Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

INTRODUCCION AL DERECHO Tema 1 Unidad I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

INTRODUCCION AL DERECHO

UNIDAD I: El objeto de la ciencia del derecho

1-Aftalión: LA CIENCIA DEL DERECHO es la ciencia cuyo objeto de estudio


es el derecho. Se caracteriza por:

- indagación intencional y consiente;

- metódica: sigue pasos ordenados planeados y definidos racionalmente para


llegar a un resultado, un fin con exactitud conceptual;
- racional o fundamentada: formulada en conceptos de exactitud y en juicios
ordenados y tratados sistemáticamente  (sistema de ideas lógicamente
conectadas entre sí. Ej., código);
- posición de verdad objetiva (validez intersubjetiva);
- destinada a la comunicación: a ser compartido.
LA FILOSOFIA DEL DERECHO: La idea de la filosofía del derecho es la de
un conocimiento absoluto de lo jurídico, rigurosamente universal y necesario
sobre lo jurídico. Convierte en objeto de su estudio un conocimiento primario y
universal de lo jurídico, que sirva de fundamento a todas las ciencias del
derecho.
Su objeto: la ciencia jurídica con sus supuestos.
* Temas de la filosofía de jurídica: hacia fines del siglo XIX Stammbler
determinó los estudios jusfilosóficos de:
- concepto de derecho: la esencia de lo jurídico.
- idea de derecho: justicia, saber si son o no legítimos los contenidos del
derecho.
* Ontología jurídica: (estudio del objeto) ¿Que es el derecho? Es una
indagación que no es de pura lógica, sino de la esencia del objeto del derecho,
de su ser.
* Axiología jurídica: (indagación de los valores). En cuanto a la indagación por
la justicia aparece dentro de la filosofía de os valores, como la indagación
del valor característico del objeto derecho.
Junto a estos 2 temas tradicionales, la escuela argentina de filosofía jurídica
fundada por Cossio, sostiene la existencia de 2 temas más.
* Lógica jurídica formal: es el estudio del pensamiento del jurista, es decir, el
pensamiento jurídico. Se plantean aquí los temas del análisis de las normas
jurídicas y de sus elementos, y los de la supraordinación y subordinación de las
normas. Es útil al jurista en la medida en que le suministra un criterio negativo
de verdad. Ej., si la norma dice: "el inquilino debe pagar el alquiler", y éste no
paga, es de pura lógica que se trate de una noción contradictoria.
* Lógica jurídica trascendental: considera también el pensamiento jurídico, pero
no ya en tanto que pensamiento, sino en cuanto importa conocimiento de su
propio objeto. Ej. Si nos dicen que determinada ley es inconstitucional, será
necesario indagar en la constitución real para cerciorarse de la validez de la
afirmación.
Se advierte así que la esencia propia del objeto (objeto cultural) impone ciertas
determinaciones ............... al pensamiento jurídico.

2- JUSNATURALISMO: es una doctrina filosófica aplicada al Derecho, que


afirma que los derechos tienen un origen intrínseco al ser humano. Esto quiere
decir que vienen dados de forma natural, bien sea porque provienen de una
fuente racional o divina.

Por ello, el iusnaturalismo plantea la universalidad de los derechos por encima


de los dictámenes del Estado, ya que si el origen de los mismos es natural,
entonces no está mediado por instancias humanas.

El iusnaturalismo apela a la bondad, la ética, la moral y el raciocinio como


cualidades propias del ser humano para que este pueda distinguir entre lo
bueno y lo malo. De esta forma, se materializaría la idea de un orden social
regulado por normas universales, conocidas por todos los miembros de la
sociedad.

Características del iusnaturalismo:

Plantea un origen natural de los derechos de los individuos:Para el


iusnaturalismo los derechos tienen una fuente metafísica, bien sea porque
vienen dados naturalmente a la humanidad o porque provienen de instancias
divinas.

Los derechos vienen dados a todos por igual, en tanto son universales:Por ello,
todas las personas los conocen o pueden deducirlos con su raciocinio.

Asume que todas las personas actuarán con rectitud:Esa disposición a actuar
desde el bien es la que regulará el hacer humano, más allá de las
disposiciones o leyes creadas por el hombre.

Para que el derecho funcione, debe reposar también en la moral:En ese


sentido, el iusnaturalismo plantea que cada persona puede dilucidar el bien del
mal.

