Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Programa Economía Política

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO. CAMPUS LEÓ N.

DIVISIÓ N DE
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. CL/ 2020

Nombre de la UDA / Curso: Economía Política


Clave
Divisió n de Ciencias Sociales y Humanidades.
Entidad
Campus Leó n.
Modalidad de impartició n: Presencial
Créditos: 7
Forma parte del programa educativo de: Licenciatura en Sociología.
Docente Lic. José Emmanuel Gallegos Martínez

Contribución de la materia al
perfil profesional
La materia proporciona herramientas teó ricas y metodoló gicas para el aná lisis econó mico de la
realidad social.

Permite al estudiante distinguir, problematizar y analizar las estructuras y diná micas econó micas
que caracterizan a la sociedad y los distintos sistemas econó micos y sus transformaciones.

Desarrolla capacidad de aná lisis teó rico y de aná lisis de informació n econó mica en relació n al tipo
de sociedad, desarrollo del mercado y la forma de intervenció n del Estado en la economía.

Distingue, problematiza y analiza estructuras econó micas que caracterizan a la sociedad, prestando
atenció n a la pluralidad de contextos y a las dimensiones que los articulan, complementando su
visió n con otras disciplinas de las ciencias sociales.

Competencias generales
 Identifica el hecho econó mico, los procesos y las estructuras econó micas en su
naturaleza sociohistó rica.
 Desarrolla un pensamiento crítico y reflexivo sobre el desarrollo de las relaciones
sociales de producció n, las leyes econó micas, las formas de organizació n y estructuras
que rigen en la producció n, distribució n, intercambio y consumo de bienes y servicios
 Comprende el aspecto social de la producció n y de las relaciones econó micas.
 Distingue el papel del Estado en la economía, propuesto en cada enfoque teó rico.
 Construye una visió n integral de la economía en la vida social.
 Ubica los diversos actores, agentes e instituciones que intervienen y establecen
relaciones en el ámbito socioeconó mico.
 Compara las diversas formas de configuració n mercantil (de productos, de trabajo, de
dinero) desde los diferentes enfoques y perspectivas teó rico-metodoló gicas.
 Señ ala críticamente las problemá ticas del capitalismo neoliberal para la sociedad y el
medio ambiente.

1
Procesos y modalidades de trabajo

Esta unidad de aprendizaje se desarrollará como curso. Se promueve la discusió n y el debate


sobre los alcances explicativos y las dimensiones ideoló gicas de los paradigmas y enfoques
teó ricos de la Economía Política, mediante prá cticas de lectura y escritura (reportes de lectura)
con el fin de que los alumnos analicen las diferentes posturas de los teó ricos de la economía.

Se busca motivar al alumno a que conozca los paradigmas y a los autores. Para ello se va
establecer la vinculació n teó rica de la economía política con fenó menos, situaciones o problemas
que puedan ser identificados por los estudiantes como pró ximos a sus vivencias y experiencias
cotidianas. Se pretende impulsar la reflexió n acerca del sentido comú n y de los valores que
encierran la toma de decisiones respecto a lo econó mico. El profesor podrá modificar la
bibliografía acorde a posibles cambios geopolíticos siguiendo el orden de la comprensió n de los
temas, previo aviso a los alumnos.

Se espera una participación activa de los alumnos, una mirada crítica a las lecturas: una
disposición analítica de corte hermenéutica y sociológica de la información recibida. En
algunas clases se realizará n actividades de investigació n para reforzar los conocimientos

Contenidos temáticos
Unidad 1 Introducción a los Clásicos
 La Economía Política como Ciencia social.
 Adam Smith y la riqueza de las naciones.
 David Ricardo, el valor de la renta y los salarios.
 La Ley Say (Jean Baptiste Say).
 Stuart Mill, el libre mercado utilitarista.

Unidad 2 Discusiones teóricas sobre economía y política


 Karl Menger y la teoría subjetiva del valor.
 Crítica a la economía política y el manifiesto comunista de Marx y Engels.
 Los modelos de producció n de Ford y Taylor.
 Keynes, el pleno empleo en un estado benefactor.
 Milton Friedman, Chicago y Pinochet.

Unidad 3 Análisis de los efectos del Neoliberalismo


 Reflexiones sobre los efectos del neoliberalismo en América Latina.
 Organismos internacionales: funciones del FMI, G8, OCDE y sanciones econó micas.
 Vicios del capitalismo: dumping, paraísos fiscales, outsourcing y flexibilidad laboral.
 Capitalismo verde y cambio climá tico.
 La má quina de la infelicidad: cognitariado e hiperendimiento .

