Mia Minero 25si2019md127
Mia Minero 25si2019md127
Mia Minero 25si2019md127
PARTICULAR
SECTOR MINERO
Avenida división Durango. No. 309. Col. Benjamín Méndez CP. 34020, Victoria de
Durango, Dgo. ______________________________________________________________ 6
9. Conclusión _______________________________________________________ 78
10. Glosario de Términos ____________________________________________ 78
11. Bibliografía _____________________________________________________ 80
11.1. Páginas web ________________________________________________________ 81
1
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
1. Introducción.
La evaluación de impacto ambiental (EIA), concebida como instrumento de la política
ambiental, analítico y de alcance preventivo, permite integrar al ambiente un proyecto o
una actividad determinada; en esta concepción el procedimiento ofrece un conjunto de
ventajas al ambiente y al proyecto, invariablemente, esas ventajas sólo son apreciables
después de largos periodos de tiempo y se concretan en economías en las inversiones y
en los costos de las obras, en diseños más perfeccionados e integrados al ambiente y una
mayor aceptación social de las iniciativas de inversión. Es un elemento correctivo de los
procesos de planificación,
A nivel mundial los primeros intentos por evaluar el impacto ambiental surgen en 1970,
particularmente en los Estados Unidos de América, en México, este instrumento se aplica
desde hace más de 30 años y durante este tiempo el procedimiento ha permanecido
vigente como el principal instrumento preventivo para la gestión de proyectos o
actividades productivas.
1.1. Objetivos
Servir como ayuda en la toma de decisiones, y determinación sobre la
conveniencia, o no, de que el proyecto sujeto a estudio, se ponga en operación y/o
ejecución.
Identificar, prevenir e interpretar los efectos negativos que el proyecto puede tener
sobre el medio ambiente.
Definir las características de una actividad o proyecto y de la cual derivan las
opciones que permiten satisfacer la necesidad de garantizar la calidad ambiental
de los ecosistemas donde estos se desarrollaran.
Cumplir con los requerimientos admirativos marcados por la autoridad ambiental.
Obtener evidencias necesarias en la capacidad de regeneración de las
alteraciones por parte del proyecto.
Conocer cuál es la capacidad de carga del área donde se ubicará el proyecto.
Establecer las acciones de protección al medio ambiente y las medidas correctivas
o de mitigación de las alteraciones que pudieran producirse.
Garantizar el equilibrio ecológico en torno al proyecto.
Conservar las características del ambiente después de la puesta en marcha del
proyecto o actividades del objeto de estudio.
Preservar y salvaguardar la salud y el bienestar del hombre, a mediano y largo
plazo.
Proponer, definir y adoptar medidas de mitigación eficientes, que permitan
atenuar, minimizar, compensar e incluso suprimir los impactos negativos.
2
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
3
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
4
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
2. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de
Impacto ambiental.
2.1. Proyecto
5
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
2.2. Promovente
Ing. Jesús Valentín Villanueva Hernández
2.2.1.Nombre o razón Social
Vaul Process S.A de C.V. Se anexa acta constitutiva
2.2.2. Registro federal de contribuyente del promovente
VPR190917376
2.2.3. Nombre y cargo del representante legal
Ing. Jesús Valentín Villanueva Hernández. Representante Legal.
2.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal
Avenida Azucena No. 628
Col: Fraccionamiento Jardines de Durango
C.P. 34200
Victoria de Durango, Dgo.
Tel y Fax: 618 8008970 Correo electrónico: aldaconazario48@gmail.com
6
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
que describe la legal procedencia de los lotes mineros y posesión de las áreas de
influencia.
8
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
Ilustración 3 Panorámica del área de influencia, a un costado inmediato del ejido el tablón.
9
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
Los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención, mitigación y restauración
serán del orden de $ 900,000.00 consistentes.
Ilustraci
ón 4
Área
total
inicial
de
apertur
ay
ejecuci
ón del proyecto.
10
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
3.1.6.Uso actual el suelo y/o Cuerpos de agua en el sitio del proyecto en sus
colindancias
El uso del suelo es principalmente agrícola y pecuario, además de una marcada tendencia
a la minería, además de presencia de asentamientos humanos, el uso que se pretende
dar al suelo es minero, se cuenta actualmente con los títulos de concesión para los lotes
mineros, convenios de ocupación temporal por parte del ejido, así como la servidumbre de
paso. El área, de propiedad ejidal, exhibe un uso actual del suelo pecuario, agrícola,
donde se cuenta con la documentación vigente respecto a los usos del suelo, por el
organismo rector y minero.
En el área del proyecto no existen corrientes perenes de agua, al encontrarse las
formaciones montañosas alejadas del área de influencia, al estar 60 metros sobre el nivel
del mar., de este modo las corrientes de agua más importantes son mar., Los volúmenes
de agua que se estiman para el proyecto y la flotación es de El volumen de agua que se
estima será requerido para la flotación es de 10,000 m3/día por cada 150 Ton, de este
volumen de agua el 55% se obtendrá del laboreo de mina (para lo cual se cuenta con la
autorización correspondiente de CONAGUA), y el 45% restante, de la recuperación de la
presa de jales, para un reproceso. Cabe destacar que de manera inicial el agua será bajo
abasto de un pozo existente, con características explotables de uso agrícola y pecuario,
de tal manera se hará el cambio ante la CONAGUA para el consumo del agua en el
proceso de minado y beneficio.
Dentro del ejido el tablón No. 1, no existen mantos de agua, (al menos no registrados),
existen pozos de agua que actualmente se encuentran para uso y explotación en riego
agrícola., se pretende hacer su cambio para abasto del proceso productivo en el proyecto
Villa Dorada, hasta que se pueda usar el agua del laboreo de mina.
Servicios públicos
El ejido el tablón No. 1, cuenta con todos los servicios públicos mínimos indispensables,
líneas de drenaje, agua potable, la electricidad es suministrada por Comisión federal de
electricidad (CFE), que abastece de manera adecuada al poblado, además de que se
cuenta con una línea de electrificación de alta tensión que abaste a un proyecto minero ya
establecido. En El Ejido Tablón Número 1, hay un total de 131 viviendas, 15 tienen piso
de tierra y unos 8 consisten de una sola habitación, 117 de todas las viviendas tienen
instalaciones sanitarias, 120 son conectadas al servicio público, 128 tienen acceso a la luz
eléctrica.
11
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
Acceso terrestre.
Ilustración 5 Principales líneas de acceso terrestre al proyecto minero denominado "Loma Dorada".
Accesos ferroviarios
El estado de Sinaloa cuenta con una de las redes de vías férreas más grandes del país,
se encuentra en el lugar 8°, con una longitud total en vías férreas de 1.194,5 km,
distribuidos en 3 categorías, que son: troncales y ramales, secundarias y particulares.
Del total de vías férreas (1.194,5 km), el 75,79% son troncales y ramales, el 19,02% son
secundarías, y el 5,19% son particulares. La mayor parte de la red de ferrocarriles sirve
en la actualidad para el transporte de mercancías. El estado cuenta con el Ferrocarril
Chihuahua al Pacífico, transporta pasajeros, es una importante línea ferroviaria del
noroeste de México; enlaza las ciudades de Chihuahua en el estado de Chihuahua y Los
Mochis, en el estado de Sinaloa, en la costa del Océano Pacífico. Recorre 673 km,
atravesando las Barrancas del Cobre.
En el área de influencia no se tiene localizadas líneas férreas.
Acceso aéreo
El estado de Sinaloa cuenta con 3 aeropuertos internacionales, ubicados en las 3
ciudades principales del estado, Culiacán, Mazatlán y Los Mochis.
12
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
Puertos
El estado de Sinaloa cuenta con 2 puertos marítimos: el puerto de Mazatlán y el Puerto de
Topolobampo. Topolobampo es puerto de altura y cabotaje con conexiones marítimas,
terrestres y aéreas. Comunica a las regiones del Mar de Cortés con el Occidente de
México. El puerto de Topolobampo enlaza la región con otros estados del norte de México
gracias al Ferrocarril Chihuahua-Pacífico, cuya terminal de pasajeros se encuentra en la
ciudad de Los Mochis. En el puerto está también la terminal de líneas de transbordadores
que conectan el norte de Sinaloa con la Paz, Baja California Sur. A raíz de la promoción
desarrollada y de la ampliación de la zona suroeste del puerto, se ha incentivado el
interés por invertir en nuevos negocios, ha crecido el número de prestadores de servicios
y la instalación de otros como Fertilizantes (ISAOSA) y la nueva Línea de Ferrys
Transporte Marítimo de California.
