Programa Economía Política
Programa Economía Política
Programa Economía Política
DIVISIÓ N DE
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. CL/ 2020
Contribución de la materia al
perfil profesional
La materia proporciona herramientas teó ricas y metodoló gicas para el aná lisis econó mico de la
realidad social.
Permite al estudiante distinguir, problematizar y analizar las estructuras y diná micas econó micas
que caracterizan a la sociedad y los distintos sistemas econó micos y sus transformaciones.
Desarrolla capacidad de aná lisis teó rico y de aná lisis de informació n econó mica en relació n al tipo
de sociedad, desarrollo del mercado y la forma de intervenció n del Estado en la economía.
Distingue, problematiza y analiza estructuras econó micas que caracterizan a la sociedad, prestando
atenció n a la pluralidad de contextos y a las dimensiones que los articulan, complementando su
visió n con otras disciplinas de las ciencias sociales.
Competencias generales
Identifica el hecho econó mico, los procesos y las estructuras econó micas en su
naturaleza sociohistó rica.
Desarrolla un pensamiento crítico y reflexivo sobre el desarrollo de las relaciones
sociales de producció n, las leyes econó micas, las formas de organizació n y estructuras
que rigen en la producció n, distribució n, intercambio y consumo de bienes y servicios
Comprende el aspecto social de la producció n y de las relaciones econó micas.
Distingue el papel del Estado en la economía, propuesto en cada enfoque teó rico.
Construye una visió n integral de la economía en la vida social.
Ubica los diversos actores, agentes e instituciones que intervienen y establecen
relaciones en el ámbito socioeconó mico.
Compara las diversas formas de configuració n mercantil (de productos, de trabajo, de
dinero) desde los diferentes enfoques y perspectivas teó rico-metodoló gicas.
Señ ala críticamente las problemá ticas del capitalismo neoliberal para la sociedad y el
medio ambiente.
1
Procesos y modalidades de trabajo
Se busca motivar al alumno a que conozca los paradigmas y a los autores. Para ello se va
establecer la vinculació n teó rica de la economía política con fenó menos, situaciones o problemas
que puedan ser identificados por los estudiantes como pró ximos a sus vivencias y experiencias
cotidianas. Se pretende impulsar la reflexió n acerca del sentido comú n y de los valores que
encierran la toma de decisiones respecto a lo econó mico. El profesor podrá modificar la
bibliografía acorde a posibles cambios geopolíticos siguiendo el orden de la comprensió n de los
temas, previo aviso a los alumnos.
Se espera una participación activa de los alumnos, una mirada crítica a las lecturas: una
disposición analítica de corte hermenéutica y sociológica de la información recibida. En
algunas clases se realizará n actividades de investigació n para reforzar los conocimientos
Contenidos temáticos
Unidad 1 Introducción a los Clásicos
La Economía Política como Ciencia social.
Adam Smith y la riqueza de las naciones.
David Ricardo, el valor de la renta y los salarios.
La Ley Say (Jean Baptiste Say).
Stuart Mill, el libre mercado utilitarista.
Criterios de evaluación
2
Evidencia Ponderación
Asistencia y participació n 20%
Entregables (reportes de lectura, trabajos) 30%
Trabajo segundo parcial 20%
Trabajo final 30%
David Ricardo, el valor de la renta y Ricardo, D. (2008) Principios de Economía Política y tributación,
de los salarios Capítulos 1-6. Ediciones Pirámide.
La Ley Say (Jean Baptiste Say) Barón, B. (2017). Keynes: ley de say y demanda de dinero. En SSoar. Com. Bogota.
Recuperado el 8 de agosto de 2022 de https://nbn-resolving.org/
Stavisky, S. (2018) La teoría subjetiva del valor como fundamento de la figura del
empresario en la obra de Hayek. Revista de la carrera de sociología (pdf) Facultad
de ciencias sociales UBA, VIII (8), 427 – 449. Recuperado el 8 de agosto de 2022
de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/
article/view/2919#:~:text=La%20hip%C3%B3tesis%20que%20gu%C3%ADa
%20el,a%20las%20variaciones%20de%20mercado.
