Plan Lector 6° P
Plan Lector 6° P
Plan Lector 6° P
Había una vez una gama que tenía una hijita muy traviesa.
Todas las mañanas su madre la hacía repetir los cuatro mandamientos de los venados:
1. Hay que oler bien las hojas antes de comerlas, porque algunas son venenosas.
2. Hay que mirar bien el río y quedarse quieta antes de bajar a beber, para
estar segura de que no hay cocodrilos.
3. Cada media hora hay que levantar la cabeza y oler el viento, para sentir el olor del
tigre.
4. Cuando se come pasto, hay que mirar siempre entre los yuyos por si hay víboras.
Cuando la gamita los hubo aprendido bien, su madre la dejó andar sola.
Una tarde, mientras recorría el bosque comiendo hojitas tiernas, vio de pronto en el hueco
de un árbol muchas bolitas juntas que colgaban.
Como era muy traviesa dio un cabezazo a aquellas cosas para ver lo que eran y se apartó. Vio
entonces que las bolitas se habían partido y que de ellas caían gotas doradas. Habían salido también
muchas mosquitas rubias de cintura muy fina.
La gamita se acercó y las mosquitas no la picaron. Muy despacito, entonces, probó una gotita
con la punta de la lengua y se relamió con gran placer; era miel, miel de abejas que no tenían aguijón.
Hay abejas así.
En dos minutos la gamita se la tomó toda y corrió a contárselo a su mamá.
Ésta se alarmó muchísimo y le prohibió volver a hacerlo, pues las abejas son muy peligrosas.
-¡Pero si no pican, mamá!
Ya sabes te lo prohíbo; hay abejas muy terribles, hija, no me des un disgusto.
¡Sí, mamá! ¡No volveré a hacerlo!
Pero a la mañana siguiente salió temprano a buscar nidos de abejas. Anduvo largo rato...
Hasta que al fin halló uno. Estas abejas eran oscuras, con una fajita amarilla en la cintura. El
nido también era diferente y más grande.
-“Es probable que esta miel sea más rica”, -pensó.
Se acordó de las palabras de su mamá; mas creyó que ella exageraba, como exageran a menudo
las mamás de las gamitas.
Y le dio un gran cabezazo al nido.
¡Mejor nunca lo hubiera hecho!
Todas las abejas se le vinieron encima y la picaron en todo el cuerpo y, lo que es peor, en los
mismos ojos.
La gamita corrió, loca de dolor, gritando, hasta que de pronto no pudo correr más y tuvo que
detenerse porque no veía nada... ¡Estaba ciega! ¡Completamente ciega!
Cuando su madre, cansada de buscarla, la halló al fin, se desesperó viendo sus ojos tan
hinchados. Paso a paso, regresó hasta su cubil, con la cabeza de la pobre cieguita apoyada en su
cuello.
Todos los habitantes del monte las miraron pasar y tuvieron lástima de ellas.
La madre estaba angustiada. ¿Qué podía hacer? Sólo había un ser para curarla, pero éste
era un hombre que cazaba venados.
NIVEL LITERAL:
1. ¿Quién es el protagonista?
NIVEL INFERENCIAL:
Investigo y respondo
NIVEL CRITICO:
A RECREARSE:
J M E
Llorar
Escuela
Maestra E L
Reir A
Jugar
Escribir
Amigos
R
INVESTIGA y responde:
VOCABULARIO:
BUSCA el significado de las siguientes palabras:
Reducir a polvo algo, golpeándolo
Machacar Estudiar demasiado
Dulce elaborado con membrillo
Aburrirse mucho
NIVEL INFERENCIAL:
LUGAR DE
PERSONAJES
LOS HECHOS
LA
DESENLACE VOLUNTAD INICIO
PROBLEMA O
NUDO
¿Qué consecuencias
originan esas acciones?
¿Qué acciones realizan?
