Informe Estudio I Canarias
Informe Estudio I Canarias
Informe Estudio I Canarias
EDU2015-64593-R
Universidad de La Laguna
Estudio I
2018
1
INDICE
Investigadores
Introducción
4. Conclusiones y sugerencias
4.1. Sobre la política autonómica con relación a los recursos educativos digitales..
4.2. Sobre los portales y plataformas analizados
4.3. Sobre los materiales didácticos digitales analizados
- Sobre los MDD ofertados por los portales institucionales
- Sobre los MDD ofertados por las plataformas comerciales
- Sobre los MDD ofertados por otros portales
4.4. Sugerencias de mejora
ANEXOS
Fichas completas de cada portal o plataforma analizada
Fichas completas de cada MDD analizado
2
INVESTIGADORES
José Juan Castro Sánchez, Rosa Delia Del Pino Suárez, Mª Pilar Etopa Bitata,
Elena, Chirino Alemán
3
Introducción
4
Contexto de las políticas educativas TIC en la Comunidad
Autónoma
Antecedentes
El pasado más inmediato de las políticas TIC en el sistema escolar de Canarias se
encuentra el <<proyecto cliCescuela 2.0>>, que se pone en marcha en el curso
escolar 2009-10, como proyecto autonómico del <<Programa Escuela 2.0 respaldado
por el MEC. Es la Dirección General de Ordenación y Promoción Educativa, a través
de Medusa, quien asume la gestión e implementación del <<Proyecto cliCescuela
2.0>>. Este proyecto se presenta en enero de 2010 como la Estrategia Canaria para el
Uso de las Tecnologías en la Escuela, y estuvo vigente hasta finales del 2012,
coincidiendo con la finalización del Programa Escuela 2.0
Los antecedentes de las políticas TIC de la administración educativa de la Comunidad
Autónoma de Canarias se encuentran en los años ochenta del siglo pasado con el
«Proyecto Ábaco» y el «Programa de Medios Audiovisuales», al que siguió el
«Programa de Nuevas Tecnologías» en los años 90, y posteriormente, el «Proyecto
Medusa» a finales de los 90 y principios del 2000. Desde entonces y hasta la
actualidad, el denominado «Proyecto Medusa» a través del Área de Tecnología
Educativa (ATE) asume la función de gestionar y coordinar todas las iniciativas
instituciones que se han desarrolladas al amparo de los programas nacionales y
europeos, como «Internet en la Escuela», «Internet en el Aula», el programa
autonómico «Proyecto ClicEscuela 2.0» vigente hasta el 2012, y <<Proyecto
Tecnologías al servicio de las Personas y Gestión del Conocimiento (TSP)>> que se
pone en marcha en el 2014 y está vigente en la actualidad.
5
inteligente, crítico con la información y respetuoso con el contexto digital en el que se
relaciona. Lo que supone entender el uso e integración de las tecnologías digitales
como un eje transversal del desarrollo de las Competencias Básica, y en particular, en
la llamada <<Competencia de Tratamiento de la Información y Competencia Digital
(CTICD)>>, denominada con posterioridad <<Competencia Digital>>.
Estos objetivos se insertan en un modelo pedagógico caracterizado por el cambio de
rol del docente y el discente, de forma que la elaboración de conocimiento se entiende
como un proceso de construcción individual y colaborativa del alumnado, guiado y
orientado por el profesorado. Este modelo pedagógico se desarrolla a partir de
proyectos interdisciplinares, de resolución de problemas, de búsqueda información, de
elaboración y de comunicación, fundamentados en las teorías del aprendizaje
constructivista y socioconstructivista. Bajo estas coordenadas se pretende el desarrollo
de las competencias básicas y la integración y uso de las tecnologías de la web 2.0
Para el desarrollo de este modelo de integración de las tecnologías digitales se
definen tres grandes líneas de actuación, que son el asesoramiento, la formación del
profesorado y la elaboración de contenidos digitales. Estas líneas de actuación son
muy semejantes a las desarrolladas en los anteriores proyectos institucionales TIC,
pero tienen la impronta de aprovechar las potencialidades de los recursos de la web
2.0 y desarrollan un modelo de asesoramiento y de formación del profesorado
centrado en la elaboración, la creación y la publicación de contenidos y actividades
con TIC con el objetivo de dinamizar el uso y la integración de las tecnologías digitales
disponibles en las aulas y centros escolares.
En esta línea, el <<Proyecto ClicEscuela 2.0>> diseñó una oferta formativa orientada
en la adquisición de la competencia digital y su aplicación en las practica docentes. La
propuesta estaba diversificada en niveles de competencias y organizada en tres
módulos, de forma que profesorado puede elegir el itinerario más adecuado a su
formación y capacitación. Los niveles de formación que se ofertaban eran el inicial,
con el objetivo de que el profesorado adquiera el nivel de competencia digital que le
permita el uso de las herramientas informáticas, y el avanzado que organizan en dos
módulos: el primero de integración didáctica de las TIC en el aula y el segundo
centrado en el conocimiento de las herramientas de la web 2.0 y su aplicación práctica
en el aula. Para el desarrollo de las actividades de formación del profesorado utilizan
la modalidad presencial, virtual y semipresencial.
En cuanto a las estrategias de asesoramiento se caracterizaba por asignar una
asesoría de referencia a cada centro participante. Las funciones que desarrollaban se
dirigían fundamentalmente al apoyo, dinamización e intercambio de actividades y
experiencias de enseñanza y aprendizaje con TIC desde planteamientos
metodológicos innovadores. Además del asesoramiento externo, los centros
educativos contaban también con la figura del coordinador TIC del centro. Si bien esta
figura viene existiendo desde del Proyecto Ábaco, con el Proyecto ClicEscuela 2.0 se
apostó por dimensionar sus funciones como agentes dinamizadores de los procesos
de cambio e innovación pedagógica con TIC, incidiendo más en los cambios en las
metodologías docentes que en el cambio en las tecnologías. Para ello, se convocaron
actividades de formación de “acreditados TIC” dirigidas a los coordinadores existentes
o al profesorado interesado con el objetivo de formarles desde esta dimensión como
agentes dinamizadores del cambio de los modelos pedagógicos con TIC.
Además de las actividades de asesoramiento y formación del profesorado, desde el
Proyecto ClicEscuela 2.0, se ponen en marcha varias iniciativas centrada en la
6
elaboración, publicación y difusión de materiales didácticos digitales, también con el
objetivo de apoyar al profesorado en las estrategias para la integración de las TIC en
las aulas y centros escolares. En este sentido, destacan la publicación de tres
materiales a modo de guías y orientaciones y la creación de un portal digital, y cuyas
características son las siguientes:
- Las guías las dirigen tanto al alumnado, mi aula digital, como al profesorado,
guía para el profesorado, se publican en el 2010 con el objeto de facilitar tanto
la gestión de las aulas 2.0 como el desarrollo de la competencia de tratamiento
de información y competencia digital.
- La guía dirigida a los Centros Educativos, Integración de las TIC en un centro
educativo. Organización, dinamización y gestión, publicada en el 2012 y
actualizada en 2013 también en el marco del proyecto ClicEscuela 2.0, con el
objetivo de dinamizar el uso e integración de las TIC en los centros educativos.
Se ofrecen una serie de orientaciones para la elaboración del Plan de
Integración de las TIC en los centros educativos -Plan TIC de Centro-
contextualizado dentro del Proyecto Educativo del Centro.