Criterios de evaluación
2
Evidencia Ponderación
Asistencia y participació n 20%
Entregables (reportes de lectura, trabajos) 30%
Trabajo segundo parcial 20%
Trabajo final 30%

Formato para los reportes de lectura

 Formato .DOC (Word) o impreso


 Fuente Times o Arial 11 y 12
 Interlineado 1.5
 Texto justificado
 2-5 cuartillas
 Bibliografía y citas en formato APA

Reglamento para la convivencia grupal


 Se prohíbe usar dispositivos mó viles excepto para actividades en clase.
 Puntualidad: 15 minutos de tolerancia caso contrario se cuenta falta.
 Las dudas y comentarios se exponen luego de la explicació n del docente.
 Se evitan comentarios ajenos a la temá tica de la clase.

Unidad l Introducción a los clásicos


Tema Bibliografía
Adam Smith y la riqueza de las Pfefferkorn, R. (2008) Adam Smith un liberalismo bien temperado, en Revista
naciones Sociedad y Economía, (14) ,227-238, Colombia, recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99616725010

Smith, A. (1996) La riqueza de las naciones, capítulos 1-8. Alianza Editorial.

David Ricardo, el valor de la renta y Ricardo, D. (2008) Principios de Economía Política y tributación,
de los salarios Capítulos 1-6. Ediciones Pirámide.

La Ley Say (Jean Baptiste Say) Barón, B. (2017). Keynes: ley de say y demanda de dinero. En SSoar. Com. Bogota.
Recuperado el 8 de agosto de 2022 de https://nbn-resolving.org/

S. A. (S. F. ). La Ley Say. Eumed.net (pdf) Recuperado el 8 de agosto de 2022 de


https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.eumed.
net/tesis-doctorales/jcrc/C-
05.pdf&ved=2ahUKEwjrsJWxjM35AhUZlGoFHeSWArkQFnoECAwQAQ&usg=AOvV
aw3Gr_8tiotYuFN_YS0M2UD6

Stavisky, S. (2018) La teoría subjetiva del valor como fundamento de la figura del
empresario en la obra de Hayek. Revista de la carrera de sociología (pdf) Facultad
de ciencias sociales UBA, VIII (8), 427 – 449. Recuperado el 8 de agosto de 2022
de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/
article/view/2919#:~:text=La%20hip%C3%B3tesis%20que%20gu%C3%ADa
%20el,a%20las%20variaciones%20de%20mercado.

3
Stuart Mill, el libre mercado Cherran, J. (2008) John Stuart Mill, recuperado de
utilitarista https://lalibertadylaley.wordpress.com/2008/12/30/john-stuart-mill-
londres-20-de-mayo-de-1806-%e2%80%94-m-avinon-francia-el-8-de-
mayo-de-1873/

Légé, P. (2006). Socialismo y utilitarismo en la economía política de John


Stuart Mill, en Lecturas de Economía (64) pp. 169-185, Universidad de
Antioquia, Colombia. Recuperado el 8 de agosto de 2022 de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155213360007

Poviña A. Y Cirnejo, B. (1936) Doctrina social y económica de John Stuart


Mill. (pdf) 23(4), 339-361. Recuperado el 11 de agosto de 2022 de u
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://
revistas.unc.edu.ar/index.php/REUNC/article/download/
8694/10935/27131&ved=2ahUKEwjPkLfXtrb5AhVtj2oFHWPjCRsQFnoECE
kQAQ&usg=AOvVaw2jJtiG5z2UKDv5lDKoJVqc

Serrano, Prestan C. (S.F) El pensamiento económico de Stuart Mill y Marx (pdf)


Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/wp-content/uploads/2018/03/pensamiento-
economico-de-john-stuart-mill-y-karl-marx.pdf

Unidad ll Discusiones teóricas sobre economía y política


Karl Menger y la teoría subjetiva del Büren, M. (2020). Contraofensiva neoliberal: la Escuela Austríaca de Economía en
valor el centro estratégico de la disputa, capitulo 2 La disputa la teoría del valor.
CLACSO. Buenos Aires. Pp. 57-87. Disponible en
http://biblioteca.clacso.org/Argentina/iigg-uba/20200824052712/Contraofensiva
-neoliberal.pdf

Menger, C. (S. F.) Principios de Economía Política (pdf) capitulos 4-8, Editorial
Taurus. Recuperado el 10 de agosto de 2022 de https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/
upload/
ECONOMIA.pdf&ved=2ahUKEwj9prHx5Lj5AhXHlWoFHX7kAnoQFnoECEIQAQ&usg
=AOvVaw3v8zynDr5wTFOFZLJWTtsN

