Conagua - Reporte 2018
Conagua - Reporte 2018
Conagua - Reporte 2018
www.gob.mx/conagua
Estadisticas del Agua en México, edición 2018.
Capítulo 1
Contexto geográfico y socioeconómico.................................................................................................10
Capítulo 2
Situación de los recursos hídricos............................................................................................................26
Capítulo 3
Usos del agua...............................................................................................................................................72
Capítulo 4
Infraestructura hidráulica....................................................................................................................... 100
Capítulo 5
Instrumentos de gestión del agua........................................................................................................ 134
Capítulo 7
Escenarios futuros.................................................................................................................................... 182
Capítulo 8
Agua en el mundo..................................................................................................................................... 198
Anexos....................................................................................................................................................... 226
Presentación 7
Capítulo 6 Agua, salud y medio ambiente. Relaciona el factor sig-
nificativo de la salud en la población al evitar su exposición a agentes
patógenos vinculados con el agua. También involucra los binomios
agua-biodiversidad, agua vegetación y humedales.
Morelos
Contexto
geográfico y
socioeconómico
Contexto
geográfico y
socioeconómico
Superficie
1.964
División política 2 444
32 entidades municipios y
16
millones de km2
federativas
alcaldías
Zonas metropolitanas
74 zonas metropolitanas
en México a 2015
62.75% de la población se
concentra en zonas
metropolitanas
1.1 Aspectos geográficos y demográficos
[Sina/otros temas: Ubicación geográfica de México]
1.964
La extensión territorial de los Estados Unidos Mexicanos es de 1.964
millones de km², de los cuales 1.959 millones corresponden a la su-
perficie continental y el resto a las áreas insulares, como puede verse
millones de km2 en la tabla 1.1. Adicionalmente debe considerarse la Zona Económica
de superficie Exclusiva (ZEE), definida como la franja de hasta 370 kilómetros de
ancho1 medida a partir de la línea de base costera2, cuya extensión se
estima en aproximadamente tres millones de kilómetros cuadrados.
Extensión territorial
Superficie territorial 1 964 375 km2
Continental 1 959 248 km2
Insular 5 127 km2
Límites internacionales del territorio continental
con Estados Unidos de América 3 152 km
con Guatemala 956 km
con Belice 193 km
Línea de costa
Longitud total 11 122 km
Océano Pacífico 7 828 km
Golfo de México y Mar Caribe 3 294 km
Coordenadas geográficas extremas
Al Norte: 32º 43´ 06´´ latitud Norte. Monumento 206, en la frontera
con los Estados Unidos de América.
Al Sur: 14º 32´ 27´´ latitud Norte. Desembocadura del río Suchiate,
frontera con Guatemala.
Al Este: 86º 42´ 36´´ longitud Oeste. Isla Mujeres.
Al Oeste: 118º 22´00´´ longitud Oeste. Isla Guadalupe.
1. Definida internacionalmente como de hasta 200 millas náuticas (Onu 1994). Una milla náutica equivale a 1.852 kilómetros.
2. Definida como la línea de marea baja en la costa oceánica (Onu 1994).
2 444
municipios y
Ciudad de México, que a su vez se constituyen por 2 444 municipios
y 16 alcaldías, respectivamente3. La población del país se estima a
partir de recorridos y enumeraciones a nivel nacional, denominados
16
censos y conteos de población y vivienda, efectuados por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)4, y mediante proyecciones
alcaldías
de población realizadas con base en los expresados censos y conteos
por el Consejo Nacional de Población (Conapo)5.
3. De acuerdo con el Inegi (2017) se tienen 2 460 municipios y alcaldías con representación geográfica.
4. El último conteo fue en 2005. El último censo, denominado Censo de Población y Vivienda 2010, encontró a la fecha de su realización una
población total de 112.3 millones de habitantes y generó como producto la ubicación de todas las localidades del país.
5. Para el cálculo de las proyecciones de población 2010-2050, Conapo (2012) llevó a cabo una conciliación demográfica 1990-2010, que le
permitió establecer que la población a mediados de 2010 fue de 114.3 millones de habitantes. A 2017, la proyección de población es de 123.52
millones de habitantes y a 2030 de 137.5 millones de habitantes.
Gráfica 1.2 Distribución de la población y sus localidades por rangos de altitud, 2010
15
parte de zonas metropolitanas con una población total de 4.54 millo-
nes de personas y el 3.67% de la población nacional.
Al 2017
zonas metropolitanas El proceso de concentración de habitantes en las localidades urbanas
cuentan con más ha acelerado su crecimiento, lo que implica fuertes presiones sobre el
ambiente, dado el incremento de la demanda de servicios. Se estimó
de un millón que en 2017, las 15 zonas metropolitanas con una población mayor a
de habitantes un millón de habitantes, concentraban el 40.63% de la población del
país; es decir, 50.18 millones de habitantes.
6. Una ZM se define como el conjunto de dos o más municipios donde se localiza una ciudad de 100 mil o más habitantes, cuya área urbana,
funciones y actividades rebasan el límite del municipio que originalmente la contenía, incorporando como parte de sí misma o de su área de
influencia directa a municipios vecinos, predominantemente urbanos, con los que mantiene un alto grado de integración socioeconómica.
La inflación anual fue de 6.77% (Inegi 2017b) superando la meta de En 2017, el PIB
inflación de Banxico (3%). Se registró un crecimiento anual del Pro- en México creció
ducto Interno Bruto (PIB) de 2.0%, tasa menor a 2.13% registrada
en el 2016 (Inegi 2017c). La tendencia quinquenal de los principales
indicadores se observa en la tabla 1.3.
2.0%
A lo largo del siglo XX, la aportación de las actividades primarias PIB
ha disminuido progresivamente de manera opuesta a la secundarias
y terciarias que se han expandido, como podemos observar en la grá-
fica 1.3. Este cambio es todavía más notorio en la población ocupada
por sector económico7, con la reducción significativa de los mexica-
nos ocupados en el sector primario (del 58.3% al 13.0% en el periodo
1950-2017), y el incremento correspondiente de los ocupados en el
sector terciario (del 25.7% al 60.8% en el mismo periodo). La pobla-
ción ocupada en México al cuarto trimestre de 2017 fue de 52.3 mi-
llones de personas.
7. De acuerdo con el Inegi, el sector primario incluye actividades agropecuarias, silvicultura y pesca. El secundario considera a la minería, industria
manufacturera, construcción y electricidad, gas y agua. El terciario incluye comercio, restaurantes y hoteles, transporte, almacenaje y
comunicaciones, servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler, servicios comunales, sociales y personales.
Indicadores
Producto Interno Bruto (PIB)
Año PIB per cápita Inflación anual con base
(Miles de millones de pesos,
(Pesos, precios constantes en el Índice Nacional de
precios constantes
del año 2017) Precios al Consumidor (%)
del año 2017)
1995 10 928.86 119 888.87 51.97
2000 13 122.91 134 616.86 8.96
2005 14 825.81 143 572.77 3.33
2010 16 696.85 148 632.44 4.40
2015 19 041.02 159 298.08 2.13
2017 20 525.84 166 176.55 6.77
Fuente: Elaborado con base en Conapo (2012), Inegi (2010), Inegi (2015), Inegi (2017b), Inegi (2017c).
Nota: Para fines ilustrativos, el cálculo de porcentaje de población ocupada por sector de actividad económica no considera la
categoría “Otros”, que representa 0.6% de la población ocupada promedio del año 2016. Bajo esta idea, se simplificó la representación
de los cargos por servicios bancarios imputados, que representan servicios de intermediación financiera medidos indirectamente, de
signo negativo.
Fuente: Elaborado con base en Inegi (2017c), Inegi (2017d).
Fuente: Elaborado con base en Coneval (2015) Coneval (2018), Conapo (2016), ONU-PNUD (2014).
13
La Comisión Nacional del Agua (Conagua), como órgano administrati- Conagua
vo, normativo, técnico y consultivo encargado de la gestión del agua cuenta con
en México, desempeña sus funciones a través de 13 organismos de
cuenca, cuyo ámbito de competencia son las RHA, las cuales están
organismos de cuenca
formadas por agrupaciones de cuencas, consideradas unidades bási-
cas para la gestión de los recursos hídricos.
Los límites de las RHA respetan los municipales para facilitar la inte-
gración de la información socioeconómica (véase el mapa en la pri-
mera página de los anexos).
Fuente: Elaborado con base en Conapo (2012), Inegi (2016j), Conagua (2017b)
Las regiones del sureste presentan dos terceras partes del agua re-
novable en el país, con una quinta parte de la población que aporta
la quinta parte del PIB nacional. Las regiones del norte, centro y no-
roeste cuentan con una tercera parte del agua renovable en el país,
cuatro quintas partes de la población y de la aportación regional al PIB
nacional, como lo muestra la figura 1.3. Considerando el agua renova-
ble per cápita, la disponible en las regiones del sureste es siete veces
mayor que la disponible en el resto de las regiones hidrológico-admi-
nistrativas de nuestro país.
Promedio nacional
3 656 m3/hab./año
Agrupación de RHA
Sureste
10 611 m3/hab./año
Fuente: Elaborado con base en Conapo (2012), Inegi (2016j), Conagua (2017b).
Población a Agua
Agua Municipios
Superficie mediados de renovable per Aportación al
Entidad renovable o alcaldias
Clave continental año 2017 cápita 2017 PIB nacional
federativa 2017 de la CDMX
(km2) (millones (m3/habitante/ 2016 (%)
(hm3/año) (número)
de hab.) año)
01 Aguascalientes 5 618 536 1.32 394 1.36 11
02 Baja California 71 446 3 045 3.58 843 3.35 5
03 Baja California Sur 73 922 1 235 0.81 1 579 0.82 5
04 Campeche 57 924 5 815 0.94 15 474 2.18 11
Fuente: Elaborado con base en Conapo (2012), Inegi (2016j), Conagua (2017b).
Situación de
los recursos
hídricos
SITUACIÓN DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS AGUA
RENOVABLE
Agua que es factible explotar de
manera sustentable en una región
México en 2017
451 585
hm3 anuales
CLIMA
normal 1981 - 2010
Precipitación
Pluvial 740 mm
2017
782 mm FENÓMENOS
HIDROMETEREOLÓGICOS
Huracanes
Ciclones con velocidad
del viento mayor a
119 km/h
Sequías
Demanda Sólidos
Demanda Bioquímica Coliformes
Química Suspendidos
de Oxígeno Fecales
de Oxígeno Totales
105
Aguas Subterráneas en condición de
sobreexplotación
Aguas Superficiales
8
del volúmen para
usos consuntivos cuencas
transfronterizas
51 ríos principales
2.1 Las cuencas y acuíferos del país
[Tablero: Regiones hidrológicas, Cuencas]
Las cuencas son unidades naturales del terreno, definidas por la existen-
cia de una división de las aguas superficiales debida a la conformación
del relieve. Para propósitos de administración de las aguas nacionales,
especialmente la publicación de la disponibilidad1, la Conagua ha de-
finido 757 cuencas hidrológicas al 7 de julio del 2016 junto con sus
disponibilidades, conforme a la norma NOM-011-Conagua-2000, de
37
las cuales 649 se encontraban en situación de disponibilidad.
Existen
Las cuencas del país se encuentran organizadas en 37 regiones hidro-
regiones lógicas que se muestran en el mapa 2.1, que para efectos de admi-
hidrológicas nistración se agrupan en las 13 regiones hidrológico-administrativas
en México (RHA) que se mencionan en el primer capítulo.
1. Disponibilidad de aguas superficiales: valor que resulta de la diferencia entre el volumen medio anual de escurrimiento de una cuenca hacia
aguas abajo y el volumen anual actual comprometido aguas abajo.
Acuíferos
Climatológica 3 079
Hidrométrica 855
Figura 2.1 Valores medios anuales de los componentes del ciclo hidrológico en México, 2017
2. Cantidad de agua máxima que es factible explotar anualmente en una región, es decir, la cantidad de agua que es renovada por la lluvia y el
agua proveniente de otras regiones o países (importaciones). Se calcula como el escurrimiento natural medio superficial interno anual, más la
recarga total anual de los acuíferos, más los flujos de entrada menos los flujos de salida de agua a otras regiones (Gleick 2002).
3. Algunos de los acuíferos tienen periodos de renovación, entendidos como la razón de su almacenamiento estimado entre su recarga anual,
que son excepcionalmente largos. A estos acuíferos se les considera entonces como aguas no renovables.
3 656
agua renovable a lo largo del año. La mayor parte de la lluvia ocurre
en el verano, mientras que el resto del año es relativamente seco.
4. “Tratado entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América de la distribución de las aguas
internacionales de los ríos Colorado, Tijuana y Bravo, desde Fort Quitman, Texas, hasta el Golfo de México”.
Gráfica 2.1 Precipitación pluvial normal 1981-2010 y del año 2017 (mm), mensual nacional
I Península de Normal
20.2 19.0 13.8 3.7 0.7 0.8 10.1 26.0 31.9 11.1 10.5 20.3 168.1
Baja California 1981-2010
Año 2017 31.3 31.9 1.0 0.1 4.8 1.0 7.4 34.4 33.9 0.3 0.8 3.2 149.9
Normal
II Noroeste 24.5 21.3 11.6 6.3 4.0 18.7 107.6 102.8 58.4 24.5 16.8 31.4 427.8
1981-2010
Año 2017 40.1 29.0 0.0 0.9 4.2 0.0 187.5 104.0 41.3 7.0 2.2 39.4 471.1
Normal
III Pacífico Norte 30.8 15.8 8.0 6.0 8.7 65.8 194.1 187.7 141.5 52.0 26.0 28.5 764.8
1981-2010
Año 2017 5.3 21.4 0.0 0.9 2.2 0.0 180.9 223.2 154.8 47.0 0.0 25.6 690.3
Normal
IV Balsas 12.4 7.6 6.2 11.4 48.3 179.5 199.0 197.4 194.5 84.1 15.2 6.1 961.8
1981-2010
Año 2017 0.2 0.7 0.0 10.5 89.1 0.0 182.0 263.5 259.9 57.4 1.6 0.2 1059.1
Normal
V Pacífico Sur 7.6 7.7 6.4 15.2 71.1 229.6 200.4 219.4 241.8 113.1 19.5 6.9 1138.8
1981-2010
Año 2017 1.0 0.7 0.0 14.6 148.2 0.0 136.2 216.3 364.7 92.3 7.8 1.3 1353.7
Normal
VI Río Bravo 18.6 11.3 10.6 16.6 28.0 40.3 63.0 61.5 63.7 31.5 11.8 14.9 371.7
1981-2010
Año 2017 8.1 8.4 0.0 18.6 33.0 0.0 86.1 72.7 98.5 24.5 3.6 39.2 435.1
VII Cuencas
Normal
Centrales del 17.7 8.6 5.9 12.3 26.8 55.6 79.1 71.3 67.0 29.1 11.3 13.0 397.7
1981-2010
Norte
Año 2017 0.8 4.1 20.0 7.5 15.8 0.0 77.5 90.5 77.9 23.0 0.3 19.7 361.5
Año 2017 0.3 2.6 0.0 1.4 11.3 93.0 217.4 230.8 216.1 48.7 0.7 17.5 849.1
Normal
IX Golfo Norte 26.2 19.6 19.2 38.4 67.4 120.2 137.3 118.8 166.4 88.8 29.8 23.3 855.3
1981-2010
Año 2017 6.1 9.8 0.0 31.1 68.4 0.0 123.7 93.3 193.1 136.9 7.5 7.9 789.8
Normal
X Golfo Centro 50.6 39.6 30.2 42.5 83.6 222.0 261.3 264.1 293.4 178.9 96.5 63.8 1626.4
1981-2010
Año 2017 29.7 27.5 0.0 40.7 112.6 0.0 257.6 220.4 419.3 291.5 41.2 30.9 1760.8
Normal
XI Frontera Sur 65.3 53.7 36.4 48.9 134.6 275.8 222.9 264.6 331.0 223.7 108.8 76.3 1841.9
1981-2010
Año 2017 48.2 14.1 0.0 71.3 230.1 0.0 227.1 237.3 391.9 274.3 52.9 28.0 1986.7
Año 2017 21.0 6.0 0.0 64.5 53.5 0.0 143.4 190.3 231.2 208.9 52.8 43.7 1313.9
Año 2017 0.2 0.6 0.0 15.9 44.6 73.0 92.3 90.8 85.3 26.9 1.4 0.1 451.4
Normal
Nacional 24.8 17.4 13.2 18.5 41.6 102.3 134.0 133.8 135.1 68.9 27.1 23.2 739.8
1981-2010
Año 2017 14.6 12.7 16.6 18.5 48.1 102.7 140.9 145.9 169.8 77.0 10.7 24.4 781.6
A A'
B C'
B'
Normal 1981-2010
2 300
800
500
43
Anual 2017
2 300
800
500
32
Anomalía de precipitación
2017 (mm)
Menor a -250 50
-200 100
-150 150
-100 200
-50 250
0 Mayor a 250
Marea de tormenta
Vientos máximos Características de los posibles
Categoría que normalmente
(km/h) daños materiales e inundaciones
ocasiona (m)
236 ciclones
tropicales impactaron
Entre 1970 y 2017 impactaron las costas de México 236 ciclones
tropicales. En la tabla 2.5 se presenta su ocurrencia en los océanos
Atlántico y Pacífico, donde se observa que las costas del Pacífico son
en las costas de las que han recibido más impactos de ciclones tropicales en los últi-
México entre mos 47 años.
1970 y 2017
Tabla 2.5 Ciclones tropicales que han impactado en México entre 1970 y 2017
Huracanes Huracanes
Depresiones Tormentas
Océano moderados intensos Total
tropicales tropicales
(H1 y H2) (H3-H5)
Atlántico 30 30 17 12 89
Pacífico 37 54 46 10 147
Total 67 84 63 22 236
3 En 2017
huracanes
impactaron al país
los ciclones que impactaron con categorías de huracán 3, 4 y 5. Du-
rante la temporada de ciclones 2017 (15 de mayo a 30 de noviembre)
se presentaron tres huracanes, dos de ellos con categoría H1, Franklin
en la costa del Atlántico y Max en la costa del Pacífico, con categoría
H2 Katia impacto en costas del Atlántico.
Sequías
[Tablero: Sequías]
Durante los últimos 20 años las sequias han producido perdidas eco-
nómicas por miles de millones de dólares. De 2011 a 2013 México
se vio severamente afectado por una sequía que cubrió el 90% del
territorio. La evaluación de la sequía es imprescindible para evitar ma-
yores daños y controlar los riesgos.
5 tipos de sequía
contempla el monitor
no es una categoría de sequía. Se presenta al inicio o al final de un
periodo de sequía. Al inicio de un período de sequía: debido a la se-
quedad de corto plazo puede ocasionar el retraso de la siembra de
de sequía de América los cultivos anuales, un limitado crecimiento de los cultivos o pastos
y existe el riesgo de incendios. Al final del período de sequía puede
del Norte
persistir déficit de agua, los pastos o cultivos pueden no recuperar-
se completamente.
Septiembre de 2017 fue el mes más lluvioso del año y se observó re-
cuperaciones de la sequía en general en el territorio nacional.
726 361
Nayarit, Coahuila, Zacatecas y Nuevo León (Conagua 2017g2).
Aguascalientes
L
Mayo
CL
CL
CL
L
CL
L L C
Noviembre
C
CL
C
C
CL C
Intensidad de sequía
D0 Anormalmente seco L CL
D1 Sequía moderada
D2 Sequía severa
D3 Sequía extrema
D4 Sequía excepcional
Tipos de impacto de sequía
L Largo período
C Corto período
CL Corto a largo período
Delimitación de impacto
Línea RHA
Fuente: Elaborado con base en Conagua (2017f), MSM (2017a), MSM (2017b).
Vulnerabilidad climática
Muy alta
Alta
Media
Baja
Muy baja
Ríos y arroyos
Los ríos y arroyos del país constituyen una red hidrográfica de aproxi-
constituyen una red madamente 633 mil kilómetros de longitud, en la que destacan cin-
hidrográfica de cuenta y un ríos principales por los que fluye el 87% del escurrimiento
633 mil km
superficial del país y cuyas cuencas cubren el 65% de la superficie
territorial continental del país (mapa 2.6).
5. Las declaratorias hacen posible el empleo de recursos de programas públicos para la atención de las afectaciones.
6. Cabe destacar que la sequía reportada en el monitor MSAN se establece con una metodología diferente a la empleada para las declaratorias.
Ríos principales
Por su superficie destacan las cuencas de los ríos Bravo y Balsas, y por
longitud destacan los ríos Bravo y Grijalva-Usumacinta. Los ríos Lerma
y Nazas-Aguanaval pertenecen a la vertiente interior. En las tablas 2.6,
2.7 y 2.8 se presentan los datos más relevantes de los principales ríos
del país, según la vertiente a que pertenecen. Cabe destacar que el
escurrimiento natural medio superficial representa el valor medio anual
de su registro histórico y que el orden máximo de los ríos fue determi-
nado conforme al método Strahler. En el caso de cuencas transfron-
terizas, el área de cuenca y la longitud del río corresponden a la parte
mexicana de la cuenca, estrictamente a la cuenca propia.
La tabla 2.6 describe los ríos de la vertiente del Pacífico y Golfo de Ca-
lifornia. Para las cuencas transfronterizas (Colorado, Suchiate, Coatán
y Tijuana) el escurrimiento natural medio superficial incluye los flujos
de entrada procedentes de otros países, a excepción del río Tijuana,
cuyo escurrimiento corresponde solamente a la parte mexicana.
Escurrimiento
Región Área de la Longitud
natural
No. Río hidrológico- cuenca del río Orden
medio superficial
administrativa (km²) (km)
(hm³/año)
1 Balsas IV Balsas 16 363.2 112 039 770 7
2 Santiago VIII Lerma Santiago Pacífico 7 348.7 76 277 562 7
3 Verde V Pacífico Sur 6 073.4 18 570 342 6
4 Ometepec V Pacífico Sur 5 094.4 7 016 115 4
5 El Fuerte III Pacífico Norte 4 994.6 36 124 540 6
6 Papagayo V Pacífico Sur 4 333.3 7 554 140 6
7 San Pedro III Pacífico Norte 3 369.3 27 416 255 6
8 Yaqui II Noroeste 3 148.2 74 640 410 6
9 Culiacán III Pacífico Norte 3 128.6 18 821 875 5
10 Suchiate XI Frontera Sur 1 580.9 489 75 2
11 Ameca VIII Lerma Santiago Pacífico 2 230.6 12 632 205 5
12 Sinaloa III Pacífico Norte 2 063.7 13 152 400 5
13 Armería VIII Lerma Santiago Pacífico 1 749.7 10 258 240 5
14 Coahuayana VIII Lerma Santiago Pacífico 1 729.9 6 989 203 5
15 Colorado I Península de Baja California 1 922.0 14 552 160 6
16 Baluarte III Pacífico Norte 1 871.6 5 359 142 5
17 San Lorenzo III Pacífico Norte 1 624.2 9 983 315 5
18 Acaponeta III Pacífico Norte 1 438.0 8 827 233 5
19 Piaxtla III Pacífico Norte 1 416.6 6 888 220 5
20 Presidio III Pacífico Norte 1 071.3 6 479 ND 4
21 Mayo II Noroeste 1 203.6 15 113 386 5
22 Tehuantepec V Pacífico Sur 927.0 10 319 240 5
23 Coatán XI Frontera Sur 745.3 570 75 3
24 Tomatlán VIII Lerma Santiago Pacífico 1 161.0 2 118 ND 4
25 Marabasco VIII Lerma Santiago Pacífico 499.1 2 526 ND 5
26 San Nicolás VIII Lerma Santiago Pacífico 483.4 2 330 ND 5
27 Elota III Pacífico Norte 451.8 2 324 ND 4
28 Sonora II Noroeste 359.7 27 740 421 5
29 Concepción II Noroeste 119.3 25 808 335 6
30 Matape II Noroeste 86.6 6 606 205 4
31 Tijuana I Península de Baja California 99.7 3 241 186 4
32 Sonoyta II Noroeste 23.8 7 653 311 5
33 Huicicila VIII Lerma Santiago Pacífico 466.7 663 50 3
Total 79 179.2 581 076
Nota: La longitud del Suchiate corresponde a la frontera entre México y Guatemala. El escurrimiento del Colorado considera el
flujo de entrada conforme al Tratado de Aguas de 1944.
