Obesidad Infantil - Apa Hito Ii
Obesidad Infantil - Apa Hito Ii
Obesidad Infantil - Apa Hito Ii
Fecha 11/10/2021
Carrera Medicina
Asignatura Histología II
Grupo A
Docente Juan Carlos Barrantes Costas
Periodo Académico 2021-II
Título: Nivel de Conocimientos sobre la Obesidad Infantil de los Estudiantes de Medicina
del tercer semestre 2021-II en la Udabol sede La Paz-Bolivia
Autor/es: Chino, A.; Chino, S.; Estrada, L.; Laure, Z.; Merino, J.; Merma, A.; Mestas, D.
; Zurita, T.
Subsede La Paz
Copyright © (2021) por (Chino, A.; Chino, S.; Estrada, L.; Laure, Z.; Merino, J.; Merma, A.; Mestas, D.; Quispe; Zurita, T.).
Todos los derechos reservados.
.
RESUMEN:
La obesidad infantil ha dejado de ser una enfermedad poco frecuente, para convertirse en
una epidemia emergente, y un problema globalizado con efectos inmediatos en la infancia, y a
su vez, un problema de salud pública debido a que predispone a contraer otras enfermedades
sistémicas como diabetes mellitus tipo 2, infarto del miocardio, enfermedad cardiovascular y
otros efectos adversos.
El exceso de peso es un proceso gradual que suele iniciarse en la infancia y la adolescencia a
partir de un desequilibrio entre la ingestión y gasto de energía, sumado a una predisposición
genética expresada en una serie polimorfismos. Además, diversos cambios epigenéticos ocurren
especialmente durante el embarazo, la infancia y la pubertad. Dichos cambios determinan una
"memoria" de las experiencias tempranas, desencadenantes reversibles y susceptibilidad a la
enfermedad en la vida adulta. De hecho, pueden ser heredadas a través de las divisiones de las
células somáticas y potencialmente adquiridas a través de varias generaciones. Así, la obesidad
durante la infancia está influenciada por factores genéticos, epigenéticos, conductuales y
ambientales.
Actualmente se han buscado procedimientos antropométricos que estimen la cantidad de
tejido adiposo en forma indirecta, aceptando el inconveniente que no pueden distinguir entre
masa grasa y masa libre de grasa, compartimientos que cambian durante el crecimiento. Por
tanto, en el diagnóstico de la obesidad infantil se debe tener en cuenta la edad y el sexo del niño.
Se considerará obeso todo niño cuyo peso corporal supera en más del 20 % el peso deseable
para su talla según edad y sexo. Es muy difícil que los padres reconozcan que el niño está obeso
y eso demora su diagnóstico y tratamiento
Asimismo, en países que tienen mayores ingresos económicos se describe mayor obesidad que
los países con ingresos económicos más bajos. Otros factores como la disponibilidad y el acceso
a los alimentos, propiciarían el consumo de alimentos de alto contenido energético, porque el
consumidor selecciona los alimentos con un menor costo y no necesariamente por ser saludable;
por tanto, es probable que se consuman alimentos con excesiva cantidad de carbohidratos,
grasas y azúcares refinados. El tratamiento del niño obeso tiene gran trascendencia y
compromete tanto al médico como a la familia. Tiene como objetivo liberar al niño de gran
cantidad de problemas y evitar las complicaciones que como consecuencia de su enfermedad
pudieran aparecer en la edad adulta, el tratamiento debe incluir estrategias de prevención que
involucran la educación nutricional y programas de actividad física.
La principal estrategia para controlar la obesidad es la prevención y el diagnóstico precoz,
puede prevenirse en la infancia, aunque no se sabe a ciencia cierta si ello va a evitar su
presencia en la adolescencia o en la edad adulta.
Palabras clave: obesidad infantil, índice de masa corporal, antropometría, hábitos alimenticios.
