Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

10 JT Guia#3 Español

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO ALFONSO

LÓPEZ

EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA

GRADO 10

ÁREA LENGUA CASTELLANA

DISEÑADO POR

VICTOR AGUSTÍN LARGO SALAZAR

LA DORADA, CALDAS

2021
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO ALFONSO LÓPEZ

La Dorada Caldas

APROBADO POR RES. Nº 8669-6 de noviembre 9 de 2017

GUÍA N 03 ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA (ESPAÑOL) GRADO:10 JORNADA: TARDE


DOCENTE: LIC. VICTOR AGUSTÍN LARGO SALAZAR PERIODO: 02 (SEGUNDO PERIODO)
FECHA DE ENTREGA DE GUÍA VIRTUAL (WHATSAPP O CORREO ELECTRÓNICO) POR PARTE
DEL ESTUDIANTE: MAYO 14 2021
FECHA DE ENTREGA FÍSICA DE LA GUÍA: MAYO 14 2021 (solo para estudiantes sin
conectividad)

APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE:


___________________________________________

LA RESOLUCIÓN DE LA GUÍA DEBE SER EN EL CUADERNO A PUÑO Y LETRA DEL


ESTUDIANTE, conservando buena presentación y ortografía en caso de estar incapacitado
medicamente debe hacer llegar al director de grupo o coordinador la incapacidad medica
como máximo una (1) semana de haber sido esta emitida. No se acepta ni material impreso
pegado ni fotocopias. (opcional del docente)

UNIDAD TEMÁTICA: Caracteriza la literatura en un momento particular de la historia desde el


acercamiento a sus principales exponentes, textos, temáticas y recursos estilísticos.
COMPETENCIA/LOGRO COGNITIVA(O) ASOCIADA(O):

COGNITIVO:

1.Comprende diversos tipos de texto, asumiendo una actitud crítica y argumentando sus puntos
de vista frente a lo leído.

2. Asume una posición crítica y propositiva frente a los medios de comunicación masiva para
analizar su influencia en la sociedad actual.
PROCEDIMENTAL:
3. Escribe textos que evidencian procedimientos sistemáticos de corrección lingüística y el uso de
estrategias de producción textual.

ACTITUDINAL:
4. Produce textos orales como ponencias, comentarios, relatorías o entrevistas, atendiendo a la
progresión temática, a los interlocutores, al propósito y a la situación comunicativa
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Introducción: “Mi padre solía decir: No levantes la voz, mejora tu argumento”

Desmond Tutu (1931) Clérigo y pacifista sudafricano. Premio Nobel de la Paz en 1984

A menudo nos encontramos en situaciones en las que queremos convencer a otros para
que nos apoyen, nos sigan, nos excusen, etcétera. Tanto en nuestra vida académica como
en nuestra vida diaria nos vemos en la necesidad de argumentar lo que decimos, ya sea
para justificar o refutar una opinión. En el ámbito académico una de las formas más
comunes de argumentación es la que se presenta en los ensayos argumentativos. A través
de las actividades que te proponemos a continuación aprenderás a reconocer y
comprender los argumentos en este tipo de ensayos y podrás aplicar su estructura para
desarrollar tus propios argumentos.

Actividad Introductoria: Dime ¿Qué sabes?


Lee el texto Apuntes sobre la violencia barrista en el paisaje futbolero colombiano de
Harold Pardey Becerra.

APUNTES SOBRE LA VIOLENCIA BARRISTA EN EL PAISAJE FUTBOLERO COLOMBIANO.

Por Harold Pardey Becerra Comunicador Social, Universidad del Valle Eduardo Galeano.
“En el fútbol, ritual sublimación de la guerra, once hombres de pantalón corto son la
espada del barrio, la ciudad o la nación. Estos guerreros sin armas ni corazas exorcizan los
demonios de la multitud, y le confirman la fe: en cada enfrentamiento entre dos equipos,
entran en combate viejos odios y amores heredados de padres a hijos “.
Las barras populares de fútbol en Colombia, no solamente protagonizan hechos violentos,
también son productores de contenidos y capitales simbólicos, que evidencian los
imaginarios de unas culturas urbanas, inmersas en un caótico ritual de masas, donde se
reflejan las virtudes y los defectos de la condición humana, como la solidaridad fraterna
del gregarismo tribal, y los fundamentalismos absurdos, que niegan la diferencia. Cuando
un fanático se pone el traje de fútbol, su cuerpo cambia y se transforma en otro ser,
devoto al planeta redondo, donde ruge una multitud en éxtasis. Lo hace cada domingo,
para reafirmar la fidelidad a su primer amor, su equipo del alma. El fútbol es la sangre que
le recorre el cuerpo de principio a fin. Es su fuego y su pasión, fuente de emociones
populares, que genera fama, poder, territorialidad y violencia, y que obedecen al hecho de
escenificar la experiencia y los valores que gobiernan la vida de los individuos y de los
grupos de las sociedades modernas, es decir, de las sociedades imbuidas de los valores de
igualdad, justicia y libertad; y caracterizadas por la tensión entre el individualismo y la
nostalgia de colectivos tribales. Nuevas formas de identificarse y representarse a través
del fútbol surgieron en Colombia a finales del siglo XX, a través del consumo cultural
mediático y trasnacional, vía parabólica e internet, dando origen a diversas
manifestaciones estéticas entre los jóvenes que conforman las barras populares, y que se
vieron atraídas por modelos de socialización como el aguante argentino, configurando
unas ciudadanías mestizas, que en el caso de las barras, suscitan un laboratorio de
identidades complejas, dinámicas y agonísticas con sus cosmovisiones urbanas, pletóricas
de ritos, mitos, cábalas y amores enfermizos. Los comportamientos lúdicos, festivos,
violentos y agresivos de los barristas, a lo largo y ancho del suelo tricolor, son claros
indicios de nuevas formas de socialización, en la ciudad contemporánea, como son las
tribus urbanas, que basadas en modelos de identidad antagonista, prolongan y
reactualizan viejas formas de tribalidad; como los parches, las pandillas, bandas de barrio
y oficinas de cobro, y se nutren de otras existentes como las organizaciones juveniles
comunitarias. Adolescentes y jóvenes de distintos estratos y condición socio económica,
encuentran en las barras populares (denominadas mediáticamente “barras bravas”),
nuevas vías de expresión, y distintas formas de alejarse de la normalidad que no les

