Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto de Extension Agropecuaria.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Contenido

1. PRESENTACIÓN.............................................................................................2
2. CONTEXTO GEOGRÁFICO Y ECONÓMICO..........................................4
3. DIAGNÓSTICO................................................................................................6
3.1. Descripción agroecológica y ambiental................................................6
3.2. Descripción social...................................................................................6
3.3. Descripción económica.........................................................................11
3.4. Descripción del sector agropecuario...................................................12
4. PRIORIZACIONES DE LA COMUNIDAD PARA EL PROYECTO DE
EXTENSIÓN AGROPECUARIA....................................................................................17
ZONA 1, CORREGIMIENTOS BRISAS DE MENDOZA, PAREDES DE
ORORIA, CAMPO PAYARES Y EL GARZAL.........................................19
ZONA 2, CORREGIMIENTOS CERRO DE BURGOS, SAN BLAS,
SANTA LUCIA Y SAN JOAQUÍN...............................................................20
ZONA 3, CORREGIMIENTOS SAN LUIS, SABANA Y SINAÍ..............21
ZONA 4, CORREGIMIENTOS ANIMAS ALTAS Y MONTERREY.....22
ZONA 5: CORREGIMIENTOS EL PARAISO Y EL DIAMANTE.........23
5. PLAN DE ASISTENCIA AGROPECUARIA.............................................25
5.1. GANADERÍA.......................................................................................25
5.2. PESCA ARTESANAL.........................................................................27
5.3. CULTIVOS TRÁNSITORIOS............................................................28
5.4. CACAO.................................................................................................30
5.5. ESPECIES MENORES (incluye piscicultura)..................................31
5.6. PALMA DE ACEITE...........................................................................33
1. PRESENTACIÓN

El proyecto de extensión agropecuario – PDEA permiten ordenar las actividades y


los recursos para garantizar el cumplimiento de los objetivos del Servicio de
Asistencia Técnica Directa Rural y asegurar la ampliación progresiva de su
cobertura, calidad y pertinencia.

El PDEA no solo es la planificación de la asistencia técnica dirigida a las


poblaciones vulnerables es una herramienta de inclusión productiva para
aumentar la competitividad, sostenibilidad y rentabilidad que busca mejorar la
calidad de vida a través del aumento de la productividad y la rentabilidad
agropecuaria aprovechado su potencial económico para permitir la inclusión
multidimensional en los municipios.

El PDEA del municipio de Simití expresa el panorama del sector agropecuario y de


manera sistemática, sencilla y ordenada propone una serie de acciones que
ejecutadas de manera articulada con los actores del desarrollo rural contribuirán a
superar o minimizar el impacto de las brechas tecnológicas productivas y las del
desarrollo rural pertinentes.

La Asistencia Técnica Directa Rural propuesta desde este PDEA quiere contribuir
a proponer servicios específicos para la producción agropecuaria basados en la
adaptación y mitigación del cambio climático y la conservación de la
agrobiodiversidad y proponiendo continuidad en la atención y menor dependencia
de las comunidades a los incentivos para la Asistencia Técnica Gremial y de las
entidades territoriales promoviendo la generación de capacidades y la dotación de
activos productivos.

Para formular el Proyecto de Extensión Agropecuaria -PDEA de Simití, se


realizaron reuniones con las comunidades de los 15 corregimientos para que
desde su visión se trazará una propuesta que aumente la competitividad y
productividad del sector productivo rural de acuerdo a los sectores productivos
priorizados y de mayor importancia para cada corregimiento, con base en esta
información, más la revisión de datos de producción del Municipio, se definieron
cuáles son las apropiaciones tecnología y la gestión de la innovación más
adecuada que se debe promover desde la Secretaría de Agroindustria del
municipio de Simití, en concordancia con su Plan de Desarrollo y el PGAT del
departamento de Bolívar.
2. CONTEXTO GEOGRÁFICO Y ECONÓMICO
El municipio de Simití situado a 584 km de la ciudad de Cartagena, es uno de los
territorio bolivarenses con un legado histórico importante, desde antes de su
fundación colonial en 1537 ya era habitado la región por el pueblo indígena u
originario los tahamies.
El territorio municipal tiene un área de 1345 km2, está ubicado cerca a la serranía
San Lucas. Su topografía está entre los 53 y 1000 metros de altura, presenta un
clima cálido y húmedo con una temperatura promedio que oscila entre 24 y 35 °C.

Actualmente su economía se basa en la agricultura, ganadería, pesca y una


fracción en la minería. Simití se caracterizaba por sus tierras fértiles y su
estratégico recurso hidrográfico para la pesca y la navegación, no obstante, la
minería y la deforestación para los cultivos y el pastoreo, en zonas de alta
pendiente, deterioran el potencial agrodiverso del municipio.

Un poco más de la mitad de los ingresos del Municipio depende de actividades


primarias lo que evidencia que hay una arraigada actividad agropecuaria en
comparación con los municipios vecinos. Es evidente que en alguno de los
corregimientos hay una clara dependencia directa o indirecta económica al cultivo
de coca. La comunidad identifica que en el sector rural sea más rentable procesar
y/o agroindustrializar la coca, que en presentación de pasta puede ser vendido por
más de dos millones de pesos.

Es evidente la diferencia significativa con otros productos agropecuarios de uso


lícito destacados del municipio como la palma, cacao, caucho, pesca y ganadería
Aun con la circulación de dinero generada en la zona rural en el territorio de Simití
por actividades como la minería artesanal y agropecuarias, las personas que
participaron en las reuniones diagnósticas perciben un desarrollo rural precario y
que los avances son lentos en sectores económicos claves como la industria para
la transformación de producciones lícitas claves para los simiteños como palma,
ganadería, cacao y pesca.
3. DIAGNÓSTICO

3.1. Descripción agroecológica y ambiental


86.565 hectáreas que conforman el territorio de Simití son áreas con potencial
para actividades agrícolas, pecuaria, forestales, acuícolas o pesqueras, mientras
que 44.614 hectáreas (32%) debería ser conservado con bosques naturales y
4510 hectáreas (3%) no deben ser intervenidas de acuerdo con las exclusiones
legales de la Nación.

El mayor potencial de Simití según datos del UPRA es su recurso hidrobiológico


para producción acuícola y pesquera, sin embargo, es el recurso rural peor
conservado pues todos manifiestan en temporadas del año presentan
deficiencias del recurso hídrico por la deforestación que se viene generando en
las cabeceras de los nacimientos de agua y la sedimentación generada por la
minería y el pastoreo que ha afectado de manera significativa los humedales del
Municipio.

De acuerdo con las experiencias de los productores las condiciones


agroecológicas del Municipio son adecuadas para el desarrollo de la palma, el
rendimiento del cultivo por hectárea es superior al de sus vecinos cercanos. El
cacao y el caucho también se destacan mientras entres los pecuarios se
encuentra la ganadería extensiva, pero con rendimientos bajos si se verifica el
número de animales con el área de pastoreo disponible.