ABSTRACT:
Childhood obesity has ceased to be a rare disease, to become an emerging epidemic, and a global
problem with immediate effects in childhood, and in turn, a public health problem because it predisposes
to contracting other systemic diseases such as diabetes type 2 mellitus, myocardial infarction,
cardiovascular disease and other adverse effects.
Excess weight is a gradual process that usually begins in childhood and adolescence from an
imbalance between energy intake and expenditure, added to a genetic predisposition expressed in a series
of polymorphisms. Furthermore, various epigenetic changes occur especially during pregnancy,
childhood, and puberty. These changes determine a "memory" of early experiences, reversible triggers
and susceptibility to disease in adult life. In fact, they can be inherited through somatic cell divisions and
potentially acquired through several generations. Thus, obesity during childhood is influenced by genetic,
epigenetic, behavioral and environmental factors.
Currently, anthropometric procedures have been sought that estimate the amount of adipose tissue
indirectly, accepting the drawback that they cannot distinguish between fat mass and fat-free mass,
compartments that change during growth. Therefore, in the diagnosis of childhood obesity, the age and
sex of the child must be taken into account. Any child whose body weight exceeds the desirable weight
for their height according to age and sex by more than 20% will be considered obese. It is very difficult
for parents to recognize that the child is obese and that delays its diagnosis and treatment
Likewise, in countries with higher economic incomes, more obesity is described than in countries with
lower economic incomes. Other factors such as availability and access to food, would promote the
consumption of foods with high energy content, because the consumer selects foods with a lower cost and
not necessarily because they are healthy; therefore, foods with excessive amounts of refined
carbohydrates, fats, and sugars are likely to be consumed. The treatment of the obese child is of great
importance and involves both the doctor and the family. Its objective is to free the child from a large
number of problems and avoid the complications that could appear in adulthood as a consequence of their
disease, the treatment must include prevention strategies that involve nutritional education and physical
activity programs.
The main strategy to control obesity is prevention and early diagnosis, it can be prevented in
childhood, although it is not known for sure whether this will prevent its presence in adolescence or
adulthood.
Key words: childhood obesity, body mass index, anthropometry, eating habits.
La obesidad se ha convertido en uno de los mayores problemas de salud pública a nivel mundial.
El sobrepeso y la obesidad infantil han adquirido notoriedad en los últimos años, alrededor de
43 millones de niños y niñas entre los 5 y los 12 años están afectadas por esta condición, la mayor
parte de ellos vive en países en desarrollo. Los niños y niñas obesos tienen riesgo de obesidad en
la edad adulta y como consecuencia de ello discapacidad y muerte prematura. A corto plazo, la
obesidad puede afectar a casi todos los órganos causando alteraciones serias que incluyen
hipertensión, resistencia a la insulina, hígado graso, diabetes tipo 2, enfermedades
cardiovasculares, accidente cerebrovascular, diversas formas de cáncer, complicaciones
pulmonares y psicológicas.
El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de tejido
graso que puede ser perjudicial para la salud, para identificar ambas condiciones se utiliza el índice
de masa corporal (IMC), que es un indicador simple de relación entre el peso y la talla, de acuerdo
a la Organización Mundial de la Salud un IMC en adultos igual o superior a 25 determina
sobrepeso, y uno igual o superior a 30 determina obesidad.
Mientras que en el contexto nacional el estudio “Prevalencia de sobrepeso y obesidad de los
escolares y adolescentes en Bolivia”, revela que el sobrepeso y la obesidad afecta entre 3 y 4 de
cada 10 escolares. Identifica que un 22% está con sobrepeso, un 11% sufre obesidad y un 2% está
afectado por una obesidad severa. Esta investigación fue realizada por el Postgrado en Ciencias
del Desarrollo (CIDES) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en el 2020, con apoyo
del Ministerio de Salud y Deportes y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
El presente estudio tiene como objetivo mediante encuestas, poner en debate la magnitud de
este problema de salud, que pueda apoyar al planteamiento de intervenciones preventivas.