Nada está por encima de las leyes naturales y universales:Si los derechos
naturales no son considerados por el derecho positivo en su ordenamiento
jurídico, entonces este último no tiene validez.

Origen del iusnaturalismo:Aunque las primeras tesis iusnaturalistas modernas


comenzaron a plantearse entre los siglos XV y XVII en la Escuela de
Salamanca (España), la realidad es que los griegos y los romanos se habían
hecho cuestionamientos similares sobre la existencia de leyes con alcance
universal.
En ese sentido, Platón había propuesto en su obra República y leyes (siglo IV
a. C) la existencia de una ley natural basada en el raciocinio humano. Por otra
parte, el jurista romano Marco Tulio Cicerón (30 a.C), sostenía la idea de un
derecho común a todos los seres humanos, y que por tanto, tenía un alcance
universal.

3- el iuspositivismo: Es una doctrina filosófica que plantea una separación


entre la moral y el derecho. Considera a las leyes como un conjunto de normas
creadas por el hombre y gestionadas por el Estado, que es el garante de su
cumplimiento. Esto hace que sean válidas más allá de cualquier orden o
consideración trascendental o metafísica.

El objeto último del iuspositivismo es el derecho en sí y considera a todas las


leyes de forma objetiva. Por consiguiente, no existen leyes más o menos
estrictas o más o menos justas, ya que están despojadas de interpretación.

La separación entre la moral y el derecho planteada como asunto medular en el


iuspositivismo tiene que ver con la concepción de que la moral es unilateral y
subjetiva. Depende de cada individuo, de sus creencias e interpretaciones
decidir lo que es correcto o no, y esto solo sirve para regular su propia
conducta.

Por su parte, el derecho es bilateral, ya que interpela al individuo en relación


con un otro (otro individuo, las instituciones, la sociedad, etc.).

La moral es autónoma en tanto tiene que ver con una concepción personal que,
a su vez, depende del raciocinio. El derecho, implica una serie de normas que
deben ser cumplidas más allá de las creencias propias y que son administradas
por un legislador, que es un tercero con una valoración objetiva de la las leyes.

Características esenciales del iuspositivismo:

Rechaza la idea de un vínculo entre la moral y el derecho:La moral es


subjetiva, individual y autónoma, las leyes son objetivas y de cumplimiento
obligatorio.

Las leyes son normas creadas por los seres humanos:Para el derecho positivo,
las normas son la expresión del soberano y son reguladas por el Estado.

El derecho está determinado por las circunstancias de cada Estado:Según el


iuspositivismo, el derecho no puede estar basado en valores universales ya
que cada Estado tiene su propio contexto histórico, político y social.

Las leyes del derecho positivo son de carácter coercitivo:Es decir, pueden
implicar el uso de la fuerza, amparada a su vez en el marco legal.

Es imperativista:El soberano acata las leyes porque sabe que de no hacerlo,


tendrá que enfrentar a las leyes formales, no divinas.
Origen del iuspositivismo:Los planteamientos formales del iuspositivismo tienen
su origen en el siglo XIX en Europa, específicamente en la Escuela Histórica
alemana, una doctrina jurídica que afirmaba que el derecho está vinculado al
origen de los pueblos. A esto se le suma la corriente positivista que promovía la
separación entre ciencia y metafísica.

Fue la entrada en vigor del Código Civil napoleónico, en Francia, lo que terminó
de sistematizar e influenciar al sistema jurídico europeo. En ese instrumento,
publicado en 1804, se organizaban por primera vez todas las leyes previstas
para diferentes situaciones, y se establece el papel del juez como un actor
neutral cuyo trabajo es aplicar las normas, sin interpretarlas ni subjetivizarlas.

4-MARXISMO: El marxismo es el conjunto de ideas filosóficas, económicas,


políticas y sociales que fue desarrollado por Karl Marx (1818-1883) y su
colaborador, Friedrich Engels (1820-1895). ... También conocido como
socialismo marxista o socialismo científico. Se asocia principalmente al
conjunto de movimientos políticos y sociales que surgieron durante el siglo XX,
entre los que destacaron la Revolución rusa, la Revolución china y la
Revolución cubana.

Pero su interés central es ser un método de análisis de situaciones políticas


que permita orientar la práctica revolucionaria concreta.

La idea del marxismo es expropiar los medios de producción de la burguesía y


dejarlos en manos del proletariado a fin de que sean las clases trabajadoras las
únicas que se beneficien del fruto de su trabajo. De todos modos, este análisis
no incluye mecanismos de terminar con la división de clases.

