Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen - Unidad I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TRABAJO DE ESCUELAS FILOSOFICAS

ALUMNOS: DAIRON FERLEY LLOREDA RENTERIA


LINDA JINETH MORENO TRELLEZ

SISTEMAS FORMALES, CALCULOS LOGICOS, LENGUAJES NATURALES ARGUMENTOS


Y FALACIAS
La lógica es la disciplina filosófica que tiene un carácter formal, ya que estudia la estructura o
formas de pensamiento (tales como conceptos, proposiciones, razonamientos) con el objeto de
establecer razonamientos o argumentos válidos o correctamente lógicos.

Al contar la historia de la lógica muchos teóricos se remontan a las primeras formas de


estructuración matemática, a filósofos como Tales de Mileto o bien, a la axiomatización que hizo
Euclides de la matemática de su tiempo y que empezó a contar a partir de su trabajo, con la
fundamentación en elementos simples como axiomas y postulados.

Es importante, sin embargo, tener en cuenta que en el tiempo de Tales la matemática no poseía
propiamente un lenguaje específico, se trataba de la geometría, es decir, de trabajar a partir de
una forma que no remitía a nada más que a ella misma, si bien es claro que tenía amplias
aplicaciones en la realidad antigua tales como la navegación. Este vínculo se refiere entonces
más bien a una cierta forma de proceder que pronto llamó la atención de los filósofos que se
ocupaban de objetos significativamente diferentes tales como el ser, la naturaleza, el estado o la
virtud.

Se afirma entonces que este tipo de procedimiento fue usado por Parménides y, en general, por
los filósofos sofísticos, que lograban con gran facilidad convencer a su auditorio de la evidencia
de sus afirmaciones. Esto empezó a prestarse para que cualquiera que dominara la técnica
pudiera probar incluso versiones contradictorias, lo que molestó a quienes perseguían la verdad.

Este es el caso de Platón y Aristóteles, particularmente éste último quien diseño un primer
sistema lógico que permitía acceder a la comprensión de la forma misma del razonamiento
evitando plenamente la ambigüedad del lenguaje que tanto habían aprovechado los sofistas.

Posteriormente se asumió durante mucho tiempo la propuesta aristotélica que fue incluso muy
trabajada por los filósofos medievales, hasta que se proponen nuevos elementos que hacen de la
lógica un sistema simbólico que sea capaz de abordar con mayor facilidad las formas
argumentativas alegándose más enfáticamente del sentido de los términos, este camino abre
una dirección cada vez más sólida hacia lo que actualmente conocemos, la lógica como sistema
eminentemente formal que se ocupa de la validez de los argumentos y que puede dar cuenta no
solamente de la forma del lenguaje sino que aborda la forma del pensamiento humano y los
vínculos entre éste y lo que es pensado.

¿Qué es un símbolo?

Sirve para representar, de alguna manera, una idea que puede percibirse a partir de los sentidos
y que presenta rasgos vinculados a una convención aceptada a nivel social. El símbolo no posee
semejanzas ni un vínculo de contigüidad con su significado, sino que sólo entabla una relación
TRABAJO DE ESCUELAS FILOSOFICAS
ALUMNOS: DAIRON FERLEY LLOREDA RENTERIA
LINDA JINETH MORENO TRELLEZ
convencional.
Qué se entiende por sistema formal.?

Un sistema formal o sistema lógico es un sistema abstracto compuesto por un lenguaje formal,


axiomas, reglas de inferencia y a veces una semántica formal, que se utiliza para deducir o
demostrar teoremas y dar una definición rigurosa del concepto de demostración.

¿Qué se entiende por cálculo lógico?

el Cálculo lógico intenta mostrar que argumentos son correctos, es decir mostrar que argumentos
demuestran que la conclusión se deriva necesariamente de las premisas. Por otra parte,
el Cálculo Lógico consiste en un conjunto de reglas que nos permiten operar y
extraer conclusiones válidas. Si partiendo de unas determinadas premisas y
aplicando reglas lógicas en un argumento, llegamos a la conclusión expuesta en este, veremos
como el argumento es correcto.

¿Desde su perspectiva ¿qué es un lenguaje?

El lenguaje es un sistema compuesto por signos que sirve para transmitir información en función
del tipo de signos utilizados, existen diferentes tipos de lenguajes: verbal, no verbal, natural y
artificial. Cada uno de ellos tiene sus propias subcategorías.

¿Qué se entiende por argumento?

es un razonamiento por el cual se intenta expresar la validez de una tesis o idea, la


argumentación ha de ser también lógica, aunque la idea parezca ser contradictoria, como ocurre
con las paradojas, el argumento que hay detrás sí que debe ser lógico y eliminar las
contradicciones.

