Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Puno 2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 121

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

POLÍTICAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS E IMPACTOS


AMBIENTALES EN LAS MUNICIPALIDADES DISTRITALES
DE AYAPATA Y OLLACHEA - 2016

TESIS

PRESENTADA POR:

Bach. ALFREDO CHUMBILLA CUBA


Bach. EDILBERTO CHUMBILLA CUBA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA

PUNO - PERÚ
2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

TESIS

PRESENTADA POR:

Bach. ALFREDO CHUMBILLA CUB


Bach. EDILBERTO CHUMBILLA CUBA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA

FECHA DE SUSTENTACIÓN: 26/09/20167

APROBADA POR EL JURADO REVISOR CONFORMADO POR:

PRESIDENTE

PRIMER MIEMBRO

SEGUNDO MIEMBRO

DIRECTOR/ASESOR

Área Sociología y Gestión Ambiental

Tema Gestión de Residuos Sólidos Urbanos e impacto ambiental


DEDICATORIA

A mis padres Adrián y Alejandrina,

quienes velan constantemente por

nuestro futuro. A mis hermanos

quienes con su apoyo moral,

siempre están pendientes de

nuestros éxitos.

Alfredo

A mis padres Adrián y Alejandrina, que

bregan en esta vida por el bienestar de

nosotros sus hijos. A mis hermanos, por

su apoyo incondicional durante todas las

etapas de nuestros estudios profesionales

en la universidad.

Edilberto
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional del Altiplano, por

abrirnos las puertas para realizar nuestros

estudios profesionales y desenvolvernos en la

sociedad.

A los docentes de la Facultad de Ciencias

Sociales, de la Escuela Profesional de

Sociología, por guiarme en nuestra formación

profesional.

A nuestros seres queridos, que con su

comprensión, tolerancia y aliento permanente

contribuyeron a la culminación de nuestros

objetivos trazados.
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA .................................................................................................. 2
AGRADECIMIENTO .......................................................................................... 4
ÍNDICE GENERAL ............................................................................................ 5
ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................ 7
ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................... 8
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS................................................................................ 10
RESUMEN....................................................................................................... 11
ABSTRACT ..................................................................................................... 12

I. INTRODUCCIÓN
1.1. Descripción del problema .................................................................... 14
1.2. Hipótesis del trabajo ............................................................................ 17
1.2.1. Hipótesis general .......................................................................... 17
1.2.2. Hipótesis específicas .................................................................... 17
1.3. Objetivos de Investigación ................................................................... 17
1.3.1. Objetivo general ........................................................................... 17
1.3.2. Objetivos específicos .................................................................... 18

II. REVISIÓN DE LITERATURA


2.1. A nivel mundial .................................................................................... 19
2.2. A nivel nacional ................................................................................... 21
2.3. Experiencias internacionales y nacionales de gestión de residuos
sólidos ................................................................................................. 25

III. MATERIALES Y MÉTODOS


3.1. Materiales............................................................................................ 38
3.2. Método ................................................................................................ 38
3.3. Población y muestra ............................................................................ 40

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


4.1. Características y tipos de los residuos sólidos, en los distritos de
Ayapata y Ollachea. ............................................................................ 41
4.2. Impactos en la contaminación ambiental y salud pública, asociados al
manejo inadecuado de los residuos sólidos en los distritos de Ayapata
y Ollachea. .......................................................................................... 46
4.3. Técnicas que se utilizan para almacenar, clasificar y aprovechar los
residuos sólidos en las municipalidades distritales de Ayapata y
Ollachea. ............................................................................................. 54
4.4. Propuesta de un programa para el manejo de los residuos sólidos en
las municipalidades distritales de Ayapata y Ollachea ......................... 63

V. CONCLUSIONES ................................................................................. 104


VI. RECOMENDACIONES ........................................................................ 106
VII. REFERENCIAS .................................................................................... 107
ANEXOS ........................................................................................................ 113
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ruta Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios del distrito de

Ayapata. ............................................. ¡Error! Marcador no definido.

Figura 2. Ruta gestión de residuos s ólidos d omiciliarios del distrito de¡Error! Marcador no
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Número de muestras domiciliarias para el estudio Ollachea y


Ayapata 2016. ................................................................................. 42
Tabla 2. Capacidad de los recipientes (contenedores) de los residuos
sólidos en los distritos de Ollachea y Ayapata 2016 ........................ 42
Tabla 3. Lugar de depósito de los residuos sólidos mientras realizan
compra en los negocios del mercado .............................................. 43
Tabla 4. Estimación de la cantidad de residuos sólidos que genera la
población en los distritos de Ollachea y Ayapata 2016 .................... 43
Tabla 5. Presencia de moscas, ratas u otro tipo de animales
infecciosos alrededor de contenedores ........................................... 44
Tabla 6. Manejo inadecuado de los residuos sólidos (basuras) en el
en distrito está contaminando el ambiente ...................................... 44
Tabla 7. Clasificación de los residuos sólidos en los Distritos de .................. 45
Tabla 8. Composición de residuos sólidos domiciliaria en los distritos
de .................................................................................................... 50
Tabla 9. Resultados de los impactos en la salud pública del manejo
inadecuado de los residuos sólidos urbanos en los distritos
de Ayapata y Ollachea .................................................................... 52
Tabla 10. Composición de residuos sólidos no domiciliarios
reaprovechables en los distritos de Ayapata y Ollachea
2016. ............................................................................................... 53
Tabla 11. Análisis política, económico social, tecnológico, ambiental y
legal (PESTAL) para la implementación del programa “La
Basura Educa” en los municipios de Ayapata y Ollachea. ............... 91
Tabla 12. Estimación de inversiones en residuos sólidos municipales
para alcanzar las metas del PLANAA 2016 ................................... 101
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A. Vista fotográfica de los botaderos de los residuos sólidos del


distrito de Ayapata. ...................................................................... 113

Anexo B. Vista fotográfica de los botaderos de los residuos sólidos del


distrito de Ollachea. ..................................................................... 114

Anexo C. Encuesta para vendedores del mercado, sobre políticas de


gestión de residuos sólidos e impactos ambientales en las
Municipalidades Distritales de Ayapata y Ollachea - 2016 .......... 115

Anexo D. Encuesta para actores de la sociedad civil sobre políticas


de gestión de residuos sólidos e impactos ambientales en
las Municipalidades Distritales de Ayapata y Ollachea - 2016 .... 118

Anexo E. Imagen satelital del distrito de Ayapata 2017 ............................. 120

Anexo F. Imagen satelital del distrito de Ollachea 2017 ............................. 121


ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

ATEGR : Asociación Técnica para la Gestión de Residuos.


ARELI : Asociación de Recicladores de Liberia.
ACV : Análisis del Ciclo de Vida.
BM : Banco Mundial.
BID : Banco Interamericano de Desarrollo.
CONAM : Creación del Consejo Nacional del Ambiente.
CEPAL : Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
CNUMAD : Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo.
CAD : Ciudadanos al Día.
CS : Ciudad Saludable.
CIPCA : Centro de Investigación y Promoción del Campesinado.
CEGESTI : Fundación Centro de Gestión Tecnológica e Informática Industrial.
CPP : Constitución Política del Perú.
CxHyO z : Materia Orgánica.
CO2 : Dióxido de carbono.
FONAM : Fondo Nacional del Ambiente.
FICYT : Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología – FINCYT.
FONIPREL : Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local.
H2CO3. : Ácido carbónico.
H2O : Agua.
OCDE : Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
OEFA : Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
OMC : Organización Mundial del Comercio.
O2 : Oxigeno.
PLANRES : Plan Nacional de Gestión de Residuos Sólidos.
PLANAA : Plan Nacional de Acción Ambiental 2011 – 2021.
PCM : Presidencia de Consejo de Ministros.
PNA : Plan Nacional Ambiental.
RSU : Residuos Sólidos Urbanos.
RAEE : Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEE.
MINAM : Ministerio de Ambiente.
MINSA : Ministerio de Salud.
RESUMEN

La investigación plantea como objetivo general caracterizar y analizar las


políticas de gestión de los residuos sólidos en las municipalidades
distritales de Ayapata y Ollachea, con el propósito de disminuir los impactos
ambientales negativos causados al entorno natural y salud pública. En relación
a la metodología, se trata de un estudio de enfoque cuantitativo y cualitativo, de
tipo descriptivo y explicativo. Los resultados evidencian que las características y
la composición de los residuos sólidos en los distritos de Ayapata y Ollachea
son mayoritariamente inorgánicos. Por otro lado, los procesos de
urbanización, aglomeración y estilos de vida de la población tienen relación
directa con la generación de residuos sólidos urbanos tanto inorgánica y
orgánica. Además se muestra una relación directa entre el inadecuado
manejo de residuos sólidos con la contaminación ambiental, lo cual tienen
efectos directos en la salud pública. Ello se debe principalmente a la
producción de la basura los niveles y hábitos de consumo que guardan una
relación estrecha con el nivel de conocimiento y manejo inadecuado en la
gestión de residuos sólidos. La segregación en la fuente ayuda a mitigar y
reducir el daño ambiental que los residuos sólidos generan al ambiente.
Finalmente, la propuesta de mejora para el programa de segregación en la
fuente y recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios en los distritos de
Ayapata y Ollachea si es viable su implementación.

Palabras clave: Impactos ambientales, políticas de gestión, residuos sólidos,


segregación en la fuente,

11
ABSTRACT

The research aims to characterize and analyze solid waste management


policies in the district municipalities of Ayapata and Ollachea, with the
purpose of reducing the negative environmental impacts caused to the
natural environment and public health. In relation to the methodology, it is a
quantitative and qualitative approach study, descriptive and explanatory. The
results show that the characteristics and composition of solid waste in the
districts of Ayapata and Ollachea are mostly inorganic. On the other hand,
the processes of urbanization, agglomeration and lifestyles of the population
are directly related to the generation of urban solid waste both inorganic and
organic. It also shows a direct relationship between the inadequate
management of solid waste and environmental pollution, which have direct
effects on public health. This is mainly due to the production of waste levels
and consumption habits that are closely related to the level of knowledge and
inadequate management in solid waste management. Source segregation
helps mitigate and reduce the environmental damage that solid waste
generates to the environment. Finally, the improvement proposal for the
segregation program at the source and selective collection of residential solid
waste in the districts of Ayapata and Ollachea if its implementation is viable.

Key words: Environmental impacts, management policies, Solid, waste,


segregation, at source.

12
I. INTRODUCCIÓN

La investigación tiene el propósito de analizar y proponer políticas de gestión


de residuos sólidos e impactos ambientales en dos distritos de la Provincia de
Caracbaya: Ollaechea y Ayapata.

La organización de la investigación se estructura según lineamientos


metodológicos relacionados a la línea de investigación y a las directrices de la
Universidad Nacional del Altiplano:

En el capítulo I se exponen los motivos que condujeron a la ejecución de


la investigación en el que se describe, define, delimita y se plantea las
hipótesis y los objetivos que permiten el logro de las metas propuestas.

En el capítulo II se plantea los fundamentos teóricos de la investigación a


través de los antecedentes de la investigación, base teórica, marco conceptual
que proponen una solución tentativa y el sistema de variables que muestra
características o razón de los sujetos, objetos y procesos que integran el
problema de investigación.

El capítulo III está constituido por la metodología, comprendiendo el tipo


y diseño de investigación, muestra, ubicación y descripción de la población,
técnicas e instrumentos de recolección de datos y plan de tratamiento de
datos.

Posteriormente en el capítulo IV se muestra los resultados obtenidos


durante la investigación. En la parte final se presenta las conclusiones,
sugerencias, bibliografía y anexos correspondientes al trabajo de
13
investigación.

1.1. Descripción del problema

Durante siglos, el hombre, a través de sus prácticas diarias de tipo doméstico,


comercial, industrial requiere de procesos sencillos o complejos que generan
una diversidad de productos e igualmente de desechos que consideran como
inservibles; pero, que tienen una gran utilidad, a estos se les denomina
residuos. Dentro de estos residuos encontramos diferentes tipos clasificados
de acuerdo a su estado (liquido, sólido, gaseoso), a su origen (residencial,
comercial, industrial, etc.), a su manejo (peligrosos e inertes) y por último a
su composición (orgánicos e inorgánicos.

Cada día que pasa, la producción de residuos va creciendo


exageradamente en el planeta; originando un problema ambiental es como la
contaminación a recursos naturales (agua, suelo, aire) y la contaminación
visual entre otros; todo esto se genera debido a que residuos sólidos son
arrojados a fuentes hídricas, terrenos no poblados, o simplemente en lugares
no apropiados, generando la alteración paisajística y de ecosistemas; en
consecuencia, afectan a la salud pública, causando deterioro en la calidad
de vida de las personas y la alteración a los recursos naturales.

En los distritos de Ayapata y Ollachea los residuos sólidos se clasifican


según su origen en: residuo domiciliario, residuo comercial, residuo de
limpieza o espacios públicos, residuos de establecimientos de atención de
salud, residuos de las actividades de construcción, residuos agropecuarios.
Por residuo sólido se entiende como las sustancias, productos o subproductos
en estado sólido o semisólido en los que su generador dispone o está obligado
a disponer según normatividad a fin de evitar los riesgos que causen a la
salud y el ambiente. La gestión de los residuos sólidos tiene como
finalidad su manejo integral y sostenible, mediante la articulación,
integración y compatibilización de las políticas, planes y acciones, regido
por los lineamientos de políticas exigibles programáticamente, en función de
las posibilidades económicas y técnicas para alcanzar su cumplimiento.

14
La mala disposición de residuos sólidos en los distritos de Ayapata y
Ollachea generan deterioro al ambiente; la contaminación de fuentes hídricas,
tanto superficiales como subterráneas. Producto del vertimiento de basuras en
ríos, canales, así como la descarga del líquido lixiviado, producto de la
descomposición de los desechos en los botaderos a cielo abierto o cuando se
depositan en lugares inapropiados. La descarga de basuras a las corrientes
de agua, incrementa la carga orgánica que disminuye el oxígeno disuelto,
aumenta los nutrientes que propician el desarrollo de algas y dan lugar a la
eutrofización, causa la muerte de peces, genera malos olores y deteriora la
belleza natural de este recurso y de su entorno (Paiva, 2008).

Otro de los impactos que genera el uso inadecuado de los residuos


sólidos es la contaminación del suelo; dado por el abandono y la acumulación
de residuos sólidos generando el envenenamiento de los suelos, debido a
las descargas de sustancias tóxicas y alterando las condiciones
fisicoquímicas de este; conllevando a disminución de sus funciones. Como
tercer impacto negativo, es la contaminación del aire; debido a que los
residuos sólidos abandonados en los botaderos a cielo abierto, en calles, vías,
parques producen infecciones respiratorias e irritaciones nasales, de los ojos y
molestias que producen los malos olores. El cuarto impacto, está relacionado
con la contaminación visual, debido a la inadecuada disposición de residuos
sólidos; lo cual es fuente de deterioro del ecosistema urbano, tierras
agrícolas, zonas de recreación y a su vez, afectando a la flora y fauna de la
zona (ver tabla 09).

Finalmente, la inadecuada disposición de residuos sólidos pueden


generar una serie de riesgos indirectos, como la proliferación de animales
portadores de microorganismos que transmiten enfermedades a toda la
población; conocidos como vectores dentro de los cuales tenemos moscas,
mosquitos, ratas y cucarachas; que, además de alimento, encuentran en los
residuos sólidos un refugio y ambiente favorable para su reproducción, lo que
se convierte en un caldo de cultivo para la transmisión de enfermedades,
desde simples diarreas hasta cuadros severos de tifoidea u otras dolencias de
mayor gravedad.
15
La elevada cantidad de personas excluidas del sistema y que basan
sus ingresos en la recuperación informal de lo que otros desechan; al realizar
sus actividades en ausencia del Estado están expuestos a peligros que
muchas veces afectan al conjunto de la población. Dentro de este sector
informal es además importante el número de niños y niñas que están
presentes y se encuentran en el trabajo de recuperación de residuos la
única forma de sobrevivir ante una sociedad indiferente.

La ausencia de una estrategia que haga visible y colabore en la


resolución del problema en el ámbito urbano, no deberá soslayarse a la hora
de definir el conjunto de causas que nos llevan a la actual situación de riesgo
por una gestión inadecuada de los residuos y que afecta a la mayoría de
los habitantes de los municipios de la región, en particular en los municipios
de Ayapata y Ollachea.

En consecuencia, la estructura de la investigación es como sigue: el


primer capítulo corresponde a la parte introductoria, donde se plantea el
problema de investigación, hipótesis de trabajo, objetivos de investigación. El
segundo capítulo, comprende la revisión de literatura, en ella se discuten
aspectos teóricos y metodológicos precedentes referidas al tema de
investigación. En el tercer capítulo se presenta los materiales y métodos, en
ella se describen los materiales utilizados y el procedimiento metodológico
utilizado en la investigación. En cuarto capítulo corresponde a la parte de
discusiones y resultados de la investigación, en ella se evidencian los
hallazgos importantes encontrados en relación a los objetivos iniciales
planteados en la investigación. Finalmente se presentan las conclusiones y
recomendaciones a raíz de los resultados encontrados en la investigación,
bibliografía y anexos.

16
1.2. Hipótesis del trabajo

1.2.1. Hipótesis general

Las políticas de regulación específica local y la aplicación de incentivos


para la segregación en la fuente garantizan la eficiencia en la gestión de los
residuos en los gobiernos locales de Ayapata y Ollachea.

1.2.2. Hipótesis específicas

a. Las características y tipos de los residuos sólidos urbanos producidos en


las municipalidades de Ayapata y Ollachea no permiten la aplicación de
incentivos para la segregación en la fuente.

b. Los impactos en la salud pública y ambientales están asociados al


manejo inadecuado de los residuos sólidos en las municipalidades
distritales de Ayapata y Ollachea.

c. Las técnicas utilizadas para almacenar, clasificar y aprovechar los


residuos sólidos en las municipalidades distritales de Ayapata y
Ollachea presentan deficiencias y limitaciones para un manejo adecuado
de los RS.

d. Los programas de segregación en la fuente residuos sólidos, reduce el


impacto ambiental que los residuos sólidos del ámbito municipal generan
al ambiente en los gobiernos locales de Ayapata y Ollachea

1.3. Objetivos de Investigación

1.3.1. Objetivo general

Caracterizar y analizar las políticas de gestión de los residuos sólidos en


las municipalidades distritales de Ayapata y Ollachea, con el propósito de
disminuir los impactos ambientales negativos causados al entorno natural y
salud pública.

17
1.3.2. Objetivos específicos

a) Caracterizar los tipos de residuos sólidos a fin de identificar el


porcentaje de producción y las acciones realizadas al respecto en
las municipalidades de Ayapata y Ollachea.
b) Analizar los impactos ambientales significativos en la contaminación
ambiental y salud pública, asociados al manejo inadecuado de los
residuos sólidos para el caso de estudio.
c) Determinar las técnicas que se utilizan para almacenar, clasificar y
aprovechar los residuos sólidos en las municipalidades distritales de
Ayapata y Ollachea.
d) Formular un programa para el manejo de los residuos sólidos en las
municipalidades distritales de Ayapata y Ollachea, que contribuyan a la
disminución de contaminación y al desarrollo de la gestión ambiental
eficiente.

18
II. REVISIÓN DE LITERATURA

Según Sepúlveda (2006); un 18% de los residuos sólidos se producen en


los mercados y centros comerciales; donde se vive una actividad comercial
muy agitada y se venden diferentes productos tanto de origen orgánico como
otros que están elaborados y empacados en materiales de plástico, vidrio,
latas etc. Los residuos sólidos tanto orgánicos como inorgánicos se generan
en grandes cantidades sin darles un proceso especial o manejo adecuado que
busquen aprovechar el alto potencial que tienen y que de una u otra
forma permitan minimizar todo el problema ambiental que producen.

2.1. A nivel mundial

Díaz, M. (2010) Los estudios sobre el manejo de residuos sólidos y gestión del
mismo, se han desarrollado en varias direcciones. En primer lugar, se
encuentran aquellos que analizan el manejo integral de residuos sólidos
desde el enfoque de sostenibilidad. Constituye el principal enfoque en un
proyecto de gestión integral de residuos sólidos; incluye una serie de
acciones articuladas entre sí en al menos seis ámbitos: político,
organizacional, socio - cultural, tecnológico, ambiental y económico –
financiero; dan respuesta directa a las causas subyacentes que generan
la problemática y la insuficiente cobertura identificada en la gestión de
residuos sólidos.

Paiva (2008) En los años 80, en Oxford, surge la perspectiva del


desarrollo sostenible a partir de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el
19
Medio Ambiente y el Desarrollo, que tuvo lugar en el año 1992 en Río de
Janeiro. En ella se estableció que toda actividad humana debe
desarrollarse con un marco de equidad, participación social y la
preservación del medio ambiente.

En países industrializados como Estados Unidos, Japón, Rusia,


teniendo solo la cuarta parte de la población mundial, utilizan el 80% de
los recursos naturales del planeta en las exigencias propias del desarrollo
tecnológico que se lleva a cabo en estos países (Banco Mundial 2012). Estos
modelos de desarrollo exigen grandes cantidades de recursos y energía para
transformar la materia, pero como esta transformación no se da en forma total,
generalmente la producción de bienes utilizables va acompañada de una
gran cantidad de desechos no deseables que contaminan al ambiente
(Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable 2005). De igual forma los
estilos de vida se distinguen por el consumo indebido de productos y envases
desechables, haciendo que la cultura del desperdicio se generalice bajo el
auspicio de frases tales como ¨ Úselo y tírelo¨, provocando de esta manera,
desmesurada cantidades de residuos contaminantes (Annecca et al. 1997).

Los residuos son inherentes a la actividad de todo ser vivo. Más aún,
los desechos de animales y plantas sirvieron para la vida de los ecosistemas.
El hombre en su actividad también ha producido desperdicios. No obstante,
¿qué es lo que ha ocurrido para que hoy consideremos como problema la
presencia de residuos? La respuesta está ligada al incremento constante
del nivel de generación de residuos, lo que ha originado un desequilibrio
entre la biósfera del planeta y las actividades humanas (Otero, 1996, p. 5). En
este sentido, el alto nivel de industrialización global, el incremento
poblacional y el hábito y niveles de consumo vienen siendo piezas claves
en la generación de residuos (FARN, 2005).

El mundo produce unos 10.000 millones de toneladas anuales de


residuos sólidos, y no se recoge ni se somete a tratamiento ni la mitad de esta
cantidad (ADEX 2011). Ello genera principalmente el incremento del CO2 y
CH4 en la atmósfera, lo que produce a su vez el aumento de la temperatura

20
en el planeta, lo cual lleva al calentamiento global (Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos, citado por Karla Bolaños, 2012).

En esta perspectiva y paradójicamente, la inequívoca interpretación


del concepto de desarrollo y calidad de vida ha convertido a las
ciudades más grandes e industriales en colosales fábricas de desechos, lo
que ha originado el aumento, en las mismas proporciones, de las
consecuencias negativas a la salud, al medio ambiente y el acelerado
agotamiento de los recursos naturales (Barrueto, S. et al, 2010). Este
“progreso industrial” ha impuesto a su vez el consumo de productos con
empaques o envases desechables, lo que ha generado índices de
producción de desechos domésticos superiores a 2 kg por habitante al día.
Aproximadamente el 75% de la población mundial reside en ciudades con
tendencia al crecimiento, hecho que también repercute en el aumento de
los residuos sólidos domiciliarios; siendo estos alguno de los factores que
influyen negativamente en el deterioro del medio ambiente (Acurio, A. et al,
1997). Debido a la generación de gases y otras sustancias derivadas del
proceso de descomposición de las fracciones orgánicas y a la combustión
espontánea de estos gases, se producen sustancias altamente nocivas para
la salud y el medio ambiente (Bustos F. C. 2009).

2.2. A nivel nacional

En la década de los 80, las municipalidades a nivel del país sobre todo las de
las ciudades grandes, manejaron sus ingresos de servicio de limpieza
pública de forma separada de las demás áreas públicas (Bolaños, K. 2014).
Es decir, controlaron de manera independiente el tema de la limpieza pública
respecto a las demás tareas municipales. El ingreso destinado al área de
limpieza pública en su mayor parte fue destinado al pago de salarios mas no
para acciones o programas que ayuden a gestionar los residuos sólidos y
reducir la cantidad de residuos sólidos que son llevados a los rellenos
sanitarios, para ello se tiene la normatividad correspondiente para mejorar
la gestión de residuos sólidos (Decreto Supremo Nº 015-2014-EF).