Mazatlán es hoy en día un puerto turístico, comercial y pesquero, ubicado a unos cuantos
kilómetros al sur del Trópico de Cáncer, en el punto de confluencia del Océano Pacífico y
el Mar de Cortés, frente al extremo sur de la península de La Baja California con la que
enlaza vía transbordador; siendo el puerto de conexión más importante de la costa
occidental de México con Los Ángeles, Panamá y el Mediterráneo. Está ubicada sobre
una pequeña península que se proyecta hacia una bahía natural, separando así a la flota
pesquera y el tráfico de barcos de la línea de playas, la cual se extiende a lo largo de 26
km hacia el norte.
13
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
Este proyecto coadyuvara con el cuidado y desarrollo del medio ambiente, al ser un
circuito cerrado para el estado líquido, los efluentes industriales se retornarán al proceso
una vez acondicionada la presa de jales, que cumplirá con lo estipulado en la NOM-141-
SEMARNAT-2003, que establece Que establece el procedimiento para caracterizar los
jales, así como las especificaciones y criterios para la caracterización y preparación del
sitio, proyecto, construcción, operación y postoperación de presas de jales y todo el
sistema de bombeo subsecuente.
14
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN
1 Trazo y acondicionamiento de
tepetateras
2 Trazado y acondicionamiento de área
para plata de beneficio
3 Construcción de planchas de concreto
para establecimiento de planta de
beneficio
4 Colocación de infraestructura planta de
beneficio
5 Instalación planta de beneficio
6 Construcción de oficinas y baño
7 Infraestructura de servicio (agua, luz,
comunicaciones)
8 Trazado y acondicionamiento de presa
jales secos
Presa de jales
9 Acabados de construcción
10 Adecuación tajos y zanjas exploración
11 Apertura tajos y zanjas de exploración
ETAPAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
1 Entrada en Operación Una vez iniciada la etapa de operación y mantenimiento,
estas actividades serán de manera permanente.
ABANDONO DEL SITIO
Cuando el beneficio de los minerales sea económicamente incosteable o se hayan terminado las reservas
de mineral, dejando el interés del sitio y programando el cierre de las actividades.
15
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
16
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
Mina
a) Exploración:
o Barrenación: Diamante, en interior mina
o Planillas de Barrenación: No aplica
o Zanjas: exploración superficie
o Catas o pozos: ventilación y servicios
b) Explotación
o Sistemas de ventilación: conforme avances las obras de minado.
o Accesos a nivel (es) subterráneo (s): rampa general de acceso, ingreso a
obras mineras.
o Subniveles: No aplica
o Rampas de accesos a bancos de mineral: Tumbe y rellene, planes de
minado sujetos a cambio, conforme a los avances de las obras, así como
las características de los cuerpos de mineral presentes.
o Tajo: No aplica
o Polvorines: Construcción y operación de polvorines.
17
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
c) Benéfico de minerales
o Trituración y molienda
o Laboratorio: infraestructura
o Patios de lixiviación: No aplica, se usa solo la flotación selectiva.
o Piletas de solución pobre: No aplica
o Piletas solución rica (con }valores):
o Presa de jales: con base a la NOM-141-SEMARNAT-2003
o Sistema de conducción de soluciones y de proceso de jales: NORMA
Oficial Mexicana NOM-157-SEMARNAT-2009.
18
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
Para las paredes de la edificación, se emplearán ladrillo unido con mortero que
complementarán la estructura de soporte formada por castillos de varilla pre armados y
cemento, para la capacidad de carga necesaria de la obra. Para los acabados interior y
exterior se contempla el recubrimiento (enjarre) con mortero y aplicación de pintura
acrílica.
El techo o cubierta de la edificación será de lámina galvanizada y lamina transparente,
para facilitar la entrada de luz natural y reducir el consumo de energía eléctrica el
momento de la iluminación del local. Para puertas y ventanas se utilizarán los materiales
más
convenie
ntes.
19
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
construcción del edificio para oficinas administrativas que incluyen baños., edificada con
materiales modernos. Su ubicación se aprecia en la imagen Plan de construcción…
Para los cimientos, con base de piedra y mortero, a una profundidad media del nivel del
piso, se utilizarán zapatas de hormigón armado; estos cimientos consisten en planchas de
hormigón situadas bajo cada pilar de la estructura y una plancha continua (zapata
continua) bajo los muros de carga.
Para las paredes exteriores de la edificación, se emplearán ladrillo unido con mortero que
complementarán la estructura de soporte formada por castillos de varilla pre armados y
cemento, para la capacidad de carga necesaria de la obra. Para los acabados se
contempla el recubrimiento exterior (enjarre) con mortero y aplicación de pintura acrílica.
Para el recubrimiento interior se empleará mezcla de yeso y agua; cubriendo la misma
superficie aproximada de los muros.
El techo o cubierta de la edificación será de hormigón con estructura interna de varilla y
materiales ligeros de complementación. El ancho de la placa será de 20 cm con pendiente
del 5% a fin de permitir el flujo del agua proveniente de las precipitaciones. Sobre la placa
de hormigón se aplicará una capa de arcilla impermeable, sobre la cual se colocarán
losetas bañadas con una mezcla de cemento; posterior a esto se cubre con una capa de
impermeabilizante. Esto respetando la pendiente de la placa del techo. Al interior, el techo
se recubrirá con una capa de yeso y agua.
Las divisiones internas de la construcción, a fin de definir espacios, se realizarán con
paneles de yeso laminado, con recubrimientos finales de pintura acrílica.
Comprende la instalación de dos baños sanitarios WC y lavabo. Para puertas y ventanas
se utilizarán los materiales más convenientes.
20
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
21
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
Descargad liquidas
Solo se consideran la generación y manejo de aguas residuales derivadas del WC y
lavabo.
Descargas sanitarias
Durante la etapa de Preparación del Sitio y Construcción se contempla colocar sanitarios
portátiles, los cuales deberá cumplir con la normatividad. En la etapa de Operación las
aguas residuales derivadas del WC habrán de descargarse a la línea de drenaje.
Residuos sólidos no peligrosos
Se contempla tramitar las autorizaciones correspondientes con las autoridades
competentes (municipales) para depositar la basura en el relleno sanitario de la cabecera
municipal, El Rosario Sinaloa. queda estrictamente prohibida la incineración de los
residuos. La manera inicial de manejo es mediante tambos colocados en lugares
estratégicos.
Residuos sólidos peligrosos
Construcción y operación de almacén de residuos peligroso, se tramitarán los permisos
correspondientes para poder operar de la mejor manera, ya sea contando con una
licencia ambiental única y plan de manejo integral de los residuos peligrosos.
Emisiones a la Atmosfera
Aunque no resulta significativa, la emisión generada por el tránsito de vehículos durante la
construcción y posterior en la etapa de operación, habrá de controlarse con el empleo de
automotores debidamente afinados.
En cumplimiento a normatividad interna de la empresa, los camiones que trasladan
materiales susceptibles de emitir polvos, habrán de realizar sus recorridos debidamente
cubiertos con lonas que eviten estas emisiones. Los caminos serán regados para evitar la
proliferación de polvos, así como equipos eficientes para la recepción de cargas húmedas
en el área de quebradoras.
22
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
Intensidad en decibeles y duración del ruido en cada una de las actividades del
proyecto
Toda la maquinaria pesada y parte de los equipos cuentan con silenciadores para
minimizar el ruido que éstas producen al estar funcionando, del mimo modo se dotara del
equipo de protección personal necesario (Sordinas, protección auditiva), para que los
operarios puedan realizar de la mejor manera y sin exponerse a riesgos a la salud.
La emisión estimada del ruido que se presentará durante la operación estará controlada
por los silenciadores de fábrica del equipo. En los equipos en los que aún con los
dispositivos de control para la generación de ruido no sea posible minimizar su emisión, el
personal que se encuentre en la zona, utilizará equipo de seguridad (orejeras y tapones
auditivos). Existe una distancia considerable del proyecto a las localidades, lo que servirá
para minimizar la afectación y molestia a los pobladores.