3.2. Descripción social

Según los datos del Censo 2005 y proyecciones del DANE, el municipio de Simití,
en 2020 alcanzó una población total de 22.012 personas, con 11.754 en la
cabecera y 10.258 en la zona rural. El Municipio representa el 15,9% de la
población de la región Magdalena Medio bolivarense compuesta además por los
municipios Arenal, Cantagallo, Morales, San Pablo, Santa Rosa del Sur. Simití
equivale al 0,9% de la población del departamento de Bolívar.
Incidencia de la Pobreza Multidimensional (IPM): La medida de pobreza
multidimensional municipal de fuente censal 2018, realizado por el DANE indica
que, aunque la mayoría de los ingresos municipales se generan en el área rural,
hay una inequitativa realidad social. El IPM general señala que en los centros
poblados y rurales dispersos de Simití el 59,7% presenta pobreza
multidimensional, destacan entre los indicadores el analfabetismo que es del
22,7%, sin acceso a fuente de agua mejorada en 37,5% y el empleo informal que
es del 93,3% (DANE, 2020).

Los municipios de la región Magdalena Medio bolivarense no cuentan con una


presencia gremial de carácter nacional fuerte como la Federación Nacional de
Cacaoteros (FEDECACAO), Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Federación
Nacional de Ganaderos (FEDEGAN), Autoridad Nacional de Pesca y Acuicultura
(AUNAP), Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite
(FEDEPALMA) a pesar de que en la zona hay destacadas producciones
agropecuarias. No obstante, en el ámbito local y suregional se han creado
organizaciones y empresas que compran algunos productos agropecuarios como
las extractoras de palma, o brindan acompañamiento técnico como las
asociaciones de cacaoteros y palmicultores, o promueven la defensa de los
intereses de los pobladores de la zona rural.

Tabla 1 Institucionalidad asociada a la asistencia técnica en municipio o región


departamental

Institución Producto Descripción


Extractora Viscaya S.A. Empresa privada del Sociedad Anónima
(San Pablo) sector agroindustrial de
la palma de aceite
Extractora Loma Fresca Empresa privada del Sociedad por Acciones
(San Pablo) sector agroindustrial de simplificada
la palma de aceite
Institución Producto Descripción
Asociación de Cultivo de palma de Organización de
campesinos de Animas aceite productores
Altas (ASCADAS)
Palmeras del Cucu Cultivo de palma de Organización de
aceite productores
FUNDEPALMA Cultivo de palma de Organización de
aceite segundo nivel
Palmeras del Sur Empresa privada del Empresa privada de
sector agroindustrial de producción de palma de
la palma de aceite aceite
Cooperativa promotora Cultivo de palma de Organización de
agraria para la aceite productores
sustitución de cultivos
ilícitos en el sur de
Bolívar
(COPROAGROSUR)
ASOCIACION DE Gremio local Organización de
PRODUCTORES DE cacaocultor, asistencia productores
CACAO técnica y
(APROCASUR). comercializador.
Corporación agroforestal Productores de caucho Organización de
del Sur de Bolívar productores
(CORAGROSURB)
Asociación de Producción y Organización de
Ganaderos de Monterrey comercialización de productores y
(ASOGAMONT) ganado en pie, leche y comercialización
queso
ASOGABRIS Productores ganaderos Organización de
productores, agremiados
a FEDEGAN
Quesillo Costeñito Derivados Lácteos Empresa privada
Institución Producto Descripción
Monterrey
Lácteos Simití Derivados Lácteos Empresa privada
La Ocañerita Derivados Lácteos Empresa privada
Asociación de Pescadores Organización de
pescadores de Simití productores
(ASOPESIM)
ASODEVERACRUZ Pescadores Organización de
productores
ASPROAS Ascoación de Organización de
productores agrícolas y productores
parceleros

ASOCIACIÓN DE Recuperadores de
RECICLADORES residuos sólidos
COAGUASIM Recolección residuos Empresa privada
sólidos
Asociación de Familias Minería del Oro Organización de
Agromineras del Sur de productores
Bolívar y Antioquia
(AFASBA)
Federación Agro-minera Minería del Oro Organización de
del Sur de Bolívar segundo nivel
(FEDEAGROMISBOL)
Asociación Campesinas Minería del Oro - Organización de
del valle del río cimitarra productores segundo nivel
(ACVC) agropecuarios
SECRETARIA DE
DESARROLLO Dirigir y ejecutar
ECONOMICO, programas y proyectos
AGROINDUSTRIAL Y asistencia técnica y
MEDIO AMBIENTE. agropecuaria
Institución Producto Descripción
SENA Formación técnica y
tecnológica profesional e
investigación productiva
Banco con el sector Establecimiento
BANCO AGRARIO
agrícola, pecuario, bancario mixto
pesquero, forestal y
agroindustrial.
FEDEGAN (FNG) Organización gremial Agremiación
sin ánimo de lucro,
agrupa en calidad de
afiliadas, a las
organizaciones
gremiales ganaderas
regionales y locales.
GOBERNACION Función sectorial en la
formulación de
programas y proyectos
de inversión y políticas
en el sector
agropecuario, generar
competitividad en el
campo en la
implementación de
procesos productivos.
3.3. Descripción económica

A pesar de que Simití es el territorio del sur Bolívar con mayor área y mejores
rendimientos en cultivos como la palma, que demanda mano de obra local y está a
una hora en promedio de San Pablo, la actual zona de desarrollo agroindustrial
basada en este monocultivo, el 44,31% de la población tiene Necesidades Básicas
Insatisfechas y de estas el 16,26% están en la miseria.

Simití como entidad territorial está clasificada como sexta categoría, de acuerdo
con el informe publicado por la Contaduría Pública de la Nación, los Ingresos
Corrientes de Libre Destinación (ICLD) fueron de $3.418.103.000 y los gastos de
funcionamiento a $1.846.344.000, que equivale al 54,02% del ICLD (Contaduría
General de la Nación, 2020). Esto quiere decir que todavía “tiene un estado fiscal
de vulnerabilidad, particularmente por su por su débil capacidad respecto a la
adquisición de recursos propios, una alta dependencia tanto a las transferencias
como a las regalías de la Nación, a pesar de contar con una buena capacidad de
ahorro.” (PNUD, 2015).

Las actividades económicas destacadas del municipio son la minería, la


ganadería, la pesca, el caucho y de la agricultura lícita la palma, el cacao, los
cultivos pan coger como el maíz y arroz. De acuerdo con los datos proporcionados
por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) en 2019, vigencia antes
del inicio de la pandemia, se pude realizar una proyección de ingresos anuales
estimados, con base en los precios de venta promedio de los productos
agropecuarios.
3.4. Descripción del sector agropecuario
Las Evaluaciones Agropecuarias (EVAs) consolidadas por la UPRA en 2019
permiten identificar el actual potencial del territorio y realizar unas estimaciones de
los ingresos con base en los precios de compra de los diversos productos
descritos en la siguiente tabla:

Tabla 2 Cultivos destacados según EVAs 2019 y proyecciones de ingresos con


datos promedio de venta

Mejor
Área Rendi rendim Ingres
Rendimie Depar Vari Precio
sembr miento iento/ os
Cultivo nto tamen ació tonela
ada nacion depart estim
(Ton/ha) tal n da
(ha) al ament ados*
o
ARROZ
SECAN 3,5
O 430 2,58 2,49 1,08 Antioqu 1,5 1,136.
MANUA ia 1.024.2 138,03
L 86 1
MAIZ 2,81 1.050.
TRADICI 350 3 1,6 1,79 Vichad 1,21 1.000.0 000.00
ONAL a 00 0
2,8 900.00 72.900
FRIJOL 54 1,5 0,97 1,58 -0,08
Choco 0 .000
17,59 540.00 469.80
YUCA 100 8,7 12,17 11,8 -3,1
Valle 0 0.000
1,49
CAUCH
219 0 1,51 1,24 Santan -1,24
O
der -------- 0
PALMA 6,71 16.309
6.280,0
DE 3,71 4,12 3,7 Vichad 0,01 700.00 .160.0
0
ACEITE a 0 00
1.039,0 0,75 900.00 561.06
CACAO 0,6 0,56 0,26 0,34
0 Guajira 0 0.000
PLATAN 23,29 600.00 450.00
150 5 9,59 9,89 -4,89
O Arauca 0 00.000
21,98
AGUAC
20 4 12,82 12,2 Antioqu -8,2 1.500.0 120.00
ATE
ia 00 0.000
20.169
Total .058.0
31
* El precio de referencia empleado fue precio de compra en el mes de
mayo
**Estimación de ingresos calculando que toda el área
está en producción
Fuente:
https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.as
px?cod=1#

De acuerdo con la información anterior, se puede estimar el precio de venta de


toda la producción agrícola con base en los precios de venta promedio durante
esa vigencia, en consecuencia, los ingresos brutos generados en la vigencia 2019
fueron de $ 20.169.058.031

Por su parte, en el sector pecuario de acuerdos a los datos de vacunación del ICA
en el año 2020 se puede decir que el inventario de este año fue:

Tabla 3 Inventario vacunación ICA 2020 y su proyección de ingresos estimados

*Peso Unida
**Precio
en Kg d
de
Especie pecuaria Cantida Pred estim medid
compra
(datos vacunación) d ios ado a Subtotal
Unida 50 808.
EQUINOS 1.616
NSR N.A. d 0.000 000.000
Kg/en 1
CAPRINOS 590
NSR 25 pie 2.600 .534.000
Kg/en 3
OVINOS 1.449
NSR 25 pie 2.600 .767.400
Kg/en 8
Búfalos 1.243
4 300 pie 7.000 .701.000
AVES TRASPATIO
- 2019 8 Kg/en 1.296.
6.426 519 3 pie 5.000 390.000
CERDOS
4.368 234 Kg/en 559.
TRASPATIO 2019
40 pie 3.200 104.000
TERNERAS < 1 Kg/en 5.428.
9.048 967
AÑO 100 pie 6.000 800.000
TERNEROS < 1 Kg/en 7.350.
8.167
AÑO 150 pie 6.000 300.000
HEMBRAS 1 - 2 Kg/en 9.651.
7.312
AÑOS 220 pie 6.000 840.000
MACHOS 1 - 2 Kg/en 11.701.
7.223
AÑOS 270 pie 6.000 260.000
HEMBRAS 2 - 3 Kg/en 21.721.
10.648
AÑOS 340 pie 6.000 920.000
MACHOS 2 - 3 Kg/en 13.618.
5.820
AÑOS 390 pie 6.000 800.000
HEMBRAS > 3 Kg/en 71.036.
25.738
AÑOS 460 pie 6.000 880.000
MACHOS > 3 Kg/en 5.881.
1.922
AÑOS 510 pie 6.000 320.000
$
149.068.616.4
Total 00
*Peso en Kg estimado se realiza de acuerdo con base en una proyección
moderada (MENDEZ, 2021)
**Precio de compra se estimó de acuerdo con los valores del mercado interno del
mes de mayo de 2020

De acuerdo con las estimaciones de ingresos por actividades agropecuarias es


notorio que existe mayores ingresos por algunos cultivos o especies de animales,
no obstante, para hacer este análisis es necesario una revisión detallada de los
costos de producción de acuerdo con las condiciones agrológicas del territorio
para así determinar cuáles son más viables de acuerdo con la diversidad
topográfica y la vocación del Municipio. Esta situación se propone en el PAM y se
abordará más adelante en este Plan.

Con relación a la vocación agropecuaria el Sistema de Información para la


Planificación Rural Agropecuaria (SIPRA) señala el potencial productivo del
territorio, para revisar esta información es pertinente señalar las restricciones
ambientales del Municipio de acuerdo con la frontera agrícola.

Frontera Agrícola municipio de Simití

Categoría Hectáreas %
Frontera agrícola nacional 86.565 63,8
Bosques naturales y áreas
44.614 32,9
no agropecuarias
Exclusiones legales 4.510 3,3
Fuente: SIPRA, 2021

De acuerdo con esto el Municipio cuenta con 86565 ha como límite del suelo rural
para actividades agropecuarias permitidas, y cuenta con 44.614 ha que son
consideradas como áreas protegidas y de especial importancia ecológica y las
demás 4510 ha del territorio que están excluidas por la ley.

El SIPRA también contiene la evaluación de diversas producciones agropecuarias


y con base en esto sugiere cuáles serían viables en el territorio teniendo en cuenta
la cantidad de área con nivel alto y medio para su desarrollo:

Total
Ite Media
Cadena* Alta [ha] Baja [ha] aptitud
m [ha]
[ha]
1 PC Bocachico 18.518 111.210 0 129.728
2 Tilapia 16.205 43.085 17.287 76.577
3 Cachama 12.714 59.046 4.207 75.967
4 Pirarucú 10.824 49.926 14.944 75.694
Bocachico, Bagre
22.336 39.845 13.418 75.599
5 rayado y Yamú
6 Cerdos 21.751 34.777 8.348 64.876
7 Avícola 33.085 25.813 559 59.457
8 Camarón blanco 3.035 24.332 26.323 53.690
9 Leche bovina 238 15.287 35.163 50.688
10 Carne bovina 14.256 19.838 16.021 50.115
11 Palma de aceite 24.971 19.927 242 45.140
12 Cebolla bulbo semestre I 0 22.427 19.236 41.663
Cebolla bulbo semestre
0 23.292 18.360 41.652
13 II
14 Cacao 32.669 5.886 752 39.307
15 Caucho 29.331 6.378 1.861 37.570
16 Forestal 2.366 3.922 31.055 37.343
17 Mango 0 6.456 30.395 36.851
18 Pimentón 33 2.145 34.311 36.489
19 Papaya 0 8.757 27.315 36.072
20 Ají tabasco 525 17.151 18.263 35.939
21 Maíz semestre II 1.931 21.539 12.376 35.846
Total
Ite Media
Cadena* Alta [ha] Baja [ha] aptitud
m [ha]
[ha]
22 Piña 0 16.698 19.062 35.760
23 Maíz semestre I 7.534 18.153 9.624 35.311
24 Caña panelera 110 5.984 23.453 29.547
25 Arroz 0 3.738 12.731 16.469
26 Algodón semestre II 0 3.038 12.025 15.063
27 Banano 0 1.672 7.352 9.024
*En la anterior tabla no se incluyó los cultivos de algunos pastos o gramíneas pues
es materia prima de la producción bovina, equina y bufalina, entre otras.