Sin embargo, ya había una necesidad de diseñar programas


21
sistematizados no tradicionales en el manejo de la basura en las etapas de
recolección y tratamiento (Bolaños, K. 2012). Desde entonces se apreciaba la
poca participación ciudadana en el tema de manejo de residuos sólidos y ya
se planteaba desarrollar campañas de información, motivación y educación
sanitaria. Estas ideas se dieron a conocer en eventos, como talleres y
seminarios, que tuvieron la temática de la disposición final de la basura en
Lima y problemática de la basura en el Perú. Asimismo, se organizó y ejecutó
un Plan Nacional de estudio de la problemática de la basura para conocer
más de cerca aspectos referidos a su producción, composición, densidad,
humedad, sistemas de recolección, rutas, etc., aspectos que fueron
desarrollados por una comisión técnica integrada por representantes del
Ministerio de Salud, municipios y organismos no gubernamentales (Millones,
1987).

Otro de los estudios realizados en la Universidad Ricardo Palma,


menciona que la técnica de minimización de residuos sólidos idónea es la
Segregación en la fuente, elegida en la tesis de acuerdo al análisis realizado,
con el cual se aprovechan los residuos sólidos en capacidad de comercializar
y reutilizar. Por lo que con esto demostramos nuestra hipótesis especifica
(Torres, A. 2008)

El estudio realizado por (Chung, R. 2003), sobre el análisis económico


de la ampliación de la cobertura del manejo de residuos sólidos por medio de
la segregación en la fuente en el cercado de Lima. Concluye que un proyecto
de minimización de Residuos Sólidos, sea cual sea la técnica utilizada,
funcionará como se espera, solo si se efectúa en intensivo proceso de
sensibilización con los pobladores de la zona, esto incluye capacitaciones en
locales a los dirigentes vecinales y en la medida de lo posible, puerta a puerta.
Así también es importante conocer las características de la población de la
zona de trabajo, es decir conocer su nivel cultural, clase social, tipo de
vivienda etc., para determinar el tipo de residuos que se puede recuperar.

Según MINAM (2014 a,b,c) la generación de residuos sólidos


municipales fue de 18533t/día considerando exclusivamente el ámbito

22
urbano del país, la recolección convencional de residuos alcanzó una
cobertura promedio del 87,5%, logrado transportar 16216 t/día, de los cuales
7656 t/día terminaron en una infraestructura de disposición final autorizada,
8560 t/día terminaron vertidos en botaderos municipales y 300,3 t/día
terminaron en otros destinos no especificados. No debiendo perderse de vista
que al 2013 aún subsiste un 1.8% de residuos sólidos no recolectados de
centros poblados urbanos que no cuentan con servicio de recolección de
residuos sólidos. En consecuencia, para la investigación planteada se sustenta
su base teórica en los siguientes enfoques:

Enfoque de sostenibilidad

Político – Jurídico. A través de las acciones realizadas en este ámbito, se


asegura el apoyo y la viabilidad política a los procesos desde las autoridades
locales. Además se desarrollan de manera participativa políticas que son
favorables a la gestión del servicio, lo que a futuro garantiza mayores niveles
de cumplimiento y apropiación. Socio - cultural: La estrategia y metodología de
intervención en la gestión de residuos sólidos considera a la participación
como uno de sus principios fundamentales. Asegura el involucramiento de la
población en todos los procesos de gestión de los residuos a través
de actividades permanentes de promoción, educación y comunicación.

Tecnológico. En este componente se asegura el uso de diseños


adecuados, tecnologías apropiadas y las alternativas del nivel de servicio para
la implementación del sistema de gestión de residuos sólidos. Incluye
todas las fases, desde la generación hasta la disposición y tratamiento final
de los residuos en el sitio de disposición final.

Ambiental. Asegura la implementación de procesos y acciones que


permitan generar impactos positivos y mitigar los impactos negativos en el
ambiente; así se protegerán de la contaminación a las fuentes de agua, el
suelo y el aire (control de lixiviados, gases, olores), se cuidará de la estética
y el paisaje en ciertas obras de infraestructura.

Económico – Financiero. Orientado al establecimiento de procesos

23
adecuados de cálculo, definición y puesta en vigencia de tarifas, considerando
criterios de equidad y cobros diferenciados, así como el planteamiento
de escenarios de reducción gradual de los subsidios.

Enfoque de género

Según AVINA – CARE (2012), en el proceso de construcción de los procesos


de gestión integral de residuos sólidos, es importante tener en cuenta algunas
consideraciones de género para la búsqueda de equidad social:

- Considerar a las mujeres y a los hombres sujetos del desarrollo


desde una visión de empoderamiento, que garantice su participación efectiva
en las decisiones sobre el manejo integral de los residuos y posibilite su
desarrollo personal y social.

- Los hombres y las mujeres tienen necesidades particulares según grupos


de edad en el manejo integral de los residuos. Abordar explícitamente los
estereotipos que justificados en la cultura ponen en desventaja social a las
mujeres o a los hombres en algunos casos, o a otros grupos.

- Reconocer los aportes específicos de las mujeres en la


economía municipal y familiar, no solo cuando son cabezas de familia.
Considerar la participación de las mujeres en las empresas prestadoras del
servicio de aseo; garantizar el acceso de las mujeres al crédito y a formas
específicas de ingresos.

- Considerar en las propuestas la promoción de organizaciones de mujeres


o mixtas relacionadas con el manejo de los residuos que contribuyan a
mejorar la posición de las mujeres en la sociedad.

- Constituir redes de organizaciones que desde su diversidad de objetivos


y acciones apunten a los cambios y transformaciones sociales que
se requieren en la búsqueda de la equidad.

Enfoque de equidad social y derechos humanos

En muchos de nuestros países, a pesar de logros significativos en algunas


24
áreas, persisten inequidades entre regiones, entre el campo y la ciudad, entre
grupos étnicos y raciales, entre mujeres y hombres, entre estratos sociales,
entre el centro y la periferia. Todas estas son situaciones que se
expresan en indicadores reales que se traducen en desventajas sociales de
muchos de estos grupos. El servicio público de aseo y en general la gestión
integral de residuos sólidos, debe considerar los principios de equidad social
como referentes en el momento de analizar situaciones o decidir sobre
alternativas del servicio en las comunidades en el proceso de construcción de
los programas de gestión integral de residuos sólidos.

2.3. Experiencias internacionales y nacionales de gestión de residuos


sólidos

En el país de Brasil las normas legales, derivadas de la complejidad político–


administrativa sobre la gestión adecuada de residuos es compleja, la
burocracia estatal y la falta de preocupación de las autoridades y la comunidad
contribuyen a que el sector de residuos enfrente serios problemas. Por ser
una república federativa en su ordenación político-administrativa, existen
diversas instancias de poder, que se relacionan con la cuestión de los
residuos, que son poco resolutivas, sin atribuciones claras, carentes de fuerza
legal efectiva, a lo que se agrega la baja dotación presupuestaria y la falta de
personal técnico- administrativo capacitado. Se carece de un órgano central
autónomo capaz de administrar el sector. Como la problemática residuos es
multisectorial, en nivel federal, consecuentemente también es un sector
multiministerial, no de incumbencia de un único ministerio o de repartición
pública de régimen especial. Esta ordenación se observa también en los
estados y municipios, sobreviniendo de aquí, la superposición de poderes y
de autoridades. Pese a que en el ámbito federal, corresponde al Ministerio
del Medio Ambiente y de la Amazonia Legal, la mayor cuota de
responsabilidad en la ordenación administrativa del medio ambiente
(Laécio J. & Baldomero M. 2013).

Los mismos autores, sostienen en términos de manejo y gestión


de la basura urbana, algunas unidades de la federación se caracterizan por

25
poseer modernos sistemas y técnicas de recolección, transporte,
tratamiento y acopio final de residuos; Sin embargo, otras se distinguen por lo
opuesto: cuentan con formas obsoletas y deficientes para la gestión de los
residuos. Así, en la Región Nordeste –una de las más pobres de Brasil-
sólo el 76,2% de la basura es recolectada por los sistemas públicos de
limpieza urbana, en cambio, en la Región Sudeste –la más desarrollada y
poblada- se recoge el 95,9%, una diferencia de casi 20%. (ABRELPE, 2011
citado por Laécio J. & Baldomero M. 2013). Tomará mucho tiempo reducir la
distancia cualitativa que separa a los estados más ricos de los más pobres,
antes se deben minimizar las diferencias sociales y económicas.
Afortunadamente, la misma fuente de información agrega que el destino
que se le da a los residuos ha mejorado bastante en los últimos años y la
tendencia indica que será cada vez mejor, pero el proceso será lento, según
los expertos. Así pues, el 57,6% de los residuos tenía, en el 2011, un destino
adecuado, en comparación a lo que sucedía hace una década,
cuando el porcentaje alcanzaba a menos de la mitad de esa cifra.

Por otro lado, se tiene el modelo argentino, información obtenida de


Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (2014),
sobre gestión integral de residuos domiciliarios define como conjunto de
actividades interdependientes y complementarias entre sí, que conforman un
proceso de acciones para el manejo de residuos domiciliarios, con el objeto de
proteger el ambiente y la calidad de vida de la población. La gestión integral
de residuos domiciliarios comprende de las siguientes etapas: generación,
disposición inicial, recolección, transferencia, transporte, tratamiento y
disposición final.

Generación y disposición inicial. Se considera generador a toda persona


física o jurídica que produzca residuos en los términos de la Ley. El
generador tiene la obligación de realizar el acopio inicial y la disposición
inicial de los residuos de acuerdo a las normas complementarias que cada
jurisdicción establezca. La disposición inicial de residuos domiciliarios deberá
efectuarse mediante métodos apropiados que prevengan y minimicen los
posibles impactos negativos sobre el ambiente y la calidad de vida de la
26
población. Los generadores, en función de la calidad y cantidad de
residuos, y de las condiciones en que los generan se clasifican en:

a) Generadores individuales.

b) Generadores especiales.

Los parámetros para su determinación serán establecidos por las normas


complementarias de cada jurisdicción. Se considera generadores especiales a
aquellos generadores que producen residuos domiciliarios en calidad,
cantidad y condiciones tales que, a criterio de la autoridad competente,
requieran de la implementación de programas particulares de gestión,
previamente aprobados por la misma. Se considera generadores individuales,
a aquellos generadores que, a diferencia de los generadores especiales, no
precisan de programas particulares de gestión.

Recolección y transporte. Las autoridades competentes deberán garantizar


que los residuos domiciliarios sean recolectados y transportados a los sitios
habilitados mediante métodos que prevengan y minimicen los impactos
negativos sobre el ambiente y la calidad de vida de la población. Asimismo,
deberán determinar la metodología y frecuencia con que se hará la
recolección, la que deberá adecuarse a la cantidad de residuos generados y a
las características ambientales y geográficas de su jurisdicción. El transporte
deberá efectuarse en vehículos habilitados, y debidamente
acondicionados de manera de garantizar una adecuada contención de
los residuos y evitar su dispersión en el ambiente.

Tratamiento, transferencia y disposición final. Se Denomina planta de


tratamiento a aquellas instalaciones que son habilitadas para tal fin por
la autoridad competente, y en las cuales los residuos domiciliarios son
acondicionados y/o valorizados. El rechazo de los procesos de valorización y
todo residuo domiciliario que no haya sido valorizado, deberá tener como
destino un centro de disposición final. Se Denomina estación de transferencia
a aquellas instalaciones que son habilitadas para tal fin y en las cuales los
residuos domiciliarios son almacenados transitoriamente y/o acondicionados

27
para su transporte. Se Denomina centros de disposición final a aquellos
lugares especialmente acondicionados y habilitados para la disposición
permanente de los residuos. Las autoridades competentes establecerán los
requisitos necesarios para la habilitación de los centros de disposición final,
en función de las características de los residuos domiciliarios a disponer,
de las tecnologías a utilizar, y de las características ambientales locales.

Un último aspecto a resaltar es el marco legal de la gestión de residuos


sólidos urbanos vigente a nivel nacional y a nivel local. Los programas para la
gestión de los residuos responden a las leyes nacionales y utilizan
instrumentos legales locales para mejorar su funcionamiento y aumentar los
impactos positivos. En general, existen leyes nacionales y ordenanzas de
nivel metropolitano y de nivel municipal que definen las condiciones de
tratamiento y gestión de los residuos. A nivel nacional, el instrumento
fundamental para la reglamentación del manejo de los residuos es la Ley
General de Residuos Sólidos (Ley 27314 del

2000). La ley: establece derechos, obligaciones, atribuciones y


responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y
manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con
sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y
protección de la salud y el bienestar de la persona humana. (Art. 1) En la
ley se da también la definición oficial de residuo sólido: Son residuos sólidos
aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido
de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo
establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la
salud y el ambiente, para ser manejados a través de un sistema que incluya,
según corresponda, las siguientes operaciones o procesos: Minimización de
residuos, Segregación en la fuente, Reaprovechamiento, Almacenamiento,
Recolección, Comercialización, Transporte, Tratamiento, Transferencia,
Disposición final. (Art. 14).

Otro elemento de interés contenido en la misma ley se refiere a las


competencias de las distintas autoridades locales. En particular, los gobiernos

28
provinciales tienen la responsabilidad general por la gestión de los
residuos sólidos de origen domiciliario y comercial en todo el ámbito de su
jurisdicción. Las municipalidades distritales, en cambio, son responsables por
la prestación de los servicios de recolección y transporte de los residuos
sólidos y de la limpieza de vías, espacios y monumentos públicos en su
jurisdicción. La ley establece también que: Los residuos sólidos en su
totalidad deberán ser conducidos directamente a la planta de tratamiento,
transferencia o al lugar de disposición final autorizado por la Municipalidad
Provincial, estando obligados los municipios distritales al pago de los derechos
correspondientes. (Art. 10) Las indicaciones contenidas en la ley son muy
claras: se identifican las diferentes etapas del ciclo de gestión de los residuos
y se distribuyen las competencias de los diferentes niveles institucionales en
los distintos momentos del ciclo. La Ley General de Residuos Sólidos
representa un grande avance hacia una visión diferente del pasado, en la cual
el tema de los residuos sólidos toma dimensiones de tipo socio-ambiental y
económico, que influencian la calidad de vida de las personas y las
actividades productivas. Por primera vez, el marco legal nacional posibilita la
articulación de las competencias entre el sector público en sus distintos
niveles y el sector privado y considera el manejo de la basura como un ciclo
integral, intentando fomentar la sostenibilidad ambiental (DIGESA, 2004).

En Perú una experiencia de modelización de la gestión de residuos


sólidos, es la municipalidad de Santiago de Surco, tal como describen
(Conato, D. & Apollo S. 2010) la política para la gestión de los residuos sólidos
urbanos es de carácter global. En el año 1996, la administración distrital
adoptó un conjunto de acciones para mejorar el servicio de recolección de los
residuos: se pasó a la gestión directa de todos los componentes del servicio,
incluso aquellos que hasta ese momento habían sido encomendados a
terceros. El servicio incrementó sus niveles de eficiencia y la participación
de los vecinos aumentó sensiblemente. En el año 2000, el mismo de la
entrada en vigor de la Ley General de Residuos Sólidos, se lanzó una vasta
campaña de sensibilización de los vecinos, denominada “En Surco la
Basura Sirve”, que apuntaba a fomentar una más grande sensibilidad y un

29
más profundo interés hacia el tema de la cantidad de residuos generada en
el distrito y hacia la necesidad de adoptar una posición de mayor
responsabilidad.

Paralelamente a la campaña de sensibilización, se inició también el


“Programa de Segregación en Origen”, a través del cual, a lado del tradicional
servicio de recolección de la basura, en el distrito se empezó a realizar la
separación entre residuos reciclables y no reciclables. A partir de una voluntad
política fruto también del nuevo marco legal y de la nueva visión que se iba
afirmando en aquellos años, en Santiago de Surco se ha puesto en marcha un
proceso, todavía en curso, que a través de innovaciones de tipo técnico,
organizativo, comunicacional y social, ha llevado a un nuevo sistema de
gestión integrada de los residuos sólidos urbanos (Ebid. 2010). El servicio
prevé las diferentes operaciones indicadas en la Ley General de Residuos
Sólidos, que son la minimización de residuos, la segregación en la fuente, el
reaprovechamiento, el almacenamiento, la recolección, la comercialización, el
transporte, el tratamiento, la transferencia, la disposición final. A lado de las
normales actividades de recolección y tratamiento de los desechos, la
municipalidad de Santiago de Surco realiza campañas de sensibilización,
consideradas fundamentales para lograr llevar a cabo las operaciones de
minimización de los residuos y de segregación en la fuente antes
mencionadas. La respuesta pública frente al aumento de residuos
domiciliarios, se basa tanto en la recolección tradicional como en la
recolección de los residuos reciclables, gracias a la separación en
origen operada por los ciudadanos (Conato, D. & Apollo S. 2010).

Santiago de Surco es uno de los socios del proyecto La Basura


Sirve, acción de la tercera fase del programa URB-AL III. La red de socios
nació en 2004 con la primera fase del programa y contribuyó al desarrollo y el
intercambio de buenas prácticas en el manejo de los residuos. El proyecto
ayudó a la municipalidad a extender la actividad de reciclaje a los condominios
y las viviendas multi-familiares. En términos financieros según los datos del
Presupuesto Inicial Modificado de la Municipalidad de Santiago de Surco del
año 2009, para la gestión de los residuos se gastaron casi 6,700,000 dólares
30
así distribuidos: 6,600,000 para la limpieza pública y 100,000 para los
programas de sensibilización. El presupuesto de toda la municipalidad en el
mismo año fue de casi 73,600,000 dólares. Para concluir se presentan
algunos números que explican la situación del distrito en relación al manejo de
los residuos. Actualmente, la cantidad promedio de residuos que cada mes
se destina al relleno sanitario es de casi 8,750 toneladas. En el 2008, los
residuos dispuestos en el relleno fueron más de 101 mil toneladas. Hoy en día
en Santiago de Surco 31 mil predios (indicándose con este término una unidad
de vivienda con un promedio de cuatro personas) participan en el
programa de segregación en origen. En el año 2009, se dio capacitación a 67
instituciones públicas y privadas (13,000 personas).

La comunicación con los ciudadanos

Para aumentar la eficacia del programa de segregación de residuos, la


municipalidad de Santiago de Surco ha elaborado y activado una estrategia de
fomento de la participación ciudadana. Se realizan campañas de
comunicación, sensibilización y capacitación, dentro de las instituciones
educativas y con las empresas privadas. Solamente a través del trabajo
de sensibilización, la comunidad local puede conocer el programa de
segregación en origen: se trata, por lo tanto, de un factor fundamental para el
éxito de la acción.

La Gerencia de Participación Vecinal es responsable de todas las


campañas de sensibilización y capacitación dentro del programa de
segregación de residuos. El equipo que se dedica a las actividades del
programa está compuesto por ocho capacitadores ambientales (uno por cada
sector), tres coordinadores y un responsable de todo el tema comunicacional.
Es interesante notar que para programar la comunicación se utiliza un sistema
georeferenciado, que permite monitorear constantemente las actividades y
saber cuáles familias, cuáles empresas y cuáles tiendas están participando en
el programa. El trabajo de los capacitadores es diario y tiene tres objetivos
principales: la incorporación de predios al programa; el reforzamiento de
predios dentro del programa; la realización de eventos de

31
sensibilización y capacitación (en empresas, instituciones o colegios que
quieran incorporarse al programa). Para ayudar al capacitador a llevar el
mensaje de consciencia ambiental se han realizado trípticos, carpetas,
faldones, almanaques, invitaciones y volantes, que transmiten de forma escrita
lo que normalmente se comunica al vecino de forma verbal. Los promotores
ambientales son por el 95% ingenieros ambientales que recibieron formación
específica sobre el tema de los residuos sólidos urbanos (Conato, D. &
Apollo S. 2010).

El trabajo de los capacitadores de Santiago de Surco tiene un alto nivel


de organización, basado en metodologías e instrumentos que han
garantizado eficacia en la comunicación hacia los ciudadanos. El trabajo
empieza con reuniones en que se decide la programación semanal para la
cual se utilizan pizarras y agendas electrónicas de algunos programas
informáticos. El capacitador, por lo tanto, conoce las tareas que tendrá que
cumplir durante la semana y puede organizar su trabajo de manera simple. El
primer contacto con los vecinos puede ser directo o telefónico y en este
segundo caso se concuerda una cita.

En el momento en que los capacitadores explican el programa de


separación en origen, la reacción de los vecinos es generalmente positiva: se
trata de una fase en la cual las personas muestran interés por el programa y
ponen preguntas básicas pero muy importantes para entender mejor el
funcionamiento del programa: “¿Cómo funciona?”, “¿Cuál es el horario de la
recolección?”, “¿Dónde hay que poner las bolsas?”. Muchas veces los
ciudadanos expresan su preocupación para el estado del medio ambiente. En
otros casos los vecinos se hacen preguntas sobre la utilidad del programa:
“¿Qué me da el municipio?”; en estas circunstancias los capacitadores
intentan explicar la importancia del servicio para mejorar la calidad de vida del
distrito. Si ocurren problemas o se presentan situaciones complicadas con
algún vecino, se realizan reuniones específicas con los responsables de
sector o encuentros generales con todo el grupo de capacitadores
para discutir y encontrar soluciones adecuadas.

32
Después se contacta de nuevo el vecino. Una herramienta muy
importante para la programación del trabajo y el monitoreo de las actividades
de capacitación es el GIS, lo cual permite conocer la situación en cualquier
momento y, por ende, planificar las intervenciones. A través del GIS se
identifican las áreas del distrito en que todavía no se llevó a cabo la
sensibilización, se calculan los predios que es necesario contactar y se sabe
cuál es el número de los vecinos con los cuales se tendrá que establecer el
contacto. Los mapas del GIS se imprimen y se transforman en listados de
direcciones donde se dirigirá la acción de los capacitadores.

La reducción de residuos, la segregación en la fuente y el


reaprovechamiento

Un aspecto importante es el tema de la reducción de los residuos que


se producen. Todo el programa de separación en origen y reciclaje de
Santiago de Surco rueda alrededor de las llamadas tres R: Reducir,
Reutilizar y Reciclar. Según esta visión, en primer lugar es necesario reducir
la cantidad de residuos a través de un consumo más responsable y la
reducción de los volúmenes. Por ejemplo, todos los vecinos del distrito
conocen una regla básica y fundamental al mismo tiempo: es muy importante
reducir el volumen de las botellas antes de ponerlas en los tachos o en las
bolsas celeste. Un correcto manejo de los residuos que se separan, permite
ahorrar espacio en la fase de transporte y en las operaciones que se realizan
en la planta; además, es uno de los factores que posibilita una
programación eficaz de las frecuencias de recolección.

Las sucesivas fases son la reutilización y el reciclaje. Después de la


etapa de capacitación y la incorporación al programa, los vecinos
tienen las instrucciones y las herramientas para poder efectuar la separación
en origen y destinar los residuos que tienen un valor de reúso a una
nueva vida. Los materiales reciclables se ponen dentro de las bolsas
celestes y éstas se depositan fuera de la puerta en los días y horarios pre-
establecidos, para que los operadores del municipio las puedan recoger. Los
materiales que se segregan en origen, son: vidrio, plásticos, latas, papel,

33
cartón y Tetra Pak. Las bolsas celeste (que substituyeron las de color naranja)
muestran la escrita “Reciclaje” junto con una declaración de propiedad
municipal conforme a una ordenanza municipal (Conato, D. & Apollo S. 2010).

La recolección y el transporte de los residuos

El organismo encargado de la recolección de los residuos en Santiago


de Surco, es la Gerencia de Medio Ambiente. El servicio de recolección de los
residuos indiferenciados y el servicio de recolección de las bolsas celeste son
completamente independientes. El servicio normal es ejecutado todos los días
por la noche (de las 20:00 a las 6:00) con camiones compactadores y tiene
horarios estrictamente establecidos. Existen también un servicio diario de
recolección de las podas de jardines públicos y particulares y un servicio
de recolección de escombros realizado a través de unidades municipales.

