Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Reporte 8 Equipo 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

CAMPO 1

LICENCIATURA EN QUÍMICA

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

INFORME EXPERIMENTAL NO. 8:

PROTECCIÓN CATÓDICA

PROFESORES:
CABRERA HERNÁNDEZ JUANA
HERNÁNDEZ SERDA MANUEL ALEJANDRO

ALUMNOS:
BETANZOS AVALOS ESTEFANI
HUACUZ DIAZ RICARDO
PÉREZ BASTIDA ANDREA ELIZABETH
RANGEL HERNÁNDEZ JOSE ENRIQUE

EQUIPO 04 - LAB. DE FISICOQUÍMICA IV


OBJETIVOS

● Revisar el concepto de protección contra la corrosión.


● Establecer las diferencias para los métodos de protección
electroquímica. Construir sistemas para observar cómo se imparte la
protección catódica por ánodo de sacrificio y por corriente impresa.

INTRODUCCIÓN

Para entender la protección catódica, debemos entender el mecanismo de


corrosión. Para que estén a la vista de la corrosión, se deben cumplir las tres
condiciones. Dos metales disimilares. Un electrolito (agua con algún tipo de sal
o sales disueltas en ella)Un trayecto metálico (conductor) entre los metales
disimilares. Los dos metales disimilares pueden ser aleaciones totalmente
diferentes, como las de acero y aluminio, pero generalmente se trata más de
diferencias metalúrgicas microscópicas o macroscópicas en la superficie de
una pieza única de acero.Si existen las condiciones anteriores en la superficie
metálica más activa (en este caso consideraremos el acero que se corroe
libremente, el cual no es uniforme).
La protección catódica se define como "el método de reducir o eliminar la
Corrosión de un metal, haciendo que, la superficie de este funcione
completamente como cátodo cuando se encuentra sumergido o enterrado en
un electrólito". Esto se logra hacer que el potencial eléctrico del metal a
proteger se vuelva más electronegativo mediante la aplicación de una
corriente directa o la unión de un material de sacrificio (comúnmente
magnesio, aluminio o zinc).
Normalmente, el método es aplicable a estructuras de fierro y acero, pero,
también, se usa en grado limitado en plomo, aluminio y otros metales. Se debe
recordar que el cátodo es aquel electrodo donde se desarrolla la reacción de
reducción y probablemente no ocurre corrosión alguna.
Antes de aplicar la protección catódica, las estructuras corrosivas presentan
áreas catódicas y anódicas (estas son aquellas donde la estructura se corroe).
Por lo tanto, si todas las áreas anódicas se pudieran convertir en catódicas, la
estructura completa funciona como un cátodo y lala corrosión sería
eliminada.La protección catódica se define como el método de reducir o
eliminar la corrosión de un metal, haciendo que la superficie de este funcione
completamente como cátodo cuando se encuentra sumergido o enterrado en
un electrolito en este contexto, el agua de mar. Esto se logra haciendo que el
potencial eléctrico del metal a proteger se vuelva más electronegativo
mediante la aplicación de una corriente directa o la unión de un material de
sacrificio (comúnmente magnesio,aluminio o zinc).
Como se ha dicho anteriormente, la corrosión es inevitable, pero podemos
modificar su velocidad disminuyéndola por medio de:modificadores del medio
Técnicas Anticorrosión. La modificación del medio es importante para reducir
las tasas de corrosividad,para ello contamos con diferentes productos y
sistemas diseñados para desempeñar dicho cometido.Los inhibidores son
sustancias que, añadidas al medio corrosivo en muy pequeña cantidad,
reducción con acelere la velocidad de corrosión del metal también pueden ser
sustancias que forman una película sobre el metal y lo protegen como
molibdatos o fosfatos.

