Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

América Latina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

AMÉRICA

LATINA
ESTRUCTURA ECONÓMICA
(PRINCIPIOS DE
INDUSTRIALIZACIÓN)
América latina rumbo a su proceso de
industrialización.

Para poder definir el subdesarrollo


latinoamericano hay que partir necesariamente
del punto inicial que marca la intervención de las
potencias imperiales europeas en la región, en
ese instante quedan sentadas las bases de las
funciones asignadas al área y que perduran en el
tiempo. La incorporación al mundo capitalista se
da a través de los sectores, clases y procesos
que convergen desde afuera y dentro de la
unidad nacional dependiente y se asocian para
alcanzar su objetivo fundamental.

❑ El Estado. ❑ Los agentes económicos


privados.
A nivel del proceso económico de la región
latinoamericana se sabe que siempre fue el rol
de proveedor de productos primarios a los
centros imperiales industriales, para después
actuar como receptora de inversiones externas,
localizadas en sectores claves de la actividad
productiva y de la infraestructura que fueron de
apoyo tanto en la etapa colonial del capital
comercial y mercantil como en el período
independiente de que están vigentes.

El Estado actuó como actor principal


condicionante de la estructuración de un
sistema social compatible con los objetivos de
los inversores extranjeros y el proceso de
intercambio comercial impuesto.
Etapas del proceso de industrialización en América
Latina.
❑ Etapa precolombina.

❑ Etapa colonial.

❑ Etapa de la integración al comercio mundial.

❑ Etapa de la sustitución de importaciones de


bienes
de consumo.

❑ Etapa de la integración industrial. ❑


Desarrollo histórico de la economía de América Latina La
colonización

La consecuencia más importante de este proceso que


llevó alrededor de 300 años, fue que en el momento
en que las independencias se lograron (s. XIX), los
países se hallaban integrados al sistema capitalista
global, como “socios jóvenes”, sin los recursos
humanos, financieros y tecnológicos para saltar la
barrera que separa el tránsito de “subdesarrollados a
desarrollados”
Ya en la época en que las colonias del Nuevo
Mundo pelearon por la independencia y la
lograron, de pronto se dieron cuenta de que la
independencia política no lleva automáticamente
a la independencia económica.

-División y especialización del trabajo: Papel de


América Latina en el capitalismo mundial.

❑ Inglaterra se convierte en en el poder


dominante en la mayor parte de la región, tras
enarbolar la doctrina del libre comercio, con
claros intereses y ambiciones.
América Latina de 1920 a 1940

Durante los últimos decenios del siglo XIX hasta la


Primera Guerra:

● Los países industriales de Europa y más tarde EUA,


necesitaron de mercados para colocar su producción
de bienes de consumo manufacturados y de bienes
de capital.
● Estos países se hicieron especialistas, aparte de
desarrollar las complejas relaciones logísticas y
financieras de la economía mundial.
● América Latina reacciona a las relaciones
cambiantes del mundo expandiendo sus
exportaciones de materia prima.
● Como consecuencia, las actividades económicas
indígenas declinaron, las habilidades artesanales y
agrícolas desaparecieron.
Características de economía latinoamérica
(1920-1940)

➔ Las actividades de exportación aumentaron y


estimularon
cierto desarrollo interno, solo en algunos países.. ➔
En la mayoría de los países la dependencia solo
respectaba
de uno o dos productos primarios. ➔ Productos
especiales: café, azúcar, cobre y estaño. ➔ Los
niveles en los precios de estos productos
ocasionaban
una crisis o un auge. ➔ Falta de fuentes estables de
ganancias. ➔ Se consolida la estructura agraria. (De
manera desigual, por
lo que se refuerza la pobreza. ➔ Industralización que
existía se hallaba limitada. ➔
A continuación tenemos agrupamientos de
países con ciertas particularidades:
❑ Países en que se ha completado el proceso
secuencial
(Argentina, Brasil, México, Chile).

