que reponer el concepto qulla de Pachkuti (que literalmente se
traduce por “cambio o trastorno de la tierra”) y posee un doble valor activo:
por una parte es cataclismo y por otra resurrección (Diez de Medina, 1948).
73
5. Revolución y reforma educativa
17 “A nivel político formal, no hubo idea de ruptura radical con el pasado; y el hecho de que el
gobierno revolucionario no redactara una nueva constitución hasta 1961 no fue mera coincidencia”
(Malloy, 1989: 221).
74
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
75
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
18 El profesor Cesar Narváez Villafuerte participó en la primera reunión de antropología de los países
del área andina en el año 1975 en representación del Ministerio de Asuntos Campesinos, de donde
dependía la Educación Rural.
76
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
77
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
liberal y los indios. El cambio del régimen de la tierra había significado dis-
gregar los ayllus y con ello cambiar el régimen tributario, significando la in-
corporación del indio al mercado y la sociedad nacional moderna. Dice Platt:
“La imagen del Estado paternal es un elemento clave en este planteamiento
típicamente liberal, del problema indígena; como un padre autoritario, el Es-
tado busca llevar al indio infantil hacia la cultura nacional, mediante leyes
bondadosas” (Platt, 1982: 98). Esta primera reforma agraria tiene relación con
la reforma del 53 ya que se basa en la individualización de las tierras y la
noción de propiedad privada. Esto supuso un paso fuerte en la disgregación
de la colectividad aymara y quechua.
Este complejo entramado tenía como eje articulador a los mestizos que domi-
naban las centrales agrarias en los pueblos de las provincias (Álvarez Plata en
el altiplano paceño y Gilberto Paredes en los Yungas). A lo largo del proceso
comienza a revelarse una fuerte contradicción entre los mestizos y los indios
de los ayllus en el norte de Potosí (Platt, 1982). Las contradicciones en el pe-
riodo de la revolución se expresan con mayor profundidad en la ch’ampa gue-
rra del valle alto de Cochabamba (Dandler, 1984) y las acciones en Guaycho
por Laureano Machaca (Portugal, 2011). Estos hechos demuestran los límites
de la ideología de la formación nacional mediante el discurso del mestizaje.
78
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
79
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
80
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
81
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
19 Según César Chávez Taborga, después del fallecimiento de Alfredo Vargas, Villa-Gómez asumió
la dirección de ese instituto de investigaciones. Por ese tiempo dirigió también las escuelas
experimentales de la compañía minera de San José de Oruro y fue uno de los que con más
capacidad contribuyó al estudio y redacción del Código de la Educación Boliviana. En 1960, se lo
invitó a desempeñar el cargo de asesor técnico del Ministerio de Educación y en 1963 después de
incansables gestiones, creó la Dirección General de Planeamiento Educativo. Pero en Villa-Gómez
hay algo más que eso: lúcido y democrático, es el gran dirigente sindical del magisterio. Elegido
primero como secretario de gobierno de la Federación de Maestros de Chuquisaca (1954-1956), se
convirtió después en secretario ejecutivo de la Confederación de Maestros Urbanos de Bolivia (1956-
1960). Asistido de una formación humanística moderna, inauguró en la dirección sindical un estilo
nuevo de relacionamiento y concertación mediante el “diálogo digno”, la exposición documentada
y la consulta democrática. Así se convirtió, con justificados méritos, en el brillante ideólogo sindical
docente que tuvo el país (Chávez Taborga, 1995).
82
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
20 César Chávez Taborga fue secretario de Guido Villa-Gómez y tuvo a bien escribir su biografía y
presentar al público lector su obra Guido Villa-Gómez. Tres perfiles (La Paz, Plural, 2011).
83
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
Paz). También se debe mencionar a Carlos Serrate Reich21 que fungió como
Director Nacional de Cultura, así como a Raúl Calderón Soria22. Para los años
sesenta llegó a esa cartera ministerial Ñuflo Chávez Ortiz23. Con él se cerró el
proceso y quedó trunca una transformación más profunda de la educación.
21 Carlos Serrate Reich, escritor, periodista y diplomático. Fue propietario y director del matutino
“Hoy” y fundador del Movimiento Nacionalista Revolucionario - Vanguardia. Fue candidato a la
presidencia de la república y embajador, participó en la Secretaría de Cultura en la coyuntura de la
reforma educativa de 1955.
22 Raúl Calderón Soria, director nacional de cultura, director artístico de la revista Cordillera, fue parte
importante del debate educativo de 1955.