La filosofía del marxismo representa la síntesis más elaborada del pensamiento


humano que se ha alcanzado bajo el capitalismo. El nombre que recibe
esta filosofía es el de Materialismo Dialéctico, y es su método de análisis para
conocer, interpretar y transformar la realidad.

Para el materialismo, el mundo material es lo único real. Además, lo podemos


conocer por medio de la observación y la experimentación. El desenvolvimiento
de la naturaleza se debe a sus propias leyes, explicables, comprobables y
reproducibles científicamente.

La materia se extiende infinitamente en el espacio, y existió siempre. La idea


más importante del Materialismo es la unidad de la materia. Toda
manifestación de la naturaleza es reducible a un cuerpo u objeto compuesto
por átomos, protones, electrones, etc. y, por lo tanto, las mismas leyes
generales que se deducen de la naturaleza se aplican a la sociedad humana y
al pensamiento, puesto que el ser humano forma parte del mundo material.
Nuestra conciencia, el pensamiento y la reflexión, por muy ideales o
espirituales que nos parezcan, son el producto de un órgano material físico: el
cerebro, el producto más elaborado Para el marxismo, el desarrollo de las
sociedades humanas descansa en el desarrollo de las fuerzas productivas. Es
el modo concreto en que una sociedad determinada produce y reproduce las
condiciones materiales de su existencia lo que determina el surgimiento de las
clases sociales, la filosofía, la política, la moral, las concepciones jurídicas, la
religión o el arte, que sufren una completa transformación, al cabo de un
tiempo, después de que las condiciones de producción cambian radicalmente.

En palabras de Marx: "La vida no está determinada por la conciencia, sino la


conciencia por la vida".

Toda moral es un producto histórico del desarrollo material de la sociedad


humana. Cada época tiene su código moral.

La esclavitud nos puede parecer aberrante. Pero en las antiguas Grecia y


Roma eran moralmente aceptadas porque permitía liberar del trabajo manual a
la clase dominante para que pudiera hacer avanzar la sociedad mediante la
ciencia, la filosofía o el arte.

La idea moderna de la igualdad humana es un producto del sistema capitalista,


que se basa en la producción y el intercambio de mercancías. Para
intercambiar dos mercancías deben tener el mismo valor, lo que implica una
igualdad de los trabajos realizados y, por lo tanto, de las capacidades físicas e
intelectuales de las personas. De la misma manera, la idea de la igualdad de la
mujer respecto del hombre sólo pudo avanzar bajo el capitalismo después de la
incorporación de la mujer al trabajo productivo.

5-ESCUELA CRITICA: La teoría jurídica crítica se refiere a un movimiento en


el pensamiento jurídico que aplica métodos propios de la
teoría crítica (la escuela de Fráncfort) al derecho.  Establece una crítica a
la teoría tradicional y a la cultura y moral occidental. En términos generales,
este pensamiento postula nociones tales como: el derecho es simplemente
política. La teoría crítica, en este sentido, propone que el conocimiento está
mediado por la experiencia del sujeto, así como por su contexto histórico,
político, económico y social, y sostiene que tanto los intereses teóricos como
los no teóricos influyen en la forma en que se organiza, forma y constituye el
conocimiento Habermas es el miembro más eminente de la segunda
generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de la Teoría
crítica desarrollada en el Instituto de Investigación Social. Entre
sus aportaciones destacan la construcción teórica de la acción comunicativa y
la democracia deliberativa. Aspira, también a convertirse en fuerza
transformadora en medio de las luchas y las contradicciones sociales.

6- ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO:. El enfoque estructural funcionalista es