1.2 Objetivos
1.3 Justificación
El tema de investigación fue elegido debido a que en la presente pandemia según la UNICEF
el 35,6% de los escolares de 5 a 18 años de Bolivia tienen prevalencia de malnutrición por exceso
(sobrepeso y obesidad). El porcentaje citado se desglosa así: un 21,9% está con sobrepeso; 11,1%
con obesidad y 2,2% con obesidad severa. Es por ello que es importante que todos los estudiantes
de Medicina asociados con la promoción de la salud y el bienestar en general tengan conocimiento
acerca de la Obesidad Infantil.
El nivel de conocimiento sobre la Obesidad Infantil que tienen los estudiantes de Medicina
del tercer semestre 2021-II en la UDABOL sede La Paz es bajo.
No tienen conocimiento sobre la Obesidad Infantil los estudiantes de Medicina del tercer
semestre 2021-II en la UDABOL sede La Paz.
El nivel de conocimiento sobre la Obesidad Infantil que tienen los estudiantes de Medicina
del tercer semestre 2021-II en la UDABOL sede La Paz es elevado.
2.2.2. Diagnóstico
En nuestra cultura es muy difícil que los padres reconozcan que el niño está obeso y eso
demora su diagnóstico y tratamiento.
Diagnóstico: Valoración inicial.
Historia clínica completa que incluya:
Anamnesis. Se deben recoger los siguientes datos:
• Peso y talla al nacer.
• Comienzo de la ablactación.
Es necesario valorar la disposición del paciente a perder peso, es decir si reconoce o niega que
tiene un problema de salud y si identifica la relación entre alimento, actividad y peso.
Examen físico general, regional y por aparatos:
• Estatura: Es la distancia directa entre vértex y el plano de apoyo del individuo. Antes de
los 2 años de edad debe tomarse en decúbito supino y se denomina: longitud supina.
Después de esta edad el sujeto permanece de pie, en posición de firmes.
El sujeto de pie, sobre un plano horizontal en posición de firmes, con la cabeza, la espalda, los
glúteos y los gemelos pegados a la barra vertical del instrumento. La cabeza (colocada en el plano
de Frankfort) se pone en contacto con la barra móvil del equipo de medición y se aplica una ligera
tracción por las mastoides al momento en que se realiza la lectura. Instrumento: estadiómetro-
antropómetro.
• Circunferencias: Es necesario que la cinta haga un contacto ligero con la piel, por lo que
no debe apretarse tanto que haga una “cintura”, ni dejarla tan floja que se separe del
cuerpo. Instrumento: Cinta métrica.
• El sujeto colocado de pie, con el abdomen relajado. La cinta se coloca en la parte de atrás
del sujeto, al nivel de la línea natural de la cintura o parte más estrecha del torso. Se realiza
la medición después que se bordea toda la región, cuidando que quede la cinta en un plano
horizontal.
La medición se realiza con los brazos del sujeto relajados, a los lados del cuerpo; se pasa la
cinta alrededor del brazo sobre la marca de referencia en un plano perpendicular al eje de este.
• Pliegues cutáneos:
La medición de los pliegues cutáneos consiste en tomar el grosor de una doble capa de piel más
grasa subcutánea, y se separa del músculo subyacente. Esto se efectúa con un calibre especial con
el que se ejerce una presión constante entre sus ramas, que permite disminuir el error producido
por la compresibilidad del tejido adiposo.
Para realizar cualquier medición de pliegues cutáneos se sigue una misma técnica general, y
solo se varía la posición particular de cada sitio. Con el dedo índice y pulgar de la mano izquierda
se toma un pellizco o pliegue, que levanta una doble capa de piel y grasa subcutánea, a 1 cm del
sitio de medición. La presión que se ejerce debe ser tal que no afecte la medición. Con la mano
derecha, el medidor toma el instrumento y aplica sus olivas en la marca hecha previamente.