Fuente: SIPRA 2021, elaboración del autor


4. PRIORIZACIONES DE LA COMUNIDAD PARA EL PROYECTO DE
EXTENSIÓN AGROPECUARIA

Por medio de talleres los participantes conversaron sobre las limitantes


agropecuarias y rurales. Definidos estas limitantes se catalogó por Importancia y
Complejidad (nivel de factibilidad o facilidad para resolver el problema). La
importancia se califica de uno (1) hasta diez (10), donde uno (1) corresponde que
esa limitante es de poca importancia hasta 10 a que es de gran importancia. Y la
Complejidad se calificó desde uno (1) que indica mayor dificultad hasta diez (10)
donde es fácil.
De acuerdo con al ejercicio comunitario realizado se identificó once limitantes
relacionadas con la ruralidad simiteña como actividades agropecuarias, minería,
vías o comercialización.
1. GANADERIA
2. ESPECIES MENORES
3. CULTIVOS TRANSITORIOS
4. FRUTALES Y FORESTALES
5. CACAO
6. PALMA
7. COMERCIO VEREDAL
8. MINERIA
9. SUPERAR LA COCA
10. VIAS
11. PESCA - PISCICULTURA
Algunas se desarrollan como parte del Programa Agropecuario Municipal y las que
fueron concertadas como importantes para la Proyecto de Extensión Agropecuaria
se describen más adelante.
Con la información suministrada por cada corregimiento y de acuerdo a la
distribución geográfica por zonas y como municipio se calculó cuáles son las
actividades rurales más estratégicas para desarrollar en el Proyecto de Extensión
Agropecuaria de Simití, en la siguiente tabla las priorizaciones realizadas por la
comunidad:
ESPECIES CULTIVOS FRUTALES Y COMERCIO SUPERAR PESCA -
GANADERIA MENORES TRANSITORIOS FORESTALES CACAO PALMA VEREDAL MINERIA LA COCA VIAS PISCICULTURA
ZONAS

CORREGIMIENTO

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA
COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD
1. BRISAS DE
MENDOZA 9 6 9 8 8 5 8 2 10 6
1. PAREDES DE
ORORIA 8 7 8 6 10 5 6 5 10 1
1
1. CAMPO PAYARES 9 6 9 5 9 3 10 5 9 3
1. EL GARZAL 9 5 8 6 9 6 9 5 8 6 10 5
ZONA 1 9 6 9 6 9 5 2 1 2 2 0 0 0 0 0 0 2 1 9 5 5 1
2.CERRO DE
BURGOS 9 5 8 6 9 6 10 6 9 6
2. SAN BLAS 8 5 7 5 8 6 10 5 8 6
2 2. SANTA LUCIA
7 6 7 6 8 6 8 6 9 5
2. SAN JOAQUIN 8 6 9 6 9 6 7 6 10 6
ZONA 2 8 6 6 4 6 5 2 2 4 3 0 0 4 3 0 0 0 0 8 4 4 3
3. SAN LUIS 9 5 10 6 9 5 9 6 10 6
3. SABANA 9 6 9 6 10 6 8 6 8 6
3
3. SINAÍ 8 6 8 5 9 6
ZONA 3 9 6 0 0 6 4 0 0 0 0 7 4 3 2 6 4 0 0 3 2 6 4
4. ANIMAS ALTAS 9 6 7 6 8 6 9 6 9 5
4 4. MONTERREY 9 6 9 6 8 3
ZONA 4 9 6 4 3 9 6 0 0 0 0 5 3 0 0 5 3 4 2 0 0 0 0
5. EL PARAISO 10 6 9 6 8 6 7 5
5 5. EL DIAMANTE 8 6 8 6 8 6 7 5 7 6 10 5
ZONA 4 9 6 4 3 9 6 4 3 8 6 0 0 0 0 0 0 4 3 5 3 0 0
PROMEDIO DE
ACUERDO A ZONAS 9 6 4 3 8 5 2 1 3 2 2 1 1 1 2 1 2 1 5 3 3 2

Ilustración 1 Priorización limitantes rurales estratégicas por corregimientos SIMITÍ

De acuerdo con los resultados se identifica que la principal actividad agropecuaria


que proponen fortalecer en todos los corregimientos de Simití es la Ganadería,
que tiene una media de 9 puntos sobre 10 en importancia y de 6 sobre 10 en nivel
de complejidad para desarrollar y superar las dificultades encontradas. Esto podría
deberse al desarrollo de grandes fincas ganaderas en algunos corregimientos. Los
aspectos más destacados para superar las limitantes, entra las que se encuentra:
Asistencia técnica, Mejoramiento genético (Inseminación artificial y repoblamiento
con razas F1), Renovación de praderas, conservación de fuentes de agua,
Sistemas silvopastoriles, formación técnica en inseminación, vacunación y sanidad
animal.
Después se encuentran los cultivos transitorios con una importancia de 8 puntos
sobre 10 y de sencillez para desarrollarse de 5 sobre 10 puntos. Cuando se revisa
la información por zonas y corregimientos se encuentra que la ganadería es
identificada como estratégica, Y por otra parte se encuentran los cultivos
transitorios, pues en la mayoría de corregimientos se desarrollan cultivos pan
coger.
A continuación, se presenta la información por zonas:
ZONA 1, CORREGIMIENTOS BRISAS DE MENDOZA, PAREDES DE
ORORIA, CAMPO PAYARES Y EL GARZAL
ESPECIES CULTIVOS FRUTALES Y COMERCIO SUPERAR PESCA -
GANADERIA MENORES TRANSITORIOS FORESTALES CACAO PALMA VEREDAL MINERIA LA COCA VIAS PISCICULTURA
ZONAS

CORREGIMIENTO
IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA
COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD
COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD
1. BRISAS DE
MENDOZA 9 6 9 8 8 5 8 2 10 6
1. PAREDES DE
ORORIA 8 7 8 6 10 5 6 5 10 1
1
1. CAMPO PAYARES 9 6 9 5 9 3 10 5 9 3
1. EL GARZAL 9 5 8 6 9 6 9 5 8 6 10 5
ZONA 1 9 6 9 6 9 5 2 1 2 2 0 0 0 0 0 0 2 1 9 5 5 1