- El portal digital EcoEscuela 2.0, creado también en el 2012 en el marco del
proyeto ClicEscuela 2.0, con el objetivo de ofrecer a los centros educativos y
profesorado un espacio en el que publicar y disponer de materiales didácticos
digitales. Desde este portal, se ofrece una propuesta de servicios integradora y
flexible, basada en una variedad de herramientas (blogs, Wikis, redes sociales,
redes personales de aprendizaje, aulas virtuales, herramientas de trabajo
colaborativo, …) Se trata, en definitiva, de poner al alcance de los centros y
profesorado un conjunto organizado de herramientas digitales, actividades y
prácticas, con el fin de dinamizar su uso desde un modelo de trabajo creativo y
colaborativo. Su finalidad es dinamizar el cambio y la innovación de las
prácticas educativas con TIC a través de la publicación de propuestas
elaboradas y desarrolladas por el propio profesorado. De esta forma los
materiales didácticos digitales se convierten en estrategias de apoyo,
asesoramiento y formación del profesorado, que encuentra en los materiales
publicado una propuesta pedagógica con TIC que pueden adaptar a su práctica
educativa y con la que desarrollar nuevas metodologías con TIC.
Los servicios más destacados son Ecoblog, en el que se integra los blos del
profesorado, de centros, y del Área de Tecnología Educativa (Medusa), blogs
EVAGD; Recursos que engloba los recursos educativos y situaciones de
aprendizaje; Buenas Práctica; Formación del profesorado con las modalidades
de autoformación, teleformación y presencial; Mediateca, Centros de
Profesores, y la red educ@contic.
7
Paralelamente se fue gestando un nuevo proyecto institucional para la integración de
las TIC, el <<Proyecto TSP o Tecnologías al Servicio de las Personas y Gestión del
Conocimiento (TSP)>>, que se puso en marcha en el año 2014. Con dicho proyecto se
daba cobertura institucional a las iniciativas existentes y continuidad a las líneas de
actuación emprendidas por el proyecto ClicEscuela 2.0, al tiempo que se continúa
apostando por el modelo pedagógico de centrar el uso y la integración de las
tecnologías digitales en el cambio y la innovación de las metodologías docentes
(metodologías emergentes) y en el desarrollo de la competencia digital.
En este sentido, desde la dimensión de dotación y organización de las tecnologías en
los centros y aulas se ha dado continuidad al desarrollo de las iniciativas de
organización descentralizadas de las tecnologías a través de la actualización y
renovación de las dotaciones existentes, la implantación de aulas digitales en los
niveles de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria, y la mejora de la
accesibilidad y la conectividad de las aulas y centros escolares. Como propuesta
innovadora en el ámbito de la dotación y organización de las tecnologías se apuesta
por las denominadas “tecnologías emergente”, fundamentalmente los móviles, las
tabletas y la robótica, y se pone en marcha dos Proyectos de Innovación dirigidos a los
centros escolares, uno sobre las tabletas y otro sobre la robótica.
En cuanto a la formación del profesorado en el uso de las TIC, el <<Proyecto TSP>>
se caracteriza por contemplar los centros escolares como unidad de formación, y en
este sentido, las necesidades formativas del centro para el uso e integración de las
tecnologías digitales deben recogerse en los Planes de formación en Centros y estar
contextualizadas en el Plan TIC. Se incide también en la formación de los
coordinadores TIC de centro mediante la acreditación y orientada al desarrollo de las
competencias como agentes dinamizadores del cambio y la innovación de propuestas
educativas con TIC.
Paralelamente en el Plan Canario de Formación del Profesorado (bienio 2015-2018)
se recoge la línea estratégica de formación en el uso de las TIC, en la que se
contemplan las modalidades de cursos autodirigidos, que si son certificados, y
programas de autoformación, que no son certificados. Además se rediseña el espacio
web de formación, denominado Formación del Profesorado. Formación, apoyo técnico
y asesoramiento en el ámbito de las TIC., y cuyo objetivo general es promover la
investigación e innovación y el desarrollo de la competencia digital del profesorado.
En el ámbito de la elaboración, publicación y difusión de materiales didácticos digitales
(MDD) se continúa con las iniciativas desarrolladas en el marco del <<proyecto
ClicEscuela 2.0>>, esto es: las publicaciones para la formación en TIC y el Portal Eco
Escuela 2.0
Las novedades y mejoras que se introducen es este ámbito afectan fundamentalmente
a la estructura organizativa de las iniciativas mencionadas, además de la incorporación
del espacio web de Formación del Profesorado en el que integran también enlaces a
materiales didácticos digitales, y son las siguientes:
- En el Portal Eco Escuela 2.0 rediseñan la interface o página de inicio con una
propuesta organizativa en dos bloques: Recursos educativos digitales y
Servicios en red.
En el bloque de recurso educativos digitales presentan tanto las herramientas
digitales y apps como actividades de aprendizaje con TIC elaboradas por el
profesorado. Cada enlace a estos recursos se presenta primero con una breve
descripción de sus contenidos y un enlace a la web de los mismos
8
En el bloque de servicios en red en el que se presentan todas las propuestas
institucionales con las que se pretenden asesorar y facilitar la puesta en
marcha de iniciativas educativas con TIC (blogs, proyectos de innovación,
préstamos de dispositivos…). También en este caso se presenta una breve
descripción de las características de cada servicio y un enlace al mismo
9
Referencias bibliográficas
Area, M. y col. (2014). Las políticas educativas TIC en España después del Programa
Escuela 2.0: las tendencias que emergen. Revista Latinoamericana de Tecnología
Educativa RELATEC, Vol 13(2), pp. 11-33.
Sanabria, A.L. (2015). El proyecto Clic Escuela 2.0 para la integración digital. En De
Pablos (coord.). Los centros educativos ante el desafío de las tecnologías digitales.
Madrid: La Murralla, pp.289-318.
10
Educación y Universidades, Grupos o asociaciones docentes, redes de centros
escolares, etc.)
Introducción
Se decidió que cada plataforma fuera analizada por dos equipos para dar mayor
validez a las conclusiones del análisis. Dos portales fueron analizados por un solo
equipo: Tiching y InEveryCrea.
11
Los dos portales institucionales analizados fueron ecoescuela 2.0, dependiente de la
Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias, y procomún,
dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
12
13
1a. Título/denominación: Eco escuela 2.0. Portal del Entorno de trabajo
cooperativo y colaborativo
ecoescuela 2.0
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/portal/
A este link se puede acceder insertando en un buscador: “ecoescuela 2.0” y clicando
en “Portal eco escuela 2.0 - Gobierno de Canarias”.
Hay que entrar seleccionando en el icono del Área de Tecnología Educativa (ATE), en
un menú vertical que se encuentra en el lado izquierdo, que lleva al siguiente enlace:
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/servicios/tecnologia_educativa_me
dusa/
Una vez allí hay que seleccionar la expresión Portal ecoescuela 2.0, lo cual lleva a otro
link:
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/servicios/tecnologia_educativa_me
dusa/portal_ecoescuela/
Allí hay que seleccionar la frase ¿Qué es? y se llega al link:
14
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/servicios/tecnologia_educativa_me
dusa/portal_ecoescuela/que_es/
Una vez allí se encuentra el logo del portal y un link que lleva, por fin, al portal
ecoescuela 2.0
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/portal/
15
16
2. Empresa/Institución: Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de
Canarias
Una vez allí, en la esquina superior derecha o en el menú de “Destacados”, hay que
seleccionar “Recursos educativos digitales” y se llega al portal de recursos educativos
digitales:
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/
17
● ¿Cuáles son las características pedagógicas más destacables de esta
plataforma? (tipología y cantidad de recursos educativos ofertados,
adaptabilidad a características de los usuarios, creación espacios
personalizados, entorno de gestión y control docente, …).