3
Stuart Mill, el libre mercado Cherran, J. (2008) John Stuart Mill, recuperado de
utilitarista https://lalibertadylaley.wordpress.com/2008/12/30/john-stuart-mill-
londres-20-de-mayo-de-1806-%e2%80%94-m-avinon-francia-el-8-de-
mayo-de-1873/
Menger, C. (S. F.) Principios de Economía Política (pdf) capitulos 4-8, Editorial
Taurus. Recuperado el 10 de agosto de 2022 de https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/
upload/
ECONOMIA.pdf&ved=2ahUKEwj9prHx5Lj5AhXHlWoFHX7kAnoQFnoECEIQAQ&usg
=AOvVaw3v8zynDr5wTFOFZLJWTtsN
Crítica a la Economía Política de Karl Marx, K. (1978). Introducción a la crítica de la economía política. Capítulo 1, 2
Marx hasta “la circulación del dinero”. Ediciones Quinto Sol. México.
Marx, K. (2001). El Capital Tomo I. Vol. I “la transformación del dinero en capital”
y “producción del plusvalor absoluto”. Siglo XXI. México.
4
Modelos de producción de Ford y Garde, H. Etcheverry C. (2010). Taylorismo en la realidad empresarial.
Taylor (pdf) Enfoques: contabilidad y administración. (9) 49-64. Recuperado el 12
de agosto de
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://
repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/2324/1/taylorismo-realidad-
empresarial-hugo-
garde.pdf&ved=2ahUKEwiEoryFj7n5AhXpm2oFHZvHBEsQFnoECDYQAQ&usg=AO
vVaw0EaOo9D6Pnr3LdXqZPJNqD
Keynes, pleno empleo en un Estado Palley, Thomas I. (2005). Del keynesianismo al neoliberalismo: paradigmas
benefactor cambiantes en economía. Economía UNAM, 2(4), 138-148. Recuperado en
11 de agosto de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-952X2005000100007&lng=es&tlng=es
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://
www.uaeh.edu.mx/campus/icshu/revista/revista_num6_08/originales/
Mauricio-
Keynes.doc&ved=2ahUKEwiz6f6u0L35AhXILUQIHTR1CVU4KBAWegQIAxA
B&usg=AOvVaw3g_pkJ0X68tS-j7WKeGmBu
5
Salazar, F. (2006). Teoría económica y Estado del Bienestar. Una
aproximación. (pdf) Cuadernos de Administración, (35), 127-143.
Universidad del Valle. Colombia. Recuperado el 11 de agosto de 2022 en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225020344006
Milton Friedman, Chicago y Pinochet Argandoña, A. (1990). El pensamiento económico de Milton Friedman, en
IESE Bussines School, Universidad de Navarra, España, 1-34. Recuperado
el 11 de agosto de 2022 de
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://
media.iese.edu/research/pdfs/DI-
0193.pdf&ved=2ahUKEwju14jP0b35AhXBKEQIHX9TBUkQFnoECBgQBg&us
g=AOvVaw1uYtNl9xiMx3jgCixwoiqO
Organismos internacionales: Álvarez, J. (1998). Las sanciones económicas internacionales, en Con-Texto, (3),
funciones del FMI, G8, OCDE y pp. 50–56. Recuperado el 11 de agosto de 2022 de
sanciones económicas https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/1704
Pigrau, A. (1995). Las políticas del FMI y del Banco Mundial y los derechos de los
pueblos, en Afers Internacionals (30), 139-175. Recuperado el 11 de agosto de
2022 de https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2001/esl/042701s.htm
Vicios del capitalismo: dumping , Dupas, G. (2008) Pobreza, desigualdad y trabajo en el capitalismo global, en
monopolios, outsourcing y NUEVA SOCIEDAD (215). Pp 62-78 Recuperado de https://www.google.com/url?
flexibilidad laboral sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.nuso.org/articulo/pobreza-
desigualdad-y-trabajo-en-el-capitalismo-global/
&ved=2ahUKEwj9ntTVi7n5AhU6j4kEHZMJCbM4HhAWegQIBBAB&usg=AOvVaw0
7
UR9OoR1BZp2Vi9KuoqxLT
S. A (11 marzo 2021). “Los monopolios del siglo XXI”, en Embajada Abierta
(Online). Consultado el 19 de agosto de 2022 de
https://www.embajadaabierta.org/post/los-monopolios-del-siglo-xxi
Capitalismo verde y cambio Fisher, S. (2016). Antes que sea tarde (documental online). National Geographic.
climático Consultado el 19 de agosto en https://m.youtube.com/watch?v=8UqBuUSn3hY
Hallama, M. et. Al. (2011). El fenómeno del greenwashing y su impacto sobre los
consumidores propuesta metodológica para su evaluación. Aposta. Revista de
Ciencias Sociales, núm. 50 pp. 1-38. España. Recuperado de :
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=495950246004