Compuesta por9 los5 corregimientos


8 6
de Brisas de Mendoza,
9 6
Paredes10 de6
Ororia,
9 6

Campo Payares y El Garzal. La comunidad de esta zona destaca la ganadería que


se desarrolla principalmente en vegas del río, la mayoría doble propósito.
Sobre cultivos transitorios destaca en la zona arroz y maíz, además en la zona alta
(Brisas de Mendoza) es potencial el cultivo de leguminosas como frijol, en este
aspecto solo se trata de fortalecer a quienes realizan pequeñas producciones su
escalamiento y rotación del cultivo para que satisfagan la demanda de la zona alta
y Paredes de Ororia. En Brisas el precio del producto traído desde Santa Rosa
hace viable el desarrollo de producciones acordes a la demanda comercial del
producto. Por su parte El Garzal debe reforzar la renovación de las producciones
de cacao y mejoras en los procesos de postcosecha.
9 6 4 3 8 5 2 1 3 2 2 1 1 1 2 1 2 1 5 3 3 2
El otro aspecto que destacan son las especies menores a continuación se
describe la producción priorizada por corregimiento
Corregimiento Porcicultura Avicultura Acuicultura/ Ovinos/Caprinos
piscicultura
Brisas de X X X X
Mendoza
Paredes de X X X
Ororia
Campo X X X
Payares
El Garzal X X
En todos los corregimientos destacaron como limitante las vías de comunicación o
tránsito, mientras Brisas de Mendoza requiere obras de arte como alcantarillados y
placas huellas en la vía que comunica con Santa Rosa, Paredes de Ororia, Campo
Payares y El Garzal requieren puentes y mejorar el jarillón carreteable para
comunicar toda la zona de vega para que sea posible inicialmente un tránsito con
transbordo utilizando canoas con motor fuera de borda en algunos pasos del río.
Adicionalmente el mejoramiento de la vía que comunica a Brisas de Mendoza con
Paredes de Ororia para aumentar la comercialización de producto agropecuarios y
la despensa de insumos para la zona alta. La zona baja o de vega hay una alta
disposición a la ganadería, la cual en la mayoría del territorio es desarrollada por
grandes fincas. la mayoría de la población en zonas como Campo Payares dice no
poseer tierra, mientras que en El Garzal son colonos que el Estado no les ha
legalizado sus propiedades. En estas zonas puede ser más importante el
desarrollo de producciones técnicas con especies menores mientras que con los
ganaderos avanzar en la mitigación del cambio climático generada por la
producción, que especialmente consiste en la delimitación de humedales
estratégicos y conservación de la fuente agua para los fuertes veranos, más que
en “murallas” para evitar las inundaciones.
Por corregimiento Brisas de Mendoza puso en la discusión la superación de
cultivos de uso ilícito, por la ubicación del corregimiento es zona central y de
tránsito para varias veredas en la parte alta por lo que debe fortalecer la
comercialización de productos de consumo masivo como alternativa, así como es
fundamental la promoción de la construcción de vivienda y mejorar la vía de
tránsito hacia el río para afianzar el desarrollo de la zona.

ZONA 2, CORREGIMIENTOS CERRO DE BURGOS, SAN BLAS, SANTA


LUCIA Y SAN JOAQUÍN
9 6 ESPECIES
9 8 CULTIVOS
8 5 FRUTALES Y COMERCIO SUPERAR
8 2 10 6 PESCA -
GANADERIA MENORES TRANSITORIOS FORESTALES CACAO PALMA VEREDAL MINERIA LA COCA VIAS PISCICULTURA
8 7 8 6 10 5 6 5 10 1
ZONAS

1 CORREGIMIENTO
IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA
COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD
COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

ZONA 1 9 6 9 6 9 5 2 1 2 2 0 0 0 0 0 0 2 1 9 5 5 1
2.CERRO DE
BURGOS 9
9 6
5 9 8 8
8 5
6 9 6 8 2 10
10 6
6 9 6
2. SAN BLAS 8 5 7 5 8 6 10 5 8 6
2 2. SANTA LUCIA 8 7 8 6 10 5 6 5 10 1
7 6 7 6 8 6 8 6 9 5
2. SAN JOAQUIN 8 6 9 6 9 6 7 6 10 6
ZONA 2 8 6 6 4 6 5 2 2 4 3 0 0 4 3 0 0 0 0 8 4 4 3

Compuesta por los corregimientos de Cerro de Burgos, San Blas, Santa Lucia y
9 5 8 6 9 6 10 6 9 6
San Joaquín. La mayoría de la comunidad no es especialmente ganadera sólo
destaca San Blas donde además hay producción palmera. La zona tiene
dificultades con el acceso al agua por la deforestación generada para cultivos y

9 6 4 3 8 5 2 1 3 2 2 1 1 1 2 1 2 1 5 3 3 2
ganadería lo que implicará en el corto plazo la perdida de varias cañadas que
contribuyen al río Boque. En consecuencia, los planes de desarrollo tecnológico
de la ganadería en esta zona deben estar concentrados en el desarrollo
silvopastoril, mejoramiento, distribución y rotación en praderas.
Todos los corregimientos tienen relaciones comerciales, por su cercanía, con las
cabeceras de Simití y Santa Rosa. Cerro de Burgos destaca por su puerto y ser
zona de tránsito de tres corregimientos ubicados en islas y vegas del río
Magdalena de la zona 1. Santa Lucía y San Joaquín están en la parte alta que
bordea con Santa Rosa, estas veredas principalmente tienen una alta influencia de
cultivos ilícitos y en las discusiones destacó la importancia del desarrollo vial en la
zona (consisten principalmente en el mantenimiento vial, construcción de
alcantarillas, placas huellas y algunos puentes) para viabilizar los cultivos de uso
lícito y las producciones de especies menores que priorización en cada
corregimiento:
Corregimiento Porcicultura Avicultura Acuicultura/piscicultura Ovinos/Caprinos
Cerro de Burgos X X X
San Blas X X X
Santa Lucia X X X X
San Joaquín X X X

Sobre cultivos transitorios destaca en la zona 2 el arroz y maíz (San Joaquín,


Santa Lucía y San Blas). La zona 2 por sus problemas de acceso vial debe
fortalecer la transformación de productos agropecuarios para autoconsumo y
venta de excedentes de productos terminados en las cabeceras municipales para
que sea rentable y los productos agropecuarios lícitos sean más atractivos que los
de uso ilícito como
9 6la coca
9 8 en 8la región.
5 8 2 10 6

8 7 8 6 10 5 6 5 10 1

ZONA 3, CORREGIMIENTOS SAN LUIS, SABANA Y SINAÍ


ESPECIES CULTIVOS FRUTALES Y COMERCIO SUPERAR PESCA -
GANADERIA MENORES TRANSITORIOS FORESTALES CACAO PALMA VEREDAL MINERIA LA COCA VIAS PISCICULTURA
9 5 8 6 9 6 10 6 9 6
ZONAS

CORREGIMIENTO
IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA
COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD
COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

ZONA 2 8 6 6 4 6 5 2 2 4 3 0 0 4 3 0 0 0 0 8 4 4 3
3. SAN LUIS 9 5 10 6 9 5 9 6 10 6
9 6 9 8 8 5 8 2 10 6
3. SABANA 9 6 9 6 10 6 8 6 8 6
3
3. SINAÍ 88 67 8 6 8
10 55 6 5 9
10 61
ZONA 3 9 6 0 0 6 4 0 0 0 0 7 4 3 2 6 4 0 0 3 2 6 4

Compuesta por los corregimientos de San Luis, Sabana y Sinaí. En esta zona la
ganadería y la palma son las principales actividades económicas, por su ubicación
y topografía es una
9 5 zona con 8alto potencial
6 para el desarrollo
9 6 de industria.
10 6 9 6

9 6 4 3 8 5 2 1 3 2 2 1 1 1 2 1 2 1 5 3 3 2
Sabana es una centralidad clave para el desarrollo comercial, así como su vecino
de la zona aledaña: Animas Altas, pues sus cabeceras se encuentran en un punto
intermedio de poca pendiente sobre la vía intermunicipal del Sur de Bolívar.
Los tres corregimientos consideran estratégico la ganadería como actividad
productiva primaria y que en su ubicación podría desarrollarse la
agroindustrialización de la palma. San Luis y Sabana consideran la palmicultura
como lo más importante y sencillo de ejecutar para avanzar en el desarrollo del
Municipio. En estos dos corregimientos la minería artesanal ha sido clave para el
desarrollo de la región pero manifiestan que en su práctica ha generado
problemas ambientales a las fuentes de agua principalmente en Sinaí y San Luis
donde está un humedal importante para la pesca artesanal, actividad que
desarrollan de manera alternativa muchas familias de la zona.
Sinaí y San Luis tienen sus cabeceras rurales lejos de la vía principal, en la
primera hay avances para el mejoramiento de la vía con la construcción de un
puente. En la segunda la comunidad considera importante que se realicen mejoras
en el acceso vial.
La zona desea seguir apostando a los cultivos transitorios, algunas familias tienen
por costumbre el9 desarrollo
6 9 8 de8 pequeños
5 cultivos pero requieren 8la tecnificación
2 10 6 y
la dotación de maquinaria,
8 7 8 6
cosa
10
que
5
debe ser parte de una gran apuesta municipal
6 5 10 1
como se propuso en el PAM. En este aspecto la consolidación de la industria
agropecuaria de manera geoestratégica es vital para el Municipio de Simití.