- El portal de la Consejería de Educación y Universidades ofrece múltiples
recursos y herramientas que permiten su uso en las diferentes
concepciones pedagógicas utilizadas por el profesorado. Es ese enfoque
pedagógico el que llevará a elegir unas u otras a la hora de diseñar y
desarrollar la situación de aprendizaje. Aspecto que también se ve
favorecido al estar clasificadas por etapas, materias y temas.
18
- Se puede hacer comentarios en cada una de las actividades por lo que
puedes conocer la opinión de otros docentes.
- Idioma (en total 8 idiomas: Alemán, Catalán, Gallego, Italiano, Castellano,
Francés, Inglés, Vasco).
- Incorporan gran cantidad de información de interés para los docentes
sobre diferentes ámbitos.
- Ofrecen posibilidades de formación, de participación y colaboración en
redes educativas, proyectos, Blogs, herramientas de gestión y colaboración,
formación de grupos de trabajo.
- Amplio acceso a webs y portales institucionales.
19
- La imposibilidad del uso de la plataforma si no se cuenta con conexión
a internet, es decir, para poder usarlo offline hay que ir descargando
cada uno de los recursos.
- No incluye sonido en el uso de la interface.
- La falta de mensajes orales para la navegación dentro de recursos
educativos digitales para usuarios con discapacidad visual.
Portal 2: procomún
20
1. Título/denominación: Procomún. Red de Recursos Educativos en Abierto.
● Características tecnológicas
- El contacto con las personas que están en la comunidad a pesar que son de
diferentes partes de España o de otros países, no es tan accesible, da la impresión
que consultan poco el portal porque publican poca información o bien, su última
interacción y actualización de información, data de hace meses o incluso un par de
años.
- Para ver la información de los integrantes de cada comunidad, hay que ingresar
al perfil de cada uno, porque publican la URL del centro educativo al que
pertenecen lo que lo hace poco navegable porque hay que dar varios clic para
llegar a esa información, lo que hace complicado interactuar; también aparece el
detalle de la información reciente que han compartido cada miembro de la
comunidad y las personas que siguen a cada usuario, es importante destacar que
existe la opción de subir foto personal pero pocos usuarios lo hacen.
21
sitio y se sigue a los participantes de la comunidad por medio del botón de
“Seguir”, los perfiles son de carácter público dentro de Procomún.
● Características pedagógicas
- La cantidad de recursos educativos ronda entre los 100 a 280 por cada tipología,
aunque pueden repetirse o las etiquetas que los organizan no están bien
definidas, es decir son imprecisas. Los recursos no son de fácil acceso, a veces
tardan en cargar y cuando en la etiqueta dice que es recurso multimedia, resulta
un documento PDF.
- El portal pretende ser una red de personas en ciertas partes del mundo que se
concentran y organizan por medio de un portal web que a su vez conforma una
comunidad que está interesada en temas educativos, pero este cometido no
funciona tal cual, porque se convierte en un repositorio digital en donde se accede
a determinados recursos, pero el plantearse un modelo educativo con el cual se
construyó procomún sería muy aventurado inferirlo.
- Lo que sí se cumple es que cualquier persona que crea una cuenta en Procomún
puede acceder a todos los recursos disponibles sin limitaciones. No existe un
control docente como tal porque todos los usuarios tienen los mismos privilegios
de uso.
● Características socio-comunicacionales
22
● ¿Cuál o cuáles son sus aspectos negativos o debilidades?
Plataforma 3: Santillana
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Plataforma
23
Aula Virtual:
24
VALORACIÓN GLOBAL DE LA PLATAFORMA
25
● ¿Cuáles son las características socio-comunicacionales más destacables
de esta plataforma?
Apenas existen y los que hay son muy básicos ya que únicamente existe la
“mensajería interna” entre docente y estudiantes, pero no hay foros, no hay
espacios de publicación compartida ni la posibilidad de generar una red social
entre los miembros de la clase.
La concepción de la plataforma responde, en consecuencia, más a una visión
de acceso a un repositorio de materiales, que a un espacio comunicacional.
No obstante, como ya hemos señalado, al margen de esta plataforma,
Santillana cuenta con otros espacios de comunicación entre el profesorado,
como ineverycrea y e-vocacion.
● ¿Cuál o cuáles son sus aspectos positivos o fortalezas?
26
- Hay quizás, demasiados espacios u ofertas online que, en un principio,
pudieran resultar confusas a un usuario novato. Por una parte, está el AULA
VIRTUAL, por otra el LIBROWEB SANTILLANA, que son dos enlaces distintos,
pero que al final convergen en los mismos materiales que se encuentran en
“aula virtual”. Esto pudiera ser indicador que “Libro web” debió de ser un
proyecto inicial que sigue activo en la red, pero que ya no continúa. Por otra
parte existe la oferta de LIBRO NET (son libros digitales) y por otra LIBRO
MEDIA (complemento de los libros de texto de papel).
- Llama la atención que algunos enlaces o links no funcionan (muy pocos, pero
existen).
- La navegalidad es buena, aunque falta mayor información al usuario (solo se
usan iconos, sin texto de apoyo). Además, sería necesaria la referencia de
regreso a la página anterior o al menú principal.
Plataforma 4: EDEBÉ
0. Captura de pantalla
27
VALORACIÓN GLOBAL DE LA PLATAFORMA
28
- Facilita que los alumnos/as puedan visualizar con facilidad, a través de una gran
variedad de materiales atractivos, dinámicos y variados, los contenidos de las
diferentes áreas de conocimiento interactuando con todo ello. Y, por otra parte,
Contribuye a que las actividades grupales e individuales del alumnado tengan
interconexión entre sí.
- Además, también están disponibles los cuadernillos digitales del alumno que está
formado sólo por actividades interactivas, muchas de ellas permiten obtener feedback
inmediato de la respuesta correcta o incorrecta indicada por éste.
29
- Constituye un buen soporte para facilitar las tareas cotidianas del docente en relación
a la programación, elaboración de materiales propios, gestión de los procesos del
aula, etc., por medio de procedimientos para la adaptación curricular, propuestas de
trabajo y materiales para el aula. El profesor tiene la posibilidad de generar nuevas
actividades y existe un número importante de actividades destinadas al alumnado
teniendo en cuenta lo incorporado en el libro de texto y en el cuadernillo, sin embargo,
el foco está puesto en el contenido, el desarrollo de las unidades, los conceptos y los
ejercicios.
30
- En el conjunto predomina una buena organización y accesibilidad
Por lo general es una plataforma que responde a requisitos técnicos en este tipo de
recursos de elevada calidad y buen funcionamiento.
31
- Incorpora con buen acierto herramientas para la gestión tanto de los procesos
del aula como en lo que se refiere a la propia información
- No todos los recursos se pueden trabajar offline
- Posibilidad de editar nuevas actividades por parte del profesor
- La plataforma incorporar un buscador de materiales, donde existen otros
recursos en formato HTML que el profesorado puede utilizar.
Plataforma 5: DIGITAL-TEXT
32
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
33
1. Título/denominación: Construye tus propios libros y ejercicios digitales
34
- Se puede afirmar que es muy adaptable a las características del usuario al responder
a sus necesidades y poder personalizar y flexibilizar el aprendizaje. Destaca la
posibilidad que ofrece a los usuarios (docentes) de diseñar el proceso de enseñanza y
aprendizaje, secuenciando los contenidos, añadiendo ejercicios y actividades
complementarias, incorporando unidades didácticas o agrupamientos de las mismas,
hacer visible u ocultar la información según se requiera, y la gran cantidad de recursos
disponibles que pueden ayudar al docente a seleccionar material de interés e
innovador. También se pueden añadir recursos.