El servicio de recolección de productos semi-segregados se efectúa en


horario diurno (de las 7:00 a las 16:00), con otro tipo de camión (camiones
baranda) y en días alternados. Los vecinos ya conocen los días y el horario en
que tienen que entregar las bolsas celestes y éstas se dejan fuera de la puerta
de las casas. A diferencia del servicio normal, que se realiza todos los días, el
servicio de recojo de los residuos reciclables es semanal, excepto
en los grandes condominios y en los colegios, donde no se hace la
recolección puerta a puerta y se utilizan veinticuatro contenedores
especiales de 1,000 litros (en los condominios) y diez grupos de tachos
(en los colegios). En este caso la frecuencia del servicio depende de la
cantidad de residuos segregables acumulada en los contenedores.

El uso de los contenedores está creciendo junto con el aumento de


edificios y grandes condominios, que se hacen cada vez más presentes en el
panorama de Santiago de Surco. Con la utilización de los contenedores, la
recolección diferenciada de los residuos en viviendas multi-familiares ha
pasado de las 0.33 toneladas de julio 2008 hasta las 4.17 toneladas de
diciembre 2008 y sigue creciendo. Las herramientas técnicas para el servicio
de recolección selectiva son: cinco camiones baranda preparados para este
tipo de recojo; carros equipados con instrumentos de comunicación útiles
34
durante el recorrido; tres motocars que pueden llevar un metro cúbico. Éstas
son uno de los instrumentos utilizados para solucionar el problema de los
recolectores informales, porque con ellas se puede llegar rápidamente a
lugares donde los camiones demoran más para llegar, y se puede evitar que
los informales recolecten la basura. Los materiales en las bolsas celeste van
a la planta de segregación y se les hace la selección final para
poderlos comercializar. Los residuos indiferenciados son llevados a una
estación de transferencia y luego a un relleno sanitario autorizado.

El tratamiento, el almacenamiento y la comercialización

Las operaciones de selección final, tratamiento y almacenamiento de


los residuos reciclables se realizan dentro de la planta piloto de la empresa
municipal (EMUSSSA), que está ubicada en el centro de la ciudad. EMUSSSA
es la empresa responsable de la gestión de la planta y de la comercialización
de los materiales reciclables y su capital es totalmente municipal. La
empresa pública está realizando una nueva planta en una zona un poco más
distante del centro, a dos kilómetros de la plaza central. El horario de
funcionamiento de la planta es de las 7:00 a las 23:00, en dos turnos y con 17
operadores. La planta piloto tiene a disposición un separador primario, fajas
transportadoras de alimentación, fajas de selección, mangas recolectoras, los
carritos donde se reponen los bolsones con los productos segregados, tres
prensas hidráulicas para formar las balas de los diferentes materiales y una
balanza electrónica.

La planta de separación está organizada según un proceso


relativamente simple, que prevé las siguientes etapas: descarga,
alimentación, separación, prensado, peso, almacenamiento y
comercialización. La primera fase es la descarga: el material (ya segregado en
origen por los vecinos) llega a la planta dentro de las bolsas y un operador
cuenta las bolsas. Luego se pasa a la segunda etapa, la alimentación. Esta
fase prevé la apertura de las bolsas, una separación preliminar en las mesas
por tamaño y color y el envío a la faja transportadora donde se realiza la
tercera fase, que es la separación específica. En esta parte del proceso, se

35
seleccionan los diferentes tipos de materiales y se colocan en diferentes
chutes. Al final de la línea hay un contenedor con todo lo rechazado a lo largo
de la faja: un operador actúa como “filtro”, por si algo se salió de la atención
a los demás empleados (el material recolectado por el filtro final vuelve a
pasar por la línea). Cada operador se dedica a la separación de uno o
dos productos (Conato, D. & Apollo S. 2010).

Existe un cierto número de materiales tratados normalmente, a los


cuales se pueden añadir otros materiales si el mercado lo demanda. Siguen
las fases de peso, prensado en balas y almacenamiento. Los materiales
separados en la cinta son retirados y llevados a la balanza para ser pesados
y después, dependiendo del tipo de producto, son compactados en las
prensas o almacenados. Las botellas de vidrio y plásticos se limpian y se
quitan las tapas y las etiquetas, por tener una composición diferente. Los
productos almacenados están listos para ser puestos en el mercado.

La transferencia y la disposición final

En la planta no se hacen más tratamientos fuera de los que se acaban


de describir, puesto que los procesos de manufactura son de responsabilidad
de los privados. La municipalidad de Santiago de Surco asumió el compromiso
de enviar todos los residuos que genera para destinos legales. La cantidad
promedio de residuos generados en el distrito es de 300 toneladas por día y
todos los desechos que no se separan en origen como también los que no es
posible reciclar ni siquiera en la planta de separación (en la actualidad el 30%
de los residuos no se pueden recuperar), se destinan al relleno sanitario.
La disposición final en el relleno sanitario alcanza un coste de 36 dólares
por cada tonelada de residuos.

En resumen, las buenas prácticas de fortalecimiento institucional, como


señala (Conato, D. & Apollo S. 2010) en la municipalidad de Santiago de
Surco. Todo el ciclo de gestión de los residuos se aplica dentro del marco
normativo representado por la Ley General de Residuos y por el Sistema
Metropolitano de Gestión de Residuos Sólidos. Para cumplir con la Ley y para
hacer más eficaz sus políticas ambientales, la municipalidad tiene también sus
36
propios instrumentos legales: a través de ordenanzas municipales como la
que establece la propiedad pública de las bolsas celeste con los residuos
segregados, se ha logrado instaurar un clima legislativo ideal para la ejecución
del programa de reciclaje. La administración del distrito demuestra saber
enfrentar los desafíos de las legislaciones nacional y metropolitana,
encontrando soluciones legislativas de nivel local para sostener los procesos
en acto.

37
III. MATERIALES Y MÉTODOS

Los residuos sólidos son el subproducto de la actividad del hombre y se han


producido desde los albores de la humanidad. Cada día aumentan en cantidad
y variedad como consecuencia del incremento de la población humana y del
desarrollo tecnológico e industrial. Su disposición final incorrecta ha
ocasionado grandes problemas al ambiente, contaminando agua, aire y suelo.

3.1. Materiales

- Revisión de datos de panel de MINAM.


- Entrevistas a actores claves (gestores, directivos y población objetivo)
- Revisión de libros, revistas, Internet, entre otros.
- Informes de monitoreo y disposición final de residuos sólidos.
- Se utilizó el paquete estadístico SPSS – 22.

3.2. Método

La metodología utilizada es de tipo cuanti- cualitativa (Hernandez, S. et al


2014). Por un lado la investigación es descriptiva, porque describe el estado,
las características, factores y procedimientos presentes en la gestión de
residuos sólidos, sin explicar las relaciones que se identifiquen. Su alcance no
permite la comprobación de hipótesis ni la predicción de resultados (Lerma,
2003). A través de esta metodología se realizó la descripción, registro, análisis
e interpretación del problema ambiental; originado por la forma de gestión de
residuos sólidos en los gobiernos locales de Ayapata y Ollachea.

38
Por otro lado, es cuantitativa porque en el desarrollo de esta
investigación se analizaron las causas y las consecuencias acerca de los
efectos del manejo inapropiado de los residuos sólidos en los gobiernos
locales de Ayapata y Ollachea. Por tal motivo, también es explicativa. Para
ello, en primer lugar se recurrió a la información bibliográfica existente al
respecto, posteriormente el procesamiento de la información obtenida y por
último al análisis de los datos que permitan determinar las conclusiones y
recomendaciones de esta investigación (Galeano, 2001).

En la investigación se utilizaron la matriz de Leopold para la explicación


cualitativa, para identificar el valor de importancia para cada impacto ambiental
evaluado, siendo calificados en altos, medios y bajos siguiendo el
siguiente esquema metodológico:

- Componente. Hace referencia al recurso natural o social con el cual


interactúan de manera continua, para el manejo de residuos sólidos.

- Categoría. Característica o proceso evaluado que se relaciona con el


recurso natural identificado.

- Descripción del impacto. proceso o resultado dado a partir del manejo


apropiado o inapropiado de los residuos sólidos en la ciudad de Ayapata y
Ollachea.

Para la explicación cuantitativa se utilizó el análisis de correlaciones y


regresiones para determinar los factores asociados a la gestión de
residuos sólidos. El análisis estadístico a utilizarse es STATA 12 para la parte
cuantitativa y cualitativa.

Técnica de recolección de datos

Esta etapa se llevará a cabo a través de la aplicación de técnicas de


recolección de datos utilizando los siguientes instrumentos de
investigación: entrevistas, encuestas y observación directa.

39
3.3. Población y muestra

Población. La población objeto del presente estudio estará conformada


por agentes municipales, comerciantes de mercado de abastos, dirigentes
barriales, empresarios, directores de escuelas y colegios.

Muestra. El muestreo para el desarrollo de la encuesta se realizó por criterio


de practicidad de trabajo de campo. El total de la muestra está conformada por
60 personas entre la población considerada como objeto de estudio. Para
seleccionar la muestra se optó por emplear el método de muestreo “no
probabilística” y utilizar la técnica “por cuotas”, estratificando así la población
en cuatro sectores de interés y su respectiva proporción poblacional, teniendo
los siguientes datos:

𝒁𝟐∝/𝟐 𝑵𝝈𝟐
Formula: 𝒏 = 𝝈𝟐 𝒁𝟐 𝟐
∝/𝟐 +(𝑵−𝟏)𝒆

donde:
N = tamaño de la poblacion.
Las demas especificaciones, son las mismas

MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO CON AFIJACIÓN


PROPORCIONAL
0.18518519
Tamaño de la población objetivo 324
Tamaño de la muestra que se desea obtener 60
Número de estratos a considerar 4
Afijación simple: elegir de cada estrato 15 Sujetos
Nº sujetos Muestra
en el del
Estrato Identificación estrato Proporción estrato
1 Agentes municipales 30 9.3% 6
2 Comerciantes de abastos 260 80.2% 48
3 Dirigentes barriales 26 8.0% 5
Directores de escuelas y
4 colegios 8 2.5% 1
Correcto 100.0% 60

40
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Es necesario considerar en ésta parte del trabajo, las experiencias de otros


países de América Latina sobre cómo se gestionan los residuos sólidos hasta
la disposición final. Administrar el sector de los residuos sólidos no es un
desafío simple ni de consecución inmediata, involucra muchas instancias y
variables difíciles de controlar. Ni los países desarrollados, como Italia, han
conseguido solucionar el problema de administrar eficientemente el sector,
prueba de ello fueron los graves conflictos generados por la basura en
municipios, como el de Nápoles, arrastrados desde 2008. (Monaco, 2011
citado por Laécio J. & Baldomero M. 2013), lo que ha significado que la
basura se ha convertido en instrumento político de protestas, como fue
el caso de los Napolitanos descontentos con la visita del Primer Ministro
Berlusconi a la ciudad. Con mayor razón, los países en vías de desarrollo
tienen menos posibilidades de solucionar los conflictos.

4.1. Características y tipos de los residuos sólidos, en los distritos de


Ayapata y Ollachea.

Según García, H. et al. (2014) Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), se


definen como aquellos que son generados por cualquier actividad en los
núcleos urbanos, incluyendo tanto los de carácter doméstico como los
provenientes de cualquier otra actividad generadora de residuos dentro
del ámbito urbano, es decir, son aquellos que se originan en los
núcleos de población como consecuencia de la actividad habitual y diaria
del ser humano. También, pueden definirse como aquellos que provienen de
la eliminación de los materiales que se utilizan en casa y de cualquier otra
actividad que se desarrolla dentro de establecimientos o en las calles, con
41
características domiciliarias.

Tabla 1. Número de muestras domiciliarias para el estudio Ollachea y


Ayapata 2016.
Nº de Nº de
Total de Viviendas viviendas viviendas
Departa- viviendas INEI urbanas INEI para como
Nº Ubigeo mento Provincia Distrito 2017 2017 muestra muestra
1 210301 PUNO CARABAYA OLLACHEA 1818 885 74 26
2 210303 PUNO CARABAYA AYAPATA 2885 578 68 34
TOTAL 4703 1463 142 60

Fuente: Elaboración propia en base a datos de MINAM - 2015

Según la tabla 1, se observa que en el distrito de Ollachea existen 26


viviendas y en el distrito de Ayapata se tienen 34 viviendas, haciendo un total
de 60 viviendas, las mismas que conforman la muestra de estudio.

En otras palabras, para caracterizar los resultados derivados de la


aplicación del cuestionario es importante considerar el número de miembros
en la muestra respecto a la situación del manejo de los RSU, en los distritos
de Ayapata y Ollachea (ver Tabla 1).

Tabla 2. Capacidad de los recipientes (contenedores) de los residuos


sólidos en los distritos de Ollachea y Ayapata 2016

Contenedores Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


No es suficiente 37 61.7 61.7 61.7
Sí es suficiente 23 38.3 38.3 100.0
Total 60 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a datos de las encuestas 2016

La generación y gestión de residuos sólidos urbanos (RSU) en los


distritos de Olachea y Ayapata, es considerada cada vez incrementan según lo
indican los encuestados. Sin embargo, tomando en cuenta los datos más
precisos sobre la tasa de generación, se considera importante, determinar la
generación per cápita de residuos sólidos urbanos (RSU). La cantidad de los
residuos producidos diariamente está relacionada con la cantidad de personas
que habitan en el distrito. En lo referente a las características de los
42
recipientes para la disposición de residuos sólidos urbanos (RSU) en cuanto a
cantidad, capacidad de almacenamiento y frecuencia de vaciado, se observa
que a nivel general, en ambos distritos más del 61.7% de la muestra considera
insuficientes el número de contenedores.

Tabla 3. Lugar de depósito de los residuos sólidos mientras realizan


compra en los negocios del mercado
LUGAR DE
DEPÓSITO Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
PISO 13 21,7 21,7 21,7
BOLSAS 30 50,0 50,0 71,7
CONTENEDORES 3 5,0 5,0 76,7
TANQUES 7 11,7 11,7 88,3
OTROS 7 11,7 11,7 100,0
TOTAL 60 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a datos de las encuestas 2016

Se observa que un 50% indican que depositan los residuos en las


bolsas mientras realizan alguna compra de los mercados. Esto se asocia
con la insuficiencia de los contenedores que colocan el gobierno local en sus
distritos. Además, los contenedores deberían tener mayor capacidad de
almacenamiento y que en el manejo de los residuos sólidos urbanos (RSU),
la fase relacionada con el vaciado de los contenedores presenta serias
deficiencias.

Tabla 4. Estimación de la cantidad de residuos sólidos que genera la población

en los distritos de Ollachea y Ayapata 2016

Viviendas que Habitantes GPC 2016 Generación total


Població
participan en por Kg/habitante/dí de residuos sólidos
Distrito n
el programa viviendas a TON/día
A B C=A X B D E=C x D/1000
AYAPATA 74 5 375 0,290 0,19
OLLACHEA 68 6 408 0,341 0,21

FUENTE: Elaboración propia en base a la encuesta realizada 2016

Al respecto, es importante atender la disponibilidad de suficientes


contenedores para la disposición de los residuos sólidos urbanos (RSU).

43
La calidad de la operación de recolección y transporte de los residuos
depende de la forma adecuada de su acondicionamiento y almacenamiento y
de la colocación de los recipientes en la cantidad, lugar, y horario
adecuados. Así como, la elección del tipo de recipiente más adecuado
debe hacerse en función de las características y la cantidad de los
residuos generados, la frecuencia de recolección, el tipo de edificación y el
precio del recipiente. La estimación de la cantidad de los residuos sólidos se
muestra en la tabla 4, en ella se puede observar que en ambos distritos es
similar la cantidad en toneladas por día; es decir, en Ayapata representa
0,19 ton/día y en Ollachea 0,21 ton/día respectivamente.

Tabla 5. Presencia de moscas, ratas u otro tipo de animales infecciosos


alrededor de contenedores
Proliferación de Porcenta Porcentaje Porcentaje
fauna nociva Frecuencia je válido acumulado
NO 26 43.3 43.3 43.3
SÍ 34 56.7 56.7 100.0
TOTAL 60 100.0 100.0

FUENTE: Elaboración propia en base a la encuesta realizada 2016

Un alto porcentaje (56.7%) de la población del distrito, manifestó


observar la proliferación de fauna nociva en los alrededores de los
contenedores y en las cercanías de los sitios de almacenamiento temporal,
poniendo en relieve la posibilidad de que exista un acondicionamiento
inadecuado de los residuos sólidos urbanos (RSU) lo cual no sólo atrae
animales vectores de diversas enfermedades, sino que también, es común
que animales domésticos como perros y gatos, busquen refugio en
espacios abiertos y accesibles dentro de los mercados y lugares donde
están ubicados los contenedores, agravando la situación al romper las
bolsas o voltear los contenedores para conseguir restos de alimentos,
dispersando los residuos por amplias áreas.

Tabla 6. Manejo inadecuado de los residuos sólidos (basuras) en el en


distrito está contaminando el ambiente
44
EL MANEJO INADECUADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
(BASURAS) EN EL DISTRITO SE ESTÁ CONTAMINANDO EL
LUGAR TOTAL
AMBIENTE
NO SÍ
8 18 26
OLLACHEA 30.8% 69.2% 100.0%
11 23 34
AYAPATA 32.4% 67.6% 100.0%
19 41 60
TOTAL 31.7% 68.3% 100.0%

FUENTE: Elaboración propia en base a la encuesta realizada 2016

En el mismo orden, en ambos distritos se observaron valores hasta


(69.2% y 67.6%), por parte de los “encuestados, así como por distritos,
quienes coincidieron en que los recipientes o contenedores no reciben
tratamientos de lavado; lo que contribuye a la proliferación de la fauna
nociva, malos olores y acelera el deterioro de los mismos”. Sin embargo, un
porcentaje representativo no identifica con objetividad el manejo inadecuado
de los residuos sólidos con la contaminación ambiental (30.8% y 32.4%)
respectivamente.

Tabla 7. Clasificación de los residuos sólidos en los Distritos de

Ollachea y Ayapata 2016


USTED CLASIFICA O SEPARA LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN SU
NEGOCIO (EL MOMENTO DE SU GENERACIÓN)
DISTRITO NO SÍ TOTAL
23 3 26
OLLACHEA 88.5% 11.5% 100.0%
28 6 34
AYAPATA 82.4% 17.6% 100.0%
51 9 60
TOTAL 85.0% 15.0% 100.0%

FUENTE: Elaboración propia en base a la encuesta realizada 2016

En el estudio, uno de los aspectos más relevantes, está asociado con la


existencia de algún tipo de clasificación de los residuos sólidos urbanos
(RSU). Al respecto, los valores que se presentan en los distritos (Ollachea y
Ayapata) evidencian en más de (88.5% y 82.4%) el hecho de que los
residuos sólidos urbanos (RSU) generados no son clasificados de acuerdo a

45
su tipología. En los residuos sólidos urbanos (RSU) existen numerosos
subproductos (papel, cartón, vidrio, plástico, metal, entre otros) que pueden
ser reutilizados como materia prima.

Al respecto, la Ley de Gestión Integral de la Basura establece como uno


de los principales deberes de los generadores de residuos sólidos, realizar la
segregación (clasificación) inicial de los residuos y desechos sólidos conforme
se indique en el Plan Municipal de gestión y manejo integral de residuos y
desechos sólidos y la normativa técnica (ver tabla 07).

De acuerdo con los datos empíricos obtenidos, se puede sostener que


las características y tipos de los residuos sólidos urbanos producidas en las
municipalidades de Ayapata y Ollachea no son clasificadas en la fuente, lo
cual no permite la aplicación de incentivos para la segregación en la fuente.
Por otra parte, en los centros de abasto (mercados) en ambos distritos no se
evidencian la clasificación y posterior segregación de la fuente de los
residuos sólidos, los motivos muy próximos serían la falta de cultura
ambiental y la valoración inadecuada que se le otorga a los residuos sólidos.

4.2. Impactos en la contaminación ambiental y salud pública, asociados


al manejo inadecuado de los residuos sólidos en los distritos de
Ayapata y Ollachea.

Con la finalidad de contextualizar mejor el estudio, presentaremos


resultados de algunos estudios realizados por otras entidades. Es así, se tiene
el estudio realizado por (MINAM, 2015), los residuos sólidos ordinarios y los
residuos sólidos peligrosos son causa de problemas ambientales en las áreas
urbanas, rurales y especialmente en las zonas industrializadas de los
municipios, ya que generan impacto ambiental negativo por el inadecuado
manejo de los mismos y amenazan la sostenibilidad y la sustentabilidad
ambiental. Es por esto que se debe tener especial cuidado en el manejo
que se da a los residuos sólidos que generamos en nuestro hogar o en
nuestro lugar de trabajo y estudio.

El mismo estudio indica, que los habitantes de la ciudad de Lima

46
generan un promedio de 2’123,016 toneladas de residuos sólidos al año, a la
ciudad Lima le siguen en generación de residuos: La Libertad (332,098
toneladas al año), Piura (284,587), Arequipa (236,839) y la región Callao
(236,163), las regiones que menos desechos producen son: Madre de
Dios (17,591), Tumbes (23,214) y Pasco (30,587), el Informe sobre la
Gestión Nacional de Residuos Sólidos, correspondiente al periodo 2010- 2011,
muestra que los habitantes de la costa son los que producen mayor
cantidad de basura en el Perú. Así, en la costa se generan 0.628
kilogramos de residuos al día por persona, mientras que en la selva la cifra
cae a 0.573 kilogramos. La sierra es la zona donde menos basura se produce,
con 0.547 kilogramos al día en promedio, cada peruano produce 0,61
kilogramos de residuos sólidos al día. En el mismo estudio se menciona que el
ser humano en su interacción con el ambiente siempre se ha visto enfrentado
al problema del manejo de sus residuos. Este problema aumentó cuando
las personas se concentraron en centros urbanos, incrementando la cantidad
de desechos generados y haciendo cada vez más difícil la disposición de
estos. La problemática ambiental relacionada directamente con el manejo
de los residuos sólidos afecta al ser humano y a su entorno de diferentes
maneras, especialmente en los siguientes aspectos:

- Salud pública

- Factores ambientales, como los recursos renovables y no renovables.

- Factores sociales, como la salud pública

- Factores económicos: como los recursos naturales.

Todo esto afecta cada uno de los componentes ambientales que


nosotros como habitantes del planeta Tierra necesitamos.

Factores ambientales impactados por el mal manejo de los residuos


sólidos

Recurso hídrico. Del recurso hídrico forman parte todos los cuerpos de agua
que posee el planeta, tanto las aguas superficiales (ríos, lagos, lagunas,
quebradas, océanos; nevados, glaciales) como las aguas subterráneas

47
(pozos, manantiales). El proceso de contaminación de estos cuerpos de
agua, causado por la mala disposición de los residuos sólidos, varía según
los tipos de agua señalados:

Contaminación de aguas superficiales. Se pueden contaminar con:

a. Materia orgánica. La presencia de materia orgánica (CxHyOz) a través de


bacterias, microorganismos y oxígeno genera compuestos que acidifican el
agua, eliminan el oxígeno vital para la vida de las especies acuáticas y
hace que las aguas para consumo humano se contaminen y generen
problemas de salud.

b. Taponamiento y represamiento de caudales. La presencia de basuras,


bolsas, colchones, escombros y cualquier elemento que pueda represar el
cauce normal de un río o una quebrada puede afectar el flujo normal del
agua. En casos muy particulares, como en crecientes repentinas o
épocas de alto invierno, lo mismo que con la presencia de gran
cantidad de residuos, estos cauces se represan, produciendo
inundaciones y afectando a las familias aledañas a estos cuerpos de agua,
con lo cual se dañan zonas de cultivo y se impacta negativamente la zona.

c. Altos costos de tratamiento. Cuando las fuentes de agua se ven


contaminadas por cualquier elemento, incluyendo los residuos sólidos,
debe pasar por un proceso de tratamiento para que el ser humano pueda
emplearla en su consumo, en el riego de cultivos o para cualquier actividad
en la que se necesite emplear este recurso. Obviamente, estos procesos
de tratamiento son altamente costosos y la comunidad que demanda estos
recursos debe afrontar su pago.

d. Impacto en costas, ríos y mares. La presencia de residuos en la zonas


de recreo y esparcimiento afecta ambiental, social y económicamente las

48
zonas con basura, ya que se causa un deterioro ambiental en las costas,
orillas y playas, se amenaza la flora y la fauna marina y fluvial y se afecta
el turismo y las actividades económicas relacionadas, como la pesca y la
recreación, entre otras.