9 5 8 6 9 6 10 6 9 6
ZONA 4, CORREGIMIENTOS ANIMAS ALTAS Y MONTERREY
ESPECIES CULTIVOS FRUTALES Y COMERCIO SUPERAR PESCA -
GANADERIA MENORES TRANSITORIOS FORESTALES CACAO PALMA VEREDAL MINERIA LA COCA VIAS PISCICULTURA
ZONAS

CORREGIMIENTO
IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA
COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD
COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD
3

ZONA 3 9 6 0 0 6 4 0 0 0 0 7 4 3 2 6 4 0 0 3 2 6 4
4. ANIMAS ALTAS 9 6 7 6 8 6 9 6 9 5
9 6 9 8 8 5 8 2 10 6
4 4. MONTERREY 9 6 9 6 8 3
ZONA 4 98 67 48 36 9 65 0 0 0 0 5 3 0 0 5 3 4 2 06 05 0 01
10 10

Compuesta por los corregimientos Animas Altas y Monterrey. Una zona


multidiversa donde hay palmicultura, ganadería, minería artesanal y una arraigada
cultura comercial
9 pues
6 4 las
3 dos
8 son
5 centralidades
2 1 3 2 2 para
1 1 el 1intercambio
2 1 2 1y provisión
5 3 3 de
2
9 5 8 6 9 6 10 6 9 6
bienes y servicios.
La cabecera rural de Animas Altas tiene una alta concentración del comercio de
servicios y bienes ubicados en la vía intermunicipal del Sur de Bolívar que
corresponde a Simití, su producción minera y palmicultora seguramente ha
ayudado también significativamente a su desarrollo cosa que es evidente pues son
parte de su priorización en el Plan General de Asistencia Técnica.
Monterrey es un punto de acceso a las zonas altas de corregimientos como El
Paraiso y El Diamante, tambien se comunica con pozo azul corregimiento
perteneciente al municipio de San Pablo, sus pobladores desarrollan diversas
actividades agropecuarias destaca la ganadería que requiere apoyo para mitigar
los efectos del cambio climático pues viene siendo afectada por la disminución de
la disponibilidad de agua en las fuentes que irrigan las fincas en verano. La misma
con relación a la disponibilidad de agua y de la perdida de praderas en verano
presenta su vecino Animas Altas donde por cierto la minería artesanal ha sido muy
agresiva con los recursos naturales y que para ser sostenible requiere de apoyo
tecnológico y ser legalizada.
En la zona hay un proyecto para la producción de lácteos, pero requieren el apoyo
para solucionar problemas técnicos para la operación y una estrategia comercial
efectiva pues la planta de transformación está lejos de los centros de consumo
masivo o en una vía principal para lograr con mayor facilidad la recepción y
distribución de producto.
En esta situación, los asociados a la planta de transformación de lácteos,
superado los problemas técnicos de operación, podrían aliarse con alguna de las
fábricas licenciadas por INVIMA en la región de Bolívar o de las cadenas de
supermercado masivo para maquillar producto para estos o lograr una alianza
comercial con el apoyo del Municipio para suministrar alimentos lácteos a la
población en el marco de los programas institucionales.
Ánimas Altas y Monterrey tienen interés en el desarrollo de cultivos transitorios, en
el primer corregimiento porque su ubicación le permite llevar producto rápidamente
a las cabeceras 9 municipales,
6 9 8 8 y 5en el segundo puede deberse 8 a2 10
que6 es una
alternativa rentable
8 7 para
8 suministrar
6 10 5 alimentos a los pobladores de las 6zonas
5 10altas
1
cercanas a Monterrey. En este último corregimiento, plantean que es necesario
superar el uso ilícito de la coca por producciones lícitas y amigables con el
ambiente y para ello es necesaria una Asistencia técnica que proponga
alternativas económicas
9 5 viables
8 de6 acuerdo con la vocación
9 6 del suelo. 10 6 9 6

ZONA 5: CORREGIMIENTOS EL PARAISO Y EL DIAMANTE


ESPECIES CULTIVOS FRUTALES Y COMERCIO SUPERAR PESCA -
GANADERIA MENORES TRANSITORIOS FORESTALES CACAO PALMA VEREDAL MINERIA LA COCA VIAS PISCICULTURA
ZONAS

CORREGIMIENTO
IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA
COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD
COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

COMPLEJIDAD

4
ZONA 4 9 6 4 3 9 6 0 0 0 0 5 3 0 0 5 3 4 2 0 0 0 0
5. EL PARAISO 10 6 9 6 8 6 7 5
9 6 9 8 8 5 8 2 10 6
5 5. EL DIAMANTE 8 6 8 6 8 6 7 5 7 6 10 5
ZONA 4 98 67 48 36 9 65 4 3 8 6 0 0 0 0 0 0 4 3 56 35 0 01
10 10

9 6 4 3 8 5 2 1 3 2 2 1 1 1 2 1 2 1 5 3 3 2

9 5 8 6 9 6 10 6 9 6
Compuesta por los corregimientos El Paraíso y El Diamante. Es una de las zonas
con mayor dificultad para el acceso vial, hay una alta vulnerabilidad al desarrollo
exponencial de cultivos ilícitos en la zona pues los programas nacionales como el
PNIS no tuvo el impacto ni el alcance necesario en la población. La comunidad de
El Paraíso tiene el interés de desmarcarse de los cultivos de uso ilícito, pero
requieren apoyo en las actividades productivas priorizadas. Los corregimientos de
la zona 5 tienen actividades agropecuarias comunes como las especies menores,
los cultivos transitorios y cacao.
En los proyectos de asistencia técnica para especies menores y cultivos
transitorios para esta población debe haber un enfoque hacia mejorar las técnicas
y herramientas de producción, el manejo postcosecha y la transformación. Es
decir, por ejemplo, en esta zona un proyecto de especies menores como el avícola
debe estar orientado más a la producción de pie de cría de razas puras o criollas
que en el engorde para la producción de carne con las razas comerciales que se
consiguen en cualquier agropecuaria. Otro ejemplo, es la producción de cultivos
transitorios como el maíz donde un proyecto de extensión y asistencia
agropecuaria debería promover la conservación y propagación de la semilla nativa
más adecuada y la construcción de silos comunitarios para la conservación
técnica del cereal cosechado hasta que el precio en el mercado sea rentable para
su comercialización. Y por último, el cacao donde los pobladores deben ser
apoyados y aprender sobre renovación y manejo técnico del cultivo, la producción
de chocolates y productos terminados con denominación de origen que garanticen
la rentabilidad de pequeñas plantaciones familiares.
5. PLAN DE ASISTENCIA AGROPECUARIA