S. A (1953) Perspectiva histórica del pensamiento económico, Carl Menger (pdf)


7(3), 491-523. Recuperado el 11 de agosto de 2022 de
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://dialnet.unirioj
a.es/descarga/articulo/
2497195.pdf&ved=2ahUKEwj9prHx5Lj5AhXHlWoFHX7kAnoQFnoECEAQAQ&usg=
AOvVaw3pyBvVfJqG9Q-Ig6t3Hv5X

Crítica a la Economía Política de Karl Marx, K. (1978). Introducción a la crítica de la economía política. Capítulo 1, 2
Marx hasta “la circulación del dinero”. Ediciones Quinto Sol. México.

Marx, K. Y Engels F. (1979). Manifiesto del Partido Comunista. Editorial de


Ciencias Sociales. Cuba.

Marx, K. (2001). El Capital Tomo I. Vol. I “la transformación del dinero en capital”
y “producción del plusvalor absoluto”. Siglo XXI. México.

4
Modelos de producción de Ford y Garde, H. Etcheverry C. (2010). Taylorismo en la realidad empresarial.
Taylor (pdf) Enfoques: contabilidad y administración. (9) 49-64. Recuperado el 12
de agosto de
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://
repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/2324/1/taylorismo-realidad-
empresarial-hugo-
garde.pdf&ved=2ahUKEwiEoryFj7n5AhXpm2oFHZvHBEsQFnoECDYQAQ&usg=AO
vVaw0EaOo9D6Pnr3LdXqZPJNqD

Pacheco A. (2010). Implicaciones técnicas y políticas, a 100 años de distancia.


(pdf). Gestión y Estrategia. (38) 89-96. Recuperado el 9 de agosto de 2022 de
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://core.ac.uk/
download/pdf/
48395788.pdf&ved=2ahUKEwi0yYr1h7n5AhUMZjABHdCdB10QFnoECDUQAQ&us
g=AOvVaw3HQJNw6pzE95ftuplndW6o

Piñero, F. (2004). El modo de desarrollo industrial fordista keynesiano,


características crisis y reestructuraciones del capitalismo. Contribuciones a la
economía. 1-18. Recuperado el 12 de agosto de 2022 de
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://
www.eumed.net/ce/2004/fjp-
ford.pdf&ved=2ahUKEwj9mejPwb35AhXwIUQIHYTQBaoQFnoECEMQAQ&usg=AO
vVaw0vxBS0pEpfzso2Fddy17Qi

Radetich, N. (2016). El capitalismo y el rechazo de los limites, el caso ejemplar del


taylorismo y el fordismo. (pdf) Acta sociológica. (69) 17-50. Recuperado el 10 de
agosto de
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0186602816000037?
token=A10CD5248600D6263CFB9F0D11F68BD5561604C15FF6357AED6C6551C6
1E6BA80E379DF5322AC681AEAA7BC02963E806&originRegion=us-east-
1&originCreation=20220809055100

Keynes, pleno empleo en un Estado Palley, Thomas I. (2005). Del keynesianismo al neoliberalismo: paradigmas
benefactor cambiantes en economía. Economía UNAM, 2(4), 138-148. Recuperado en
11 de agosto de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-952X2005000100007&lng=es&tlng=es

Ros, Jaime. (2012). La Teoría General de Keynes y la macroeconomía


moderna. Investigación económica, 71(279), 19-37. Recuperado en 11 de
agosto de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-16672012000100002&lng=es&tlng=es

Roy, M. (1972) La teoría general de keynes, Trad. por Figueroa M. para


Revista Cinceotl (2008)(6). Recuperado el 12 de agosto de 2022 de

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://
www.uaeh.edu.mx/campus/icshu/revista/revista_num6_08/originales/
Mauricio-
Keynes.doc&ved=2ahUKEwiz6f6u0L35AhXILUQIHTR1CVU4KBAWegQIAxA
B&usg=AOvVaw3g_pkJ0X68tS-j7WKeGmBu

5
Salazar, F. (2006). Teoría económica y Estado del Bienestar. Una
aproximación. (pdf) Cuadernos de Administración, (35), 127-143.
Universidad del Valle. Colombia. Recuperado el 11 de agosto de 2022 en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225020344006

Sarawat, J. Ahmed S. Papageurgiou C. (2014). ¿Qué es la economía


Keynesiana? (pdf) Finanzas y Desarrollo. 53-54. Recuperado de
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.i
mf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2014/09/pdf/
basics.pdf&ved=2ahUKEwjrypXXyr35AhWRKkQIHb-
LB40QFnoECE4QAQ&usg=AOvVaw0CTmUexfi6HYToKOmX2HQn