satisface, y ante todo la ocasión propicia para intensificar sus vivencias alrededor de un
culto pasional a un equipo de fútbol, en un estado religioso y místico que gobierna el
vaticano de la FIFA, dentro de un escenario permanente de violencia y exclusión, de
machismo e intolerancia, de estereotipos y represión, de disciplinamientos y control social
con enfoque clínico, que no permite muchas ilusiones a corto y mediano plazo. Los
barristas, encuentran allí, en su dionisiaca interacción de comunidad emocional en los
espacios urbanos, virtuales y callejeros, un núcleo gratificante de afectividad que muchas
veces no encuentran en la familia o en la escuela, como síntoma latente de la crisis de la
familia nuclear o una profunda pérdida de confianza en las instituciones del Estado, y los
partidos políticos tradicionales. Al no saber distinguir y detallar los distintos tipos de
violencia ritualizadas, que ocurren dentro de las barras populares, la opinión pública sólo
tiene como única opción: la información presentada por los medios masivos de
comunicación, los cuales generalmente resaltan un punto de vista estereotipado, el del
terrorismo informativo, que cuentan los homicidios, produciendo una dramatización de la
sociedad, sin preocuparse de forma ética por investigar e indagar de forma rigurosa y
periodística, las innumerables tensiones, contradicciones y ansiedades que rodean a las
culturas juveniles en el paisaje futbolero. 2 Producción de ensayos de carácter
argumentativo En aras de la construcción colectiva de una política de inclusión social,
cultural y laboral con los barristas, donde se reconozca las diversas formas de habitar y
representarse en la ciudad, es necesario que desde el Estado, la academia, el sector
público y privado se construyan verdaderos espacios de participación, debate y discusión
alrededor del barrismo, en el marco de una industria cultural con responsabilidad social
que debe promover el fútbol, con emprendimientos productivos y proyectos de vida
cultural, al cual parece apuntarle el Ministerio del Interior, con la formulación del Plan
Decenal de Seguridad, Comodidad y Convivencia en los estadios, en convenio con las
Fundaciones Tiempo de Juego, Colombianitos y Con-texto Urbano. Este plan es un
conjunto de propuestas, acciones y metas que expresan la voluntad del país de cara a los
siguientes 10 años, en este caso tiene un objetivo puntual que es convertir al fútbol en un
escenario de construcción social, donde la paz, la seguridad, la comodidad y la
convivencia, sean los lineamientos y ejes centrales para hacer de esta práctica un
instrumento integrador de armonía y no un factor de división, pérdida de vida y generador
de choques.

Pardey, H. (09 de noviembre de 2013). Apuntes sobre la violencia barrista en el paisaje


futbolero colombiano. La Palabra.

http://lapalabra.univalle.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=121:ap
untes-sobre-la-violenciabarrista-en-el-paisaje-futbolero-colombiano&catid=23:pais
Harold Pardey Becerra: Es un joven comunicador social y periodista cultural de la Universidad del
Valle, en Cali. Se desempeña como reportero en el periódico La Palabra de Univalle, participa en
diferentes manifestaciones artísticas urbanas y dicta talleres de escritura en el Instituto Popular de
Cultura de la ciudad de Cali.
Vocabulario:
• Estereotipado: adj. Dicho de un gesto, de una fórmula, de una expresión, etc.: Que se repiten

• Tribalidad: proviene del término tribal.

• Tribal: o tribual. adj. Perteneciente o relativo a la tribu.


• Ritualizado: proviene del término ritualizar.

• Ritualizar: tr. Dar a algo carácter ritual (perteneciente al rito). sin variación
Responde la siguiente pregunta: 1. ¿Cuál es el principal propósito del escritor?
Objetivo:
» Desarrollar un problema formulado anteriormente sobre un tema específico.
» Comprender ensayos argumentativos.

» Aplicar la estructura del ensayo argumentativo

Actividad 1: El ensayo argumentativo: 1. ¿Qué sabes del ensayo?

2. ¿Qué es un argumento?
A continuación, te presento información que te ayudará a entender este tipo de textos.