…………………………………………
…………………………………………………
A RECREARSE:
BUSCA las siguientes palabras en la sopa de letras
Garoffi
M V E H B S F B P I M E A A F G B W K K
Álbum
J F K Y U N K K U E F D C U I N Z Y O P
O L H G A R O F F I R E S C U E L A B R
Derossi
L F F E B A F M B F T I Z M X P N C R K Estardo
J I D W R V E J K O M E O K R P H K J J Maestro
U M B T E M T O I W F O S D F W B L R Y Escuela
Aritmétic
P E Q R Q Z M L C B J A G T I O E U V I a
W D A S O E B W F J A V E G A C T B I A
E A Q X E I F R X H P U Ñ O S R O Q T A Columnas
P L A L B U M H M W P C R Z G S D S R R Periódicos
Q L D E R O S S I C J T T I T R A O Q S Medalla
S A N A H G G M A X S A E L C P Y I D Z Puños
C O L U M N A S C E A R I T M E T I C A Libro
E G F U P Q M J A T Z U K Y M U S Z A F Biblioteca
H L N Q O Y W M P A D R E G F R V L N J
Padre
VOCABULARIO:
BUSCA el significado de las siguientes palabras:
De raíces gruesas
Raquítico Fortachón, musculoso
Demasiado delgado, endeble
Grupo musical
Desventura Jornada de paseo no planificada
Desgracia, suerte adversa
El anciano El policía
El conejo El ciclista
¿Cuáles son los deberes que Enrique debe cumplir en la calle?
¿Por qué Enrique debe estudiar las calles de la ciudad donde vive?
calle regreso
ESCRIBE nuevamente las oraciones cambiando la palabra destacada por otra que
signifique lo mismo.
NIVEL INFERENCIAL:
1. Infiere y marca.
¿Cuáles son los deberes que Enrique debe cumplir en la calle?
Recoger los papeles
Caminar siempre por la acera
Tratar a los demás con respeto
Ventana C L M Y P Q A A J B J C I W C M B T M B
Pobre A K U U L C N D C Z C U K I M U X E G J
M R S H N A C U X Z D J D T Q Y B L A D
Anciano
I Q Z A T A I X S R M O B W J P E T F V
Muerte L U Q N M L A L K I M A M R D J C A N S
Fatiga L Z E V D E N C I U D A D A A A C F E A
Carruaje A V B H T O O D L N B K D U R H V R G K
J R C R O C S Z I G X I R M B Q B I K A
Hombre
O K E J T S X U A I R R L P H M T X A F
Camilla
R U T V T C P A J A A K N I O A S X C Y
Hospital M O N Y X O P I C C O S K H F M H K W B
Caridad S A A Z B I O U T A H U T I S N A U H P
Y I A P X V B O I A B L R C G T T B R P
Humana
O O P J I E R F X C L G Z O T W L Z P W
Ciudad
H T O W C M E Q V B Q P M L H U M A N A
NIVEL CRITICO:
Finalmente, el colibrí vio el comedero y voló directamente hacia él. Momentos después,
el colibrí se fue volando.
Miguel vio todos los demás comederos en el patio de su abuela. Entonces decidió visitarla más
seguido.
VOCABULARIO:
MARCA el significado de las siguientes palabras:
Acto doloso
Estufa Aparato que sirve para calentar espacios cerrados
Clase de moluscos comestibles
Es colorante rojo para Parecía flotar en el aire Les haré más comida
alimentos por mucho tiempo tan pronto como pueda
comer brillar
NIVEL INFERENCIAL:
El patio de atrás.
La cocina
La estación de autobuses
El pasillo
NIVEL CRITICO:
10. Identifica:
¿A que valor se refiere el texto “QUÉ APRENDIÓ MIGUEL?
Fidelidad Amor
Entereza Libertad
A RECREARSE:
T V Y W K L C X K P U W X M G Z G I G Q
Z S E N L X I E C A M I S A L G Z X R G
O T F Q P T F W O J A T Q Q N P R I X Q
J M N A H P C L Z A F N H X L A B Q M Y
Y E B B P F E U P R J X O V C B A A Z R
N M U U I U O A K O F G P U M N V O C P
T I H E S Q N J Q S P E Z S I C T T Q I
L C O L I B R I E S L A C C J J Y M F L
W B Y A S S O L P D U Y O G S X J I Z P
Q M D V B O J E E B M C P C M Q M Y O G
V D H E L X O C L I A Q H K W I L M U N
Q K L S S S Q I A M J B O K S O G N K R
X C K I U Q A H N S E C O I B J U U J K
N P G E H Y B N N U A B E R B I V E E D
I D Y A J F Q E K Y H N A C H Z A L V L
VOCABULARIO:
De Cajamarca De Iquitos
De Lima De Chincha
5. Escribo nuevamente las oraciones cambiando la palabra destacada por otra que signifique lo
mismo.
a) Esta tela manto se convertirá en una falda
7. Marca.
Andrés probablemente pensará que el regalo de Raúl es…
Un objeto caro
un regalo para niños
Un bonito detalle
8. Infiere y marca.
Según el texto EL REGALO DE RAÚL, ¿A qué se refiere la frase “SIEMPRE SERÁS MI
MEJOR AMIGO”?