un análisis macro sociológico, con un amplio enfoque en las estructuras
sociales que la sociedad forma en su conjunto. Los orígenes de esta corriente
se remontan a los trabajos de Émile Durkheim. Surge después de la Primera
Guerra Mundial, en Francia en 1919. El estructural funcionalismo es una
construcción encargada de promover un armonía social,
un ejemplo de estructural funcionalismo en la vida cotidiana es: - La estructura
de una Iglesia. EL ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO PLANTEA QUE EL
PROPÓSITO DE LA SOCIEDAD ES EL MANTENIMIENTO DEL ORDEN Y LA
ESTABILIDAD SOCIAL, Y QUE LA FUNCIÓN DE LAS PARTES DE UNA
SOCIEDAD Y EL MODO EN QUE ESTAS ESTAN ORGANIZADAS, LA
ESTRUCTURA SOCIAL, SERVIRÍA PARA MANTENER ESE ORDEN Y ESA
ESTABILIDAD.
1. CARACTERÍSTICAS    El funcionalismo estructuralista es un enfoque
empleado en ciertas ciencias sociales, especialmente en la antropología
y la sociología. Supone que los elementos de una determinada
estructura social son interdependientes entre sí. El sistema general de
acción contiene en su estructura cuatro subsistemas: el biológico u
orgánico conductual, el cultural, el social y el de personalidad:
2. 6. LOS CUATRO SUBSISTEMAS   Biológico: especie tipo organizada,
la adaptación es la función que realiza, y es realizada por el sistema
económico. Cultural: conjunto de normas, valores, lenguaje y símbolos
compartidos. mantenimiento de las pautas. Las instituciones del sistema
educativo son las que cumplen con esta función.
3. 7.   Personalidad: conjunto de motivaciones y orientaciones de la acción de los
individuos. Su función es el logro de metas o fines. Coordina las motivaciones para
alcanzar objetivos sociales. Social: compuesto por las formas en que los individuos
interactúan recíprocamente. La función primordial es la integración y supone la
aceptación de las metas y las expectativas sociales. Las entidades jurídicas tienen
a su cargo esta función.
4. 8. CRÍTICAS    En 1960, se criticó el funcionalismo por ser incapaz de dar cuenta
de los cambios sociales, o por contradicciones estructurales y conflictos (por lo
tanto fue llamado “teoría de consenso”). la segunda crítica es que es estática y no
tiene un concepto de cambio. la discusión epistemológica que el funcionalismo es
tautológico
5. 9.   Otra crítica es que no contiene sin sentido de agencia, que los individuos son
vistos como títeres, que actúa según lo exige su papel. El marxismo criticó la
sociología profesional (el funcionalismo y la teoría de conflictos por igual) por ser
partidario del capitalismo de bienestar avanzado.
7- REALISMO JURIDICO:  El realismo jurídico es una doctrina filosófica que
identifica al derecho con la fuerza estatal o con la probabilidad asociada a las
decisiones judiciales. En otra acepción, se denomina "realismo jurídico clásico"
a la doctrina del iusnaturalismo clásico

Ideas Básicas: la característica definitoria del Derecho es la eficacia. Se opone


radicalmente a la opinión manifestada por el positivismo jurídico.
Para el realismo jurídico el núcleo fundamental del Derecho no son las leyes,
sino los hechos, los comportamientos sociales efectivos, teniendo en cuenta
principalmente los intereses, fines y alores que se ponen de manifiesto por el
jurista intérprete y por el juez aplicar del derecho en relación con los casos y
situaciones concretas que presenta la vida real.
El realismo jurídico entiende que la seguridad jurídica no puede lograrse a
través de los métodos normativistas tradicionales, sino a través de la
adecuación a las exigencias y aspiraciones de los ciudadanos que viven
inmersos en una realidad social en constante cambio. De esta manera, un
Derecho dinámico, flexible, adaptable a la realidad social de cada lugar y de
cada momento puede proporcionar más seguridad que un conjunto de normas
anquilosadas y petrificadas por la dificultad para su adecuación a las
necesidades de cada momento.
Podemos distinguir 2 corrientes de este realismo jurídico:
Realismo americano: el Derecho se contienen en las decisiones concretas de
los jueces y funcionarios que resuelven los litigios y los fallos que se planteen.
Se trata de un derecho judicial del caso concreto, donde el precedente judicial
se convierte en la norma orientadora para posteriores decisiones judiciales.
Realismo escandinavo: no existe otro Derecho que el que realmente aplican los
jueces “de facto”, siempre que las reglas sean realmente vividas como
obligatorias por los jueces.
Así, el Derecho vigente está compuesto por aquellas normas que operan en el
espíritu del juez porque éste las vive como socialmente obligatorias y
socialmente las obedece.
8- CULTURALISMO (TRIDIMENSIONALISMO)