El pliegue se mantiene elevado hasta que la medición sea completada. La lectura se realiza
alrededor de 3 y 4 s después de la presión ejercida. Instrumento: Calibrador de pliegues cutáneos.
Muchos son los sitios de pliegues cutáneos descritos. Mencionaremos los más usados.
• Pliegue subescapular: Es el pliegue que se toma en el ángulo inferior de la escápula.
• Pliegue suprailíaco: No existe una definición exacta para esta medición, pero es un pliegue
localizado en el abdomen, en la región suprailíaca.
• Pliegue del tríceps: Es un pliegue tomado en el punto medio a lo largo del brazo.
• Otros exámenes:
3.2.1 Población
3.2.2 Muestra
Tabla 1 OPERACIONALIZACION
El instrumento que se utilizo en el estudio es la encuesta de Google Forms, la cual fue aplicada
a un total de 92 encuestados, que para su seguridad y protección se hizo de manera anónima. La
encuesta fue difundida desde el día 9 del mes de octubre del año 2021 hasta el día 17 del mes de
noviembre del año 2021.
Dicho instrumento se aplicó con el propósito de determinar el nivel de conocimiento sobre la
Obesidad Infantil de la población de estudiantes de Medicina que se encuentran cursando el tercer
semestre, ya que ellos deben de tener el conocimiento básico sobre el problema de Obesidad
Infantil, conocimientos que les permite realizar acciones en su entorno para difundir la información
y de esta manera ser una medida de prevención para esta enfermedad.
Tabla 2 CRONOGRAMA
Actividades 28 30 01 04 05 08 10 11 16 17 18 19 23 30
4.1 Resultados
PREGUNTA N°2
ANALISIS DESCRIPTIVO
El siguiente grafico circular se muestran los resultados obtenidos en la pregunta número 1 de la
encuesta elaborada, al evaluar los resultados, se observa que el 87% tiene conocimiento sobre
que es un trastorno alimenticio y el 13% no tiene conocimiento sobre que es un trastorno
alimenticio, estos resultados son en base a un total de 92 encuestados.
En conclusión, vemos que la mayoría si tiene conocimiento sobre el trastorno alimenticio.
Tabla 3 PREGUNTAN°2
RESPUESTA N° PORCENTAJE
SI 80 87%
NO 12 13%
TOTAL 92 100%
13%
87%
SI NO
PREGUNTA N°3
¿TIENE CONOCIMIENTO SOBRE LA OBESIDAD INFANTIL?
ANALISIS DESCRIPTIVO
RESPUESTA N° PORCENTAJE
SI 82 89%
NO 10 11%
TOTAL 92 100%
11%
89%
SI NO
PREGUNTA N°4
¿CONOCE ALGUN CASO CERCANO A USTED CON ESTE TRANSTORNO
ALIMENTICIO DE OBESIDAD INFANTIL?
ANALISIS DESCRIPTIVO
El siguiente grafico circular se muestran los resultados obtenidos en la pregunta número 3 de la
encuesta elaborada, al evaluar los resultados, se observa que el 56.5% no conocer o tener personas
cercanas con trastorno alimenticios 43.5% encuestados si tienen personas cercanas con trastorno
alimenticio. Estos resultados son en base a un total de 92 encuestados.
Esto quiere decir que un 56.5 no tienen personas cercanas con trastorno alimenticios pero el
43.5 % tiene personas cercanas con trastorno alimenticio eso quiere decir casi la mitad de la
población tiene un trastorno alimenticio. por tal motivo el trastorno alimenticio es un problema
en salud y un comienzo para ciertas enfermedades como obesidad, diabetes y otras enfermedades.
RESPUESTA N° PORCENTAJE
SI 40 43,5%
NO 52 56,5%
TOTAL 92 100%
43,5 %
56,5%
SI NO
RESPUESTA N° PORCENTAJE
SIEMPRE 11 12%
1% 12%
27,2%
59,8%
PREGUNTA N°6
PARA USTED ¿QUÉ ES ALIMENTACIÓN SALUDABLE PARA UN NIÑO?