El comité de voluntarios
En 1965 La “Señorita pájaro” ayudó a fundar el Comité por una Capital Más Hermosa. A
ella la eligieron para encabezar el grupo de voluntarios. Ellos se reunían una vez al mes en la
Palacio Presidencial para compartir ideas y hacer planes. El grupo se dio cuenta de que su
programa sólo tendría éxito si la gente en la comunidad estaba dispuesta a participar. Para llamar
la atención, los voluntarios plantaron flores en cientos de lugares alrededor de la ciudad por
donde pasaban muchas personas todos los días. Animaron a los negocios a plantar césped,
arbustos y flores. Organizaron proyectos de limpieza y reparación en diferentes partes de la
ciudad. También trataron de mejorar los patios y áreas de juego de las escuelas. Todos los años
el comité premiaba a vecinos, empresas y áreas públicas. Las ideas del comité pronto se
conocieron por todo el país. Algunos estados comenzaron a organizar sus propios programas para
proteger las flores que tenían y plantar nuevas. Gracias a la “Señorita pájaro”, muchos de estos
programas incluyeron flores silvestres. En la ciudad donde ella nació, la gente siguió apoyando el
programa que se había empezado casi 40 años antes de que el comité comenzara su trabajo.
VOCABULARIO:
BUSCA el significado de las siguientes palabras:
Amigable Hermoso
Ruidoso Grande
Escribo nuevamente las oraciones cambiando la palabra destacada por otra que signifique lo mismo.
a) Fue reconocida por sus incansables esfuerzos
NIVEL INFERENCIAL:
7. Infiere y marca.
¿Cuál de estas palabras describe mejor a la Señorita Pájaro?
Enojada Servicial
Graciosa Triste
El embellecimiento de la nación
La protección del medio ambiente
El cuidado de los pájaros
Claudia M M E L A N T V Q D P T A W Q V P Q S L
Taylor F H X P S Y W B S I L V E S T R E D G F
Norteamérica C J F Y K Y J O D H M T H U F Z O A J S
Q C S R H J P Q L I E J A X A A T L W N
Flores
H A E H I L A Z T O Q I W Y B E Y K W T
Silvestre Q P Ñ H W E J F H S M M D C L A U D I A
Señorita N I O H O Y A F E W N S B C Y O O H N D
Capital L T R J A N R R S P S S I E W S R H Z G
H A I X Q J O J I V L C O A A U S T I N
Austin
T L T U A L A J J X I H M F N X Z B A E
Bicicleta X I A O F Y W T G B U Z J R L N N U V S
Tierra Q A E N O R T E A M E R I C A F D P Y N
Pájaro I L Z R E L G T F P Y G D G A R L K E R
T T G I R G F O D Q X P X R B I D M F S
N X Q M J A H V T I B U E U Q Y J J Q I
NIVEL CRITICO:
Esta es la técnica de caza favorita de la reina de las aves: el ataque por sorpresa. Cuando se la ve
describiendo amplias órbitas, en lo alto del cielo, en realidad no está cazando. Simplemente trata de
ganar altura, dejándose elevar por las corrientes ascendentes de aire caliente, llamadas térmicas,
para alcanzar una situación que le permita desplazarse hasta sus cazaderos. Cuando las águilas
tienen altura suficiente, se lanzan en un picado oblicuo muy tendido, sin dar un golpe de ala. Así,
pueden cubrir distancias de hasta treinta kilómetros. Aprovechando la gran inercia de su caída,
vuelan velozmente pegadas al terreno, tratando siempre de aparecer de improviso sobre las crestas
y cuerdas de los valles, para sorprender a los mamíferos o a las aves que se encuentran al abrigo de
las laderas. Un águila real, lanzada a más de doscientos kilómetros por hora hacia el fondo de un
estrecho valle, es un espectáculo inolvidable. Y a esa gran velocidad el pesado pájaro resulta tan
ágil como un azor; y puede cortar generalmente con un giro brusco de costado, la finta de la más
ágil liebre o el salto hacia la madriguera del astuto zorro.
