Secuencia Didáctica de Educación Sexual Integral
Secuencia Didáctica de Educación Sexual Integral
Secuencia Didáctica de Educación Sexual Integral
GRADO: 7°
FUNDAMENTACIÓN:
Pensar la Educación Sexual Integral en la escuela requiere tener en cuenta múltiples cuestiones.
No solo la edad de los niños y las niñas con las que trabajemos, sino también la necesidad de
reflexionar sobre cómo nos posicionamos los adultos frente al tema, cómo influyen, en la
posibilidad de encarar el trabajo, nuestras formas de pensar, de actuar, de concebir y de entender
la sexualidad, tomando en cuenta la carga de creencias, mandatos, imágenes y tradiciones que
aquellas encierran y la historia personal de cada uno. Es por eso por lo que el programa nacional
de ESI (ley26.150) contempla la interrelación de tres actores fundamentales e imprescindibles para
su desarrollo: escuela, familia y alumnos/as.
Este proyecto está orientado a trabajar en la escuela sobre la apropiación del enfoque de los
derechos humanos como orientación para la convivencia social. El foco está puesto en aquellos
derechos que se vinculan al respecto por las otras y los otros en las relaciones interpersonales, el
acceso a conocimientos sobre el cuerpo, la expresión de sentimientos y necesidades vinculadas a
la sexualidad y la promoción de aprendizajes de prácticas de defensa de derechos, por ejemplo de
recibir información científicamente valida, al buen trato, a gozar de una seguridad social, al amor
de una familia, a recibir atención en situaciones de emergencia o el no ser discriminado, entre
otros. Es por esto por lo que consideramos necesario darles un espacio que les permita dejar de
silenciar situaciones que los inquietan y se transformen en situaciones de aprendizaje que ayuden
al crecimiento y al desarrollo saludable.
OBJETIVOS:
Desarrollar habilidades que les permitan dejar de silenciar situaciones cotidianas y darles
un espacio para que puedan convertirse en situaciones de aprendizaje que ayuden al
crecimiento y al desarrollo saludable.
pá g. 1
P
Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica sobre la
dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente para cada edad y grupo
escolar.
Conocer las características propias de la etapa que comienzan a transitar los niños:
pubertad y pre-adolescencia, con todos los cambios que implica: interna, externa y
emocionalmente.
Promover la reflexión de conceptos como INTIMIDAD, PRIVADO y PÚBLICO, para que los
niños puedan relacionarlos con sus comportamientos e identificar cuáles de ellos podrían
modificarse y así fortalecer no solo su identidad y autoestima sino también sus
mecanismos de autoprotección e identificación del peligro al que muchas veces se ven
expuestos.
Reflexionar sobre el derecho a la salud como una necesidad social, poniendo en común
dudas sobre el consumo de drogas, enfermedades de transmisión sexual y los medios para
prevenirlos.
Promover una educación en valores y actitudes relacionadas con la solidaridad, el amor, el
respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas
y con el desarrollo de las actitudes responsables ante la sexualidad.
Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
Valorar las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos
de vista, conocimientos, sentimientos, emociones y para aprender y participar en el
contexto sociocultural
Demostrar interés, respeto y valoración por las producciones de los demás.
Participar de manera activa y cada vez más autónoma en situaciones de escucha y
producción oral poniendo en juego los saberes de los cuales se va apropiando.
Aproximarse a prácticas y normativas que promuevan y protejan el desarrollo de una
sexualidad saludable, responsable y placentera, tomando en consideración el carácter
histórico y contingente de las asignaciones de género y mandatos sociales.
Registrar, acrecentar y discriminar a través de la observación los distintos datos
provenientes del campo visual
Desarrollar una actitud crítica ante los mensajes visuales.
APRENDIZAJES Y CONTENIDOS:
pá g. 2
P
Identificación de la fecundación como la unión de las células sexuales que da origen a
una nueva célula, el cigoto.
Ejercicio del diálogo argumentativo y su valoración como herramienta para la
explicitación de desacuerdos, la construcción de acuerdos y la resolución de conflictos.
Aproximación al conocimiento de diferentes dimensiones de la sexualidad, abordando
aspectos de una educación sexual integral relativos al cuidado de sí y de los otros, el
placer, el amor y la responsabilidad.
Reconocimiento de la perspectiva de género en la construcción de identidades a
través de la historia y en la actualidad, tomando conciencia de las miradas
estereotipadas, reflexionando acerca de las situaciones de igualdad o de falta de
equidad de trato y de oportunidades
Aproximación al conocimiento de aspectos básicos de los Derechos Humanos y los
Derechos del Niño, de su cumplimiento y violación en distintos contextos cercanos y
lejanos y de las herramientas institucionales a las que se puede apelar en busca de
justicia.
Traducción al lenguaje plástico de experiencias personales emocionalmente
significativas.