ANALISIS DEL DISCRIPTIVO
El siguiente grafico circular se muestran los resultados obtenidos en la pregunta número 5 de la
encuesta elaborada, al evaluar los resultados, se observa que el 58,7% indica Consumir alimentos
que satisfacen las necesidades del organismo Y 23.9% encuestados respondieron Consumir carnes
y frutas todos los días. 12% que equivale a Consumir alimentos para que el niño no tenga hambre.
Estos resultados son en base a un total de 92 encuestados.
Esto quiere decir que la mayoría de los encuestados consumir alimentos que satisfacen las
necesidades del organismo se concluye que alimentación es vital para su desarrollo. Además de su
RESPUESTA N° PORCENTAJE
Consumir alimentos para 11 12%
que el niño no tenga
hambre
Consumir alimentos para 5 5.4%
aumentar de peso.
Consumir carnes y frutas 22 23,9%
todos los días.
Consumir alimentos que 54 58,7%
satisfacen las necesidades
del organismo
TOTAL 92 100%
12%
5,4%
58,7% 23,9%
PREGUNTA N°7
¿QUÉ ES OBESIDAD INFANTIL PARA USTED?
ANALISIS DISCRIPTIVO
El siguiente grafico circular se muestran los resultados obtenidos en la pregunta número 6 de la
encuesta elaborada, al evaluar los resultados, se observa que el 75% Afección en niños que
presenta un sobrepeso para su edad y altura.
Y 19,6% encuestados responden Es solo un indicador de una enfermedad subyacente cuando
los sentimientos se vuelven excesivo. 0%. No tengo conocimiento Estos resultados son en base a
un total de 92 encuestados.
En conclusión, el 75% responde es la Afección en niños que presenta un sobrepeso para su edad
y altura. Pese a su alta disposición a la acción frente a la obesidad infantil, se sienten limitados
debido a las barreras que encuentran, sobre todo de tipo social o cultural, y demandan más
formación como una herramienta frente a la epidemia de obesidad infantil.
RESPUESTA N° PORCENTAJE
Afección en niños que 69 75%
presenta un sobrepeso para
su edad y altura.
Es solo un indicador de una 18 19,6%
enfermedad subyacente
cuando los sentimientos se
vuelven excesivo.
No tengo conocimiento 5 5,4%
TOTAL 92 100%
5,4%
19,6%
75%
PREGUNTA N° 8
¿Los niños obesos se encuentran más propensos a desarrollar enfermedades metabólicas y
cardiovasculares?
ANALISIS DESCRIPTIVO
En la siguiente tabla y en el siguiente grafico circular se muestran los resultados obtenidos en
la pregunta número 7 de la encuesta elaborada, al evaluar los resultados, se observa que el 92,4%
que equivale a 85 encuestados respondieron que los niños obesos si se encuentran más propensos
a desarrollar enfermedades metabólicas y cardiovasculares; por otro lado, se observa que el 7,6%
que equivale a 7 encuestas respondieron que los niños obesos no se encuentran más propensos a
desarrollar enfermedades metabólicas y cardiovasculares. Estos resultados son en base a un total
de 92 encuestados.
Esto quiere decir que la mayoría de los encuestados concuerdan que los niños obesos si se
encuentran más propensos a desarrollar enfermedades metabólicas y cardiovasculares, puesto que,
un trastorno alimenticio como la obesidad es un factor de riesgo mayor de enfermedades
metabólicas y cardiovasculares.
RESPUESTA N° PORCENTAJE
SI 85 92,4%
NO 7 7,6%
TOTAL 92 100%
Ilustración 7 PREGUNTA N° 8
7,6%
92,4 %
SI NO
PREGUNTA N° 9
¿Cómo puede prevenir la obesidad infantil?