Siete Seis
Cinco Cuatro
2. ¿Durante qué tiempo estuvieron a la puerta del refugio?
2. MARCA verdadero (V) o falso (F) según corresponda: Cuando el águila da vueltas en el cielo…
NIVEL INFERENCIAL:
Investigo y respondo
1. El zumbido del águila se parece a …
Doscientos kilómetros
Diez kilómetros
Treinta kilómetros
4. ¿Cómo lleva las alas en el ataque?:
Abiertas
Semicerradas
Cerradas
NIVEL CRITICO:
1. ¿Qué opinas del personaje central de la lectura?
A RECREARSE:
L Z X S Q S G B P J B K B B Q L Q X A P
K V D Z O S S R G T G N A J U P I T Y P
N W W R W H G A F I G O N D R Z R S Y N
Q V R A E A F B G G W O Y J L E T D B C
F O L B G Q T E C N I C A Y U P I A A H
Z M R A P U P T I V M M J P S W S N R U
R T L L O G I T R C U A W P V E X F A Q
Q F Y J V U O L P X O N C L S D O X W A
L R E I U U M R A P K G U H D Z R J Z M
T G P H C P W Y Z Z D U X W R S L N W K
V R A I X N I O C U N L Y A S J J P U L
B M L E A Y Y T W U F O U P A V E S W X
X B E R O W F E E V N Z U M B I D O D A
O N N B N L J Y G R I S T S L O W Y A Z
J B G A R R A S D J G X L N E G S T B B
a) replicar :
b) envidiar :
c) libertad :
Hijo menor
retoño Vástago o tallo que echa de nuevo la planta
Hortaliza comestible usada en las ensaladas
NIVEL INFERENCIAL:
NIVEL CRITICO:
1. ¿Qué opinas del personaje central de la lectura?
A RECREARSE:
W C D S Q C Z U A L X I D Z E W L G M Z
B N V C E C F S C W F G J M Q S N J U G
A N J V E B F R Y T S L J C V Z Z E C V
V E D Z I Q Y M O O D G Q Y M Y X J V B
D I W V I I R X I R B Q R B L U Y P W K
D L B T G H D B P Z I V I F E Z J M U H
T O X D M P A L A C I O L F P A H E J V
I N P U X S R Q L V Y N O O K X J I R J
P A R L K C C Q A L M A N F C A M P O S
M R I C U O E H B F N O J S C W R Z V Y
L R M E F L S A R M L U T F L Y T R K L
Y P E R L A S R A A R S U L T A N L N G
C Z R G F V L R S F V E B R T E R M Q R
A J A Z O U D O K J D W P J D M O K M C
N C W S Q L H Z Z Z V B E L L E Z A H W
MARCA LA RESPUESTA CORRECTA: ¿Por qué la segunda mujer le ofrece ayuda al hombre
sabio?
Martha era una chica sensual, bella y carismática de condición muy humilde. Tenía mucha
suerte en el amor. Quienes pretendían desposarla era barbianes de alta alcurnia. Entre sus
principales galanes a los garridos Juan Ruiz y Pedro Medina. Ambos le habían propuesto
matrimonio en diferentes ocasiones. Pero en ella la duda era clamorosa. No sabía con quien
casarse. Lo único que sabía es que si se casaba con cualquiera de las dos aseguraba su
porvenir y el de s u familia. Como se encontraba en esta incertidumbre, un día los citó a
los dos y les dijo: ustedes me han propuesto matrimonio y no sé con quien casarme; por mi
yo me casaría con los dos, pero la ley no me ampara. Por ese motivo los he reunido para
someterlos a un sorteo, quien salga elegido con ese me casaré Por suerte salió Juan Ruiz. El
mismo día de su matrimonio, es cruelmente asesinado y no se supo quien fue el culpable
por más que se indagó. Martha queda compungida y afligida. Pasan aproximadamente cinco
años. Pedro Medina al verla sola comienza a acercársele y pretenderla nuevamente, hasta
proponerle nuevamente matrimonio. El día de su boda llega a casarse sin ningún
inconveniente (la tradición era que en aquella época el pretendiente tenia que ofrecerle a
su futura esposa una cabeza de carnero, cubierta por un toldo blanco y así sellar la ceremonia).