SISTEMAS FORMALES
Un sistema formal es una construcción teórica que trabaja esencialmente a partir una serie de
elementos primitivos o signos, estable una serie de reglas que determinan la forma en que se
relacionan los elementos simples o signos para formar expresiones más complejas o
compuestas que se l la ma n reglas de formación del sistema y, este también cuenta con un
segundo tipo de regla que se llaman reglas de transformación y que permiten transformar una
expresión o serie bien formada de símbolos en otra.

Es fundamental comprender que los sistemas formales o las expresiones que pertenecen a ellos
no se refieren realmente a algo distinto a ellos mismos y que cualquier valoración sobre la validez
de una expresión depende exclusivamente del sistema. Sistemas de este tipo son la matemática
y la lógica misma que puede ser clasificada en diversas clases dependiendo justamente del
sistema formal. Es así que podemos distinguir entre:
TRABAJO DE ESCUELAS FILOSOFICAS
ALUMNOS: DAIRON FERLEY LLOREDA RENTERIA
LINDA JINETH MORENO TRELLEZ
Lógica de enunciados o proposicional es un lenguaje simbólico que se ocupa del estudio de
los razonamientos formalmente válidos del lenguaje natural. ... Una de las características de
los enunciados es que tienen la cualidad de ser verdaderos o falsos.

Lógica de predicados estudia las frases declarativas con mayor grado de detalle considerando
la estructura interna de las proposiciones, tomando como elementos básicos los objetos y la
relación entre dicho objeto, es decir

Que se afirma (predicado o relación)


De quien se afirma (objeto)

Lógica de relaciones, es el estudio formal de las propiedades y operaciones de


las relaciones (binarias), iniciado por Charles Sanders Peirce entre 1879 y 1882. ... Los sistemas
formales deductivos usados en esos estudios se conocen normalmente como cálculos
de relaciones.

«LA PARADOJA DE RUSSELL: Beltran Rossell, observó primero que si los conjuntos están
definidos por sus miembros, algunos conjuntos resultarían ser miembros de sí mismos y otros
conjunto no lo serían. Por ejemplo, el conjunto de todos los elefantes no es él mismo un elefante
y, por lo tanto, éste no es un miembro de sí mismo. Pero el conjunto de todos los conceptos
abstractos debería contenerse a sí mismo como miembro, puesto que un tal conjunto es un
concepto abstracto. Las propiedades ‘es miembro de sí mismo’ y ‘no es un miembro de sí mismo’
serían, por lo tanto, propiedades definitorias de conjuntos. En particular, entonces, se definiría un
conjunto U como el conjunto de todos aquellos conjuntos que no son miembros de sí mismos: U
= {x  x  x}. Entonces podemos preguntar de U si es o no un miembro de sí mismo. Ahora dos
casos pueden obtenerse: (i) si U no es un miembro de sí mismo, entonces éste satisface la
definición característica de los miembros de U y, por lo tanto, debería ser un miembro de U, esto
es, de sí mismo; o (ii) si U es un miembro de sí mismo, entonces éste no satisface la propiedad
definitoria de no ser un miembro de U, esto es, de sí mismo. Ya sea que U es miembro o no de
U, el resultado es una paradoja lógica. La conclusión evidente de esta paradoja es que no hay tal
conjunto, aunque en la teoría de conjuntos de Cantor nada excluye la posibilidad de una tal
propiedad definitoria. El descubrimiento de la paradoja de Russell fue, por consiguiente, de gran
importancia (diferentes versiones equivalentes han sido formuladas), pero ésta fue más
significativa a la luz del hecho de que lógicos y matemáticos habían intentado mostrar que la
teoría de conjuntos serviría como una fundamentación de todas las matemáticas. La aparición de
una paradoja en los mismos cimientos de la teoría de conjuntos hizo que algunas personas
dudaran del uso extendido y familiar de las nociones matemáticas, pero tanto la práctica
matemática continuó como era usual sin sentir el embarazo de la crisis fundacional. Muchas de
las inventivas e innovadoras soluciones fueron propuestas para evitar esta paradoja, para
resolverla o para volver sus consecuencias menos tortuosas.

