Xdoc - MX Tlazolteotl Un Ejemplo de La Complejidad de Las
Xdoc - MX Tlazolteotl Un Ejemplo de La Complejidad de Las
Xdoc - MX Tlazolteotl Un Ejemplo de La Complejidad de Las
Recibido: 30/05/2014
Aceptado: 31/03/2015
I. INTRODUCCIÓN
1
LEWIS, LAURA, “Temptress, Worrior, Priestess or Witch? Four Faces of Tlazolteotl in the Laud
Codex”, en VEGA SOSA, Constanza, MARTÍNEZ BARACS, Rodrigo (Eds.), Códices y
documentos sobre México, México, INAH, 1997, p. 190; MIKULSKA, Katarzyna, El lenguaje
enmascarado. Un acercamiento a las representaciones gráficas de deidades nahuas, México, IIA-
UNAM/PSTL/IEIEI-Universidad de Varsovia, 2008, p. 97.
89
Ab Initio, Núm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo…
2
Edición Códice Borgia, SELER. E. (Ed. facsimil y comentarios), 2 vols., México, FCE, 1963.
3
AGUILERA, Carmen, Códices de México, México, CONACYT, 2011, p. 111.
4
Edición facsímil Códice Vaticano B (Codex Vaticanus 3773), ANDERS, Ferdinand (Introd.),
Graz, ADEVA, 1972.
5
AGUILERA, C., Opus cit., p. 115.
6
Edición facsímil Códice Borbónico. Manuscrito mexicano de la biblioteca del Palais Bourbon
(Libro adivinatorio y ritual ilustrado), México, Siglo XXI, 1980.
7
BATALLA ROSADO, Juan José, “Teorías sobre el origen colonial del Códice Borbónico: una
revisión necesaria” Seminario Americanista de la Universidad Casa de Colon. Valladolid, 15,
1994, pp. 5-42.
8
Edición facsímil El tonalamatl de la Colección de Aubin: antiguo manuscrito mexicano en la
Biblioteca Nacional de París, AGUILERA, Carmen (Introd.), Tlaxcala, Instituto Tlaxcalteca de la
Cultura, 1981.
9
AGUILERA, C., Opus cit., p. 157.
10
Edición facsímil Codex Telleriano-Remensis. Ritual, Divination and History in a Pictorial Aztec
Manuscript, QUIÑONES KEBER, Eloise (Ed.), Austin, University of Texas Press, 1995.
11
AGUILERA, C., Opus cit., p. 143.
12
Edición Codex Vaticanus 3738 (Cod. Vat. A, Códice Ríos), Ed. facsímil en formato original,
ADEVA, Graz, 1979.
13
AGUILERA, C., Opus cit., p. 144.
90
Ab Initio, Núm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo…
La información que nos dan estos códices se debe completar con las fuentes
históricas coloniales (fray Bernardino de Sahagún, fray Diego de Durán,
Hernando Ruiz de Alarcón y Jacinto de la Serna) así como con otro tipo de
estudios (lingüísticos, etnográficos, etc.).
14
BOONE, Elizabeth Hill, Incarnations of the Aztec Supernatural: The Image of Huitzilopochtli in
Mexico and Europe, Transactions of the American Philosophical Society, Vol. 79, Part 2,
Philadelphia, American Philosophical Society, 1989, p. 4; FLORESCANO, Enrique, “Sobre la
naturaleza de los dioses de Mesoamérica”, Anthropologic, Núm. 15 (1997), p. 44.
15
HVIDFELDT, Arild, Teotl and Ixiptlalli. Some Central concepts in Ancient Mexican Religion,
Copenhagen, Munskgaard, 1958, pp. 76-100.
16
FLORESCANO, Enrique, “Sobre la naturaleza de los dioses de Mesoamérica”, Anthropologic,
Núm. 15 (1997), p. 44.
17
BOONE, E. H, Opus cit., p. 4.
18
Existían dos clases de materia: una materia sólida, pesada, de la que estaba compuesto el mundo
y una materia divina, ligera, imperceptible por el ser humano, de la que estaban hechos los dioses.