Fuente: Conagua (2017b).
Tabla 2.7 Características de los ríos principales de la vertiente del Golfo de México y Mar Caribe,
jerarquizados por escurrimiento natural medio superficial, 2017
Escurrimiento
Región Área de la Longitud
natural
No. Río hidrológico- cuenca del río Orden
medio superficial
administrativa (km²) (km)
(hm³/año)
1 Grijalva-Usumacinta XI Frontera Sur 104 089.2 87 690 1 521 7
2 Papaloapan X Golfo Centro 42 018.3 46 022 354 6
3 Coatzacoalcos X Golfo Centro 28 717.4 21 336 325 5
4 Pánuco IX Golfo Norte 20 223.6 88 814 510 7
5 Tecolutla X Golfo Centro 6 126.8 7 786 375 5
6 Bravo VI Río Bravo 5 671.8 222 194 ND 7
7 Tonalá X Golfo Centro 4 105.4 5 631 82 5
8 Nautla X Golfo Centro 2 269.4 2 934 124 4
9 La Antigua X Golfo Centro 2 149.9 2 196 139 5
10 Jamapa X Golfo Centro 2 136.1 4 061 368 4
11 Tuxpan X Golfo Centro 2 045.9 6 719 150 4
12 Candelaria XII Península de Yucatán 1 872.0 10 525 150 4
13 Soto La Marina IX Golfo Norte 1 822.8 21 084 416 6
14 Cazones X Golfo Centro 1 747.5 2 825 145 4
15 San Fernando IX Golfo Norte 1 604.6 17 992 400 5
16 Hondo XII Península de Yucatán 954.0 8 161 115 4
Total 227 554.7 555 970
Nota: La longitud del río Hondo reportada pertenece a la frontera entre México y Belice.
Fuente: Conagua (2017b).
La tabla 2.8 describe los ríos de la vertiente interior. El río Lerma, que
desemboca en el lago de Chapala, forma parte de esta vertiente.
Escurrimiento
Región Área de la Longitud
natural
No. Río hidrológico- cuenca del río Orden
medio superficial
administrativa (km²) (km)
(hm³/año)
1 Lerma VIII Lerma Santiago Pacífico 4 700.5 48 132 708 6
2 Nazas-Aguanaval VII Cuencas Centrales del Norte 2 101.3 90 865 1 081 7
Total 6 801.8 138 997 1 789
1 850 hm3
en el río Colorado
en la figura 2.5 y la tabla 2.9. Los datos del escurrimiento natural me-
dio superficial y el área de cuenca de la tabla 2.9 se obtuvieron de los
estudios hidrológicos disponibles.
Límite internacional
Ríos principales
Cuenca Río
Hondo
Cuenca Río
Candelaría
Guatemala
Cuenca Río Coatán
Escurrimiento
Región natural Área de la Longitud
No. Río hidrológico- País medio cuenca del río
administrativa superficial (km2) (km)
(hm3/año)
1 Suchiate XI Frontera Sur México 287 203 75 a
Guatemala 1 294 1 048 60
I Península de
2 Colorado México 72 3 840 160
Baja California
E.U.A 1 850* 626 943 2 140
Binacional NA NA 34
3 Coatán XI Frontera Sur México 453 605 75
Guatemala 292 280 12
I Península de Baja
4 Tijuana México 82 3 241 186
California
E.U.A 17 1 221 9
Grijalva-
5 XI Frontera Sur México 60 269 83 553 1 521
Usumacinta
Guatemala 43 819 44 837 390
6 Bravo VI Río Bravo México 5 672 222 194
E.U.A 74* 241 697
Binacional NA NA 2 053
XII Península
7 Candelaria México 1 611 10 525 150
de Yucatán
Guatemala 261 1 558 8
XII Península
8 Hondo México 954 8 161 115 b
de Yucatán
Guatemala 2 873 45
Belice 2 978 16
Las aguas de los ríos Colorado, Tijuana y Bravo se comparten entre Mé-
xico y los Estados Unidos de América conforme a lo indicado en el “Tra-
tado de Aguas”, firmado en Washington, D.C. el 3 de febrero de 1944.
En el caso del río Colorado, el tratado especifica que los Estados Uni-
dos de América deberán entregar anualmente a México 1 850.2 mi-
llones de metros cúbicos (1.5 millones de acres-pies por año). La serie
anual del 1945 al 2017 de dicha entrega se muestra en la gráfica 2.3.
Tabla 2.10 Distribución de aguas del río Bravo conforme al tratado de 1944
Corresponden a los Estados Unidos Mexicanos Corresponden a los Estados Unidos de América
Area de la Capacidad de
No. Lago cuenca propia almacenamiento
(km²) (millones de m3)
1 Chapala 1 116 8 126
2 Cuitzeo 306 920
3 Pátzacuaro 97 550
4 Yuriria 80 188
5 Catemaco 75 454
Ríos principales
6 Tequesquitengo 8 160
Cuerpos de agua
7 Nabor Carrillo 10 12 principales
Total 1 692 2 284
7. Disponibilidad de aguas subterráneas: Volumen medio anual de agua subterránea que puede ser extraído de una unidad
hidrogeológica para diversos usos, adicional a la extracción ya concesionada y a la descarga natural comprometida,
sin poner en peligro el equilibrio de los ecosistemas.
Tipo de ordenamiento
Suspensión de libre alumbramiento
Reglamento o zona reglamentada
Reserva
Zona de veda
Número de acuíferos
I 88 14 11 5 1 658
II 62 10 5 3 207
III 24 2 3 076
IV 45 1 4 873
V 36 1 936
VI 102 18 8 5 935
VII 65 23 18 2 376
VIII 128 32 9 656
IX 40 1 4 108
X 22 4 599
XI 23 22 718
XII 4 2 1 25 316
XIII 14 4 2 330
Total 653 105 18 32 91 788
Clave Acuífero
206 La Misión
209 Laguna Salada
210 Valle de Mexicali
211 Ensenada
212 Maneadero
219 Camalú
Colonia Vicente
220
Guerrero
Clave Acuífero
221 San Quintín
524 Acatita
241 Agua Amarga
525 Las Delicias
246 San Simón
833 Valle de Juárez
306 Santo Domingo
848 Laguna de Palomas
323 Los Planes
1021 Pedriceña-Velardeña
324 La Paz
1023 Ceballos Clave Acuífero
332 Mulegé
1024 Oriente Aguanaval 2636 San José de Guaymas
405 Xpujil
1026 Vicente Suárez 2801 Bajo Río Bravo
502 Cañón del Derramadero
1916 Navidad-Potosí-Raíces 3105 Península de Yucatán
Cuatrociénegas-
504 2305 Ísla de Cozumel 3218 Cedros
Ocampo
506 El Hundido 2402 El Barril 3219 El Salvador Fenómeno de salinización
508 Paredón 2403 Salinas de Hidalgo 3220 Guadalupe Garzarón de suelos y aguas
Sonoyta-Puerto 3221 Camacho subterráneas salobres
509 La Paila 2603
Peñasco 3222 El Cardito Intrusión marina
Laguna del Rey-
520 2605 Caborca Guadalupe de las
Sierra Mojada 3223 Intrusión marina y fenómeno
Principal- 2619 Costa de Hermosillo Corrientes
523 de salinización de suelos y
Región Lagunera 2635 Valle de Guaymas 3226 Chupaderos aguas subterráneas salobres
5 028
sitios al 2017
En el 2017, la Red Nacional de Monitoreo contaba con 5 028 sitios, dis-
tribuidos a lo largo y ancho del país, como se describe en la tabla 2.13.
IV Balsas 162
VI Río Bravo 78
VII Cuencas Centrales del Norte 5
IX Golfo Norte 2
X Golfo Centro 5
Total 252
53.6%
de los sitios
orgánica en suspensión y/o coloidal. Tienen su origen en las aguas
residuales y la erosión del suelo. El incremento de los niveles de SST
hace que un cuerpo de agua pierda la capacidad de soportar la di-
monitoreados en versidad de la vida acuática. Estos parámetros permiten reconocer
gradientes que van: desde una condición relativamente natural o sin
DBO5 tenían calidad
influencia de la actividad humana, hasta el agua que muestra indicios
excelente al 2017 o aportaciones importantes de descargas de aguas residuales muni-
cipales y no municipales, así como áreas con deforestación severa.
Tabla 2.15 Número de sitios de monitoreo con datos para cada indicador de calidad del agua, 2017
Tabla 2.16 Distribución porcentual de sitios de monitoreo en cuerpos de agua superficiales por
región hidrológico-administrativa, de acuerdo al indicador DBO5, 2017
Tabla 2.17 Distribución porcentual de sitios de monitoreo en cuerpos de agua superficiales por
región hidrológico-administrativa, de acuerdo al indicador DQO, 2017
Tabla 2.18 Distribución porcentual de los sitios de monitoreo en cuerpos de agua superficiales
por región hidrológico-administrativa, de acuerdo al indicador SST, 2017
Tabla 2.19 Distribución porcentual de los sitios de monitoreo en cuerpos de agua superficiales por
región hidrológico-administrativa, de acuerdo al indicador CF, 2017
1 DQO 84
Aceptable
Contaminado
Fuertemente contaminado
Mapa 2.11 Calidad del agua subterránea: Sólidos Disueltos Totales, 2017
Nota: Entre 2009 y 2010 se reagruparon las estaciones de monitoreo. A partir de 2010 el criterio de calidad se modificó de
500 a 200 NMP/100ml.
Fuente: Elaborado con base en Semarnat et ál. (2017).
Usos del
agua
USOS DEL AGUA
USOS AGRUPADOS CONSUNTIVOS
Agua virtual
Grado de presión
• México: importador neto de agua
Menor 40% Mayor
virtual, 37 357 hm3 al 2017.
Sin estrés o Bajo<< >> Alto y Muy Alto
MÉXICO REGIONES
Agua y economía
Mayor grado
Cuentas económicas y ecológicas. XIII Aguas del
Valle de México
19.5% 141.4%
• Relacionan el ambiente
y la economía.
Bajo Muy alto
• Permiten comparar
y tomar decisiones.
Menor grado
XI Frontera Sur
1.7%
Sin estrés
3.1 Clasificación de los usos del agua
[Tablero: Volúmenes inscritos / Repda]
Usos Vol.
Rubro de clasificación Vol. Concesionado
Clave agrupados Definición Concesionado %
del Repda (hm³)
consuntivos (hm³)
A Agrícola ( inscrito + pendiente) 59 621 Agrícola A+D+G+I+L 66 799 76.0
B Agroindustrial 3.81 Abastecimiento
C Doméstico 38 C+H 12 628 14.4
público
D Acuacultura 1 159
Industrial
E Servicios 1 600 B+E+F1+K 4 267 4.9
integrado
F1 Industrial 2 663
Electricidad
F2 Termoeléctricas 4 147
excluyendo F2 4 147 4.7
G Pecuario 218 hidroelectricidad
H Público Urbano 12 591
Subtotal consuntivo 87 842 100.0
I Múltiples 5 800
K Comercio 0.08 Uso agrupado no consuntivo
L Otros 0.59
Subtotal consuntivo 87 842 Hidroeléctricas J 183 066
J Hidroeléctricas 183 066 Conservación
N 9.46
N Conservación Ecológica 9.46 Ecológica
Subtotal no consuntivo 183 076 Subtotal no consuntivo 183 075
Total 270 917 Total 270 917
Nota: Se añaden las claves arbitrarias F1 y F2, como componentes de la clave Repda F Industria. Estas dos claves arbitrarias permi-
ten distinguir entre la generación de electricidad consuntiva (por centrales térmicas) de la no consuntiva (por hidroelectricidad).
Fuente: Elaborado con base en Conagua (2017c).
Gráfica 3.1 Volumen concesionado para usos consuntivos por tipo de fuente, 2008-2017 (miles de hm3)
Origen
Volumen total Porcentaje
Uso agrupado
Superficial Subterráneo (miles de hm3) de extracción
(miles de hm3) (miles de hm3)
Agrícola 42.47 24.32 66.80 76.0
Abastecimiento público 5.25 7.38 12.63 14.4
Industria autoabastecida 2.04 2.23 4.27 4.9
Energía eléctrica
3.70 0.45 4.15 4.7
excluyendo hidroelectricidad
Total 53.46 34.39 87.84 100.0
Mapa 3.2 Fuente predominante para usos consuntivos por municipio, 2017
Fuente predominante
Superficial
Similar
Subterranea
Sin uso
Región hidrológico-administrativa
Municipios
concesionado a Para visualizar las tendencias de cambio de los usos consuntivos, en-
tre los años 2005 y 2017 en los municipios del país, se presenta el
escala nacional lo mapa 3.3, donde se observan los rangos porcentuales de disminución
representan los usos o incremento.
agrupados agrícola y
abastecimiento público Las gráficas 3.3 y 3.4 muestran cómo se han concesionado en el país
los volúmenes de agua para los usos agrupados consuntivos totales y
por fuente de extracción, respectivamente. Las RHA que tienen con-
cesionado un mayor volumen de agua son: VIII Lerma-Santiago-Pací-
fico, IV Balsas, III Pacífico Norte y VI Río Bravo.
Gráfica 3.4 Volumen concesionado para usos agrupados consuntivos por fuente de extracción, 2017 (hm³)
Energía eléctrica
Volumen Abastecimiento Industria
Clave Entidad federativa Agrícola excluyendo
concesionado Público autoabastecida
hidroelectricidad
1 Aguascalientes 623.3 478.5 127.4 17.4 0.0
2 Baja California 3 041.9 2 582.0 187.5 83.1 189.3
3 Baja California Sur 425.0 341.9 65.3 13.5 4.3
4 Campeche 1 534.5 1 337.0 170.2 23.6 3.6
5 Coahuila de Zaragoza 2 038.3 1 647.0 239.7 76.8 74.9
6 Colima 1 797.5 1 672.1 100.3 25.1 0.0
7 Chiapas 1 989.8 1 549.9 397.6 42.4 0.0
8 Chihuahua 5 300.0 4 723.6 491.5 57.4 27.5
9 Ciudad de México 1 122.2 1.2 1 089.6 31.4 0.0
10 Durango 1 594.7 1 392.9 170.1 20.2 11.5
11 Guanajuato 4 109.1 3 463.7 548.7 76.2 20.5
12 Guerrero 4 444.8 919.3 380.5 22.8 3 122.1
13 Hidalgo 2 388.0 2 099.7 165.5 40.2 82.6
14 Jalisco 5 007.4 3 725.0 1 066.9 215.4 0.1
15 México 2 764.0 1 160.1 1 375.2 198.1 30.6
Michoacán de
16 5 511.8 4 807.9 377.8 278.2 47.9
Ocampo
17 Morelos 1 310.4 982.0 282.8 45.5 0.0
18 Nayarit 1 364.0 1 128.5 125.7 109.8 0.0
19 Nuevo León 2 092.4 1 473.6 533.1 85.5 0.2
20 Oaxaca 1 354.6 1 045.4 269.0 40.2 0.0
21 Puebla 2 514.4 1 629.4 433.1 445.4 6.5
22 Querétaro 1 013.0 641.7 305.6 59.9 5.7
23 Quintana Roo 1 153.4 329.7 212.8 610.9 0.0
24 San Luis Potosí 2 016.8 1 314.9 635.8 35.1 31.0
25 Sinaloa 9 558.5 9 005.4 509.2 43.9 0.0
26 Sonora 7 292.5 6 389.9 771.3 114.8 16.5
27 Tabasco 519.1 243.9 184.4 90.8 0.0
28 Tamaulipas 4 268.6 3 756.3 335.1 121.7 55.5
29 Tlaxcala 271.3 162.9 91.0 17.4 0.0
Veracruz de Ignacio
30 5 642.0 3 583.3 553.4 1 097.6 407.8
de la Llave
31 Yucatán 2 105.0 1 782.2 257.1 56.6 9.1
32 Zacatecas 1 673.2 1 428.0 175.2 70.1 0.0
Total 87 841.5 66 799.0 12 628.4 4 266.9 4 147.1
El mayor uso del agua en México es el agrícola. Con base en el VII Cen-
so Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 (el último disponible a escala
nacional), la superficie en unidades agrícolas de producción fue de
30.2 millones de hectáreas, de las cuales 18% eran de riego y el resto
tenían régimen de temporal.
México cuenta Al año 2017, la superficie sembrada bajo riego en México fue de 6.5
con más de millones de hectáreas, de las cuales un poco más de la mitad se ubi-
40
can en 86 distritos de riego, y el restante en más de 40 mil unidades
de riego (véase glosario).
mil
unidades de riego El 36.4% del agua concesionada para uso agrupado agrícola es de
origen subterráneo, como se aprecia en la gráfica 3.5. Tomando en
cuenta que existen variaciones anuales, el volumen de agua subterrá-
nea concesionada para este uso agrupado es 15.8% mayor que el de
2008, año inicial de la gráfica.
Gráfica 3.5 Evolución del volumen concesionado de uso agrupado agrícola por tipo de fuente,
2008-2017 (miles de hm3)
Gráfica 3.6 Evolución del volumen concesionado de uso agrupado abastecimiento público por tipo de fuente,
2008-2017 (miles de hm3)
Gráfica 3.7 Evolución del volumen concesionado de uso agrupado industria autoabastecida por tipo de fuente,
2008-2017 (miles de hm3)
A escala nacional, las RHA XI Frontera Sur y IV Balsas tienen las con-
cesiones de agua más importantes para este uso, ya que en ellas se
localizan los ríos más caudalosos y las centrales hidroeléctricas más gran-
des del país, como se muestra en la tabla 3.4. El volumen concesionado
para este uso en 2017 fue de 183 066 hectómetros cúbicos (Conagua
2018c), de los cuales se emplean anualmente cantidades variables. Se emplearon en 2017
Tabla 3.3 Volúmenes declarados para el pago derechos por la producción de energía hidroeléctrica, 2008-2017
I 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.7 71.5 92.4
II 3 404.7 3 127.7 4 140.6 3 416.5 3 032.7 2 627.2 2 456.3 3 963.2 3 695.8 3 464.5
III 13 216.7 11 405.1 11 912.1 11 100.3 5 176.6 6 127.9 7 475.4 11 050.9 11 025.5 11 733.4
IV 30 572.8 28 059.6 34 487.9 35 539.9 32 177.7 28 126.2 29 688.3 31 076.7 29 820.4 33 431.4
V 2 244.7 2 063.4 3 528.0 16 313.8 2 028.2 1 716.9 26.3 242.0 234.9 246.1
VI 1 967.7 2 960.4 2 987.7 3 350.1 3 771.8 2 556.8 2 125.5 1 652.6 2 243.7 3 272.9
VII 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
VIII 13 516.9 9 030.9 11 764.6 7 741.4 5 733.5 5 598.0 10 693.3 15 070.4 13 900.9 17 499.9
IX 2 912.1 1 441.0 1 525.9 1 243.0 1 312.4 1 273.5 1 225.7 1 911.6 1 870.8 1 423.9
X 14 040.5 13 673.7 15 029.1 4 254.6 17 286.7 16 463.1 12 319.4 15 472.3 14 242.6 17 631.4
XI 68 793.3 64 304.7 49 406.9 81 813.4 85 197.3 48 325.9 67 007.6 58 220.7 48 516.2 45 141.8
XII 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
XIII 0.0 18.8 0.5 0.0 0.0 0.3 0.5 0.3 0.3 0.2
Total 150 669.4 136 085.3 134 783.3 164 773.0 155 716.9 112 815.9 133 018.3 138 662.4 125 622.6 133 937.9
19.5%
lo cual se considera de nivel bajo; sin embargo, las zonas centro, norte
y noroeste del país experimentan un alto grado de presión. En la tabla
3.4 y el mapa 3.6 se muestra este indicador para cada una de las RHA
que se considera bajo del país.
Grado de presión
Sin estrés (menor a 10%)
Bajo (10 a 20%)
Medio (20 a 40%)
Alto (40 a 100%)
Muy alto (Mayor a 100%)
Región hidrológico-
administrativa
Las regiones sin presión sobre sus recursos hídricos, con valores me-
nores a 7% son la X Golfo Centro, V Pacífico Sur y XI Frontera Sur.
Figura 3.2 Evolución del grado de presión sobre el recurso hídrico en el periodo 2008-2017
29 937
cias dentro de la economía. Las actividades económicas siguen el Sis-
tema de Clasificación Industrial de América del Norte (Scian).
hm3/año
De manera simplificada, la figura 3.5 muestra las interacciones entre
el agua y la economía en México, en términos de flujos físicos de agua.
Tabla 3.5 Cuadro híbrido de oferta de actividades y productos relacionados con el agua, 2016
Impuestos
Captación y menos Oferta total
Sector Industria y Energía Alcantarillado
Denominación tratamiento Hogares Importaciones subsidios a precios de
primario servicios eléctrica y saneamiento
de agua a la comprador
producción
1. Producción
y oferta total
(millones 1 058 133 32 042 785 375 794 55 656 55 656 NA 7 859 104 1 258 368 42 705 496
de pesos
corrientes)
2. Oferta total
41 904 4 821 129 609 12 539 8 480 4 264 201 617
de agua (hm3)
2.a Oferta de
agua a otras
0 1 818 0 6 144 3 374 3 624 14 961
unidades
económicas
2.b Retornos
41 904 3 003 129 609 6 395 5 106 640 186 656
totales
3. Emisiones
totales
de DBO5 ND 1 ND ND 9 ND NA NA 10
(millones de
toneladas)
3. Denominados así por presentar a la vez información monetaria (pesos) y física (metros cúbicos de agua).
Tabla 3.6 Cuadro híbrido de utilización de actividades y productos relacionados con el agua, 2016
Consumo final
Consumo intermedio de las industrias
precios de comprador
efectivo
Formacion bruta de
Usos totales a
Exportaciones
existencias y
discrepancia
Variación de
estadística
capital fijo
Alcantarillado
Denominación
saneamiento
tratamiento
Captación y
Industria y
servicios
Gobierno
primario
Hogares
eléctrica
de agua
Energía
Sector
1. Consumo
intermedio
y uso total
384 159 14 173 949 144 591 22 050 22 050 13 164 335 2 436 363 4 609 364 7 461 454 287 182 42 705 496
(millones
de pesos
corrientes)
Del cual:
1.a Agua 747 32 895 14 236 0 25 458 0 0 0 NA 59 349
potable
1.b Servicio de
alcantarillado 99 382 0 0 0 0 0 0 0 NA 482
y saneamiento
2. Valor
agregado
total (millones 673 975 17 869 036 231 204 33 606 33 606 NA NA NA NA NA 18 841 427
de pesos
corrientes)
3. Uso total de
70 171 5 468 129 819 12 539 8 480 5 076 0 NA 0 NA 231 554
agua (hm3)
3.a Extracción
66 048 3 801 129 772 12 539 4 395 38 0 NA NA NA 216 593
total
3.b Uso de
agua recibida
de otras 4 123 1 667 47 0 4 085 5 038 0 NA 0 NA 14 961
unidades
económicas
Del cual:
Captación y
0 1 106 0 0 0 5 038 0 0 0 NA 6 144
tratamiento
de agua
7. Consumo
28 267 647 210 0 0 812 0 0 0 NA 29 937
(hm3)
Infraestructura
hidráulica
INFRAESTRUCTURA
HIDRÁULICA Cobertura
(Encuesta intercensal 2015)
95.3% 94.4%
97.8% URBANA 97.2% URBANA
87.0% RURAL 85.0% RURAL
92.8% 91.4%
97.4% URBANA 96.6% URBANA
77.5% RURAL 74.2% RURAL
Sistema Cutzamala
21
centros 17%
regionales de de abastecimiento del Valle de México
atención a Suministro en 2017
emergencias 506 hm3
TRATAMIENTOS DEL AGUA
PRESAS Y BORDOS
ALMACENAMIENTO TOTAL
+ DE
5 MIL 150 MIL
presas y bordos hm3 aproximadamente
INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA
6.5 86
MAS DE
40 mil
MILLONES DE
DISTRITOS UNIDADES
HECTÁREAS
DE RIEGO DE RIEGO
DE RIEGO
Nota: Se muestran los nombres de las presas con capacidad mayor a 1 000 hm3.