23
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
24
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
25
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
26
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
Ley Agraria
Ley General de Asentamientos Humanos
Ley Federal Sobre Metrología y Normalización
Ley Federal de Mar
Ley Minera
Ley de Planeación
Ley Federal de Derechos
Leyes de Ecología de los Estados
Ley Federal de Armas y Explosivos
Ley de Protección Civil para el Estado de Durango, D.O.F. 25-marzo-2011
Reglamentos Federales:
En específico en la LGEEPA, presenta los preceptos constitucionales para
reglamentar, los principios ambientales, está compuesta de 194 artículos divididos en
seis títulos.
Disposiciones Generales
Biodiversidad
Aprovechamiento sustentable de Elementos Naturales
Protección al ambiente
Participación social e información ambiental
Medidas de control, seguridad y sanciones
Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental.
Publicado en el D.O.F. el 30 de mayo de 2000.
Reglamento de la LGEEPA en Materia de Prevención y Control de la
Contaminación de la Atmósfera.
Reglamento interior de la SEMARNAT
Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación originada
por la Emisión de Ruido.
Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.
Reglamento de la Ley Forestal
Reglamento de Áreas Naturales Protegidas
Reglamento de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes
Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales
Normatividad en Materia Ambiental
La Legislación y Reglamentos Ambientales, establecen el control de las emisiones al
ambiente, así como el riesgo ambiental y la seguridad e higiene en el trabajo, dentro
de aspectos como:
27
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
28
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
29
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
Además, señala los siguientes Lineamientos Ecológicos generales para las UGA con
Política de Conservación:
Los asentamientos humanos no deberán superar una población mayor a 8 ,000
habitantes.
El Programa de Desarrollo Urbano deberá incluir lineamientos en la construcción
de obras para la prevención de riesgos naturales relacionados a sismos,
inundaciones, derrumbes y ciclones.
Las ampliaciones o nuevos asentamientos urbanos y/o turísticos deberán contar
con sistemas de drenaje pluvial y doméstico independientes.
Las vialidades y espacios abiertos deberán revegetarse con vegetación
preferentemente nativa.
La quema de corral o traspatio de desechos sólidos, solo se permitirá en
asentamientos humanos menores a 500 habitantes.
En las acciones de desmonte, excavaciones y formación de terraplenes para la
construcción de caminos, se deberá evitar al máximo la remoción de vegetación y
el movimiento de grandes volúmenes de tierra.
Se prohíbe la desecación, azolve y relleno de cuerpos de agua en general, y la
obstrucción de escurrimientos pluviales.
Los productos primarios de las construcciones (envases, empaques, cemento, cal,
pintura, aceites, aguas industriales, desechos tóxicos, fertilizantes, aguas de
lavado, bloques, losetas, ventanería), deberán disponerse fuera del área federal
marítima.
Se deben de mantener inalterados los cauces y escurrimientos naturales.
La construcción y operación de infraestructura deberá respetar el aporte natural de
sedimentos a la parte baja de las microcuencas hidrológicas.
Queda prohibida la descarga de aguas residuales sin tratamiento al suelo y
subsuelo.
Se prohíbe la operación de tiraderos de basura a cielo abierto y la deposición de
residuos sólidos y las descargas sin previo tratamiento de aguas residuales en los
arroyos, lagunas y ríos del Municipio.
Se prohíbe el vertimiento de grasas, aceite requemado y residuos de pinturas y
solventes en el drenaje público, vialidades, jardineras, lotes baldíos y áreas
verdes.
Los límites máximos de contaminantes en las descargas de aguas residuales en
aguas y bienes nacionales, se fijarán de acuerdo a la NOM-001-SEMARNAT-
1996.
El uso y aplicación de insecticidas y herbicidas se hará solamente bajo la vigilancia
de un técnico autorizado de los gobiernos estatal, federal o municipal.
Quedan estrictamente prohibidas las quemas de pasto y rastrojos por ser
altamente contaminante de la atmósfera y por ser un riesgo de incendio forestal.
30
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
Aquellas zonas cuyo uso actual sea forestal y presente posibilidades de cambio de
uso al agrícola, deberán ajustarse a las medidas de mitigación especificadas en la
Norma Oficial Mexicana NOM-062-SEMARNAT-94
En los espacios definidos para su uso en ganadería extensiva se deberá respetar
la máxima carga animal que es la siguiente: Llanura Agrícola de Agua Verde, Vega
del Río Baluarte y Llanura Agrícola La Cruz de la Pedregosa, una cabeza de
ganado mayor por cada 1.87 hectáreas, para la Llanura Costera Teodoro Beltrán,
una cabeza de ganado mayor por cada 2.84 hectáreas y para Potrerillos una
cabeza de ganado mayor por cada 3.5 hectáreas, estos coeficientes de
agostadero, se proponen para evitar el sobre pastoreo y el deterioro de la
vegetación y el suelo.
Las actividades pecuarias a base de especies de ganado bovino, equino y avícola
deberán contar con un espacio apropiado para la deposición y tratamiento de
excretas, así como un incinerador para cremar animales muertos por
enfermedades infectocontagiosas.
Se prohíbe la ganadería extensiva de libre pastoreo en áreas de reforestación y
bosques con repoblación natural, así como la de tipo intensivo que descargue
aguas residuales sin tratamiento a cauces de arroyos y ríos.
Se prohíbe el establecimiento y operación de plantas industriales clasificadas
como altamente riesgosas de acuerdo a los ordenamientos jurídicos vigentes al
momento de la declaratoria del presente ordenamiento ecológico.
En áreas de protección, conservación y restauración con usos turísticos se
favorecerán, ante las autoridades competentes todos aquellos proyectos que
propongan mecanismos o acciones de apoyo a la diversidad biológica, así como
en conservación de áreas protegidas y programas de educación e investigación.
En áreas definidas para el turismo ecológico se deberá colocar anuncios en donde
se indiquen las normas mínimas para el cuidado y protección de los recursos
naturales tales como; prohibido tirar basura, se prohíben las fogatas fuera del área
destinada para tal fin, se prohíbe la circulación en motos y vehículos dentro de la
zona con vegetación, etc.
Los visitantes no podrán colectar o extraer ningún elemento del ecosistema.
1. Los cambios en el uso del suelo en las UGA de conservación corresponden a los
necesarios para hacer más eficientes las actividades productivas asociadas a las UGA.
2. El manejo de la vegetación susceptible de aprovecharse en la ganadería extensiva y
las buenas prácticas de praticultura, permiten que el hato actual de caprinos y bovinos se
mantenga y no se incremente la erosión y compactación del suelo.
3. La extracción de productos forestales maderables se realiza minimizando el efecto de
borde que produce el derribo de árboles y la creación de caminos, permitiendo la
permanencia de zonas arboladas que promuevan el movimiento de especies entre
manchones de vegetación no alterada.
4. La extracción de productos forestales no maderables no produce cambios de uso de
suelo detectables con instrumentos de percepción remota.
31
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
32
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
33
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
conservación en: Bahía de Santa María III, Municipio de Angostura con una
superficie de 506 hectáreas propuesta por Pronatura Nororeste A.C. y el Segundo
Certificado a la Reserva Natural del Chirimole, con una superficie de 469
hectáreas, promovido por la Fundación Tuvanosa A.C.
• Gestión en la CONANP para el decreto y protección Federal de las siguientes
regiones que mantienen una biodiversidad de importancia crítica para el Estado y
el país, de las siguientes Áreas Naturales Protegidas:
35
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
Inventario ambiental
El clima de la entidad varía de acuerdo a su orografía y los factores físicos como la altitud,
la cual varía desde el nivel del mar hasta 2,100 msnm y su ubicación a ambos lados del
trópico de cáncer (latitud) el cual además de ser una línea significativa desde el punto de
vista térmico, marca también en forma aproximada la franja de transición entre el clima
semiárido y semihúmedo, que son los determinantes más importantes para la distribución
climática en el estado.
