Descubre - Documento
Descubre - Documento
Descubre - Documento
COHESIÓN Y ADHESIÓN
Así, en los gases, la separación entre sus moléculas es muy grande; en cambio, en los
líquidos y sólidos la cercanía de sus moléculas es mayor, por lo que se manifiestan entre
ellas fuerzas de atracción y repulsión, que en el caso de los líquidos son casi iguales, por
lo que sus moléculas giran o se deslizan unas sobre otras; en los sólidos las fuerzas de
atracción son mayores que las de repulsión, lo que hace que las moléculas vibren
alrededor de un punto fijo, permaneciendo en un mismo lugar.
Se puede decir que la resistencia que presenta un cuerpo a ser fragmentado se debe a la
fuerza de cohesión entre sus moléculas.
En los líquidos esta fuerza de cohesión se manifiesta de otra forma: si se intenta partir un
líquido no se podrá, ya que sus moléculas al estar girando o deslizándose unas sobre
otras, inmediatamente cubrirán la incisión que se haya hecho en su superficie; sin
embargo, si el líquido se vierte sobre una superficie plana, tenderá a ocuparla, a la vez
que permanece unido, sin dispersarse, poniéndose de manifiesto en ese momento, la
fuerza de cohesión entre sus moléculas.
¿Qué sucede entre las moléculas del líquido y las del recipiente? ¿Existen fuerzas de
atracción entre ellas? La respuesta es sí. A la fuerza de atracción entre moléculas
diferentes se le llama adhesión.
Si se ponen en contacto dos vasos iguales previamente humedecidos, de tal manera que
la base de uno de ellos embone en la boca del otro, y si se giran un poco, se presentará
una adhesión entre ellos y el agua, lo cual hará muy difícil la separación. Esto quiere
decir que entre el vidrio y el agua existe una gran fuerza de adhesión.
Una sustancia que tiene gran fuerza de adhesión con el papel, la madera o la tela es el
pegante blanco. Con una pequeña capa de pegante, el papel se adhiere fuertemente a la
superficie en la que se pegó (siempre y cuando ésta sea de papel, madera o tela). Lo
anterior se puede explicar porque el pegante se introduce entre los poros de estos
materiales reforzando así la fuerza de adhesión entre ellos. (MEN. 2010)
Actualmente existen pegantes muy fuertes que son capaces de unir por adhesión plástico y
vidrio o metal.
1. Preguntas
1.1 Indique si las siguientes afirmaciones son falsas (F) o verdaderas (V) (si es
falsa justifique su respuesta)
Cuando el agua sube por el tallo de una planta la propiedad que presenta
es la capilaridad.
A D F R G A R V A H D S
F P J D F D F E S Y G E
Y L E F S H V V E R S D
P E U R S E D Y S Y T F
E S D I Y S F G Y H U R
I R W Q D I T Y U I H S
U V I S C O S I D A D Y
O G E T Y N O F N M P O
C A P I L A R I D A D Y
A F C O H E S I O N D T
R T Y U H F F S E R T E
T S U P E R F I C I A L
CAPILARIDAD
FLUIDOS
ADHESIVO COHESION
VISCOSIDAD
2.1 De 5 ejemplos con dibujos para cada una de las siguientes propiedades:
Capilaridad
Tensión superficial
Viscosidad
1. La Bomba Mágica
2. Densidad
Coloque 50mL de agua en una probeta graduada de 100mL. Registre el volumen
de agua en la tabla.
Pese la probeta con agua. Registre el peso.
Agregue las muestras de zinc, plomo y canicas (de cada uno por separado)
de tal forma que el volumen incremente según se indique, Registre las masas
y volúmenes en la siguiente tabla:
Solido Volume Masa de Volumen Volume Masa de la Masa del Densidad (g/mL)
n inicial la probeta final n del probeta + sólido (g) (Masa/Volumen )
del agua + agua (agua + sólido agua +
(mL) sólido (mL) sólido
)
Canicas
Zinc
Plomo
3. Tubos Capilares
Adicionar agua en los tubos capilares y observa que sucede al disminuir el grosor del
tubo capilar.
Adicionar agua en los tubos y observa que sucede cuando los capilares tienen diferente
forma.
5. Viscosidad
Adicionar en diferentes tubos de ensayo: glicerina, miel, aceite y agua.
Trasvasa a otros tubos de ensayo las sustancias y contabiliza el tiempo que demoran en
hacerlo.
NOTA
En el cuaderno elabore el informe de laboratorio que contenga:
Título,objetivos,materialesyreactivos,marcoteórico,
procedimientos con dibujos,resultados,observacionesy
conclusiones.
MATERIALES POR GRUPO:
ACEITE, MIEL, UNA BOTELLA DE GASEOSA, APIO, PITILLOS,
COLORANTE (ROJO, AZUL Y MORADO, GLICERINA, DOS BOMBAS
CRONOMETRO
Bibliografía
GRATTON, J. (s.f.). INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE FLUIDOS.
Recuperado el 19 de junio de 2016, de http://www.lfp.uba.ar/es/notas
%20de%20cursos/notasestructura1juliogratton/Fluidos.pdf