❑ Países en que sean superpuesto etapas del


proceso.
(Venezuela, Colombia, Perú).

❑ Países en donde el ciclo histórico presentado


está un
inconcluso (Ecuador, Paraguay, paises de
América Central y el caribe).
A finales del siglo XIX se proceso de
registran los primeros industrialización
síntomas significativos del BRASIL

-Producción en escala alta del café, sector clave de la economía. -


Durante la guerra en Europa, se intensificó la demanda de materia
prima, pero se disminuyó el flujo de productos manufacturados. -
Modernización del sector primario-exportador.(aspecto que determina
la abolición de la esclavitud en Brasil) -La nueva burguesía brasileña
se encuentra en una aguda contradicción: necesita afirmar sus
intereses particulares (proteccionistas y reformistas) pero necesita de
las divisas extranjeras para seguir promoviendo la expansión
industrial. -El origen del proletariado brasileño se encuentra en dos
sectores: los campesinos, y los inmigrantes europeos. -1917-
1920:Auge de las luchas obreras bajo la orientación anarquista. -Las
clases dominantes, asustadas por el impacto del movimiento obrero,
tratan de hacer algunas concesiones: Primeras leyes obreras: 1921,
casas populares:1923, caja de jubilación y pensión: 1925, y la
reglamentación de los días feriados.
-.1922: Constitución de febrero del Partido Comunista de Brasil.

-El PCB en los años 30 se abrió a la burguesía, que lo hegemonizó y


comienza a influir en su línea política.

-Años 40: Emergencia de la clase media: Actividades


complementarias al sector agroexportador, concentrado en núcleos
urbanos:

1) actividades burocrático-administrativas 2) servicios en general 3)


organizaciones de defensa(militares y civiles), los profesionales,
técnicas y
culturales.

-Revolución de 1930: Satisface relativamente a las clases medias: Al


estimular el desarrollo industrial, se implantó política proteccionista
de la industria nacional y la sustitución de importaciones (medidas
favorecidas por la gran depresión)

Se crearon nuevas oportunidades de empleo, se buscó ampliar la


admisión al sector público, se expandió la modernización de
ciudades y se absorbió más mano de obra profesional y técnica.
-Tras su independencia de a la explotación minera, al
España; Inglaterra consolidó su comercio de importación y a los
dominio mediante la oligarquía negocios bancarios.
agraria y la burguesía vinculada CHILE

-Dependencia económica chilena: Industria salitrera, el comercio


exterior, el transporte marítimo y un sector importante de los
ferrocarriles y el sistema bancario.
-La crisis del 29 hace que la economía chilena experimente
trastornos, por las dificultades en el comercio internacional. La
paralización de la industria salitrera trajo consigo una considerable
desocupación y una reducción en los ingresos.

-La producción de salitre se normalizó en el transcurso del conflicto


bélico mundial, mientras que las actividades extractivas del cobre, de
hierro, la electricidad, los teléfonos y el transporte urbano de
Santiago, fueron controlados por consorcios norteamericanos.

-A partir de 1920 la reducción en las importaciones debido a la 1GM


impulsó a los gobernantes a abandonar la política del libre cambio y a
intervenir en la economía nacional.
-Clase obrera: Trabajadores salitreros, del carbón, del cobre, de los
ferrocarriles y de la industria manufacturera.

-En 1920 con el ascenso de Arturo Alessandri el gobierno creó


condiciones políticas que favorecieron el desarrollo del movimiento
obrero, asumiendo la representación de los trabajadores y
celebrando convenios colectivos de trabajo, promoviendo conflictos
y huelgas por la satisfacción de demandas económicas.

-En 1925 se crea el Banco Central como organismo emisor y


regulador del crédito , cuyas medidas perseguían el necesario control
de la inflación y el saneamiento general de la economía.

-Carlos Ibañez llega al poder, y su gobierno continuó con el retraso


agrario y mantuvo la entrega de la minería en manos de consorcios
norteamericanos, los cuales consolidaron su dominio sobre el cobre,
riqueza que reemplazó al salitre.