Los rasgos característicos de los climas que se presentan en el estado se dividen en tres
provincias climatológicas; la primera es la Zona Septentrional que está comprendida al
norte del río Fuerte y las localidades de Esperanza y al sur de Topolobampo, presentando
el tipo de clima tropical de llanuras, con calor interrumpido; una temperatura media del
mes más frío superior a 18°C; un mes por lo menos con lluvias abundantes y una altura
anual de lluvias de 2/3 de metro o más y cielo despejado o cúmulo de poca extensión en
la temporada de sequía. La segunda es la Zona Central comprendida entre el río
Mocorito, caracterizada por un clima subtropical (templado húmedo), de escasas lluvias
en verano e invierno representativo en algunas regiones de condiciones análogas en la
costa. Por último, la Zona Meridional que se extiende desde el río Mocorito hasta los
límites del Estado de Nayarit, predominando en esta parte un clima tropical lluvioso de
sabana con una temporada de sequía bien marcada y menos de 100 y hasta 250
centímetros de lluvias al año, con una diferencia de temperatura entre los meses más
fríos y más calientes de 12°C. En resumen, se considera que el estado cuenta con clima
cálido en la faja costera; templado cálido en los valles y en las faldas de los declives;
templado frío en las montañas de poca elevación y frío en las más altas.
36
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
Cálidos Subhúmedos
Este tipo de clima se presenta en las partes bajas de la Sierra Madre Occidental, siendo el
más seco de los cálidos subhúmedos con un régimen de lluvias de verano, con una
precipitación anual de 750 a 950 milímetros, siendo la temperatura media anual de 23°C a
24°C y mínima extrema de 8°C.
Semicálido Subhúmedo
Este tipo climático transcicional entre los cálidos y templados se presenta en las partes
alteñas de los municipios de Choix, Sinaloa y Badiraguato, rodeando a la Sierra de
Surutato; es un clima semicálido, el más cálido de los templados que se presentan en la
entidad, con régimen de lluvias en verano, una precipitación anual de 600 a 700
37
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
Templados Subhúmedos
Este tipo de clima se presenta en una reducida porción hacia el noroeste de la entidad en
los municipios de Choix y Sinaloa, en los límites con el estado de Chihuahua, con las
siguientes características físicas: Es templado subhúmedo, con lluvias en verano, con una
temperatura media anual de 23.0 a 24.5°C, y una media mensual inferior a los 18°C en los
primeros meses del año.
Este tipo de clima se presenta en la región costera centro norte, aproximadamente a partir
del paralelo 24°. Tiene las siguientes características físicas: Clima seco desértico con
lluvias en verano (julio-septiembre) y ocasionalmente en diciembre y enero, la
precipitación anual en esta zona fluctúa de 300 a 400 milímetros, siendo extremosa la
oscilación anual de la temperatura, con una media anual de 24°C a 25°C, con máxima
extrema de 43°C y mínima de -1.0°C.
38
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
Ilustración 12 Temperaturas dominantes en el ejido el tablón No.1 Municipio del Rosario Sinaloa, media
superior a los 25 °C.
Precipitación
39
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
deshielos y otra en los meses más lluviosos del verano. Ocasionalmente, cuando las
lluvias invernales son muy abundantes en la sierra también provocan fuertes avenidas
que pueden causar daños graves en los campos agrícolas, la combinación de estos
factores meteorológicos hace que Sinaloa tenga una extensa escala climatológica: en la
parte sur del estado, es tropical húmedo; en las tierras montañosas del oriente, es tropical
subhúmedo; en la planicie es semiárido y es francamente árido en el noroeste, donde se
localiza el municipio de Ahome. Más al norte, ya en el estado de Sonora, el clima pasa de
árido a desértico.
40
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
Viento
La velocidad y dirección del viento son dos de las características más importantes,
comúnmente utilizadas para determinar las condicionantes del ciclo hidrológico tales
como, intercambio energético, evapotranspiración y los patrones de precipitación para
lluvia, nieve, granizo, etc. Los vientos dominantes en la región provienen del NW, en la
temporada de febrero a mayo, y en la temporada de Julio y agosto los vientos dominantes
provienen del SW.
Evapotranspiración
La evapotranspiración potencial anual en el estado oscila entre los 6005 mm como
máxima y los 1300 mm como mínimo. Para la zona de influencia del proyecto se comporta
de la siguiente manera: mínima de 853.mm y máxima 5800 mm.
Geología y Geomorfología
Sinaloa presenta cuatro eras geológicas, la más antigua es el Precámbrico con una edad
aproximada de 600 millones de años y una cobertura del 0.3% de la superficie estatal;
siguiendo con Paleozoico con 375 millones de años y 4.7% de cobertura; la era de
Mesozoico con una superficie del 12.5% y una edad de 135 millones de años; por último,
41
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
la era del Cenozoico con 63 millones de años presentándose en todos los municipios con
un 82.5% de cobertura. Esta última era se Clasifica en dos periodos: Terciario con un
48.7% de cobertura estatal cuenta con rocas ígneas, roca extrusiva y sedimentaria;
Asimismo la roca del periodo cuaternario con rocas principalmente intrusiva y suelo
cubren el 33. % de la superficie y colindan con la línea de costa del golfo de California.
El 98.48% de superficie del Municipio de Ahome, proviene de la era del Cenozoico, de los
periodos cuaternario y terciario, presentando en sus suelos principalmente aluvial y rocas
ígneas intrusiva y extrusiva; el 0.18% de la superficie proviene del Mesozoico de los
periodos cretácico y jurásico; el 0.07% de la era del paleozoico. El 3.27% de otro no
definido.
El municipio, por sus características fisiográficas, se adecua a la planicie costera de la
región noroeste de la entidad, en una configuración que se constituye básicamente con la
presencia de los valles agrícolas de El Fuerte y El Carrizo, además de la presencia de
sierras secundarias de escasa elevación, como la sierra de Barobampo con 520 metros
de altitud. En el sur se encuentran parte de la Sierra de San Pablo y la pequeña serranía
de Navachiste (de este a oeste), que forman las bahías de Topolobampo y San Carlos.
Las elevaciones principales en el municipio son: el Cerro las Escaleras con 620 metros de
altitud ubicado al noroeste de San Miguel Zapotitlán, así como el Cerro Los Goros con
500 metros y la misma ubicación, el Cerro El Padre, al este de La Despensa con 400 m.,
Cordón Carrizon al sur del municipio, al noroeste de San Ignacio con una elevación de
300 m., Cerro Sataqui igualmente al sur del municipio en la localidad de Lázaro Cárdenas
con 300 m., Cerro Los Batequis situado al este de municipio limitando con el Municipio de
Guasave con un nivel de 200 m. y con 150 m. El Cerro de la Memoria en la Ciudad de Los
Mochis. (Ver Plano No 2 Geología y Geomorfología)
42
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
43
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
Suelos
44
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
Feozem (H): Son suelos que se encuentran en varias condiciones climáticas, desde
regiones semiáridas, hasta templadas o tropicales muy lluviosas, así como en diversos
tipos de terrenos desde planos hasta montañosos. Pueden presentar casi cualquier tipo
de vegetación en condiciones naturales. Su característica principal es una capa superficial
obscura, sube, rica en materia organica y en nutrientes, semejante a las capas
superficiales de los Chernozems y Castañozems, pero sin presentar las capas ricas en cal
con que cuentan estos dos suelos. Los Feozems son suelos abundantes en nuestro país,
y los usos que se les da son variados, en función del clima, relieve, y algunas condiciones
del suelo dependen de las subunidades.
Muchos Feozems profundos y situados en terrenos planos se utilizan en agricultura de
riego o temporal, de granos, legumbres u hortalizas, con alto rendimiento. Otros menos
profundos, o aquellos que se presentan en laderas y pendientes, tienen rendimientos más
bajos y se erosionan con mucha facilidad. Sin embargo, pueden utilizarse para el pastoreo
o la ganadería con resultados aceptables.
El uso óptimo para estos suelos depende mucho del tipo de terreno y las posibilidades de
obtener agua en cada caso. Su susceptibilidad a la erosión varía también en función de
estas condiciones.
Feozem Subunidad háplico (Hh). - Tiene sólo las características descritas para unidad
Feozem. Sus posibles utilizaciones, productividad y tendencia a la erosión, depende
también de los factores que se han detallado para todos los Feozems.
Feozem Subunidad lúvico (HI). - Se caracterizan por presentar en el subsuelo una capa
de acumulación de arcilla. Algunos de estos suelos pueden ser algo más infértiles y
ácidos que la mayoría de los Feozems. Se presentan muchas veces con vegetación de
bosque o selva. Pueden ser agrícolas o forestales, en función de su profundidad, el
relieve del terreno, etcétera.