Tridimensionalismo como teoría del Derecho según la cual está compuesto por
tres dimensiones: la social, la normativa y la axiológica. Cada una de estas
dimensiones es una perspectiva diferente del mismo fenómeno. La teoría
tridimensional se enmarca en el campo de las llamadas posiciones
integradoras y plantea diferentes modelos: el Tridimensionalismo propiamente
dicho, de Miguel Reale, la Egología de Carlos Cossio y el Trialismo de Werner
Goldschmidt. Son tres maneras de llevar a cabo la integración del fenómeno
jurídico, ya que las tres teorías plantean tres dimensiones como inherentes al
Derecho: sociológica, normológica y valorativa, pero difieren en la manera de
articularlas, en la preeminencia que asignan a cada una de las dimensiones, en
relación con las otras. Hay aquí enunciados diferentes y lenguajes diferentes. el
Tridimensionalismo puede ser relacionado con la Filosofía de la Ciencia, en
tanto “las teorías científicas llevan asociadas normas, valores, o simplemente
indicaciones, metodológicas y evaluativas, algunas de ellas fuertemente
dependientes del contexto”. Aquí se indica cómo toda teoría tiene esos tres
tipos de sustratos: el normativo, y piénsese en el contexto de justificación, el
social, llamado “contexto” y por Hans Reichenbach “contexto de
descubrimiento”, y los valores, que configuran la ética de la investigación
científica que todo investigador debería tener en cuenta a la hora de hacer
ciencia, porque de lo contrario se lo hará notar el Estado o la Historia de la
Ciencia. Este último contexto se llama valorativo. También se han incorporado
otros, como el de divulgación, que plantea el contacto de la ciencia con la
sociedad, el gran público; y la aplicación, en donde el conocimiento científico se
hace técnica, apuntando a la resolución de problemas prácticos, de la vida
cotidiana. Tomando un caso jurídico para ejemplificar podemos señalar al
conflicto entre el Multimedios Clarín y el Estado Nacional argentino, a raíz de la
sanción de la ley de servicios de comunicación audiovisual, que obliga a los
grandes grupos de medios a la desmonopolización, es decir, a no acaparar
todo el mercado de clientes ni a excederse en la cantidad de licencias. Hay ahí
conductas que las partes han desarrollado, tanto a favor como en contra de la
llamada desmonopolización, como la fusión entre dos empresas de señal de
cable: Cablevisión y Multicanal, una de ellas pertenecientes al multimedios. O a
favor de la libertad de expresión, como la elección del fuero civil más afín a las
empresas que el administrativo; solicitadas en diarios y búsqueda de apoyo en
organismos internacionales. El caso pretendió ser normado durante mucho
tiempo hasta que se logró hacerlo en 2009 con la ley n°26522. Otro nivel de
análisis lleva a preguntarnos si es justa la regulación, es decir, si corresponde
que el Estado intervenga en temas económicos, restringiendo la libertad de las
empresas a fin de lograr más diversidad en la construcción de la opinión
pública. Hay que tener en cuenta que las teorías en estudio, las integrativistas,
plantean la incorporación al Derecho de la justicia, que el juspositivismo se
encarga de catalogar como un tema no científico y, por lo tanto, excluido del
análisis del Derecho. Cuando “[…] la complejidad científica es la presencia de
lo no científico en lo científico, que no anula a lo científico sino que, por el
contrario, le permite expresarse”. Los tres modelos de las teorías integradoras
en el campo del Derecho comparten ciertas características: plantean la
integración de la norma jurídica y el valor, junto a la dimensión de la realidad
social o de las conductas, lo que le da a estos modelos una aproximación a la
complejidad, entendida como aquel pensamiento que comprende a los
fenómenos como constituidos por caracteres heterogéneos y que presentan la
paradoja de lo uno y lo múltiple, es decir, que contienen en sí caracteres
diversos, manifestando una unidad en la diversidad. Es decir, el juez, sobre la
base de sus prejuicios e historia es el que selecciona qué normas va a
involucrar en el caso, y él y los abogados son quienes aportan la plataforma
fáctica que va a considerarse en el juicio. Cossio rechaza el positivismo cuando
señala que para comprender la sentencia no hay que limitarse al estudio de los
artículos de un código.