Milton Friedman, Chicago y Pinochet Argandoña, A. (1990). El pensamiento económico de Milton Friedman, en
IESE Bussines School, Universidad de Navarra, España, 1-34. Recuperado
el 11 de agosto de 2022 de
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://
media.iese.edu/research/pdfs/DI-
0193.pdf&ved=2ahUKEwju14jP0b35AhXBKEQIHX9TBUkQFnoECBgQBg&us
g=AOvVaw1uYtNl9xiMx3jgCixwoiqO

Bershadsky, R. (2005). El pensamiento político-económico de Milton


Friedman. Alcances y límites en sus desarrollos teóricos. XII Jornadas de
Investigación y Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del
Mercosur. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires,
Argentina. Recuperado el 11 de agosto de 2022 de
https://www.aacademica.org/000-051/276

Rumié, S. (2019). Chicago Boys en Chile: neoliberalismo, saber experto y el auge


de una nueva tecnocracia. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales,
64(235), 139-164. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.235.61782

Winterbottom, M. Whitecross M. & Klein, N. (2011) La doctrina del shock


(documental online). Consultado el 19 de agosto de 2022 en
https://m.youtube.com/watch?v=Nt44ivcC9rg

Unidad III Análisis de los efectos del Neoliberalismo


Reflexiones sobre los efectos del Calvento, M. (2006). Fundamentos teóricos del neoliberalismo: su vinculación
neoliberalismo en América Latina con las temáticas sociales y sus efectos en América Latina. Convergencia, 13(41),
41-59. Recuperado en 11 de agosto de 2022, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
14352006000200002&lng=es&tlng=es.

Cardoso, H. (2006). El origen del neoliberalismo: tres perspectivas en


Espacios Públicos, 9 (18) , pp. 176-193, Universidad Autónoma del Estado de
México. Recuperado el 12 de agosto de 2022 de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67601812

Cuello, R. (2010). El neoliberalismo, una ideología contraria al equilibrio social.


CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1064.dir/
8cuello.pdf
6
Huerta, M. (2005). El neoliberalismo y la conformación del Estado subsidiario.
Política y cultura, (24), 121-150. Recuperado en 11 de agosto de 2022, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
77422005000200006&lng=es&tlng=es.

Soliz, J. (2013). Neoliberalismo y crimen organizado en México, el surgimiento del


Estado Narco, en Frontera Norte, XXV (50), 7-34. Recuperado el 11 de agosto de
2022 de
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://
biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20200824052712/
Contraofensiva-neoliberal.pdf&ved=2ahUKEwjqxNHn-
rj5AhXJZDABHZJ7AtMQFnoECB0QAQ&usg=AOvVaw0I5DQhk__BwEDZuIQ
8Qpzs

Organismos internacionales: Álvarez, J. (1998). Las sanciones económicas internacionales, en Con-Texto, (3),
funciones del FMI, G8, OCDE y pp. 50–56. Recuperado el 11 de agosto de 2022 de
sanciones económicas https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/1704

Felipe A. (2021). La OCDE: un perfil crítico. Revista Razón Crítica, (10),211-235.


[fecha de Consulta 19 de Agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=645869033008

Fernández, D. (2003). Eficacia de las sanciones económicas, en Boletín Económico


de ICE, (Pdf). Recuperado el 10 de agosto de 2022 de:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://
biblioteca.hegoa.ehu.eus/downloads/13134/%252Fsystem%252Fpdf
%252F1564%252FEficacia_de_sanciones_economicas.pdf&ved=2ahUKEwjVvcPe
wNP5AhWyLkQIHUrlAB04ChAWegQIIxAB&usg=AOvVaw3Gtd01xP-
T_0GgOBza0OnL

ITAM (S. F). ¿Qué es el G8?, (Online) Consultado el 10 de agosto de 2022 de de


http://ieie.itam.mx/g8.html

ITAM (S. F). ¿Qué es el G20?, (Online) Consultado el 10 de agosto de 2022 de


http://ieie.itam.mx/g20.html

Lichtensztein S. (2012) El FMI y BM sus relaciones con el poder financiero, en


EconomíaUNAM, IX (25), 14-28. Recuperado el 11 de agosto de 2022 de
http://www.scielo.org.mx/pdf//eunam/v9n25/v9n25a2.pdf

Ocampo J. (2015). Gobernanza económica y social y el sistema de las naciones


unidas, en Ocampo J. (Editor) Gobernanza Global y Desarrollo, pp. 30-69. CEPAL.
Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/38855