LÓPEZ AUSTIN, Alfredo, Tamoanchan y Tlalocan, México, FCE, 1994, p. 3.
19
BOONE, E. H, Opus cit., p. 4.
91
Ab Initio, Núm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo…
20
CASO, Alfonso, El pueblo del sol, México, FCE, 1971, p. 73.
21
LÓPEZ AUSTIN, A., Opus cit., p. 23.
22
BOONE, E., Opus cit., p. 4; FLORESCANO, E., Opus Cit., p. 42.
23
CONTEL, José, MIKULSKA, Katarzyna, “«Mas nosotros que somos dioses nunca morimos».
Ensayo sobre tlamacazqui: ¿Dios, sacerdote o qué otro demonio?”, en Ídem (Eds.), De dioses y
hombres. Creencias y rituales mesoamericanos y sus supervivencias, Encuentros V,
Varsovia/Toulouse, Universidad de Varsovia/Universidad de Toulouse, 2009.
24
Ibídem, p. 24.
25
GIASSON, Patrice, “Tlazolteotl, deidad del abono, una propuesta”, Estudios de Cultura
Náhuatl, Núm. 32 (2009), p. 149.
92
Ab Initio, Núm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo…
93
Ab Initio, Núm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo…
Tlazolteotl aparece como Teteo innan “Madre de los Dioses”, Toci “Nuestra
Abuela”, Tonan/Tonantzin “Nuestra Madre”, Tlalli iyollo “Corazón de la Tierra”,
Ilamatecuhtli “Vieja señora” o Temazcalteci “Abuela de Temazcal” 38. Con ellas
comparte la función de la diosa partera y es, asimismo, la patrona de la fiesta
Ochpaniztli.
34
CARRASCO, Pedro, “La sociedad Mexicana antes de la conquista”, en Historia General de
México. I, México, El Colegio de México, 2002, p. 203.
35
ANDERS, Ferdinand, JANSEN, Maarten, REYES GARCÍA, Luis, Libro de la vida: Texto
explicativo del llamado Códice Magliabechiano, México, FCE, 1996, p. 99.
36
RINCÓN HUARTA, Ricardo, Tlazolteotl-Ixcuina. Un caso de sincretismo en la religión azteca,
Tesis de licenciatura, México, ENAH, 1997, s.p.
37
Ibídem; MIKULSKA, K., Opus cit., p. 91.
38
SULLIVAN, T., Opus cit., p. 19; MIKULSKA, K., Opus cit., p. 91.
94
Ab Initio, Núm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo…
Ixcuina como diosa de la tierra puede ser asociada con las tres diosas terrestres:
Coatlicue “La de falda de serpientes”, Cihuacoatl “Mujer serpiente” y Quilaztli,
que representaban la fuerza creadora y a la vez destructora de la tierra 42. Además
del aspecto telúrico de la diosa, podemos destacar su rol agrario junto a Chantico,
diosa del hogar, Chicomecoatl, diosa de los mantenimientos, y Xilonen, la joven
diosa del maíz43.
Destacan también las fuertes conexiones de Tlazolteotl con la diosa del agua
Chalchiuhtlicue, no sólo por la semejanza del adorno en forma de media luna,
sino también en su función purificadora. En el análisis comparativo de las dos
diosas que lleva a cabo Sullivan, mientras Tlazolteotl era la comedora de las
inmundicias, Chalchiuhtlicue, como la diosa de las aguas, era la que llevaba fuera
toda la suciedad45. La tierra y el agua no podían funcionar separadamente, eran las
fuerzas complementarias. De hecho, la tierra era representada como un recipiente
que contenía agua46.
39
Según las creencias indígenas, las mujeres muertas en el parto eran como guerreras que
perdieron su vida en la batalla y el niño representaba el cautivo en la guerra. SULLIVAN, T., Opus
cit., p. 18.
40
Ibídem; MIKULSKA, K., Opus cit., p. 91.
41
GIASSON, P., Opus cit., p. 139.
42
CASO, A., Opus cit., p. 72.
43
MIKULSKA, K., Opus cit., p. 91.