Martha, ansiosa, esperaba a su prometido en la puerta de su casa. Pedro llevaba su ofrenda
tal cual era la costumbre. Martha descubre el velo de la ofrenda e inmediatamente, comienza
a gritar despavoridamente hasta quedarse sin sentido. Los invitados no comprendían la
cabeza del carnero. Martha era la única que apreciaba diferente. Lo que se le revela era la
cabeza de Juan Ruiz, lo que impidió consumar dicho matrimonio.
Distrito limeño
Porvenir Suceso o tiempo futuro
Antigua institución bancaria
Volver a meter
someter Sujetar a dominio o autoridad a una o mas personas
Acometer, embestir
Elevada estatura
Titulos de nobleza
Dueños de grandes riquezas
NIVEL INFERENCIAL:
………………………………………………… …………………………………………………
A RECREARSE:
Escuela F M A A P O R T O N B W A Z R Z M S Q F
Callejón W Y U H T I V T E V C A L L E J O N T A
Vendedor L G Z X Z M C R W H E K A E G D S T K Y
Cristal A J A R D I N E R O U N H X F J X U Y N
Portón S H N T Q G T J V N P B D K T U E H G U
Plata U D X B N V I V I J I W Y E P E D K I P
Tierra J N K O I W E D Q R J L Y P D K C U C J
Jardín R X B R P Z R P Y M T A P K A O A U B P
Agua U F G K R A R D D D H E H W J Z R Y K J
Cavar P H X A J E A H L O P M S N J J F K N P
Jardinero L M F Y C Y G X B Q K I C C R I S T A L
Farol A L A X K N P N M G Y P Q A U K L Y I A
T N R D E P H S E T L C K D V E C E S U
A B O E W N A L A Y E R X A D A L B W A
R K L F F A I O G K M Y I U C P R A W K
¿Te gustaría aprender a hacer tu propia pizza? Si es así, ¡esta clase es para ti! Aprenderás que
la mejor pizza se hace con ingredientes de un huerto. Los alumnos sembrarán y cultivarán todo
lo que se necesita para hacer una pizza fresca y deliciosa (a excepción de la carne, el queso y la
masa, por supuesto). El dibujo de abajo muestra el diseño del huerto, que tendrá la forma de una
pizza. Los pedazos serán de tomates, pimientos, ajo, cebollas y hierbas. Se ha escogido un
terreno pequeño detrás de la escuela para hacer el hermoso arreglo de las plantas.
CÓMO INSCRIBIRSE:
3. ¿Qué opinas sobre el final del cuento?¿Te parece una historia real?
6. Marca la alternativa correcta: El lector puede concluir que a Néstor le agradaba la pizza,
pero…
Hechas en casa
No creía que se pudieran cultivar
No le gustaba compartirlas con nadie
NIVEL INFERENCIAL:
7. ¿Cómo trabajarán los alumnos?
Solos
En equipos
Con sus padres
8. ¿Cuál de las siguientes cosas haría supuestamente Settareth?
A RECREARSE:
P T W R L K J Z P T S X P Q S O U W U A
V B Q Q S C U L T I V A R E T T I Y R Z
E V V K Q K H U C Y G W R R P U E B Z H
R F B Y A C D N Y H C O E Y P F M V K H
A A I W R Q N B C Q D U P V Y E S Z Q D
N Y G W K M P C O A H B L X I E N C E U
O D S T D M F I T W D Z V S N Q M R B R
X I N A H H D R Z P H O P O J N H Q C U
K R Q R G E E C Y Z P V I T V S Z C K A
L E T A M B M X B L A C U W J V R L H U
C C W W I Y F N L Z A F Q S Z U D C Z H
Z T A L U M N O S C F Y X Z Z D L C W U
O O F C O U H S A Q J F K M R F Z I M Y
U R S H Q W G V I G G K M C W O K T O S
E G F X S K A O U U P M C K N E S T O R
VOCABULARIO:
BUSCA el significado de las siguientes palabras:
Brillantez de un juego
Talento Facultades artísticas o intelectuales
Antigua moneda
Niveles de comprensión lectora:
NIVEL LITERAL:
NIVEL CRITICO:
El maestro de historia
El maestro de atletismo
El compañero de equipo
A RECREARSE:
Silbato H M Y R M E N G O L B F U L H K C G D D
Fútbol D U D F A W B J S E V N M N C L R H F X
Deporte
L R Q Y I E Q F I E C T P C Q S Y V G J
N U H T H T O U L J C V K C Z Z P V B A
Escuela
U Q P A A J B T B X W U W C P P Q N V W
Secundaria P F E I T M T B A I D F N W U D L I O N
Simón V X O M E J A O T R V D O D S Z T Z Q N
Bolívar
B A R R P P A L O G U H E X A R E R L J
S U S T E O G Q Q X P S A P O R A K E Z
Héroes
X O N N G Q O M N L S L T P O V I N Q L
Cenepa L M E G Y S C L A S E S E X I R R A E N
Fernández D C S S U I O I Z U Q D L L K W T V I E
Z C A G K M W P C J P H O A K V S E B C
Clases
R K L G N O E S Q M B B U W H E R O E S
Deportiva U F L E S N E N G T F E R N A N D E Z H
Adaptación
NIVEL LEXICAL
NIVEL LITERAL
• Recuerda y contesta.