- Otro aspecto a destacar en este apartado es la posibilidad de importar el curso
anterior, lo cual descarga de trabajo al docente al permitirle recuperar aquello que
haya creado y utilizado anteriormente.
- Sin embargo, las características y concepción pedagógica de los materiales
ofertados responden a una metodología expositiva aunque para empezar suelen
presentar al alumnado alguna tarea a resolver o reflexionar. No obstante, en el
planteamiento de la web que publicita sus productos destaca la innovación y
metodologías activas. Los materiales didácticos se clasifican por etapa, curso y
materia. Dentro de cada uno de los mismos, su estructura se organiza por unidades de
contenido en las que se presentan las preguntas que se abordan en la misma,
ejercicios y materiales complementarios. Los ejercicios que oferta permiten la
comprobación de errores e indican el nivel de dificultad de cada ejercicio por lo que
sirve como guía para el progreso del alumnado, pero son de elección de la respuesta o
respuestas correctas, ordenar y/o de relación.
- En síntesis, podemos indicar que sigue perviviendo una concepción expositiva y
transmisiva del conocimiento. Los materiales presentan la información elaborada
sugiriendo, a modo de anexo, la realización de actividades complementarias. Se
podrían incorporar más elementos o formatos multimedia que muestren el contenido.
- Posee un sistema de mensajería interno, así como integra el acceso a diversas redes
sociales (RSS, You Tube, Blog y Twiter) y herramientas para compartir como Drive.
Hay Foros para cada curso y materia.
- Cuenta con un repositorio de archivos que posibilita el intercambio entre profesores,
entre alumnado y entre profesor y alumno.
● ¿Cuál o cuáles son sus aspectos positivos o fortalezas?
35
de dificultad en todas las unidades o lecciones y posibilidad de comprobar los aciertos
y errores para facilitar la progresión del aprendizaje.
- Incorporan algunos elementos multimedia (presentaciones, videos, esquemas)
- Incluye herramientas de gestión de la información y el aprendizaje (control de
actividades estudiantes, calendario, seguimiento evaluación, …) con una elevada
calidad técnica.
- Incorpora múltiples enlaces complementarios a portales variados y diversos de
educación.
- Los materiales digitales siguen siendo LIBROS DE TEXTO. Es decir, materiales muy
estructurados organizados secuencialmente en unidades o temas. Subyace una
concepción de aprendizaje por recepción, aunque en la web publicitaria se incide en
aspectos de innovación y diferentes metodologías activas. Si bien es verdad que los
recursos que se contemplan sí recogen este espíritu de innovación en gran medida.
- Lo ofertado en la plataforma sigue, en la mayoría de los casos, el mismo
planteamiento que los materiales en papel (libros de texto y enciclopedias), así como
de ejercicios o actividades habituales en los libros, pero en esta ocasión en forma
multimedia e interactiva.
- Las actividades digitales, en su mayor parte, son ejercicios de aplicación de
conocimiento bien para discriminar entre opciones, acertar una respuesta correcta o
completar frases. No hay innovación en su planteamiento.
- La estética se hace un poco monótona al no variar apenas con una tipografía de letra
invariable.
- Si bien incorpora la conexión a redes sociales como comentamos en su momento,
sin embargo, no encontramos en el análisis del funcionamiento de la plataforma
indicaciones expresas para su utilización.
- La vertiente comunicacional podría mejorarse.
Plataforma 6: XTEND
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
36
1. Título/denominación: XTEND
2. Empresa/Institución: X-TEND Educación
3. Link o dirección web:
http://coledemo.xtendeducacion.com/
4. Idioma/s utilizado/s:
Inicialmente la web te recibe en inglés, en los apartados para introducir usuario
y contraseña, aunque toda la configuración interna de la web está en español.
Aunque si utilizamos el buscador, la web que aparece on-line tiene como
opciones los idiomas: español, inglés y catalán.
5. Naturaleza del portal
☐ Portal web institucional de servicios y recursos educativos
☐ Sitio web abierto de una editorial
☒ Plataforma cerrada de acceso a materiales
☐ Repositorio o biblioteca de recursos
☐ Otro
Otros datos de identificación: Portal web cerrado, que permite el acceso a
materiales, la creación de cursos pudiendo introducir materiales de creación propia o
no. En definitiva, parece una plataforma para gestionar el aula, los accesos del
alumnado, los envíos de documentos de estos, entradas en el blog de aula, colgar
apuntes, etc., además dispone de una sección de correo electrónico. Todo lo que tiene
que ver con el trabajo de aula, y la comunicación, tanto con el alumnado, con los
compañeros de trabajo y con las familias.
VALORACIÓN GLOBAL DE LA PLATAFORMA
37
Las características tecnológicas más destacables de la plataforma versan
sobre el atractivo del diseño gráfico, el color, y el orden en que aparecen cada uno de
los sub menús de la plataforma invitan al usuario a navegar por ella. Además, la
plataforma informa siempre del lugar concreto en que nos encontramos, tiene y ofrece
en todo momento un mapa del sitio claro; la navegabilidad es buena, rápida, y las
actividades que ofrece la demo hace buen uso de las posibilidades interactivas,
aunque puede que sean pocas las actividades interactivas comparándolas con las que
son más “tradicionales”, claro que eso dependerá del docente, dado que otorga la
posibilidad de programar y diseñar actividades.
38
- Muro del profesor y espacios de publicación de alumnado. También existe un
entorno de tipo correo electrónico al que se le pueden mandar comunicados a las
familias, pero no hemos logrado comprobar si los mensajes se envían a perfiles
registrados de las familias en Xtend o a correos particulares de los familiares. También
se pueden mantener conversaciones entre los alumnos.
Además, se analizaron dos portales que son redes de profesores auspiciadas por
editoriales de libros de texto inevery crea (dependiente de Santillana) y Tiching
(dependiente de Ediciones Vicens Vives S.A.).
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
39
1. Título/denominación: IneveryCREA: la comunidad de la creatividad en
educación
2. Empresa/Institución: Santilla digital
3. Link o dirección web:
http://ineverycrea.net/comunidad/ineverycrea
40
● ¿Cuáles son las características socio-comunicacionales más destacables
de esta plataforma? (Servicios y redes de comunicación, intercambio e
interacción entre usuarios, herramientas para publicar en la red, difusión de
noticias…).
- No existen muchos debates entre los usuarios, al igual que en otras páginas
porque el tráfico se ha ido a las grandes redes.
- La sugerencia para seguir a docentes no se adaptan a la realidad.
Portal 8: Tiching
41
1. Título/denominación: Tiching. La red educativa escolar
2. Empresa/Institución: EDITORIAL VICENS VIVES S.A.
3. Link o dirección web:
http://es.tiching.com/
42
VALORACIÓN GLOBAL DE LA PLATAFORMA
43
- Al ser una red abierta se incorporan más recursos y usuarios.