44
SULLIVAN, T., Opus cit., p. 23; MIKULSKA, K., Opus cit., pp. 89-137.
45
SULLIVAN, T., Opus cit., p. 22.
46
Ibídem, p. 23.
47
VAILLANT, George, Aztecs of Mexico: Origin, Rise and Fall of the Aztec Nation, Garden City,
1941, p. 182; NICHOLSON, Henry B., “Religion in Pre-Hispanic Central Mexico”, en
95
Ab Initio, Núm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo…
WAUCHOPE, Robert (Ed.), Handbook of Middle American Indians, University of Texas Press,
Austin, 1971, p. 420; MIKULSKA, K., Opus cit., p. 91.
48
SULLIVAN, T., Opus cit., p. 7; LEWIS, L., Opus cit., p. 183; GIASSON, P., Opus cit., p. 138.
49
FRAY ALONSO DE MOLINA, Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y
castellana, México, Perrúa, 1980, Fol. 118v.
50
RAE, Diccionario de la lengua española, 22ª ed., Madrid, 2001.
51
SULLIVAN, T., Opus cit., p. 12.
52
Códice Borbónico..., Lám. 13.
53
FRAY ALONSO DE MOLINA, Opus cit., Fol. 27v, 129v.
54
CASO, A., Opus cit., p. 72.
55
Tlazolteotl era la patrona principal de la trecena Ce Ollin (1Temblor) del tonalpohualli, el
calendario ritual del centro de México. Este calendario estaba compuesto de 260 días que se
obtenía entrelazando 20 signos con 13 números. De esta manera se formaban 20 periodos de
tiempo de 13 días cada uno, llamados “trecenas”.
96
Ab Initio, Núm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo…
algo con cordeles o adunar hilo”56. Cabe señalar que el primer nombre de la diosa,
Tlazolteotl, tiene que ver con la palabra náhuatl tlazotl que según el diccionario de
fray Alonso de Molina significa “cosa ensartada”57. Teniendo en cuenta que tan
diferentes orígenes del nombre de Ixcuina apuntan al mismo campo semántico, el
de tejer y de algodón, podríamos aceptar esta interpretación como la más acertada.
No obstante, investigadores tales como Rincón Huarota destacan otros valores del
nombre de la deidad, los que en su tiempo propuso Bernardino de Sahagún58. El
nombre de la diosa en náhuatl se podría dividir en ixtli y cui, obteniendo los
significados “haz o cara” y “tomar algo o tener parte hombre con mujer”. Por lo
que Ixcuina sería “la que toma varios rostros”. De hecho, Sahagún acentúa el
carácter cuádruple de la diosa y en cambio los comentaristas del Códice
Telleriano-Remensis denominan a Ixcuina “la diosa de dos caras”59. Sin entrar en
los detalles numerológicos, podríamos afirmar que esta interpretación del nombre
de Ixcuina refleja su pluralidad y multiplicidad como diosa, por lo que es
importante destacar este matiz en la traducción.
56
SULLIVAN, T., Opus cit., p. 12; LEWIS, L., Opus cit., p. 183; MIKULSKA, K., Opus cit., p.
109.
57
FRAY ALONSO DE MOLINA, Opus cit., fol. 119r.
58
RINCÓN, Opus cit., s.p.
59
Ibídem.
60
SULLIVAN, T., Opus cit., p. 12.
61
Ibídem, p. 7.
62
LEWIS, L., Opus cit., p. 182
63
RINCÓN, Opus cit., s.p.
64
Ibídem
65
SULLIVAN, T., Opus cit., p. 8; RINCÓN, Opus cit., s.p.
97
Ab Initio, Núm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo…
V. FUNCIONES DE TLAZOLTEOTL
66
FRAY BERNARDINO DE S., Historia General..., Libro I, Cap. XII.
67
RINCÓN, Opus cit., s.p.
68
MOLINA, fray A., Opus cit., fol. 120v; fol. 84r.
69
VAN DER LOO, Peter L., Códices, costumbres, continuidad un estudio de la religión
mesoaméricana, Leiden, Archeologisch Centrum, 1987, p. 73.
98