1. ¿Por qué los alumnos se rieron?
...................................................................................................................... ...............
2. ¿Qué pensó Gume cuando escuchó la risa de sus compañeros?
............................................................................................................................. ........
3. ¿Qué hizo Ricardo con el sándwich?
.....................................................................................................................................
4. ¿Por qué Gume estaba en la "escuela de ricos"?
.....................................................................................................................................
5. ¿Cómo se sentía Gume en su nueva escuela?
............................................................................................................................. ........
6. ¿Qué hechos que cuenta Gume sorprenden a Ricardo?
............................................................................................................................. ........
7. ¿Qué acciones positivas realiza Ricardo?
.....................................................................................................................................
• Piensa y contesta.
• Reflexiona y opina.
1. ¿Qué valores encuentras en el cuento?
............................................................................................................................. ........
2. ¿Consideras correcto reírse de un compañero? ¿Por qué?
.....................................................................................................................................
3. ¿Qué opinas del comportamiento de Ricardo?
............................................................................................................................. ........
4. ¿Has ayudado a un compañero que no entendió la clase? Explica como te sentiste.
............................................................................................................................. ........
Adaptación
NIVEL LITERAL
NIVEL INFERENCIAL
• Piensa y contesta.
• Compara a los personajes indicando sus características propias y cuales son comunes
a ambos.
NIVEL CRÍTICO-VALORATIVO
• Reflexiona y opina.
BULULÚ: Escuchen esta historia que aquí se representa, sacada del libro famoso que narra
las andanzas del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Trata de los intrincados juicios
del gobernador, el sapientísimo Don Sancho Panza, y de las sabias sentencias que éste dio. Sin
duda ya saben que, este Sancho Panza era escudero de Don Quijote, y que en pago a los
servicios que a su señor había hecho, le fue dado el gobierno de la ínsula de Barataría.
(Aparece un coro de vecinos, ataviados con ropas campesinas. Al verlos llegar, Bululú
reclama silencio al público, se retira a un rincón y se sienta en el suelo.)
CORO: ¡¡Viva nuestro Señor Gobernador!!
¡¡¡¡Viva!!!
(Aparece Sancho Panza elegantemente vestido. Le acompaña un mayordomo. Un criado le
entrega la vara de mando y le ofrece una silla.)
CORO: ¡Viva nuestro señor Don Sancho Panza! ¡¡¡Viva!!!
SANCHO: (Al mayordomo.) ¿A quién llaman Don Sancho Panza?
MAYORDOMO: A vuestra señoría.
SANCHO: Pues sepan que yo no tengo don, y nadie de mi familia lo ha tenido nunca.
Sancho Panza me llaman a secas. Sancho se llamó mi padre, y Sancho mi "agüelo", y todos
fueron Panza sin dones. Y así quiero que me llamen, sin más añadiduras.
MAYORDOMO: Como guste. Pero mire, Señor Gobernador, que es costumbre antigua de
esta ínsula, que el que viene a tomar posesión de su gobierno, está obligado a responder a una
pregunta que se le hiciera.
SANCHO: (Asintiendo.) Pase adelante con su pregunta el señor mayordomo; que yo
responderé lo mejor que sepa.
(Inmediatamente, aparecen dos hombres: uno lleva en su mano un largo báculo de caña, el
otro no lleva nada.)
HOMBRE SIN BÁCULO: Señor, a este hombre le presté hace unos días diez escudos de
oro, con la condición de que me lo devolviese cuando se los pidiese; pasaron muchos días sin
que se los pidiera. Ahora se los he pedido muchas veces, y no solamente no me los devuelve:
¡Dice que nunca le presté! Y sí se los presté, hace tiempo que me los ha devuelto. (Poniéndose
de rodillas con desesperación.) ¡No tengo testigos, Señor Gobernador! Pido a vuestra merced le
tome juramento, y si jurara que me los ha devuelto, yo se los perdono.