-La crisis del 29 tuvo como consecuencia el desequilibrio en la


balanza de pagos, la reducción de los ingresos fiscales y una
recesión general de las actividades económicas.
1925: “La revolución Juliana” del Estado de Ecuador, sus
Revolución que inició una objetivos principales fueron la
nueva etapa de modernización protección de la naciente
industria nacional y el rechazo ECUADOR
a los gobiernos plutocráticos

-Economía ecuatoriana tiene como fuente principal de exportaciones


las plantaciones cacaoteras, las cuales pertenecían a propietarios
nacionales.

-Sin embargo, la economía ecuatoriana no había superado aún su


condición semifeudal, donde el sistema hacendario se articulaba en
torno a la explotación de los siervos indígenas y a sus técnicas
rudimentarias en la producción de cacao.

-La industrialización no era fuerte en este país, pero existían


pequeñas fábricas de elaboración de chocolates, plantas, píldoras de
café .

-A mediados de 1920 en el mercado de Nueva York, el precio del


cacao bajó en su maximun de 26 3⁄4 centavos de dólar por libra,
seguido de una segunda causa de estancamiento: “las pestes”

-Moneda nacional fue rápidamente devaluada. (comienzan


manifestaciones sociales)
-A partir de 1926, la revolución había conseguido consolidarse como
movimiento modernizador del estado. Fueron suprimidos los
monopolios regionales y locales, se centralizaron las rentas públicas
y se creó el Banco Central.

-La crisis mundial desencadenada en 1929 trajo consecuencias


catastróficas en el Ecuador. En 1931 algunos bancos cerraron sus
puertas, las reservas en oro disminuyeron un 60%.

-Respecto al proletariado de los sectores modernos del país


(industria y servicios públicos), no sufrió inmediatamente a la
depresión, sino fue el 1934 cuando su salario real fue bajando.
-Los años veinte se caracterizan por el desarrollo
de una importante economía enclave en el sector
transformación debido a tres de las exportaciones primarias
hechos: 1.-El capital y las finanzas.
norteamericano constituyó una PERÚ

2.-Recomposición y reestructuración de sus clases sociales.

3.- Emergencia política de los sectores de la sociedad afectados por


la transformación económica y social en curso.

-La sociedad dividida en:

❑ Trabajadores agrícolas concentrados en plantaciones de azúcar,


algodón y
arroz. ❑ Mineros e industriales. ❑ Pequeña burguesía urbana y rural.
ARGENTINA

Los dos primeros Gobiernos radicales (1916-


1930)

Argentina el régimen oligárquico, alianza de


interés entre los grupos superiores de
terratenientes, comerciantes, financistas,
dirigentes políticos y militares, y el capital
extranjero (británico); estos controlan lo más
importantes sectores y resortes de la economía
nacional desde un cuarto del siglo XIX. Es un
juego oligárquico-imperialista.
Los gobiernos radicales de 1916 hasta 1930

❑ Mayor democratización política y cambios


cuantitativos y cualitativos en el funcionamiento
del Estado. ❑ Se acentúa el sentido de defensa
del patrimonio nacional, en el sector público
(petróleo y ferrocarriles), regulación de
monopolios. Creación de una marina mercante
nacional, de expropiación de buques de ultramar
con matrícula argentina, y de intervención
estatal en el comercio exterior de cereales.

El respeto a la oligarquía y al imperialismo


implica el mantenimiento de los factores
tradicionales de subordinación, atraso y
deformación, y la no creación de condiciones
favorables para la acumulación nacional de
capital y su aplicación a una estrategia de
desarrollo

Carece de política industrial. La economía


nacional crece de modo lento e irregular .
El nuevo proceso se inició en la posguerra
mundial, a partir de la notable apertura del
mercado Norteamericano. El auge cafetalero de
1923 a 1928 determinó la inmediata expansión
agrícola, duplicando el área de siembra. El valor
anual del. Inercia pasó a más de 200 millones de
dólares de 1913 a 1929.