Contaminación de las aguas subterráneas. Ocurre debido a la filtración de


lixiviados a través del suelo, que absorbe estos líquidos y los lleva hasta
donde se encuentran las fuentes de agua. El tratamiento de estas
fuentes de agua es altamente costoso y puede llegar a afectar
comunidades que dependen únicamente de ellas para obtener este
recurso, como sucede en las zonas desérticas.

Recurso atmosférico. En su proceso de descomposición, los residuos sólidos


generan malos olores y gases, como metano (CH4) y dióxido de carbono
(CO2), que ayudan a incrementar el efecto invernadero en el planeta,
aumentando la temperatura y generando deshielo en los polos. Este proceso
de descomposición se puede controlar con una correcta disposición de los
residuos sólidos a través de su incineración tecnificada, de su ubicación en
rellenos sanitarios y/o en botaderos especializados. También los residuos
sólidos pueden afectar el aire cuando son quemados de manera
descontrolada, porque generan humos y material particulado que afectan
el sistema respiratorio de los seres humanos y contribuyen al efecto
invernadero, entre otros efectos negativos.

Recurso suelo. Es el recurso que más directamente se ve afectado por el


inadecuado manejo de los residuos sólidos, ya que el ser humano a través de
los años ha dispuesto en el suelo los residuos sólidos que ha generado. La
contaminación de los suelos ocurre a través de diferentes elementos, como los
lixiviados que se filtran a través del suelo afectando su productividad y
acabando con la microfauna que habita en ellos (lombrices, bacterias, hongos
y musgos, entre otros). Esto cual lleva a la pérdida de productividad del suelo,
incrementando así el proceso de desertificación del suelo. La presencia
constante de basura en el suelo evita la recuperación de la flora de la
zona afectada e incrementa la presencia de plagas y animales que causan

49
enfermedades, como ratas, palomas, cucarachas, moscas y zancudos.

Recurso paisajístico. Aunque no es uno de los recursos usualmente más


mencionados, el paisaje es uno de los más afectados por la incorrecta
disposición de los residuos sólidos, ya que la constante presencia de
basura en lugares expuestos deteriora el paisaje y afecta la salud humana
ya que genera estrés, dolor de cabeza, problemas sicológicos, trastornos de
atención, disminución de la eficiencia laboral y mal humor. Estos efectos
obstruyen nuestro diario laborar y afectan nuestra calidad de vida, impidiendo
que estemos en armonía con nuestro entorno y afectando a la comunidad en
general. Otro estudio realizado por (Salas, J. C. & Quesada, H. 2006),
utilizando la matriz Leopold se analiza, al señalar los casilleros de valores
mayores, así como las columnas y filas con mayor número de impactos
identificados. En los distritos de Ayapata y Ollachea, los impactos
ambientales con mayor magnitud e importancia son los siguientes:

- Riesgo de incendios durante el almacenamiento de los desechos


reciclables en los centros de acopio.

- Desechos sólidos esparcidos presentes en mayor parte de las calles y


mercados, por lo que hay que tomar las medidas correctivas para evitar
esta situación.

- Acumulación de los desechos en los centros de acopio, debido al


incumplimiento del calendario de recolección por parte del municipio,
recicladoras y falta de rotación de inventarios.

- Vectores de enfermedades (insectos, moscas y ratas): se da por la


acumulación de desechos, provocando gran descontento en la
población.

- Degradación estética del ambiente durante la clasificación y


almacenamiento inadecuado, provocando ello que los centros de acopio
se vean como lugares poco agradables.

Tabla 8. Composición de residuos sólidos domiciliaria en los distritos

50
de Ayapata y Ollachea 2016.
Composición de Residuos Sólidos Domiciliaria Composición
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 porcentual
Tipo de residuos sólidos
Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg %
1. Materia Orgánica 1 57,93 55,99%
19,64 5,03 6,23 6,67 6,19 5,03 9,14
2. Madera, Follaje 2 0,21 0,21 0,59 0,78 1,06 1,19 0,50 4,54 4,39%
3. Papel 3 0,56 0,11 0,22 0,33 0,37 0,08 0,09 1,76 1,70%
4. Cartón 0,46 0,13 0,23 0,47 0,18 0,40 0,31 2,18 2,11%
5. Vidrio 0,98 0,87 0,40 0,26 0,05 0,01i 0,16 2,73 2,64%
4 0,71 0,77 0,49 0,73 0,15 0,33 0,20 3,38 3,27%
6. Plástico PET
7. Plástico Duro 5 0,11 0,18 0,12 0,74 0,27 0,11 0,14 1,67 1,61%
8. Bolsas 1,46 0,34 0,54 0,66 0,46 0,37 0,45 4,28 4,14%
9. Tetrapak 0,43 0,01 0,06 0,07 0,01 0,02 0,17 0,77 0,74%
10. Tecnopor y similares 6 0,09 0,05 0,23 0,11 0,11 0,01 0,18 0,78 0,75%
11. Metal 0,12 0,15 0,17 0,34 0,07 0,02 0,03 0,90 0,87%
12. Telas, textiles 0,27 0,01 0,04 0,16 0,05 0,02 0,02 0,57 0,55%
13. Caucho, cuero, jebe 0,55 0,54 0,13 0,50 0,20 0,12 0,11 2,15 2,08%
14. Pilas 0,01 0,00 0,08 0,42 0,05 0,01 0,02 0,59 0,57%
7
15. Restos de medicinas, etc 0,00 0,01 0,02 0,01 0,10 0,01 0,01 0,16 0,15%
16. Residuos Sanitarios 8 0,94 0,25 0,47 1,20 2,73 0,82 1,31 7,72 7,46%
17. Residuos Inertes 9 0,25 0,02 0,50 0,04 0,17 0,04 0,10 1,12 1,08%
18. Envolturas 0,45 0,19 0,11 0,29 0,02 0,25 0,26 1,57 1,52%
19. Latas 0,47 0,90 0,29 0,38 0,37 0,73 0,50 3,64 3,52%
20. RAEE 0,00 0,00 0,03 0,19 0,00 0,10 0,08 0,40 0,39%
21. Huesos 0,27 0,15 0,49 0,33 0,54 0,37 0,22 2,37 2,29%
22. Otros 0,54 0,82 0,60 0,02 0,03 0,20 0,04 2,25 2,17%
T 103,46 100,00%
ot
FUENTE: elaboración en base a EC – RR.SS 2016.
al

Para efectos de evaluar el impacto del manejo inadecuado de los


residuos sólidos urbanos en cada distrito (Ayapata y Ollachea) se ha utilizado
la herramienta Sim Pro 7.0; d icha herramienta permite realizar el Análisis
del Ciclo de Vida (ACV), es un proceso objetivo que nos permite
evaluar las cargas ambientales asociadas a un producto, proceso o
actividad, identificando y cuantificando tanto el uso de materia y energía
como las emisiones al entorno, para determinar el impacto de ese uso
de recursos y esas emisiones y para evaluar y llevar a la práctica
estrategias de mejora ambiental. El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) de
las cargas ambientales nos permite evidenciar el impacto en la salud
pública el manejo inadecuado de los residuos sólidos urbanos. Así mismo
el Análisis del Ciclo de Vida (ACV) incluye el ciclo completo del producto,
proceso o actividad, teniendo en cuenta las etapas de extracción y

51
procesado de materias primeras, producción, transporte y distribución, uso,
reutilización y mantenimiento, reciclado y disposición final.

Tabla 9. Resultados de los impactos en la salud pública del manejo


inadecuado de los residuos sólidos urbanos en los distritos de Ayapata y
Ollachea
ETAPA DE
Sel Categoría de impacto Unidad Total DISPOSICIÓN Disposal_ETAP DE
INICIAL DISPOSC FINAL
** Carcinogens DALY 0.000152 0.000121 4.52E-02
** Resp.organics DALY 1.20E-04 1.03E-06 5.20E-07
** Resp.inorgnics DALY 0.00123 0.000196 -7.26E-03
** Climate change DALY 0.00421 0.000215 2.47E-04
** Radiation DALY 2.12E-04 2.00E-04 1.25E-06
** Ozone layer DALY 3.74E-06 3.72E-06 2.61E-09

** Ecotoxicity PDF*m2yt 46.30 31.50 28.60

** Acidification/Eutrophication PDF*m2yt 19.2 19 0.487

** Land use PDF*m2yt 38.7 38.6 0.0555


** Minerals Mjsurplus 142 149 -4.03
** Fossil fuels Mjsurplus 2.75E+02 2.75E+02 1.23
FUENTE: elaboración propia en base a EC – RR.SS 2016.

Según los resultados aplicados de la herramienta Análisis del Ciclo


de Vida (ACV) con el programa SimPro. Las categorías de impacto
ambiental del manejo inadecuado de los residuos sólidos urbanos en los
distritos de Ayapata y Ollachea, presentadas en la tabla 09, se observa la
categoría de menor impacto es la que corresponde a respiraciones
inorgánicas, lo que da el mayor valor negativo de -7.26. Es importante
mencionar que la categoría de carcinógenos aparece con un valor mínimo
de 0.00012 y 4.52, lo que significa que están presentes factores de
riesgo que provocan cáncer a la piel y otros males. Por otro lado, los
resultados para las categorías de radiación, minerales, se encuentran
dentro de los parámetros establecidos normales y, finalmente, las
categorías de capa de ozono, eco toxicidad, uso del suelo, cambio
climático y combustibles fósiles, rebasan parámetros establecidos como
mínimos por la base de datos del programa.

52
Tabla 10. Composición de residuos sólidos no domiciliarios
reaprovechables en los distritos de Ayapata y Ollachea 2016.
CONSOLIDADO DE RESIDUOS SOLIDOS REAPROVECHABLES A SEGREGAR

FUENTE DOM. N
DE T. O B.
GENERACI MOTO CALLE
VIV. TIEND. REST. HOT. FERR. S GRIFO PELUQ BOT.DSAST. INIC. PRIM. SEC. PRIV. MERC S
ON
Tipo de PROMEDI
S . O .
O
residuos
sólidos K M
1. Materia I IC
Orgánica 1
57,93 18,13 26,21 5,29 4,94 7,21 23,92 3,65 L 3,93IL 1,54 19,48 22,01 6,71 1,54 140,2 65,95 25,
2. O IA 54
Madera,
Follaje 2 4,54 0,92 1,36 0,51 0, 0,59 0,99 0,04 G 0,07RI 0, 0,27 0,27 0,51 0 54,45 41,75 6
9 R O 1 ,
7
3. Papel 3 1,76 1,85 0,66 0,7 1, 0,43 1,16 0,14 A 0,37 S 0,22 3,24 3, 2,72 1,49 13,8 17,4 30
2 M 3 ,
1
4. Cartón 2,18 3,95 0,76 0,27 2, 0,29 2,77 0,05 O 1,57 0,02 0,57 0,87 0,48 0,35 10,4 8,05 25
3 ,
1
5. Vidrio 2,73 0,88 0,62 0,67 1,27 0,28 0,42 0 0,43 0,09 0,16 2,03 0,63 0,05 0 0,55 08
,
6
6. Plástico PET 3,38 1,89 2,01 0,96 1, 0,94 0,69 0,24 0,68 0,22 0,39 2,77 1,82 0,41 11,8 13,4 28
4 3 ,
6
7. Plástico 1,67 3,11 0,83 0,22 1 0,21 1,17 0,19 0,83 0,23 1,18 1,46 0,55 0,19 10,85 9, 28
Duro 5 2 ,
0
8. Bolsas 4,28 1,32 2,22 0,96 1,05 1,02 1,69 0,49 0,35 0,36 1,41 2,17 2,84 0,47 7,45 8,25 26
,
2
9. Tetrapak 0,77 0,69 0,63 0,33 0,09 0,12 0,12 0,03 0,15 0 1,15 0,59 0,81 0,44 6, 8,25 17
10. 1 ,
Tecnopor y 2
similares 6 0,78 0,29 0,62 0,48 0,37 0,35 0,33 0,06 0,29 0,12 0,58 0,45 0,32 0,07 2, 2, 07
9 8 ,
6
11. Metal 0,9 0,01 0,08 0,05 6,12 0,22 0,51 0 0,75 0,11 0,03 0,39 0,11 0,02 0, 1, 08
3 4 ,
6
12. Telas, 0,57 0,17 0,1 0,14 0,55 0,12 0,16 0,11 0,03 5, 0,17 0 0,1 0 3,55 1, 09
textiles
13. 8 9 ,
Caucho, 8
cuero, 2,15 0, 0,45 0,11 1,23 0,14 0,71 0,02 0,1 0 0,19 0, 0,3 0,1 1,15 2, 04
jebe 4 6 6 ,
6
14. Pilas 0,59 0,05 0,08 0,71 0,35 0,13 0,29 0,01 0,18 0 0,05 0,01 0,09 0,12 0, 0 04
15. Restos 1 ,
de 1
medicinas, 0,16 0,08 0,09 0,5 1,54 0 0,01 0 0,48 0,03 0 0 0 0,19 3,15 1,95 07
16.
etc 7 Residuos ,
Sanitarios 8 5
7,72 2,32 1,52 1,2 0,62 0,73 1,21 0,38 0,37 0,17 1,43 0, 0,24 0,46 0 7, 11
17. Residuos 5 9 ,
Inertes 9 6
1,12 0,95 0,97 1,71 1,44 1,05 0,58 0,13 0,35 0,27 0,98 0,86 0,9 0,27 2,05 8,05 17
,
3
18. Envolturas 1,57 0,83 0,66 0,21 0,31 0,21 0,41 0,24 0,29 0,17 1,05 0,75 0,42 0,22 1, 6, 06
3 1 ,
9
19. Latas 3,64 1, 1,32 0,44 0,22 0, 1,17 0,25 0,29 0,11 1,67 4, 0,28 0,04 5,65 6,65 12
3 5 9 ,
7
20. RAE 0,4 0,14 0 0,11 0,09 0, 0,37 0 0,02 0 0,43 0 0,07 0 7,65 1, 08
2 6 ,
6
21. Huesos 2,37 0,35 2,23 0,59 0,07 0,33 0,39 0,19 0,22 0 0,64 0, 0,03 0,03 0 3, 09
7 4 ,
7
22, Otros 2,25 0,38 0,64 0,03 0 0,08 0,43 1,04 0,01 0 0,25 0 0 0,35 0 0,35 02
,
3
FUENTE: elaboración en base a EC – RR.SS 2016. 6

Como se puede observar de manera general en la tabla 08, la


composición de los residuos sólidos urbanos tanto en los espacios de los
botaderos y contenedores contribuye al impacto ambiental y por ende a la
salud pública en su mayoría, de forma negativa, es decir, se observa que
las actividades realizadas en la operación del inadecuado manejo de
residuos sólidos urbanos (RSU) contribuye con la respiraciones
inorgánicas, el cambio climático, la utilización de los minerales y el uso de
53
la tierra. Sin embargo, de las categorías de mayor impacto por su
operación afecta directamente por la emisión de gases a la salud de las
personas, por la degradación de los residuos sólidos urbanos (RSU) en el
suelo con la eurotroficación y por último al calentamiento global, por el
calor y la energía utilizados. Es decir, las actividades de recolección que
se realizan en los distritos hasta su disposición final de residuos sólidos
urbanos (RSU) contribuyen en medidas pequeñas al deterioro del medio
ambiente. Sin embargo, el hecho de no hacerlo y dejar los residuos
sólidos urbanos (RSU) sin ningún procesamiento deja mayores impactos
negativos no sólo en el medio ambiente, sino en la calidad de vida de los
habitantes de las localidades.

4.3. Técnicas que se utilizan para almacenar, clasificar y aprovechar los


residuos sólidos en las municipalidades distritales de Ayapata y
Ollachea.

El este capítulo se presenta información de algunas técnicas generales que


son utilizados por los municipios de Ayapata y Ollachea en cuanto al sistema
de manejo integral de residuos sólidos. Asimismo, sobre las técnicas
que se utilizan para almacenar, clasificar y aprovechar los residuos
sólidos, en los municipios locales en estudio.

4.4.1. Etapas de manejo de residuos sólidos en los distritos de Ayapata y


Ollachea

La gestión del manejo de los residuos sólidos tiene la responsabilidad de


involucrar a todos los actores y sectores de diferentes maneras de prestación
del servicio. Sin embargo, el contexto y la situación problemática la convierte
en una gestión compleja que debe ser planificada en diferentes etapas
con metas de corto, mediano y largo plazo. Se trata entonces un proceso de
participación ciudadana que busca resolver un problema ambiental y salud
pública para contribuir a la gestión eficiente del manejo de residuos sólidos
urbanos (RSU). La bibliografía existente al respecto nos refiere que existen
cuatro fases para el manejo y gestión de residuos sólidos urbanos:

54
a) Planificación y diagnóstico

b) Sistemas de recolección y recuperación

c) Disposición final

d) Costos de la planificación, construcción y operación.

a. Planificación y diagnóstico

Hay tres elementos técnicos importantes en la etapa de planificación y


diseño: el diagnóstico de la situación actual, la selección del sitio de
disposición final, y el estudio de impacto ambiental. A continuación se
describen las consideraciones importantes para cada uno de estos
elementos.

Según Umaña, G. et. al. (2003), la planificación del sistema de residuos


sólidos nace de la necesidad de reestructurar el servicio existente o modelo
tradicional de ofrecer el servicio. Como primer paso se requiere conocer el
estado actual del mismo, a través de un diagnóstico de las condiciones
actuales. El diagnóstico debe de incluir: encuestas; caracterización del área
de estudio; proyecciones demográficas; generación de los residuos;
caracterización de los residuos; cobertura del servicio; estado de los equipos
de recolección, barrido y disposición final; características de los recursos
humanos; mercados disponibles para los materiales reciclables; y aspectos
institucionales, gerenciales, financieros (incluido el costo actual del servicio y
los ingresos) y administrativos.

El mercado para los materiales recuperados es importantísimo. Antes


de decidir qué tipo de material se va a recuperar del flujo de residuos sólidos,
se debe estudiar la demanda de los diferentes materiales a fin de asegurar
que los materiales recuperados tengan un mercado inmediato. En caso
contrario se estaría invirtiendo recursos (tiempo, dinero y espacio para
almacenamiento) en una actividad que posiblemente no produzca beneficios.

b. Sistemas de recolección y recuperación

Mientras los centros urbanos crecen y mejora la calidad de vida, los


55
individuos utilizan productos más contaminantes e incrementan la generación
de residuos sólidos. Debido a esto, los sistemas de recolección se hacen más
complejos. En América Latina, la recolección representa un alto porcentaje del
costo de los sistemas de manejo de residuos sólidos; una pequeña mejora en
la fase de recolección puede reducir considerablemente los costos del manejo
de los residuos sólidos. El término recolección incluye no sólo el
almacenamiento de los residuos sólidos en sus varias fuentes de
generación, sino también el transporte de esos residuos hasta el sitio de
disposición final. La lucha por manejar mejor los residuos en el mundo ha
generado algunas iniciativas que parten del concepto de que los residuos no
son desechos y que si los separamos podemos obtener mejores resultados en
su manejo.

c. Disposición final

La forma más común de disposición final de residuos sólidos es el


botadero. Aunque es la modalidad más barata, también es la que ocasiona
más problemas ambientales, ya que normalmente se realiza en cañadas o
barrancos de donde los residuos son fácilmente esparcidos por acción de la
lluvia o del viento. Los botaderos atraen animales y son centros de
proliferación de ratas, moscas, cucarachas y otros insectos. Además, la lluvia
que cae sobre los residuos produce lixiviados (líquidos percolados), los cuales
pueden contaminar las fuentes de agua superficiales (ríos o lagunas) o
subterráneas (agua de pozos). En relación con el botadero, la opción más
deseable es el relleno sanitario, el cual se define como un método de
ingeniería para disponer residuos sólidos en el suelo de tal forma que proteja
el ambiente.

56
4.4.2. Tipos de residuos y las seis “R” en los Municipios de Ayapata y
Ollachea

Los residuos se dividen en dos grandes grupos:


Orgánicos Son aquellos que tienen la característica de poder
desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose
en otro tipo de materia orgánica. Ejemplo: los r estos de
comida, frutas y verduras, sus cáscaras, carne, huevos.

Inorgánicos En general, nuestros residuos inorgánicos domiciliarios


están compuestos por: papel y cartón, plásticos, metales,
elementos de control sanitario (pañales, toallas higiénicas,
algodones, etc), vidrios, y otros (madera, trapos, cuero,
goma, pilas).

Los residuos una vez separados pueden tomar diferentes rutas


para su tratamiento.

- Los residuos orgánicos pueden convertirse, por transformación biológica,


en compost para ser utilizado como un mejorador de suelos.

- Los materiales inorgánicos pueden optar por varias rutas, conocidas


como la práctica de las R, en algunas ocasiones se menciona que son tres
y en otras ocasiones se agregan más. En este manual se definen seis R:

 Rechazados

 Reducidos

 Reparados

 Reusados

 Reutilizados

 Reciclados

El rechazo es una práctica por medio de la cual el consumidor


57
evita comprar productos con empaques contaminantes, como es el caso de
los envases no retornables o que representen riesgos a la salud y al
ambiente, como los aerosoles.

Reducción se aplica cuando se evita consumir productos con


empaques innecesarios, cuando se utiliza una sola bolsa resistente en lugar
de varias bolsas plásticas para realizar las compras. La práctica de la
reducción, también conocida como minimización, es más efectiva cuando se
adopta como política de gobierno y se prohíbe la introducción o fabricación de
envases no retornables o la reglamentación de los embalajes y envasados de
productos. En nuestras sociedades centroamericanas, en el interior de cada
país, la reparación es una opción bastante utilizada, pues los muebles y
electrodomésticos se utilizan más allá de su vida útil.

El reúso se aplica cuando se usa un elemento para el mismo fin con


que fue concebido, más allá de su vida útil, por ejemplo, reusar papel en las
oficinas o escuelas, rellenar los cartuchos de tinta en lugar de desecharlos,
etc. También se practica la reutilización cuando de utiliza un elemento para
un uso distinto del que fue concebido, por ejemplo, los envases de plástico y
vidrio utilizados como macetas, como recipientes para almacenar agua
y granos básicos, como flotadores para las redes de pesca, etc. Este
concepto muchas veces se incluye como reúso.

En los distritos rurales como Ayapata y Ollachea, el reciclaje es quizás


el más difícil de aplicar, pues requiere la transformación completa del
elemento. Para el papel, cartón, vidrio y metales, que son los principales
componentes de los residuos, es necesario contar con una industria que utilice
estos elementos como materia prima. Sistemas de reciclaje, según
(Umaña, G. et. al. 2003) la experiencia en Perú con sistemas de reciclaje y
compostaje ha permitido aprender muchas lecciones. En esta perspectiva
es importante que cada municipalidad tanto, Ayapata y Ollachea considere
sus condiciones y establezca las metas de su sistema de reciclaje.

Separación. Si se decide apoyar un proyecto de reciclaje o compostaje


en el municipio es preferible implementar la separación de los residuos sólidos
58
en la fuente de generación. La separación de los residuos debe hacerse, por
lo menos, en dos categorías diferentes: residuos orgánicos húmedos que se
pudren (putrescibles) y residuos secos que no se pudren (no putrescibles).
Una alternativa puede ser que el servicio municipal adquiera y
distribuya las bolsas o contenedores de diferente color para los residuos
putrescibles y para los residuos no putrescibles. Para que un programa de
separación para reciclaje o compostaje funcione es imprescindible incorporar
la educación comunitaria (Umaña, G. et. al. 2003). La corporación municipal
podría tener toda la buena voluntad de implementar dicho programa y
conseguir los recursos necesarios para el procesamiento de los materiales,
pero si la población no colabora en la separación de los residuos en sus
casas, el programa no tendrá el éxito esperado. Por esta razón, un buen
programa de educación comunitaria debe ser continuo y masivo.

4.4.3. Procesos de gestión de residuos sólidos somiciliarios en los


municipios de Ayapaya y Ollachea.