EL ENSAYO
El ensayo es un escrito en prosa que describe, analiza o comenta con cierta profundidad un
tema histórico, científico, filosófico, literario, político, entre otros, y presenta las siguientes

características:
Libertad: esta característica se aprecia no solo en la elección del tema, sino también en la
estructura del ensayo
• Brevedad: por tratar un solo tema, el ensayo tiene una extensión limitada.
• Interpretación personal: generalmente el ensayo contiene rasgos subjetivos de su autor y el
tratamiento de su tema refleja juicios críticos personales.
• Estilo ameno: la exposición del tema debe hacerse en forma agradable, ágil y atractiva para el
elector.
Tipos de ensayo
Según la intención comunicativa del autor, los ensayos se pueden clasificar en:
• Expositivo
• Argumentativo
Hoy nos ocuparemos de este último tipo de ensayo: El ensayo argumentativo.

¿Qué es un argumento?

Antes de hablar del ensayo argumentativo, pensemos: ¿Qué es un argumento?

La RAE (Real Academia Española), define argumento como “Razonamiento que se emplea para
probar o demostrar una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma
o se niega”.
El Ensayo argumentativo

En el ensayo argumentativo desarrollamos un argumento con el fin de persuadir a los lectores


sobre la validez de nuestra opinión.

Cuando vamos a escribir un ensayo argumentativo tenemos que establecer nuestra posición
respecto a un tema e investigar sobre el mismo para encontrar evidencias que apoyen nuestro

punto de vista
Estructura del ensayo argumentativo
La estructura de un ensayo argumentativo contiene los siguientes elementos:
• Introducción: Presentación del tema y la tesis. Es aquí donde empiezas a enganchar al lector

• Tesis: se trata de una o dos oraciones que resumen la opinión de quien escribe y se defiende en
el cuerpo del ensayo.
• Cuerpo: en el cuerpo del ensayo encontramos:
• Los argumentos: aquí el ensayista presenta sus argumentos. Estos pueden ser ejemplos opinión
de un experto, datos. De la argumentación depende la efectividad del ensayo.

• Los contraargumentos: aquí el autor presenta otras ideas que se opongan a su tesis. A esto le
llamamos contra argumentación.
• Refutación: Sin embargo, esas opiniones contrarias deben ser refutadas con evidencias que
apoyen los argumentos del ensayista. Encuentra su debilidad
• Conclusión: aquí se repasan los argumentos presentados y se reafirma la tesis. Gánate a tus
lectores
Características del ensayo argumentativo
• Investigación previa: Tus argumentos deben incluir razones, detalles, hechos, opiniones de
autores que hayan hablado o escrito sobre el tema; todo con el objetivo de que tu caso sea más
fuerte
• Un ensayo argumentativo tiene que ser convincente: Se trata de persuadir al lector, así que es
necesario presentar argumentos fuertes.
Con la información que acabas de leer sobre el ensayo argumentativo podrás analizar la estructura
del ensayo Apuntes sobre la violencia barrista en el paisaje futbolero colombiano de Harold
Pardey Becerra.
Toma nota en el siguiente cuadro y contesta las preguntas que se muestran después del cuadro:
INTRODUCCIÓN

TESIS:

ARGUMENTO 1 ARGUMENTO 2 ARGUMENTO 3

CONTRAARGUMENTO

REFUTACIÓN

CONCLUSIÓN
TALLER DE COMPRESIÓN DE LECTURA

BARBANEGRA
Este terrible y extravagante pirata tiene un origen, aunque Daniel Defoe en su Historias de piratas asegura
que nació en Bristol, Inglaterra. Su verdadero nombre era Edward Teach, y comenzó a dedicarse a la piratería
a fines de 1716, junto con el capitán Benjamín Hornigold. En su primer viaje, desde Providence hacia
América, ambos saquearon numerosas chalupas, balandras y barcos, proveyéndose de sus mercancías.
Luego, en la Guinea francesa, apresaron un enorme buque, del cual Teach se hizo capitán, independizándose
de Hornigold. Este buque rué llamado Queen Ann's Revenge y su flamante capitán lo dotó de cuarenta
cañones. Así dan comienzo sus históricas tropelías. La celebridad del ahora llamado pirata Barbanegra no se
basa únicamente en la gran cantidad de crímenes y asaltos cometidos, sino también en lo insólito de su
aspecto, que contribuyó a su renombre. Imaginemos que nuestro barco es asaltado de improviso por una
banda de piratas. El terror se vería multiplicado al advertir que el jefe de estos se presenta con una larguísima
barba oscura, con innumerables trenzas y enlazada con cintas de colores que, a veces, enreda en sus orejas.
Su figura es teatral y sanguinaria.
Dos cinturones rodean su vientre y en ellos calza seis pistolas. Con sus dientes aferra un puñal. En su cabeza
calza un enorme sombrero negro del cual penden mechas de cañón encendidas. En fin, nuestro barco y toda
su tripulación están definitivamente perdidos [...] Barbanegra evolucionó en su carrera pirateril, y llega a
poseer una flota de cinco barcos. Cierta ocasión en la bahía de Honduras topó con un gran barco y cuatro
balandras. La nave era el Protestant Caesar y la comandaba el capitán Wyar. El pirata izó la bandera negra y
disparó una bala de cañón de advertencia. Wyar y sus hombres abandonaron el barco aterrorizados. Sus
botes los llevaron a tierra firme y el barco con las cuatro balandras quedaron a disposición de Teach. El
Protestant Caesar fue saqueado por completo y luego quemado, como represalia, ya que procedía de Boston
y en esta ciudad habían ajusticiado a piratas recientemente. Así era Edward Teach. M uchas veces no tenía
que combatir, ya que las víctimas se rendían o escapaban al advertir su presencia.
En otra oportunidad, provisto de un gran botín, Barbanegra pensó en adueñarse solo para sí, y evitar el
reparto con su tripulación. A estos efectos, con la excusa de penetrar en una ensenada con fines defensivos,
encalló adrede su barco y embarrancó dos balandras. Luego escapó en otra balandra con el botín y algunos
hombres de su confianza. En esta oportunidad, abandonó a gran parte de sus marinos en un islote yermo y
seco.
Barbanegra se casó más de dieciocho veces. En uno de estos casos lo hizo con una joven de dieciséis años.
El propio gobernador de Carolina del Norte ofició la ceremonia. Su nueva esposa vivía en una plantación de
esta región. Aclaremos que las zonas de plantaciones de Estados Unidos eran blanco frecuente de los
saqueos del pirata [...]
Los desmanes de Teach, por suerte, llegarían a su fin. Los plantadores de Carolina del Norte, tantas veces
humillados y saqueados por el pirata, hartos de contemplar la inutilidad de recurrir a su gobernador, a la
sazón aliado de Teach, decidieron pedir auxilio al gobernador de Virginia. Este dispuso enviar dos
embarcaciones, la Pearl y la Lime. La primera estaba al mando del valeroso teniente Robert M aynard. Las
naves estaban bien equipadas con armas y municiones, pero no contaban con cañones.
Al mismo tiempo que M aynard parte en busca de Barbanegra, el gobernador de Virginia publica un edicto en
el que ofrece las siguientes recompensas: "Por Edward Teach, comúnmente llamado Capitán Teach o
Barbanegra, cien libras; por cada uno de los demás comandantes de barcos, balandras o embarcaciones
piratas, cuarenta libras [...] y que por cada pirata apresado en cualquier barco o balandra o embarcación
perteneciente a esa colonia, la recompensa se pagará de acuerdo con la calidad y condición de los tales
piratas". El 30 de noviembre de 1718, el teniente M aynard arriba a la ensenada de Okerecock y se encuentra
con Barbanegra, quien ya se hallaba precavido de la persecución por informantes de Carolina del Norte.
Dispuso la defensa con veinticinco hombres a su mando. Teach y su tripulación se hallaban completamente
bebidos y desestimaron algo la contienda. M aynard decidió anclar su nave para acercarse a los piratas al día
siguiente. Así lo hizo. Por la mañana del 1 diciembre, el capitán izó la bandera de su rey y tomó •umbo directo
a la nave de Teach, quien comenzó a hacer fuego de cañón en retirada.
El pirata pronto llegó a las orillas de la ensenada con su nave de poco calado. M aynard, con mayor calado,
debió arrojar por la borda todo el lastre para poder acercarse. Barbanegra se hallaba encerrado, bebiendo
copiosamente y algo alterado. Luego de varios intercambios de armas de fuego, entre la humareda Teach ve
despoblada la borda de la nave inglesa y decide abordarla con sus hombres. Pero, de pronto, los marinos de
M aynard brotan desde las bodegas, donde se hallaban escondidos, y se entabla una feroz lucha que ha
quedado en los anales históricos del tema. Barbanegra se trenza directamente con el capitán inglés. Ya ha
recibido cuatro disparos e innumerables heridas de cuchillo, pero se sigue debatiendo con fiereza con
M aynard. Ambos se encuentran desarmados y la lucha es a puño limpio. De pronto, el capitán inglés recibe
un providencial cuchillo con el que degüella al terrible Barbinegra
TAREAS DE LECTURA
RECUPERAR INFORM ACION
1. Busca en la sopa de letras el término que corresponde a cada significado.
• Trozo de tela que se emplea para hacer señales en los barcos, aeropuertos, etc.
• Actividad de los piratas.
• Embarcación con cubierta de gran tamaño y solidez.
• Vehículo flotante sin cubierta destinado al transporte.
• Embarcación con cubierta.
• Pequeño barco de vela de un solo palo.
• Embarcación de vela con cubierta y dos palos para las velas.
• Conjunto de barcos pertenecientes a un país o compañía.

A I R E T A R I P L
R B U Q U E C A I O
D B A B T N F T R S
N A C H A L U P A A
A I D V O R C A T N
L A E T P P C A A M
A I A L O S A O N I
B A N D E R A Z O A
C A S A B O A T L L
C U B I E R T A L O

2 El nombre verdadero de Barbanegra era:


A. Benjamín Hornigold B. Daniel Defoe C. Charles Wyar D. Edward Teach
3. La carrera de Barbanegra como pirata se desarrolló entre los años:
A. 1761 a 1763 B. 1716 a 1718 C. 1716 a 1726 D. 1730 a 1735
4. Escribe por qué se menciona a cada uno de los siguientes personajes en el texto.

PERSONAJE SE M ENCIONA PORQUE...