Introducción
44
Belén San Nicolás y Conchi Lengua Lengua,
Riera 6º de Ed. Primaria
CCNN CCNN,
5º de Ed. Primaria
Matemáticas Matemáticas,
5º de Ed. Primaria
EDEBÉ CCSS, primer trimestre CCSS,
5º de Ed. Primaria
Fátima Castro y Juvenal Lengua, primer trimestre Lengua,
Padrón 5º de Ed. Primaria
Matemáticas, primer Matemáticas,
trimestre 6º de Ed. Primaria
CCSS, primer trimestre CCSS,
6º de Ed. Primaria
DIGITAL-TEXT Matemáticas Matemáticas,
6º de Ed. Primaria
Ana L. Sanabria, Olga CCNN CCNN,
Cepeda, Pablo Santana y 6º de Ed. Primaria
Paloma López CCSS CCSS,
6º de Ed. Primaria
Lengua Lengua,
5º de Ed. Primaria
CCSS CCSS
5º de Ed. Primaria
X-TEND CCSS CCSS
5º de Ed. Primaria
Víctor Hernández, Juan Matemáticas Matemáticas,
José Sosa, Ana Vega y 5º de Ed. Primaria
Diego Santos Lengua Lengua,
6º de Ed. Primaria
Conocimiento del Medio Conocimiento del medio
(CCNN y CCSS),
6º de Ed. Primaria
inevery crea Trivinet Varias áreas,
6º de Ed. Primaria
Carlos Rodríguez, Sebastián
Área del cuadrilátero Matemáticas,
Martín y Eduardo Negrín
6º de Ed. Primaria
La vuelta al mundo en... Educación Física,
6º de Ed. Primaria
Tiching Sistemas del Cuerpo CCNN,
Humano 5º de Ed. Primaria
Ana L. Sanabria, Olga Matemáticas Matemáticas,
Cepeda y Pablo Santana 5º de Ed. Primaria
Juegos de Lengua Lengua,
Castellana 6º de Ed. Primaria
Montañas de España Medio natural y social (CCNN
y CCSS),
6º de Ed. Primaria
Círculo Circasiano Educación artística: Música,
(Glenside Polka) 6º de Ed. Primaria
Número total 5º 6º 5º y
6º
32 14 16 2
45
Recursos por curso
Dimensión Tecnológica
46
Es importante destacar que, en los diversos análisis, llama la atención que la mayoría
de los materiales no están adaptados para ser utilizados por todo tipo de alumnos,
incluyendo estudiantes con discapacidad visual o auditiva. Esto hace la accesibilidad a
la información sea un punto a tener en cuenta negativamente en la mayoría de
materiales, aunque si bien es cierto que también encontramos con materiales
adaptados. Por otro lado, se destaca que en el caso de los materiales escogidos del
portal Ecoescuela 2.0, muchos están adaptados o ideados para ser trabajados
directamente desde una pizarra digital (PDI) o pantalla interactiva. Esto es una
cuestión que sorprende gratamente pues estos dispositivos se encuentran en buena
parte de los centros educativos de la CCAA de Canarias.
Dimensión de Diseño
En líneas generales, los materiales escogidos del portal regional Ecoescuela 2.0, se
caracterizan por tener un diseño simple y neutro que permite al alumno centrar la
atención en el contenido a tratar y no tanto en el material en sí. Además, varios de
estos materiales cuentan con un diseño algo más elaborado pues están adaptados
para ser trabajados desde pizarras digitales. En algunos casos se encuentran errores
en el diseño cuando se accede a determinados materiales desde dispositivos móviles.
Es destacar que se hallan diferencias significativas en términos de diseño en los
47
materiales analizados que tienen como autores directamente a la propia Consejería de
Educación y Universidades del Gobierno de Canarias. Estos materiales cuentan con
una interfaz más limpia y homogénea, así como una presentación minimalista que los
hace más atractivos.
En el caso de los materiales del portal Procomún, se hallan recursos algo más
elaborados en el que se observan animaciones y efectos visuales de diverso tipo. Sin
embargo, el diseño también es una asignatura pendiente. Esto puede ser debido a que
la mayoría de estos materiales cuentan ya con varios años desde su publicación y no
han sido renovados.
Dimensión Pedagógica
En el aparto pedagógico del análisis realizado hallamos algo más de variedad, pues se
distinguen diferentes tipos de estrategias metodológicas. La mayoría de los materiales
del portal Ecoescuela 2.0 están sujetos a metodologías basadas en su mayoría a la
investigación y resolución de problemas. Así, se pone de manifiesto en la mayoría de
los materiales la resolución de problemas, en la búsqueda de información, la
formulación de hipótesis y en la experimentación y simulación. Otros materiales, en
cambio, no se identifican con ninguna metodología en concreto pues se basa en la
realización de ejercicios o en la comprensión de textos. Del portal Procomun se han
analizado varios materiales que no sigan ninguna estrategia pedagógica pues han sido
creados como refuerzo o ampliación de los contenidos.
Muchos de los materiales están enfocados a una agrupación en pequeño o gran grupo
dentro del aula, pues se incide directamente en el trabajo colaborativo y en la
cooperación. Al mismo tiempo, estos pueden ser utilizados por el docente de otra
forma en las que el trabajo se realice individualmente. En otros casos no se explicita el
tipo de agrupación.
Por lo general, los materiales de ambos portales no ofrecen actividades y/o contenidos
adaptados a diferentes ritmos de aprendizaje, siendo esta quizás una terea del propio
docente a la hora de incorporar a sus clases los materiales. Tampoco es común
encontrar materiales que sean modificables. Son recursos cerrados creados para unos
contenidos y fines concretos. Por lo general, son materiales específicos para un área o
contenido; sin embargo, en los materiales escogidos del portal Procomún si se tratan
temas transversales.
En esta dimensión es de destacar que, del total de los materiales analizados de estos
portales, únicamente en uno de ellos se integran elementos curriculares como son los
objetivos didácticos. En el resto de materiales no se encuentran referencias a
contenidos, objetivos o competencias a desarrollar, aunque se pueden deducir según
la temática de cada recurso.
48
Respecto al modelo pedagógico que subyace a cada material, no se explicita en
ningún caso aunque en su mayoría todos pasan por un aprendizaje activo con el
alumnado como protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje y en el que el
docente actúa como un mero guía.
Dimensión de Contenido
Por lo general, dichos materiales siguen una estructura lógica que organiza y
secuencia el contenido. Es habitual en estos recursos encontrar al comienzo del
material un apartado introductorio de explicación de la actividad o la finalidad del
material. Aunque no se contemplen contenidos u objetivos curriculares pertenecientes
a la actual legislación educativa para la etapa de la Educación Primaria (LOMCE), a
grandes razgos, se puede observar como los materiales responden a las demandas
curriculares de 5º y 6º nivel, en este caso.
En este último apartado, se hace necesario tener presente, al menos en los materiales
escogidos, la falta en todos los materiales de estrategias, así como criterios de
evaluación para que el docente pueda sacar conclusiones sobre el proceso de
aprendizaje que han llevado su alumnado mediante el uso de estos recursos.
Elementos curriculares como los criterios de evaluación, descriptores, o rubricas para
medir la adquisición de los contenidos no tienen presencia. Esto puede dificultar la
práctica docente, pues no se cuenta con herramientas para evaluar el aprendizaje.
49
3.2 MDD de plataformas Comerciales
Dimensión Tecnológica
50
La principal característica es la estructura sencilla del material, aunque la
ramificación jerárquica del contenido es algo compleja y no es fácil la movilidad
entre los diferentes niveles (temas, apartados del tema, actividades…)
Se incorporan actividades interactivas, que permiten al alumnado tener un
feed-back rápido sobre los aprendizajes adquiridos; además, se incorpora otro
tipo de materiales como vídeos, láminas, presentaciones, resúmenes, etc.;
todos ellos tienen una identificación icónica alusiva al tipo de material
Se puede acceder al material a través de la aplicación y a través de la web, por
lo que podemos considerar que es multiplataforma
La primera vez que se accede al material puede ser un poco lento (depende de
la conexión a internet del usuario), dado que es necesario descargar la
aplicación y además sincronizar el material que queremos consultar.