Litosol (l). Son suelos que se encuentran en todos los climas y con muy diversos tipos de
vegetación. Se caracterizan por tener una profundidad menor de 10 centímetros hasta la
roca, tepetate o caliche duro. Se localizan en todas las sierras de México, en mayor o
menor proporción, en laderas, barrancas y malpaís. Así como en lomeríos y en algunos
terrenos planos.
El uso de estos suelos depende principalmente de la vegetación que lo cubre. En bosques
y selvas su utilización es forestal; cuando presentan pastizales o matorrales se puede
llevar a cabo algún pastoreo más o menos limitado, y en algunos casos se usan con
rendimientos variables, para la agricultura, sobretodo de frutales, café y nopal. Este
empleo agrícola se halla condicionado a la presencia suficiente de agua y se ve limitado
por el peligro de erosión que siempre existe.
Cambisol (B). Estos suelos por ser jóvenes y poco desarrollados, se presentan en
cualquier clima, menos en las zonas áridas. Puede tener cualquier tipo de vegetación, ya
que ésta se encuentra condicionada por el clima y por el tipo de suelo. Se caracterizan
por presentar en el subsuelo una capa que parece más suelo de roca, ya que en ella se
forman terrones, además pueden presentar acumulación de algunos materiales como
arcilla, carbonato de calcio, fierro, manganeso, etcétera, pero sin que esta acumulación
sea muy abundante. También pertenecen a esta unidad, algunos suelos muy delgados
que están colocados directamente encima de un tepetate (fase durica) siempre y cuando
45
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
46
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
Hidrología
Hidrología Sinaloa posee 221.600 ha. de lagunas litorales y 57.000 ha. de aguas
continentales, un considerable número de presas, cuenta únicamente con dos Regiones
Hidrográficas: Región Sinaloa, es la de mayor representatividad por el número de cuencas
que comprende, así como por la superficie estatal que ocupan, el 84.76%; y la Región
Presidio-San Pedro con tres cuencas que cubren el 15,24% del sureste de la entidad y
presentan varios cuerpos de agua. Ahome dispone de uno de los recursos hidrológicos
más importantes de la vertiente del Pacífico Norte, el Río Fuerte, cuyo origen se localiza
en las estribaciones de la Sierra Tarahumara en el Municipio de Guadalupe y Calvo del
Estado de Chihuahua. El Río Fuerte penetra al municipio por su parte oriental en las
cercanías de la localidad de San Miguel Zapotitlán; continúa su recorrido orientándose de
este a oeste hasta llegar a las inmediaciones de Higueras de Zaragoza donde cambia su
rumbo hacia el suroeste, para descargar sus aguas en el Golfo de California. Anualmente,
el Río Fuerte escurre un volumen promedio de 4,838 millones de metros cúbicos,
desarrolla un máximo de 9,200 y un mínimo de 1,550 millones de metros cúbicos. Su área
de cuenca es de 33,590 kilómetros cuadrados, contados de su origen, a la estación
hidrométrica en San Blas, municipio de El Fuerte. Otras Corrientes de agua en el
Municipio son: Bacorehuis y Jahuara localizados al norte del municipio, Zaragoza al
sureste y sur de la localidad de Higuera de Zaragoza, Sevelampo al sur de San Miguel
Zapotitlán, Buenaventura al oeste de la Ciudad de Los Mochis, así como Babujaqui y
Batequis al sureste del municipio colindando con los Municipios de Sinaloa y Guasave.
Regiones, Cuencas y Subcuencas hidrológicas. El Municipio de Ahome se asienta en la
Región Hidrológica Sinaloa, que es la de mayor representatividad en el Estado de Sinaloa
por el número de cuencas que comprende, así como por la superficie estatal que cubren
(84.76%). En la Región Sinaloa, se concentran la mayor cantidad de presas de la entidad.
La Cuenca Bahía Lechuguilla-Ohuira-Navachiste se localiza al norte del municipio y se
subdivide en las subcuencas B. Navachiste, B. Ohuira y B. Lechuguilla; la Cuenca R.
Fuerte se ubica al centro del municipio y presenta la subcuenca R. Fuerte- San Miguel en
la que se encuentran las Presas Josefa Ortiz de Domínguez y Miguel Hidalgo; finalmente
se tiene la Cuenca Estero de Bacorehuis al sur, donde encontramos la subcuenca con el
mismo nombre.
47
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
48
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
Geología estructural
Estructural
Fisiografía
Las provincias presentes en el municipio son las de la Sierra Madre Occidental que cubre
un 62,1% del oriente del municipio y la provincia de la Llanura del Pacífico que representa
el 29.2% del territorio, al poniente en la denominada zona costera. El restante 8.7% está
cubierto por grandes cuerpos de agua perennes e intermitentes, localizados a lo largo de
la zona costera, entre los que destacan las lagunas del Huizache en la parte norte y del
Caimán al sur.
El territorio se eleva desde el nivel del mar en el Océano Pacífico hasta la zona de la
Sierra Madre Occidental donde supera los 2 mil metros sobre el nivel del mar.
Las subprovincias presentes al oriente, en la Sierra Madre son: Pie de la Sierra en
69,606.20 hectáreas, cubriendo un 25.60% del municipio y Mesetas y Cañadas del Sur, la
de mayor superficie ya que cubre 99,623.50 hectáreas, un 36.60% del territorio. Las
subprovincias al poniente, en la Llanura del Pacífico son la Llanura Costera de Mazatlán
con 52,113.40 hectáreas, y la del Delta del Río Grande de Santiago con 27,286.30
hectáreas, participando con el 19.10% y el 10.00% respectivamente, del total del territorio
del Municipio2
5.2.2. Aspecto Biótico
Vegetación
Derivado de los diferentes muestreos de campo realizados y con apoyo de la carta de uso
de Suelo y Vegetación, 1: 250 000. Del estado de Sinaloa, se determinaron las diferentes
asociaciones vegetales presentes en el área de influencia del proyecto
Dominan las selvas secas, seguidas por bosques de coníferas y encinos que se ubican en
las zonas montañosas de la Sierra Madre Occidental. Los matorrales se ubican en la zona
árida del noroeste de la entidad. En los terrenos cercanos a la costa existen numerosas
lagunas y esteros de aguas salobres, por lo que ahí se establece el manglar. La actividad
agrícola ocupa 35% de la superficie.
49
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
origen a ciertas particularidades que las hacen diferentes de otras. Algunas especies de
aves, son de determinadas regiones cuya área de distribución no va más allá, ejemplo de
ellos son las aves que habitan los bosques de Durango, forman grupos de composición,
con especies comunes a localidades muy separadas (Del Villar 1977).
Reptiles
Los reptiles son una clase parafilética de vertebrados provistos de escamas epidérmicas,
fueron muy abundantes en el mesozoico, época en la que surgieron los dinosaurios, la
mayoría de los reptiles se han adaptado a la vida terrestre, la capacidad que poseen para
controlar su temperatura corporal es una ventaja, (ecotérmicos).
Metodología de Muestreo
La metodología para el levantamiento de información de las características silvícolas y
dasometricas se realizó a través de muestreos y/o censos en sus diferentes modalidades,
además considerando que no será necesaria la remoción significativa de recursos
forestales, ya que, en el área de influencia, donde se pretende se establezca la minera,
51
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
son terrenos agrícolas en desuso., de esta manera un cambio de uso de suelo fue
efectuado en su momento.
Para la elaboración de la presente Manifestación de Impacto Ambiental modo Particular
(MIA-P) se utilizó material cartográfico ya existente, generado y editado por INEGI, como
lo son las cartas topográficas y temáticas del estado de Sinaloa. a escala 1: 50000 y
1:250 000 en sus diferentes temas. La digitalización de la cartografía se realizó en un
rastreador de imágenes (Scanner), en formato “raster”, transformándose para su manejo y
procesamiento en computadora, dando un manejo adecuado e integral mediante sistemas
de información Geográfica (SIG), ArcGIS Online, ArcMap
Procesamiento de la información
Una vez que obtuvo la información de campo sobre la vegetación y los componentes
bióticos, se procesó toda esta información en medios digitales y electrónicos, utilizando el
siguiente equipo:
Computadora portátil HP Pavilion
Computadora de escritorio Acteck 500
Software especializado para el procesamiento de datos, Microsoft Office (Word, Excel).
Windows 10, office 365. ArcGIS Online, AutoCAD 2013.