Según Organismo de Evaluación y fiscalización Ambiental (2016), las


municipalidades son responsables por la gestión de los residuos sólidos de
origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generan residuos
similares a estos, en todo el ámbito de su jurisdicción territorial.
Asimismo, en coordinación con las autoridades del sector salud, deben
evaluar e identificar los espacios adecuados para implementar rellenos
sanitarios, que son las infraestructuras autorizadas para la disposición
final de residuos sólidos municipales. La gestión integral de los residuos
por parte de las autoridades locales es aún insuficiente, llegando a afectar la
salud de la población en varias partes del país. Dicha situación se manifiesta
en que sólo se dispone en rellenos sanitarios el 26%, se recicla el 14,7% y se
vierte al ambiente el 59,3% del volumen de los residuos generados.
Actualmente, sólo existen diez rellenos sanitarios autorizados en el país, por lo
que la mayoría de ciudades en el país, traslada sus residuos a botaderos.
Además, se persiste en prácticas inadecuadas, como la quema de los
residuos sólidos con la finalidad de disminuir el volumen y el uso de áreas
para botaderos; asimismo, en éstos lugares se realiza la segregación informal
59
de residuos sólidos y la crianza de cerdos que son alimentados con restos de
alimentos, generándose un grave riesgo a la salud de la población
(OEFA 2016).

Esta situación demuestra que existen graves problemas que impiden la


rápida implementación de infraestructuras para la adecuada disposición
final de los residuos sólidos. Para superar estas dificultades, es necesario
contar con la participación de todos los niveles del sector público, las
empresas y organizaciones privadas y la ciudadanía en general. Los asuntos
sociales, económicos y ambientales vinculados a la gestión de residuos
sólidos involucran tanto a los gobiernos locales, al ser ellos las autoridades
más cercanas a la población y sus necesidades.

Figura 1. Ruta Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios del distrito

de Ayapata.

GENERACIÓN EN LA
FUENTE: los residuos como SEGREGACIÓN EN LA RECOLECCIÓN SELECTIVA: Se
PET, plástico duro, metales, FUENTE: Separan los realiza por los recicladores
papel se generan en la residuos inorgánicos formalizados “AYAPATA”
vivienda en el saco verde

COMERCIALIZACIÓN ACOPIO Acopio TRANSPORTE:


DE LA EMPRESA Temporal de los Es transportado por el
vehículo de los recicladores
BRONCO METAL RR.SS hasta el lugar de acopio

FUENTE: Elaboración propia en base a la observación en situ 2017.

60
El procedimiento para la gestión y disposición de residuos sólidos en
los municipios de Ayapata y Ollachea, se evidencia los avances y
retrocesos en cuanto se refiere a gestión integral de los residuos
sólidos domiciliarios y no domiciliarios, en concordancia con la normatividad
ambiental vigente, lo cual tiene como objetivo prevenir la contaminación
desde la generación en la fuente brindando herramientas de gestión
ambiental sostenible a todas las partes interesadas que están involucradas
en el manejo, almacenamiento y disposición de los residuos sólidos
convencionales.

Cabe señalar que 144 Municipalidades cuentan con programas de


segregación en la fuente, en concordancia con el programa de modernización
municipal al 2021. En el Perú se estima que hay 108 595 recicladores a nivel
nacional; de los cuales, 4 737 están asociados a 127 organizaciones.
Respecto a los residuos peligrosos el Estado y la población tiene un limitado
acceso a la información sobre la generación, manejo y disposición final de
estos residuos, lo cual limita el accionar eficiente y adecuado del estado,
para prevenir potenciales riesgos a la población y al ambiente (MINAM, 2016).

En el Esquema N° 01, se presenta el procedimiento de la gestión


de residuos sólidos en el municipio de Ayapata. El manejo de residuos sólidos
se realiza en base a un programa de segregación implementada por el
gobierno local, los actores involucrados en la gestión integral de los residuos
sólidos en el distrito, son los actores de la comunidad organizada,
las asociación de recicladores formalizados, los operadores del gobierno
local, quienes dirigen, planifican y gestionan desde la generación del residuo
sólido hasta su disposición final.

61
Figura 2. Ruta gestión de residuos s ólidos d omiciliarios del distrito de
Ollachea.

GENERACIÓN EN LA FUENTE: los


residuos como orgánicos e RECOLECCIÓN Y LIMPIEZA: Se realiza
inorgánicos: plástico duro, metales, por el personal de limpieza del
papel se generan en la vivienda municipio y recicladores informales

DISPOSICIÓN FINAL DE ACOPIO Acopio TRANSPORTE:


LOS RESIDUOS SOLIDOS Temporal de los Es transportado en el
EN “OLLACHEA” RR.SS vehículo de los recicladores
hasta el lugar de acopio

FUENTE: Elaboración propia en base a la observación en situ 2017.

En el Esquema N° 02, se presenta el procedimiento de la gestión de


residuos Sólidos en el municipio de Ollachea. En este distrito, el manejo de
residuos sólidos se realiza de manera convencional, al carecer de un programa
de Gestión Integral de Residuos Sólidos; así mismo, la población deposita la
basura en lugares públicos y en pocos contenedores que provee el municipio. Por
lo que, el proceso de manejo de los residuos sólidos es de manera tradicional:
generación de fuente, recolección y limpieza, transporte, acopio y disposición
final al botadero.

La oferta de los bienes se ha incrementado significativamente durante


los últimos años debido a las variaciones en los hábitos de consumo de las
62
personas. Los bienes que se producían para durar mucho tiempo, hoy
tienen vidas útiles más cortas, por lo que se genera una gran cantidad
de residuos sólidos. La gestión y manejo de los residuos sólidos no ha
cambiado de la misma manera. Ello ha generado, en muchos casos, la
ruptura del equilibrio entre el ecosistema y las actividades humanas.

Para que los residuos sólidos no produzcan impactos negativos en el


ambiente, deben gestionarse adecuadamente antes de proceder a su
disposición final. El manejo de los residuos sólidos municipales puede ser
realizado por la propia municipalidad y por una entidad prestadora de servicios
de residuos sólidos (EPS-RS) contratada por ella, como empresa privada o
mixta, y debe desarrollarse de manera sanitaria y ambientalmente adecuada,
con sujeción a los principios de prevención de impactos negativos y protección
de la salud pública.

4.4. Propuesta de un programa para el manejo de los residuos sólidos


en las municipalidades distritales de Ayapata y Ollachea

4.5.1. Descripción de la propuesta

Luego de analizar los resultados de las evidencias empíricas se hace


necesario formular una propuesta enfocada en un programa de manejo de los
residuos sólidos enfatizados en la separación en la fuente de estos; en los
distritos de Ayapata y Ollachea; tomando los componentes principales del
proceso de formulación del programa, así como, los factores ambientales del
contexto local.

4.5.2. Marco legal

Según el Plan Nacional de Residuos Sólidos del MINAM - Perú, para el


periodo 2016 – 2024, se encuentran sustentadas en una serie de normas
nacionales; así como compromisos políticos internacionales asumidos por el
Estado Peruano. Los cuales sirven de marco legal a la propuesta.

63
a. Marco Normativo Nacional

- Constitución Política del Perú (CPP)


- Ley No 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
- Ley N" 2861 ‘1, Ley General del Ambiente. Decreto Legislativo N' 1013, Ley
de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente.
- Ley N" 26842, Ley General de Salud. . Ley N" 27314, Ley General de
Residuos Sólidos - y su Modificatoria el Decreto Legislativo N' 1065.
- Ley No 29419, Ley que Regula la Actividad de los Recicladores
- Ley N" 28256, Ley que regula el transporte terrestre de materiales y
residuos peligrosos.
- Ley No 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
- Ley No 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
- Ley N" 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
- Ley No 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
- Ley N'29263, Ley que modifica artículos del código Penal y de la Ley
General del Ambiente.
- Ley N" 29332, Ley que crea el Plan de incentivos a la Mejora de la Gestión
Municipal.
- Ley N' 28983, Ley de igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres.
- Decreto Supremo N" 057-2004-PCM, Reglamento de Ley General de
Residuos Sólidos, 2004.
- Decreto Supremo N' 008-2005-PCM, Reglamento Ley del Sistema Nacional
de Gestión Ambiental del 2005.
- Decreto Supremo No 005-2010-MINAM, Reglamento de la Ley que regula
la actividad de los recicladores, 2010.
- Decreto Supremo No 001-2012-MINAM, Reglamento Nacional para la
Gestión y Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
del2012.
- Decreto Supremo N' 016-2012-AG, Reglamento de manejo de los residuos
sólidos del sector agrario del año 2012.
- Decreto Supremo N' 003-2013-VIVIENDA, Reglamento para la gestión y
manejo de los residuos de las actividades de la construcción y demolición

64
del 2013.
- Decreto Supremo N" 006-20'14-PRODUCE, Disposiciones para el
fortalecimiento del marco regulador de la actividad de procesamiento de los
descardes y residuos de los recursos hidrobiológicos y aprueba el régimen
de adecuación de las plantas de reaprovechamiento del 2014.
- Resolución Ministerial 702-2008/MlNSA, Aprueban Norma Técnica de Salud
que regula el manejo selectivo de residuos sólidos por segregadores del
año 2008.
- Resolución Ministerial 554-201ZMINSA, Aprueban Norma Técnica de
Salud: Gestión y Manejo de Residuos sólidos en Establecimientos de Salud
(EESS) y Servicios Médicos de Apoyo (SMA) del 2012.
- Resolución Ministerial N" 018-2012-MlNAM, Directiva para fortalecer el
desempeño de la gestión ambiental sectorial de12012.
- Norma Técnica Peruana 900.064.2012, Gestión de Residuos, manejo de
residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, generalidades.
- Norma Técnica Peruana 900.065.2012, Gestión Ambiental, Gestión de
Residuos, manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos,
Generación, recolección interna, clasificación y almacenamiento.
- Norma Técnica Peruana 900.066.2012, Gestión de Residuos, manejo de
residuos de aparatos eléctricos y electrónicos - RAEE, tratamiento de RAEE
con monitores y pantallas y otros aparatos eléctricos electrónicos.
- Norma Técnica Peruana 900.058 2005, Código de colores para los
dispositivos de almacenamiento de residuos del 2005.

b. Instrumentos planificación a mbiental y de residuos sólidos en el


Perú

En el Plan Nacional de Residuos Sólidos (2016 – 2024) se han considerado


algunos instrumentos de planificación ambiental y de manejo de residuos
sólidos para el país; en relación al marco normativo ambiental peruano se
aprecia que el tema de los residuos sólidos se encuentra presente como una
prioridad en los principales instrumentos de planificación ambiental debido a
su directa implicancia en la mejora de la calidad ambiental; y, por ende de la
calidad de vida de las personas, por lo cual se encuentra vinculado a la
65
Política Nacional del Ambiente, los Ejes Estratégicos de la Gestión Ambiental
del 2012, el Plan Bicentenario: Perú al 2O11, el Plan Nacional de Acción
Ambiental PLANM-PERÚ z0'll-ZOZl, el Plan Estratégico Sectorial Multianual
del Sector Ambiente 2013-201.6 y la Agenda Nacional de Acción
Ambiental Perú 2015 - 2016.

- Decreto Supremo No 012-2009-M|NAM, Política Nacional del Ambiente


- Resolución Suprema N' 189-2012-PCM, Ejes Estratégicos de la
Gestión Ambiental.
- Decreto Supremo N" 054-201 1-PCM, Plan Bicentenario: El Perú
hacia el 2021.
- Decreto Supremo N' 014-2011-MINAM, Plan Nacional de Acción
Ambiental
- PLANM- PERU2011-2021.
- Resolución Ministerial N' 334-2012-MlNAM, Plan Estratégico
Sectorial
- Multianual del Sector Ambiente 2013-2016.
- Resolución Ministerial N" 405-2014-M|NAM, Agenda Nacional de
Acción
- Ambiental 2015-2016.

c. instrumentos Complementarios a la Gestión Ambiental en el Perú

- Acuerdo Nacional - Políticas de Estado del Acuerdo Nacional, 2002.


- Decreto Supremo N' 011-2015-MINAM, Estrategia Nacional ante el
Cambio Climático- ENCC.
- Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al Cambio
Climático (AMA) 2010.
- Resolución Ministerial N' 373-2010/MINSA, Plan Nacional de
Gestión de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios
Médicos de Apoyo 2010-2012.
- Decreto Supremo N" 017 -2O12-ED, Política Nacional de
Educación Ambiental. . Decreto Supremo No 004-2012-MIMP, Plan
Nacional de igualdad de Género 2012-2017 - PLANIG.

66
- Resolución Ministerial No 171-2016-MINAM, Agenda de
Investigación Ambiental al 2021.
- Decreto Supremo No 008-2013-MlDlS, Estrategia Nacional de
Desarrollo e inclusión Social: "incluir para crecer.
- Decreto Supremo No 034-2014-PCM, El Plan Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014-2021.
- Programa Presupuestal (PP) 036, Gestión integral de Residuos Sólidos

d. Acuerdos Internacionales

- Convención de Basilea sobre el control de movimientos transfronterizos


de los desechos peligrosos y su eliminación. Resolución Legislativa N°
26234.

- Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio


(OMC) y los acuerdos Comerciales Multilaterales contenidos en el acta
Final de la Ronda de Uruguay. Resolución Legislativa N° 26407.

4.5.3. Antecedentes

Para profundizar la validez del análisis de benchmarking, (Barnechea &


Morgan 2010) recomienda la sistematización de experiencias, concebida
como una manera de extraer y hacer comunicables los conocimientos que se
producen en los proyectos de intervención en la realidad, con intencionalidad
de transformación. Inicialmente se desarrollan las bases conceptuales y
epistemológicas que sustentan esta propuesta de sistematización.

a) A nivel internacional

Según Venegas E. M. (2013) Mejora de las actividades de reciclaje en


Brasil cuenta con el mayor movimiento nacional de recicladores de residuos
en todo el mundo. Los ingresos de algunos de sus 60 000 miembros son entre
tres y cinco veces superiores de las personas que realizan esta actividad por
su cuenta. Esto es fruto de la eficacia de las distintas políticas que el Gobierno
ha puesto en marcha durante la última década y cubren aspectos como el
reconocimiento jurídico, el desarrollo de la iniciativa empresarial, los
67
contratos y las instalaciones a cargo del gobierno municipal (centros de
selección), los métodos modernos de reciclaje, el desarrollo de
competencias y las medidas preventivas en materia de seguridad y salud en
el trabajo, así como medidas encaminadas a prevenir y desalentar el trabajo
infantil. Las medidas citadas han propiciado mejoras a gran escala en la
eficacia del reciclaje, las condiciones de trabajo y los ingresos. Brasil Sem
Miséria, la estrategia del Gobierno de Brasil para erradicar la pobreza puesta
en marcha en junio de 2011, busca ampliar estas medidas e incorporar a la
economía formal a otros 250 000 recicladores de residuos, que se sumarían
así a los que ya están organizados (OIT, 2013).

Según Aliarse, A. (2013), en Programa Inclusión económica y social de


los recicladores en Liberia (Costa Rica) la iniciativa surge en el año 2012,
como alternativa de empleo, ya que se espera que el vertedero de residuos
liberiano sea clausurado en los próximos meses (La Nación, 2013). El primer
paso del proyecto fue la coordinación con la Municipalidad de Liberia para
lograr un acuerdo municipal que permita el trabajo conjunto con estos
recicladores. Posteriormente, se procedió con la conformación y constitución
legal de la Asociación de Recicladores de Liberia (ARELI) y se les brindó
capacitación en temas como trabajo en equipo, manejo de conflictos,
organización del trabajo y conceptos básicos de administración. También
llevaron a cabo campañas de sensibilización a los vecinos de Liberia por
medio de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal. Con el fin de realizar la
recolección en la fuente, dotaron de equipo a Asociación de Recicladores de
Liberia (ARELI) y realizaron un diseño de las rutas de recolección selectiva. En
relación con la comercialización de los residuos recolectados, firmaron un
convenio con una empresa acopiadora y lograron negociar un precio justo que
fuera una oportunidad ganar-ganar para ambas partes. (Aliarse, A. 2013,
citado por Venegas E. M. 2013). La experiencia de empleo verde es un
ejemplo por seguir para que otras zonas del país logren formalizar el sector
de los recolectores de residuos sólidos.

En Salvador, por medio de la cooperación del Reino de los Países


Bajos, CEGESTI está ejecutando el Programa Negocios Responsables en
68
América Central, el cual busca la inclusión de la dimensión social en las
prácticas empresariales, propiciando mejores condiciones laborales, salud y
seguridad para los trabajadores y buenas relaciones con la comunidad que los
rodea. Uno de los proyecto del programa se ubica en El Salvador, donde
desde el año 2012 se ha trabajado en capacitación y asistencia técnica
para un grupo de gestores de residuos dedicados al acopio de residuos
sólidos valorizables. Este proyecto cuenta con una alianza con el Ministerio
de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador y las alcaldías de
Soyapango, Llopango y Santa Ana. La primera fase del proyecto abarcó
capacitación y asistencia técnica en diez centros de acopio ubicados en
Soyapango e Llopango, los cuales son lugares densamente poblados y
afectados por la presencia de grupos criminales organizados (maras).
Además, existe una necesidad de generación de empleo y de formalización de
los negocios existentes y en la mayoría de los casos no se presentan
condiciones laborales mínimas (Venegas E. M. 2013).

Los temas abarcados en la capacitación fueron gestión integral de


residuos sólidos, salud y seguridad en el trabajo, metodología de 5S,
Ley General de Prevención de Riesgos en los lugares de trabajo (impartida
por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social), manejo de materiales
peligrosos y requisitos para solicitar permisos ambientales (impartidas por el
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales) y formación de
redes empresariales (impartida por el Ministerio de Economía).

Brasil: Programa “Comida a cambio de basura” en el distrito de


Santos

El municipio de Santos fue uno de los pioneros en realizar el servicio de


recojo de residuos para el reciclaje en Brasil y, actualmente, brinda el
servicio al 100% de dicha ciudad. A pesar de esto, en Santos aún existen
varios ríos y numerosas áreas pantanosas cubiertas con manglares que
han sido destruidas por el vertido inadecuado de basura, especialmente de
plástico (material reciclable (Rentería, J. & Zeballos, M. 2014).

Las prioridades del programa son conservar limpias las áreas urbanas,
69
los márgenes de los ríos y los estuarios (manglares), mientras se promueve el
recojo de los materiales plásticos en esas áreas. Además se busca promover
la recuperación ambiental y el desarrollo socioeconómico como opciones para
combatir la pobreza y crear puestos de trabajo, lo que conlleva
generación de ingresos. Se establecieron objetivos que fueron discutidos
por el gobierno local, las ONGs y las organizaciones de base comunitaria.
Estos fueron los siguientes:

 Educar a la población en la importancia de mantener los ecosistemas


urbanos limpios, como un factor importante para la mejora de la calidad de
vida.

 Motivar y animar a la población que habita las áreas más pobres a


hacerse cargo de su propia basura, y evitar un vertido inadecuado,
separando los materiales reciclables.

 Mostrar a la población el valor económico de los materiales


reciclables y la posibilidad de intercambiarlos por comida.

 Alargar la vida del vertedero, reduciendo el volumen de los residuos


vertidos incorrectamente.

Los participantes del Programa Troca-Treco son animados a recoger


cualquier tipo de material plástico reciclable que encuentren en áreas
urbanas, ríos y manglares, y a intercambiarlos en una de las estaciones de
cambio por una caja de 20 kg de comida. Por cada 150 kg de plástico
reciclable entregados en la estación de cambio se recibe una caja llena de
comida. Estos 150 kg de material equivalen al precio del material reciclable
mismo, más el coste de los servicios de recogida de basura que serían
necesarios si no existiera el programa. Asimismo, para facilitar la
participación de la población, la entrega de material puede realizarse
dividida en cantidades múltiplos de 15 kg, en cuyo caso se recibe a cambio
vales por la cantidad de material entregado (Rentería, J. & Zeballos, M.
2014).

70
El material es intercambiado y transportado a una Unidad de
Clasificación, donde es separado por integrantes del Programa de Salud
Mental de Santos, favoreciendo su mejor recuperación y adaptación a la
sociedad. Durante todo el proceso se informa a las personas implicadas en el
programa del ciclo que lleva al reciclaje del material y, una vez separado, el
material es comercializado. Muchos son los beneficios del programa que se
pueden destacar: beneficios en el área ambiental, por el aumento del
material reciclado, reducción del volumen de residuos, limpieza en las
áreas urbanas, estuarios y manglares cercanos a los distritos en los que se
está realizando el programa (Habitat AQ UPM, 2004, citado por Rentería, J. &
Zeballos, M. 2014).

Suiza: “En Suiza reciclar es gratis, pero tirar basura cuesta dinero ”

Suiza está por encima de países como Austria, Alemania,


Holanda, Noruega, Suecia y EE.UU. en cuanto a reciclaje. Los suizos reciclan
un 96% de todos los materiales que se pueden reciclar, lo que equivale al 50%
de los desechos totales. En 2006, luego de superar las metas impuestas por el
gobierno, se decidió anular el impuesto de reciclaje sobre botellas y frascos de
vidrio, ropa, textiles, botellas de plástico, baterías caseras, bombillos de luz y
papel. Cabe destacar que en ese país también se reciclan aluminio, hojalata,
equipos eléctricos y electrónicos (Rentería, J. & Zeballos, M. 2014).

Algunos de estos materiales reciclables deben ser llevados a puntos de


recolección que han sido instalados en almacenes y supermercados. Cada
supermercado en Suiza tiene una máquina que recibe botellas, con diferentes
compartimientos para los distintos colores del vidrio, mientras que en las cajas
registradoras se reciben las baterías. Los clientes que no deseen llevar los
empaques de los productos que han comprado, pueden dejarlos en el
supermercado, que se encarga de separar y reciclarlos. Asimismo, cada
pueblo tiene camiones que recogen los materiales reciclables verdes, que son
los desechos orgánicos como pasto, raíces, plantas, etc. Hay otros camiones
que recogen papel una vez al mes y ambos lo hacen de forma gratuita. Los
suizos reciclan periódicos, revistas y todo lo que está hecho de papel o

71
cartulina, como cajas de cereales y recibos de servicios públicos.

En el país existen varias compañías especializadas en el reciclaje de


los diferentes grupos de desechos, según su categoría. Lo particular de la
forma en que están organizadas es que funcionan en conjunto y ofrecen una
plataforma en común que se encarga de educar a sus ciudadanos en materia
de reciclaje.

Otro de los secretos del éxito del reciclaje y recolección de


basuras en Suiza es que a pesar de que reciclar es gratis, la
recolección de basura no reciclable tiene un costo. Así, cada bolsa de
basura que sea recogida cuesta un euro y requiere una calcomanía que
comprueba que este precio ha sido pagado. Cuando la gente bota su basura
sin pagar, la Policía y oficiales de sanidad abren dichas bolsas buscando
evidencia que los lleve hasta la casa que no pagó por la recolección. Buscan
recibos de pago de servicios o sobres con el nombre y dirección de la familia.
A los culpables se les impone una multa de casi 11,000 dólares.

Además, desde el año 2000 lo que no puede ser reciclado o usado


como abono se quema en unos modernos incineradores que producen una
polución ambiental mínima y generan electricidad para 250,000 hogares, lo
que ha reducido sustancialmente las importaciones de aceite para las
calefacciones (Rentería, J. & Zeballos, M. 2014).

Hay que destacar que Suiza no se convirtió en el líder mundial en


reciclaje de la noche a la mañana sino gracias a un proceso lento. El éxito que
un lugar pueda alcanzar con el reciclaje depende del presupuesto que se
invierta, pero también de la disposición ciudadana y su capacidad de
organización. El reciclaje es una cultura y los preocupantes índices de
polución hacen que dicha cultura sea necesaria y obligatoria (Kienyke, 2012,
citado por Rentería, J. & Zeballos, M. 2014).

Oruense Recicla: Una estrategia de residuos sólidos en España

El Municipio Oruense inició una serie de actividades en el año 2001 con el


fin de reducir y reutilizar los residuos generados en la ciudad. Por medio del
72
concurso Buenas Prácticas, realizado por Dubai en el año 2004 en la
categoría Gestión Ambiental, es que se selecciona esta experiencia exitosa y
se promociona con el fin de reconocer sus logros conseguidos en la mitigación
de problemas ambientales. Para el desarrollo del programa se necesitó
infraestructura para el desarrollo de la gestión de residuos domiciliarios como
la planta de transferencia, Puntos Limpios la cual fue construida por la Junta
de Galicia. Luego se edificó la planta de tratamiento de restos vegetales, y
contenedores soterrados para la recolección selectiva por medio del Consejo
así minimizar el impacto ambiental y visual. Las instituciones Ecoembes y
Ecovidrio subvencionaron los kilogramos recogidos de manera selectiva de
envases vidrio, papel y cartón. Asimismo, se colocó contenedores no solo
para recolectar residuos sólidos domiciliarios sino también para artículos
peligrosos como pilas (Rentería, J. & Zeballos, M. 2014).