23 Ñuflo Chávez Ortiz militante el MNR ocupó varios cargos en su partido en Santa Cruz, fue ministro
de Asuntos Campesinos de 1952 a 1955, fundador de la COB y fue Vicepresidente de Bolivia de
1956 a1960 bajo el gobierno de Hernán Siles Zuazo.
84
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
85
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
86
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
La política educativa que llevó adelante el gobierno del MNR tuvo sin duda
logros importantes desde 1955 hasta la década de 1960. Lo más significati-
vo fue el grado de ampliación de la educación que permitió que ella llegara
a una gran cantidad de niños, adolescentes y jóvenes de las ciudades, las al-
deas y del campo. Esta expansión fue un logro de la revolución y la aplica-
ción de la nueva normativa generó una gran movilización de la población.
Entre la correspondencia de esos años enviada al Ministerio de Educación
podemos contabilizar gran cantidad de pedidos de toda naturaleza para
crear o mejorar servicios educativos en muchos puntos del país. Desde la
construcción de infraestructura hasta el pedido de materiales, todos que-
rían ejercer su derecho a la educación.
87
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
Este éxito inicial se debió a varios factores; uno de ellos fue que la reforma
contaba con personal formado en el ámbito profesional. La gente formada
en las normales, los maestros rurales o preceptores eran fruto de la anterior
reforma liberal, de las experiencias educativas indígenas como la Sociedad
República Kollasuyu y la escuela- ayllu de Warisata. Estos maestros habían
trabajado con el estatuto de Sánchez Bustamante y conocían la pedagogía
activa. En este sentido, la reforma no se realizó desde cero.
88
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
89
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
90
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
91
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
92
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
93
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
94
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
95
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
96
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
97
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
5.10. Conclusiones
El Código de la Educación Boliviana fue la expresión más cabal de la re-
forma educativa y de los planteamientos doctrinales del nacionalismo re-
volucionario para construir el Estado nacional. Con mucha razón, Guido
Villa-Gómez en 1960 hacía la siguiente crítica a la educación y denunciaba
los factores que postergaron su cumplimiento real:
98
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
La necesidad de afianzar las estructuras del Estado Nación también fue al-
canzada con éxito. Las experiencias dolorosas de las guerras con Chile y Pa-
raguay sin duda señalaron el camino a las élites para pensar al indio como
un actor fundamental. Y entonces el concepto de nación se transformó, “se
mestizó e indianizó”. En esta labor, es importante reconocer la labor indige-
nista o incluso indianista (en el caso de Tamayo) que cultivó el diálogo con
los ancestros; el papel tan fundamental de difusión que cumplieron Fernan-
do Diez de Medina y Roberto Prudencio, director de la revista Kollasuyo.
99
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
La escuela única fue una aspiración que puesto en el terreno real de los
hechos sociales y étnicos tuvo que ser bifurcada. El Código de la Educación
Boliviana mantuvo la situación colonial al establecer límites a la educación
fundamental indígena. El Estado no abrió completamente la puerta al indio;
sin embargo, éste la empujó de tal manera que en poco tiempo apareció
disputando el espacio urbano de las ciudades capitales a los pobladores
blancos y mestizos. Una de las causas de esta migración fue sin duda la
necesidad de proseguir estudios secundarios y superiores. Con estos ele-
mentos, la visión colonial del indio como sólo apto para los trabajos ma-
nuales, su “vocación étnica”, quedó hecha añicos; como el 7 de febrero de
2009 cuando se hizo añicos el Estado Nación de 1952 con la promulgación
de la nueva Constitución Política del Estado que declara a Bolivia como un
Estado Plurinacional.
100
Referencias bibliográficas
Aguirre B., Gonzalo (1976). “Un postulado de política indigenista”. En Obra Polé-
mica, México: SEP-INAH.
Almaraz Paz, Sergio (1979). “Buscando el de profundis de una generación”. En
Para Abrir el diálogo, La Paz: Amigos del libro.
Antezana, Alejandro (1993). “El pongo de alquiler”. En Revista de la Carrera de
Historia, Nº 22, La Paz.
Archivo de La Paz-ALP-Fondo Prefectura- FP-, 1993.
ALP- FP-, 1913
ALP- FP-, 1918
Archivo de La Paz-ALP-Expedientes Prefectura- EP-, 1914.
ALP, 1887/015
ALP, 1950/130
Arze Aguirre, René Danilo (1987). Guerra y conflictos sociales: el caso rural boli-
viano durante la campaña del Chaco, La Paz: CERES.
101
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
102
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
103
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
104
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
105
LA REFORMA EN LA EDUCACIÓN DE 1955
106