Accesibilidad: se puede ampliar y disminuir el tamaño de la letra de la pantalla,
pero no se incluyen adaptaciones específicas para personas sordas (aunque
algunas de las actividades interactivas tienen subtítulos) o ciegas, por lo que no
están accesibles para alumnado con necesidades específicas. En el libro se
utilizan muchos iconos para identificar los diferentes tipos de recursos, pero no
van acompañados de textos de ayuda (salvo en el menú desplegable al que
hacemos alusión en la captura 5), lo que dificulta en ocasiones su
reconocimiento y el acceso a los mismos.
El libro recoge diversidad de formatos y lenguajes (vídeos, textos, imágenes,
presentaciones, audios, esquemas,). No obstante, predomina el formato de
texto y no se rentabiliza la potencialidad de los otros formatos digitales
utilizados.
51
Incorporar unidades didácticas basadas en objetos SCORM.
Por último, en X-tend la navegación dentro de las propuestas didácticas es muy similar
a la experiencia de navegación en un entorno virtual MOODLE (lo que implica,
también, su latencia de respuesta y, a veces, su lentitud en la carga de actividades).
Es multiplataforma, es decir, se puede acceder tanto desde el ordenador como desde
un dispositivo móvil. La entrega de información por parte del usuario se hace mediante
los procedimientos de “subida” de información conocidos en entornos MOODLE y
similares.
Dimensión de diseño
Los MDD de Santillana se caracterizan por tener un diseño atractivo y utilizar
imágenes que apoyan la presentación del contenido, sin saturar la pantalla con
excesiva información. Es fácil de usar, dado que sigue una estructura sencilla; sin
embargo, los títulos de las unidades no dan información, desde la página principal,
sobre el contenido que se trabaja en cada tema, lo que exige acceder a cada unidad
para ver en detalle qué aspectos se trabajan. Además, no existe la posibilidad de ir
hacia atrás de una manera rápida, lo que dificulta su manejo.
En relación a la originalidad, incluye aspectos novedosos como la integración de
recursos audiovisuales e interactivos, así como enlaces a otros recursos. Sin embargo,
para ser un material en formato digital no se ha sacado el partido suficiente a estas
posibilidades integrando más recursos con estas características.
Se asemeja mucho a como sería un material en formato impreso. El diseño del
material se ajusta a las características psicoevolutivas del alumnado.
52
actividades y/o recursos en función del contenido a tratar en cada tema o apartado.
El libro consta de 9 unidades en las que se tratan tres temas referidos al conocimiento
del cuerpo humano, otros tres relativos a los ecosistemas y el medioambiente y, por
últimos tres unidades dedicadas a la energía, la materia y el conocimiento de las
máquinas uy estructuras. Todas las unidades siguen la misma estructura ya señalada
anteriormente: un primer apartado (“Para comenzar”), en el que se recogen
actividades que indagan en los conocimientos previos, y hacen una primera
aproximación al tema que se aborda en la unidad; este apartado mantiene la misma
estructura a lo largo de todas las unidades (ver captura 8); a continuación vienen una
serie de apartados con los contenidos propios del tema (diferentes en cada unidad); y
por último, dos apartados que se repiten en todas las unidades: “Saber hacer”, que
contiene actividades de aplicación de los contenidos de la unidad, incluyendo en
algunos casos actividades cooperativas y “Para terminar”, que recoge actividades de
repaso, autoevaluación, juegos y unas actividades de ampliación bajo el epígrafe
“Demuestra tu talento”.
En la biblioteca del profesorado hay recursos que muestran que la programación
realizada para este libro desarrolla todas las competencias propias de la etapa. La
estrategia metodológica dependerá de cómo el profesorado utilice el material, sin
embargo la secuencia didáctica propuesta por el libro para cada apartado temático
suele seguir un patrón clásico: una pequeña parte expositiva y numerosas actividades
de diferente índole que el profesorado deberá seleccionar en función del contexto,
necesidades, etc. No obstante, la mayor parte de las actividades planteadas en la
secuencia de la unidad temática son microtareas.
El análisis de los materiles de Edebé, nos sugiere que los contenidos están bien
organizados y relacionados con el entorno del alumnado, aunque este material
contempla además diferentes entornos. El aprendizaje entonces, está contextualizado,
ya que se sitúa en contextos reales, próximos y significativos para el alumnado,
mediante actividades prácticas y funcionales. Los textos están adaptados a la edad del
alumnado. Y no se contemplan actividades y contenidos para diferentes ritmos de
aprendizaje.
No se explicitan los objetivos de aprendizaje, pero si se trabaja por competencias. El
alumnado conoce qué competencias se trabajan. Las actividades están integradas a
partir de un texto de la vida cotidiana para valorar los contenidos y el progreso en la
adquisición de las competencias. Dichas competencias se programan, se trabajan
(actividades competenciales, tareas y proyectos) y se valúan (rúbricas).
La estrategia metodológica utilizada combina la realización de tareas y actividades con
le metodología de proyectos. Se pretende desarrollar un aprendizaje individual, en
pequeño grupo o en gran grupo. El tipo de actividades trabajadas son variadas: de
descubrimiento/iniciación, de consolidación/aplicación, de síntesis, de refuerzo, de
ampliación/profundización, de investigación, de creación de motivación, etc). Así, a lo
largo de las unidades didácticas, se proponen actividades competenciales del libro del
alumnado, tareas integradas y proyectos interdisciplinarios. Se trabajan las técnicas
cooperativas, para favorecer el trabajo cooperativo y para mejorar la responsabilidad y
las relaciones sociales.
Se abordan algunos temas transversales sobre todo en aquellas propuestas
53
educativas abiertas al mundo. Se proponen temas que despiertan el interés y la
curiosidad, y mueven a indagar y ampliar el conocimiento.
No se recoge en este material, si favorece o impulsa el papel de la familia en la
producción y uso del material. Pero si lo hace en relación a la interacción entre los
diferentes participantes (alumnado y profesorado).
En su apartado de “mueve el pensamiento” se trabajan las rutinas de pensamiento
para desarrollar estrategias y aprender a pensar de manera sistemáticas
El modelo pedagógico que subyace al material se podría resumir en:
Aprendizaje en un contexto práctico y funcional, ya que en el proyecto de este
material se integra el trabajo de las competencias y las inteligencias múltiples.
Una propuesta educativa abierta al mundo, pues son temas que despiertan el
interés y la curiosidad en el alumnado. Hay una invitación a que el alumnado
aprenda fuera del aula.
Un entorno innovador y tecnológico, ya que hay un compromiso con la
innovación y las nuevas tecnologías.
Un modelo integrador, mediante itinerarios alternativos para acceder al
conocimiento, así como adaptaciones curriculares y actividades multinivel.
Una formación en valores para lograr una convivencia más positiva y que
ayude a afrontar los retos del futuro.
Un modelo con la integración de las inteligencias múltiples y de las
competencias, ya que ambas están estrechamente relacionadas. Las
inteligencias múltiples aportan una nueva concepción de la inteligencia, es
decir, existen diferentes maneras de ser inteligente, y esa diversidad está
presente en las aulas.
En Digital-Text, destaca la buena estructura didáctica que siempre informa de los
objetivos, los conocimientos previos y la secuencia del contenido. Sin embargo, es
demasiado expositivo y las actividades y ejercicios no dan respuesta a los diferentes
ritmos de aprendizaje, además de ser de carácter univoco. En este sentido se limita a
indicar el grado de dificultad de cada ejercicio, pero sabiendo que se deben responder
todos. Intenta compensar esta metodología incluyendo instrucciones para realizar
tareas que deben desarrollarse en el aula (podrían llevarse a cabo sin intervención de
este material didáctico).