52
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
silvestre terrestre y acuática en peligro de extinción (P), sujetas a protección especial (Pr)
y amenazadas (A).
Si bien, el análisis para la determinación del medio biótico y abiótico en la zona requirió de
un muestreo extenso e intensivo, así como recorridos frecuentes, no se puede descartar
la posibilidad de que en la zona de influencia aparezca de manera aislada en la NOM-
050-SEMARNAT-2001
Fauna
53
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
La relevancia ecológica de la fauna silvestre de cada región radica en que cada especie
animal cumple con una función específica y de importancia en la cadena trófica. Donde
cada miembro de cada especie obtiene su energía de forma interrelacionada, algunas
especies mayores actúan como agentes de regulación biológica es poblaciones de
especies menores, por ejemplo: algunas aves y reptiles (depredadores), actúan sobre
insectos y roedores, controlando así el aumento o disminución de estas.
La fauna silvestre como recurso natural tiene un valor económico establecido que de
ninguna manera se compara con su valor ecológico, lo que se entiende como fauna de
valor comercial, es aquel conjunto de animales que son de consumo en el mercado, ya
sean vivos o transformados en productos alimenticios o de alguna otra índole, en este
sentido los animales que tienen valor comercial son prácticamente los mismos que tienen
demanda cinegética como: el conejo, la paloma, el venado, etc.
5.2.3. Paisaje
El proyecto se ubicará en un área donde la vegetación tiende a ser monótona en la mayor
parte del territorio, se encuentra establecida la comunidad del ejido el tablón No.1 por lo
que se considera que el paisaje existente no tendrá un impacto notorio, ya que al ubicarse
contiguo a un núcleo de población se mantiene un paisaje ya impactado parecido al
establecido durante el desarrollo del poblado.
Al ser un área que no presenta mucha frecuencia de observadores, no se considera que
la puesta en marcha del proyecto afecte la riqueza visual. La variedad de especies es
baja, ya que presenta el mismo tipo de vegetación en la mayoría del área, con una
densidad baja de vegetación. Cabe señalar que No será necesaria la remoción de la
vegetación en el polígono comprendido en el proyecto, debido a que ya se efectuó con
anterioridad, colocando esos terrenos como agrícolas sin explotación.
54
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
Toda obra donde interviene la mano del hombre provoca un impacto visual. En el área
ocupada por el proyecto este impacto se considera secundario, ya que la zona tiene la
capacidad de absorber los impactos generados por el proyecto, y al estar una comunidad
ejido el Tablón No. ya establecida, solo se empatarán las construcciones con las de la
comunidad.
5.2.4. Medio Socioeconómico
Demografía
Según el Censo General de Población y Vivienda INEGI 2010, la población total del
municipio de el Rosario Sinaloa se distribuye de la siguiente manera:
Municipio Población Total Hombres Mujeres
El Rosario 49380 24228 25152
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010
55
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
El Rosario (Municipio)
Rango edad
(años) Total Hombres Mujeres
0a4 4409 2273 2136
5a9 4751 2432 2319
10 a 14 4948 2441 2507
15 a 19 4897 2572 2325
20 a 24 4077 2072 2005
25 a 29 3287 1656 1631
30 a 34 3118 1544 1574
35 a 39 3257 1616 1641
40 a 44 2934 1520 1414
45 a 49 2609 1286 1323
50 a 54 2427 1242 1185
55 a 59 2025 1044 981
60 a 64 1830 1001 829
65 a 69 1481 752 729
70 a 74 1297 664 615
75 a 79 834 419 415
80 a 84 527 278 249
85 a 89 333 168 164
90 a 94 131 60 71
95 a 99 59 32 27
100 + 17 10 07
Tabla 6 Fuente: INEGI. Tercer Conteo de población y Vivienda 2010
56
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
Servicios
Vivienda
Para el año 2010 En El Ejido Tablón Número 1, hay 174 viviendas. De ellas, el 99,28%
cuentan con electricidad, el 4,32% tienen agua entubada, el 90,65% tiene excusado o
sanitario, el 56,83% radio, el 92,09% televisión, el 89,93% refrigerador, el 64,03%
lavadora, el 29,50% automóvil, el 2,88% una computadora personal, el 18,71% teléfono
fijo, el 58,27% teléfono celular, y el 1,44% Internet
Servicios públicos
El ejido el tablón No. 1 perteneciente al municipio de el Rosario, Sinaloa, cuenta con agua
potable, drenaje, servicio de recolección de basura, alumbrado público, energía eléctrica
en las casas, pavimentación, centros de salud, etc.
57
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
Salud
El municipio de Tepehuanes registra 9 unidades médicas, de las cuales dos se clasifican
en el Régimen de Seguro Social y 7 en el régimen de Asistencia Social.
Régimen de seguridad social
Institución Unidad medica Localidad/sede
IMSS Unidad Médica Familiar núm. 31 El Rosario Sinaloa
ISSSTE U.M.F El Rosario El Rosario Sinaloa
SSA Hospital integral del Rosario El Rosario Sinaloa
Centro de Salud Urbano el Rosario El Rosario Sinaloa
SSA
Unidad Auxiliar de Salud El Rosario Sinaloa
DIF MUNICIPAL DIF Rosario Sinaloa El Rosario Sinaloa
CRUZ ROJA Unidad Médica de Atención Primaria El Rosario Sinaloa
Tabla 10 Instituciones de Salud presentes en el Municipio, El Rosario, Sinaloa, Fuente: SSA, IMSS, ISSSTE,
Cruz Roja. 2019
Educación
Según el SNIM para el año 2018 el municipio de el Rosario contaba con 85 escuelas de
nivel preescolar, 88 primarias, 21 secundarias, 3 escuela de nivel bachillerato y 3
universidades (nivel superior).
Según el Tercer Conteo de Población y Vivienda 2010 realizado por INEGI y para la zona
de influencia, y en el caso del estado Sinaloa, 4 de cada 100 personas de 15 años y más,
no saben leer ni escribir.
Vías de acceso
Acceso terrestre. - Las principales vías de acceso al área del proyecto son a
través de carretera libre Mazatlán Tepic, en el pueblo, por medio de terracería
Factores socioculturales
Se tiene un decrecimiento en la población causado principalmente por la migración de la
población, ya sea a otro país o estado, y debido a la falta de infraestructura y empleos en
el municipio y la falta de ingresos adecuados en el poblado, ejido el Tablón. No. 1.
58
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
59
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
Paisaje. - La calidad visual del entorno inmediato es media, por la afectación que
actualmente presenta la zona de influencia del proyecto debido a las actividades
antropogénicas y las características climáticas y topografía que generan una zona de
transición, con presencia mínima de industria minera.
La zona de influencia del proyecto se clasifica como zona de productividad media.
La variedad de especies es baja, ya que en su mayoría el área presenta el mismo tipo de
vegetación (Retama, Guamúchil-Pino Salado- Yute- Huizache). La densidad de la
vegetación en la zona del proyecto se considera media.
La fragilidad del paisaje se considera media, ya que existen amplias zonas afectadas por
las actividades antropogénicas (ganadería, Núcleos de población, agricultura y la minería
a muy baja escala). El área del proyecto tiene la capacidad para absorber los impactos
que se generaran, cabe mencionar que con proyecto o sin él, la tendencia de la zona
influencia, es a incrementar las actividades agropecuarias y mineras. El proyecto no
60
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
Metodología de trabajo
Recopilación y análisis de información
Las actividades desarrolladas consistieron en la recopilación y análisis de información
disponible. Con esta información se logra entender el objetivo del proyecto y las
actividades a realizar. Por otro lado, se obtuvo información concerniente a las
características del ambiente fisicoquímico, biológico y socioeconómico de la región donde
se ubica el proyecto.
61
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
Esta recopilación tuvo como base la consulta de diversas fuentes, al no existir una ETJ,
por las características del proyecto, se revisaron algunas de proyectos ya efectuados. Una
vez recopilada esta información se procedió a ordenarla según lo requerido, para anexarla
al documento.
Visitas a campo
El objetivo de estas visitas es verificar y complementar la información recopilada. Durante
las visitas se reconoció la zona principal del proyecto, así como el área donde se
establecerá la minera Vaul Process, esto con el fin de identificar mejor las necesidades
que viene a cubrir el desarrollo del proyecto para la empresa y de esta forma proceder a
realizar un diagnóstico más preciso. Se realizaron entrevistas con pobladores, a fin de
complementar aún más la información recopilada.