En negritas se destacan las de capacidad mayor a 4 000 hm3
Fuente: Conagua (2017b).
6.5
corresponden a 86 distritos de riego (DR) y los 3.2 millones restantes
a más de 40 mil unidades de riego (UR).
Distritos de riego
Región hidrológico-administrativa
Nota: Pesos a precios constantes de 2012 por compatibilidad con la metodología del Catálogo Nacional de Indicadores.
Fuente: Conagua (2016i).
Gráfica 4.2 Volumen empleado en los DR por fuente y año agrícola (miles de hm³)
Gráfica 4.3 Productividad del agua en los DR por año agrícola (kg/m3)
Para el año agrícola 2015-2016 en los DR, los principales cultivos por
50% de la
superficie cosechada
superficie cosechada fueron maíz grano y trigo grano, que represen-
fue de maíz, grano
taron juntos aproximadamente el 50% de la superficie cosechada.
Cabe destacar que ambos cultivos fueron el 25% de la producción en y sorgo grano
toneladas y el 34% del valor de producción.
Unidades de riego
Región hidrológico-administrativa
Tabla 4.2 Unidades de riego por región hidrológico-administrativa, año agrícola 2015-2016
Valor de la
Superficie Superficie Producción
No. de Rendimiento producción
sembrada cosechada (miles de
RHA (ton/ha) (millones de
(ha) (ha) toneladas)
pesos)
I 55 087 48 424 1 104 22.79 12 620
II 244 245 235 315 3 007 12.78 12 612
III 347 202 329 443 5 185 15.74 13 855
IV 356 327 340 703 7 957 23.35 28 909
V 87 203 85 514 1 253 14.66 2 570
VI 824 337 792 431 9 689 12.23 32 674
VII 295 723 292 897 9 664 32.99 18 545
VIII 1 005 828 984 773 21 201 21.53 57 529
IX 329 326 306 641 11 009 35.90 13 703
X 113 098 111 299 4 968 44.63 5 151
XI 42 763 41 941 1 703 40.59 3 455
XII 95 264 87 719 1 489 16.97 2 493
XIII 93 537 92 745 2 490 26.85 4 966
Total 3 889 941 3 749 843 80 717 21.53 209 081
3. Corresponde al indicador “Población con acceso al servicio de agua entubada” (PAP) del Catálogo Nacional de Indicadores del Inegi.
4. Corresponde al indicador “Porcentaje de población con agua entubada en la vivienda o predio” (PAENT) del Catálogo Nacional de
Indicadores del Inegi.
Cobertura de alcantarillado
[Tablero: Cobertura universal]
91.4%
de 91.4%. También se tiene la cobertura de acceso a los servicios de
alcantarillado y saneamiento básico5, que considera la población con
drenaje conectado a la red pública, a fosa séptica o con desagüe a
de la población
suelo, barranca, grieta, río, lago o mar. La información para el cálculo
de esta cobertura se genera de los censos, conteos y de la Encuesta tenía cobertura
Intercensal 2015 (ver capítulo 1), para el periodo 1990-2015. El com- de alcantarillado
portamiento de las coberturas de alcantarillado a red pública o fosa a red pública o
séptica y la cobertura de acceso al servicio de alcantarillado durante fosa séptica
el periodo 1990-2015, se ilustra en las gráficas 4.7, 4.8 y 4.9 para los
ámbitos nacional, urbano y rural, respectivamente.
5. Corresponde al indicador “Población con acceso al servicio de alcantarillado y saneamiento básico” (PAS) del Catálogo Nacional de
Indicadores del Inegi.
Caudal
Responsable
Longitud de Año de
No Acueducto Región Abastece a de la
(km) diseño término
operación
(l/s)
VIII Lerma-
Santiago- Ciudad de México con
Pacífico y agua de los acuíferos Sistema de Aguas de la
1 Lerma 60 14 000 1975
XIII Aguas localizados en la zona Ciudad de México.
del Valle alta del Río Lerma.
de México
Sistema Municipal
Chicbul- Sabancuy, Isla Aguada
XII Península de Agua Potable de
2 Ciudad 122 390 1975 y Ciudad del Carmen,
de Yucatán Ciudad del Carmen,
del Carmen Camp.
Campeche.
Ciudades de Tijuana Comisión de Servicios
I Península de
Río Colorado- y Tecate y al poblado de Agua del Estado
3 Baja 130 4 000 1982
Tijuana La Rumorosa en Baja de Baja California
California
California. (Cosae).
Área Metropolitana
de la ciudad de Servicios de Agua y
Linares-
4 VI Río Bravo 133 5 000 1984 Monterrey, N.L., con Drenaje de Monterrey,
Monterrey
agua de la presa I.P.D.
Cerro Prieto.
22 industrias ubicadas
Uxpanapa- X Golfo
5 40 20 000 1985 en la parte sur del Conagua
La Cangrejera Centro
estado de Veracruz.
Comisión Municipal de
Yurivia- Coatzacoalcos y
Agua y Saneamiento
Coatzacoal- X Golfo Minatitlán, Ver. con
6 64 2 000 1987 de Coatzacoalcos,
cos y Centro agua del Río Ocotal
Ver. (Cmaps
Minatitlán y Tizizapa.
Coatzacoalcos).
Comisión de Agua
VIII Lerma-
Armería- Potable, Drenaje y
7 Santiago- 50 250 1987 Manzanillo, Colima.
Manzanillo Alcantarillado de
Pacífico
Manzanillo, Colima.
Localidades de Bahía
Asunción, Bahía
Vizcaíno- I Península Organismo operador
Tortugas y poblados
8 Pacífico de Baja 206 62 1990 del municipio de
pesqueros de Punta
Norte California Mulegé, B.C.
Abreojos en Baja
California.
Caudal
Responsable
Longitud de Año de
No Acueducto Región Abastece a de la
(km) diseño término
operación
(l/s)
Entrega a la Entrega al
Año Total
Ciudad de México Estado de México
Fuente: Elaborado con base en Conagua. (2013), Inegi. (2013c), Inegi. (2013d).
100.1
mo humano. En 2017 se potabilizaron 100.1 m³/s en las 932 plantas
en operación del país. La evolución del caudal potabilizado anualmen-
te se ilustra en la gráfica 4.11.
m3/s en 932
La distribución de las plantas potabilizadoras se muestra en la tabla 4.6 plantas
por región hidrológico-administrativa. Cabe destacar que se incluye la
planta potabilizadora de Los Berros en la región IV Balsas. Esta planta
está ubicada en la localidad del mismo nombre en el municipio de Villa
de Allende, Estado de México, y forma parte del Sistema Cutzamala. Es
operada por el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México.
I 54 12.50 7.52
II 20 4.85 2.67
III 162 10.79 9.16
IV 28 27.00 17.33
V 21 3.60 2.92
VI 137 28.11 18.58
VII 167 2.48 1.92
VIII 158 20.57 12.43
IX 47 8.11 6.74
X 15 7.51 5.23
XI 50 13.28 10.37
XII 1 0.01 0.01
XIII 72 6.76 5.22
Total 932 145.56 100.11
p; Información preliminar, los datos para descargas municipales son estimados con base en las coberturas reportadas en el
avance del Programa Nacional Hídrico 2014-2018: 63% para tratamiento de aguas residuales y 91.6% para alcantarillado.
Fuente: Conagua (2017a), Conagua (2017b), Conagua (2017d1).
En 2017 Durante el año 2017, las 2 526 plantas en operación a lo largo del país
se trataron trataron 135.6 m³/s, es decir el 63% de los 215.2 m³/s recolectados a
135.6
través de los sistemas de alcantarillado. La evolución del caudal trata-
do anualmente se puede apreciar en la gráfica 4.12.
m3/s de aguas En la tabla 4.9 se indican las plantas de tratamiento de aguas residua-
residuales en les en operación por región hidrológico-administrativa.
2 526 plantas
municipales Los principales procesos de tratamiento se observan en la gráfica 4.13.
I 73 9.55 7.19
II 130 7.52 6.21
III 431 10.69 8.77
IV 240 11.04 8.94
V 96 4.79 3.78
VI 240 33.41 24.60
VII 164 7.23 5.59
VIII 579 41.57 31.96
IX 100 5.04 3.33
X 151 7.45 5.11
XI 117 4.80 3.88
XII 74 3.30 2.18
XIII 131 34.77 24.04
Total 2 526 181.15 135.58
Gráfica 4.13 Principales procesos de tratamiento de aguas residuales municipales, por caudal tratado, 2017
Plantas de tratamiento de
aguas residuales industriales
[Tablero: Plantas de tratamiento de agua residual]
Gasto de
Tipo de Número de
Propósito operación Porcentaje
tratamiento plantas
(m3/s)
Ajustar el pH y remover materiales orgánicos y/o
Primario inorgánicos en suspensión con tamaño igual o mayor a 951 23.60 28.2%
0.1 mm.
Secundario Remover materiales orgánicos coloidales y disueltos. 1 833 55.08 65.8%
Remover materiales disueltos que incluyen gases,
Terciario sustancias orgánicas naturales y sintéticas, iones, 91 2.82 3.4%
bacterias y virus.
No especificado 150 2.18 2.6%
Total 3 025 83.69 100.0%
Fuente: Conagua (2017b).
Gráfica 4.14 Caudal de aguas residuales industriales tratadas (m3/s), 2008 - 2017
instalado 21
centros regionales
ción a Emergencias (Piae), la Conagua ha instalado 21 centros re-
gionales para la atención de emergencias (Crae) en diferentes sitios
del país, con la finalidad de apoyar a los estados y municipios en el
suministro de agua potable y saneamiento en situaciones de riesgo.
para atención de
El mapa 4.5 muestra la ubicación de dichos centros.
emergencias
Dentro del equipo con que cuentan los Crae se dispone de plantas
potabilizadoras móviles, equipos de bombeo, plantas para la gene-
ración independiente de energía eléctrica, camiones pipa y equipo
de transporte para la maquinaria. La atención de las emergencias las
realiza la Conagua de manera coordinada con los estados, municipios
y dependencias federales.
Marco jurídico
Disponibilidad
para extraer
volumen adicional:
7 122 810 títulos
3 Aguas subterráneas
Permisos de descarga
Órganos auxiliares
26 35 Comisiones
(para cuencas)
Consejos
de cuenca 52 Comités
(para microcuencas)
89 Comités técnicos
(para acuíferos)
41
Comités de
playas limpias
Misión
Administrar y preservar en cantidad y calidad las aguas nacionales y
sus bienes públicos inherentes, con la participación de los usuarios y la
sociedad, y con la vinculación de la gestión de los tres órdenes de go-
bierno, para lograr el uso sustentable del recurso, e implementar ac-
ciones para enfrentar los fenómenos hidrometeorológicos extremos.
Visión
Ser normativa en materia de agua. Tener capacidad técnica de excelen-
cia. Tener un alto espíritu de servicio. Ser promotora de la participación
de la sociedad a través de los consejos de cuenca y del movimiento
En la Conagua ciudadano por el agua. Alertar a la sociedad a través de protección civil
laborarán ante la presencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos. Lograr
12 387
la autosuficiencia administrativa, técnica y financiera.
Tabla 5.1 Títulos de concesión o asignación por uso inscritos en el Repda 2017
Los reglamentos son para aquellos acuíferos en los que aún existe
disponibilidad media anual de agua subterránea, susceptible de otor-
garse en concesión o asignación, para cualquier uso, hasta alcanzar
el volumen disponible. Cuando este tipo de ordenamiento se aplica a
una porción del acuífero, se denomina zona reglamentada.
Las zonas de reserva son áreas específicas de los acuíferos en las que
se establecen limitaciones en la explotación, uso o aprovechamiento
de una parte o la totalidad de las aguas disponibles, con la finalidad
de prestar un servicio, implantar un programa de restauración o con-
servación. El Ejecutivo podrá declarar la reserva total o parcial de las
aguas nacionales para los siguientes propósitos: uso doméstico y pú-
blico urbano, generación de energía eléctrica para servicio público, y
garantizar los flujos mínimos para la protección ecológica, incluyendo
la conservación de ecosistemas vitales.
Tipo de ordenamiento
Suspensión de libre alumbramiento
Reglamento o zona reglamentada
Reserva
Zona de veda
Acuíferos
Región hidrológico-administrativa
Yucatán.
757 cuencas y La publicación más reciente de las disponibilidades de las 653 unidades hi-
653 acuíferos
drogeológicas o acuíferos se dio el 4 de enero de 2018 y el de las 757 cuen-
cas hidrológicas en que se subdivide México, se publicó en julio de 2016.
Con disponibilidad
Sin disponibilidad
Región hidrológico-administrativa
Zona
1
2
3
4
Límite de acuíferos
Recaudación de la Conagua
[Tablero: Recaudación de la Conagua, Volúmenes declarados]
Concepto 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Uso o
aprovechamiento 10 853.81 10 765.39 10 270.28 10 827.08 11 455.78 10 787.83 11 982.90 11 505.93 12 511.31 12 083.31
de aguas nacionales
Uso de zonas
44.75 51.80 47.89 49.40 55.90 49.09 58.63 66.40 80.64 72.71
federales
Uso de cuerpo
82.99 243.31 289.04 337.12 362.27 454.70 727.74 1 258.12 1 451.90 1 560.19
receptor
Trasvase de aguas
11.32 59.97 65.74 61.76
nacionales
Suministro de agua
en bloque a
2 913.56 2 813.43 3 147.17 3 500.20 3 408.36 3,273.11 3 865.03 4 062.10 4 259.49 4 354.81
centros urbanos e
industriales
Servicio de Riego 277.76 306.04 286.39 345.38 252.39 225.75 246.97 266.57 327.52 335.25
Programa ponte al
1 280.03 .00
corriente
Extracción de
60.86 61.91 63.92 37.93 44.96 25.33 26.71 26.78 25.11 18.66
materiales
Diversos ( servicios
de trámite,
472.73 290.03 269.01 273.26 854.21 500.28 616.51 594.31 651.51 741.74
regularización y
multas entre otros )
Créditos fiscales 1 359.13 102.67 100.45 551.03 703.97 554.76 233.01 106.05 96.19 111.55
Total 16 065.59 14 634.58 14 474.15 15 921.40 17 137.84 17 150.88 17 768.82 17 946.23 19 469.41 19 339.98
Uso 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Régimen
1 796 1 939 1 675 1 373 1 132 1 180 1 082 1 029 1 051 990
general
Público urbano 7 639 5 609 5 617 6 967 6 185 10 262 8 010 8 841 8 814 7 852
Hidroeléctricas 150 669 136 085 134 783 164 773 155 717 112 816 133 018 138 662 125 623 133 938
Balnearios
y centros 86 64 56 109 78 85 94 129 115 80
recreativos
Acuacultura 309 344 222 218 256 258 337 415 358 402
Agropecuario 10
Total 160 499 144 041 142 353 173 440 163 368 124 602 142 542 149 076 135 961 143 272
Fuente: Conagua (2017i).
Tabla 5.8 Recaudación por extracción, uso o aprovechamiento de aguas nacionales 2008-2017
(millones de pesos a precios constantes de 2017)
Uso 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Régimen
7 430.8 7 299.9 6 858.9 7 276.2 7 996.6 7 963.9 8 849.0 8 509.4 9 034.1 8 634.2
general
Público urbano 2 633.5 2 729.5 2 702.5 2 726.4 2 648.0 2 254.9 2 239.5 2 254.0 2 805.3 2 750.0
Hidroeléctricas 749.2 693.1 676.1 798.2 790.3 566.2 892.3 740.7 670.4 695.0
Balnearios
y centros 39.3 42.2 32.1 25.6 20.2 2.3 1.2 1.0 .8 1.5
recreativos
Acuacultura 1.0 .7 .7 .8 .7 .5 .8 .8 .8 .8
Agropecuario 1.8
Total 10 853.8 10 765.4 10 270.3 10 827.2 11 455.8 10 787.8 11 982.8 11 505.9 12 511.4 12 083.3
Balnearios y
Régimen Público Hidro-
RHA centros Acuacultura Agropecuario Total
general urbano eléctricas
recreativos
I Península de Baja California 8.7 321.1 92.4 .4 .9 .9 424.5
II Noroeste 90.6 230.8 3 464.5 .1 8.1 .2 3 794.4
III Pacífico Norte 12.8 193.7 11 733.4 1.8 44.6 .4 11 986.7
IV Balsas 86.0 529.6 33 431.4 15.6 150.2 .4 34 213.2
V Pacífico Sur 21.8 122.6 246.1 .0 .0 4.8 395.4
VI Río Bravo 85.0 1 167.2 3 272.9 .8 .2 .2 4 526.3
VII Cuencas Centrales
62.9 237.7 .0 1.4 .6 .0 302.6
del Norte
VIII Lerma Santiago Pacífico 151.0 1 559.8 17 499.9 27.4 80.4 1.8 19 320.3
IX Golfo Norte 80.1 278.8 1 423.9 3.5 39.9 .2 1 826.4
X Golfo Centro 212.2 744.2 17 631.4 11.2 59.7 .3 18 659.1
XI Frontera Sur 47.8 184.0 45 141.8 .0 1.4 .2 45 375.3
XII Península de Yucatán 29.4 408.2 .0 11.3 1.6 .9 451.3
XIII Aguas del
101.7 1 874.5 .2 6.1 14.4 .0 1 996.9
Valle de México
Total 990.0 7 852.2 133 937.9 79.6 402.0 10.3 143 272.4
Balnearios y
Régimen Público Hidro-
RHA centros Acuacultura Agropecuario Total
general urbano eléctricas
recreativos
I Península de Baja California 96.7 135.9 .5 .0 .0 .2 233.2
II Noroeste 1 362.8 86.1 17.9 .0 .0 .0 1 466.9
III Pacífico Norte 110.3 51.4 60.7 .0 .0 .1 222.5
IV Balsas 414.6 126.8 173.5 1.0 .5 .1 716.5
V Pacífico Sur 263.4 14.9 1.3 .0 .0 .8 280.4
VI Río Bravo 1 130.4 498.3 17.1 .0 .0 .0 1 645.8
VII Cuencas Centrales del
615.0 106.3 .0 .0 .0 .0 721.3
Norte
VIII Lerma Santiago Pacífico 2 249.2 582.0 90.4 .3 .1 .3 2 922.3
IX Golfo Norte 586.9 83.0 7.4 .0 .0 .0 677.3
X Golfo Centro 513.0 104.0 91.5 .0 .1 .0 708.5
XI Frontera Sur 97.0 22.8 234.8 .0 .0 .0 354.6
XII Península de Yucatán 80.9 85.7 .0 .0 .0 .2 166.8
XIII Aguas del
1 114.1 852.9 .0 .1 .1 .0 1 967.2
Valle de México
Total 8 634.2 2 750.0 695.0 1.5 .8 1.8 12 083.3
Tabla 5.11 Inversiones por rubro de aplicación en el subsector agua potable, alcantarillado y saneamiento,
2002-2016 (millones de pesos a precios constantes de 2016)
Mejoramiento
Año Agua potable Alcantarillado Saneamiento Otros Total
de eficiencia
Crédito/ IP/
Concepto Federal Estatal Municipal Total
Otros
Inversiones Conagua 20 825.8 3 693.3 3 310.8 1 553.6 29 383.5
Agua Limpia 90.5 53.0 - - 143.5
Proagua (Apaur) 4 622.7 2 438.4 590.5 460.5 8 112.2
Proagua (Aparural) 2 991.9 368.1 320.0 - 3 680.0
Prodder 2 171.3 - 2 171.3 - 4 342.6
Promagua 149.4 196.1 - 90.0 435.5
Prodi 355.4 229.6 - - 585.0
Protar 1 581.2 408.1 229.0 - 2 218.3
Valle de México 8 380.5 - - 1 003.1 9 383.5
Otros Proyectos 482.9 - - - 482.9
Otras dependencias 2 580.8 381.3 332.8 2 121.2 5 416.1
CDI 2 398.1 283.3 216.6 - 2 898.0
Conavi - - - 2 109.5 2 109.5
Sedesol 182.7 98.0 116.2 11.6 408.6
Total 23 406.6 4 074.6 3 643.6 3 674.8 34 799.6
3.9 pesos
agua potable, alcantarillado y/o saneamiento para un consumo de
30 m³/mes para uso doméstico, así como la tarifa más alta aplicable.
Gráfica 5.6 Tarifas domésticas de agua potable, alcantarillado y/o saneamiento en algunas
ciudades seleccionadas, 2017 (pesos/m3/mes)
Gráfica 5.7 Tarifas de agua para uso doméstico, comercial e industrial en algunas ciudades, 2017
29.3
rrero, con la implementación exitosa del Proyecto “Saneamiento de
las Zonas Marginadas del Valle de la Sabana del Estado de Guerrero”,
millones financiado parcialmente por el Fondo de Cooperación para Agua y
de dólares en Saneamiento de España por el equivalente a 344.6 millones de pesos.
crédito externo
En relación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (ODS6) “Ga-
rantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el sanea-
miento para todos”, en coordinación con las agencias custodias de
Naciones Unidas se determinó preliminarmente la línea base 2015 de
las Metas 6.1, 6.2 y 6.3 y se trabaja en la estimación del resto.
26
de integración mixta, que serán instancias de coordinación y concer-
tación, apoyo, consulta y asesoría entre la Conagua, incluyendo el
organismo de cuenca que corresponda, las dependencias y entidades
contó con
de las instancias federal, estatal o municipal, así como los represen- Consejos de cuenca
tantes de los usuarios de agua y de las organizaciones de la sociedad
en la respectiva cuenca o región hidrológica. Al 31 de diciembre de
2017 había 26 consejos de cuenca.
y 217
órganos auxiliares
En el proceso de consolidación de los consejos de cuenca, se vio la ne-
cesidad de atender problemáticas muy específicas en zonas geográ-
ficas más localizadas, por lo que se crearon órganos auxiliares deno-
minados comisiones de cuenca, que atienden subcuencas; comités de
cuenca para microcuencas; comités técnicos de aguas subterráneas
(Cotas) y comités de playas limpias en las zonas costeras del país.
Cabe destacar a los comités de playas limpias, que tienen por objeto
promover el saneamiento de las playas, cuencas y acuíferos asocia-
dos a las mismas, así como prevenir y corregir la contaminación de
las playas mexicanas, respetar la biodiversidad y hacer a las playas
competitivas para el turismo tanto nacional como internacional, así
como elevar la calidad y nivel de vida de la población local.
Agua, salud y
medio ambiente
6.1 Salud
[Tablero: Agua y salud]
Nota: La Secretaria de Salud revisa frecuentemente sus resultados, por lo que los datos de tasa de mortalidad por
enfermedades diarréicas en menores de 5 años, pueden ser diferentes a los publicados en ediciones anteriores de las
Estadísticas del Agua en México. Consultar: http://sina.conagua.gob.mx/sina/tema.php?tema=aguaSalud&ver=reporte.