5.1. GANADERÍA

LIMITANTES
 Deforestación y desprotección de rondas hídricas y nacimientos
 Falta de seguimiento y control ambiental por la Autoridad
 Deficiente plan de saneamiento y de bienestar animal
 Malas prácticas en el uso de medicamentos y agroquímicos
 Desconocimiento sobre suelos, análisis de suelos y selección de
gramíneas pertinentes de acuerdo con la condición de la tierra, la
topografía y el tipo de producción.
 Carente división y rotación de potreros
 Ausencia de mejoramiento genético de ejemplares
 Desconocimiento del manejo administrativo de la producción
 Pésimas instalaciones de ordeño de acuerdo con estándares
 Inadecuadas prácticas de ordeño y sacrificio animal, así como de su conservación
 Desorganización en horarios de recolección y entrega de productos a centros de
acopio.
 Capacitación en fortalecimiento de asociaciones o gremios.
 No hay preparación para mitigar las consecuencias del cambio climático que ha generado
una variación climática extrema.
 Pésimo manejo del recurso agua
 Carente formación e implementación de Buenas Prácticas Ganaderas
 Deficiente formalización de las producciones ante el Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA).
 Informalidad y carente cumplimiento de estándares básicos sanitarios en plantas de
beneficio animal.
 Sobrecosto en insumos pecuarios.
 Comercialización con intermediarios.
 Incapacidad organizativa para puesta en funcionamiento de planta de procesamiento
de leche

ASPECTOS PARA FORTALECER O MEJORAR GANADERIA

 Alianza Juntas de Acción Comunal, Autoridad Ambiental y


Municipio para establecer controles ambientales concertados con base
en mapas hídricos divulgados por UPRA-SIPRA e información de
zonas con mayor potencial para la producción:
 Fortalecimiento y/o creación de agremiaciones de productores
 Formación y formalización de técnica de 20 productores por
corregimiento en Buenas Prácticas ganaderas:
o Instalaciones Pecuarias y Bienestar Animal
o Alimentación y Medio Ambiente
o Sanidad Animal y Bioseguridad
o Uso de Medicamentos Veterinarios
o Saneamiento Básico
o Transporte
o Registro y documentación
o Manejo integral de plagas
o Almacenamiento de insumos pecuarios y agrícolas
o Trazabilidad
o Bienestar Animal
o Personal
o Transporte
 Conformación de comités de saneamiento y bienestar animal por corregimiento
(adscritos a los comités de trabajo y/o ambientales de las JAC) para la realización
anual por corregimiento de la feria Saneamiento y Bienestar Animal para fortalecer
las capacidades productivas (manejo de fármacos, agroquímicos y control
zoonótico) y formalización de las producciones ante ICA (alianza JAC,
Agremiaciones ganaderas, Municipio e ICA)
 Implementación de pilotos demostrativos en dos fincas con menos de 50 reses por
corregimiento sobre gramíneas promisorias por corregimiento con base en análisis
de suelos, zonas con alta aptitud para la gramínea (ver datos SIPRA),
con división y rotación de potreros con base en topografía:

Pastos aptos según SIPRA


Total
Ite Media
Cadena Alta [ha] Baja [ha] aptitud
m [ha]
[ha]
1 Pasto humidícola 30.218 43.466 0 73.684
2 Pastos estrella 15.337 54.859 2.803 72.999
3 Pastos angleton 8.556 24.192 0 32.748
4 Pastos pará 7.110 3.987 0 11.097
5 Pastos guinea 6.496 51.547 2.816 60.859
6 Pastos braquiaria 5.883 55.495 115 61.493
Fuente: UPRA, 2021

 Realización de estudio para evaluación técnica y de mercado de alternativas para


puesta en operación de planta de procesamiento de leche del corregimiento.
 Alianza con el SENA para validación y formalización técnica de pobladores
competentes en Administración Agropecuaria
 Creación del programa de inseminación artificial subsidiada en alianza con
agremiaciones ganaderas para la prestación del servicio comunitario
 Generación de acuerdos para establecer rutas y horarios de recolección de productos
para centros de acopio y generación de capacidades para la transformación en
productos lácteos y cárnicos terminados de alto valor comercial en zonas de difícil
acceso.

5.2. PESCA ARTESANAL

LIMITANTES
 A pesar del potencial hídrico del Municipio la pesca es una alternativa
económica y no una opción empresarial que merece ser gestionada de manera
sostenible para los pescadores
 Escasa renovación de liderazgo en agremiaciones
 Algunos asociados desaprovechan y despilfarran beneficios para mejorar el
arte de la pesca entregados por la Autoridad
 Contaminación, Deforestación, sobre explotación y aplicación de artes ilegales
para la captura de peces
 No hay control en ciénagas y ríos a pescadores, así como en el comercio de
pescado que no cumple con estándares normativos.
 Carente aplicación de sanciones por parte de la autoridad competente a
infractores de la norma
 Carente seguimiento a datos de captura que permita decisiones de gobernanza
sobre el arte de pescar
 Desinterés en transición del modo de producción de pescadores (cazador) a
acuicultores (cultivador)
 Inadecuado manejo sanitario del producto capturado
 Mayor oferta menor demanda en la venta de pescado.

ASPECTOS PARA FORTALECER O MEJORAR PESCA

 Exigencia en la formalización y control a la actividad pesquera a la AUNAP.


 Desarrollo de programas de reforestación y guarda ciénagas en alianza con
AUNAP y Autoridad Ambiental, el pago es por plantas sembradas
georreferenciadas que estén vivas después de un año posterior a la siembra.
 Exigencia a Autoridad Ambiental de delimitación de rondas hídricas y su
inclusión en el Ordenamiento Territorial
 Establecimiento por Acuerdo Municipal de sanciones para invasores de
humedales de acuerdo con el EOT.
 Definición de zonas de pescadores para crear de manera escalonada productos
de origen para ofertar al mercado.
 Fortalecer estrategias de rescate y repoblamiento de alevinos nativos.
 Apoyar empresas pesqueras familiares para la conservación y transformación
en productos finales en zonas con mayor vocación como Paredes de Ororia o
las ciénagas de principal producción.

5.3. CULTIVOS TRÁNSITORIOS

LIMITANTES

 Deficiente capacidad de organizaciones para apalancar productores


 No hay paquetes tecnológicos en Simití de cultivos transitorios
individuales o asociativos comprobados y pertinentes: arroz, maíz, plátano
 Variabilidad climática: veranos intensos prolongados - inviernos agresivos
 Carente de información sobre características del suelo a cultivar y su manejo
 Escaso manejo sanitario y abuso en uso de agroquímicos
 Carentes proyectos de transformación de materias primas agrícolas en el
Municipio
 Deficiencias en la comercialización
 Precario estado de vías y vehículos inadecuados para la movilización de
productos
 Desconocimiento técnico en producción agrícola escalonada y asociativa
 Carentes herramientas tecnológicas adecuadas para la producción
 Zona apta para diversos cultivos que requieren estudiarse su viabilidad para
replicar como producciones comerciales como por ejemplo el Rambután