Reconocimiento y utilización de los elementos del lenguaje visual:
Grados: Séptimo
Año: 2022
Propósitos didácticos:
Conocer su estructura corporal, desarrollar hábitos de higiene y cuidado del cuerpo.
Reconocer y poder expresar lo que les gusta y lo que no les gusta, e identificar situaciones
que les molestan.
Aprender a decir “no” ante situaciones que les parezca inaceptables.
Diferenciar entre secretos que nos hace daño guardar y aquellos que sí pueden hacerles
daño a ellos mismos y a otros.
Poner límites ante el acercamiento de otras personas en situaciones que los incomoden.
Conocer sus derechos para impedir que sean vulnerables.
Expresar sus ideas, pensamientos, emociones en forma oral y escrita.
Realizar escrituras con diversos propósitos.
Propósito comunicativo:
Manifestar opinión y justificarla, ampliar lo dicho por otro, disentir.
pá g. 3
P
Estrategias:
ACTIVIDADES:
Utilizando papel madera, se invitará a un niño y a una niña del grupo a que se acuesten
sobre él, y otro alumno o la maestra contornearán su figura humana, de modo que
quedarán dos esquemas a los cuales se los rotulará como nena y nene. Los esquemas
serán presentados sobre la pared y se podrá observar que, a simple vista, no hay grandes
diferencias.
La docente, a través de preguntas, inducirá a sus alumnos a reconocer y nombrar partes
del cuerpo (que se irán anotando en los gráficos) y sus funciones.
En principio se podrá observar que no aparecen diferencias con respecto a las partes del
cuerpo en los diferentes sexos. Llegará el momento de reconocer los órganos sexuales y
sus diferencias, los cuales se señalarán en cada esquema corporal (si la referencia a los
órganos sexuales no surge espontáneamente, la maestra inducirá al grupo para que así
suceda).
A partir de este ejercicio, se podrán reconocer similitudes y diferencias en los esquemas
corporales.
Cuando se haga referencia a los órganos genitales, seguramente surgirán denominaciones
vulgares al referirse a ellos. Es recomendable que no se desvaloricen las distintas
manifestaciones de los niños en relación con esta manera de nombrar, pero también que
destaque la importancia de reconocer el lenguaje científico con relación a ellos. Tal
denominación será la que se anotará en el esquema.
Luego de haber trabajado los esquemas corporales en forma grupal, se realizará el mismo
esquema en sus carpetas, con el objetivo de dejar plasmado los nombres de las partes del
cuerpo con el vocablo que corresponde.
Proyección del video ¿Qué me está pasando?, se realizará por separado niñas y varones.
Debate sobre lo observado.
Debate guiado: ¿Qué cambios están experimentando en este momento?
¿Cómo se sienten frente a estos cambios?
Exposición de láminas que muestran los cambios internos y externos durante la
pubertad. Reflexión sobre las mismas.
pá g. 4
P
pá g. 5
P
Invitamos a la Pediatra para que dialogue con los niños y aclare todas las dudas con
respecto a lo que están estudiando y viviendo.
(Se les pedirá a los niños que escriban en un papelito, de manera anónima preguntas que
desearían realizarle a la doctora)
Ayudados con una lámina reflexionamos y definimos los siguientes conceptos: ÍNTIMO –
PRIVADO – PÚBLICO.
pá g. 6
P
Conversamos y completamos la ficha.
1-Si creo que mi cuerpo es importante, escribo por qué me parece que es así.
pá g. 7
P
pá g. 8
P
Acciones con las cuales me siento bien y con las cuales no.
Situación 1. Entran dos alumnos nuevos al grado y, en la clase, el grupo les hace
preguntas para que se sientan bienvenidos: cómo se llaman, cómo están constituidas sus
familias, de qué escuela provienen…
Situación 2. Dos varones empezaron jugando a que peleaban y fueron pegándose cada vez
más fuerte hasta que uno se cayó al piso; entonces, el otro se le tiró encima y le pidió que
le devolviera el auto que le habían regalado para su cumpleaños.
Situación 3. En la clase de Educación Física, cuando hacen juego libre, los chicos y las
chicas siempre piensan en cómo integrar a Ana, quien tiene una discapacidad física.
Situación 4. Un nene de primer grado está en el baño y es presionado por dos chicos más
grandes para que les muestre su ropa interior.
Una vez realizada la puesta en común de todos los grupos conversamos vinculando
cada derecho con esas situaciones. Esta actividad puede ser trabajada en más de una
clase.
pá g. 9
P
Me gusta abrazar a mis amigos y amigas.
Me invitan a hacer algo que me da
miedo.
Mi tía me hace mi torta favorita para invitarme a
tomar la leche.
Un amigo me dijo que le hicieron algo muy feo y
me pide que no lo cuente.
Pienso una situación.