Con la puesta en marcha de esta experiencia, el municipio de Oruense


creó puestos de trabajo para personas con minusvalías psíquicas con el fin de
integrarlos y que apoyen a la segregación y recolección de residuos.
Igualmente, se creó estrategias para desarrollar técnicas de sensibilización
y comunicación con el fin de mejorar la recolección de residuos sólidos y
regenerar el medio ambiente. En el año 2001 se han recogido 576,386 Kg de
papel, 466,460 Kg de vidrio y 138,100 Kg de envases y en el año 2003 se han
recogido 1.505.871 Kg de papel, 758,780 Kg de vidrio y 842.530 Kg de
envases. Así se evaluó el nivel de participación por medio del aumento de
toneladas de reciclado (vidrio, cartón, papel, pilas, aceites fritos). La planta de
tratamiento de restos vegetales se utilizó para procesar residuos originados
de pastos, hojas, etc. para producir compost que será utilizado nuevamente
en el vivero municipal y en las zonas verdes así se cierra el ciclo de flujo de
este material vegetal, evitando que sea desechado en algún relleno sanitario o
en las calles (Habitat AQ UPM, 2004, citado por Rentería, J. & Zeballos, M.
2014).

Quetzaltenango: Tratamiento de residuos sólidos en guatemala

El municipio de Quetzaltenango tuvo la iniciativa de elaborar un plan de

73
gestión de residuos sólidos en el que participe la comunidad como pieza
clave para mejorar las deficiencias municipales en la recolección de basura
reaprovechable. La gestión municipal de esta ciudad fue deficiente debido a
que era realizada de forma voluntaria, únicamente por el 10% de la población
y el 90% restante desechaba su basura en cualquier zona periférica a la
ciudad generando un descontrol en la limpieza pública (Rentería, J. &
Zeballos, M. 2014). El año 1992 la municipalidad implementó un servicio de
recolección de residuos sólidos de manera obligatoria para toda la ciudad. La
recolección fue en bolsas negras las cuales semanalmente se entregaban a
domicilio, y el costo se estableció en 1.10 dólares aproximadamente por
domicilio. La incorporación del cobro de limpieza pública se dio de forma
obligatoria en el recibo del servicio de energía eléctrica que también incluyó
el cobro del servicio de agua potable y alcantarillados, por lo que se le llamó
recibo único.

 Con esta estrategia, la cantidad de usuarios ascendió más o menos


12,000 y los ingresos por el cobro del servicio se incrementaron a
13,000 dólares mensuales.
 Es así que en el año 1995 el municipio construyó una planta para la
clasificación de los residuos sólidos, pero de muy poca capacidad, es
decir, solo pudo tratar aproximadamente del 10% al 15% del total de
los residuos sólidos recolectados. Los materiales eran clasificados en
papel, cartón, plástico, aluminio y vidrio.

b) A nivel nacional

En Surco la basura sirve

El Municipio de Santiago de Surco (Lima, Perú) cuenta con casi 400 mil
habitantes, y uno de sus mayores problemas en relación a la satisfacción del
ciudadano es la gestión de residuos domiciliarios. A partir del año 2000 el
municipio inició un Programa de Reciclaje, o Programa de Segregación
Domiciliaria, llamado en Surco la “basura sirve”. Este programa consiste en
sensibilizar con campañas puerta a puerta a los vecinos de la localidad, a
quienes se les otorgaba una bolsa de color anaranjado para que acopiaran
74
durante la semana los envases que podían reusarse, y luego el mismo
municipio recogía estas bolsas y clasificaba los materiales, para luego
comercializarlos localmente.

El dinero recaudado con esta operación era destinado a implementar


mejoras en la gestión ambiental. En un primer momento se les otorgaba a los
participantes del Programa un bono que era canjeado al momento de cancelar
sus arbitrios o impuestos municipales como si fuera dinero. Posteriormente
fueron seleccionados por la Unión Europea a través de su Programa Urb AL III
como modelo exitoso y nos incluyeron en un Cluster de Gestión de Residuos
para impartir la experiencia en otras localidades de América Latina
(Argentina: Ciudades de 03 de Febrero y General Pico, en Chile, la ciudad de
Arica. y en Ecuador, la Ciudad de Lago Agrio); adicionalmente otro Proyecto
de emprendedurismo social a cargo del Ayuntamiento de Barcelona, les
incorporó como aliado en gestión para las ciudades de Managua en
Nicaragua, y El Callao en Perú.

Basura que no es Basura” del distrito de Miraflores (Lima)

La Municipalidad de Miraflores, en la búsqueda de brindar servicios de calidad


a sus vecinos y bajo su política de respeto ambiental, ve por necesario
implementar un programa de reciclaje de residuos sólidos de segregación en
la fuente. En cumplimiento de la normativa vigente, Ley Nº27314, Ley General
de Residuos Sólidos, y con la iniciativa municipal de implementar un programa
de reciclaje, la Municipalidad Distrital de Miraflores ha diseñado el
programa piloto “Basura que no es basura”.

El objetivo general del programa “Basura que no es basura” es el


de mejorar la calidad de vida de toda la comunidad miraflorina en base al
fomento de una cultura de compromiso ambiental mediante una correcta
disposición de los residuos sólidos para reducir su impacto y promover su
reciclaje. Para la primera fase del programa, vinculada a la educación y
sensibilización de los vecinos del distrito, se ha identificado los siguientes
objetivos específicos:

75
 Sensibilizar y concientizar a los vecinos sobre el volumen de residuos
que generan y las consecuencias ambientales de su mala disposición.

 Propiciar el reconocimiento de las oportunidades y


beneficios socioambientales del reuso y reciclaje tanto para el vecino como
para la comuna miraflorina.

 Promover la valoración de productos y servicios en torno al reciclaje


y reconocer las actividades requeridas por el sistema vinculado su
experiencia con las desarrolladas por otros actores de la cadena.

“Programa piloto de segregación en origen y recolección selectiva de


residuos sólidos en el distrito de Piura”

La implementación de un proyecto denominado: “Programa piloto de


segregación en origen y recolección selectiva de residuos sólidos en el distrito
de Piura”. La ejecución de dicho proyecto se realizó entre los meses de
enero a agosto del año 2006. Para ello se contó con el financiamiento del
Fondo Controvalor Perú-Alemania, el apoyo técnico de la Asociación Benéfica
Prisma y la supervisión estuvo a cargo del CIPCA (Centro de Investigación
y Promoción del Campesinado).

Mediante la ejecución del proyecto se pretendió contribuir con la mejora


de las condiciones de salud pública y ambiente, atendiendo la necesidad de
contar con una adecuada gestión de residuos sólidos en el distrito de Piura.
Se establecieron como metas, sensibilizar e inscribir al programa piloto a 3
000 familias, al 100% de los trabajadores municipales y al 100% de las
instituciones educativas de las zonas involucradas.

Para lograr estas metas se aplicaron estrategias de comunicación y


participación conjunta de la Municipalidad Provincial de Piura con la sociedad
civil. Se utilizó el método de sensibilización “puerta a puerta” y se entregó una
bolsa verde a los vecinos para almacenar todos los materiales recuperables
que se generaran. La bolsa verde fue recogida bajo un sistema no
convencional con la frecuencia de una vez por semana en cada zona

76
participante. La recolección estuvo a cargo de ex recicladores informales,
quienes constituyeron formalmente la “Asociación de segregadores y
recicladores 01 de junio”, constitución contemplada como parte de las
actividades para la implementación del programa piloto.

Objetivo general Implementar en el distrito de Piura un programa piloto


de segregación en origen y recolección selectiva de residuos sólidos. Y los
objetivos específicos fueron: a) Sensibilizar e inscribir a 3 000 familias del
distrito de Piura en el programa piloto. b) Sensibilizar e inscribir al 100% de
los trabajadores de las oficinas de la Municipalidad Provincial de Piura en el
programa piloto. c) Sensibilizar e inscribir al 100% de las instituciones
educativas de las zonas piloto en el programa.

La identificación y selección de las zonas piloto se realizó en cuatro


etapas y en forma participativa, Se empleó la técnica conocida como “focus
group de expertos”, en el que participaron los especialistas en el tema
de manejo de residuos sólidos del equipo técnico de la Asociación Benéfica
Prisma (proveedora) y los funcionarios municipales relacionados en la gestión
de residuos (gerencia de desarrollo social y gerencia de medio ambiente,
población y salud).

Programa Sostenible de Gestión de Residuos Sólidos en la ciudad de


Carhuaz y la Escuela de Planificación y Gestión Medioambiental
Municipal (Carhuaz, Perú)

Ciudad Saludable (CS) vio en la contaminación de la ciudad de Carhuaz no


sólo un problema cada vez más difícil de solucionar, sino también la
oportunidad de poner en marcha una industria comunitaria de gestión
eficaz de residuos sólidos, que propiciara ciudades más limpias y personas
más sanas.

Los objetivos del proyecto son:

 Trabajar junto a empresas públicas para garantizar la coordinación de


los servicios de recogida de basuras. CS mantiene frecuentes reuniones

77
con funcionarios y administradores municipales para garantizar la
coordinación efectiva de los servicios de basuras de varios municipios, con
el trabajo de las empresas comunitarias.

 Apoyar diferentes iniciativas encaminadas a combatir los vertidos ilegales.

 Llevar a cabo campañas educativas para cambiar las costumbres tanto


de individuos como de instituciones. CS ha organizado una serie de
programas de información y educación sobre temas de medio ambiente y
salud. Gran parte de su trabajo se centra en organizaciones de mujeres y
jóvenes en edad escolar, aunque también se han llevado a cabo algunas
campañas mediáticas. También se ha utilizado el teatro como medio de
transmitir nuestro mensaje.

 Apoyar el desarrollo de microempresas de recogida, reciclaje y depósito


de basuras, y crear una red que garantice la eficacia de toda la operación
y la participación comunitaria en la planificación, ejecución, evaluación y
matización del proyecto. Estas empresas se complementan unas a otras,
al trabajar cada una en una fase diferente del reciclado de residuos.

 Poner en marcha una granja escuela que sirva de formación para


los agricultores en el uso del compost y la basura orgánica reciclada.

Según Venegas E. M. (2013), para que una organización progrese y


se adapte a los cambios, debe convertirse en una organización de aprendizaje
y extraer lecciones de sus experiencias con el objetivo de identificar y
comprender las buenas prácticas. Dichas buenas prácticas mejoran la forma
en que la organización funciona. Estas pueden ser aplicadas a contextos
específicos, institucionalizadas, compartidas y repetidas a niveles distintos: de
lo local a lo internacional. Una “buena práctica” se puede definir del
siguiente modo: Una buena práctica no es tan sólo una práctica que se
define buena en sí misma, sino que es una práctica que se ha demostrado
que funciona bien y produce buenos resultados, y, por lo tanto, se recomienda
como modelo. Se trata de una experiencia exitosa, que ha sido probada y
validada, en un sentido amplio, que se ha repetido y que merece ser
78
compartida con el fin de ser adoptada por el mayor número posible de
personas.

De esta manera, dentro del Programa del distrito de Miraflores, se ha


identificado dos aspectos valiosos y dignos de considerar como modelo de
benchmarking: primero, el proceso de recolección, el cual es realizado en todo
el distrito por una asociación de recicladores (20 recicladores), lo cual genera
a la comuna un ahorro en los gastos de personal; en segundo lugar, debe
destacarse el enfoque en el proceso de monitoreo de la labor de esta
asociación y en sensibilizar a la población miraflorina (Rentería, J. & Zeballos,
M. 2014). Cabe subrayar que, hasta la fecha, “Basura que no es Basura” ha
ganado los siguientes premios y menciones:

 2014: Ganadora del Premio Internacional “Escoba de Plata” que


otorga la Asociación Técnica para la Gestión de Residuos, Aseo
Urbano y Medio Ambiente (ATEGRU), de España, por su labor para
impulsar acciones que promueven el reciclaje entre los vecinos del
distrito (El Comercio, 2014).
 2013: Calificada como Buena Práctica en Gestión Pública en la
categoría Gestión Ambiental, promovido por la asociación Ciudadanos
al Día (CAD).
 2012: Ganadora del Premio de Buenas Prácticas en Gestión Pública
en la categoría Gestión Ambiental, promovido por la asociación
Ciudadanos al Día (CAD).
 2012: Ganadora del Premio Responsabilidad Ambiental en la
categoría municipalidades, de la Asociación Nacional Ghiis Jáa
(Municipalidad Distrital de Miraflores).

4.5.4. Análisis del entorno interno del programa de segregación en la


fuente y recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios “La
basura educa” para los distritos Ayapata y Ollachea

En esta parte del capítulo se presentan un análisis del entorno interno, es


decir, de los factores directamente relacionados al Programa “La basura
educa”. En consecuencia, se evidenciará de qué manera se están
79
implementando los procesos de gestión de los residuos sólidos en las
Municipios de Ayapata y Ollachea. Por tanto, se realizó el análisis del
Programa “La basura educa”, luego evidenciaremos sus deficiencias
evaluando sus capacidades por medio del Análisis de Competencias Centrales
(recursos y capacidades). Por otra parte, para mejorar la calidad del Programa
se aplicará el Modelo de Excelencia EFQM, y tomando en cuenta la cadena
de valor del Programa. Por último, se hará el análisis de brechas del mismo.

La calidad abarca a todas las funciones y actividades de la


institución y debe estar vinculada a las necesidades relevantes de la sociedad
en un ámbito y contexto dado. Las necesidades y los objetivos, que orientarán
la elaboración de los programas, la realización de los procesos, de los
productos y de los servicios deben estar especificados, para dar respuesta a
dichas necesidades, si bien a veces existen necesidades que se hacen
explícitas a posteriori, con lo que su satisfacción aportará valor añadido sobre
lo especificado. Desarrollar la calidad dentro de la organización, supone contar
con un Sistema de Gestión de Calidad y estar formado en los modelos de
evaluación de programas y centros, y sus procedimientos, así como en los
modelos de excelencia (Martínez, C. & Riopérez, N. 2005).

El Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de


Residuos Sólidos Domiciliarios “La Basura Educa” propuesto corresponde a
los distritos de Ayapata y Ollachea, los cuales están ubicados en la zona norte
de la región de Puno. El distrito de Ayapata limita al Este con Coasa, al
Noroeste con Quispicanchi, al Norte con Tambopata, al Oeste con San
Gabán, al Sur con Macusani, al Sureste con Ituata y al Suroeste con
Ollachea. 13º 46' 39" latitud sur, 70º 19' 20" de latitud norte de latitud
oeste. La superficie de Ayapata - Carabaya es de 1091.61 Kilómetros
Cuadrados, el cual representa el % del territorio del estado. Según el
Censo del INEI (2007), el distrito de Ayapata cuenta con una población de 8
996 habitantes.

Por su parte el distrito de Ollachea, se encuentra en la ceja de selva, y


está ubicado en el norte de Macusani, capital de la provincia de Carabaya, a

80
56.25 km. Su posición geográfica es de 14º 15’ 20” de latitud sur; 70º 27’ 57”
de longitud oeste de Greenwich. El distrito de Ollachea se encuentra en
una altitud de 2980 m.s.n.m, y está en la hoya amazónica. El distrito de
Ollachea limita con los siguientes distritos: Por el norte con San Gaban, por el
sur con Macusani, por el Este con Ayapata, por el Oeste con Corani y
Marcapata (Quispicanchis – Cusco).

Tiene aproximadamente 1200 km², lo que representa el 9,25% de


superficie de la provincia de Carabaya. Las unidades geográficas que lo
conforman son sierra y ceja de selva, correspondiendo a la primera la
mayor parte de su superficie. Esta población mayormente se encuentra
ocupando sus superficies planas y los restantes habitan en las colinas de
pendientes distribuidas en la comunidad de Quicho, Palca, Chía y anexos
Pumachanca, así mismo Ollachea están concentrados en las partes bajas y
accesibles de las quebradas. Según el censo del INEI 2007, la población
censada es de 4.919 habitantes.

En términos ambientales, los beneficios del programa reducirá la


cantidad de residuos sólidos que se disponen los botaderos a cielo abierto y el
consumo de bienes y servicios que generan mayor cantidad de residuos
orgánicos e inorgánicos. Además, desde el ámbito social, contribuye a mejorar
la asistencia escolar de los niños y adolescentes y la calidad de vida de los
ciudadanos de ambos distritos, dado que el programa entregará paquetes
escolares (uniformes y útiles escolares) a hogares que segregan mejor sus
residuos sólidos domiciliarios; asimismo, generaría empleo e ingresos
económicos a los recicladores formalizados y crearía una cultura ambiental
entre los vecinos de cada distrito. Finalmente, desde punto el vista económica,
se puede reducir el gasto del servicio en lo que se refiere al recojo de la
basura y, además, lograr obtener el bono económico que asigna el Ministerio
de Economía y Finanzas a los municipios que cumplen las metas del Plan
de Incentivo a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal
(PI).

Las municipalidades tienen competencia en la gestión de programas y

81
proyectos de gestión ambiental para beneficio de sus conciudadanos e
invierten en estos mismos con la recaudación de impuestos que obtienen. Los
recursos económicos que ingresan a las municipalidades están condicionados
de acuerdo con la Ley Orgánica de Municipalidades – LOM (Ley N° 27972,
2003), es decir, la Ley Nº 27972 que establece las competencias en temas de
Protección y Conservación del Ambiente. Hoy en día, las normas legales en el
Perú promueven realizar un adecuado manejo de residuos sólidos a través de
programas sociales, los cuales se basan en los marcos legales internacionales
dados en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y
Desarrollo (CNUMAD). Con esta convención se logró acuerdos y el Perú
adoptó un marco normativo enfocado en la protección del medio
ambiente, crecimiento comercial, crecimiento económico nacional,
(Fuentes, 2008, citado por Rentería, J. & Zeballos, M. 2014). Sin embargo, a
pesar de la formalización de las reglas para el tema de tratamiento de
residuos sólidos, el tema se puede contextualizar en distintos niveles:

a. A nivel de contexto global.

En el contexto global, los temas referidos al medioambiente y su preservación,


así como el manejo y gestión de residuos sólidos, son desarrollados con
mayor prioridad, tomando como base los convenios, tratados, conferencias,
Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda post 2015), Objetivos de
Desarrollo del Milenio, las Contribuciones Nacionales Previstas y
Determinadas a Nivel Nacional (INDC), etc. Dentro de los principales
acuerdos internacionales a los que el Perú se compromete tenemos:

- Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos


Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación - 1989.

- Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro:


Cumbre para la Tierra - 1992 CNUMAD.

- Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático-1992.

- Declaración y Plataforma de Acción de Beijing - 1995.

82
- Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer

- Convenio de Rotterdam - 1998.

- Cumbre del Milenio Nueva York - 2000.

- Convenio de Estocolmo – 2001

- Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible -2002

- Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río +20

- Convenio de Minamata - 2013

- Plataforma de Acción Beiiing + 20

- Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

- Evaluación de desempeño ambiental del Perú realizado por la


Organización para la Cooperación Desarrollo Económico (CDE) y CEPAL -
2016.

b. A nivel del contexto Nacional

En el contexto nacional se cuenta con la Ley General de Residuos Sólidos y


su reglamento brindan el contexto general para la gestión integral de residuos
sólidos. En el año 2005, la Creación del Consejo Nacional de Ambiente
(CONAM) elaboró el PLANRES 2005 - 2014, aprobado mediante Decreto del
Consejo Directivo N° 004-2005-CONAM/CD, en el cual estableció un marco de
trabajo específico y líneas de acción hacia la mejora de la gestión integral de
residuos sólidos, fomento de inversiones y mejoramiento de capacidades a
nivel nacional. Sin embargo, existen diversos instrumentos e iniciativas
nacionales, vinculados a la gestión de residuos sólidos así como objetivos
estratégicos nacionales de desarrollo sostenible, los cuales se
mencionan en la siguiente línea de tiempo:

83
Año Instrumentos e iniciativas de gestión ambiental
1990 - Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales - Decreto
Legislativo N° 613
1994 - Creación del Consejo Nacional del Ambiente (COMAN), Ley del consejo
Nacional del Ambiente Ley N° 26410
2000 - Ley General de Residuos Sólidos (incluye modificatorias) - Ley
N° 27314
2004 - Reglamento de la Ley N° 27314 - Decreto Supremo N° 057-
2004-PCM
2005 - Plan Nacional de Gestión de Residuos Sólidos (PLANRES) -
Decreto del Consejo Directivo N° 004 – 2005 CONAM/CD
- Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del
Ambiente - Decreto Legislativo N° 1013
- Ley que impulsa la inversión Pública Regional y Local con
Participación del Sector Privado
2008 - (Obras por impuesto) - Ley N° 29230
- Creación del Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA)
- Política Nacional del Ambiente (PNA).
- Ley que regula la actividad de los recicladores - Ley N° 29419
2009
2010 - Plan Nacional de Gestión de Residuos Sólidos en
Establecimientos de Salud y Médicos de Apoyo 2010-2012
- Plan Nacional de Acción Ambiental PLANAA PERU: 2011-
2021- Decreto Supremo No 014- 2011-MINAM
2011
- Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 - Decreto Supremo N°
054-201 1-PCM
- Plan de Incentivos de la Mejora a la Gestión de Modernización
Municipal PI – MEF - MINAM
- Política Nacional de Educación Ambiental - Decreto Supremo
N° 017-2012-ED
- Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Ambiente
2013-2016 - MINAM
- Reglamento de Manejo de los Residuos Sólidos del Sector
2012 Agrario - Decreto Supremo N° 016- 2012-AG
- Estrategia de Igualdad de Género - PNUD - Lima
- Reglamento Nacional para la Gestión y Manejo de los Residuos de
Aparatos Eléctricos y Electrónicos. Decreto Supremo N° 001-2012 – MINAM
- Reglamento para la gestión y manejo do los residuos de las
actividades de la construcción y demolición - Decreto Supremo
N' 003-201&VIVIENDA
2013 - Agenda Nacional de Acción Ambiental - AqendAmbiente Perú
2013-2014 – MINAM
2014 - Agenda Nacional de Acción Ambiental - AgendAmbiente 2015-
2016 – MINAM.
- Formulación del Plan de Acción de Género y Cambio Climático –
MIMP - MINAM
- Elaboración de las Contribuciones Previstas y Determinadas a
2015 Nivel Nacional
- Programa NAMA de Residuos Sólidos en el Perú.
2016 - Evaluación de Desempeño Ambiental del Perú 2003 - 2013
(OCDE y CEPAL)

84
Por otro lado, en nuestro país y fundamentalmente en los gobiernos
locales se desarrolla la cooperación técnica a nivel nacional para el logro en
tiempo y calidad de los objetivos trazados en los diferentes planes y
programas nacionales de medio ambiente con especial atención en residuos
sólidos, de los cuales se mencionan:

- Fondo Nacional del Ambiente - FONAM. Fondo Nacional de Ciencia y

Tecnología - FINCYT

- Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local - FONIPREL

Finalmente se tiene la Plan Nacional de Acción Ambiental 2011 – 2021


(PLANAA, 2012), en ella se plantean metas prioritarias referidas al manejo de
Residuos Sólidos, éstas cuenta con cuatro acciones estratégicas, así como
metas de cumplimiento al 2017.

Acción estratégica N° 2.1. Asegurar el tratamiento y disposición final


adecuados, de los residuos sólidos del ámbito municipal.
Indicador Meta al 2012 Meta al
2017

Porcentaje de residuos sólidos no El 50 % de los El 70 % de los


reutilizables del ámbito municipal residuos sólidos no residuos sólidos
tratados y dispuestos adecuadamente. reutilizables son no reutilizables
tratados y dispuestos son tratados y
adecuadamente. dispuestos
adecuadamente.

Porcentaje de residuos sólidos del


ámbito municipal reciclados.

85
Acción estratégica N° 2.2. Minimizar la generación, mejorar la

segregación, recolección selectiva y reciclaje de residuos sólidos del ámbito

municipal.

Indicador Meta al 2012 Meta al 2017

Porcentaje de residuos sólidos


reaprovechados.

Porcentaje de GL priorizados con El 30 % de El 60 % de residuos


programas de reciclaje. residuos sólidos sólidos reutilizables
reutilizables son son reciclados.
Tasa de reciclaje en los GL reciclados.
priorizados.