Fuente: Inegi (2010), Inegi (2015), Salud (2016).
Periodo de
1978-1991 1995-2000 2002-2005 2007-2010 2011-2014 2015-2017
elaboración
Fecha de datos
1978-1990 1996-1999 2002-2003 2007-2008 2012-2013 2015
de campo
Año de referencia
1985 1993 2002 2007 2011 2014
de la información
Escala 1:250,000 1:250,000 1:250,000 1:250,000 1:250,000 1:250,000
Imágenes
Tipos de uso
Agrícola
Selva
Bosque
Manglar
Matorral
Pastizal
Cuerpo de agua
Otros tipos de vegetación
Urbano
23.8%
del país y es el ecosistema menos alterado. Las áreas agrícolas y los
pastizales cultivados cubren el 23.8% de México (Inegi 2018 a). del
La degradación de los suelos disminuye su capacidad para proveer
territorio nacional
bienes y servicios al ecosistema y a sus beneficiarios. Físicamente se es de uso agrícola
manifiesta por la pérdida de productividad, de la disponibilidad de
agua, y su anegamiento o deslave. La degradación química aumenta
los niveles de contaminación, salinización, alcalinización así como eu-
trofización, los cuales reducen la fertilidad y el contenido de materia
orgánica de los suelos.
90.8
la tabla 6.3. Adicionalmente la Conanp apoya 403 áreas destinadas
voluntariamente a la conservación, con 503 379.17 hectáreas.
registró
millones ha de Los servicios ambientales hidrológicos son objeto del Programa Na-
Áreas Naturales cional Forestal (Reglas de operación del Programa Nacional Forestal
Protegidas 2015). Anualmente la Comisión Nacional Forestal (Conafor) deter-
mina las zonas elegibles. Entre los criterios de prelación se encuentra
que los polígonos propuestos para obtener recursos bajo este pro-
grama se ubiquen dentro de acuíferos sobreexplotados o situados en
cuencas con disponibilidad baja de agua superficial.
Categoría de manejo
Área de Protección de Flora y Fauna
Área de Protección de los
Recursos Naturales
Monumentos Naturales
Parque Nacional
Reserva de la Biósfera
Santuario
Región hidrológico-administrativa
con 142
humedales en la
Ramsar. Dicha convención “...sirve de marco para la acción nacional y la
cooperación internacional en pro de la conservación y uso racional de
los humedales y sus recursos”, en México entro en vigor el 4 de noviem-
bre de 1986 y al año 2017 se habían inscrito 142 humedales mexica-
lista Ramsar nos en la lista Ramsar, cubriendo una superficie total de 8 657 057 hec-
táreas (Ramsar 2018). El mapa 6.3 muestra los humedales nacionales
por tipo e identifica los inscritos en la lista Ramsar.
Escenarios
futuros
Incremento
en el grado
escenarios de presión o
futuros percentaje
del agua
renovable 19.5 %
usada 2017
TENDENCIAS a 2030
22%
2030
en zm
Concentración de 31% del
la población en uso del agua
Afectación al agua
74
4.8%
zonas renovable rural
+ por crecimiento
metropolitanas económico
- por el
poblacional
Agua 57.9%
urbana
renovable mas
o menos constante
incremento del uso
del agua para las
actividades 86.21
millones de
económicas de la
mexicanos en zm
población
62.7% de la
87 842 población
hm3/año del país
711
m3/hab/año
2030
2017
99 161
hm3/año
Volumen
concesionado
usos 721
m3/hab/año
consuntivos
política de sustentabilidad hídrica
3 4
Fortalecer el Incrementar
2 abastecimiento de las capacidades
Incrementar agua y el acceso técnicas,
la seguridad a los servicios científicas y
hidrica ante de agua potable, tecnológicas
sequías e alcantarillado y del sector
inundaciones saneamiento 6
Consolidad la
participación
de México en
el contexto
internacional
6 5
en materia
de agua
1 objetivos Asegurar el agua
Fortalecer para el riego agrícola,
la gestión energía, industria,
integrada y turismo y otras
sustentable actividades económicas
del agua y financieras de manera
sustentable
7.1 Política de sustentabilidad hídrica
Tercera etapa: En los albores del siglo XXI, se distingue una nueva eta-
pa enfocada a la sustentabilidad hídrica, en la cual se incrementa signi-
ficativamente el tratamiento de aguas residuales, se impulsa el reúso
del agua y se hace énfasis en la administración de las aguas naciona-
les mediante la verificación de aprovechamientos, el ordenamiento de
acuíferos y cuencas, y la actualización de la metodología para el pago
de derechos por uso o aprovechamiento de aguas nacionales.
De acuerdo con las proyecciones de Conapo, entre 2017 y 2030 la Entre 2017 y 2030
población del país se incrementará en 13.9 millones de personas, aun- la población se
que las tasas de crecimiento tenderán a reducirse. Además, para el incrementará en
13.9
2030 aproximadamente el 78.3% de la población total se asentará en
localidades urbanas, como se muestra en la gráfica 7.1. Se considera
que la población rural es aquella que integra localidades menores de millones
2 500 habitantes, en tanto que la urbana se refiere a poblaciones con de personas
más de 2 500 habitantes.
62.7%
politanas (ZM), en 2015 se definieron 74 (ver mapa 1.2, cap.1). De
acuerdo con Conapo en 2017 la población asentada en ZM fue de 77.5
de
millones de habitantes, es decir, 62.75% de la total nacional (4.25%
rural y 58.49% urbana). Para 2030 se espera habiten en ZM 86.21 mi- la población del país
llones de personas, que corresponden al 62.7% de la población nacional (4.8% rural y
(4.84% rural y 57.86% urbana). En el mapa 7.1 se observan las 74 ZM 57.9% urbana)
categorizadas por el tamaño de la población esperada.
Habitantes
Menor a 500 000
De 500 000 a 1 000 000
De 1 000 000 a 3 000 000
Mayor a 3 000 000
Región hidrológico-administrativa
Gráfica 7.2 Proyecciones del agua renovable per cápita, volumen concesionado per cápita y grado de presión,
años seleccionados, 2017-2030
Fuente: Elaborado con base en Conagua (2017b), Conagua (2017d), Conapo (2012).
Volumen
Agua Volumen Agua renovable Grado
concesionado
renovable concesionado per cápita de presión
RHA per cápita
(hm3/año) (hm3/año) (m3/hab/año) (%)
(m3/hab/año)
2017 2017 2030 2017 2030 2017 2030 2017 2030
I Península de
4 858 3 951 4 633 1 057 881 859 840 81.3 95.4
Baja California
II Noroeste 8 274 7 007 5 224 2 837 2 465 2 403 1 556 84.7 63.1
III Pacífico Norte 26 747 10 811 11 480 5 823 5 289 2 354 2 270 40.4 42.9
IV Balsas 21 668 10 874 11 277 1 799 1 627 903 847 50.2 52.0
V Pacífico Sur 30 836 1 579 1 955 6 017 5 711 308 362 5.1 6.3
VI Río Bravo 12 844 9 680 10 177 1 019 894 768 708 75.4 79.2
VII Cuencas
Centrales del 8 024 3 824 3 867 1 725 1 566 822 755 47.7 48.2
Norte
VIII Lerma-
Santiago- 35 071 15 845 18 505 1 419 1 266 641 668 45.2 52.8
Pacífico
IX Golfo Norte 28 655 6 055 8 213 5 329 4 806 1 126 1 377 21.1 28.7
X Golfo Centro 94 363 6 069 7 337 8 796 8 130 566 632 6.4 7.8
XI Frontera Sur 147 195 2 547 3 113 18 776 16 643 325 352 1.7 2.1
XII Península
29 647 4 793 8 341 6 212 5 081 1 004 1 430 16.2 28.1
de Yucatán
XIII Aguas del
3 401 4 808 5 039 144 134 204 198 141.4 148.2
Valle de México
Total 451 585 87 842 99 161 3 656 3 285 711 721 19.5 22.0
Fuente: Elaborado con base en Conagua (2017b), Conagua (2017c), Conagua (2017d), Conapo (2012).
A fin de visualizar los valores de los indicadores agua renovable per cá-
pita y grado de presión, en la figura 7.1 se observan los mapas para
2017 y 2030. Se espera que la RHA XIII. Aguas del Valle de México
mantenga su situación de escasez de agua y el grado de presión su-
pere el 100%, ya que es bien sabido que las necesidades de agua de
esta región se complementan con importaciones de agua provenientes
del Valle de Toluca y Sistema Cutzamala. Las RHA I. Península de Baja
California y VI. Río Bravo tenderán a incrementar su situación de estrés
pasando a escasez; pero manteniendo el grado de presión alto. La RHA
VIII. Lerma-Santiago-Pacífico mantendrá el nivel de estrés con relativa-
mente alto grado de presión. Las RHA VII. Cuencas Centrales de Norte
y IV. Balsas cambiarán de una situación sin estrés a otra con estrés;
pero mantendrán el grado de presión relativamente alto. De las demás
RHA sin estrés, destacan la II. Noroeste que se espera presente menor
grado de presión en 2030 que en 2017, debido a la tendencia a la baja
de los volúmenes concesionados y la XII. Península de Yucatán donde el
grado de presión se espera aumente de bajo a medio.
Fuente: Elaborado con base en Conagua (2017b), Conagua (2017c), Conagua (2017d), Conapo (2012).
31%
usos del agua, es importante difenciar el ámbito territorial de otorga-
miento, en Zonas Metropolitanas o en las áreas complementarias de el
las RHA. En la tabla 7.3 se presenta, a nivel nacional, la distribución
del volumen
observada en 2017 y la estimada para 2030. La magnitud de la po-
blación es mayor para zonas metropolitanas (63%), en tanto que es concesionado para
menor para el volumen concesionado (31%), esto indica que el creci- usos consuntivos
miento de la población tendiente a congregarse en las ZM se encuen-
tra desacoplado del crecimiento de los usos del agua, en particular
se hace evidente con el uso agrícola, que utiliza el mayor volumen del
total nacional (76%), por cada 19 litros que se usan en ZM se emplean
56 en zonas localizadas en territorios diferentes a los de ZM.
Fuente: Elaborado con base en Conagua (2017c), Conagua (2017d) Conapo (2015).
Figura 7.2 Volúmenes concesionados para usos agrupados consuntivos en Zonas Metropolitanas y
áreas complementarias por RHA, 2017 y 2030
Fuente: Elaborado con base en Conagua (2017b), Conagua (2017c), Conagua (2017d), Conapo (2012).
Objetivo Indicador
1. Fortalecer la gestión integrada y sustentable del agua. 1. Índice Global de Sustentabilidad Hídrica
4. Incrementar las capacidades técnicas, científicas y 6. Influencia del desarrollo tecnológico del sector hídrico
tecnológicas del sector. en la toma de decisiones
Agua en el
mundo
AGUA EN EL MUNDO
3 656
m /hab/año
3
1.5 600
millones mil CICLO
(1990) (2012) 1 386 HIDROLÓGICO
billones de hm3 MÉXICO
97.5%
salada
AGUA
EN EL
2.5% MUNDO
dulce
Necesaria la
colaboracion para
mitigar riesgos
Socio
econ
óm
M ico
éxi yd
co
20 emog
11º 17 rá
: f
Población 70º
ic
o
123.5 PIB per 15º
Hu dric
millones de cápita
Hí
el a
hábitantes PIB total
la
8 975
2
1.14
m
3/
84 a ñ
dólares
Es nid
ha do
dólares U
b/
ta os
2o
1 /ha éxico
Uso
m
97b/añ 19
3
M
Uso
s
8o U
70
a gr
Lugar Mundial
íco
%
la
so
in d
us t
r ia l
%
Virtua
Usos del
15 415
Agua
Litros por
agua e
carne de re
1 222
infraes-
1 kg de maí
Litros por
tructura
l
1 kg
s
z
Objetivos de
desarrollo Agua potable:
del milenio
(1990-2015) A nivel mundial
Reducir en el 2015 a México
la mitad la población
sin acceso seguro
en 1990:
Saneamiento:
A nivel mundial
México
8.1 Aspectos socioeconómicos
y demográficos
[Tablero: Indicadores económicos]
Gráfica 8.1 Población mundial según nivel de desarrollo 1950-2017 (millones de habitantes)
En la tabla 8.1 se presentan los países del mundo con mayor pobla- De los países con
ción, entre los cuales México se encuentra en el undécimo lugar a nivel mayor población,
mundial. En cada tabla de este capítulo, adicionalmente a los países
México ocupa el
en los primeros puestos de cada concepto tratado (por ejemplo po-
blación y superficie de riego, entre otros), aparecen como referencias
cinco países (Brasil, Estados Unidos de América, Francia, Sudáfrica y 11º lugar
Turquía) y México, para facilitar las comparaciones. La población de
México corresponde a la de Conapo (2012).
En la tabla 8.2 se presenta información sobre los países con mayor Pro-
ducto Interno Bruto (PIB) per cápita. Algunos valores son estimados.
PIB
PIB per cápita
No. País (miles de millones No. País
(dólares USD)
de dólares USD)
Agua
Agua salada Agua dulce disponible
2.5%
1351 x 1012 hm3 35 x 1012 hm3 para
agua dulce
consumo
humano
Del agua en el Del agua que técnicamente está disponible para consumo humano, sólo
mundo, solamente una pequeña porción se encuentra en lagos, ríos, humedad del suelo y
0.77%
depósitos subterráneos relativamente poco profundos, cuya renova-
ción es producto de la infiltración. Mucha de esta agua teóricamen-
es te utilizable se encuentra lejos de las zonas pobladas, lo cual dificulta
agua dulce accesible o vuelve imposible su utilización efectiva. Se estima que solamente el
al ser humano 0.77% se encuentra como agua dulce accesible al ser humano.
Ciudades selectas
De 200 países, El agua renovable per cápita de un país resulta de la operación de divi-
dir sus recursos renovables entre el número de habitantes. Según este
México ocupa el lugar criterio, México se encuentra en el lugar número 94 mundial sobre
94 de agua
renovable per cápita
200 países de los cuales se dispone de información, como se observa
en la tabla 8.3. En esta tabla el valor de México es al 2017, y el de los
otros países es el último disponible.
Agua renovable
Población (miles de Agua renovable per
No Pais (miles de millones
habitantes) cápita (m3/hab/año)
de m3)
1 Islandia 329 170 516 090
2 Guyana 767 271 353 279
3 Suriname 543 99 182 320
4 Congo 4 620 832 180 087
5 Papua Nueva Guinea 7 619 801 105 132
6 Bhután 775 78 100 671
7 Gabón 1 725 166 96 232
8 Canadá 35 940 2 902 80 746
9 Islas Salomón 584 45 76 594
10 Noruega 5 211 393 75 417
11 Nueva Zelandia 4 529 327 72 201
12 Belice 359 22 60 479
13 Perú 31 377 1 880 59 916
14 Paraguay 6 639 388 58 412
15 Bolivia (Estado Plurinacional de) 10 725 574 53 520
16 Liberia 4 503 232 51 521
17 Chile 17 948 923 51 432
18 Uruguay 3 432 172 50 175
19 República Democrática Popular Lao 6 802 334 49 030
20 Colombia 48 229 2 360 48 933
21 Venezuela (República Bolivariana de) 31 108 1 325 42 594
22 Brasil 207 848 8 647 41 603
61 Estados Unidos de América 321 774 3 069 9 538
94 México 123 518 452 3 656
99 Francia 64 395 211 3 277
109 Turquía 78 666 212 2 690
152 Sudáfrica 54 490 51 942
Fuente: Elaborado con base en FAO (2016), Conapo (2012), Conagua (2017b).
1. El reporte State of the Climate (NOAA 2016) establece que el año 2015 sobrepasó al año 2014 como el año más cálido desde mediados del
siglo XIX.
Gráfica 8.3 Daños estimados ocasionados por desastres 2005-2014, (millones de dólares a precios de 2014)
Cabe destacar que los desastres, tanto en número como en sus con-
secuencias se incrementarán previsiblemente como resultado del
cambio climático. El riesgo de desastre será el producto de la conjun-
ción de eventos climáticos y de tiempo meteorológico, vulnerabilidad
y exposición de grupos sociales, servicios y recursos ambientales, in-
fraestructura, activos económicos, sociales y culturales (IPCC 2012).
En la tabla 8.4 se muestran los países del mundo con mayor extrac-
ción de agua, donde México se ubica en el séptimo lugar. La clasifi-
cación de usos en esa tabla considera el agrícola, el industrial —in-
cluyendo enfriamiento de centrales de energía— y el abastecimiento
público. Los valores de cada país varían y son los últimos disponibles
en la fuente; para México están actualizados al 2017.
Tabla 8.4 Países con mayor extracción de agua y porcentaje de uso agrícola, industrial y abastecimiento público
Extracción total
de agua % Uso
No. País (miles de % Uso agrícola % Uso industrial abastecimiento
millones de público
m3/año)
1 India 761.00 90.4 2.2 7.4
2 China 598.10 64.4 22.3 13.3
3 Estados Unidos de América 485.60 36.1 51.2 12.8
4 Pakistán 183.50 94.0 0.8 5.3
5 Indonesia 113.30 81.9 6.5 11.6
6 Irán (República Islámica del) 93.30 92.2 1.2 6.6
7 México 87.84 76.0 9.6 14.4
8 Viet Nam 82.03 94.8 3.7 1.5
9 Filipinas 81.56 82.2 10.1 7.6
10 Japón 81.45 66.8 14.3 18.9
11 Egipto 78.00 85.9 2.6 11.5
12 Brasil 74.83 60.0 17.0 23.0
13 Iraq 66.00 78.8 14.7 6.5
14 Federación de Rusia 61.00 19.9 59.8 20.2
15 Tailandia 57.31 90.4 4.8 4.8
16 Uzbekistán 56.00 90.0 2.7 7.3
17 Italia 53.75 44.1 35.9 17.6
18 Turquía 42.01 80.9 10.7 15.5
19 Canadá 38.80 12.2 80.2 14.2
20 Argentina 37.78 73.9 10.6 15.5
Extracción total
de agua % Uso
No. País (miles de % Uso agrícola % Uso industrial abastecimiento
millones de público
m3/año)
21 España 37.35 68.2 17.6 14.2
22 Bangladesh 35.87 87.8 2.1 10.0
25 Chile 35.43 83.0 13.4 3.6
26 Myanmar 33.23 89.0 1.0 10.0
27 Alemania 33.04 0.6 83.3 13.8
28 Francia 30.23 10.4 71.5 18.1
36 FAO
Fuente: Sudáfrica
(2016), Conagua (2017c). 15.50 62.5 10.5 27.0
Uso industrial
[Tablero: Usos del agua]
Uso agrícola
[Tablero: Distritos de riego] A nivel mundial
Huella hídrica
[Tablero: Agua virtual / Huella hídrica]
Agua virtual
[Tablero: Agua virtual / Huella hídrica]
La importación de agua virtual puede ser una opción para reducir los
problemas de escasez de agua en algunos países. Los países expor-
tadores de agua virtual deberán evaluar el impacto de dicha actividad
en la disponibilidad del recurso hídrico y las posibles distorsiones deri-
vadas de subsidios aplicados en la producción agrícola.
Tabla 8.6 Países con mayor grado de presión sobre los recursos hídricos
Fuente: Elaborado con base en Conagua (2017b), Conagua (2017c), Conagua (2017d).
Grado de presión
Muy alto (mayor a 100%)
Alto (40% a 100%)
Medio (20% a 40%
Bajo (10% a 20%)
Sin estrés (menor a 10%)
Sin registro
Fuente: Elaborado con base en Conagua (2017b), Conagua (2017c), Conagua (2017d).
2. Aquéllas que están protegidas contra la contaminación exterior, especialmente de materia fecal.
3. Aquéllos que garantizan higiénicamente que no se produzca contacto de las personas con la materia fecal.
Tabla 8.7 Resultados finales de la meta ODM en acceso a fuentes mejoradas de agua potable, 2015
Tabla 8.8 Resultados finales de la meta ODM en acceso a servicios de saneamiento mejorados, 2015
Cumplió la meta 98
Buen progreso 19
Progreso moderado 17
Progreso limitado o nulo 55
No disponible 36
Total 225
Fuente: Elaborado con base en OMS-Unicef (2015).
En la gráfica 8.7 se indican para algunas ciudades del mundo, las ta-
rifas de agua potable y saneamiento para un consumo doméstico de
15 m³/mes, así como los impuestos asociados al servicio.
Notas:
1. La proyección considera la población a mitad del año que se indica.
2. Algunas zonas metropolitanas rebasan los límites regionales o estatales, por lo que se reportan en dos o más regiones hidrológico-
administrativas o entidades federativas, según se trate del anexo A (por RHA) o B (por EF).
3. Ver Anexo E para identificación de los distritos de riego, según su clave.
4. Las coberturas se calcularon a partir de la Encuesta Intercensal 2015. Para agua potable se tienen dos estimaciones: "Acceso" para la
cobertura de población en viviendas particulares con agua entubada en vivienda o predio, o de llave pública o hidrante y de otra vivienda, así
como "Entubada en vivienda o predio"; para distinguir estas formas, "Acceso" corresponde a la "Cobertura de agua potable" empleada en la
edición 2015 de EAM y anteriores. De forma análoga, para Alcantarillado se tiene "Drenaje" para la población en viviendas particulares con
drenaje conectado a red pública, a fosa séptica, a suelo, barranda, grieta, río, lago o mar; también se tiene "Red pública o fosa séptica"; para
distinguir estos elementos, "Drenaje" corresponde a la "Cobertura de alcantarillado" empleada en las edición 2015 de EAM y anteriores.