9-TRIALISMO: sostiene que el mundo jurídico consta de tres dimensiones


Integradas, y que cualquier rama de la ciencia jurídica debe reflejar esta
Tridimensionalidad. ... El trialismo sostenido por Goldschmidt puede describirse
como realista, con primacía del valor objetivo de justicia y con fundamento
teocéntrico. a) Que el orden de conductas de reparto muestra la realidad de
una adjudicación huma na de potencia e impotencia; b) Que el reparto
autoritario ordenancista (o sea, excluido el reparto autoritario directo por la
violencia o la fuerza) contiene un deber ser real que definimos como un "deber
ser que es", que establece algo como debido; c) El reparto es captado
lógicamente como norma por terceros neutrales; d) El reparto autoritario
ordenancista es captado lógicamente como imperativo por los protagonistas del
reparto (repartidores y recipiendarios); e) El deber ser lógico es propio del
imperativo, y no de la norma; f) La norma describe todo tipo de repartos, en
tanto el imperativo es la forma lógica de captación del reparto autoritario
ordenancista por sus protagonistas; g) El deber ser dikelógico es propio del
valor justicia. El deber ser ideal de la justicia genera el deber ser actual de
suprimir la injusticia, y el deber de actuar si es hacedero y posible el cese de
esa injusticia; h) El deber ser ideal puro del valor justicia no padece por la falta
de realización del mismo valor; i) El valor justicia nos permite valorar el material
estimativo, y nos orienta con los criterios de valor que inducimos gnoseológica-
mente de las valoraciones efectuadas.
10- EGOLOGIA: En cuanto a la teoría egológica de Carlos Cossio, gran jurista
argentino representativo también de las corrientes tridimensionales; replantea
una gran cantidad de elementos. Ubica al derecho en la región de los objetos
culturales, y en la definición del derecho como conducta en interferencia
intersubjetiva. Esta teoría tan importante, ha sido objeto de críticas, tales como;
entre otras, que la fundamentación utilizada para definir el derecho como objeto
cultural egológico resulta insuficiente, ya que la misma experiencia demuestra
que el derecho es algo más que conducta, y que si bien el concepto de derecho
como conducta supera al positivismo normativo, cae en el positivismo implícito
dado por la premisa de una conducta conceptualizada por la norma. El modelo
jurídico utilizado en el tridimensionalismo, capaz de interpretar y explicar al
derecho como una experiencia jurídica tridimensional es precisamente el
modelo jurídico tridimensional compuesto por norma, hecho y valor. Surgió en
la década del 40, con el objetivo de superar las dificultades plantadas por una
visión unilateral y formalista del derecho. Ahora bien, al hablar del derecho
como experiencia, surge la necesidad de armonizar la lógica de las normas
jurídica, con las exigencias reales de la vida social y ética. Adoptada esta
posición, el problema de la concreción jurídica requiere un planteo
metodológico-interisciplinario, que incluya las perspectivas filosófica y científica
del derecho y la sociológica jurídica. La exigencia del abordaje unitario plantea
dificultades teóricos y metodológicos, como por ejemplo, cómo garantizar la
unidad del proceso de elaboración, interpretación y aplicación del derecho,
entre otros.

11- En la actualidad se observa que estos paradigmas conviven y coexisten, a


veces de manera pacífica y otros de un modo conflictivo. En particular y con
respecto a la concepción del derecho como fenómeno cultural y su apertura a
la interdisciplina, se destaca que la misma constituye un desafío y una tarea
que recién comienza puesto que se trata de una nueva forma de producción del
conocimiento. Es una tarea compleja, que deja abierta algunas cuestiones
polémicas, y al mismo tiempo provee de elementos para futuras hipótesis de
investigación.

12- LA CUESTION DEL PODER: 1. El Estado como ordenamiento jurídico, nos


acerca a la teoría pura del derecho construida a partir de una norma
fundamental como base del sistema jurídico. En este modelo una norma es
válida sólo cuando fue producida por un poder jurídico autorizado para ese
propósito por una norma válida preexistente. En esta concepción siempre hay
un poder superior que crea y autoriza a los poderes inferiores. En lo alto del
sistema está la Grudnorm que no es producida, que no es positiva y que
cumple con una doble función: cierra el sistema y dota de validez a todas las
normas del ordenamiento jurídico. Esta visión le lleva a concebir al Estado y a
todas sus partes como fenómenos jurídicos. Desde esta visión se antepone el
derecho al poder.
2. La Teoría de las Formas de Gobierno nos precisa que Kelsen distinguía las
formas de gobierno a partir de la regulación de la creación del orden jurídico.
Se diferenciaba la democracia y la autocracia, vinculadas con la noción de
autonomía que significa "darse las leyes a sí mismo" y heteronomia que es
"padecer la determinación de una voluntad externa". La democracia es un
ordenamiento en donde los individuos participan en el proceso de ejecución y
legislación, mientras en una autocracia la creación y aplicación de la voluntad
están en manos de un hombre.