M aynard
Benjamín Hornigold
Capitán Wyar
Anne Bonney
5. En la expresión Este dispuso enviar dos embarcaciones, la palabra este se refiere a:
A. El capitán Teach.
B. El gobernador de Carolina del Norte.
C. El teniente M aynard.
D. El gobernador de Virginia.
6. Ordena cronológicamente los siguientes hechos. Ubícalos en el lugar que corresponda.
• Barbanegra llega a poseer una flota de cinco barcos.
• Teach viaja desde Providencia hacia América.
• Teach se apodera de un tesoro, para ello encalla su barco.
• Los plantadores de Carolina del Norte piden auxilio al gobierno de Virginia.
7. Escribe cuáles son los rasgos físicos más destacados de Barbanegra. Luego, elabora un dibujo que lo
represente.
8. Explica si estás de acuerdo o no con el autor del texto cuando se refiere a Barbanegra como un terrible y
extravagante pirata.
9. Escribe qué sentido tiene en la actualidad la palabra piratería. Luego, explica el significado de las
expresiones:

• Piratería terrestre.
• Libros piratas.
• Dile no a la piratería.

Literatura universal

España, el misterio que contagió a Latinoamérica

Reconocimiento del Romanticismo y Realismo.


INTRODUCCIÓN:
“La amistad es como la música; dos cuerdas del mismo tono vibrarán ambas, aunque sólo
se toque una”
Juan zorrilla (1817-1893) Poeta y escritor español.
Actividad Introductoria: Entre lo real y lo irreal
Observa el video sobre el Realismo y el Romanticismo en España y responde las
siguientes preguntas:
NOTA: pide el video a tu docente
1. ¿Cuál es la idea principal de la Revolución Francesa?
2. ¿Cuál es el principal fenómeno de la Revolución Industrial?
3. ¿Qué relación crees que tienen los sucesos históricos con los sucesos literarios?
4. ¿Cuál es la principal diferencia entre el Romanticismo y el Realismo en España?
Actividad 1: Línea del tiempo, Analiza el contexto social y literario en España y en el
mundo haz una consulta y luego un cuadro comparativo iniciando desde 1835 hasta 1890
aproximadamente
Ahora responde de acuerdo a la línea de tiempo literaria e histórica de España y el mundo
citada anteriormente.
1. ¿Crees que existe alguna relación entre las obras escritas en España y en el resto
del mundo? Justifica tu respuesta.
2. Nombra los principales autores y sus obras en España
3. Nombra los principales autores y sus obras en el resto del mundo

Actividad 2: Lo que los hace diferentes.


Lee y / o (si estas en la clase virtual) escucha atentamente el siguiente fragmento del
escritor José Zorrilla

Escena III BRÍGIDA: ¡Pues me hace gracia el


DOÑA INÉS y BRÍGIDA. olvido!
BRÍGIDA: Buenas noches, doña Inés. DOÑA INÉS: ¡Como la madre abadesa
se entró aquí inmediatamente!
DOÑA INÉS: ¿Cómo habéis tardado
BRÍGIDA: ¡Vieja más impertinente!
tanto?
DOÑA INÉS: ¿Pues tanto el libro
BRÍGIDA: Voy a cerrar esta puerta.
interesa?
DOÑA INÉS: Hay orden de que esté
BRÍGIDA: Vaya si interesa, mucho.
abierta. ¡Pues quedó con poco afán el infeliz!

BRÍGIDA: Eso es muy bueno y muy DOÑA INÉS: ¿Quién?


santo para
BRÍGIDA: Don Juan.
las otras novicias que han de
DOÑA INÉS: ¡Válgame el cielo! ¡Qué
consagrarse a
escucho! ¿Es don Juan quien me le
Dios: no, doña Inés, para vos. envía?

DOÑA INÉS: Brígida, no ves que vicias BRÍGIDA: Por supuesto.

las reglas del monasterio, que no DOÑA INÉS: ¡Oh! Yo no debo tomarle.

permiten... BRÍGIDA: ¡Pobre mancebo! Desairarle


así, sería matarle.
BRÍGIDA: ¡Bah! ¡bah! Más seguro así se
está, y DOÑA INÉS: ¿Qué estás diciendo?

así se habla sin misterio ni estorbos: BRÍGIDA: Si ese Horario no tomáis, tal
¿habéis
pesadumbre le dais, que va a enfermar,
mirado el libro que os he traído? lo estoy viendo.

DOÑA INÉS: ¡Ay!, se me había olvidado. DOÑA INÉS: ¡Ah! No, no; de esa manera
le tomaré.
BRÍGIDA: Bien haréis. BRÍGIDA: ¿Qué es lo que pasa por vos?
DOÑA INÉS: ¡Y qué bonito es! DOÑA INÉS: No sé... El campo de mi
mente siento que cruzan perdidas mil
BRÍGIDA: Ya veis: quien quiere agradar,
sombras desconocidas, que me inquietan
se esmera.
vagamente; y ha tiempo al alma me dan
DOÑA INÉS: Con sus manecillas de oro. con su agitación tortura.

¡Y cuidado, que está prieto! A ver, a ver BRÍGIDA: ¿Tiene alguna, por ventura, el
si completo contiene el rezo del coro. semblante de don Juan?