ANALISIS DESCRIPTIVO
En la siguiente tabla y en el siguiente grafico circular se muestran los resultados obtenidos en
la pregunta número 8 de la encuesta elaborada, al evaluar los resultados, se observa que el 82,6%
que equivale a 76 encuestados pueden prevenir la obesidad infantil limitando el consumo de
alimentos que sean ricos en azucares y grasas, y que los niños coman frutas y verduras en varias
cantidades, sin embargo, el 12% que equivale a 11 encuestados respondieron que se puede prevenir
la obesidad infantil si el niño realiza al día mínimo unas 4 horas de actividad física, el 4% que
equivale a 3 encuestados respondieron que se puede prevenir la obesidad infantil si el niño toma
RESPUESTA N° PORCENTAJE
Limitar el consumo de 76 82,6%
alimentos que sean ricos
en azúcares y grasas,
comer frutas y verduras
en varias cantidades
El niño realice al día 11 12%
mínimo unas 4horas de
actividad física.
Tomando 3 4%
suplementos.
Prohibir a los niños el 2 2,4%
consumo de carnes y
grasas.
TOTAL 92 100%
Ilustración 8 PREGUNTA N° 9
82,6%
Limitar el consumo de alimentos quesean ricos en azúcares y grasas, comer frutas y verduras en
varias cantidades
El niño realice al día mínimo unas 4horas de actividad física.
Tomando suplementos.
La obesidad infantil según expertos de la OMS reporta que de seguir las tendencias
registradas hasta hoy para el año 2022 existirán más niños con obesidad que con desnutrición o
talla baja. Este problema será más patente en el grupo de niños de 5 a 19 años pues las cifras se
han duplicado desde que se empezó el estudio de la obesidad en la edad pediátrica. Ward et al. en
un elegante trabajo presentado en el 2017 realizaron simulaciones sobre el comportamiento de la
obesidad infantil trabajando sobre la base de las tendencias actuales para el IMC y la obesidad
observando que la mayoría de los jóvenes en la actualidad (57.3%; Intervalo de confianza de
95%,55.2 - 60.0) serán obesos a la edad de 35 años. En el grupo de niños de 2 años se observó
que la prevalencia de obesidad irá en aumento hasta el inicio de la adolescencia, momento en el
que se estabilizará, para luego continuar en aumento en la edad adulta. Dichos autores
concluyeron que luego de utilizar las trayectorias de crecimiento simuladas a lo largo del ciclo de
vida y ajustándolas a las tendencias seculares, encontraron que solo aquellos niños que en la
actualidad tienen un peso saludable tendrán menos del 50% de posibilidades de ser obesos a los
35 años.
Al ser un problema que se ha ido incrementando el numero de casos en los años recientes,
como parte de la prevención es necesario que los estudiantes de medicina tengan conocimiento
sobre este problema y de esta manera ayuden en el diagnóstico y tratamiento de los niños
afectados.
5.1 Conclusiones
Flegal KM, Graubard BI, Williamson DF, Gail MH. Cause-specific excess deaths associated
with underweight, overweight, and obesity. JAMA. 2007;298(17):2028-37.
Lake A, Townshend T. Obesogenic environments: exploring the built and food environments.
J R Soc Promot Health. 2006;126(6):262-7.
Low S, Chew Chin M, Deurenberg-Yap M. Review on Epidemic of Obesity. Ann Acad Med
Singapore. 2009;38(1):57-65.
Ortega Miranda, Edali Gloria. (2018). Alteraciones psicológicas asociadas a la obesidad
infantil. Revista Médica Herediana, 29 (2), 111-115.
https://dx.doi.org/https://doi.org/10.20453/rmh.v29i2.3352
UNICEF (2020). “Tres de cada diez estudiantes bolivianos tienen sobrepeso y obesidad”.
Recuperado en 11 de octubre de 2021, de https://www.unicef.org/bolivia/comunicados-
prensa/tres-de-cada-diez-estudiantes-bolivianos-tienen-sobrepeso-y-
obesidad#:~:text=LA%20PAZ%2C%2016%20de%20octubre,%2C2%25%20con%20obesidad%
20severa.