MATERIAL UTILIZADO

DIAGRAMA DE FLUJO
RESULTADOS EXPERIMENTALES

SISTEMA I SISTEMA II SISTEMA III

Se oxida el Mg y Se oxida el Zn y A o.3 A, hubo burbujeo y


empieza a burbujear, empieza a burbujear de desprendimiento de
cambiando de color la una forma mas tenue, vapores, un cambio de
solucion y notandose la cambiando de color la coloracion de incoloro a
presencia de la solucion y notandose la rosa y posteriormente
fenolftaleina. presencia de la al aumentar a 0.6 A se
fenolftaleina. provoco un cambio de
coloracion de rosa-
amarillo, el burbujeo
continuo y el Fe se
torno mas limpio que al
inicio asi como también
el Pt.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

1) Explique qué sucede en cada sistema.

Sistema 1: Este proceso representa la protección catódica empleando como


ánodo de sacrificio al magnesio, ya que este se encuentra más arriba en la
serie electroquímica (potencial de reducción más negativo) en comparación
con el hierro, por lo tanto, en una celda el magnesio presenta más tendencia a
comportarse como anodizado.

Sistema 2: Este sistema consistió en la formación de una celda galvánica entre


una placa de hierro y otra de zinc. La realización de la protección catódica
con ánodos de sacrificio o galvánicos se lleva a cabo normalmente con zinc
ya que ha sido siempre el material anódico clásico.El metal que actúa como
ánodo se "sacrifica" (se disuelve) en favor del metal que actúa como cátodo;
por esto el sistema se conoce como protección catódica con ánodos de
sacrificio. Las reacciones del sistema son las siguientes: donde el Fe actúa
como cátodo y el Zn como ánodo.

Sistema 3: En este sistema se presenta protección por corriente impresa,


experimentalmente observamos la formacion de un solido
amarillo/verdosoque identificamos como óxido de cobre, esto lo
comprobamos teóricamenteal analizar el diagrama de distribucion de
especies del cobre. Sabemos que el pH de la solución es básico porque el
hierro (III) es una catión que en solución acuosa se hidroliza carbonizada es
especies como [Fe(OH)]2+,[Fe(OH)]+y [Fe(OH)]4+.
2) De las reacciones correspondientes en cada electrodo para cada una de
las celdas construidas en este experimento.

3) ¿Qué metales y aleaciones se usan comúnmente para la protección


catódica por ánodos de sacrificio?

La realización de la protección catódica con ánodos de sacrificio o galvánicos


se lleva a cabo normalmente con tres metales característicos: zinc (Zn),
magnesio(Mg), aluminio (Al) y sus aleaciones. El zinc ha sido siempre el
material anódico clásico, y es el pionero en el desarrollo de la protección
catódica. Los ánodos de aleaciones de magnesio han sido también utilizadas
con éxito; principalmente utilizando para la protección de estructuras que
requieren una polarización rápida, o en medios agresivos de resistividad
elevada, como los suelos. El Aluminio es un material anódico de gran interés
por sus características electroquímicas. Sin embargo, la obtención de
aleaciones de aluminio adecuadas para ánodos de sacrificio ha sido más
lenta que las de los dos otros metales, que en los últimos años han tenido un
gran desarrollo.
4) Calcule las velocidades de corrosión para los metales usadas para la
protección catódica por ánodo de sacrificio.

5) Comente en donde se usa comúnmente la protección catódica.

Los sistemas de protección catódica son los que se usan más comúnmente
para proteger acero, el agua o combustible el transporte por tuberías y
tanques de almacenamiento, barcos, o una plataforma petrolífera tanto mar
adentro como en tierra firme.
6) Diga ¿Por qué la protección catódica generalmente se combina con otros
métodos de protección?

Porque la efectividad en los sistemas de protección catódica en tuberías de el


metal puede ser discapacitado por el uso de recubrimientos dieléctricos de
película sólida como las cintas de polietileno, mantas termo contraíbles, y
Recubrimientos sencillos o múltiples de película sólida aplicada en
fábrica.Este fenómeno ocurre debido a la alta resistividad eléctrica en estos
recubrimientos. La corriente eléctrica protectora del sistema de protección
catódica está bloqueada o apantallada de poder alcanzar el metal que está
por debajo del recubrimiento debido a la alta resistividad de la película sólida.
Además de que en algunos casos existe un exceso de crecimiento de algas.