Anexo A 229
Región hidrológico-administrativa: II. Noroeste
Organismo de cuenca con sede en: Hermosillo, Sonora
Datos de contexto (ver notas 1 y 2 en la página inicial) Mapa II. Noroeste
Número de municipios 78
Número de zonas metropolitanas 3
Población proyectada Regional Zonas metropolitanas
a 2017 Por ciento Habitantes Habitantes Por ciento
Total 100 2 916 245 1 376 168 47.2
Urbana 83.9 2 446 678 1 301 866 53.2
Rural 16.1 469 567 74 302 15.8
Población total
3 356 804 1 597 992 47.6
proyectada a 2030
Agua renovable
Precipitación normal anual 1981-2010 428 mm Presas principales
Escurrimiento medio superficial, 2017 5 068 hm³/año Ríos principales
Número de acuíferos 62 Localidades urbanas
Recarga media de acuíferos, 2017 3 207 hm³/año Distritos de riego
Agua renovable, 2017 8 274 hm³/año Zonas metropolitanas
Agua renovable per cápita, 2017 2 837 ³ /hab./año Región hidrológico-
Agua renovable per cápita, 2030 2 465 m³ /hab./año administrativa
Anexo A 231
Región hidrológico-administrativa: IV. Balsas
Organismo de cuenca con sede en: Cuernavaca, Morelos
Datos de contexto (ver notas 1 y 2 en la página inicial) Mapa IV. Balsas
Número de municipios 420
Número de zonas metropolitanas 6
Población proyectada Regional Zonas metropolitanas
a 2017 Por ciento Habitantes Habitantes Por ciento
Total 100 12 041 486 5 259 241 43.7
Urbana 70.8 8 522 642 4 786 228 56.2
Rural 29.2 3 518 844 473 013 13.4
Población total
13 315 109 5 859 641 44.0
proyectada a 2030
Agua renovable
Precipitación normal anual 1981-2010 962 mm Presas principales
Escurrimiento medio superficial, 2017 16 798 hm³/año Ríos principales
Número de acuíferos 45 Localidades urbanas
Recarga media de acuíferos, 2017 4 871 hm³/año Distritos de riego
Agua renovable, 2017 21 668 hm³/año Zonas metropolitanas
Agua renovable per cápita, 2017 1 799 m³ /hab./año Región hidrológico-
Agua renovable per cápita, 2030 1 627 m³ /hab./año administrativa
Anexo A 233
Región hidrológico-administrativa: VI. Río Bravo
Organismo de cuenca con sede en: Monterrey, Nuevo León
Datos de contexto (ver notas 1 y 2 en la página inicial) Mapa VI. Río Bravo
Número de municipios 144
Número de zonas metropolitanas 11
Población proyectada Regional Zonas metropolitanas
a 2017 Por ciento Habitantes Habitantes Por ciento
Total 100 12 606 891 10 798 868 85.7
Urbana 93.2 11 753 255 10 513 606 89.5
Rural 6.8 853 637 285 262 33.4
Población total
14 368 012 12 345 158 85.9
proyectada a 2030
Agua renovable
Precipitación normal anual 1981-2010 372 mm Presas principales
Escurrimiento medio superficial, 2017 6 495 hm³/año Ríos principales
Número de acuíferos 102 Localidades urbanas
Recarga media de acuíferos, 2017 6 350 hm³/año Distritos de riego
Agua renovable, 2017 12 844 hm³/año Zonas metropolitanas
Agua renovable per cápita, 2017 1 019 m³ /hab./año Región hidrológico-
Agua renovable per cápita, 2030 894 m³ /hab./año administrativa
Anexo A 235
Región hidrológico-administrativa: VIII. Lerma - Santiago - Pacífico
Organismo de cuenca con sede en: Guadalajara, Jalisco
Datos de contexto (ver notas 1 y 2 en la página inicial) Mapa VIII.Lerma - Santiago - Pacífico
Número de municipios 332
Número de zonas metropolitanas 18
Población proyectada Regional Zonas metropolitanas
a 2017 Por ciento Habitantes Habitantes Por ciento
Total 100 24 718 795 16 010 710 64.8
Urbana 78.3 19 362 055 14 174 571 73.2
Rural 21.7 5 356 740 1 836 139 34.3
Población total
27 698 619 18 067 358 65.2
proyectada a 2030
Agua renovable
Precipitación normal anual 1981-2010 808 mm Presas principales
Escurrimiento medio superficial, 2017 25 241 hm³/año Ríos principales
Número de acuíferos 128 Localidades urbanas
Recarga media de acuíferos, 2017 9 831 hm³/año Distritos de riego
Agua renovable, 2017 35 071 hm³/año Zonas metropolitanas
Agua renovable per cápita, 2017 1 419 m³/hab./año Región hidrológico-
Agua renovable per cápita, 2030 1 266 m³/hab./año administrativa
Anexo A 237
Región hidrológico-administrativa: X. Golfo Centro
Organismo de cuenca con sede en: Xalapa, Veracruz
Datos de contexto (ver notas 1 y 2 en la página inicial) Mapa X. Golfo Centro
Número de municipios 432
Número de zonas metropolitanas 10
Población proyectada Regional Zonas metropolitanas
a 2017 Por ciento Habitantes Habitantes Por ciento
Total 100 10 728 299 4 368 685 40.7
Urbana 57.9 6 214 987 3 610 777 58.1
Rural 42.1 4 513 312 757 908 16.8
Población total
11 606 944 4 690 189 40.4
proyectada a 2030
Agua renovable
Precipitación normal anual 1981-2010 1 626 mm Presas principales
Escurrimiento medio superficial, 2017 89 764 hm³/año Ríos principales
Número de acuíferos 22 Localidades urbanas
Recarga media de acuíferos, 2017 4 599 hm³/año Distritos de riego
Agua renovable, 2017 94 363 hm³/año Zonas metropolitanas
Agua renovable per cápita, 2017 8 796 m³/hab./año Región hidrológico-
Agua renovable per cápita, 2030 8 130 m³/hab./año administrativa
Anexo A 239
Región hidrológico-administrativa: XII. Península de Yucatán
Organismo de cuenca con sede en: Mérida, Yucatán
Datos de contexto (ver notas 1 y 2 en la página inicial) Mapa XII. Península de Yucatán
Número de municipios 128
Número de zonas metropolitanas 4
Población proyectada Regional Zonas metropolitanas
a 2017 Por ciento Habitantes Habitantes Por ciento
Total 100 4 772 552 2 576 036 54.0
Urbana 84.4 4 026 121 2 426 070 60.3
Rural 15.6 746 431 149 966 20.1
Población total
5 834 470 3 152 590 54.0
proyectada a 2030
Agua renovable
Precipitación normal anual 1981-2010 1 207 mm Presas principales
Escurrimiento medio superficial, 2017 4 331 hm³/año Ríos principales
Número de acuíferos 4 Localidades urbanas
Recarga media de acuíferos, 2017 25 316 hm³/año Distritos de riego
Agua renovable, 2017 29 647 hm³/año Zonas metropolitanas
Agua renovable per cápita, 2017 6 212 m³/hab./año Región hidrológico-
Agua renovable per cápita, 2030 5 081 m³/hab./año administrativa
Anexo A 241
Anexo B. Datos relevantes por entidad federativa
1. Aguascalientes
E. eléctrica excluyendo hidroelectricidad 189 0.00 189 Calidad del agua superficial, 2017
Total 3 042 1 706 1 335 Número de sitios de monitoreo según indicador de calidad del agua
No consuntivos DBO5 65
Uso del agua estatal (EF) vs zonas metropolitanas (ZM), 2017 (hm³/año) CF 116
Anexo B 243
3. Baja California Sur
Datos de contexto (ver notas 1 y 2 en la página inicial) Mapa 2. Baja California Sur
Número de municipios 5
Número de zonas metropolitanas 1
Población proyectada Regional Zonas metropolitanas
a 2017 Porciento Habitantes Habitantes Porciento
Total 100.0 809 833 305 455 37.7
Urbana 87.0 704 849 275 548 39.1
Rural 13.0 104 984 29 907 28.5
Población total
1 106 468 406 263 36.7
proyectada a 2030
Agua renovable
Precipitación normal anual 1981-2010 222 mm
Presas principales
Escurrimiento medio superficial, 2017 783 hm³/año
Ríos principales
Número de acuíferos 39
Localidades urbanas
Recarga media de acuíferos, 2017 452 hm³/año
Distritos de riego
Agua renovable, 2017 1 235 hm³/año
Zonas metropolitanas
Agua renovable per cápita, 2017 1 525 m³/hab./año
Entidad federativa
Agua renovable per cápita, 2030 1 116 m³/hab./año
Grado de presión, 2017 34.4% (Medio) Infraestructura hidráulica
Grado de presión, 2030 40.4% (Alto) Distritos de riego (ver nota 3 en la página inicial)
Total 425 38 387 Número de sitios de monitoreo según indicador de calidad del agua
No consuntivos DBO5 23
Uso del agua estatal (EF) vs zonas metropolitanas (ZM), 2017 (hm³/año) CF 100
Agua renovable per cápita (m³/hab./año) Grado de presión (%) Entubada en Red pública o
Acceso Drenaje
vivienda o predio fosa séptica
Volumen concesionado per cápita (m³/hab./año)
Estatal 93.41% 92.70% 96.66% 96.52%
Grado de presión: Menor a 10% (Sin estrés), De 10 a 20% (Bajo), De 20 a 40% (Medio), Urbana 93.77% 93.28% 98.00% 97.86%
De 40 a 100% (Alto), Mayor a 100% (Muy alto) Rural 90.80% 88.37% 86.70% 86.58%
Total 1 535 301 1 233 Número de sitios de monitoreo según indicador de calidad del agua
No consuntivos DBO5 24
Uso del agua estatal (EF) vs zonas metropolitanas (ZM), 2017 (hm³/año) CF 53
Agua renovable per cápita (m³/hab./año) Grado de presión (%) Entubada en Red pública o
Acceso Drenaje
vivienda o predio fosa séptica
Volumen concesionado per cápita (m³/hab./año)
Estatal 94.68% 93.49% 91.88% 91.69%
Grado de presión: Menor a 10% (Sin estrés), De 10 a 20% (Bajo), De 20 a 40% (Medio), Urbana 96.86% 95.98% 95.90% 95.71%
De 40 a 100% (Alto), Mayor a 100% (Muy alto) Rural 88.03% 85.90% 79.62% 79.43%
Anexo B 245
5. Coahuila de Zaragoza
Total 2 038 903 1 136 Número de sitios de monitoreo según indicador de calidad del agua
No consuntivos DBO5 48
Uso del agua estatal (EF) vs zonas metropolitanas (ZM), 2017 (hm³/año) CF 48
Agua renovable per cápita (m³/hab./año) Grado de presión (%) Entubada en Red pública o
Acceso Drenaje
vivienda o predio fosa séptica
Volumen concesionado per cápita (m³/hab./año)
Estatal 99.08% 98.20% 97.07% 96.96%
Grado de presión: Menor a 10% (Sin estrés), De 10 a 20% (Bajo), De 20 a 40% (Medio), Urbana 99.55% 98.82% 98.19% 98.13%
De 40 a 100% (Alto), Mayor a 100% (Muy alto) Rural 94.33% 92.04% 85.84% 85.35%
Total 1 797 1 396 401 Número de sitios de monitoreo según indicador de calidad del agua
No consuntivos DBO5 43
Uso del agua estatal (EF) vs zonas metropolitanas (ZM), 2017 (hm³/año) CF 63
Agua renovable per cápita (m³/hab./año) Grado de presión (%) Entubada en Red pública o
Acceso Drenaje
vivienda o predio fosa séptica
Volumen concesionado per cápita (m³/hab./año)
Estatal 99.54% 98.98% 99.06% 98.91%
Grado de presión: Menor a 10% (Sin estrés), De 10 a 20% (Bajo), De 20 a 40% (Medio), Urbana 99.85% 99.39% 99.31% 99.21%
De 40 a 100% (Alto), Mayor a 100% (Muy alto) Rural 97.01% 95.65% 97.00% 96.46%
Anexo B 247
7. Chiapas
Total 1 990 1 495 495 Número de sitios de monitoreo según indicador de calidad del agua
Uso del agua estatal (EF) vs zonas metropolitanas (ZM), 2017 (hm³/año) CF 222
Agua renovable per cápita (m³/hab./año) Grado de presión (%) Entubada en Red pública o
Acceso Drenaje
vivienda o predio fosa séptica
Volumen concesionado per cápita (m³/hab./año)
Estatal 88.30% 86.46% 86.93% 84.42%
Grado de presión: Menor a 10% (Sin estrés), De 10 a 20% (Bajo), De 20 a 40% (Medio), Urbana 93.89% 93.01% 97.50% 96.34%
De 40 a 100% (Alto), Mayor a 100% (Muy alto) Rural 82.77% 79.98% 76.47% 72.63%
Total 5 300 2 095 3 205 Número de sitios de monitoreo según indicador de calidad del agua
No consuntivos DBO5 72
Uso del agua estatal (EF) vs zonas metropolitanas (ZM), 2017 (hm³/año) CF 71
Agua renovable per cápita (m³/hab./año) Grado de presión (%) Entubada en Red pública o
Acceso Drenaje
vivienda o predio fosa séptica
Volumen concesionado per cápita (m³/hab./año)
Estatal 96.15% 95.73% 93.15% 92.94%
Grado de presión: Menor a 10% (Sin estrés), De 10 a 20% (Bajo), De 20 a 40% (Medio), Urbana 98.67% 98.30% 97.85% 97.74%
De 40 a 100% (Alto), Mayor a 100% (Muy alto) Rural 80.57% 79.83% 64.11% 63.24%
Anexo B 249
9. Ciudad de México
Total 1 122 310 812 Número de sitios de monitoreo según indicador de calidad del agua
No consuntivos DBO5 9
Uso del agua estatal (EF) vs zonas metropolitanas (ZM), 2017 (hm³/año) CF 9
Agua renovable per cápita (m³/hab./año) Grado de presión (%) Entubada en Red pública o
Acceso Drenaje
vivienda o predio fosa séptica
Volumen concesionado per cápita (m³/hab./año)
Estatal 98.91% 98.58% 98.83% 98.51%
Grado de presión: Menor a 10% (Sin estrés), De 10 a 20% (Bajo), De 20 a 40% (Medio), Urbana 99.09% 98.80% 98.84% 98.54%
De 40 a 100% (Alto), Mayor a 100% (Muy alto) Rural 66.56% 59.26% 96.73% 93.08%
Total 1 595 780 814 Número de sitios de monitoreo según indicador de calidad del agua
No consuntivos DBO5 72
Uso del agua estatal (EF) vs zonas metropolitanas (ZM), 2017 (hm³/año) CF 72
Agua renovable per cápita (m³/hab./año) Grado de presión (%) Entubada en Red pública o
Acceso Drenaje
vivienda o predio fosa séptica
Volumen concesionado per cápita (m³/hab./año)
Estatal 97.33% 96.67% 91.83% 91.18%
Grado de presión: Menor a 10% (Sin estrés), De 10 a 20% (Bajo), De 20 a 40% (Medio), Urbana 99.68% 99.20% 98.03% 97.84%
De 40 a 100% (Alto), Mayor a 100% (Muy alto) Rural 91.76% 90.66% 77.14% 75.37%
Anexo B 251
11. Guanajuato
Total 4 109 1 452 2 657 Número de sitios de monitoreo según indicador de calidad del agua
Uso del agua estatal (EF) vs zonas metropolitanas (ZM), 2017 (hm³/año) CF 122
Agua renovable per cápita (m³/hab./año) Grado de presión (%) Entubada en Red pública o
Acceso Drenaje
vivienda o predio fosa séptica
Volumen concesionado per cápita (m³/hab./año)
Estatal 96.65% 95.76% 93.90% 92.69%
Grado de presión: Menor a 10% (Sin estrés), De 10 a 20% (Bajo), De 20 a 40% (Medio), Urbana 97.92% 97.17% 98.06% 97.38%
De 40 a 100% (Alto), Mayor a 100% (Muy alto) Rural 93.52% 92.31% 83.69% 81.22%
Total 4 445 4 108 337 Número de sitios de monitoreo según indicador de calidad del agua
No consuntivos DBO5 99
Uso del agua estatal (EF) vs zonas metropolitanas (ZM), 2017 (hm³/año) CF 206
Agua renovable per cápita (m³/hab./año) Grado de presión (%) Entubada en Red pública o
Acceso Drenaje
vivienda o predio fosa séptica
Volumen concesionado per cápita (m³/hab./año)
Estatal 86.29% 84.24% 81.74% 77.12%
Grado de presión: Menor a 10% (Sin estrés), De 10 a 20% (Bajo), De 20 a 40% (Medio), Urbana 90.41% 88.76% 94.32% 91.71%
De 40 a 100% (Alto), Mayor a 100% (Muy alto) Rural 80.25% 77.60% 63.28% 55.71%
Anexo B 253
13. Hidalgo
Total 5 007 2 434 2 573 Número de sitios de monitoreo según indicador de calidad del agua
Uso del agua estatal (EF) vs zonas metropolitanas (ZM), 2017 (hm³/año) CF 264
Consuntivos EF ZM
Agrícola 3 725 308 8.3%
Abastecimiento público 1 067 458 42.9%
Industria autoabastecida 215.4 148.9 69.2%
E. eléctrica excluyendo
<0.5 <0.5 100.0%
hidroelectricidad
Total 5 007 915 18.3%
Anexo B 255
15. México
Total 2 764 1 209 1 555 Número de sitios de monitoreo según indicador de calidad del agua
Uso del agua estatal (EF) vs zonas metropolitanas (ZM), 2017 (hm³/año) CF 112
Agua renovable per cápita (m³/hab./año) Grado de presión (%) Entubada en Red pública o
Acceso Drenaje
vivienda o predio fosa séptica
Volumen concesionado per cápita (m³/hab./año)
Estatal 96.30% 95.66% 95.54% 93.65%
Grado de presión: Menor a 10% (Sin estrés), De 10 a 20% (Bajo), De 20 a 40% (Medio), Urbana 97.51% 97.10% 97.70% 96.54%
De 40 a 100% (Alto), Mayor a 100% (Muy alto) Rural 88.83% 86.72% 82.20% 75.77%
Datos de contexto (ver notas 1 y 2 en la página inicial) Mapa 16. Michoacán de Ocampo
Número de municipios 113
Número de zonas metropolitanas 3
Población proyectada Regional Zonas metropolitanas
a 2017 Porciento Habitantes Habitantes Porciento
Total 100.0 4 658 159 1 273 695 27.3
Urbana 68.3 3 182 800 1 074 617 33.8
Rural 31.7 1 475 359 199 078 13.5
Población total
4 960 773 1 353 343 27.3
proyectada a 2030
Agua renovable
Precipitación normal anual 1981-2010 848 mm
Presas principales
Escurrimiento medio superficial, 2017 9 728 hm³/año
Ríos principales
Número de acuíferos 22
Localidades urbanas
Recarga media de acuíferos, 2017 2 906 hm³/año
Distritos de riego
Agua renovable, 2017 12 633 hm³/año
Zonas metropolitanas
Agua renovable per cápita, 2017 2 712 m³/hab./año
Entidad federativa
Agua renovable per cápita, 2030 2 547 m³/hab./año
Grado de presión, 2017 43.6% (Alto) Infraestructura hidráulica
Grado de presión, 2030 47.6% (Alto) Distritos de riego (ver nota 3 en la página inicial)
Total 5 512 4 153 1 358 Número de sitios de monitoreo según indicador de calidad del agua
Uso del agua estatal (EF) vs zonas metropolitanas (ZM), 2017 (hm³/año) CF 210
Agua renovable per cápita (m³/hab./año) Grado de presión (%) Entubada en Red pública o
Acceso Drenaje
vivienda o predio fosa séptica
Volumen concesionado per cápita (m³/hab./año)
Estatal 96.84% 95.64% 92.20% 89.32%
Grado de presión: Menor a 10% (Sin estrés), De 10 a 20% (Bajo), De 20 a 40% (Medio), Urbana 98.04% 96.98% 95.79% 94.08%
De 40 a 100% (Alto), Mayor a 100% (Muy alto) Rural 94.23% 92.70% 84.33% 78.87%
Anexo B 257
17. Morelos
Total 1 310 934 376 Número de sitios de monitoreo según indicador de calidad del agua
No consuntivos DBO5 73
Uso del agua estatal (EF) vs zonas metropolitanas (ZM), 2017 (hm³/año) CF 73
Agua renovable per cápita (m³/hab./año) Grado de presión (%) Entubada en Red pública o
Acceso Drenaje
vivienda o predio fosa séptica
Volumen concesionado per cápita (m³/hab./año)
Estatal 95.46% 94.10% 97.34% 95.75%
Grado de presión: Menor a 10% (Sin estrés), De 10 a 20% (Bajo), De 20 a 40% (Medio), Urbana 98.04% 96.97% 98.46% 96.91%
De 40 a 100% (Alto), Mayor a 100% (Muy alto) Rural 83.19% 80.40% 91.99% 90.19%
Total 1 364 1 036 328 Número de sitios de monitoreo según indicador de calidad del agua
No consuntivos DBO5 97
Uso del agua estatal (EF) vs zonas metropolitanas (ZM), 2017 (hm³/año) CF 134
Agua renovable per cápita (m³/hab./año) Grado de presión (%) Entubada en Red pública o
Acceso Drenaje
vivienda o predio fosa séptica
Volumen concesionado per cápita (m³/hab./año)
Estatal 96.66% 95.59% 94.04% 93.44%
Grado de presión: Menor a 10% (Sin estrés), De 10 a 20% (Bajo), De 20 a 40% (Medio), Urbana 99.39% 98.72% 98.67% 98.43%
De 40 a 100% (Alto), Mayor a 100% (Muy alto) Rural 90.46% 88.53% 83.57% 82.18%
Anexo B 259
19. Nuevo León
Datos de contexto (ver notas 1 y 2 en la página inicial) Mapa 19. Nuevo León
Número de municipios 51
Número de zonas metropolitanas 1
Población proyectada Regional Zonas metropolitanas
a 2017 Porciento Habitantes Habitantes Porciento
Total 100.0 5 229 492 4 768 525 91.2
Urbana 94.6 4 947 850 4 659 593 94.2
Rural 5.4 281 642 108 932 38.7
Población total
6 097 769 5 570 832 91.4
proyectada a 2030
Agua renovable
Precipitación normal anual 1981-2010 542 mm
Presas principales
Escurrimiento medio superficial, 2017 3 274 hm³/año
Ríos principales
Número de acuíferos 23
Localidades urbanas
Recarga media de acuíferos, 2017 1 174 hm³/año
Distritos de riego
Agua renovable, 2017 4 448 hm³/año
Zonas metropolitanas
Agua renovable per cápita, 2017 851 m³/hab./año
Entidad federativa
Agua renovable per cápita, 2030 729 m³/hab./año
Grado de presión, 2017 47.0% (Alto) Infraestructura hidráulica
Grado de presión, 2030 49.5% (Alto) Distritos de riego (ver nota 3 en la página inicial)
E. eléctrica excluyendo hidroelectricidad 0 0.00 <0.5 Calidad del agua superficial, 2017
Total 2 092 1 206 886 Número de sitios de monitoreo según indicador de calidad del agua
Uso del agua estatal (EF) vs zonas metropolitanas (ZM), 2017 (hm³/año) CF 102
Agua renovable per cápita (m³/hab./año) Grado de presión (%) Entubada en Red pública o
Acceso Drenaje
vivienda o predio fosa séptica
Volumen concesionado per cápita (m³/hab./año)
Estatal 98.80% 98.34% 97.64% 97.55%
Grado de presión: Menor a 10% (Sin estrés), De 10 a 20% (Bajo), De 20 a 40% (Medio), Urbana 99.36% 99.03% 98.75% 98.67%
De 40 a 100% (Alto), Mayor a 100% (Muy alto) Rural 90.31% 87.88% 80.85% 80.54%
Total 1 355 940 414 Número de sitios de monitoreo según indicador de calidad del agua
Uso del agua estatal (EF) vs zonas metropolitanas (ZM), 2017 (hm³/año) CF 240