Tasa de reaprovechamiento de
residuos sólidos del ámbito municipal
en los GL priorizados.

Acción estratégica N° 2.3. Reducir la generación de residuos peligrosos del

ámbito no municipal, mejorar su tratamiento y disposición final.

Indicador Meta al 2012 Meta al 2017

Número de documentos Línea base sobre fuentes Reducción en 5 % de la


elaborados y/o aprobados. generadoras y generación de residuos
caracterización de los peligrosos en relación a la
residuos peligrosos del línea base.
ámbito no municipal.

Se cuenta con
instrumentos para la
gestión
ambiental multisectorial
de residuos peligrosos,
aprobados
Porcentaje de residuos El 50 % de residuos
peligrosos tratados y peligrosos son
dispuestos adecuadamente. tratados adecuadamente y
dispuestos en instalaciones
apropiadas.

86
Acción estratégica N° 2.4. Incrementar el reaprovechamiento y

disposición adecuada de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

Indicador Meta al 2012 Meta al 2017


Se cuenta con línea base
actualizada e instrumentos
Número de documentos para la gestión ambiental
elaborados y/o aprobados. multisectorial e integrada
de residuos de aparatos
eléctricos y electrónicos
(RAEE)
Porcentaje de residuos de El 50 % de residuos de
aparatos eléctricos y aparatos eléctricos y
electrónicos (RAEE) electrónicos son
reaprovechados o reaprovechados y
dispuestos adecuadamente. dispuestos adecuadamente.

Tasa de
reaprovechamiento de los
residuos de aparatos
eléctricos y electrónicos.

4.5.5. Análisis de entorno externo e interno de los distritos de


Ayapata y

Ollachea modelo PESTAL y de Benchmarking.

Tanto las organizaciones e instituciones públicas y privadas deben estar


pendientes de su entorno, cualquier cambio que sucede en el entorno afecta al
normal desarrollo de sus actividades. Por lo que, éstas necesitan adaptarse a
las circunstancias que se les presenten. En consecuencia, el análisis del
entorno externo consiste en identificar los principales componentes que se
deben tomar en cuenta, en particular los gobiernos locales en referencia.
Para tal efecto, hemos utilizado dos herramientas: Análisis PESTAL y Análisis
de Benchmarking.

a. Análisis PESTAL para los Municipios de Ayapata y Ollachea

El análisis PESTAL es una herramienta de gestión para determinar la


situación externa en que se encuentran las variables políticas, económicas,
sociales, tecnológicas, ambientales y legales relacionadas con la

87
organización (que en este caso será el Programa). Muchas veces estos
factores están fuera de control de la organización por lo que es recomendable
e importante considerarlos para el planteamiento de estrategias (Rentería,
J. & Zeballos, M. 2014). Esta herramienta deja libertad de aplicación, para
ello, se ha optado por identificar los elementos de análisis detallándose cada
uno de los elementos identificados. A continuación se detalla en mayor
profundidad aquellos factores a analizar:

a. Políticos. Aquellos factores asociados a la clase política que


puedan determinar e influir en la actividad del programa en el futuro:

- Las diferentes políticas del gobierno local, nacional, e internacionales.


Es importante entender la globalidad de lo que ocurre y sus relaciones.

- La política fiscal del país referido al medio ambiente.

- Las modificaciones en los tratados referentes al tema de residuos sólidos.

- Posibles cambios de partidos políticos en el gobierno tanto


nacional, regional y local, y sus ideas sobre la problemática ambiental.

b. Económicos. Consiste en analizar, pensar y estudiar sobre las cuestiones


económicas actuales y futuras nos pueden afectar en la ejecución del
programa. Se han definido cuestiones como las siguientes:

- Los ciclos económicos de nuestro país, y además, los ciclos


económicos de otros países en los que ya trabajamos o que son de
potencial interés.

- Las políticas económicas del gobierno

- La inflación y los niveles de renta

- La segmentación en clases económicas de la población y


posibles cambios.

- Sistemas de financiación de las políticas públicas ambientales.

c. Socioculturales. En este caso, lo que nos interesa reflexionar es sobre


qué elementos de la sociedad pueden afectar al programa y cómo están
88
cambiando. Buscamos identificar tendencias en la sociedad
actual. Tomando en cuenta cuestiones como:

- Cambios en los gustos o en las modas que repercutan en el nivel


de consumo

- Cambios en el nivel de ingresos

- La conciencia por la salud pública.

- Cambios en la forma en que nos comunicamos o nos relacionamos

- Cambios en el nivel poblacional, tanto a nivel de natalidad, como


de mortalidad o esperanza de vida

- Niveles de escolaridad de la población

d. Tecnológicos. Este punto es más complejo, puesto que, aunque


los cambios tecnológicos siempre han existido, la velocidad con la
que se producen hoy día es realmente vertiginosa. Nos interesa la
reflexión sobre como las tecnologías que están apareciendo hoy pueden
cambiar la sociedad en un futuro próximo. Sobre todo es interesante el
estudio de aquellos factores que más nos pueden afectar. Se tomó en
cuestiones como:

- Los agentes que promueven la innovación de las TIC

- La inversión en I + D del país y el gobierno local.

- La aparición de nuevas tecnologías relacionadas con la actividad


del programa que puedan provocar algún tipo de innovación

- La aparición de tecnologías disruptivas que cambien las reglas del


juego de muchos sectores

- La promoción del desarrollo tecnológico que llevará al programa a


integrar dichas variables dentro de su estrategia de gestión ambiental.

89
- Cambios en los usos de la energía y consecuencias

- Nuevas formas de producción y distribución.

e. Ambiental. Estos factores puede parecer que a priori sólo afectan al


programa de sectores muy específicos, generando externalidades. Nos
interesa estar al tanto no sólo sobre los posibles cambios normativos
referidos al manejo de residuos sólidos y ambientales, sino también en
cuanto a la conciencia social de este movimiento. Se reflexiona sobre
cuestiones como:

- Leyes de protección medioambiental

- Regulación sobre el consumo de energía y el reciclaje de residuos

- Preocupación por el calentamiento global

- Concienciación social ecológica actual y futura

- Preocupación por la contaminación y el cambio climático

f. Legales. Estos factores se refieren a todos aquellos cambios en


la normativa legal relacionada con el programa, que le puede afectar de
forma positiva o negativa. Es decir, nos interesa, estudiar los aspectos
legales tanto del país y dadas por los gobiernos locales en estudio. Se ha
estudiado sobre cuestiones como:

- Constitución Política del Perú.

- Leyes sobre el medio ambiente

- Leyes de residuos sólidos

- Leyes de salud y seguridad laboral

- Licencias municipales y mercados

- Ordenanzas sobre el manejo de residuos sólidos en los gobiernos


locales en estudio.
90
Tabla 11. Análisis política, económico social, tecnológico, ambiental y
legal (PESTAL) para la implementación del programa “La Basura Educa”
en los municipios de Ayapata y Ollachea.
Variables Análisis del entorno externo Rango
de
- El país ha adoptado políticas ambientales que han aplicació
sido normadas en diversas leyes, como es el manejo de los n
residuos sólidos (domiciliarios, peligrosos, comerciales,
hospitalarios, etc.) a nivel nacional, regional, distrital, con el fin
de mejorar la salud de las personas que pueden verse afectadas
con un mal manejo de los residuos sólidos.
- Por otro lado, los municipios y en particular el gobierno
local de Ayapata tienen responsabilidad política de gestionar en
las etapas de segregación, recolección, transporte y
disposición final. De esta forma, se logra mejorar la limpieza
pública local.
- Política Nacional del Ambiente, instrumento de
cumplimiento obligatorio en los niveles del gobierno nacional,
regional y local, y de carácter orientador para el sector
privado y la sociedad civil, aprobado por Decreto Supremo N°
012-2009-MINAM, dentro de su Eje de Política 2 - Gestión Gobierno
Integral de la Calidad Ambiental, contiene lineamientos de Nacional,
Política política en materia de residuos, orientados a alcanzar el Regional y
desarrollo sostenible del país. Local
- El Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos es
un instrumento de planificación para el periodo 2016 - 2024,
cuya elaboración ha sido conducida por el MINAM para articular
adecuadamente los esfuerzos hacia la mejora de la gestión
integral de residuos sólidos a nivel nacional, a través de
lineamientos de política, ejes estratégicos e indicadores.
- Las instituciones involucradas en el tema de manejo ambiental
y cuidado de la salud de la población son el MINAM, DIGESA y el
MINSA.

- El Fondo Monetario Internacional (FMI) para el año


2014, registró para el Perú una tasa de crecimiento económico
de 5.5%, seguido de Bolivia 5.1%, Colombia 4.5% y las
contracciones del Producto Bruto Interno de Argentina y
Venezuela de 0.5% y una tasa inflacionaria de 50.7%
(Rentería, J. & Zeballos, M. 2014).
- Los mecanismos de financiamiento disponible en el
país son: Presupuesto del Tesoro Público, Iniciativa Privada
Cofinanciada (lPC), Obras por Impuestos (Oxl), Fondo de Gobierno
Económica Promoción a la Inversión Pública Regional y Local Nacional,
(FONIPREL), Corporación Nórdica de Financiación Regional y
Medioambiental (NEFCO) y del Grupo de Trabajo Nórdico Local
para las Negociaciones Globales del Clima (NOAK, por sus
siglas en idioma sueco) y Fondo General de Contravalor Perú-
Japón (FGCPJ).

91
- Según la Asociación de Exportadores (ADEX, 2011), los residuos
sólidos se comercializan al exterior

dentro de las exportaciones no tradicionales. Es así, desde el año


2008 al año 2012 la exportación de residuos sólidos reciclables se ha
duplicado, llegando a ser 112 millones de dólares anuales, en
materiales como papel o cartón, plástico, hierro, acero, zinc,

a) cobre y aluminio.
Cambios demográficos

- Hacia el quinquenio 2010-2015, los departamentos que seguirán


manteniendo TBN mayores a 20 por mil serán Piura (20.7) en la
Costa, todos los de la Sierra, excepto Ancash (19.3) y Arequipa
(16.1), y todos los de la Selva (INEI, 2016).

- El Perú está entrando al proceso de decrecimiento en la tasa de


natalidad. A este hecho se une un incremento de la esperanza de
vida lo que está provocando que en el hogar medio peruano hay más
padres que hijos; que la edad media para formar un núcleo estable
se atrase; y que cada vez más mujeres se incorporen al mercado
de trabajo, cambiando las funciones en los hogares y el
consumo.

b) Cambios en la alimentación y el consumo del

hogar:

- Tendencia a comprar alimentos cada vez más espaciadas e


incremento de la congelación.

- Dedicación de menor tiempo a la compra y a la

elaboración de los alimentos.

- Preferencia por la adquisición de comidas que necesiten poca


elaboración. En la misma línea, se producirá una tendencia al plato
único, o en todo caso, a comidas menos estructuradas.

- Potenciación de la compra de alimentos con ingredientes y


productos naturales, sin salsas y sin condimento.
Gobierno
- Aumento de los productos dietéticos, enriquecidos, concentrados Nacional,
de nutrientes, etc. en los hogares, pero no como sustituto de alguna Regional
Social
de las comidas. y Local

- Cambio del concepto de lo natural, admitiéndose

perfectamente comida preparada.

- Tendencia generalizada a hacer dietas periódicamente


por razones estéticas y de salud.

c) Cambios en la moda y el vestir:

- La comodidad se alza como característica principal a la hora de elegir


la ropa.

- Cobrarán más importancia los atributos relacionados con la moda y 92


el diseño que la calidad. Sin embargo, en las preferencias prevalecerá
la calidad sobre el precio. No queda clara, la idea de que un
mayor precio implica una mayor calidad.
marquistas. Estarán dispuestos a pagar más por las

marcas que les garanticen calidad y diseño.

- Los más jóvenes no presentan una actitud rupturista


con las formas de vestir; al contrario, consideran
normal seguir las modas de vestir.

d) Evolución de los estilos de cocina:

- Se abandonará el concepto de cocinar como


obligación, de manera que esta actividad se
concentrará en determinados momentos y se
realizará de forma más rápida.

- El consumo de alimentos naturales aumentará en


todos los grupos.
- En la actualidad, el tema ambiental está ligado a la
- Habrá unaverde
tecnología mayor disposición
o tecnología a consumir
limpia, platos
es decir, aquella
preparados o preconizados fuera del hogar.
que busca preservar el medio ambiente y los recursos
existentes logrando mitigar, reducir, o evitar riesgos
negativos para la ciudadanía y logrando un desarrollo
integral sostenible de las organizaciones industriales
o de servicios.

- El Plan de Acción de Tecnologías Ambientales de la


Comisión Europea, menciona que las tecnologías se
sitúan: “Al final del proceso (end-of-pipe), integradas
en tecnologías limpias y para la recuperación de las
áreas contaminadas” e incluyen o suponen” todas
cuyo uso causa menos daño en el medio ambiente
que las alternativas. Incluyen tecnologías para
controlar la contaminación, por ejemplo, control de la
contaminación atmosférica, gestión de residuos
sólidos, reciclaje, tratamiento de gases; productos y
servicios menos contaminantes como por ejemplo
pilas de combustible; y formas para gestionar de una
manera eficiente los recursos, por ejemplo
abastecimiento y purificación de agua, tratamiento de
aguas residuales tecnologías de energía renovable”
(Weber, 2004, p.10, citado por Rentería, J. &
Zeballos, M. 2014).

Tecnológica y Gobierno
Nacional,
Ambiental Regional y Local

93
- Las políticas públicas en residuos sólidos en el Perú

se encuentran sustentadas en una serie de normas


nacionales; así como compromisos políticos e
internacionales asumidos por el Estado Peruano.

- El numeral 22 del artículo 2 de la Constitución Política


del Perú establece que toda persona tiene derecho a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida.

- El artículo 3 de la Ley N" 28611, Ley General del


Ambiente, referido al rol de Estado en materia
ambiental, dispone que éste a través de sus
entidades y órganos correspondientes diseña y
aplica, entre otros, las normas que sean necesarias
para garantizar el efectivo ejercicio de los derechos y
responsabilidades contenidas en dicha Ley;
el cumplimiento de las obligaciones y
- El literal k) del artículo 7 del Decreto Legislativo No
Legal
1013, que aprueba la Ley de Creación, Organización
y Funciones del Ministerio del Ambiente, establece
entre las funciones específicas del Ministerio, el
promover y coordinar la adecuada gestión de
residuos sólidos.
Gobierno
- El manejo de los residuos sólidos en el Perú se Nacional,
inscribe en la normativa ambiental como la Ley Regional y Local
General de Residuos Sólidos – Ley 27314, Ley
Orgánica de Municipalidades – Ley 23853 y Ley
General del Ambiente – Ley 28611.

- El procesamiento de residuos sólidos domiciliarios

está reglamentado por el derecho ambiental. De otro


lado, el municipio de Ayapata viene trabajando este
tema por medio del área de Limpieza Pública.

- Ordenanza Municipal N° 011-2016-MDA/A, que


aprueba el plan de manejo de residuos sólidos del
distrito de Ayapata.
4.5.6. Análisis de Benchmarking para los Municipios de Ayapata y

Ollachea

En la investigación realizada por Tijerina, J. (1999), Benchmarking (m.)


Proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y
procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como
representantes de las mejores prácticas, con el propósito de realizar mejoras
organizacionales. Propone nueve grupos, y sus implicaciones:

 Proceso: la idea de que el Benchmarking es un proceso, es fácil


94
de comprender; el benchmarking involucra acciones que definen aspectos,
problemas u oportunidades; mide el desempeño (el propio y el de
otros); lleva a conclusiones basadas en un análisis de información; y
estimula cambios y mejoras organizacionales.

 Sistemático, estructurado, formal, analítico, organizado: hay un método


o modelo para hacer benchmarking. Estos modelos representan
una secuencia coherente y ordenada que puede ser repetida por cualquier
miembro de la organización, con esto se pretende que el benchmarking no
sea un ejercicio aislado de recopilación de información.

 Continuo, continuado, a largo plazo: el benchmarking no es una


actividad que se realiza una sola vez, es un proceso que tiene lugar en un
período extenso de tiempo. El comportamiento de cualquier
empresa y su desempeño no son estáticos, cambian con el tiempo.
Hacer benchmarking en el momento presente, y una sola vez, va en contra
de esta supuesta dinámica, lo mismo se puede decir cuando se trata
de comprender las actividades de un socio de benchmarking. Un "vistazo"
hacia otra organización, no refleja con exactitud la naturaleza dinámica de
sus resultados, las medidas instantáneas o a corto plazo, no producen los
resultados más útiles para un benchmarking, ni para examinar los propios
procesos de trabajo ni los de un competidor o de una compañía modelo.

 Evaluar, entender, diagnosticar, medir, comparar: el benchmarking es


un proceso investigativo, un proceso de preguntas. Todas las palabras de
esta sección reflejan acción, no pasividad. El benchmarking no entrega
respuestas, es mediante el proceso de medición, evaluación, comparación,
etc., como se produce la información que le agrega valor a la calidad de la
toma de decisiones que se generan como resultado del benchmarking.

 Prácticas comerciales, productos, servicios, procesos de trabajo,


operaciones, funciones: el benchmarking no se limita a una faceta de las
actividades de una organización, la gran mayoría de las definiciones ponen
énfasis en el hecho de que es útil para entender tanto el proceso de
trabajo, como los productos o los servicios que se obtienen con dichos

95
procesos. La idea de considerar prácticas comerciales o procesos que se
enfocan en el cómo en lugar del qué es una transición que puede costar
esfuerzo en asimilar, siendo así, se dice que si algo puede ser medido,
puede ser aplicado en benchmarking.

 Organizaciones, compañías, instituciones: cuando la definición se


amplía para incluir procesos comerciales genéricos, se hace evidente que
el benchmarking se puede aplicar a cualquier organización que produzca
resultados similares o que se dedique a prácticas comerciales similares.

 Acreditadas, reconocidas, identificadas: el proceso de benchmarking


parte de una investigación inicial para descubrir los nombres de las
empresas que son conocidas como excelentes en el área examinada. Esta
investigación incluye la consulta con expertos de la industria o analistas,
asociaciones de profesionales, o investigación en material impreso, como
publicaciones, prensa, etc., por lo general, esta lista de compañías, es
mucho más extensa que la que se pudiera generar con la simple
experiencia personal, conocidos o la memoria.

 Los mejores en su clase, de clase mundial, representantes de las


mejores prácticas: las organizaciones seleccionadas para investigación
y análisis deberán ser las más avanzadas posibles en lo que respecta a la
materia que se va a someter al benchmarking.

 Hacer una comparación organizacional, realizar mejoras


organizacionales, etc.: el propósito del benchmarking suele incluir
alguna referencia a comparaciones y cambios, una vez que se complete
la actividad del benchmarking, se genera una acción que puede
comprender diversas actividades, desde recomendaciones, hasta una real
ejecución de cambio basado en el análisis de los hallazgos del
benchmarking.

96
4.5.7. Lineamientos de política del programa.

a. Componente: educación y sensibilización

Mediante el cual se busca involucrar a los vecinos motivándolos en cuanto a las


buenas prácticas ambientales y promoviendo el desarrollo de su ciudadanía
ambiental. La estrategia de acercamiento involucramiento municipal tiene como
base las siguientes intervenciones:

 Vecino como actores de cambio.- Durante la fase de sensibilización


se deberán trasmitir a los vecinos la información y mensajes para
comprometerlos y empadronarlos en la gestión integral de los residuos
sólidos para el cuidado del ambiente. El vecino debe reconocerse a sí
mismo como un actor de cambio y un eje clave para la sostenibilidad del
Programa, por estar vinculada con la educación de sus hijos.

 Oportunidad ambiental y socioeconómica.- El vecino deberá reconocer que


al colaborar activamente con el Programa conlleva beneficios sociales y
ambientales como la disminución de la contaminación ambiental, la
conservación de los recursos naturales mediante el reaprovechamiento de
residuos sólidos reciclables, la reducción del espacio que ocupan los
desperdicios al convertirse en basura (botaderos o rellenos sanitarios),
entre otros.

 Las 3R.- Ante el vecino debe quedar claro que las Municipalidades
Distritales de Ayapata y Ollachea propone cambiar positivamente sus
patrones de consumo con el fin de disminuir la producción de basura,
extender la vida útil de sus objetos y materiales mediante el reúso
de los mismos y segregarlos de modo selectivo para que éstos
puedan ser reciclados.

b. Componente: operación y logística

Se aborda la parte operativa de recolección, haciendo entrega del stiker


en la puerta para su identificación y participación de la vivienda asimismo se
entrega un paquete escolar (uniforme y útiles escolares), bolsas
biodegradables de colores verde y amarillo este último para almacenamiento
97
de los residuos reciclables en cada vivienda participante y entregar al
reciclador, la bolsa verde para almacenar desperdicios y residuos de origen
orgánico y entregar al camión compactador, además se entrega el calendario
del programa, afiches informativos sobre el programa. Los recicladores vienen
utilizando para el transporte y recolección una (01) moto carga acondicionada
para la recolección selectiva de residuos en las viviendas, con banner
publicitario Spot y equipo de sonido pequeño para la difusión e
identificación de los recicladores.

4.5.8. Objetivos del programa

Objetivo general

Lograr la segregación en la fuente y recolección selectiva “la Basura


Educa” generando cambio de hábito en la población y promoviendo la
cultura de reciclaje en los distritos de Ayapata y Ollachea.

Objetivos específicos

- Promover el cambio de hábito y cultura de reciclaje de la población de los


distritos de Ayapata y Ollachea a través de capacitaciones, sensibilización y
concientización intensivas a nivel de los vecinos, la población
estudiantil, organizaciones e instituciones.
- Clasificar o separación de los residuos sólidos en la fuente (viviendas,
Instituciones y otros) en el distrito de Ayapata y Ollachea.
- Incorporar a los recicladores formalizados en sistema de recolección
selectiva de los residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Ayapata y
Ollachea.
- Capacitar y promover a los recicladores con una visión empresarial, para
la sostenibilidad del programa “La Basura Educa”, generando puestos de
trabajo rentable e independiente.

98
4.5.9. Líneas de acción

a) Generación

Es el momento en el cual se producen los residuos como resultado de


la actividad humana. Conforme se ha explicado, los residuos sólidos pueden
producirse de la actividad cotidiana, comercial, servicios de limpieza pública,
servicios de salud, construcción o por cualquier otra actividad conexa en
ambos distritos.

b) Segregación en fuente

Consiste en agrupar determinados tipos de residuos sólidos con


características físicas similares, para ser manejados en atención a estas 22.
Tiene por objeto facilitar el aprovechamiento, tratamiento o comercialización
de los residuos mediante la separación sanitaria y segura de sus
componentes en ambos distritos.

c) Almacenamiento

Es la operación de acumulación temporal de residuos en


condiciones técnicas adecuadas, como parte del sistema de manejo hasta su
disposición final.

d) Comercialización de residuos sólidos

La comercialización de residuos sólidos es aquella acción a través


de la cual las empresas comercializadoras de residuos sólidos (EC-RS)
autorizadas por Dirección General de Salud (DIGESA) compran y venden
residuos sólidos provenientes de la segregación.

e) Recolección y transporte

La acción de recoger los residuos sólidos y trasladarlos usando un


medio de locomoción apropiado, para luego continuar su posterior manejo, en
forma sanitaria, segura y ambientalmente adecuada. Puede ser
convencional, a través del uso de compactadoras debidamente equipadas;
semiconvencional, realizada a través del uso de volquetes o camiones; o no
99
convencional, mediante el uso de carretillas, triciclos, motofurgonetas entre
otros.

f) Transferencia

La transferencia de residuos sólidos se realiza en una instalación o


infraestructura en la cual se descargan y almacenan temporalmente los
residuos de las unidades de recolección para, luego, continuar con su
transporte en unidades de mayor capacidad hacia un lugar autorizado para
la disposición final. La transferencia de los residuos sólidos puede realizarse a
través de:

- Descarga directa: realizada hacia vehículos denominados camiones


madrina.