Identificación de los indicadores de impactos ambientales
Se identifican los indicadores que se emplearán en la cuantificación de los impactos
ambientales sobre diferentes medios, para la zona donde se llevará a cabo la
construcción. Estos indicadores son los que aplican en la superficie a utilizar. Como se ha
mencionado anteriormente, no será necesaria la remoción de vegetación, por las
características del predio.
Matriz de Leopold Modificada
En la Matriz de Leopold Modificada, se pueden determinar las interacciones entre las
actividades del proyecto y los factores ambientales sobre los cuales inciden, además se
estima el grado de interacción, es decir, se determina de manera semicuantitativa la
intensidad y magnitud de dicho efecto.
Para la identificación de impactos se maneja una simbología en las matrices donde se
señalan las actividades de cada una de las etapas del proyecto, que afectan a los
aspectos ambientales.
En cada una de las etapas se determinan los tipos de impactos. En cada sector del
ambiente (abiótico, biótico y socioeconómico), se lleva a cabo un análisis cuantitativo de
los impactos determinados, con base al tipo de impacto y al número de interacciones
definidas, para reflejar un análisis parcial de cada sector.
Los indicadores se utilizan como índices cuantitativos o cualitativos que permitan evaluar
la dimensión de las alteraciones que podrán producirse como consecuencia del
establecimiento de un proyecto o del desarrollo de una actividad.
La medición del impacto recae sobre un indicador en particular, comprendido dentro de un
factor ambiental, que a su vez integra un elemento del ambiente.
Cada factor ambiental puede contener al menos un indicador mensurable por métodos
científicos. Cada elemento del ambiente ecológico; agua, aire, atmósfera, suelo, flora y
fauna, encuentra suficientes indicadores para conformar una imagen objetiva del medio.
62
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
Tabla de Factores
Medio Factor
Temperatura
Clima
Humedad
Calidad del aire
Atmósfera
Ruido y vibraciones
Geomorfología y Paisaje
Estructura
Suelos
Erosión
Calidad de Aguas Superficiales
Aguas Calidad de Aguas Subterráneas
Cursos fluviales
Ecosistemas Paisaje
Bienestar de la Población
Población
Viviendas próximas
Economía Empleo local
Tabla de Indicadores
MEDIO FACTOR INDICADOR
Temperatura Modificaciones en la Temperatura
Clima
Humedad Modificaciones en la Humedad
Presencia de polvos, partículas
Atmósfera Calidad del aire suspendidas, humos
Ruido y vibraciones Altos niveles de ruido y vibración
Geomorfología y Paisaje
Cambios en la estructura física y química
Estructura del suelo.
Suelos
Incremento en el grado de erosión
Erosión
Calidad de Aguas Superficiales Presencia de Contaminación
Calidad de Aguas Subterráneas Presencia de Contaminación
Aguas
Modificaciones en el caudal del curso
Cursos fluviales fluvial
Ecosistemas Paisaje Modificaciones en la calidad visual
Población Bienestar de la Población Aumento en la calidad de vida
Economía Empleo local Modificaciones en las fuentes de trabajo
63
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
64
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
65
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
Construcción de infraestructura
Acabados de construcción
Trazado topográfico de la
Construcción de Bodega
materiales y maniobras
luz, comunicaciones)
sólidos no peligrosos
edificación
residuales
tepetatera
ELEMENTOS DEL MEDIO
Clima Temperatura
Humedad
Atmósfera Calidad del aire INS INS INS INS INS INS INS
Ruido y vibraciones IS IS IS IS INS IS IS
Geomorfología y Paisaje
Suelos Estructura IS IS IS INS INS INS INS
Erosión IS IS IS INS INS INS INS INS INS
Calidad de Aguas INS INS
Superficiales INS INS INS INS
Aguas Calidad de Aguas
Subterráneas
Cursos fluviales INS INS IS INS INS INS INS
Ecosistemas Paisaje INS INS IS IS IS IS INS IS IS INS INS
Población Bienestar de la Población
Viviendas próximas
Economía Empleo local INS INS IS IS IS IS INS IS IS
IS= IMPACTO SIGNIFICATIVO; INS= IMPACTO NO SIGNIFICATIVO
Clima
La relación de la vegetación con el clima es directa, debido a los procesos que la
vegetación lleva a cabo; funge como regulador. La remoción de vegetación en áreas
donde siempre ha existido provoca efectos en el microclima, sin embargo, para el
presente proyecto los impactos a la vegetación son nulos o inexistentes, pues le predio se
encuentra ya desprovisto de la misma.
Aire
La calidad del aire se verá modificada en mínima proporción por las actividades propias
de las etapas de construcción y operación de la obra (trazado, nivelaciones, acarreo de
material, tránsito vehicular, etc.), que generarán la incorporación de partículas a la
atmosfera. Sin embargo, cabe mencionar, que por política interna de la empresa, será
obligatorio lonas para cubrir el material en los camiones de volteo, así como riego de los
caminos de acceso, con la finalidad de minimizar las emisiones a la atmosfera por el
66
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
acarreo del mismo. Es importante mencionar que la calidad del aire en la zona del
proyecto es buena debido a la ausencia de abundantes fuentes fijas o móviles y la
presencia de vegetación aledaña al proyecto.
Agua
No se localizan cuerpos de agua en al área de influencia del proyecto.
La utilización en volumen de agua para este proyecto será mediante el cambio de uso de
un pozo de agua, las autorizaciones se tramitarán ante las autoridades competentes en el
ramo.
Suelo
El movimiento de maquinaria empleada en etapa de construcción y operación del
proyecto causara una compactación en el suelo, específicamente en las áreas destinadas
para tránsito vehicular y contruccion de la infraestructura (planta, patios, almacenes,
tepetatera, etc. modificando sus características físicas y geomorfológicas.
Cabe señalar la importancia de ubicar correctamente y de manera suficiente las obras de
control de escorrentías a fin de evitar problemas erosivos. A fin de evitar la contaminación
al suelo el manejo adecuado de residuos no peligrosos y aguas residuales, se sujetará a
lo establecido dentro de la empresa.
Dinámica geomorfológica
El almacenamiento de material (tepetate y suelo estéril) provoca cambios en la dinámica
geomorfológica, ya que con la modificación de la estructura del suelo se alteran procesos
exógenos encargados de modelar el paisaje geomórfico.
En los lugares en donde se realicen nivelaciones o depósito de materia, deberán
considerarse los posibles deslizamientos de tierra y colapso del suelo y subsuelo, ya que,
con estas actividades, se alterara la estabilidad del área.
Las áreas utilizadas para el tránsito de maquinaria que no vayan a ser utilizadas en
proyectos posteriores, deberán descompactarse una vez concluido en el periodo operativo
del proyecto e implementar medidas de restauración y reforestación.
Vegetación
Sin afectaciones a la vegetación, el área de influencia se encuentra desprovista de ella,
terrenos agrícolas en desuso.
Fauna
La fauna no es tan abundante en la zona del proyecto. Es una zona previamente
impactada, donde la fauna fue desplazada hacia lugares menos accesibles. No existen
grandes impactos a la fauna, debido a que se encuentra una comunidad establecida (ejido
el tablón No. 1)
67
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
Paisaje
La calidad visual del entorno inmediato es media, por la afectación que actualmente
presenta la zona de influencia del proyecto debido a las actividades antropogénicas y las
características climáticas y topografía que generan una zona de transición, con presencia
reducida de industria minera.
Para el presente proyecto, el establecimiento de infraestructura de operación en este sitio
no cambiara ni alterara de manera relativa el paisaje de la zona; agregado de estas
construcciones, cabe destacar que existe el desarrollo y establecimiento del poblado ejido
el tablón No. 1. Otro punto a destacar es el cambio paulatino conforme se presente el
avance de las mismas obras.
Medio socioeconómico
El proyecto tendrá un impacto positivo, ya que se generarán y consolidarán empleos
proporcionados por la Empresa Value Procces, que plantea entrar en operaciones, con el
consecuente beneficio a la población de influencia, de esta manera no solo se brindan
empleos directos a los pobladores del ejido el Tablón No.1, sino también a comunidades
cercanas. Pues se estima la apertura de 300 empleos directos.
68
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
69
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
70
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
Los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención, mitigación y restauración
serán del orden de $ 900,000.00. ajustables a las necesidades del proyecto.