(Le abre y cae una carta de entre sus DOÑA INÉS: No sé; desde que le vi,
hojas.) Mas ¿qué cayó? Brígida mía, y su nombre me dijiste,
tengo a ese hombre siempre delante de
BRÍGIDA: Un papelito. mí. Por doquiera me distraigo con su
DOÑA INÉS: ¡Una carta! agradable recuerdo, y si un instante le
pierdo, en su recuerdo recaigo. No sé
BRÍGIDA: Claro está; en esa carta os qué fascinación en mis sentidos ejerce,
vendrá ofreciendo el regalito. que siempre hacia él se me tuerce la
mente y el corazón; y aquí, y en el
DOÑA INÉS: ¡Qué! ¿Será suyo el papel?
oratorio, y en todas partes advierto que el
BRÍGIDA: ¡Vaya, que sois inocente! Pues pensamiento divierto con la imagen de
que os feria, es consiguiente que la carta Tenorio.
será de él.
BRÍGIDA: ¡Válgame Dios! Doña Inés,
DOÑA INÉS: ¡Ay, Jesús! según lo vais explicando, tentaciones me
van dando de creer que eso amor es.
BRÍGIDA: ¿Qué es lo que os da?
DOÑA INÉS: ¿Amor has dicho?
DOÑA INÉS: Nada, Brígida, no es nada.
BRÍGIDA: Sí, amor.
BRÍGIDA: No, no; si estáis inmutada.
DOÑA INÉS: No, de ninguna manera.
(Aparte.) Ya presa en la red está. ¿Se os
pasa? BRÍGIDA: Pues por amor lo entendiera el
menos entendedor; mas vamos la carta a
DOÑA INÉS: Sí. ver: ¿En qué os paráis? ¿Un suspiro?
BRÍGIDA: Eso habrá sido cualquier DOÑA INÉS: ¡Ay! Que cuanto más la
mareíllo vano. miro menos me atrevo a leer. (Lee.)
DOÑA INÉS: ¡Ay! Se me abrasa la mano «Doña Inés del alma mía».
con que el papel he cogido. Virgen santa, ¡qué principio!
BRÍGIDA: Doña Inés, válgame Dios, BRÍGIDA: Vendrá en verso, y será un
jamás os he visto así; estáis trémula. ripio que traerá la poesía. Vamos, seguid
DOÑA INÉS: ¡Ay de mí! adelante.
DOÑA INÉS: (Lee.)
«Luz de donde el sol la toma, BRÍGIDA: ¿Lo veis, Inés? Si ese Horario
hermosísima paloma privada de libertad, le despreciáis, al instante le preparan el
si os dignáis por estas letras pasar sudario.
vuestros lindos ojos, no los tornéis con
enojos sin concluir, acabad». DOÑA INÉS: Yo desfallezco.

BRÍGIDA: ¡Qué humildad y qué finura! BRÍGIDA: Adelante.

¿Dónde hay mayor rendimiento? DOÑA INÉS: (Lee.)

DOÑA INÉS: Brígida, no sé qué siento. «Inés, alma de mi alma, perpetuo imán
de mi vida, perla sin concha escondida
BRÍGIDA: Seguid, seguid la lectura. entre las algas del mar; garza que nunca
del nido tender osastes el vuelo al
DOÑA INÉS: (Lee.) diáfano azul del cielo para aprender a
«Nuestros padres de consuno nuestras cruzar, si es que a través de esos muros
bodas acordaron, porque los cielos el mundo apenada miras, y por el mundo
juntaron los destinos de los dos. Y suspiras, de libertad con afán, acuérdate
halagado desde entonces con tan que al pie mismo de esos muros que te
risueña esperanza, mi alma, doña Inés, guardan, para salvarte te aguardan los
no alcanza otro porvenir que vos. De brazos de tu don Juan».
amor con ella en mi pecho brotó una (Representa.)
chispa ligera, que han convertido en
hoguera tiempo y afición tenaz. Y esta ¿Qué es lo que me pasa, ¡cielo!, que me
llama, que en mí mismo se alimenta, estoy viendo morir?
inextinguible, cada día más terrible va
creciendo y más voraz». BRÍGIDA: (Aparte.) Ya tragó todo el
anzuelo. Vamos, que está al concluir.
BRÍGIDA: Es claro; esperar le hicieron en
vuestro amor algún día, y hondas raíces DOÑA INÉS: (Lee.)
tenía cuando a arrancársele fueron. «Acuérdate de quien llora al pie de tu
Seguid. celosía, y allí le sorprende el día y le
DOÑA INÉS: (Lee.) halla la noche allí; acuérdate de quien
vive sólo por ti, ¡vida mía!, y que a tus
«En vano a apagarla concurren tiempo y pies volaría si le llamaras a ti».
ausencia, que, doblando su violencia, no
hoguera ya, volcán es; y yo, que en BRÍGIDA: ¿Lo veis? Vendría.
medio del cráter desamparado batallo, DOÑA INÉS: ¡Vendría!
suspendido en él me hallo entre mi
tumba y mi Inés». BRÍGIDA: A postrarse a vuestros pies.
DOÑA INÉS: ¿Puede?
BRÍGIDA: ¡Oh, sí!
DOÑA INÉS: ¡Virgen María!
BRÍGIDA: Pero acabad, doña Inés.
DOÑA INÉS: (Lee.) BRÍGIDA: ¿Oís, doña Inés, tocar?
«Adiós, oh luz de mis ojos; adiós, Inés DOÑA INÉS: Sí; lo mismo que otras
de mi alma; medita, por Dios, en calma veces, las ánimas oigo dar.
las palabras que aquí van; y si odias esa
BRÍGIDA: Pues no habléis de él.
clausura que ser tu sepulcro debe,
manda, que a todo se atreve por tu DOÑA INÉS: ¡Cielo santo! ¿De quién?
hermosura don Juan».
BRÍGIDA: ¿De quién ha de ser? De ese
(Representa DOÑA INÉS.) don Juan que amáis tanto, porque puede
aparecer.
¡Ay! ¿Qué filtro envenenado me dan en
este papel, que el corazón desgarrado DOÑA INÉS: ¡Me amedrentas! ¿Puede
me estoy sintiendo con él? ¿Qué ese hombre llegar hasta aquí?
sentimientos dormidos son los que revela
en mí; qué impulsos jamás sentidos, BRÍGIDA: Quizá, porque el eco de su
¿qué luz, que hasta hoy nunca vi? ¿Qué nombre tal vez llega adonde está.
es lo que engendra en mi alma tan nuevo DOÑA INÉS: ¡Cielos! ¿Y podrá...?
y profundo afán? ¿Quién roba la dulce
calma de mi corazón? BRÍGIDA: ¡Quién sabe!