SECRETOS
Para realizar la siguiente actividad la docente entregará a cada alumno dos tarjetas de distintos
colores. También preparará dos cajas con tapa, con las siguientes leyendas: en una,” Secretos para
guardar” y, en la otra, “Secretos para no guardar”
Se trabaja con la consigna: “Pienso dos secretos, reales o imaginarios, y escribo en una de las
tarjetas uno que debe guardarse y, en la otra, uno que no debe guardarse”
Una vez finalizada esta actividad, los niños depositarán cada uno de los secretos en la caja que
considere apropiada.
A continuación, la maestra le explicará al grupo cuál de esas cajas sería bueno tapar y cerrar para
que esos secretos no sean revelados porque no hacen ningún daño; y cuál es conveniente dejar
abierta para que esos secretos se puedan revelar y así poder pedir ayuda.
Luego se le explicará al grupo que es conveniente pedir ayuda a un adulto de confianza, para
contar esos secretos que me hacen daño o me hacen sentir triste
pá g. 10
P
APRENDIENDO A PROTEGERNOS: se trabajará con las siguientes frases con situaciones, que
pueden escribirse en el pizarrón y sobre las cuales se desarrollará la discusión grupal. La
consigna será que los chicos y las chicas dibujen caritas junto a cada frase: sonriente, si les
parece que la situación es apropiada o “está bien”; y triste, si les parece que la situación es
inadecuada o “está mal”.
Una vez que hayan dibujado las caritas, los chicos y las chicas realizarán una puesta en común.
Entre todos, irán diferenciando aquellas situaciones que fueron clasificadas como inadecuadas o
adecuadas, como malas o buenas, desagradables o agradables, y comentarán por qué las
calificaron de esa manera. Esta actividad ayudará a los niños y las niñas a identificar aspectos del
contexto y de las emociones que hacen que una situación sea o no riesgosa y por qué.
pá g. 11
P
Hablemos de VIH/sida en la escuela
Indagamos en los saberes previos de los chicos y de las chicas con respecto al tema. Para
ello, proponemos realizar el siguiente ejercicio de simulación. Les decimos:
En este momento, entra por la puerta un personaje imaginario (puede ser varón o mujer) que tiene
más o menos la edad de ustedes y viene de un paraje tan alejado que NUNCA oyó hablar del VIH ni
del sida. Está confundido, y se acerca a ustedes porque le dan confianza y cree que lo pueden
ayudar. Les pregunta: —¿Qué es el VIH/sida?
Ustedes, ¿qué les responderían?
Proponemos entonces a los chicos y las chicas que intenten, por grupos, responder a esta
pregunta con los conocimientos que tienen sobre el tema. Una vez que la tarea haya sido
realizada, leemos lo que cada grupo produjo y comparamos las respuestas.
Al mismo tiempo, les presentamos algunos textos informativos que les permitirán
corroborar o rectificar las respuestas que ensayaron.
Este test también puede ser realizado entre los familiares y otros grupos de la escuela. De esa
manera, no sólo estaremos trabajando con la información que cuenta el grupo sino también con la
que cuenta la comunidad en general. Una vez que hayamos obtenido varias respuestas, las
comparamos y establecemos acuerdos. El docente deberá aclarar las dudas o bien hará
una lista con ellas, para consultarlas con especialistas de la salud y, luego, poder dar respuestas
con precisión.
Para cerrar la actividad, abordaremos el tema de la prevención en el ámbito escolar. Los ejes del
trabajo serán los siguientes:
pá g. 12
P
CUANDO UN CHICO SE LASTIMA ¿Pueden los chicos y las chicas ¿Qué materiales son necesarios
¿Qué cuidados hay que tener? con VIH concurrir a la escuela? en el ámbito escolar?
Para trabajar sobre estos puntos, les podemos proponer a los niños y las niñas la realización de
una campaña de prevención muy simple, en la que vuelquen estas tres informaciones en diversos
formatos: afiches, folletos o volantes. Luego, pueden colocar sus producciones en las paredes y
carteleras del aula y de la escuela.
CONCLUSIÓN:
Con estas actividades trabajadas los niños podrán conocer sus derechos como personas, a partir de
esto tendrán las herramientas necesaria para:
Tener los cuidados necesarios frente a situaciones incómodas para ellos.
Buscar ayuda en caso de vivir situaciones tristes o abusivas.
Diferenciar situaciones de cuidado con situaciones de maltrato o abuso por parte de un
adulto.
Reconocer situaciones de maltrato verbal y físico.
EVALUACIÓN:
Diaria.
Directa.
Continua.
Integral al finalizar el proyecto.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
pá g. 13
P
INDICADORES Siempre A Nunca
(E) veces (S Y
(MB Y B) NS)
Interpreta consignas.
ESTRATEGIAS:
BIBLIOGRAFÍA:
pá g. 14
P
pá g. 15
P
pá g. 16