- Descarga indirecta: los residuos son descargados en una zona


de almacenamiento y, con ayuda de maquinaria adecuada, son llevados a
instalaciones de procesamiento o compactación. La transferencia de
residuos logra optimizar los costos de transporte, el uso de los vehículos
de recolección y el flujo de transporte.

g) Tratamiento

Es el proceso, método o técnica que tiene por objeto modificar las


características físicas, químicas o biológicas de los residuos sólidos,
reduciendo o eliminando su potencial peligro de causar daños a la salud y el
ambiente. También permite reaprovechar los residuos, lo que facilita la
disposición final en forma eficiente, segura y sanitaria.

h) Disposición final

Es la última etapa del manejo de residuos sólidos, en que estos


se disponen en un lugar, de forma permanente, sanitaria y ambientalmente
segura. La disposición final de residuos sólidos de gestión municipal se realiza
mediante el método de relleno sanitario y la disposición final de residuos del
ámbito no municipal se realiza mediante el método de relleno de seguridad.
El Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos precisa que el relleno

100
sanitario es una infraestructura de disposición final, debidamente equipada y
operada, que permite disponer los residuos sólidos de manera sanitaria y
ambientalmente segura.

4.5.10. Sistemas de financiación

A partir de cada una de las etapas que constituyen la gestión integral de


los residuos y de la necesidad de infraestructura (para transferencia,
reaprovechamiento y disposición final); así como de equipamiento, es que se
debe tomar en cuenta las proyecciones de montos necesarios a ser invertidos
en PLANAA, para alcanzar las metas establecidas en el PLANM. En la
siguiente tabla se puede apreciar esta cuantificación.

Tabla 12. Estimación de inversiones en residuos sólidos


municipales para alcanzar las metas del PLANAA
2016

Fuente: elaboración propia con base a PLNAA- MINAM 2016

En Plan Nacional de Accion ambiental (PLANAA) se establece metas


esperados en relación a gestión integral de residuos sólidos a nivel del
país.

Resultado 10. Ejecutar los programas y proyectos de inversión pública en


gestión integral de residuos sólidos a nivel nacional. A partir de los indicadores
alcanzados y considerando la totalidad de población del país, así como el total
de municipios, se ha estimado las inversiones que se requerirían para
alcanzar la cobertura total de los servicios de limpieza pública. El resultado
está enfocado en ejecutar de los proyectos de inversión requeridos por los
101
gobiernos locales para asegurar la correcta gestión integral de residuos
sólidos en sus jurisdicciones. Para obtener este resultado se deben de
elaborar las siguientes actividades:

Actividad l9 (corresponde al resultado10): Crear. Implementar y ejecutar


el Programa de Inversiones en Gestión Integral de Residuos Sólidos
Municipales. EI MINAM diseñará e implementará un Programa de Inversiones
en Gestión Integral de Residuos Municipalese, el cual tendrá como objetivo
implementar las inversiones requeridas para el cierre de la brecha de
infraestructura de tratamiento y disposición final de residuos a nivel nacional.

Actividad 20 (corresponde al resultado 10): Formular, gestionar y


ejecutar los provectos de inversión del servicio de limpieza pública en
gobiernos locales. Con énfasis en infraestructuras de tratamiento.

Transferencia y disposición final de residuos sólidos.

El MINAM, a través del Programa de Inversiones en Gestión Integral de


Residuos Municipales, y en conjunto con los gobiernos locales, desarrollará
programas, conglomerados y/o proyectos de inversión pública con el objetivo
de cubrir las brechas existentes a nivel de país, generando la oferta de un
servicio de calidad y garantizando de manera prioritaria el tratamiento y
disposición final de los residuos sólidos.

Objetivo 08 (corresponde al objetivo PLANAA): "Promover v coordinar la


inversión privada para la gestión integral de residuos sólidos a nivel
nacional." Este objetivo, se encuentra enmarcado en los lineamientos de
política de la Ley General de Residuos Sólidos.

Meta 09 (corresponde al objetivo 08): Al 2024, se contará con ciudades


priorizadas del país con inversión privada bajo criterios empresariales
y de sostenibilidad en relación a infraestructuras, instalaciones y
servicios de manejo de residuos sólidos.

Resultado 11 (corresponde a la meta 09). Se ha promovido la inversión


privada para la gestión integral de residuos sólidos. El resultado está enfocado
a que la inversión privada participe activamente en el manejo de residuos
102
sólidos, aplicando responsabilidad socio-ambiental, con sostenibilidad
económica-financiera.

Actividad 22 (corresponde al resultado 11). Promover la generación de


espacios de concertación. Para impulsar la inversión privada. El MINAM
promoverá la creación de espacios adecuados para reunir a los actores
involucrados en la gestión y manejo de los residuos sólidos, a través de
mesas de concertación, reuniones multisectoriales, entre otros, con el
objetivo de tratar problemas y proponer soluciones de cada una de las
realidades locales, en busca de una intervención articulada y efectiva.

103
V. CONCLUSIONES

1. Las características y la composición de los residuos sólidos en los distritos


de Ayapata y Ollachea, son mayoritariamente los residuos inorgánicos
(papel y cartón, plásticos, vidrio y metales) ya que buena parte de
estos residuos corresponden a envases y empaques, de los
productos que consume la población. En menor porcentaje los
residuos sólidos orgánicos, que son reutilizados principalmente para
alimentar a animales menores entre ellos (cerdos, cuyes y gallinas).
2. En ambos distritos se observa que la urbanización y la aglomeración
tienen una relación directa con el proceso de generación de
residuos sólidos municipales, por un lado la concentración de la
población hace que los residuos también se concentren y, por otro,
los estilos de vida urbanos favorecen la mayor generación de desechos
no orgánicos, que en general no se descomponen y ocupan un mayor
volumen de espacio en los sitios donde se haga su disposición final.
3. En términos empíricos, se muestra existe una relación directa entre
el inadecuado manejo de residuos sólidos con la contaminación ambiental
y por ende con la salud pública. Ello se debe a que la producción de
basura por persona está mediada por los niveles y hábitos de consumo
que guardan una relación más estrecha con el nivel de conocimiento y
manejo inadecuado en la gestión de residuos sólidos en los distritos de
Ayapata y Ollachea.
4. Según la percepción de la comunidad en los distritos de Ayapata y
Ollachea tienen debilidades de gestión de residuos sólidos, entre las
cuales resaltan en el distrito de Ollachea no se evidencia ningún tipo de
segregación ya que todos los desechos son mezclados en los
contenedores dispuestos para ello, el número de contenedores por
áreas para la recolección es aún deficiente y no se les realizan lavados
que garanticen un mínimo de higiene de los contenedores, los equipos de
seguridad e higiene para el personal encargado del aseo son insuficientes,
y hay escaza información acerca de las rutas internas definidas para el
traslado de los desechos al contenedor principal.
5. Por su lado, en el distrito de Ayapata se evidencia la implementación de
104
un plan de segregación de residuos sólidos. Asimismo, la población
mostró actitud positiva de reconocimiento a la importancia deproteger
el medio ambiente, mostrando un significativo nivel de conocimiento
sobre la necesidad de implementar una gestión adecuada de los
RSU; mostrando, además, disposición a participar en los programas de
gestión de Residuos sólidos.

105
VI. RECOMENDACIONES

La política ambiental local en combinación con la política de población debe


dirigirse a todos los grupos poblacionales, impulsando programas de gestión
integral de residuos en los distritos Ayapata y Ollachea, de modo que
contribuya a fortalecer las ventajas ambientales de los municipios arriba
indicados.

Profundizar el conocimiento más detallado y sistemático de la generación y


composición de residuos por hogar y por estrato socioeconómico contribuiría a
diferenciar los aportes de los distintos grupos sociales; ello contribuye a
formular políticas más eficaces para la minimización de residuos, como
por el lado de la potenciación de mercados para aprovechar el valor de los
mismos.

Como se puede apreciar a lo largo del estudio, un programa de segregación


de Residuos Sólidos, en ambos distritos (Ayapata y Ollachea) sea la técnica
utilizada, funcionara como se espera, solo si se efectúa un intensivo proceso
de sensibilización con los pobladores de la zona, esto incluye capacitaciones a
los líderes locales, instituciones educativas y en la medida de lo posible de
puerta a puerta.

Finalmente, para estimular institucionalmente los procesos de reutilización y


reciclaje de los RSU, es necesario promover mecanismos que creen las
condiciones propicias a través de un adecuado nivel tecnológico,
oportunidades de mercado e incentivos legales.

106
VII. REFERENCIAS

Acurio, G. et al (1997). Diagnóstico de la situación del manejo de residuos


sólidos municipales en América Latina y el Caribe, Documento BID
No. ENV.97-107, BID/OPS, Washington (disponible en www.iadb.org)
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable 2005)

ADEX (2011). Problemas pendientes por aire, mar y tierra. Revista editada
por el GRUPO IMAGEN S.A.C. Lima Perú.

Anecca S. & Latour M. (1997) Ecosignos virtual. Problemática de los


Residuos Sólidos Urbanos Modelo Argentino para una Solución. Año 2,
número 2.

Aliarse, ACEPESA. (2013). Inclusión económica y social de los recicladores


en Liberia. Ponencia I Encuentro del Reciclaje: Hacia la Gestión
Óptima de los Residuos Sólidos, Mayo de 2013 San José, Costa Rica.

AVINA – CARE (2012) Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS).


CARE – Ecuador.

Banco Mundial (2012). En el 2015 nos ahogaremos de basura, según


estudio. Recuperado de: http://www.crhoy.com/en-el-2025-nos-
ahogaremos-en-basura- segun-estudio/

Bolaños, K. (2014). Cátedra Perú Ambiental. Plan de Incentivos a la Mejora


de la Gestión y Modernización Municipal. Recuperado de
https://prezi.com/uztxq-varg3l/copy-of-catedra-peru-ambiental/

Bolaños, K. (2012). Programa de Segregación en la Fuente y


Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios Año 2012.
Recuperado de:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/capacita/MINAM_segreg
acion_2012.pdf

Barrenechea y Morgan. (2010). Sistematización de experiencias locales.


Lima: DESCO. http://www.cepalforja.org/sistem/documentos/
Conocimiento_ desde_practica.pdf.

Barrueto, S. et al (2010).La gestión de residuos sólidos en los asentamientos


107
humanos "La Paz" y "Luis Felipe de las Casas" en Ventanilla:
alternativas para una propuesta participativa. Maestría en
Gerencia Social. Lima: PUCP. Recuperado:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1234.

BID (2010). Evaluación regional del Manejo de Residuos Sólidos


Urbanos en América Latina y el Caribe. Recuperado de
http://www6.iadb.org/Residuos/bienvenida/Inicio.bid La Nación. (10 de
junio de 2013). “Buzos” dejan las moscas y el polvo para reciclar
formalmente en Liberia.

Bustos, C. (2009) La problemática de los desechos sólidos. Economía, XXXIV,


27 (enero-junio, 2009), pp. 121-144.

Conato, D. & Apollo S. (2010) La gestión integrada de los residuos


sólidos municipales. Dos modelos latinoamericanos.
http://www.cespi.it/WP/DOC7-
10Gesti%C3%B3n%20%20residuos%20s%C3%B3lidos_RTF_.pdf.
Revisado 10 de febrero 2017.

Chung, P. (2003) “Análisis económico de la ampliación de la cobertura del


manejo de residuos sólidos por medio de la segregación en la fuente en
Lima–Cercado”. Trabajo de titulación (magíster en Ingeniería
Industrial). Lima, UNMSM: Facultad de Ingeniería Industrial. 2003, 130
p.

Díaz, M. (2010). Innovación en la gestión local de residuos sólidos domiciliarios


en Argentina y Chile. México: Observatorio Latinoamericano.

DIGESA (2004). Programa de Adecuación de manejo Ambiental. Ministerio


de Salud – Lima Perú.

FARN (2005). Residuos Sólidos Urbanos – Recomendaciones para


la construcción de marcos regulatorios provinciales y acuerdos
intermunicipales, Fundación Ambiente y Recursos Naturales,
Buenos Aires (disponible en www.farn.org).

Fuentes, C. (2008).Gestión de residuos sólidos municipales. Lima: ESAN.

Galeano, M. (2003). Registro y sistematización de información cualitativa.

108
Revista Ciencias Humanas. UDEA. Medellín. 12-15 Pg.

García, H. et al. (2014) El Bosque Seco Tropical en Colombia. I, Edition:


primera edición, Chapter: Publisher: Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D.C.,
Colombia.

Habitat AQ UPM. (2004). Ciudades para un futuro más sostenible. Recuperado


de http://hábitat.aq.upm.es.

Hernandez, R. et al (2014).Metodología de la Investigación. México: McGraw-


Hill.

INEI (2014) Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales 2013.


Recuperado de
http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est
/Lib1140

INEI (2007). Perfil Sociodemográfico de la Provincia de Lima.


Recuperado de
http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0838/libro
15/cap01. pdf

Kienyke (2012). Suiza, la nación que más recicla en el mundo. Consulta:


11 de octubre de 2016. Recuperado de
http://www.kienyke.com/historias/suiza-la-nacion-que-mas-recicla-en-el-
mundo/

La Nación (2013) Digital. Recuperado de


http://www.nacion.com/archivo/Buzos-moscas-reciclarformalmente-
Liberia_0_1346865622.html

Laécio de Moraes, J. et al (2013) La Política Nacional de Residuos Sólidos:


su implantación a la realidad brasileña. Geografia Ensino & Pesquisa,
vol. 17, n. 2, maio./ago. Brasil.

Lerma, H. (2001). Metodología de la Investigación; propuesta,


anteproyecto y proyecto. Ecoediciones. Armenia. 64 pg.

Ley Nª 26842. (1997). Ley General de la Salud-.Congreso de la


República. Recuperado de:
109
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc01_2011.nsf/d
99575da99ebfbe30525

Ley N° 29419. (2013). Ley que Regula la Actividad de los Recicladores.


Sistema Nacional de Información Ambiental – Perú. Recuperado de
http://goo.gl/GgnBQN

Ley Nº 28611 (2005). Ley General del Ambiente. Ministerio del Ambiente,
Lima Perú.

Ley Nª 27972 (2003). Ley Orgánica de Municipalidades -.Congreso


de la República Lima Perú.

Ley Nº 27314 (2004). Ley General de Residuos Sólidos Modificada por D.S
Nº 1065. Ministerio del Ambiente. Lima Perú.

Martínez M. C. y Riopérez L. N. (2005) “El modelo de excelencia en la EFQM


y su aplicación para la mejora de la calidad de los centros educativos”.
Educación XXI. 8, 2005, pp- 35-65. Disponible en:

http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/viewFile/342/295.

MINAM (2014 b,c) Sexto informe nacional de residuos sólidos de la gestión del
ámbito municipal y no municipal. Edic. MINAM – Lima Perú

MINAM. (2014a). Presentación de las Metas 2014 del Plan de Incentivos a la


Mejora de la Gestión y Modernización Municipal. Ministerio del
Ambiente. Recuperado de
http://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/migl/metas/P_MINAM_tipo
A_B_201 4.pdf

MINAM, (2016). Plan nacional de gestión integral de residuos sólidos 2016-


2024. Edic. MINAM – Lima Perú.

Millones, E. (1987). La basura en el Perú. Revista Medioambiente. Lima:


DESCO.

MINAM (2017). Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos


Conocimientos científicos
básicos:http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=
articie&id=2151: revisado 10 de febrero 2017.

110
Monaco, A. (2011) Herald Tribune, sat/sun, 14 -15 may 2011, p. 16. Londres.
Naciones Unidas. (2010). El Progreso de América Latina y el Caribe
hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desafíos para lograrlos con
igualdad.

OEFA, (2016). Plan Estratégico Institucional del OEFA para el periodo


2017 –2019. MINAM – Lima Perú.

OIT, (2013). Informe V: El desarrollo sostenible, el trabajo decente y los


empleos verdes. Conferencia Internacional del Trabajo, 102.
Reunión. Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra.

Paiva, V. (2008). Cartoneros y cooperativas de recuperadores. Una mirada


sobre la recolección informal de residuos. Área metropolitana de
Buenos Aires. 1999-2007. Buenos Aires: PROMETEO-FADU.

PLANAA, (2012). Plan Nacional de Acción Ambiental- Perú 2011-2021. Edic.


MINAM – Lima Perú.

Rentería, J. y Zeballos, M. (2014) Tesis: “Propuesta de Mejora para la gestión


estratégica del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección
Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios en el distrito de Los Olivos”.
PUCP – Lima.

Salas, C. y Quesada, H. (2006) Impacto ambiental del manejo de


desechos sólidos ordinarios en una comunidad rural. En revista
Tecnología en Marcha. Vol.19-3 – 2006. Centro Investigación Protección
Ambiental.

Sepúlveda, L. (2006). ACODAL OCCIDENTE, Aprovechamiento de


residuos reciclables en Colombia y en el valle de Aburrá, Cali.

Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación


(2014). Diccionarios, glosarios y tesauros relacionados con
áreas de gestión.
http://www.ambiente.gov.ar/default.asp?IdArticulo=3355. Argentina.

Suiza. R. A. (2013). Experiencia de Ciudad Saludable en Perú. Ponencia


Quinto Congreso Interamericano de Residuos Sólidos, Lima-Perú.

Tijerina, J. (1999) “Benchmarking – Metodología de Desarrollo y Aplicación”


111
Tesis de Posgrado. UANL- Monterrey México.

Torres, A. (2008) Estudio de factibilidad para el manejo de residuos sólidos en


la Universidad Ricardo Palma” Trabajo de titulación (Ingeniero
Industrial). Lima, URP: Facultad de Ingeniería Industrial.
2008, 142 p. ver:
cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/188/1/torres_ac.pdf

Umaña, G. et. al (2003) Manejo de Residuos Sólidos Municipales. AIDIS


CARE El Salvador PROARCA/SIGMA.

Venegas, M. (2013) “Experiencias exitosas en la generación de empleo


verde en el sector de la valorización de residuos sólidos en países de
América Latina”, CEGESTI. En revista - Éxito Empresarial / No. 241.

112
ANEXOS

Anexo A. Vista fotográfica de los botaderos de los residuos sólidos del

distrito de Ayapata.

113
Anexo B. Vista fotográfica de los botaderos de los

residuos sólidos del distrito de Ollachea.

114
Anexo C. Encuesta para vendedores del mercado, sobre políticas de
gestión de residuos sólidos e impactos ambientales en las
Municipalidades Distritales de Ayapata y Ollachea - 2016

INSTRUMENTO 01

ENCUESTA PARA VENDEDORES DEL MERCADO

Objetivo: Identificar clases de residuos sólidos y como se generan desde los diferentes
negocios hasta su disposición en los distritos (Ayapata y Ollachea); y los usos que le dan a
cada uno de ellos para detectar los tipos de contaminación ambiental del lugar; que son
consecuencia de su manejo.

1. Qué tipo de residuos genera o produce su


negocio:

a. Restos de comida ( )1
b. Restos de Frutas y verduras ( )2
c. Cascaras ( )3
d. Restos de Comida cocida ( )4
e. Madera ( )5
f. Papel ( )6
g. Plástico ( )7
h. Cartón. ( )8
i. Latas ( )9
j. Vidrio. ( )10
Otro ( )11
Cual_

2. Donde depositas los residuos sólidos que se generan en su


negocio:

a. Canecas ( )1
b. Tanques ( )2
c. Costales ( )3
d. Piso ( )4
e. Bolsas ( )5
f. Otra ( )6
Cual_

3. Usted clasifica o separa los residuos sólidos en su negocio (el momento


de su generación):

Si ( )2 No ( )1

115
4. Usted que hace con los residuos generados en su negocio:
a. Vende a un reciclador ( )1
b. Lo deposito al servicio de aseo del MERCADO ( )2
c. Se los Lleva ( )3
d. Los reutiliza ( )4
e. Otra ( )5
Cual_ ____

5. En mercado existe o se utiliza alguna ruta para la evacuación y disposición


transitoria o momentánea de los residuos sólidos que se producen en su negocio:

a. Si ( )2, b. No ( )1

6. Cuantas veces pasa los recolectores en el día:


Una vez Dos veces_ Tres veces_ Otra_
Cual_

7. Usted cree que son suficientes los contenedores dispuestos por el Municipio en
el mercado:
a. Si ( )2, b. No ( )1
Porque

8. Usted cree que los contenedores dispuestos por el Municipio en el mercado,


deben estar para cada tipo de residuos. Es decir, un recipiente para los residuos
orgánicos (cascaras, residuos de comida, residuos de verduras, legumbres etc.)
y residuos inorgánicos (plástico, hojalatas, vidrio etc.)
a. Si ( )2 b. No ( )1

Porque_

9. Como controlan ratones, moscas, cucarachas y otros animales:


a. Manualmente ( )1
b. Trampas o elementos mecánicos ( )2
c. Sustancias Químicas (gomas, veneno, detergentes) ( )3
d. otros ( )4
e. No han tenido problemas. ( )5

10. Para Usted es importante darle un manejo adecuado a los residuos sólidos
dentro de su negocio y en general en el mercado.
a. Si ( )2 b. No ( )1
Porque_

11. Usted ha recibido algún tipo de capacitación para manejar adecuadamente


los residuos en su negocio:
a. Si ( )2 b. No ( )1

116
12. Haga tres recomendaciones para manejar adecuadamente los residuos sólidos
en el mercado. ¿Y para manejarlos en el municipio?

…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

13. Usted cree que es necesario un programa para aprovechar los residuos que se
genera en los mercados?
a. No conveniente ( )1
b. Conveniente ( )2
c. Muy conveniente ( )3

117
Anexo D. Encuesta para actores de la sociedad civil sobre políticas de
gestión de residuos sólidos e impactos ambientales en las
Municipalidades Distritales de Ayapata y Ollachea - 2016

INTRUMENTO
02.
ENCUESTA PARA ACTORES DE SOCIEDAD CIVIL
Objetivo: Determinar qué tipos de impactos se están generando por el manejo
inadecuado de los residuos, el punto de vista y la responsabilidad que tienen estos
actores del mercado correspondiente al manejo que le dan a los residuos.

1. Como es el aspecto del local donde Ud. hace sus compras:

a. Sucio ( )1
b. limpio ( )2
c. Otra ( )3
Cual?

2. Donde observa que depositan los residuos sólidos (basura) mientras usted
compra en los negocios del mercado:
a. Pisos ( )1
b. Bolsas ( )2
c. Contenedores ( ) 3
b. Tanques ( )4
c. Otra ( )5
Cual?

3. Para usted el mercado tiene buen servicio de barrido y recolección de basuras


(residuos sólidos):
a. Si ( )2, b. No ( )1, c. NS/NR ( )3
Porque?________________________________
4. Observa que el mercado, la disposición temporal de las basuras (residuos
sólidos orgánicos e inorgánicos) es la adecuada?
a. Si ( )2, b. No ( )1, c. NS/NR ( )3
Porque?________________________________

5. Cuando está en el mercado, usted donde arroja los residuos, en:


a. Botadero ( )1
b. Contenedores ( )2
c. Calle ( )3
d. Canal ( )4
e. Suelo ( )5
f. otro ( )6

Cual_

118
6. Usted cree que son suficientes los contenedores dispuestos por el municipio,
para el almacenamiento de todos los residuos sólidos (basuras)?
a. Si ( )2, b. No ( )1, c. NS/NR ( )3
7. Ha percibido olores desagradables en el interior del mercado:
a. Si ( )2, b.No ( )1
8. Ha observado frecuentemente la presencia de moscas, ratas u otro tipo de
animales infecciosos en el interior del mercado?
a. Si ( )2, b. No ( )1

9. Ha visto en lugares inapropiados residuos sólidos(basuras) sueltos o bolsas que


contengan residuos sólidos (basuras); diferentes a los contenedores:

a. Si ( )1, b. No ( )2

10. Cree usted que con el manejo inadecuado de los residuos sólidos (basuras) en
el mercado y sus alrededores se está contaminando el ambiente?
a. Si ( )1, b. No ( )2

119
Anexo E. Imagen satelital del distrito de Ayapata 2017

Fuente. Imagen satelital del distrito de Ayapata – 2017. Recuperado en:

https://www.google.com.pe/?gfe_rd=cr&ei=9TRVWYzHAoWw8wf37ZSoAQ&gws_rd=s
sl#q=imagen+satelital+de+distrito+de+ayapata&spf=1498756339214.

120
Anexo F. Imagen satelital del distrito de Ollachea 2017

Fuente. Imagen satelital del distrito de Ollachea – 2017. Recuperado en:


https://www.google.com.pe/?gfe_rd=cr&ei=uDRVWcO4yw8wentLaoCA&gws_rd=
ssl#q=imagen+satelital+de+distrito+de+ollachea&spf=1498756278139

121

También podría gustarte