BRÍGIDA: Don Juan. DOÑA INÉS: ¿Es un espíritu, pues?

DOÑA INÉS: ¡Don Juan dices...! BRÍGIDA: No; mas si tiene una llave...
¿Conque ese hombre mme ha de seguir
DOÑA INÉS: ¡Dios!
por doquier? ¿Sólo he de escuchar su
nombre, sólo su sombra he de ver? ¡Ah! BRÍGIDA: Silencio, doña Inés; ¿no oís
Bien dice: juntó el cielo los destinos de pasos?
los dos, y en mi alma engendró este
anhelo fatal. DOÑA INÉS: ¡Ay! Ahora nada oigo.

BRÍGIDA: ¡Silencio, por Dios! BRÍGIDA: Las nueve dan, suben... se


acercan... señora... Ya está aquí.
(Se oyen dar las ánimas.)
DOÑA INÉS: ¿Quién?
DOÑA INÉS: ¿Qué?
BRÍGIDA: Él.
BRÍGIDA: Silencio.
DOÑA INÉS: ¡Don Juan!
DOÑA INÉS: Me estremezco.
Zorrilla, J. Doña Inés y Brigida
Teniendo en cuenta la lectura y el audio anterior, responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo ve don Juan a doña Inés?
2. ¿Cuál es la actitud de Brígida frente a la conversación y la carta?
3. ¿De qué manera se observa una complicidad entre Brígida y Doña Inés?
4. Selecciona 3 frases de la conversación y explique qué significado representa para
usted

PARA TU INFORMACIÓN:
El Romanticismo en España
Origen
Se da en la primera mitad del siglo XIX, toma como base las ideas de la Revolución
Francesa, permitiendo que los españoles retoman las ideas
Características
• Rechaza las normas.
• El amor es el tema central.

• Retoma elementos medievales como el uso de castillos, caballeros, doncellas.


• Sobresalta la naturaleza.
• Rescata los valores nacionales y populares
Principales autores
José Zorrilla: Escritor Español (1817-1893), en sus obras caracterizó la tradición
española.
Sus obras: Don Juan Tenorio, Poesías líricas y épicas.
Gustavo Adolfo Becquer: Nació en Sevilla (1836-1870), se caracterizó por usar los
sentimientos y mezclar lo oculto con lo conocido.
Sus obras: Rimas y las leyendas.
José de Espronceda: Nació en Badajoz (1808-1842), fue un poeta lírico que uso un
lenguaje lleno de sentimientos, alejada de toda regla.
Sus obras: El Pelayo, El estudiante de Salamanca, El diablo mundo, Sancho
Saldaña.
Géneros literarios
Su tema principal fue: EL AMOR.
La Lírica: Se hace uso de la métrica y el verso en octosílabo, sus principales autores
fueron: Espronceda Y Becquer.
La Narrativa: Los cuentos fantásticos adquieren importancia, la obra más importante
fue Ivanhoe, una novela de carácter histórico.
El Teatro: Hace uso del verso con la prosa sin seguir las normas y sus personajes y
situaciones son tomados de la Edad Media.
Teniendo que la temática central del Romanticismo fue el amor y la libertad, construye
un escrito que pueda ser representado mediante un monólogo:
Ten en cuenta las siguientes palabras en la construcción del monólogo:
Lejanía - Murallas - Ilusión - Caballero - Doncella – Sirvientes
Para tu información:
El Realismo en España
Origen