Reglas recursivas: Puesto que los conjuntos finitos especificados simplemente a través del
listado de sus miembros nunca pueden conducir a tales paradojas, no hay cambios que se les
TRABAJO DE ESCUELAS FILOSOFICAS
ALUMNOS: DAIRON FERLEY LLOREDA RENTERIA
LINDA JINETH MORENO TRELLEZ
puedan hacer. Para los conjuntos infinitos, la vía simple para evitar tales paradojas y mantener la
capacidad de definir la mayoría de los conjuntos relevantes a las matemáticas ordinarias es
aportar una regla para generar elementos ‘recursivamente’ a partir de bases finitas. Por ejemplo,
el conjunto E = {4, 6, 8,…} puede ser generado por la siguiente regla:

Reglas recursivas: Puesto que los conjuntos finitos especificados simplemente a través del
listado de sus miembros nunca pueden conducir a tales paradojas, no hay cambios que se les
puedan hacer. Para los conjuntos infinitos, la vía simple para evitar tales paradojas y mantener la
capacidad de definir la mayoría de los conjuntos relevantes a las matemáticas ordinarias es
aportar una regla para generar elementos ‘recursivamente’ a partir de bases finitas. Por ejemplo,
el conjunto E = {4, 6, 8,…} puede ser generado por la siguiente regla:

4E
Si x  E, entonces x + 2  E
Nada más pertenece a E

CÁLCULOS LÓGICOS

Como se mencionó en la sección precedente, un cálculo es una serie de relaciones que se dan
entre enunciados y que hace posible hacer operaciones que permitan evaluar su validez formal.
En la medida en que los cálculos están inscritos en un sistema formal se dan a partir de los
parámetros establecidos por la reglas de sistema.

Elementos Primitivos

La lógica proposicional cuenta con tres clases de signos o elementos primitivos:

Variables: Son letras minúsculas que representan proposiciones y se toman en orden desde la
letra p. De esta forma tendríamos que p, q o r pueden representar una proposición como “ Está
haciendo sol”.

Conectores lógicos: Estos signos son los que establecen las relaciones que se dan entre las
proposiciones y, en esta lógica, se manejan cinco conectores que corresponden a conjunciones
propias del lenguaje natural.

Conector Signo ¿Cómo se lee? Ejemplo

Negación No p , no p
Conjunción Y p q, p y q
Disyunción Ó p q, p ó q
TRABAJO DE ESCUELAS FILOSOFICAS
ALUMNOS: DAIRON FERLEY LLOREDA RENTERIA
LINDA JINETH MORENO TRELLEZ
Condicional → Si…. Entonces p → q,
si p entonces q
Bicondicional ↔ Si y sólo si p↔q
p si y sólo si q

Reglas De Formación

Las reglas que permiten determinar si una expresión está bien formada serán:
La negación siempre se antepone a una variable o a una fórmula: p, (p→q)
Los conectores pueden unir variables, fórmulas o una variable con una fórmula

p → q , (p ↔ q) ( r → s), ( p r) → q

Tablas De Verdad

La lógica proposicional es, como ya se mencionó, un sistema bivalente que considera entonces
sólo dos valores de verdad y que aquí se representarán con las letras v o f, aunque es tradicional
también usar la notación binaria 0 o 1.

De acuerdo a la relación o conexión que haya entre dos proposiciones o fórmulas, se establecen
las condiciones de verdad de esta relación entre las proposiciones. En el siguiente cuadro se
encontrarán los comportamientos que tiene cada conector

Primera Segunda Negación Conjunción Disyunción Condicional Bicondicio


proposición proposición nal
P q p p q p q p→q p↔q
V V F V F V V
V F F F V F F
F V V F V V F
F F V F F V V

Negación: Cambia los valores de verdad de la proposición o de la fórmula Conjunción: Sólo es


verdad si los dos términos (proposiciones o fórmulas) son verdaderos.

Disyunción: Esta relación sólo es verdad si los términos no poseen el mismo valor de verdad.

Condicional: Sólo es falso si el antecedente de la relación, en el caso de la tabla anterior p, es


falso y, el consecuente (q) es verdadero.

Bicondicional: Sólo es verdad si los dos términos poseen el mismo valor de verdad.
TRABAJO DE ESCUELAS FILOSOFICAS
ALUMNOS: DAIRON FERLEY LLOREDA RENTERIA
LINDA JINETH MORENO TRELLEZ

Uso De Las Tablas De Verdad


Las condiciones de verdad que acaban de ser expuestas permiten entonces que pueda
calcularse el valor general de un enunciado complejo o fórmula, incluso de argumentos puntuales
o, quizá, de un discurso que esté escrito en lenguaje natural.
Cuando se debe hacer la tabla de una fórmula es muy importante establecer cuál es el conector
más importante y, para esto, simplemente es necesario tener en cuenta la jerarquía que tienen
los distintos conectores y empezar a hacer la tabla desde los elementos más simples.