3. La Teoría normativa de la democracia nos conduce por el valor que Kelsen


le otorgaba a la libertad política con sus dos límites: el principio de mayoría
acotado por el respeto y supervivencia de la minoría; y el principio de
representación basado en que los representantes reflejan la voluntad del
electorado y son responsables ante ellos. En este punto se pone el acento en
la trascendencia que el jurista le otorgaba al compromiso en la democracia
mediante del acuerdo y la discusión ya que su visión de la política es la
resolución de los conflictos.

4. Los problemas del Parlamentarismo y del Presidencialismo: El confin entre la


democracia y la autocracia. En este apartado se explica la trascendencia que
Kelsen le otorgaba a la forma de gobierno parlamentario porque consideraba
que es la estructura institucional que más se acerca al ideal democrático. El
parlamentarismo conjuga el principio de representación a través del sufragio
universal y la regla de mayoría lo que permite la búsqueda del compromiso
para generar la voluntad colectiva. Por otro lado, de acuerdo con Córdova el
presidencialismo en la obra de Kelsen se asocia con la autocracia.

1. La Primacía del Derecho sobre el Derecho: La concepción schmittiana del


derecho. De acuerdo con nuestro autor, para Schmitt el derecho es producido
por una voluntad determinada, la decisión es la fuente del derecho, es su rasgo
distintivo. La decisión encuentra su máxima expresión en la situación
excepcional, la norma se deja de lado y la decisión asume toda su plenitud. El
soberano tiene la atribución de decidir sobre el Estado de excepción ya que la
soberanía es la "capacidad de alguien de imponer su decisión en una sociedad
determinada cuando esta se encuentra inmersa en una circunstancia de
excepcionalidad". La base del decisionismo de Schmitt radica en la noción de
subordinar las normas al poder.

2. La Política como contraposición entre amigo y enemigo plantea cómo


Schimitt concibe la política como conflicto en la contraposición y distinción de
amigos y enemigos. Toda situación que se pueda enmarcar dentro del área de
amigo y enemigo pertenece a la esfera de la política. Para el jurista; la política
exterior tiene la más alta consideración ya que por medio del conflicto los
estados se reconocen como entidades soberanas y permite la autoconciencia
de la unidad de un pueblo.
Conductas
13- LAS CONDUCTAS CRUZADAS:

cruzadas: El objeto del Derecho


son las conductas cruzadas (no
las conductas aisladas),
la conducta de un humano por sí misma en una sociedad no le interesa al
derecho, lo que miran las
normas es el punto en que las conductas se cruzan. Se considera objeto del
derecho al cruce de
conductas de los miembros de una sociedad. Ej. Me levanto voy a comprar un
diario, a su vez el
diariero hizo lo suyo, se levantó, fue a trabajar y en ese momento caigo yo y le
compro el diario,
nuestras conductas se cruzan, se generó una compraventa.
¿Y qué es la deóntica? Se ocupa de las normas, el derecho de las normas
jurídicas, pero cuidado, las
normas no solamente son jurídicas, sino que son genéricas, las normas
jurídicas son una especie de
normas. Una cosa son las normas, y otra las normas jurídicas.
Normas jurídicas: Son ideas que se expresan a través de la palabra, son
impositivas (instalan qué
debe ser) y significativas (indican ese qué debe ser).
Las normas jurídicas son vistas en 2 lecturas:
1.Una dice que las normas jurídicas, son órdenes, esta es la postura de
Kelsen. Según
Kelsen las normas jurídicas son imposiciones, es decir, son impositivas.
2.Otra es la de Cossio, que dice que las normas jurídicas significan una
facultad, significan
un débito, significan una trasgresión o significan una sanción. Eso tiene que ver
con las
conductas cruzadas, porque en ellas encontramos facultades, débitos,
trasgresiones o
sanciones.
Franicevich: Entiende que las normas jurídicas significan e imponen, es una
mixtura. Las normas
sociales imponen y las normas jurídicas también, significan e imponen
facultades, débitos,
transgresiones y sanciones. Ambas normas (sociales y jurídicas), tienen los
mismos caracteres
dentro de lo que es el poder social (impositivo y significativo). El mejor depósito
del poder social
son las normas jurídicas. Entonces el poder social es una manera de presentar
el mundo que debe
ser para los poderosos, y las normas jurídicas el instrumento para confirmar el
mundo que debe ser
para ellos. Las normas jurídicas instalan facultades, débitos transgresiones y
sanciones.
Ejemplo: La norma jurídica dice que el adulterio es una transgresión, está
imponiendo que si alguien
engaña a su cónyuge puede ser imputado por delito, acá hay conductas
cruzadas en triple caso
(protagonizadas por el cónyuge, el marido y la amante). Pero ojo, esa norma
jurídica es el envase de
un poder social, ese poder está imponiendo una pena para el transgresor, y
está significando
muchas cosas. El poder de la iglesia (rechazo al adulterio), y esto lo
juridizamos diciendo que “no se
debe engañar al cónyuge”, y estamos hablando de una conducta cruzada y de
un poder social que
repudia al adulterio. Y esto va a parar a ese depósito que son las normas
jurídicas que permiten
imputar al transgresor.