7) ¿En qué se fundamenta el cálculo para el cambio oportuno de los ánodos


de sacrificio?

La vida para cada valor de Intensidad de corriente será en función del peso
del ánodo y no del número que pudiera ser colocado. Así, pues, si conocemos
la intensidad que es capaz de suministrar un ánodo Ia, su peso (kg), teniendo
en cuenta su capacidad de corriente calculada teóricamente, así como su
rendimiento y su factor de utilización, se calcula la vida del ánodo.
El factor de utilización Fu puede ser el 85%, ya que cuando un ánodo se ha
consumido en ese porcentaje debe sustituirse porque el material restante es
insuficiente para mantener un porcentaje razonable de la intensidad de
corriente que inicialmente era capaz de suministrar. El cálculo es el siguiente:

8) ¿Por qué se debe de tener cuidado en las conexiones para la protección


catódica por corriente impresa?

Porque la protección catódica por corriente impresa consiste en unir


eléctricamente la estructura metálica a proteger con el polo negativo de una
fuente de corriente continua y el polo positivo con un ánodo que cierre el
circuito. A diferencia de la Protección Catódica por ánodos de sacrificio, la
diferencia de potencial se crea mediante la fuente de corriente externa y no
en función de la diferencia de potencial entre los metales. Este procedimiento
consiste en unir eléctricamente la estructura que se trata de proteger con el
polo negativo de una fuente de alimentación de corriente continua (pura o
rectificada) y el positivo con un electrodo auxiliar que cierra el circuito. Los
electrodos auxiliares se hacen de chatarra de hierro, impacto de ferrosilicio,
grafito, titanio platinado, etc.completamente indispensable la existencia del
electrolito (medio agresivo) que completa el conjunto para que se realice el
proceso electrolítico. Este sistema de protección catódica tiene la
característica de que utiliza como ánodo dispersor de la corriente (electrodo
auxiliar) materiales metálicos que en mayor o menor grado se consumen con
el paso de la corriente. Sin embargo, el intercambio necesario de corriente
con el electrolito tiene lugar a través de reacciones electroquímicas, las cuales
dependen tanto del material anódico, como del ambiente que rodea al mismo
e incluso de la densidad de corriente que éste suministra.

CONCLUSIÓN

Durante la experimentación adquirimos la habilidad para aplicar la


protección catódica en metales como el acero, cobre, y aluminio, contra la
corrosión y, en casi todos los medios acuosos. De igual manera, se puede
eliminar el agrietamiento por corrosión bajo tensiones por corrosión,
corrosión intergranular, picadura o tanques generalizados. como condición
fundamental las estructuras componentes del objeto a proteger y del
elemento de sacrificio o ayuda, deben mantenerse en contacto eléctrico e
inmerso en el electrolito.
En el sistema I en vez de que el hierro empieza a corroerse por el NaCl, el
magnesio actúa como ánodo de sacrificio por lo tanto empieza a disolverse
porque tiene más tendencia a oxidarse que el Fe y evita su corrosión. Esto es
debido a que el zinc, el magnesio y el aluminio y sus respectivos Aleaciones
pueden ser consideradas como materiales para ser utilizados.prácticamente
como ánodos de sacrificio. El zinc ha sido siempre el material anódico clásico,
y es el pionero en el desarrollo de la protección catódica. Otros posibles
candidatos, como los metales alcalinos (Li, Na, K) y los alcalinotérreos (Be, Ca,
Sr), quedan descartados porque son demasiados activos esto es debido a que
tienen un sobrepotencial de hidrógeno y un potencial de disolución muy
elevado.

También podría gustarte