Como ejemplo de una tabla tomemos el siguiente, observando que el orden de


resolución empieza en la primera columna y se da de acuerdo con la especificad de la
fórmula
(P P)  (P>Q)
P Q P p p P > Q (P P)>Q)
V V F F V V
V F F F F V
F V V F F V
F F V F V v

El ejemplo anterior revela que la formula (p p )(p q) es valida lógicamente hablando,
pues el resultado de la tabla arrojó que era verdadera en todos los casos, por lo que
afirmamos que es una tautología. Si es el resultado hubiese sido que en todos los casos
es falsa entonces hablaríamos de falacia, si es verdadera en unos casos y en otros no
se trataría de una fórmula indecidible.

Reglas De Transformación:
Las reglas de transformación son llamadas también reglas de inferencia y permiten
manejar más cómodamente fórmulas y relaciones entre fórmulas que usualmente
llamamos argumentos, pues en una tabla que maneje varias variables hacer una tabla
resultaría muy oneroso.

Podemos definir un argumento como un razonamiento que pretende demostrar una


proposición o enunciado que sería la conclusión, a partir de un conjunto de premisas
(proposiciones de las que puede inferirse la conclusión). Ahora bien, un argumento
puede ser válido o inválido, será válido si la conclusión se sigue lógicamente de las
premisas.

Doble Negación.
Dada una premisa cualquiera puede deducirse se doble negación.
P
Luego, No no p

Simplificación:
Si tenemos como premisa una conjunción, puede deducirse por separado cualquiera
TRABAJO DE ESCUELAS FILOSOFICAS
ALUMNOS: DAIRON FERLEY LLOREDA RENTERIA
LINDA JINETH MORENO TRELLEZ
de las proposiciones que la forman.

Pyq pyq
Luego p Luego q
TRABAJO DE ESCUELAS FILOSOFICAS
ALUMNOS: DAIRON FERLEY LLOREDA RENTERIA
LINDA JINETH MORENO TRELLEZ

Conjunción: Si tenemos como premisas dos proposiciones, puede deducirse


la conjunción de ambas.

Q
Luego, p y q

Modus Tollendo Ponens:


Si tenemos como premisas una disyunción y la negación de uno de sus
miembros, podemos deducir la afirmación del otro miembro.
O p o q
No p
Luego,
q

Adición:
Si tenemos como premisa una fórmula cualquiera, puede deducirse la
disyunción de esta misma formula con otra cualquiera
P
Luego p o q
Modus Ponens:
Si tenemos como premisas una fórmula condicional y su antecedente,
podemos deducir su consecuente.

Si p entonces
q
P
Luego, q
Modus Tollendo Tollens:
Si tenemos como premisas una formula condicional y la negación de su
consecuente, podemos deducir la negación de su antecedente.
Si p entonces
q
TRABAJO DE ESCUELAS FILOSOFICAS
ALUMNOS: DAIRON FERLEY LLOREDA RENTERIA
LINDA JINETH MORENO TRELLEZ
No q
Luego, no p
Silogismo Hipotético:
Si tenemos como premisas dos fórmulas condicionales en las que el
consecuente de la primera es el antecedente de la segunda, podemos deducir un nuevo
condicional con el antecedente de la primera premisa y el consecuente de la segunda.
Si p entonces
q
Si q entonces
r
Luego, si p entonces r.

Dilema:

Si tenemos como premisas una disyunción y dos condicionales cuyos


antecedentes son los miembros de la disyunción, podemos deducir la
disyunción de los dos consecuentes.
Poq
Si p entonces
r
Si q entonces
s
Luego, r o s

Eliminación Del Bicondicional:

De una premisa bicondicional se deduce cualquiera de las dos proposiciones


condicionales que la forman y también la conjunción de ambas.
P si y sólo si q
Luego, si p entonces q y si q entonces p

Intercambiabilidad Del Bicondicional:

Si tenemos dos premisas condicionales cuyos antecedentes y consecuentes


son las mismas fórmulas intercambiadas, podemos deducir un formado por ambas
fórmulas.

Aplicación A Fórmulas:
TRABAJO DE ESCUELAS FILOSOFICAS
ALUMNOS: DAIRON FERLEY LLOREDA RENTERIA
LINDA JINETH MORENO TRELLEZ
A partir de las reglas enunciadas puede demostrarse cómo se llega a la
conclusión a partir de un enunciado. Por ejemplo, si se nos pide deducir No p
o s de las premisas si p entonces q y no q y r, podemos:

Si p entonces q
No q o r
Podemos deducir por simplificación de la conjunción No q
Podemos deducir del paso anterior (No q) y del Modus Tollens No p
Para finalmente, por la ley de adición No p o s.

También podría gustarte