Suelo
De no implementarse las medidas de control adecuadas en este elemento, se
favorecerá la degradación del mismo, provocando una mala calidad en los
servicios que se pueden obtener de él. En este caso, es importante señalar las
consecuencias negativas, en proporción mínima, que puede acarrear el mal
manejo de los residuos sólidos no peligrosos y aguas residuales derivadas de la
construcción y en la operación misma del proyecto.
Agua
Con una buena implementación de las medidas preventivas y correctivas, así
como circuitos cerrados en el consumo del agua para el proceso de beneficio de
minerales. de esa manera se podrán minimizar los impactos. En el poblado se
cuenta con una presa cercana, pero no será afectada ni sufrirá ningún tipo de
modificación. De igual forma los mantos freáticos no serán impactados.
Por otro lado las obras que se construirán para la preparación y operación del proyecto
bajo estudio, como la excavación, nivelación del terreno y construcciones, deberán
producir un cambio mínimo en el escurrimiento superficial, cuidando no alterar el
comportamiento normal del patrón de drenaje del área, además de las sedimentaciones
de material en las zonas de escurrimientos y la generación de turbiedad en el agua debido
a las variaciones en los nutrientes que transportan las corrientes y en los contenidos de
sólidos disueltos y suspendidos. En este tipo de obras, cuando no se cuida la pendiente o
no se construyen obras para control de escorrentías, se ocasión la pérdida de suelo por la
erosión hídrica.
71
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
Dinámica geomorfológica
El almacenamiento de material (tepetate y suelo estéril) provoca cambios en la dinámica
geomorfológica, ya que con la modificación de la estructura del suelo se alteran procesos
exógenos encargados de modelar el paisaje geomórfico.
En los lugares en donde se realicen nivelaciones o depósito de materia, deberán
considerarse los posibles deslizamientos de tierra y colapso del suelo y subsuelo, ya que,
con estas actividades, se alterará la estabilidad del área.
Las áreas utilizadas para el tránsito de maquinaria que no vayan a ser utilizadas en
proyectos posteriores, deberán descompactarse una vez concluido en el periodo operativo
del proyecto e implementar medidas de restauración y reforestación.
Vegetación
La vegetación nativa no existe directamente en el área del proyecto, pues es un predio
agrícola sin cobertura vegetal. Algún tipo de vegetación existente tiende a desaparecer
paulatinamente, debido a las actividades antropogénicas del sitio, al disminuir los sitios sin
afectaciones en donde desarrollarse. El área no presenta una alta densidad, ni variedad
en la vegetación. Sin embargo, es posible llevar a cabo acciones de reforestación que
ayuden a mejorar el aspecto del lugar.
Fauna
Las actividades propias del proyecto ahuyentan la fauna silvestre hacia sitios sin
presencia humana o con un menor grado de afectación, siendo cada vez más difícil el
retorno de este medio a sus condiciones iniciales.
Paisaje
En la etapa de abandono del proyecto, se deberá cuidar que los taludes se suavicen y se
apliquen los tratamientos adecuados, para con esto contribuir a minimizar el impacto
generado, ya que de no hacerse el suelo quedaría expuesto a la erosión. Deberá también
estabilizarse los taludes para evitar corrimientos de tierra, por lo que el impacto sobre este
medio se considera residual, ya que está en función de las actividades de restauración y
apoyo a la reforestación natural que se desarrollen.
Según lo analizado, la parte del proyecto que más impacto producirá sobre la zona, será
la construcción de infraestructura y adecuación de áreas para disposición de materiales
(tepetatera), ya que para la operación no se identificaron impactos significativos.
Al realizarse las medidas de mitigación propuestas, se lograrán minimizar los impactos
provocados, estimándose una recuperación de aproximadamente un 70 a 90%. En el
72
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
73
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
Periodo de
Medida de mitigación Método de verificación
revisión
Inspección ocular,
verificación en campo del
A pesar de considerarse que la implementación
avance y desarrollo del
de un ETJ, no es necesario por la ausencia de
proyecto de obra
vegetación en el predio agrícola. se aplicará el
contemplados para el Mensual
criterio de lo estrictamente necesario en
área y la aplicación del
superficie y oportunidad, según necesidades del
reglamento interno de
proyecto.
seguridad y medio
ambiente.
Deberá prohibirse el uso de fogatas, uso de
insecticidas, herbicidas y plaguicidas para Inspección ocular,
prevención y control de plagas, maleza y verificación de la
enfermedades, esto se hará manual o aplicación del reglamento Mensual
mecánicamente con los métodos adecuados interno de seguridad y
para garantizar un buen resultado y un impacto medio ambiente
mínimo.
El material producto de excavaciones para la
construcción y remociones para nivelación de Inspección ocular,
terrenos será reutilizado en el relleno de algunos verificación de la
caminos existentes, o para el propio aplicación del
Mensual
acondicionamiento de las áreas de maniobras y reglamento interno de
tepetatera. El material sobrante, si existe, se seguridad y medio
depositará en sitios preestablecidos, ambiente
debidamente autorizados para este fin.
Inspección ocular,
El área temporal de almacén de material y
verificación de la
maniobras se ubicará en zonas que no presentes
aplicación del reglamento Mensual
riesgo de derrumbes, evitando la obstrucción del
interno de seguridad y
flujo natural hidráulico
medio ambiente
No se permitirá la circulación de maquinaria y
equipo fuera de las rutas y de las áreas de
trabajo preestablecidas, a menos que sea
absolutamente necesario. No se permitirá la Inspección ocular Mensual
formación de “atajos” entre los caminos
establecidos para la circulación de maquinaria y
vehículos.
74
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
Periodo de
Medida de mitigación Método de verificación
revisión
75
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
Periodo de
Medida de mitigación Método de verificación
revisión
Inspección ocular,
verificación del
No deberán modificase el cauce de los
procedimiento
escurrimientos naturales presentes en el área de
constructivo, verificación
influencia del proyecto. Por ningún motivo el Quincenal
de la aplicación del
material producto de las actividades propias del
reglamento interno de
proyecto se depositará en estas zonas.
seguridad y medio
ambiente
Inspección ocular,
verificación de la
No deberá quemarse ningún tipo de material
aplicación del reglamento Mensual
residual
interno de seguridad y
medio ambiente
Inspección ocular,
verificación del
Las áreas y caminos que no sean utilizables en procedimiento
fases posteriores, deberán ser sometidas a constructivo, verificación
Mensual
rehabilitación (descompactación de suelos y de la aplicación del
reforestación). reglamento interno de
seguridad y medio
ambiente
Inspección ocular,
TODO EL PERSONAL DEBERA PORTAR verificación de la
EQUIPO DE SEGURIDAD, en cada una de las aplicación del reglamento Quincenal
áreas donde desarrolle sus labores. interno de seguridad y
medio ambiente
76
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
Periodo de
Medida de mitigación Método de verificación
revisión
Inspección ocular,
verificación del
procedimiento
Es importante una adecuada identificación y constructivo, verificación
Mensual
señalización de los equipos de seguridad. de la aplicación del
reglamento interno de
seguridad y medio
ambiente
Inspección ocular,
Para el manejo y tratamiento adecuado de las
evaluación del reporte
aguas residuales provenientes del WC y lavabo,
semestral de manejo de Quincenal
se construirán las líneas de drenaje adecuadas
residuos y bitácora de
para conexión a la red municipal.
movimientos.
Inspección ocular,
verificación en campo del
avance y desarrollo del
El manejo de residuos sólidos generados
proyecto de obra
durante la construcción, se hará conforme a las
contemplados para el Mensual
políticas internas de la empresa, respetando la
área y la aplicación del
normatividad correspondiente.
reglamento interno de
seguridad y medio
ambiente.
77
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
9. Conclusión
El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y
proyectados.
Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar
por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que
produce el impacto.
Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo,
expresada en términos cuantitativos.
Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para
evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.
Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para
atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales
existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en
cualquiera de sus etapas.
Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el
ambiente.
Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la
realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el
entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los
mecanismos de autodepuración del medio.
Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y
bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región
donde se pretende establecer el proyecto.
Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las
medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto
sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta
las estructuras o funciones críticas.
79
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
11. Bibliografía
80
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
81
Construcción de Infraestructura Minera y de Servicios Proyecto minero denominado “Loma
Dorada”.
12. Anexos
82