Se creó una economía de singular dinamismo


con las del petróleo y el plátano.
COLOMBIA

La nueva estructura exportadora descansó


sobre la participación norteamericana en el
comercio exterior de Colombia, la que ascendió
desde el 37% hasta el 67%, pasando de 4
millones a 280, ocasionando una dependencia
explicando que el pais no en capacidad de
financiar la infraestructura física con recursos
originados en las ventas externas.
Nuevo sistema “La Misión Kemmerer”

Respondía al propósito de trasplantar el


esquema norteamericano de banca central y de
bancos comerciales orientados por las leyes del
patrón oro, las garantías reales y la liquidez de
cartera. Organizando el Banco de la República
como una sociedad anónima dirigida por los
banqueros accionistas, con una participación
externamente marginal del gobierno, regulación
monetaria, intervención en los cambios
internacionales y concesión directa de
préstamos y descuentos.

Desde las primeras décadas del siglo XIX, el café


constituyó la base económica concreta, y su
cultivo -menos extensivo que que el de cacao-
se hizo en laderas de montaña, en clima más
fresco, consistentes en una relación mixta de
trabajo y arrendamiento entre los conuqueros-
peones y los terratenientes. El café era
destinado en su mayor parte a la exportación
VENEZUELA
Petróleo

La actividad petrolera comenzó en Venezuela, en


la fase de exploración, y de una explotación
primitiva, casi artesanal, con la Compañía
Petrolera del Táchira en 1878.

El período 1913-18 fue de intensa explotación del


subsuelo por las compañías británicas-
holandesas, principalmente por Royal Dutch
Shell con 30 millones de hectáreas explotadas.
La producción de petróleo, iniciada en 1917 con
un promedio diario de 332 barriles, alcanzó en
1923 a 10000 barriles diarios.
El 14 de diciembre de 1923 reventó con violencia
el pozo perforado en el área La Rosa del estado
Zulia, señalado como Los Barrosos-2, y fluyó
petróleo del subsuelo a la rata diaria de 16 000
m2, se detuvo por sí mismo el 23 y la producción
total durante el teventin se estimó en 150 000
m2.

En 1926 el valor de la explotación petrolera,


asfalto y sus derivados alcanzó a 247 millones
de bolívares, en comparación con los 149
millones que alcanzaban otras exportaciones;
desde ese año los hidrocarburos han significado
el primer rubro de la exportación Venezolana.
En primer lugar, en 1905 se abandonó el patrón
bimetálico, que volvió las relaciones mercantiles
más rígidas e hizo más vulnerable a la economía
nacional ante las oscilaciones en el mercado
mundial del precio de los metales preciosos,
además de desatar la especulación cambiaria.
En esos años la política económica tuvo un
efecto procíclico que aceleró la tendencia
decreciente de la producción.
MÉXICO
Los Estados Unidos y Europa entraron en una
crisis económica en 1907, lo que redujo
considerablemente el precio y la cantidad de las
exportaciones mexicanas, lo que evidenció las
limitaciones de la economía exportadora y jugó
el papel de catalizador del descontento social y
de los agravios políticos-sociales. Finalmente, el
poco dinamismo de industrias muy ligadas al
mercado norteamericano como la minería, la
metalúrgica y, en general, la mayoría de las
ramas industriales, provocaron un descenso de
15% en la producción industrial nacional en
1908, lo que aceleró la inflación que pasó de
8.5% en 1908 a 16.6% en 1910.
El periodo 1917-1920 se caracterizó, en lo
general, por la recuperación de la actividad
económica por la vía primario-exportadora. Este
auge de la industria petrolera se debió al
aumento de las reservas mexicanas y al
aumento de la demanda internacional. Al final de
la primera guerra mundial, México aportaba
15.4% de la producción mundial alcanzando un
máximo de 25.2% en 1921, su momento más
álgido.
-La gran depresión exacerbó los conflictos sociales y políticos al
reducirse notablemente las exportaciones y cortarse el flujo de
préstamos norteamericanos.