Además, en este caso, los contenidos están relacionados en general con el entorno
del alumnado. Sin embargo, no en todas las ocasiones se tratan temas transversales.
El material tampoco puede ser editable y no se cuentan con herramientas para
promover la planificación del aprendizaje.
Por último, en el caso de X-Tend, hay que destacar, que la UD analizadas se plantean
con la posibilidad de escoger entre 3 modelos de aprendizaje. Los modelos que se
ofrecen y su descripción son los siguientes:
a) Secuencia personalizada: postula la necesidad de entregar al alumno
herramientas (generar andamiajes) que le permitan crear sus propios
procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que
54
sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. Se propone un paradigma en
donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso
dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento
sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende. Se aplica
como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción, en el que el
medio social permite una reconstrucción interna.
a) Indagación/investigación: la enseñanza por indagación se centra en el
estudiante, no en el profesor; se basa en problemas, no en soluciones y
promueve la colaboración entre los estudiantes. Este proceso se da en una
atmósfera de aprendizajes físicos, intelectuales y sociales. Por último, la
indagación propicia que los docentes estén mejor capacitados para ayudar a
los estudiantes a progresar en su conocimiento mediante el contacto con la
realidad objeto de estudio y las experiencias del grupo de trabajo: Webquest
b) Cooperativo/colaborativo: que los alumnos se ayuden para lograr una meta, por
su lado el aprendizaje colaborativo busca desarrollar habilidades personales y
sociales, los aportes de los integrantes para lograr una meta. El aprendizaje
cooperativo requiere de una división de tareas entre los componentes del
grupo. Por ejemplo, el educador propone un problema e indica qué debe hacer
cada miembro del grupo, responsabilizándose cada uno por la solución de una
parte del problema. El profesor es quien diseña y mantiene casi por completo la
estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener. Por su
parte cada estudiante se hace cargo de un aspecto y luego se ponen en común
los resultados. El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos
reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio
aprendizaje y el de los demás: ABP, jigsaw, flipped classroom….
Se explicitan tanto los objetivos didácticos, como su relación con las competencias
básicas. El marco curricular sobre el que se construye el MDD analizado se ajusta al
modelo LOE. Este modelo quedó derogado desde el curso 2013-2014, al entrar en
vigor, según calendario de implantación, el modelo curricular LOMCE. El desfase se
observa, por ejemplo, al hacer referencia a las “competencias básicas” (ahora
“competencias clave” según LOMCE) y describirlas en un número de 8, cuando ahora,
según la LOMCE, son 7. Es decir, curricularmente, el MDD está desfasado.
Dimensión de contenido
El contenido incluido en Libronet, la plataforma de los materiales de Santillana, no se
puede modificar; dentro de algunos de los temas aparece el apartado “Para saber
más”, que permite ampliar información relativa al contenido que se ha trabajado en esa
unidad; también se puede ampliar este contenido con los diferentes recursos
disponibles dentro de los diferentes epígrafes de cada unidad. Las actividades no se
pueden modificar (salvo aquellas etiquetadas como “actividades para escribir”, que se
descargan en un fichero Word modificable). La gran cantidad y variedad de actividades
permite la selección, por parte del profesorado, de aquellas actividades que considere
de mayor interés para el alumnado.
Los contenidos no favorecen el conocimiento de la diversidad socio-cultural y política,
ni tampoco el tratamiento diferenciado de la información en función de los diferentes
contextos, aunque en algunos casos (los menos) sí se haga alguna referencia a la
55
existencia de esta diversidad, o se presente alguna imagen que así lo sugiera. Por otra
parte, la enorme cantidad y variedad de recursos y actividades disponibles permite al
profesorado hacer adaptaciones en función de las características de su alumnado.
La mayoría de las imágenes presentan a niños y niñas con edad similar a la de los
destinatarios; las características de estos niños y niñas que aparecen reflejadas en
gráficos y fotografías son monocordes, con claro predominio de niños y niñas de piel
blanca y rasgos caucásicos
56
lo que has aprendido” evalúan los conocimientos adquiridos por el alumnado respecto
a los contenidos de esa unidad. De igual forma, en el apartado “Para terminar”, se
incluye el epígrafe “Ponte a prueba”, que contiene una actividad de autoevaluación
que consiste en una prueba tipo test sobre los principales contenidos de la unidad.
En X-Tend se hallan los materiales con más desarrollo en este sentido, pues al ofertar
tres tipos de aprendizajes (como ya se identificó anteriormente) entre los que escoger,
la evaluación del proceso cambia en función de cada opción.
En el Modelo Secuencial Personalizado las actividades de evaluación podrán ser de
varios tipos:
Actividades autocorregidas por el sistema: El alumno obtendrá feedback
inmediatamente después de realizar la actividad. Estos feedback se plantean
en el diseño de cada elemento, atienden a distintos niveles de dificultad y
ofrecen información al alumno sobre las respuestas ofrecidas.
Actividades de corrección manual: Suelen ser actividades de respuesta abierta
que deben ser revisadas por el profesor para su valoración. Al finalizar la
actividad, el sistema informa al alumno que su entrega ha sido enviada al
profesor para su valoración. En ese momento, el profesor recibe un mail
indicando que se ha producido una nueva entrega en la actividad y ya puede
ser revisada. Cuando el profesor realiza esta revisión, el alumno recibe un mail
indicando que ya están disponibles sus resultados.
57
respuestas ofrecidas. Podemos encontrar los siguientes tipos:
o Actividades de práctica: Estas actividades tienen como objetivo ofrecer
al alumno un espacio de prácticas que permita poner a prueba la
interiorización de los conceptos a investigar. Son actividades de
respuesta cerrada, están configuradas sin límite de intentos y de modo
adaptativo, permitiendo al alumno modificar su respuesta o continuar
avanzando según los resultados. El profesor puede comprobar el
número de intentos realizados y el promedio de calificación obtenido por
cada uno de los alumnos en este bloque.
o Actividades de transformación: Suelen ser actividades de respuesta
abierta que deben ser revisadas por el profesor para su valoración. Al
finalizar la actividad, el sistema informa al alumno que su entrega ha
sido enviada al profesor para su valoración. En ese momento, el
profesor recibe un mail indicando que se ha producido una nueva
entrega en la actividad y ya puede ser revisada. Cuando el profesor
realiza esta revisión, el alumno recibe un mail indicando que ya están
disponibles sus resultados.
58
aprendizaje y permite repasar los conceptos más importantes de la propuesta
sirviendo como actividad de refuerzo o ampliación.
Dimensión Tecnológica
En líneas generales, todos los materiales guardan algunas similitudes en cuanto
apartados tecnológicos, reflejando en todos los casos el correcto funcionamiento.
La presentación es iconográfica e hipertextual. Recursos variados y con una
presentación atractiva, buena velocidad de carga, fácil acceso a la información,
lenguaje icónico muy atractivo y adecuado al nivel educativo. En algunos materiales,
59
se precisa tener instalado el plugin de FlashPlayer en el navegador utilizado. Tiempo
de descarga reducido optimizando el peso en KB de las aplicaciones. Los
hipervínculos y conexiones funcionan correctamente a pesar de que muchos de los
materiales tienen varios años desde su creación. Se trata por tanto de materiales de
buena accesibilidad.
Dimensión de diseño
Es habitual encontrar materiales con un diseño similar y una interfaz amigable, ideada
para un público infantil: un diseño atractivo y funcional, con contenido accesible y
adaptado a los niveles de 5º y 6º de Primaria que ayudan a comprender el contenido.