ASPECTOS PARA FORTALECER CULTIVOS TRANSITORIOS

 Generación de paquetes tecnológicos de cultivos transitorios (proyectos tipo


agropecuarios): implementación, evaluación de viabilidad, estructuración y
acuerdo con entidades financieras como Banco Agrario para su replicación
comercial.
 Apoyo técnico y financiero para estudios de viabilidad en campo en asocio
con agremiaciones y empresa privada de producciones escalonadas de cultivos
transitorios asociados y promisorios
 Asistencia técnica e implementos entregados mediante contratos de comodato
a JAC para la transformación de materias primas agrícolas y la construcción
de sitios comunitarios de almacenaje y conservación de cereales como maíz
para la industria alimentaria, en alianza con empresa privada- SENA.
 Formalización de competencias en la producción agrícola de pobladores con
base en el programa de certificación de competencia del SENA
 Apoyo en el Sistema de información de precios de productos agropecuarios
5.4. CACAO

LIMITANTES

Aparente concentración de los productores en algunos corregimientos: Garzal,


San Joaquín, Santa Lucia y las Brisas de Mendoza.
La agremiación de cacaoteros no tiene un trabajo sostenible en el tiempo que
garantice una Asistencia Técnica permanente pues depende de financiación
externa de cacao Municipio de Simití.
Inadecuadas prácticas en el manejo y lenta renovación de cultivos
Escaso apoyo financiero para adquisición de insumos como fertilizantes por falta
de formalización de la propiedad.
Mínima tecnificación de cultivos y manejo fitosanitario
Inadecuado e ineficiente manejo pos cosecha que disminuye el precio de venta
del fruto
Mínima promoción de nuevas siembras y de viveros para consecución de híbridos
certificados y pertinentes a la zona de Simití

ASPECTOS PARA FORTALECER CACAO

 Creación de asociación de cacaoteros de Simití y un fondo para el


desarrollo del cultivo
 Realización de pilotos para la producción de derivados y/o productos
terminados de cacao en zonas de producción como chocolate y licores
mediante alianza con SENA, grupo de investigación de la UIS en la
especialidad de CACAO y JAC para dotación mediante contrato de
comodato.
 Apoyo a la creación de vivero certificado de cacao
 Apoyo legal a finqueros que realicen procesos de legalización de la propiedad
ante organismos nacionales y apoyo ante entidad financiera para la
adquisición de crédito agrícola y maquinaria agrícola o de producción.
 Realización de jornadas de demostración de método sobre postcosecha de
cacao y renovación de cultivo, realización de pasadía a experiencia en
transformación de cacao del SENA de Piedecuesta.
 Promoción de las buenas prácticas en el cultivo de cacao mediante la creación
de reconocimiento y/o estímulo al productor que se destaque en sus prácticas
agrícolas y a la mejor cosecha.
5.5. ESPECIES MENORES (incluye piscicultura)

LIMITANTES

Desconocimiento técnico de producciones con especies menores


Proyectos institucionales de especies menores concentrados en la entrega de insumos y
brindar algunos talleres rápidos y muy poco concentrados en la formación de
capacidades y empresas sostenibles
Exceso de confianza de los productores que creen que conocen todo sobre el manejo de
la producción y no participan de manera activa en capacitaciones de apropiación de
nuevas técnicas y tecnologías para la producción
Proyectos encaminados a repetir experiencias comerciales ajenas a la realidad y
contexto de desarrollo rural del municipio, dicen algunos productores “entregan pollos
de engorde o gallinas ponedoras y una parte del alimento concentrado para aves gratis
y cuando la gente debe volver a comprar no lo puede hacer porque es costoso llevarlo
hasta las fincas”
NO hay agremiaciones que desarrollen y promuevan la producción de especies
menores, y los que logran avanzar son producción individuales y pequeñas en especies
como ovinos, porcicultura y piscicultura

ASPECTOS PARA FORTALECER ESPECIES MENORES

 Apoyo a iniciativas de productores privadas o asociativas que se


destaquen por sus volúmenes de producción en el municipio que puedan
generar empleo o en su defecto replicables
 Desarrollar proyectos alternativos en especies menores como la
producción de aves de corral, cerdos en piaras semitecnificadas y que
incluya la producción de suplementos alimenticios en la finca, piscicultura
escalonada para cubrir la demanda rural. Estos proyectos para personas
que ya estén adelantando producciones que requieran ser apalancadas.
 Apoyar la conformación de agremiaciones de prodcutores de especies
menores y apoyarles como garantes en entidades financieras para
apalancar proyectos empresariales.
 Fortalecer la producción de las siguientes alternativas productivas en
especies menores con asistencia técnica:
• Cría y venta de ejemplares de aves de corral. Apoyo con la
adquisición de las aves corral de raza grandes (F1 y F2), para
quienes acepten las recomendaciones técnicas y tengan las
condiciones técnicas para el desarrollo productivo, tengan corral
apto creado su banco de proteína para disminuir los costos de
alimentación
• Cría y venta de carne cerdo criado. Apoyo para el mejoramiento
de la piara y los ejemplares (tipo F2 y F3), para quienes acepten
las recomendaciones técnicas y tengan las condiciones técnicas
para el desarrollo productivo y creado su banco de proteína para
disminuir los costos de alimentación.
• Venta de crías y carne de ovino apoyo para la adquisición de
razas grandes (F1 y F2) para quienes acepten las
recomendaciones técnicas y tengan creado su banco de proteína
para disminuir los costos de alimentación.
• Piscicultura de especies comerciales como cachama y mojarra,
apoyo para la producción de estanques pequeños para escalonar
las producciones y alimento para primer mes de producción,
para quienes acepten las recomendaciones técnicas y tengan las
consiciones técnicas para el desarrollo productivo y creado su
banco de proteína para disminuir los costos de alimentación
5.6. PALMA DE ACEITE
LIMITANTES

 Asociaciones de productores que no renuevan sus liderazgos y que no logran consolidarse


ofertando paquetes tecnológicos en palmicultura
 Lento avance en la consolidación de una extractora de palma en Simití que permita
disminuir costos de movilización ayude a mejorar las rentas del Municipio teniendo en
cuenta que tiene mayor área sembrada que sus municipios vecinos.
 Producciones concentradas y con escaso apoyo a pequeños productores
para el aumento de áreas de cultivo en corregimientos como San Blas
(vereda Boque bajo, Monterrey (Cuadros, Humaderita y Diego López),
Animas Altas (Los cocos, Las Silicias, Las palmeras, Mata de Bambú),
Sinaí, San Luis (Las Trampas) y Sabana.
 Alto uso de mano de obra local, pero con mínima formalización laboral y sin
formalización de sus competencias laborales.
 Variabilidad climática: veranos intensos prolongados - inviernos agresivos
 Sobrecosto en insumos y fertilización abuso en aplicación de
agroquímicos
 Invasión de rondas hídricas y zonas de humedales con palma
 Baja valoración del precio del producto por parte de comerciantes
y la extractora.
 Carencia de equipos agrícolas adecuados y financiamiento para
el manejo del cultivo.

ASPECTOS PARA FORTALECER PALMA

 En alianza con SENA certificar competencias laborales relacionadas con el


cultivo de la palma de aceite
 Apoyo a las Asociaciones de palmicultores, el Municipio sirva de garante
ante la entidad financiera para el acceso a insumos y activos productivos.
 Promover la consolidación de la Extractora de palma de aceite en Simití
mediante la creación de incentivos para la industria y la promoción para que
Institución y pobladores inviertan como socios capitalistas.
 Creación de programa de incentivos para mejorar las prácticas de
producción con reconocimiento a los diez mejores pequeños y medianos
productores de palma de Simití de acuerdo a la calidad del producto en
alianza con las empresas Extractoras.

También podría gustarte