Fue un movimiento artístico y literario que, en el siglo XIX, reflejó la realidad cotidiana
con todo detalle. El realismo se aleja de la libertad y usa la concepción de ser reflejo
de lo que nos rodea.
Características
• Se toma la realidad cotidiana como tema central.
• Se describen detalladamente los personajes, lugares y situaciones.
• El escritor narra todo lo que observa.
• Es muestra del lenguaje del momento y las costumbres gracias a sus descripciones.
• Usa temas cotidianos.
Géneros literarios
La Narrativa: Se reflejó en la novela y su lenguaje libre, que permitía generar una
descripción detallada de los sucesos y personajes de los cuales se pretendía dejar
evidencia.
El Teatro: La zarzuela aparece como una obra teatral que combina diálogos hablados y
cantados. Su público era masivo y su carácter era popular.
A continuación, te presentaremos unas biografías de algunos autores del Realismo:
BENITO PÉREZ GALDOS (Madrid 1843 - 1920) Novelista, dramaturgo español. Benito
Pérez Galdós nació en el seno de una familia de la clase media de Las Palmas, hijo de un
militar. Cursó el bachillerato en su tierra natal y en 1867 se trasladó a Madrid para
estudiar derecho, carrera que abandonó para dedicarse a la labor literaria. Su primera
novela, La sombra, de factura romántica, apareció en 1870, seguida, ese mismo año, de
La fontana de oro, que parece preludiar los Episodios Nacionales. Dos años más tarde,
mientras trabajaba como articulista para La Nación, emprendió la redacción de los
Episodios Nacionales, poco después de la muerte de su padre, probablemente inspirado
en sus relatos de guerra -su padre había participado en la guerra contra Napoleón-. El
éxito inmediato de la primera serie, que se inicia con la batalla de Trafalgar, lo empujó a
continuar con la segunda, que acabó en 1879 con Un faccioso más y algunos frailes
menos. Un año después, coincidiendo con la publicación de una de sus obras más
aplaudidas por la crítica, Ángel Guerra, ingresó, tras un primer intento fallido en 1883, en
la Real Academia Española. Durante este período escribió algunas novelas más
experimentales, en las que, en un intento extremo de realismo, utilizó íntegramente el
diálogo, como Realidad (1892), La loca de la casa (1892) y El abuelo (1897), algunas de
ellas adaptadas también al teatro. El éxito teatral más importante, sin embargo, lo obtuvo
con la representación de Electra (1901).
JUAN VARELA (Madrid, 1824 - 1905) Escritor y crítico español. Político y diplomático, fue
un hombre culto y refinado. Se inició como teórico literario con Ensayos literarios (1844).
En estos también escribió cuentos y novelas por entrega, su obra principal fue Pepita
Jiménez (1874), la novela española más popular del siglo XIX, en la que, no obstante, sus
notas costumbristas y su temática amorosa de corte romántico, concretó literariamente
sus posturas antirealistas. Más tarde dio a conocer Las ilusiones del doctor Faustino
(1875), El comendador Mendoza (1877), Pasarse de listo (1878), Doña Luz (1879),
Juanita la larga (1896) y Morsamor (1899).
LEOPOLDO ALAS, “CLARÍN” (1852-Oviedo, 1901) Novelista español. La revolución de
1868 despertó sus simpatías por la causa republicana y liberal, y sus años en Madrid
(1871-1882), donde estudió filosofía y letras y se doctoró en leyes, le permitieron tener
contacto con el círculo intelectual krausista, cuya influencia, muy en especial de su
profesor Francisco Giner de los Ríos, fue decisiva en su formación. Fue conocido como
Clarín. En 1883 contrajo matrimonio y obtuvo la cátedra de economía y estadística en la
Universidad de Zaragoza. Al año siguiente logró su traslado a la Universidad de Oviedo,
donde enseñó derecho romano, actividad que alternó con las de articulista y escritor. A su
llegada a la capital asturiana, emprendió la redacción de La Regenta, cuyo primer
volumen aparecería en 1884. Dentro de su producción crítica destacan los Folletos
literarios, una serie de ocho opúsculos publicados entre 1886 y 1891. Sin embargo, a
partir de 1890, al sentir que no pertenecía a ninguna de las clases sociales históricamente
activas y despreciando a una burguesía cuya única aspiración se limitaba al beneficio,
poco a poco sustituyó ese dinamismo histórico por una moral más bien individual que
reivindicaba la emancipación del hombre por la cultura. Para él, la posibilidad del progreso
social estaba íntimamente ligada al progreso moral del hombre.
Consulta y lee un fragmento de la obra: Misericordia de Benito Pérez Galdós, luego
escribe tu opinión con respecto a las características que se observan del Realismo.
El siguiente fragmento es de la obra: Pepita Jiménez de Juan Varela, lee atentamente y
responde la pregunta:
“Como salí de aquí tan niño y he vuelto hecho un hombre, es singular la impresión que me
causan todos estos objetos que guardaba en la memoria. Todo me parece más chico,
mucho más chico, pero también más bonito que el recuerdo que tenía. La casa de mi
padre, que en mi imaginación era inmensa, es sin duda una gran casa de un rico labrador,
pero más pequeña que el Seminario. Lo que ahora comprendo y estimo mejor es el
campo de por aquí. Las huertas, sobre todo son deliciosas. ¡Qué sendas tan lindas hay
entre ellas! A un lado, y tal vez a ambos, corre el agua cristalina con grato murmullo. Las
orillas de las acequias están cubiertas de hierbas olorosas y de flores de mil clases. En un
instante puede uno coger un gran ramo de violetas. Dan sombra a estas sendas
pomposos y gigantescos nogales, higueras y otros árboles, y forman los vallados la
zarzamora, el rosal, el granado y la madreselva.”
¿Qué descripciones de lugares, personas o situaciones puedes encontrar en este
fragmento?
Consulta y lee un fragmento de la obra: La Regenta de Leopoldo Alas, escribe tu opinión
con respecto a las características que se observan del Realismo.
Construye un cuadro comparativo entre el Romanticismo y el Realismo utilizando las
palabras que a continuación te presentamos: Socializa el cuadro comparativo que
realizaste por medio de una cartelera (fotografía de esta cuando presentes la guía) para
exponerlo en clase.
- Libertad - Naturaleza - Patriotismo - Novela - Cotidianidad - Cuento - Entorno

También podría gustarte