Pigrau, A. (1995). Las políticas del FMI y del Banco Mundial y los derechos de los
pueblos, en Afers Internacionals (30), 139-175. Recuperado el 11 de agosto de
2022 de https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2001/esl/042701s.htm

Vicios del capitalismo: dumping , Dupas, G. (2008) Pobreza, desigualdad y trabajo en el capitalismo global, en
monopolios, outsourcing y NUEVA SOCIEDAD (215). Pp 62-78 Recuperado de https://www.google.com/url?
flexibilidad laboral sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.nuso.org/articulo/pobreza-
desigualdad-y-trabajo-en-el-capitalismo-global/
&ved=2ahUKEwj9ntTVi7n5AhU6j4kEHZMJCbM4HhAWegQIBBAB&usg=AOvVaw0
7
UR9OoR1BZp2Vi9KuoqxLT

González, F. (2006). Discriminación de precios, dumping y depredación. Tres


disciplinas, un fenómeno económico. Boletín Mexicano de Derecho Comparado,
XXXIX(115),125-146.[fecha de Consulta 19 de Agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42711504

Hernández, C. (2016). Flexibilidad laboral: ¿fin del trabajo permanente?. Telos,


18(2),250-265.[pdf]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=99345727006

Nava, Y. & Hernández, C. (2012). Subcontratación: relación laboral encubierta.


Telos, 14(3),333-345.[pdf]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=99324907007

Jesús S. (2021) ¿Qué son los monopolios y como su implementación afecta a la


economía? (Online). Consultado el 19 de agosto de 2022 de
https://economia3.com/monopolio-concepto-economia/

Krugman, P. y M. Obstfeld (2006), Concepto de dumping y tipos de dumping (pdf)


recuperado el 10 de agosto de 2022 de
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.uv.es/
jamc/ecomun/Practicas/
pract75.pdf&ved=2ahUKEwjGsLmm09P5AhWDLEQIHcELB6oQFnoECAwQAQ&usg
=AOvVaw364nM4Qm2bBEeXJ3sUCXsO

Riquelme, R. (27 septiembre 2016) “Las 10 compañías mas admiradas en el


mundo”, en El Economista (Online). Consultado el 19 de agosto de 2022 de
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Los-monopolios-mas-admirados-
en-el-mundo-20160927-0055.html

S. A (11 marzo 2021). “Los monopolios del siglo XXI”, en Embajada Abierta
(Online). Consultado el 19 de agosto de 2022 de
https://www.embajadaabierta.org/post/los-monopolios-del-siglo-xxi

Capitalismo verde y cambio Fisher, S. (2016). Antes que sea tarde (documental online). National Geographic.
climático Consultado el 19 de agosto en https://m.youtube.com/watch?v=8UqBuUSn3hY

Hallama, M. et. Al. (2011). El fenómeno del greenwashing y su impacto sobre los
consumidores propuesta metodológica para su evaluación. Aposta. Revista de
Ciencias Sociales, núm. 50 pp. 1-38. España. Recuperado de :
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=495950246004

Ludlow, S. (S.F) Greenwashing: Qué es, su presencia en México y las eco-


etiquetas (Online) Consultado el 19 de agosto de 2022 de
https://hugodelao.com/greenwashing-2/

Valencia L. (2 Diciembre 2015). Capitalismo y cambio climático, en La izquierda


diario (online). Fecha de consulta, 19 de agosto de 2022 en
https://www.laizquierdadiario.com/Capitalismo-y-cambio-climatico

La máquina de la infelicidad: Beradi, F. (2003). “Introducción a la edición en castellano”, e “Introducción”, en


cognitariado e hiperendimiento. La máquina de la infelicidad, nuevas formas de trabajo y movimiento global
Traficantes de sueños, España. Pp. 9-33.
8
Chul-Han, B. (2017). “Más allá de la sociedad disciplinaria”, “la sociedad del
cansancio” y “la sociedad del burnout”, en La sociedad del Cansancio. Herder.

Vila De Prado, Roberto. (2019). Consecuencias económicas y sociales de la cuarta


revolución industrial y estrategias pensadas para la adaptación de la actividad
económica. Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura, (26), 89-108.
Recuperado en 09 de agosto de 2022, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2306-86712019000100010&lng=es&tlng=es.

Cierre: ¿Para qué me sirve la Notas de clase y reportes de lectura.


economía política? Vínculos entre la
sociología y la economía política.
Otras fuentes de información Café Kyoto, Esquizofrenia Natural, (Canal YouTube)
Econopedia. Com
Economía para principiantes (libro)

También podría gustarte