Vicente Sánchez, Belkis, García, Karen, González Hermida, Alina, & Saura Naranjo, Carmen
Emilia. (2017). Sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 12 años. Revista Finlay, 7(1), 47-53.
Recuperado en 09 de octubre de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-
24342017000100007&lng=es&tlng=es.
Villar, Carlos M. Del Águila Obesidad en el niño: Factores de riesgo y estrategias para su
prevención en Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública [online]. 2017, v.
34, n. 1 [Accedido 9 octubre 2021], pp. 113-118. Disponible en:
<https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.341.2773>. ISSN 1726-4642.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.341.2773.
Zayas Torriente, Georgina María, Chiong Molina, Dania, Díaz, Yamilia, Torriente Fernández,
Adaljiza, & Herrera Argüelles, Xiomara. (2002). Obesidad en la infancia: Diagnóstico y
tratamiento. Revista Cubana de Pediatría, 74(3), 233-239. Recuperado en 09 de octubre de 2021,
ENCUESTA 1
4-¿Conoce algún caso cercano a usted con este trastorno alimenticio de obesidad infantil?
A. no
B. si
A. Limitar el consumo de alimentos que sean ricos en azucares y grasas, comer frutas
y verduras en varias cantidades.
B. el niño que realice unas 4 horas de actividad física
C. tomando suplementos.
TABLA Y GRAFICOS
Tabla 11 OPERACIONALIZACION
Actividades 28 30 01 04 05 08 10 11 16 17 18 19 23 30
TABLA 13 PREGUNTAN°2
RESPUESTA N° PORCENTAJE
SI 80 87%
NO 12 13%
TOTAL 92 100%
13%
87%
SI NO
RESPUESTA N° PORCENTAJE
SI 82 89%
NO 10 11%
TOTAL 92 100%
11%
89%
SI NO
RESPUESTA N° PORCENTAJE
SI 40 43,5%
NO 52 56,5%
TOTAL 92 100%
43,5 %
56,5%
SI NO
RESPUESTA N° PORCENTAJE
SIEMPRE 11 12%
AVECES 55 59,8%
CASI NUNCA 25 27,2%
NUNCA 1 1%
TOTAL 92 100%
1% 12%
27,2%
59,8%
RESPUESTA N° PORCENTAJE
Consumir alimentos para 11 12%
que el niño no tenga
hambre
Consumir alimentos para 5 5.4%
aumentar de peso.
Consumir carnes y frutas 22 23,9%
todos los días.
Consumir alimentos que 54 58,7%
satisfacen las necesidades
del organismo
TOTAL 92 100%
12%
5,4%
58,7% 23,9%
RESPUESTA N° PORCENTAJE
Afección en niños que 69 75%
presenta un sobrepeso para
su edad y altura.
Es solo un indicador de una 18 19,6%
enfermedad subyacente
cuando los sentimientos se
vuelven excesivo.
No tengo conocimiento 5 5,4%
TOTAL 92 100%
5,4%
19,6%
75%
RESPUESTA N° PORCENTAJE
SI 85 92,4%
NO 7 7,6%
TOTAL 92 100%
92,4 %
SI NO
RESPUESTA N° PORCENTAJE
Limitar el consumo de 76 82,6%
alimentos que sean ricos
en azúcares y grasas,
comer frutas y verduras
en varias cantidades
El niño realice al día 11 12%
mínimo unas 4horas de
actividad física.
Tomando 3 4%
suplementos.
Prohibir a los niños el 2 2,4%
consumo de carnes y
grasas.
TOTAL 92 100%
82,6%
Limitar el consumo de alimentos quesean ricos en azúcares y grasas, comer frutas y verduras en varias
cantidades
El niño realice al día mínimo unas 4horas de actividad física.
Tomando suplementos.