INTRODUCCION AL DERECHO Tema 1 Unidad I
INTRODUCCION AL DERECHO Tema 1 Unidad I
INTRODUCCION AL DERECHO Tema 1 Unidad I
Los derechos vienen dados a todos por igual, en tanto son universales:Por ello,
todas las personas los conocen o pueden deducirlos con su raciocinio.
Asume que todas las personas actuarán con rectitud:Esa disposición a actuar
desde el bien es la que regulará el hacer humano, más allá de las
disposiciones o leyes creadas por el hombre.
Nada está por encima de las leyes naturales y universales:Si los derechos
naturales no son considerados por el derecho positivo en su ordenamiento
jurídico, entonces este último no tiene validez.
La moral es autónoma en tanto tiene que ver con una concepción personal que,
a su vez, depende del raciocinio. El derecho, implica una serie de normas que
deben ser cumplidas más allá de las creencias propias y que son administradas
por un legislador, que es un tercero con una valoración objetiva de la las leyes.
Las leyes son normas creadas por los seres humanos:Para el derecho positivo,
las normas son la expresión del soberano y son reguladas por el Estado.
Las leyes del derecho positivo son de carácter coercitivo:Es decir, pueden
implicar el uso de la fuerza, amparada a su vez en el marco legal.
Fue la entrada en vigor del Código Civil napoleónico, en Francia, lo que terminó
de sistematizar e influenciar al sistema jurídico europeo. En ese instrumento,
publicado en 1804, se organizaban por primera vez todas las leyes previstas
para diferentes situaciones, y se establece el papel del juez como un actor
neutral cuyo trabajo es aplicar las normas, sin interpretarlas ni subjetivizarlas.
Tridimensionalismo como teoría del Derecho según la cual está compuesto por
tres dimensiones: la social, la normativa y la axiológica. Cada una de estas
dimensiones es una perspectiva diferente del mismo fenómeno. La teoría
tridimensional se enmarca en el campo de las llamadas posiciones
integradoras y plantea diferentes modelos: el Tridimensionalismo propiamente
dicho, de Miguel Reale, la Egología de Carlos Cossio y el Trialismo de Werner
Goldschmidt. Son tres maneras de llevar a cabo la integración del fenómeno
jurídico, ya que las tres teorías plantean tres dimensiones como inherentes al
Derecho: sociológica, normológica y valorativa, pero difieren en la manera de
articularlas, en la preeminencia que asignan a cada una de las dimensiones, en
relación con las otras. Hay aquí enunciados diferentes y lenguajes diferentes. el
Tridimensionalismo puede ser relacionado con la Filosofía de la Ciencia, en
tanto “las teorías científicas llevan asociadas normas, valores, o simplemente
indicaciones, metodológicas y evaluativas, algunas de ellas fuertemente
dependientes del contexto”. Aquí se indica cómo toda teoría tiene esos tres
tipos de sustratos: el normativo, y piénsese en el contexto de justificación, el
social, llamado “contexto” y por Hans Reichenbach “contexto de
descubrimiento”, y los valores, que configuran la ética de la investigación
científica que todo investigador debería tener en cuenta a la hora de hacer
ciencia, porque de lo contrario se lo hará notar el Estado o la Historia de la
Ciencia. Este último contexto se llama valorativo. También se han incorporado
otros, como el de divulgación, que plantea el contacto de la ciencia con la
sociedad, el gran público; y la aplicación, en donde el conocimiento científico se
hace técnica, apuntando a la resolución de problemas prácticos, de la vida
cotidiana. Tomando un caso jurídico para ejemplificar podemos señalar al
conflicto entre el Multimedios Clarín y el Estado Nacional argentino, a raíz de la
sanción de la ley de servicios de comunicación audiovisual, que obliga a los
grandes grupos de medios a la desmonopolización, es decir, a no acaparar
todo el mercado de clientes ni a excederse en la cantidad de licencias. Hay ahí
conductas que las partes han desarrollado, tanto a favor como en contra de la
llamada desmonopolización, como la fusión entre dos empresas de señal de
cable: Cablevisión y Multicanal, una de ellas pertenecientes al multimedios. O a
favor de la libertad de expresión, como la elección del fuero civil más afín a las
empresas que el administrativo; solicitadas en diarios y búsqueda de apoyo en
organismos internacionales. El caso pretendió ser normado durante mucho
tiempo hasta que se logró hacerlo en 2009 con la ley n°26522. Otro nivel de
análisis lleva a preguntarnos si es justa la regulación, es decir, si corresponde
que el Estado intervenga en temas económicos, restringiendo la libertad de las
empresas a fin de lograr más diversidad en la construcción de la opinión
pública. Hay que tener en cuenta que las teorías en estudio, las integrativistas,
plantean la incorporación al Derecho de la justicia, que el juspositivismo se
encarga de catalogar como un tema no científico y, por lo tanto, excluido del
análisis del Derecho. Cuando “[…] la complejidad científica es la presencia de
lo no científico en lo científico, que no anula a lo científico sino que, por el
contrario, le permite expresarse”. Los tres modelos de las teorías integradoras
en el campo del Derecho comparten ciertas características: plantean la
integración de la norma jurídica y el valor, junto a la dimensión de la realidad
social o de las conductas, lo que le da a estos modelos una aproximación a la
complejidad, entendida como aquel pensamiento que comprende a los
fenómenos como constituidos por caracteres heterogéneos y que presentan la
paradoja de lo uno y lo múltiple, es decir, que contienen en sí caracteres
diversos, manifestando una unidad en la diversidad. Es decir, el juez, sobre la
base de sus prejuicios e historia es el que selecciona qué normas va a
involucrar en el caso, y él y los abogados son quienes aportan la plataforma
fáctica que va a considerarse en el juicio. Cossio rechaza el positivismo cuando
señala que para comprender la sentencia no hay que limitarse al estudio de los
artículos de un código.