Agua renovable per cápita (m³/hab./año) Grado de presión (%) Entubada en Red pública o
Acceso Drenaje
vivienda o predio fosa séptica
Volumen concesionado per cápita (m³/hab./año)
Estatal 86.88% 85.40% 73.38% 71.76%
Grado de presión: Menor a 10% (Sin estrés), De 10 a 20% (Bajo), De 20 a 40% (Medio), Urbana 91.64% 90.74% 89.51% 88.36%
De 40 a 100% (Alto), Mayor a 100% (Muy alto) Rural 82.42% 80.39% 58.24% 56.18%
Anexo B 261
21. Puebla
Total 2 514 1 590 924 Número de sitios de monitoreo según indicador de calidad del agua
No consuntivos DBO5 97
Uso del agua estatal (EF) vs zonas metropolitanas (ZM), 2017 (hm³/año) CF 97
Agua renovable per cápita (m³/hab./año) Grado de presión (%) Entubada en Red pública o
Acceso Drenaje
vivienda o predio fosa séptica
Volumen concesionado per cápita (m³/hab./año)
Estatal 93.87% 92.77% 90.83% 88.79%
Grado de presión: Menor a 10% (Sin estrés), De 10 a 20% (Bajo), De 20 a 40% (Medio), Urbana 96.24% 95.47% 95.90% 94.40%
De 40 a 100% (Alto), Mayor a 100% (Muy alto) Rural 87.75% 85.80% 77.77% 74.31%
Total 1 013 324 689 Número de sitios de monitoreo según indicador de calidad del agua
No consuntivos DBO5 54
Uso del agua estatal (EF) vs zonas metropolitanas (ZM), 2017 (hm³/año) CF 54
Agua renovable per cápita (m³/hab./año) Grado de presión (%) Entubada en Red pública o
Acceso Drenaje
vivienda o predio fosa séptica
Volumen concesionado per cápita (m³/hab./año)
Estatal 97.62% 96.63% 95.08% 94.64%
Grado de presión: Menor a 10% (Sin estrés), De 10 a 20% (Bajo), De 20 a 40% (Medio), Urbana 99.25% 98.72% 98.34% 98.25%
De 40 a 100% (Alto), Mayor a 100% (Muy alto) Rural 94.04% 92.04% 87.91% 86.67%
Anexo B 263
23. Quintana Roo
Datos de contexto (ver notas 1 y 2 en la página inicial) Mapa 23. Quintana Roo
Número de municipios 11
Número de zonas metropolitanas 2
Población proyectada Regional Zonas metropolitanas
a 2017 Porciento Habitantes Habitantes Porciento
Total 100.0 1 664 667 1 099 435 66.0
Urbana 88.3 1 469 800 1 045 760 71.1
Rural 11.7 194 866 53 675 27.5
Población total
2 232 702 1 462 762 65.5
proyectada a 2030
Agua renovable
Precipitación normal anual 1981-2010 1 267 mm
Presas principales
Escurrimiento medio superficial, 2017 338 hm³/año
Ríos principales
Número de acuíferos 2
Localidades urbanas
Recarga media de acuíferos, 2017 1 403 hm³/año
Distritos de riego
Agua renovable, 2017 1 741 hm³/año
Zonas metropolitanas
Agua renovable per cápita, 2017 1 046 m³/hab./año
Entidad federativa
Agua renovable per cápita, 2030 780 m³/hab./año
Grado de presión, 2017 66.2% (Alto) Infraestructura hidráulica
Grado de presión, 2030 115.3% (Muy alto) Distritos de riego (ver nota 3 en la página inicial)
Total 1 153 1 1 152 Número de sitios de monitoreo según indicador de calidad del agua
No consuntivos DBO5 23
Uso del agua estatal (EF) vs zonas metropolitanas (ZM), 2017 (hm³/año) CF 114
Agua renovable per cápita (m³/hab./año) Grado de presión (%) Entubada en Red pública o
Acceso Drenaje
vivienda o predio fosa séptica
Volumen concesionado per cápita (m³/hab./año)
Estatal 98.13% 97.26% 96.69% 95.88%
Grado de presión: Menor a 10% (Sin estrés), De 10 a 20% (Bajo), De 20 a 40% (Medio), Urbana 98.30% 97.55% 98.80% 97.98%
De 40 a 100% (Alto), Mayor a 100% (Muy alto) Rural 96.75% 94.92% 79.79% 79.05%
Datos de contexto (ver notas 1 y 2 en la página inicial) Mapa 24. San Luis Potosí
Número de municipios 58
Número de zonas metropolitanas 2
Población proyectada Regional Zonas metropolitanas
a 2017 Porciento Habitantes Habitantes Porciento
Total 100.0 2 801 839 1 322 665 47.2
Urbana 65.3 1 830 473 1 203 268 65.7
Rural 34.7 971 366 119 398 12.3
Población total
3 055 130 1 447 521 47.4
proyectada a 2030
Agua renovable
Precipitación normal anual 1981-2010 853 mm
Presas principales
Escurrimiento medio superficial, 2017 8 829 hm³/año
Ríos principales
Número de acuíferos 19
Localidades urbanas
Recarga media de acuíferos, 2017 2 033 hm³/año
Distritos de riego
Agua renovable, 2017 10 862 hm³/año
Zonas metropolitanas
Agua renovable per cápita, 2017 3 877 m³/hab./año
Entidad federativa
Agua renovable per cápita, 2030 3 555 m³/hab./año
Grado de presión, 2017 18.6% (Bajo) Infraestructura hidráulica
Grado de presión, 2030 23.4% (Medio) Distritos de riego (ver nota 3 en la página inicial)
Total 2 017 1 272 744 Número de sitios de monitoreo según indicador de calidad del agua
No consuntivos DBO5 79
Uso del agua estatal (EF) vs zonas metropolitanas (ZM), 2017 (hm³/año) CF 79
Agua renovable per cápita (m³/hab./año) Grado de presión (%) Entubada en Red pública o
Acceso Drenaje
vivienda o predio fosa séptica
Volumen concesionado per cápita (m³/hab./año)
Estatal 90.72% 89.24% 86.01% 85.25%
Grado de presión: Menor a 10% (Sin estrés), De 10 a 20% (Bajo), De 20 a 40% (Medio), Urbana 98.08% 97.10% 97.06% 96.89%
De 40 a 100% (Alto), Mayor a 100% (Muy alto) Rural 77.10% 74.70% 65.56% 63.71%
Anexo B 265
25. Sinaloa
Total 9 559 8 460 1 098 Número de sitios de monitoreo según indicador de calidad del agua
Uso del agua estatal (EF) vs zonas metropolitanas (ZM), 2017 (hm³/año) CF 208
Agua renovable per cápita (m³/hab./año) Grado de presión (%) Entubada en Red pública o
Acceso Drenaje
vivienda o predio fosa séptica
Volumen concesionado per cápita (m³/hab./año)
Estatal 98.17% 96.90% 93.96% 92.85%
Grado de presión: Menor a 10% (Sin estrés), De 10 a 20% (Bajo), De 20 a 40% (Medio), Urbana 99.54% 98.67% 97.73% 97.01%
De 40 a 100% (Alto), Mayor a 100% (Muy alto) Rural 94.15% 91.73% 82.97% 80.70%
Total 7 293 4 232 3 061 Número de sitios de monitoreo según indicador de calidad del agua
No consuntivos DBO5 95
Uso del agua estatal (EF) vs zonas metropolitanas (ZM), 2017 (hm³/año) CF 156
Agua renovable per cápita (m³/hab./año) Grado de presión (%) Entubada en Red pública o
Acceso Drenaje
vivienda o predio fosa séptica
Volumen concesionado per cápita (m³/hab./año)
Estatal 97.56% 96.77% 91.93% 91.72%
Grado de presión: Menor a 10% (Sin estrés), De 10 a 20% (Bajo), De 20 a 40% (Medio), Urbana 97.98% 97.42% 95.88% 95.79%
De 40 a 100% (Alto), Mayor a 100% (Muy alto) Rural 94.58% 92.26% 64.51% 63.40%
Anexo B 267
27. Tabasco
Total 519 265 255 Número de sitios de monitoreo según indicador de calidad del agua
No consuntivos DBO5 95
Uso del agua estatal (EF) vs zonas metropolitanas (ZM), 2017 (hm³/año) CF 127
Agua renovable per cápita (m³/hab./año) Grado de presión (%) Entubada en Red pública o
Acceso Drenaje
vivienda o predio fosa séptica
Volumen concesionado per cápita (m³/hab./año)
Estatal 91.44% 89.78% 97.27% 95.50%
Grado de presión: Menor a 10% (Sin estrés), De 10 a 20% (Bajo), De 20 a 40% (Medio), Urbana 96.87% 95.80% 98.42% 97.13%
De 40 a 100% (Alto), Mayor a 100% (Muy alto) Rural 83.57% 81.07% 95.61% 93.14%
Total 4 269 3 791 478 Número de sitios de monitoreo según indicador de calidad del agua
Uso del agua estatal (EF) vs zonas metropolitanas (ZM), 2017 (hm³/año) CF 193
Agua renovable per cápita (m³/hab./año) Grado de presión (%) Entubada en Red pública o
Acceso Drenaje
vivienda o predio fosa séptica
Volumen concesionado per cápita (m³/hab./año)
Estatal 98.02% 97.16% 91.21% 91.06%
Grado de presión: Menor a 10% (Sin estrés), De 10 a 20% (Bajo), De 20 a 40% (Medio), Urbana 99.30% 98.56% 96.21% 96.10%
De 40 a 100% (Alto), Mayor a 100% (Muy alto) Rural 87.76% 85.85% 50.87% 50.40%
Anexo B 269
29. Tlaxcala
Total 271 67 204 Número de sitios de monitoreo según indicador de calidad del agua
No consuntivos DBO5 34
Uso del agua estatal (EF) vs zonas metropolitanas (ZM), 2017 (hm³/año) CF 34
Agua renovable per cápita (m³/hab./año) Grado de presión (%) Entubada en Red pública o
Acceso Drenaje
vivienda o predio fosa séptica
Volumen concesionado per cápita (m³/hab./año)
Estatal 99.26% 98.76% 96.69% 95.54%
Grado de presión: Menor a 10% (Sin estrés), De 10 a 20% (Bajo), De 20 a 40% (Medio), Urbana 99.40% 98.95% 97.72% 96.80%
De 40 a 100% (Alto), Mayor a 100% (Muy alto) Rural 98.72% 98.02% 92.63% 90.54%
Datos de contexto (ver notas 1 y 2 en la página inicial) Mapa 30.Veracruz de Ignacio de la Llave
Número de municipios 212
Número de zonas metropolitanas 9
Población proyectada Regional Zonas metropolitanas
a 2017 Porciento Habitantes Habitantes Porciento
Total 100.0 8 163 963 4 070 222 49.9
Urbana 61.8 5 043 598 3 313 695 65.7
Rural 38.2 3 120 365 756 527 24.2
Población total
8 781 620 4 352 027 49.6
proyectada a 2030
Agua renovable
Precipitación normal anual 1981-2010 1 544 mm
Presas principales
Escurrimiento medio superficial, 2017 47 560 hm³/año
Ríos principales
Número de acuíferos 18
Localidades urbanas
Recarga media de acuíferos, 2017 4 080 hm³/año
Distritos de riego
Agua renovable, 2017 51 640 hm³/año
Zonas metropolitanas
Agua renovable per cápita, 2017 6 325 m³/hab./año
Entidad federativa
Agua renovable per cápita, 2030 5 880 m³/hab./año
Grado de presión, 2017 10.9% (Bajo) Infraestructura hidráulica
Grado de presión, 2030 13.5% (Bajo) Distritos de riego (ver nota 3 en la página inicial)
Total 5 642 4 400 1 242 Número de sitios de monitoreo según indicador de calidad del agua
Uso del agua estatal (EF) vs zonas metropolitanas (ZM), 2017 (hm³/año) CF 337
Agua renovable per cápita (m³/hab./año) Grado de presión (%) Entubada en Red pública o
Acceso Drenaje
vivienda o predio fosa séptica
Volumen concesionado per cápita (m³/hab./año)
Estatal 88.10% 86.55% 87.56% 84.34%
Grado de presión: Menor a 10% (Sin estrés), De 10 a 20% (Bajo), De 20 a 40% (Medio), Urbana 95.19% 94.13% 97.16% 94.70%
De 40 a 100% (Alto), Mayor a 100% (Muy alto) Rural 76.95% 74.60% 72.44% 68.05%
Anexo B 271
31. Yucatán
Total 2 105 0 2 105 Número de sitios de monitoreo según indicador de calidad del agua
No consuntivos DBO5 1
Uso del agua estatal (EF) vs zonas metropolitanas (ZM), 2017 (hm³/año) CF 24
Agua renovable per cápita (m³/hab./año) Grado de presión (%) Entubada en Red pública o
Acceso Drenaje
vivienda o predio fosa séptica
Volumen concesionado per cápita (m³/hab./año)
Estatal 99.29% 98.29% 86.82% 86.50%
Grado de presión: Menor a 10% (Sin estrés), De 10 a 20% (Bajo), De 20 a 40% (Medio), Urbana 99.44% 98.52% 89.41% 89.13%
De 40 a 100% (Alto), Mayor a 100% (Muy alto) Rural 98.47% 97.06% 72.63% 72.14%
Total 1 673 412 1 261 Número de sitios de monitoreo según indicador de calidad del agua
No consuntivos DBO5 23
Uso del agua estatal (EF) vs zonas metropolitanas (ZM), 2017 (hm³/año) CF 23
Agua renovable per cápita (m³/hab./año) Grado de presión (%) Entubada en Red pública o
Acceso Drenaje
vivienda o predio fosa séptica
Volumen concesionado per cápita (m³/hab./año)
Estatal 97.60% 96.80% 93.14% 92.44%
Grado de presión: Menor a 10% (Sin estrés), De 10 a 20% (Bajo), De 20 a 40% (Medio), Urbana 99.04% 98.35% 98.33% 98.12%
De 40 a 100% (Alto), Mayor a 100% (Muy alto) Rural 95.32% 94.35% 84.93% 83.46%
Anexo B 273
Anexo C. Características de las regiones hidrológicas, 2017
Escurrimiento Importaciones Escurrimiento
Extensión Precipitación
natural medio (+) o natural medio Número de
territorial normal anual
Región hidrológica superficial exportaciones superficial cuencas
continental 1981-2010
interno de otros países total hidrológicas
(km2) (mm)
(hm3/año) (hm3/año) (hm3/año)
Nota: Esta información se refiere a los datos medios determinados con los últimos estudios realizados.
Fuente: Conagua (2017b).
Ubicación geográfica
Nota: Las claves y usos son: A: Abastecimiento público, Ab: Abrevadero, C: Control de avenidas y protección contra inundaciones, G: Generación eléctrica,
N: Navegación, O: Otros usos, P: Piscicultura y acuacultura, R: Recreativo.
Anexo D 275
Región hidrológico-administrativa: II. Noroeste
Almacenamiento en 2017
Clave Capacidad al Volumen
Clave Nombre oficial Nombre común
de usos NAMO (hm³) Almacenado (hm³)
731 Abraham González Guadalupe I, O 85.44 77.19
3239 Abelardo Rodríguez Luján Hermosillo A 219.50 0
3241 Adolfo Ruíz Cortines Mocuzari I, G, A 950.30 337.21
3243 Álvaro Obregón El Oviachic I, G, A 2 989.20 1 675.33
3267 Cuauhtémoc Santa Teresa I 41.50 7.35
3297 Ignacio R. Alatorre Punta de Agua I, C 17.78 0.99
3302 Lázaro Cárdenas Angostura I, A 703.36 673.11
3308 Ing. Rodolfo Félix Valdés El Molinito I 130.20 17.46
3320 Plutarco Elias Calles El Novillo I, G 2833.10 2 187.22
Total 7 970.38 4 975.86
Ubicación geográfica
Nota: Las claves y usos son: A: Abastecimiento público, Ab: Abrevadero, C: Control de avenidas y protección contra inundaciones, G: Generación eléctrica,
N: Navegación, O: Otros usos, P: Piscicultura y acuacultura, R: Recreativo.
Ubicación geográfica
Nota: Las claves y usos son: A: Abastecimiento público, Ab: Abrevadero, C: Control de avenidas y protección contra inundaciones, G: Generación eléctrica,
N: Navegación, O: Otros usos, P: Piscicultura y acuacultura, R: Recreativo.
Anexo D 277
Región hidrológico-administrativa: IV. Balsas
Almacenamiento en 2017
Clave Capacidad al Volumen
Clave Nombre oficial Nombre común
de usos NAMO (hm³) Almacenado (hm³)
1453 Infiernillo Infiernillo G 9 340.00 6235.4
1459 Andrés Figueroa Las Garzas I, Ab, P 102.50 99.24
1462 La Calera La Calera I 22.00 14.65
1463 Ing. Carlos Ramírez Ulloa El Caracol G 1 458.21 1 070.28
1477 El Gallo El Gallo I 400.00 377.58
1487 Laguna de Tuxpan Laguna de Tuxpan I 9.17 15.83
1505 Valerio Trujano Tepecoacuilco I, A, O 38.93 23.13
1507 Vicente Guerrero Palos Altos I, A 250.00 238.83
2126 Valle de Bravo Valle de Bravo A, O 394.39 349.93
2136 Villa Victoria Villa Victoria A 185.72 153.59
2144 Agostitlán Mata de Pinos I 15.75 15.7
2167 El Bosque El Bosque I, A, P 202.40 168.8
2206 Constitución de Apatzingán Chilatán I, G 590.04 529.25
2257 Jose María Morelos La Villita I, G 540.80 503.84
2298 Los Olivos Los Olivos I 10.26 6.25
2321 Pucuato Pucuato I 9.58 9.46
2347 Sabaneta Sabaneta I 5.40 5.04
2359 San Juanico La Laguna I 60.00 48.75
2408 Zicuirán La Peña I 36.29 35.57
2458 La Laguna El Rodeo I 18.00 12.98
2782 Yosocuta San Marcos Arteaga I, A, P 46.80 47.285
2826 Manuel Ávila Camacho Valsequillo I, R 303.71 303.44
3639 San José Atlanga Atlanga I 54.50 46.18
Total 14 094.46 10 311.005
Ubicación geográfica
Nota: Las claves y usos son: A: Abastecimiento público, Ab: Abrevadero, C: Control de avenidas y protección contra inundaciones, G: Generación eléctrica,
N: Navegación, O: Otros usos, P: Piscicultura y acuacultura, R: Recreativo.
Ubicación geográfica
Nota: Las claves y usos son: A: Abastecimiento público, Ab: Abrevadero, C: Control de avenidas y protección contra inundaciones, G: Generación eléctrica,
N: Navegación, O: Otros usos, P: Piscicultura y acuacultura, R: Recreativo.
Anexo D 279
Región hidrológico-administrativa: VI. Río Bravo
Almacenamiento en 2017
Clave Capacidad al Volumen
Clave Nombre oficial Nombre común
de usos NAMO (hm³) Almacenado (hm³)
345 Internacional La Amistad La Amistad I, G, A, R, O 4 040.33 746.33
363 El Centenario El Centenario I 24.59 23.96
381 La Fragua La Fragua I 47.30 44
461 San Miguel San Miguel I, Ab 21.17 20.56
494 Venustiano Carranza Don Martín I 1 312.86 821.4
750 La Boquilla Lago Toronto I, G, R 2 894.00 2 730.61
777 Chihuahua Chihuahua A 23.38 20.85
813 Francisco I. Madero Las Vírgenes I, R 355.29 354.24
825 Ing. Luis L. León El Granero I, Ab 292.47 251.31
836 Las Lajas Las Lajas I, O 90.01 79.92
867 Pico del Águila Pico del Águila I 51.21 51.05
881 El Rejón El Rejón A 6.53 5.96
917 El Tintero El Tintero I 138.48 123.26
1035 Federalismo Mexicano San Gabriel I 245.43 245.23
2631 José López Portillo Cerro Prieto I, A 300.00 188.8
2668 Rodrigo Gómez La Boca A 39.49 26.83
2671 Salinillas Salinillas I 19.01 9.65
2689 Cuchillo - Solidaridad El Cuchillo I, A 1 123.00 816.35
3440 Internacional Falcón Falcón I, G, A, P, R 3264.81 749.31
3490 Marte R. Gómez El Azúcar I, R, O 781.70 686.61
5133 Der. Las Blancas Derivadora Las Blancas I, O 83.78 17.9
Total 15 154.83 8 014.13
Nota: Las claves y usos son: A: Abastecimiento público, Ab: Abrevadero, C: Control de avenidas y protección contra inundaciones, G: Generación eléctrica,
N: Navegación, O: Otros usos, P: Piscicultura y acuacultura, R: Recreativo.
Ubicación geográfica
Nota: Las claves y usos son: A: Abastecimiento público, Ab: Abrevadero, C: Control de avenidas y protección contra inundaciones, G: Generación eléctrica,
N: Navegación, O: Otros usos, P: Piscicultura y acuacultura, R: Recreativo.
Anexo D 281
Región hidrológico-administrativa: VIII. Lerma-Santiago-Pacífico
Almacenamiento en 2017
Clave Capacidad al Volumen
Clave Nombre oficial Nombre común
de usos NAMO (hm³) Almacenado (hm³)
2 Abelardo L. Rodríguez Abelardo L. Rodríguez I, Ab 15.00 12.1
49 Plutarco Elías Calles Calles I, Ab, R 340.00 244.36
67 La Codorniz La Codorniz I 5.00 4.65
118 Der. Jocoqui Der. Jocoqui I, Ab 10.60 10.95
142 Media Luna Media Luna I 15.00 14.03
152 El Niágara El Niagara I 16.30 16.25
514 Laguna de Amela Tecomán I, Ab, P 38.34 38.11
1307 La Golondrina La Golondrina I 5.40 3.18
1315 Ignacio Allende La Begoña I 150.00 126.51
1328 Laguna de Yuriria Tavamatacheo I 187.90 146.52
1337 Mariano Abasolo San Antonio de Aceves I 21.00 10.77
1354 El Palote El Palote A, O 10.00 6.46
1357 Peñuelitas Peñuelitas I 17.46 14.37
1365 La Purísima La Purísima I 110.00 76.43
1436 Solís SolÍs I 800.03 718.87
1702 Basilio Vadillo Las Piedras I, O 145.67 124.81
1710 Cajón de Peñas Tomatlán I, A 511.00 450.3
1757 El Cuarenta El Cuarenta I 30.17 27.78
1762 Cuquío Los Gigantes I 7.50 4.23
1773 El Estribón El Estribón I, A 6.50 3.02
General Ramón
1782 Trigomil I, G 250.00 214.91
Corona Madrigal
1799 Hurtado Valencia I 22.00 14.79
1800 Ing. Elías González Chávez Puente Calderón A 82.00 74.94
1810 Lago de Chapala Chapala I, A, P, R, N 7 634.00 4 969.56
1825 Manuel M. Diéguez Santa Rosa G 403.00 185.57
1879 La Red La Red I 14.25 8.45
1887 El Salto El Salto A, P 83.30 81.42
1918 Ing. Santiago Camarena La Vega I, P 44.00 49.28
1926 Tacotán Tacotán I, G, R 149.00 149.34
1935 Tenasco Boquilla de Zaragoza I 6.13 6.44
1945 El Tule El Tule I 28.90 29.8
1950 Vicente Villaseñor Valle de Juárez I 19.00 14.51
Francisco José
2003 Isla de las Aves I 6.50 5.24
Trinidad Fabela
2013 Ignacio Ramírez La Gavia I 20.50 20.43
2024 José Antonio Alzate San Bernabé I 34.50 3.32
2113 San Andrés Tepetitlán Tepetitlán I 67.62 59.97
2161 Aristeo Mercado Wilson I, G 19.11 19.33
2194 Tercer Mundo Chincua I 15.57 12.45
2202 Cointzio Cointzio I, A 76.80 65.61
2207 Copándaro Copándaro de Corrales I 5.99 5.11
2253 Jaripo Jaripo I 10.20 5.86
2263 Laguna del Fresno Laguna del Fresno I 12.08 7.02
2282 Malpaís La Ciénega I 23.74 21.26
2286 Melchor Ocampo El Rosario I, O 200.00 195.4
2382 Tepuxtepec Tepuxtepec I, G 425.20 404.17
2400 Urepetiro Urepetiro I 12.80 7.09
2516 Aguamilpa Solidaridad Aguamilpa I, G, O 5 540.00 4 429.31
2519 Ing. Alfredo Elías Ayub La Yesca G 2 292.92 2 049.67
2538 Leonardo Rodríguez Alcaine El Cajón G 2 551.70 1 899.27
3747 El Chique El Chique I 140.00 132.69
Ubicación geográfica
Nota: Las claves y usos son: A: Abastecimiento público, Ab: Abrevadero, C: Control de avenidas y protección contra inundaciones, G: Generación eléctrica,
N: Navegación, O: Otros usos, P: Piscicultura y acuacultura, R: Recreativo.