El nivel de interacción suele ser alto, aunque también se encuentran materiales con
esta interactividad y un diseño funcional y austero. Se destacan casos en los que se
opta por un diseño basado en el modelo de WebQuest habitual. Este cuenta con una
estructura simple y comprensible pero que no cuenta con propuestas estéticas
interesantes.
Dimensión pedagógica
Los materiales son cerrados y concretos para un tema, sin posibilidad de ser
modificados o adaptados. Sin embargo, uno de los materiales hallado gracias al portal
de InveryCrea si concede esta opción, pues el material se basa en una plataforma en
la que el docente puede acceder y crear un juego de preguntas sobre un tema en
concreto, siguiendo el funcionamiento de la aplicación. También puede escoger entre
múltiples listas de preguntas ya creadas (Trivinet).
Dimensión de contenido
60
lógica que organiza y secuencia el contenido, aunque no se recoge explícitamente. No
se incluye ámbitos del saber o conocimiento de distinta naturaleza.
En algunas ocasiones se implementan guías para el docente para una mejor
comprensión del planteamiento.
Dimensión de evaluación y seguimiento
4. Conclusiones y sugerencias
4.1. Sobre la política autonómica con relación a los recursos educativos digitales
FALTA ELABORAR
61
Las plataformas comerciales (Santillana, EDEBÉ, Digital-Text y Xtend)
dependen de un grupo editorial, son de acceso restringido previo pago (por el
centro escolar o por las familias), y contienen recursos producidos por
equipos técnicos. Dentro de las plataformas comerciales puede distinguirse
entre aquellas que también producen libros de texto en papel (Santillana,
EDEBÉ) y aquellas que solo producen libros de texto digitales o MDD (Digital-
Text y Xtend).
Las plataformas tipo redes docentes (Inevery crea y Tiching) dependen de un
grupo editoria (Santillana digital y Vicens Vives, respectivamente), permiten el
acceso gratuito a ciertos recursos, pero restringido a otros; contienen
recursos elaborados por docentes o producidos por equipos técnicos y no
suelen tener filtros para la inclusión de materiales.
62
referencias a personas con diversidad funcional, cultural o mayores son escasas o
nulas.
63
de pantallas. Esto es algo que habría que mejorarse, teniendo en cuenta que el gran
uso que se hace en la actualidad de dispositivos móviles.
- El análisis de los materiales escogidos de ambas plataformas (ecoescuela 2.0
y procomun) muestra que el diseño de los materiales, en la mayoría de los casos, es
aceptable, aunque podría ser de mayor calidad. Varios de los materiales escogidos
tienen un diseño artesanal (elaborado por propios docentes) por lo que no son tan
atractivos visualmente como otros materiales comerciales desarrollados con otros
medios.
- La mayoría de los materiales pretenden promover o favorecer la resolución de
problemas, la búsqueda de información, la formulación de hipótesis y la
experimentación y simulación. Otros materiales, en cambio, no se identifican con
ninguna metodología en concreto pues se basan en la realización de ejercicios o en la
comprensión de textos.
- Por lo general, los materiales de ambos portales no ofrecen actividades y
contenidos adaptados a diferentes ritmos de aprendizaje, dejándose esta terea al
propio docente a la hora de incorporar a sus clases los materiales. Tampoco es común
encontrar materiales que sean modificables. Son recursos cerrados creados para unos
contenidos y fines concretos.
- La diversidad cultural no está presente en este tipo de materiales. Lo mismo
ocurre con la diversidad funcional de género, sexual o etaria, pues no es habitual el
uso de contenido icónico que haga referencia a estas diferencias. Solo se observa en
algunos casos.
- En muchas ocasiones no se cuenta con actividades finales, pues todo el
material se basa en ejercicios o en desarrollar distintas actividades. En varios
materiales, estos terminan con la realización de tareas grupales entregables,
elaboración de materiales, discusión de ideas o exposición del trabajo elaborado frente
al resto del alumnado.
64
La estructura suele ser clara, accesible y de fácil uso. Sin embargo, algunas
plataformas, resultan muy reiterativas porque carecen de elementos
diferenciadores.
En cuestiones diseño, cuentan con una gran elaboración, diferenciándose de
otros materiales no comerciales.
Cada MDD cuenta con material diverso en cuanto a formatos y lenguajes, con
predominio del formato textual. La secuencia de contenidos y actividades es
similar en todas las unidades, y se plantean diferentes actividades y/o recursos
en función del contenido a tratar en cada tema o apartado.
Muchas editoriales cuentan con una biblioteca del profesorado donde hay
recursos que muestran la programación realizada y como desarrollar todas las
competencias propias de la etapa.
Se abordan algunos temas transversales sobre todo en aquellas propuestas
educativas abiertas al entorno. Se proponen temas que despiertan el interés y
la curiosidad, y mueven a indagar y ampliar el conocimiento. Sobre todo, con
lecturas al comienzo del tema.
En el caso de X-Tend, se explicitan tanto los objetivos didácticos, como su
relación con las competencias básicas. El marco curricular sobre el que se
construye el MDD analizado se ajusta al modelo LOE. Este modelo quedó
derogado desde el curso 2013-2014, al entrar en vigor, según calendario de
implantación, el modelo curricular LOMCE.
Es habitual encontrar imágenes que presentan a niños y niñas con edad similar
a la de los destinatarios; las características de estos niños y niñas que
aparecen reflejadas en gráficos y fotografías son monocordes, con claro
predominio de niños y niñas de piel blanca y rasgos caucásicos
Se contemplan criterios y estrategias de evaluación en el apartado del profesor
que estos MDD suelen incorporar.
- Sobre los MDD que ofertan las plataformas de redes de profesores
La presentación es iconográfica e hipertextual. Recursos variados y con una
presentación atractiva, buena velocidad de carga, fácil acceso a la información,
lenguaje icónico muy atractivo y adecuado al nivel educativo.
También encontramos materiales “artesanales” que podrían mejorar en el
apartado de diseño.
Es habitual encontrar materiales con un diseño similar y una interfaz amigable,
ideada para un público infantil: un diseño atractivo y funcional, con contenido
accesible y adaptado a los niveles de 5º y 6º de Primaria que ayudan a
comprender el contenido.
En la mayoría de los casos, al igual que ocurría en los materiales de portales
institucionales como Procomun o ecoescuela 2.0, no se plantean objetivos u
otros elementos curriculares que permitan al docente conocer el potencial del
material y como usarlo con el alumnado.
En parte de los casos la metodología se basa en la realización de actividades y
en la autoevaluación, aunque también se encuentran casos en los que
desarrollan habilidades sociales o aprendizajes por descubrimiento guiado.
En algunas ocasiones se implementan guías para el docente para una mejor
comprensión del planteamiento.
65
Es común no encontrar criterios y estrategias de evaluación explícitos.
Tampoco se presentan rubricas que sirvan para evaluar el grado de la
adquisición de los conocimientos.
66
6) Las Administraciones educativas, deberían combinar la financiación de los
productos comerciales con otras acciones de política educativa que pueden contribuir
en mayor medida a la mejora de la oferta de MDDD como son: a) la convocatoria de
financiación para la elaboración de materiales didácticos digitales de calidad técnica y
pedagógica donde participen docentes, expertos y/o empresas; b) la convocatoria de
premios en concursos de MDD elaborados por los centros y el profesorado, y c) una
selección y filtrado más rigurosa, en cuanto a calidad, de los MDD elaborados por el
profesorado y difundidos en los portales institucionales.
ANEXOS
- Fichas completas de cada portal o plataforma analizada (VER AULA VIRTUAL
DEL PROYECTO)
- Fichas completas de cada MDD analizado (VER AULA VIRTUAL DEL
PROYECTO)
67