-Millones de trabajadores recientemente incorporados al capitalismo


fueron desocupados.

-Retracción en demanda de alimentos en manos de los terratenientes


desataron los levantamientos rurales.

-De 1930 a 1933 el país vivió una sucesión de levantamientos


militares y de insurrecciones populares .

-A partir de los años 30 el ejército constituyó un elemento central del


Estado.
Industrialización por sustitución de importaciones

“La Industrialización por Sustitución de


Importaciones es una teoría económica que
sostiene que un país, para lograr su desarrollo,
debe transformar las materias primas que posee
en lugar de exportarlas. Es decir, según esta
corriente de pensamiento, el Estado debe alentar
la fabricación local de bienes de primer orden
que lleguen al consumidor final. El objetivo del
modelo ISI es que la nación dependa menos de
la comercialización de sus recursos naturales.
Con ese fin, el Gobierno reduce impuestos y/u
otorga financiamiento a actividades que agregan
valor a los bienes primarios. Nos referimos, por
ejemplo, al sector metalmecánico o al textil.”
El modelo de sustitución de importaciones tuvo
un mayor impacto en los países que facilitaron la
intervención del Estado en la economía,
apostando por un modelo desarrollista. En
algunos casos se logró mantener el modelo
durante una segunda etapa de industrialización
que arrojó resultados positivos parciales, y
cuyos casos más emblemáticos fueron México y
Argentina.

La capacidad industrial de la región


latinoamericana se diversificó enormemente
gracias a estos procesos, a los que usualmente
acompañó una inversión tecnológica importante,
pero ocurrió de manera muy desigual en el
continente.
Esquema espacial.

1) El proceso de industrialización liviana que se


afirma en los cuatro países de mayor tamaño y
desarrollo relativo de las fuerzas productivas
plantea una renovada dependencia del aporte
externo. 2) Los flujos migratorios internos
reemplazan a los externos para constituir la
oferta de la fuerza de trabajo necesaria para el
proceso de industrialización. 3) La estructura de
la red de transporte permanece
inalterada.
2. - 3. - 4. Las inversiones en capital social
básico a escala de los centros urbanos se
efectúan dada la escasez de recursos y las
dificultades para importar equipos, en aquellos
núcleos de mayor demanda. 5. La integración
simultánea de todos los procesos deviene en la
acumulación de factores de localización
favorables e impulsa la creciente expansión de
economías externas. 6. La política de
descentralización regional, la cual pretendía
construirse, en la contrapartida a nivel espacial
del forzoso proceso de fortalecimiento de la
“frontera” nacional y del incremento dela
actividad manufacturera dirigida hacia la
demanda interna.

PREGUNTAS
●●


BIBLIOGRAFÍA.
➢ ROFMAN, A. B. (1974). DEPENDENCIA; ESTRUCTURA DE
PODER Y
FORMACIÓN REGIONAL EN AMÉRICA LATINA. MÉXICO:
SIGLO XXI EDITORES. ➢ GARCIA, A. (1978). LA ESTRUCTURA
DEL ATRASO EN AMÉRICA LATINA
(TERCERA EDICIÓN). ARGENTINA: EL ATENEO. ➢ GONZALES,
P. (1986.) AMÉRICA LATINA: HISTORIA DE MEDIO SIGLO.
(SEXTA EDICIÓN). MÉXICO: SIGLO XXI. ➢ INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES SOCIALES (1977) AMÉRICA LATINA
EN LOS AÑOS TREINTA. MÉXICO: UNAM ➢ APARICIO, A.
(2010). ECONOMÍA MEXICANA 1910-2010 MÉXICO: UNAM ➢
CLEMENT, N. (1983). ECONOMÌA ENFOQUE: AMÈRICA
LATINA: MC
GRAW-HILL

También podría gustarte