Anexo D 283
Región hidrológico-administrativa: IX. Golfo Norte
Almacenamiento en 2017
Clave Capacidad al Volumen
Clave Nombre oficial Nombre común
de usos NAMO (hm³) Almacenado (hm³)
1585 La Esperanza La Esperanza I, O 3.92 3.88
1673 Vicente Aguirre Las Golondrinas I 21.62 13.7
Ing. Fernando Hiriart
1679 Zimapán G 1 390.11 1 218.01
Balderrama
1995 Danxhó Danxhó I 31.04 30.81
2011 Huapango Huapango I 119.00 70.57
2039 El Molino Arroyo Zarco I 7.30 7.38
2045 Ñadó Ñadó I 16.80 15.55
2881 El Centenario El Centenario I 13.76 7.48
2886 Constitución de 1917 Hidalgo I, O 65.00 36.54
2903 La Llave Divino Redentor I, Ab 10.88 6.22
2931 San Ildefonso El Tepozán I 48.31 31.99
2954 La Venta La Venta I, Ab 2.50 1.77
3478 Lic. Emilio Portes Gil San Lorenzo I 230.78 175.43
3524 Pedro José Méndez Pedro José Méndez I, A, Ab 31.26 30.54
Estudiante Ramiro
3557 Las Ánimas I, O 571.07 438.94
Caballero Dorantes
3562 República Española Real Viejo I 54.78 27.19
Vicente Guerrero
3617 Consumador de la Las Adjuntas I, A, O 3910.00 3 208.85
Independencia Nacional
3693 Paso de Piedras Chicayán I 456.92 185.34
Total 6 985.05 5 510.19
Nota: Las claves y usos son: A: Abastecimiento público, Ab: Abrevadero, C: Control de avenidas y protección contra inundaciones, G: Generación eléctrica,
N: Navegación, O: Otros usos, P: Piscicultura y acuacultura, R: Recreativo.
Ubicación geográfica
Nota: Las claves y usos son: A: Abastecimiento público, Ab: Abrevadero, C: Control de avenidas y protección contra inundaciones, G: Generación eléctrica,
N: Navegación, O: Otros usos, P: Piscicultura y acuacultura, R: Recreativo.
Anexo D 285
Región hidrológico-administrativa: XI. Frontera Sur
Almacenamiento en 2017
Clave Capacidad al Volumen
Clave Nombre oficial Nombre común
de usos NAMO (hm³) Almacenado (hm³)
1666 La Laguna Tejocotal G 43.53 24.44
2742 Miguel de la Madrid Hurtado Cerro de Oro G, P 2600.00 2018.7
2754 Presidente Alemán Temascal I, G 8119.00 5714.45
2829 Necaxa Necaxa G 29.06 24.31
2830 Nexapa Nexapa G, O 12.50 8.83
Total 11056.02 8037.31
Ubicación geográfica
Nota: Las claves y usos son: A: Abastecimiento público, Ab: Abrevadero, C: Control de avenidas y protección contra inundaciones, G: Generación eléctrica,
N: Navegación, O: Otros usos, P: Piscicultura y acuacultura, R: Recreativo.
Ubicación geográfica
Nota: Las claves y usos son: A: Abastecimiento público, Ab: Abrevadero, C: Control de avenidas y protección contra inundaciones, G: Generación eléctrica,
N: Navegación, O: Otros usos, P: Piscicultura y acuacultura, R: Recreativo.
Anexo D 287
Anexo E. Principales características de los distritos de riego,
año agrícola 2015-2016
Clave Volumen Volumen
Superficie Superficie
de Número Superficie distribuido distribuido
Nombre de Clave Entidad regada aguas regada aguas
distrito de total aguas aguas
distrito de riego RHA federativa superficiales subterráneas
de usuarios (hectáreas) superficiales subterráneas
(hectáreas) (hectáreas)
riego (hm3) (hm3)
001 Pabellón VIII Aguascalientes 1 821 10 349 2 339 18.4 3 794 30.8
004 Don Martín VI Nuevo León 358 16 234 4 580 98.0 0 0.0
011 Alto Río Lerma VIII Guanajuato 22 329 116 191 59 512 649.3 35 592 315.6
013 Estado de Jalisco VIII Jalisco 6 041 60 846 24 785 188.0 0 0.0
Baja California y
014 Río Colorado I 17 253 208 635 128 501 1 450.1 64 702 906.2
Sonora
016 Estado de Morelos IV Morelos 12 104 28 677 21 786 421.9 0 0.0
017 Región Lagunera VII Coahuila-Durango 33 387 71 964 49 835 799.6 0 0.0
020 Morelia VIII Michoacán 5 739 20 397 15 994 90.7 4 544 22.0
023 San Juan del Río IX Querétaro 2 321 9 285 7 420 48.1 0 25.7
024 Ciénega de Chapala VIII Michoacán 2 783 46 751 14 977 76.0 377 1.9
025 Bajo Río Bravo VI Tamaulipas 14 282 201 290 145 064 511.1 0 0.0
026 Bajo Río San Juan VI Tamaulipas 3 848 75 905 67 065 324.0 0 0.0
031 Las Lajas VI Nuevo León 124 4 046 1 611 7.5 0 0.0
033 Estado de México VIII México 5 851 8 190 6 288 33.4 0 0.0
034 Estado de Zacatecas VIII Zacatecas 4 116 18 755 10 390 116.7 0 0.0
043 Estado de Nayarit III Nayarit 5 456 51 329 26 216 499.4 301 1.3
049 Río Verde IX San Luis Potosí 1 136 4 210 1 801 34.5 0 0.0
052 Estado de Durango III Durango 3 166 21 225 12 019 123.3 1 436 13.7
053 Estado de Colima VIII Colima 3 568 40 194 26 472 610.8 0 0.0
060 Pánuco (El Higo) IX Veracruz 448 2 381 990 2.7 0 0.0
061 Zamora VIII Michoacán 2 866 17 942 10 911 193.2 846 25.3
066 Santo Domingo I Baja California Sur 1 366 37 058 0 0.0 30 391 158.6
Tepecoacuilco-
068 IV Guerrero 569 2 214 860 12.9 0 0.0
Quechultenango
073 La Concepción XIII México 507 750 225 2.0 0 0.0
075 Río Fuerte III Sinaloa 18 970 245 938 223 430 2 944.2 0 0.0
076 Valle del Carrizo III Sinaloa 8 557 77 657 77 356 824.5 0 0.0
085 La Begoña VIII Guanajuato 2 577 11 673 7 115 99.0 1 549 14.2
086 Río Soto La Marina IX Tamaulipas 1 824 35 925 21 290 309.7 0 0.0
087 Rosario-Mezquite VIII Michoacán 13 558 63 219 39 617 220.5 11 647 95.9
090 Bajo Río Conchos VI Chihuahua 540 8 085 3 988 64.5 0 0.0
092A Río Pánuco-U. Las Ánimas IX Tamaulipas 2 269 41 438 27 784 257.5 0 0.0
092B Río Pánuco-U. Chicayán IX Veracruz 2 881 21 250 3 985 12.6 0 0.0
092C Río Pánuco-U. Pujal-Coy IX San Luis Potosí 1 274 69 723 17 347 98.8 0 0.0
094 Jalisco Sur VIII Jalisco 2 829 21 755 14 611 208.1 0 0.0
098 José María Morelos IV Michoacán 1 687 6 965 5 325 64.7 0 0.0
102 Río Hondo XII Quintana Roo 280 8 219 0 0.0 5 599 34.0
109 Río San Lorenzo III Sinaloa 8 761 70 270 64 715 686.3 0 22.2
113 Alto Río Conchos VI Chihuahua 2 699 11 943 4 253 77.4 0 0.0
Total 462 586 3 291 475 2 292 726 25 795.6 261 997 3 421.5
Anexo E 289
Anexo F. Siglas y acrónimos
Anexo F 291
Anexo G. Unidades de medición
Sistema de unidades: Las unidades utilizadas en este docu- modificación del 24 de septiembre de 2009, que establece que
mento se expresan de conformidad con la NOM-008-SCFI-2002 el punto decimal puede ser una coma o un punto.
“Sistema General de Unidades de Medida” considerando su
Ejemplos de medición:
1 m³ = 1 000 litros
1 hm³ = 1 000 000 m³
1 km³ = 1 000 hm³ = 1 000 000 000 m3
1 TWh = 1 000 GWh = 1 000 000 MWh
Abastecimiento. Suministro de agua. Agua verde. Cantidad de agua que forma parte de la humedad
del suelo y que es utilizada en los cultivos de temporal y vegeta-
Acuífero. Formación geológica o conjunto de formaciones geoló- ción en general.
gicas hidráulicamente conectados entre sí, por las que circulan o
se almacenan aguas del subsuelo que pueden ser extraídas para Agua virtual. Suma de la cantidad de agua empleada en el pro-
su explotación, uso o aprovechamiento y cuyos límites laterales y ceso productivo para la elaboración de un producto.
verticales se definen convencionalmente para fines de evaluación,
manejo y administración de las aguas nacionales del subsuelo.a Aguas nacionales. Las aguas propiedad de la Nación, en los tér-
minos del párrafo quinto del Artículo 27 de la Constitución Políti-
Acuífero sobreexplotado. Aquél en el que la extracción del agua ca de los Estados Unidos Mexicanos, cuya preservación en canti-
subterránea supera al volumen de recarga media anual, de tal forma dad y calidad y sustentabilidad es tarea fundamental del Estado
que la persistencia de esta condición por largos períodos de tiempo y la sociedad, así como prioridad y asunto de seguridad nacional.a
ocasiona alguno o varios de los siguientes impactos ambientales:
agotamiento o desaparición de manantiales, lagos, humedales; dis- Aguas residuales. Las aguas de composición variada provenientes
minución o desaparición del flujo base en ríos; abatimiento indefinido de las descargas de usos público urbano, doméstico, industrial, co-
del nivel del agua subterránea; formación de grietas; asentamientos mercial, de servicios, agrícola, pecuario, de las plantas de tratamien-
diferenciales del terreno; intrusión marina en acuíferos costeros; mi- to y en general de cualquier otro uso, así como la mezcla de ellas.a
gración de agua de mala calidad. Estos impactos pueden ocasionar
pérdidas económicas a los usuarios y a la sociedad. Aguas superficiales. Agua que fluye o se almacena en la super-
ficie de la corteza terrestre en forma de ríos, lagos o embalses
Agua azul. Cantidad de agua extraída de los ríos, lagos, arroyos artificiales como presas, bordos y canales.c
y acuíferos del país para los diversos usos, tanto consuntivo como
no consuntivo. Alcantarillado. Conjunto de tuberías que conducen las aguas re-
siduales hasta el sitio de disposición final de las mismas.e
Agua congénita. El agua congénita o de formación es agua sala-
da que se encuentra dentro de la roca, asociada a la presencia de Alcalinización. También conocida como salinización. Representa
hidrocarburos. Contiene sales disueltas, como cloruros de calcio y un incremento en el contenido de sales en el suelo superficial que
sodio, carbonatos de sodio, cloruros de potasio, sulfatos de calcio provoca, entre otras cosas, la disminución del rendimiento de los
o de bario, entre otros; puede incluso contener algunos metales. cultivos. Sus posibles causas incluyen la intrusión de aguas mari-
La concentración de estos componentes puede ocasionar impac- nas y el uso de sistemas de riego que utilizan agua con una alta
tos negativos al medio ambiente cuando su manejo y disposición concentración de sodio. La salinización o alcalinización se presen-
no son adecuados.r ta principalmente en las regiones áridas, en las cuencas cerradas
y en las zonas costeras que tienen suelos naturalmente salinos.v
Agua dulce. Agua con concentración de sólidos disueltos totales
menor a 1 000 mg/l. aa Almacenamiento. Volumen o cantidad de agua que puede ser
captada, en millones de metros cúbicos.c
Agua potable. Literalmente agua que se puede beber. La norma-
tividad mexicana (NOM-127-SSA1-1994) define el agua para Aprovechamiento. Aplicación del agua en actividades que no
uso y consumo humano como aquélla que no contiene contami- impliquen consumo de la misma.a
nantes objetables, ya sean químicos o agentes infecciosos, y que
no causa efectos nocivos al ser humano.d Arroyo. Cauce de una corriente de agua de caudal pequeño ocu-
pado durante períodos.c
Agua ligeramente salobre. Agua con concentración de sólidos
disueltos totales igual o mayor a 1 000 y menor a 2 000 mg/l.aa Asignación. Título que otorga el Ejecutivo Federal para realizar
la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales a
Agua renovable. Cantidad máxima de agua que es factible ex- los municipios, estados o la Ciudad de México, destinadas a los
plotar anualmente. El agua renovable se calcula como el escurri- servicios de agua con carácter público urbano o doméstico.a
miento superficial virgen anual, más la recarga media anual de los
acuíferos, más las importaciones de agua de otras regiones o paí- Bienes públicos inherentes. Los bienes nacionales enumerados
ses, menos las exportaciones de agua a otras regiones o países. en el Artículo 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos: las playas y zonas federales, en la parte correspondiente
Agua salina. Agua con concentración de sólidos disueltos tota- a los cauces de corrientes en los términos de la LAN; los terrenos
les mayor a 10 000 mg/l. aa ocupados por los vasos de lagos, lagunas, esteros o depósitos natu-
rales cuyas aguas sean de propiedad nacional; los cauces de las co-
Agua salobre. Agua con concentración de sólidos disueltos tota- rrientes de aguas nacionales; las riberas o zonas federales contiguas
les igual o mayor a 2 000 y menor a 10 000 mg/l.aa a los cauces de las corrientes y a los vasos o depósitos de propiedad
nacional, en los términos de la LAN; los terrenos de los cauces y los
Agua subterránea. Agua que satura por completo los poros o de los vasos de lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional, des-
intersticios del subsuelo. cubiertos por causas naturales o por obras artificiales; las islas que
Anexo H 293
existen o que se formen en los vasos de lagos, lagunas, esteros, pre- Condiciones particulares de descarga. El conjunto de paráme-
sas y depósitos o en los cauces de corrientes de propiedad nacional, tros físicos, químicos, biológicos y de sus niveles máximos per-
excepto las que se formen cuando una corriente segregue terrenos mitidos en las descargas de agua residual, determinados por la
de propiedad particular, ejidal o comunal, y las obras de infraestruc- Conagua o por el organismo de cuenca que corresponda, para
tura hidráulica financiadas por el gobierno federal, como presas, di- cada usuario, para un determinado uso o grupo de usuarios de un
ques, vasos, canales, drenes, bordos, zanjas, acueductos, distritos cuerpo receptor específico, con el fin de conservar y controlar la
o unidades de riego y demás construidas para la explotación, uso, calidad de las aguas conforme a la Ley de Aguas Nacionales y los
aprovechamiento, control de inundaciones y manejo de las aguas reglamentos derivados de ella.a
nacionales, con los terrenos que ocupen y con las zonas de protec-
ción, en la extensión que en cada caso fije la Conagua.a Consejo de cuenca. Órganos colegiados de integración mixta, ins-
tancia de coordinación y concertación, apoyo, consulta y asesoría,
Capacidad total de una presa. Volumen que puede almacenar entre la Conagua, incluyendo el organismo de cuenca que corres-
una presa al Nivel de Aguas Máximas Ordinarias o de Operación ponda, y las dependencias y entidades de las instancias federal,
(Namo). estatal y municipal, y los representantes de los usuarios del agua y
de las organizaciones de la sociedad, de la respectiva cuenca hidro-
Cauce de una corriente. El canal natural o artificial que tiene la lógica o región hidrológica. Están orientados a formular y ejecutar
capacidad necesaria para que las aguas de la creciente máxima programas y acciones para la mejor administración de las aguas, el
ordinaria escurran sin derramarse. Cuando las corrientes estén desarrollo de la infraestructura hidráulica y de los servicios respec-
sujetas a desbordamiento, se considera como cauce el canal na- tivos y la preservación de los recursos de la cuenca.a
tural, mientras no se construyan obras de encauzamiento. En los
orígenes de cualquier corriente se considera como cauce propia- Contaminación. Incorporación de agentes extraños al agua, ca-
mente definido cuando el escurrimiento se concentre hacia una paces de modificar su composición física, química y calidad.c
depresión topográfica y éste forme una cárcava o canal, como
resultado de la acción del agua fluyendo sobre el terreno.a Contingencia climatológica. En términos de declaratorias re-
lativas a fenómenos hidrometeorológicos extremos, reconoce el
Ciclón. Inestabilidad atmosférica asociada a un área de baja pre- riesgo de afectaciones a la capacidad productiva de las actividades
sión, la cual propicia vientos convergentes en superficie que flu- económicas.
yen en sentido contrario a las manecillas del reloj en el hemisferio
norte. Se origina sobre las aguas tropicales o subtropicales y se Cuerpo receptor. La corriente o depósito natural de agua, pre-
clasifica por su intensidad de vientos en depresión tropical, tor- sas, cauces, zonas marinas o bienes nacionales donde se descar-
menta tropical y huracán.m gan aguas residuales, así como los terrenos en donde se infiltran
o inyectan dichas aguas, cuando puedan contaminar los suelos,
Cobertura de agua potable. Porcentaje de la población que ha- subsuelo o los acuíferos.a
bita en viviendas particulares y que cuenta con agua entubada
dentro de la vivienda, dentro del terreno o de una llave pública o Cuenca hidrológica. Unidad del territorio, diferenciada de otras
hidrante. Determinado por medio de los censos y conteos que rea- unidades, normalmente delimitada por un parteaguas o divisoria
liza el Inegi y estimaciones de la Conagua para años intermedios. de las aguas —por aquella línea poligonal formada por los puntos
de mayor elevación en dicha unidad— en donde ocurre el agua en
Cobertura de alcantarillado. Porcentaje de la población que distintas formas, y ésta se almacena o fluye hasta un punto de
habita en viviendas particulares, cuya vivienda cuenta con un salida que puede ser el mar u otro cuerpo receptor interior, a través
desagüe conectado a la red pública de alcantarillado, a una fosa de una red hidrográfica de cauces que convergen en uno principal, o
séptica, río, lago o mar, o a una barranca o grieta. Determinado bien el territorio en donde las aguas forman una unidad autónoma
por medio de los censos y conteos que realiza el Inegi y estima- o diferenciada de otras, aun sin que desemboquen en el mar. En
ciones de la Conagua para años intermedios. dicho espacio delimitado por una diversidad topográfica, coexisten
los recursos agua, suelo, flora, fauna, otros recursos naturales re-
Comisión de cuenca. Órgano colegiado de integración mixta, no lacionados con éstos y el medio ambiente. La cuenca hidrológica
subordinado a la Conagua o a los organismos de cuenca. Organi- conjuntamente con los acuíferos, constituye la unidad de gestión
zación auxiliar del consejo de cuenca a nivel de subcuenca.a de los recursos hídricos.
Comités Técnicos de Aguas Subterráneas (Cotas). Órganos co- Cultivos perennes. Cultivos cuyo ciclo de maduración es mayor
legiados de integración mixta y no están subordinados a la Cona- a un año.
gua o a los organismos de cuenca. Desarrollan sus actividades en
relación con un acuífero o grupo de acuíferos determinados.a Demanda. Para el subsector agua potable, alcantarillado y sa-
neamiento, la demanda es el volumen total de agua requerido por
Concesión. Título que otorga el Ejecutivo Federal a través de una población para satisfacer todos los tipos de consumo (do-
la Conagua para la explotación, uso o aprovechamiento de las méstico, comercial, industrial y público), incluyendo las pérdidas
aguas nacionales y de sus bienes públicos inherentes a las perso- en el sistema.e
nas físicas o morales de carácter público y privado.a
Desarrollo sustentable. En materia de recursos hídricos, es el
Conciliación demográfica. Método indirecto para establecer el proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter
volumen y estructura de la población para llevar a cabo nuevas hídrico, económico, social y ambiental, que tiende a mejorar la ca-
proyecciones de población. Se realiza reconstruyendo la dinámica lidad de vida y la productividad de las personas, que se fundamen-
demográfica del pasado reciente.w ta en las medidas necesarias para la preservación del equilibrio
Disponibilidad natural media. Volumen total de agua renovable Eutroficación. También conocida como eutrofización. Es el exceso
superficial y subterránea que ocurre en forma natural en una región. de nutrimentos en el suelo que perjudica el desarrollo de la vegetación
y puede deberse a la aplicación excesiva de fertilizantes químicos.x
Distrito de riego. Área geográfica donde se proporciona el servi-
cio de riego mediante obras de infraestructura hidroagrícola. Explotación. Aplicación del agua en actividades encaminadas a
extraer elementos químicos u orgánicos disueltos en la misma,
Distrito de temporal tecnificado. Área geográfica destinada después de las cuales es retornada a su fuente original sin consu-
a las actividades agrícolas que no cuenta con infraestructura de mo significativo.a
riego, en la cual mediante el uso de diversas técnicas y obras, se
aminoran los daños a la producción por causa de ocurrencia de Exportación. Volumen de agua superficial o subterránea que se
lluvias fuertes y prolongadas —éstos también denominados dis- transfiere de una cuenca hidrológica o unidad hidrogeológica a
tritos de drenaje— o en condiciones de escasez, se aprovecha con otra u otras.b
mayor eficiencia la lluvia y la humedad en los terrenos agrícolas;
el distrito de temporal tecnificado está integrado por unidades Extracción de agua subterránea. Volumen de agua que se ex-
de temporal.a trae artificialmente de una unidad hidrogeológica para los diver-
sos usos.b
Drenaje. Conducciones naturales o artificiales para dar salida o
desfogue al agua. Extracción de agua superficial. Volumen de agua que se extrae
artificialmente de los cauces y embalses superficiales para los di-
Emergencia. En términos de declaratorias relativas a fenómenos versos usos.b
hidrometeorológicos extremos, reconoce el riesgo de afectacio-
nes a la vida y salud de la población. Fenología. Estudio de los fenómenos biológicos en relación con el
clima, particularmente en los cambios estacionales.t
Entidad federativa. Los 31 estados y la Ciudad de México, par-
tes integrantes de la Federación.f Fenómeno hidrometeorológico. Agente perturbador que se ge-
nera por la acción de los agentes atmosféricos, tales como: ciclo-
Escurrimiento natural medio superficial. Parte de la precipi- nes tropicales, lluvias extremas, inundaciones pluviales, fluviales,
tación media histórica que se presenta en forma de flujo en un costeras y lacustres; tormentas de nieve, granizo, polvo y electrici-
curso de agua. dad; heladas, sequías, ondas cálidas y gélidas y tornados.ac
Escurrimiento natural medio superficial interno. En un territo- Fuente. Sitio del cual se toma el agua para su suministro.
rio, el volumen de precipitación menos el volumen de evapotrans-
piración menos la recarga media de los acuíferos. Representa Grado de presión sobre el recurso hídrico. Un indicador por-
el escurrimiento superficial en cauces y corrientes sin tomar en centual de la presión a la que se encuentra sometido el recurso
cuenta volúmenes de importaciones o exportaciones del territo- agua y se obtiene del cociente entre el volumen total de agua
rio a territorios vecinos. concesionada y el agua renovable.