14-las normas jurídicas: es una regla u ordenación del comportamiento


humano dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y
cuyo incumplimiento, supòne una sanción. Una norma jurídica es un mandato o
regla que tiene como objetivo dirigir el comportamiento de la sociedad. En
concreto, la norma jurídica confiere derechos e impone deberes a los individuos
de la sociedad. Toda norma jurídica debe respetarse por los individuos, ya que,
si se incumple puede suponer lleva a una sanción. Generalmente, impone
deberes y confiere derechos. Algunos ejemplos de normas jurídicas:

 Está prohibido hacer trabajar un niño.


 No se puede vender un producto escondiendo alguna deficiencia.
 Todas las personas tienen derecho a una identidad.
 No se puede mantener relaciones sexuales con menores de edad.
Una Norma Jurídica es una una regla dirigida a regular el comportamiento de
los individuos que forman parte de un núcleo social, es creada por una
autoridad facultada por el Estado, la cual se encarga de otorgarle facultad
explicita para hacerlo, su principal característica es que debe existir un criterio
de valor. Hay distintos órdenes normativos para regular la conducta social de
manera simultánea, dando como resultado la configuración de cuatro tipos
de normas: jurídicas, morales, religiosas y convencionalismos sociales. A
continuación estudiarás cada una de ellas.. Clasificación de las normas
jurídicas

 Normas imperativas. Aquellas que obligan a un comportamiento determinado,


sin importar la voluntad del individuo. ...
 Normas dispositivas. Aquellas que obligan a un comportamiento determinado
siempre y cuando no haya una voluntad expresa contraria.
 Normas interpretativas.
15- VALORES JURÍDICOS. Los valores jurídicos son aquellos que hacen que
se cumplan los derechos de cada persona. ... De los valores jurídicos tenemos
3 tradicionales que son: la justicia, el bien común y la seguridad jurídica. La
justicia es el valor más importante para establecer normas.

El bien común. Los valores superiores o fundamentales como son la justicia, la


igualdad, la solidaridad, la seguridad, la paz, el bien común, están íntimamente
correlacionados y constituyen la base material sobre la cual se edifica todo
sistema de Derecho. Entre los principales valores jurídicos que permiten la
crítica al derecho positivo y que orientan la creación, interpretación y aplicación
de las normas, podemos mencionar a la justicia, la dignidad, la libertad, la
igualdad, la solidaridad, la seguridad y el bien común. 10 valores humanos más
importante: el respeto, la empatía, la responsabilidad, la solidaridad, la
voluntad, la honestidad, la compasión, el amor, el perdón y la gratitud. Pero
existen muchos más, como la tolerancia, la humildad, la sensibilidad

16- PRAXIS JURIDICA ORDINARIA: En terminos juridicos la praxis se puede


definir como la aplicacion practica de todo el conocimiento juridico, es decir que
los aspectos teoricos vistos en el aula se puedan practicar y ejecutar en la
realidad. práctica jurídica. Gral. Formación práctica de los futuros abogados y
procuradores, de modo que quede garantizada de forma objetiva su capacidad
para prestar la asistencia jurídica constitucionalmente prevista. El
proceso judicial es el conjunto de actos jurídicos que se llevan a cabo para
aplicar la ley a la resolución de un caso. Se trata del instrumento mediante el
cual las personas podrán ejercitar su derecho de acción y los órganos
jurisdiccionales cumplir su deber de ofrecer una tutela judicial efectiva. Práctica
jurídica incluye jurisprudencia civil, penal, fiscal, contencioso-administrativa,
social, militar y constitucional y comunitario.

También podría gustarte