SANCHO: (Se dirige al Hombre del báculo.) ¿Qué dices vos a esto?
HOMBRE SIN BÁCULO: (Haciendo una reverencia.) Yo, señor, confieso que me los prestó,
y ya que él exige que lo jure, yo juraré que se los he devuelto y pagado, real y verdaderamente.
SANCHO: Jure, pues, vuestra merced, sobre la cruz de mi vara de mando.
HOMBRE SIN BÁCULO: (Dándole el báculo al Hombre sin báculo.) Coge, por favor, el báculo
para poder jurar mejor. (Pone la mano, que ya le ha quedado libre, sobre la cruz que hay grabada
en la vara de Sancho.)
Juro ante Dios y ante el gobernador de esta ínsula, que si mi compadre me prestó hace tiempo
diez escudos, yo se los he entregado ya, real y verdaderamente.
HOMBRE SIN BÁCULO: (Alzando los hombros.) Sin duda debe decir la verdad.
(Pide disculpas a su compadre y ambos se retiran, despidiéndose de Sancho.)
SANCHO: ¡Un momento! ¡Alto! ¡Traigan a esos dos hombres!
Lic. Prisca Yajaira Torres Miranda – 6°grado de primaria
52
SANCHO: (Al Hombre del báculo) Dame, buen hombre, ese báculo, que lo necesito.
SANCHO: (Toma el báculo y se lo da al Hombre sin báculo.) Toma, y anda con Dios, que
ahora sí que estás pagado.
HOMBRE SIN BÁCULO: (Tomando el bastón, con cara de asombro.) ¿Yo, señor?
¿Crees que este viejo bastón de caña puede valer diez escudos?
SANCHO: Sí que lo creo. (Y poniéndose de pie cogió la caña y la rompió por la mitad, al
quebrarla, quedan a la vista los diez escudos.)
CORO DE VECINOS: (Comentarios de asombro) ¡Ahí va! ¡Qué listo! ¡Más sabio que el
mismísimo Salomón! ¡Viva el gobernador!
HOMBRE SIN BÁCULO: Pero, Señor Gobernador, ¿cómo supiste que el dinero estaba
dentro del báculo?
SANCHO: Muy sencillo: vi, que antes de jurar, vuestro deudor le entregó el báculo, mientras
lo tuviste hacía el juramento, en el que decía que le había devuelto los escudos real y
verdaderamente. Y en cuanto acabó de jurar volvió a pedirle su báculo. Pensando en eso, me
imaginé que el dinero había de estar dentro.
(El Hombre del báculo, avergonzado, se va. Detrás de él sale, todo contento, el Hombre sin
báculo. El coro de vecinos aplaude.)
BULULÚ: (Se levanta hacia el público.)
Alabado sea el Señor Gobernador, que tan buen juicio ha tenido.
NIVEL LEXICAL
• Recuerda y contesta.
1. ¿Qué le dirías al Hombre del báculo?
............................................................................................................................. ........
2. ¿Qué hecho de la lectura te ha llamado la atención? ¿Por qué?
.....................................................................................................................................
3. ¿Qué valor destaca en esta lectura?
............................................................................................................................. ........
NIVEL CRÍTICO-VALORATIVO
• Reflexiona y opina.
Adaptación
NIVEL LITERAL
NIVEL INFERENCIAL
NIVEL CRÍTICO-VALORATIVO
• Reflexiona y opina.
1. ¿Quién es Muki?
.....................................................................................................................................
2. ¿Qué hace Muki con los hombres?
............................................................................................................................. ........
3. ¿Qué hecho se consideraba nefasto durante el Virreynato?
............................................................................................................................. ........
4. ¿Cómo se les aparece Muki a los mineros de Cerro de Pasco?
............................................................................................................................. ........
5. ¿Qué trato hace Muki con los mineros?
.....................................................................................................................................
6. ¿Qué hace cuando está solo por las noches?
............................................................................................................................. ........
• Completa el esquema.
NIVEL INFERENCIAL
• Piensa y contesta.
1. ¿Por qué crees que estos hechos son una fantasía?
.....................................................................................................................................
NIVEL CRÍTICO-VALORATIVO
• Reflexiona y opina.