Escurrimiento natural medio superficial total. El escurri- Grandes presas. Presas cuya altura sobre el cauce es mayor a
miento natural medio superficial interno de un territorio más los 15 m o una capacidad mayor a 3 millones de m3 al nivel de aguas
volúmenes de importaciones de territorios vecinos menos los máximas extraordinarias.p
Anexo H 295
Hidroeléctricas. Infraestructura de generación de energía eléc- Léntico. Cuerpos de agua cuyo contenido de líquido se mueve
trica en dínamos o alternadores, donde la fuerza es obtenida des- básicamente dentro de la depresión del terreno donde se hallan,
de turbinas impulsadas por agua. y lo hace principalmente con movimientos convectivos con un re-
cambio de aguas más o menos limitado. Concepto aplicado a las
Huella hídrica. La suma de la cantidad de agua que utiliza cada aguas estancadas, como pantanos, estanques, lagos y los hume-
persona para sus diversas actividades y la que es necesaria para dales, que son cuerpos de agua someros.x
producir los bienes y servicios que consume. Incluye agua azul y
agua verde. Lluvia torrencial. Lluvia con intensidad mayor a 60 mm/h.ab
Humedales. Las zonas de transición entre los sistemas acuáti- Localidad. Todo lugar ocupado con una o más viviendas, las cua-
cos y terrestres que constituyen áreas de inundación temporal les pueden estar habitadas o no; este lugar es reconocido por la
o permanente, sujetas o no a la influencia de mareas, como pan- ley o la costumbre. De acuerdo con sus características y con fines
tanos, ciénagas y marismas, cuyos límites los constituyen el tipo estadísticos, se clasifican en urbanas y rurales.
de vegetación hidrófila de presencia permanente o estacional;
las áreas en donde el suelo es predominantemente hídrico; y las Localidad rural. Localidad con población menor a 2 500 habitan-
áreas lacustres o de suelos permanentemente húmedos por la tes, y que no es cabecera municipal.
descarga natural de acuíferos.a
Localidad urbana. Localidad con población igual o mayor a 2 500
Huracán. Ciclón tropical en el cual los vientos máximos sostenidos habitantes, o que es cabecera municipal, independientemente del
tienen una velocidad igual o superior a 119 km/h. El área nubosa número de habitantes de acuerdo al último censo.
correspondiente cubre una extensión entre los 500 y 900 km de
diámetro produciendo lluvias intensas. El centro del huracán, deno- Lótico. Los cuerpos de agua que se mueven en una dirección más
minado “ojo”, alcanza normalmente un diámetro que varía entre o menos definida, y en los que el líquido se recambia por el flujo
los 20 y 40 km, sin embargo puede llegar hasta cerca de 100 km. ágil. Termino relativo al agua corriente, por ejemplo un arroyo o
En esta etapa se clasifica de acuerdo a la escala Saffir-Simpson.m un río.x
Importación. Volumen de agua que se recibe en una cuenca hi- Municipio. Entidad política base de la división territorial y de la
drológica o unidad hidrogeológica desde otra u otras, hacia las organización política y administrativa de los estados de la re-
que no drena en forma natural.b pública.
Índice de extracción. Resultado de dividir el volumen de extrac- Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias (NAME). Nivel más
ción de agua subterránea entre el volumen de recarga total me- alto que debe alcanzar el agua en un vaso bajo cualquier condición.
dia anual.
Nivel de Aguas Máximas Ordinarias (NAMO). Para las presas,
Infraestructura hidráulica. Conjunto de estructuras construi- coincide con la elevación de la cresta del vertedor en el caso de
das con el objeto de manejar el agua, cualquiera que sea su ori- una estructura que derrama libremente; si se tienen compuertas,
gen, con fines de aprovechamiento, alejamiento, tratamiento o es el nivel superior de éstas.
de defensa, tales como presas diques, vasos, canales, drenes,
bordos, zanjas, acueductos distritos y unidades de riego y demás Norma Mexicana (NMX). Norma elaborada por un organis-
construidas para la explotación, uso, aprovechamiento, control mo nacional de normalización, o la Secretaría de Economía, que
de inundaciones y manejo de las aguas nacionales.aa prevé, para un uso común y repetido, reglas, especificaciones,
atributos, métodos de prueba, directrices, características o pres-
Intrusión marina. Fenómeno en el que el agua de mar se intro- cripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema,
duce por el subsuelo hacia el interior del continente ocasionando actividad, servicio o método de producción u operación, así como
la salinización del agua subterránea; esto ocurre cuando la ex- aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado
tracción de agua provoca abatimientos del nivel de agua subte- o etiquetado. Las normas mexicanas son de aplicación voluntaria,
rránea por debajo del nivel del mar, alterando el balance dinámico salvo en los casos en que los particulares manifiesten que sus
natural entre el agua de mar y el agua dulce. productos, procesos o servicios son conforme con las mismas y
sin perjuicio de que las dependencias requieran en una norma ofi-
Inundación. La inundación atípica, conforme a las reglas de ope- cial mexicana su observancia para fines determinados.l
ración del Fondo de Desastres Naturales, consiste en el desbor-
damiento del agua más allá de los límites normales de un cauce Norma Oficial Mexicana (NOM). La regulación técnica de ob-
o de una extensión de agua, o acumulación de agua por afluencia servancia obligatoria expedida por las dependencias competen-
en las zonas que normalmente no están sumergidas.m tes, que establece reglas, especificaciones, atributos, directrices,
características o prescripciones aplicables a un producto, pro-
Lago. Masa de agua continental de considerable extensión, ro- ceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de pro-
deada de agua dulce o salada.c ducción u operación, así como aquellas relativas a terminología,
simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran
Lámina de riego. Cantidad de agua medida en unidades de lon- a su cumplimiento o aplicación.l
gitud que se aplica a un cultivo para que éste satisfaga sus nece-
sidades fisiológicas durante todo el ciclo vegetativo, además de Núcleo de población. Grupo de uno o más municipios en los que
la evaporación del suelo (uso consuntivo = evapotranspiración + se concentra la población principalmente en localidades urbanas.
agua en los tejidos de la planta). Las zonas metropolitanas se consideran núcleos de población.
Permisos. Son los que otorga el Ejecutivo Federal a través de la Recarga media de acuíferos. El volumen medio anual de agua
Conagua o del organismo de cuenca que corresponda, para la ex- que ingresa a un acuífero.
plotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, así como
para la construcción de obras hidráulicas y otros de índole diversa Recarga natural. La generada por infiltración directa de la pre-
relacionados con el agua y los bienes nacionales a los que se refie- cipitación pluvial, de escurrimientos superficiales en cauces o del
re el Artículo 113 de la Ley de Aguas Nacionales 2004.a agua almacenada en cuerpos de agua.q
Permisos de descarga. Título que otorga el Ejecutivo Federal a Recarga total. Volumen de agua que recibe una unidad hidro-
través de la Conagua o del organismo de cuenca que correspon- geológica, en un intervalo de tiempo específico.q
da, conforme a sus respectivas competencias, para la descarga
de aguas residuales a cuerpos receptores de propiedad nacional, Recaudación. En términos del sector hídrico, importe cobrado a
a las personas físicas o morales de carácter público y privado.a los causantes y contribuyentes por el uso, explotación o aprove-
chamiento de aguas nacionales, así como por descargas de aguas
Planta de tratamiento de aguas residuales. Infraestructura residuales y por el uso, gozo o aprovechamiento de bienes inhe-
diseñada para recibir aguas residuales y remover materiales que rentes al agua.
degraden la calidad del agua o pongan en riesgo la salud pública
cuando se descarguen a cuerpos o cauces receptores.g Región hidrológica. Área territorial conformada en función de
sus características morfológicas, orográficas e hidrológicas, en la
Planta potabilizadora. Infraestructura diseñada para eliminar del cual se considera a la cuenca hidrológica como la unidad bási-
agua los elementos nocivos para la salud humana, previa a su dis- ca para la gestión de los recursos hídricos, cuya finalidad es el
tribución para el abastecimiento de agua a centros de población. agrupamiento y sistematización de la información, análisis, diag-
nósticos, programas y acciones en relación con la ocurrencia del
Precipitación. Agua en forma líquida o sólida, procedente de la agua en cantidad y calidad, así como su explotación, uso o apro-
atmósfera, que se deposita sobre la superficie de la tierra; incluye vechamiento. Normalmente una región hidrológica está integra-
el rocío, llovizna, lluvia, granizo, aguanieve y nieve.c da por una o varias cuencas hidrológicas. Por tanto, los límites de
la región hidrológica son en general distintos en relación con la
Precipitación media anual. Precipitación calculada para cualquier división política por estados, Ciudad de México y municipios. Una
período de por lo menos diez años, que comience el 1° de enero del o varias regiones hidrológicas integran una región hidrológico-
primer año y que acabe el 31 de diciembre del último año. administrativa.a
Precipitación normal. Precipitación medida para un período uni- Región hidrológico-administrativa (RHA). Área territorial de-
forme y relativamente largo, el cual debe tener como mínimo 30 finida de acuerdo con criterios hidrológicos, integrada por una o
años de datos, lo que se considera como un período climatológico varias regiones hidrológicas, en la cual se considera a la cuenca
mínimo representativo, y que inicie el 1° de enero de un año que hidrológica como la unidad básica para la gestión de los recursos
termine en uno y finalice el 31 de diciembre de un año que ter- hídricos. El municipio representa, como en otros instrumentos
mine en cero. jurídicos, la unidad mínima de gestión administrativa en el país.a
Presa. Obra que sirve para captar, almacenar y controlar el agua Registro Público de Derechos de Agua (Repda). Registro que
de una cuenca natural y que consta de una cortina y un vertedor proporciona información y seguridad jurídica a los usuarios de
de demasías.c aguas nacionales y bienes inherentes a través de la inscripción de
los títulos de concesión, asignación y permisos de descarga, así
Presa de jales. Uno de los sistemas para la disposición final de como las modificaciones que se efectúen en las características
los residuos sólidos generados por el beneficio de minerales, que de los mismos.
deben reunir condiciones de máxima seguridad, a fin de garanti-
zar la protección de la población, las actividades económicas y Rescate. Acto emitido por el Ejecutivo Federal por causas de
sociales, y en general, el equilibrio ecológico. utilidad pública o interés público, mediante la declaratoria co-
rrespondiente, para extinguir concesiones o asignaciones para la
Productividad del agua en distritos de riego. La cantidad de explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, de sus
producto agrícola de todas las cosechas de los distritos de riego bienes públicos inherentes; o concesiones para construir, equipar,
a los que les fueron aplicados riegos, dividida entre la cantidad de operar, conservar, mantener, rehabilitar y ampliar infraestructura
agua aplicada en los mismos. Se expresa en kg/m3. hidráulica federal y la prestación de los servicios respectivos.a
Anexo H 297
Reúso. La explotación, uso o aprovechamiento de aguas residua- sectores institucionales, durante un periodo determinado de
les con o sin tratamiento previo.a tiempo. Su información se deriva de los censos, las encuestas y
los registros administrativos, además de seguir un modelo teóri-
Riego. Aplicación del agua a cultivos mediante infraestructura, co-metodológico de validez y comparabilidad internacional.ae
en contraposición a los cultivos que reciben únicamente precipi-
tación. Estos últimos son conocidos como cultivos de temporal. Sistema humano. Cualquier sistema en el que las organizacio-
nes humanas juegan un papel predominante. A menudo, pero no
Río. Corriente de agua natural, perenne o intermitente, que des- siempre, el término es sinónimo de ‘sociedad’ o ‘sistema social’
emboca a otras corrientes, a un embalse natural, artificial o al mar.a (por ejemplo, sistema agrícola, sistema político, sistema tecnoló-
gico, sistema económico).y
Rocas evaporíticas. Las rocas evaporíticas son las principales ro-
cas químicas, es decir, formadas por precipitación química directa Sumidero. Cualquier proceso, actividad o mecanismo que retira
de los componentes minerales. Suelen formarse a partir del agua de la atmósfera un gas de efecto invernadero, un aerosol, o un
de mar, si bien existen evaporitas continentales, formadas en lagos precursor de gases de efecto invernadero.y
salados, o en regiones desérticas que se inundan esporádicamente.
Se originan, por tanto, como consecuencia de la evaporación de Superficie de riego. Superficie con infraestructura de riego.
aguas conteniendo abundantes sales en disolución. Al alcanzarse,
por evaporación, el nivel de saturación en las sales correspondien- Superficie física regada. Superficie que al menos recibió un rie-
tes, se produce la precipitación del mineral que forma ese com- go en un período de tiempo definido.
puesto. A menudo se producen precipitaciones sucesivas: en un
primer momento precipitan las sales menos solubles, y cuando Tarifa. Precio unitario establecido por las autoridades competen-
aumenta la evaporación van precipitando las más solubles.s tes para la prestación de los servicios públicos de agua potable,
drenaje y saneamiento.j
Saneamiento. Recogida y transporte del agua residual y el trata-
miento tanto de ésta como de los subproductos generados en el Termoeléctrica. Infraestructura de generación de energía eléc-
curso de esas actividades, de forma que su evacuación produzca trica en dínamos o alternadores, donde la fuerza es obtenida des-
el mínimo impacto en el medio ambiente.i de turbinas impulsadas por vapor.
Sequía. La sequía atípica, conforme a las reglas de operación del Tonelada de equivalente en petróleo. Unidad de contabilidad
Fondo de Desastres Naturales, se refiere a un prolongado período empleada para medir el uso de energía. La IEA la define como el
(una estación, un año o varios años consecutivos), con déficit de valor calorífico neto de 10 Gcal (Giga calorías).z
precipitación en relación con el valor medio estadístico de varios
años (generalmente 30 años o más). La sequía es una propiedad Unidad de riego. Área agrícola que cuenta con infraestructura y
normal y recurrente del clima y se considerará que la sequía es sistemas de riego, distinta de un distrito de riego y comúnmente
atípica cuando al déficit de precipitación le corresponda una pro- de menor superficie que aquél; puede integrarse por asociaciones
babilidad de ocurrencia igual o menor al 10% (es decir, que dicho de usuarios u otras figuras de productores organizados que se
déficit ocurre en uno o menos de cada diez años) y que además asocian entre sí libremente para prestar el servicio de riego con
no se haya presentado esta situación cinco veces o más en los sistemas de gestión autónoma y operar las obras de infraestruc-
últimos diez años.m tura hidráulica para la captación, derivación, conducción, regula-
ción, distribución y desalojo de las aguas nacionales destinadas
Servicios ambientales. Los beneficios de interés social que se al riego agrícola.a
generan o se derivan de las cuencas hidrológicas y sus compo-
nentes, tales como regulación climática, conservación de los ci- Unidades hidrogeológicas. Conjunto de estratos geológicos hi-
clos hidrológicos, control de la erosión, control de inundaciones, dráulicamente conectados entre sí, cuyos límites laterales y ver-
recarga de acuíferos, mantenimiento de escurrimientos en cali- ticales se definen convencionalmente para fines de evaluación,
dad y cantidad, formación de suelo, captura de carbono, purifi- manejo y administración de las aguas nacionales subterráneas.b
cación de cuerpos de agua, así como conservación y protección
de la biodiversidad; para la aplicación de este concepto en la Ley Uso agrupado agrícola. En este documento comprende los usos
de Aguas Nacionales se consideran primordialmente los recursos agrícola, pecuario y acuacultura de acuerdo con las definiciones de la
hídricos y su vínculo con los forestales.a Ley de Aguas Nacionales.
Sistema de agua potable y alcantarillado. Conjunto de obras y Uso agrupado abastecimiento público. En este documento es
acciones que permiten la prestación de servicios públicos de agua el volumen de agua empleada para los usos públicos urbano y
potable y alcantarillado, incluyendo el saneamiento, entendiendo doméstico, de acuerdo con las definiciones de la Ley de Aguas
como tal la conducción, tratamiento, alejamiento y descarga de las Nacionales.
aguas residuales.a
Uso agrupado industria autoabastecida. En este documento
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Es un esquema de es el volumen de agua empleada para los usos industrial, agroin-
organización de la información estadística sobre aspectos ma- dustrial, servicios y comercio de acuerdo con las definiciones de
croeconómicos del país; la producción, el consumo, el ahorro, la la Ley de Aguas Nacionales.
inversión por sectores de actividad económica y las distribucio-
nes primarias y secundarias del ingreso; así como las transaccio- Uso consuntivo. El volumen de agua de una calidad determinada
nes financieras y las relaciones económicas con el exterior, por que se consume al llevar a cabo una actividad específica, el cual
Anexo H 299
Anexo I. Referencias bibliográficas
AEMET. 2015. Agencia Estatal de Meteorología - Manual de uso de Conagua. 2017a. Subdirección General de Agua Potable,
términos meteorológicos. Consultado en: http://www.aemet.es/ Drenaje y Saneamiento.
documentos/es/eltiempo/prediccion/comun/Manual_de_uso_ Conagua. (2017a1). Subdirección General de Agua Potable,
de_terminos_met_2015.pdf (15-oct-16). Drenaje y Saneamiento. Consulta al Sistema de Información de
Arreguín, F., Hunsberg, U., Vega, M. y Alfaro, P. 2009. “Bordos en Servicios Básicos del Agua: 28-may-18
México”. En: Ingeniería Civil. Número 483. pp. 12-18. Colegio de Conagua. 2017b. Subdirección General Técnica.
Ingenieros Civiles de México. México, DF. Julio 2009. Conagua. 2017c. Subdirección General de Administración del Agua.
Banxico. 2017. Compilación de informes trimestrales Conagua. 2017d. Subdirección General de Planeación.
correspondientes al año 2017. Consulta en: http://www. Conagua. 2017d1. Subdirección General de Planeación.
banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publicaciones/ Sistema Nacional de Información de Agua. Consulta
informes-periodicos/anual/indexpage.html (25-may-18) en: http://sina.conagua.gob.mx/sina/tema.
BM. 1996. The World Bank Glossary: English-Spanish, Spanish- php?tema=tarifas&ver=grafica&o=0&n=mundial (27-jul-18)
English - Glosario del Banco Mundial: Inglés-Español, Conagua. 2017e. Coordinación General de Atención de
Español-Inglés. The International Bank for Reconstruction Emergencias y Consejos de Cuenca.
and Development/The World Bank. Washington, D.C. Conagua. 2017f. Coordinación General del Servicio
U.S.A.Consulta en: http://www-wds.worldbank.org/ Meteorológico Nacional.
external/default/WDSContentServer/IW3P/IB/2012/ Conagua. 2017g. Monitor de sequía de México al 31 de diciembre
09/18/000406484_20120918145413/Rendered/ de 2017.Consulta en: https://www.gob.mx/cms/uploads/
PDF/322800PUB00PUB0d0bank0glossary01996.pdf attachment/file/290036/MS-31Diciembre2017.pdf
(15-ago-16). (8-jun-18)
BM. 2013. Agua urbana en el Valle de México: ¿un camino verde para Conagua. 2017g1. Reporte del clima en México mayo 2017.
mañana? Consulta en: http://documentos.bancomundial.org/ Año 7 No 5 Coordinación del Servicio Meteorológico
curated/es/2013/03/17427532/mexico-aguaurbana-en-el- Nacional. Consulta en: http://smn.cna.gob.mx/tools/
valle-de-mexico-un-camino-verde-para-mañana (15-jul-16). DATA/Climatolog%C3%ADa/Diagn%C3%B3stico%20
CEC. 2018. Commission for Environmental Cooperation. Atmosf%C3%A9rico/Reporte%20del%20Clima%20en%20
Wathersheads. Consulta en: http://www.cec.org/tools-and- M%C3%A9xico/RC-Mayo17.pdf (8-jun-18)
resources/map-files/watersheds (07-jun-18). Conagua. 2017g2. Reporte del clima en México noviembre
CEFP. 2012. Glosario de términos más usuales de finanzas públicas. 2017. Año 7 No 11 Coordinación del Servicio Meteorológico
Consulta en: http://www.cefp.gob.mx/portal_archivos/ Nacional. En: http://smn.conagua.gob.mx/tools/
normatividad/glosario.pdf (15-jun-16). DATA/Climatolog%C3%ADa/Diagn%C3%B3stico%20
CILA. 2016. Tratados y Convenciones. Consulta en: http://cila.sre. Atmosf%C3%A9rico/Reporte%20del%20Clima%20en%20
gob.mx/cilanorte/images/stories/pdf/1944.pdf (15-jun-16). M%C3%A9xico/RC-Noviembre17.pdf (8-jun-18)
Clarke, R. y King, J. 2004. The Water Atlas. The New Press. Conagua. 2017h. Subdirección General de Administración.
Cofepris. 2018. Sistema de Información de la Calidad del Agua para Conagua. 2017i. Coordinación General de Recaudación
su Uso y Consumo Humano. y Fiscalización.
Conagua. 2003. Manual de agua potable, alcantarillado y Conagua. 2017j. Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México.
saneamiento - MAPAS. Conagua. 2018a. Reporte del clima en México enero 2018.
Conagua. 2005. Estudio de Transversalidad de las Políticas Públicas Año 8 No 1 Coordinación del Servicio Meteorológico
Federales en el Sector Hídrico. Nacional. Consulta en: http://smn.conagua.gob.mx/tools/
Conagua. 2007. Análisis de la información del Agua de Censos y DATA/Climatolog%C3%ADa/Diagn%C3%B3stico%20
Conteos 1990 a 2005. Atmosf%C3%A9rico/Reporte%20del%20Clima%20en%20
Conagua. 2012. Glosario general de términos del desarrollo de la M%C3%A9xico/RC-Enero18.pdf (8-jun-2018).
base metodológica para el Inventario Nacional de Conagua. 2018d1. Subdirección General de Planeación. Programa
Humedales de México. Nacional Hídrico 2014 - 2018. Avance y resultados 2017.
Conagua. 2013. Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México. Conagua. 2018d2. Cubos portátiles de información. SINA
Conagua. 2014. Programa Nacional Hídrico 2014-2018. Conanp. 2016. Sistema de información geográfica - Áreas
Conagua. 2016a. Subdirección General de Agua Potable, NaturalesProtegidas. Consulta en: https://www.gob.mx/
Drenaje y Saneamiento. conanp/acciones-y-programas/sistema-de-informacion-
Conagua. 2016a1. Subdirección General de Agua Potable, Drenaje geografica-de-las-areas-naturales-protegidas (15-jun-17).
y Saneamiento. Situación del Subsector Agua Potable Conanp. 2017. Sitios Ramsar. Consulta en http://ramsar.conanp.
Drenaje y Saneamiento. Edición 2017. gob.mx/lsr.php (15-jun-17).
Conagua. 2016b. Subdirección General Técnica. Conanp. 2018. Áreas Naturales Protegidas. Consulta en: https://
Conagua. 2016d. Subdirección General de Planeación. www.gob.mx/conanp/acciones-y-programas/areas-naturales-
Conagua. 2016d1. Subdirección General de Planeación. protegidas-decretadas (19-jul-18)
Cuentas Físicas del Agua. Conapo. 2012. Proyección de la población 2010-2050.
Conagua. 2016g. Categorías de sequía. Clasificación de la Consulta en: http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/
intensidad de sequía. Consulta en: https://smn.cna.gob.mx/es/ Proyecciones (15-jun-16).
categorias-de-sequia (11-jun-18). Conapo. 2015. Delimitación de las zonas metropolitanas de México
Conagua. 2016i. Subdirección General de Infraestructura 2015. Publicación: 26-ene-18. Consulta en: https://www.
Hidroagrícola. gob.mx/conapo/documentos/delimitacion-de-las-zonas-
Conagua. 2016j. Estadísticas agrícolas de las unidades de riego, metropolitanas-de-mexico-2015. (22-may-18).
año agrícola 2015-2016. Conapo. 2016. Índice de marginación 2015. Consulta en: http://
Conagua. 2016o. Qué hacemos? Consulta en: https:// www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Datos_Abiertos_del_
www.gob.mx/conagua/que-hacemos (16-oct-16). Indice_de_Marginacion (15-jul-2016).
Anexo I 301
No. 50, UNESCO-IHE, Delft, the Netherlands. Consulta en: Semarnat. 2016. Compendio de estadísticas ambientales2016
http://waterfootprint.org/media/downloads/Report50- -Degradación de suelos: superficie afectada por procesos,
NationalWaterFootprints-Vol1.pdf (15-ago-16). tipos y niveles de degradación, 2002 (hectáreas). Consultado
MSM. 2017a. Monitor de Sequía de México, al 31 de mayo de en: http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/
2017. Consulta en: http://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/ WFServlet?IBIF_ex=D3_SUELO03_01&IBIC_user=dgeia_
Climatolog%C3%ADa/Sequ%C3%ADa/Monitor%20de%20 mce&IBIC_pass=dgeia_mce
sequ%C3%ADa%20en%20M%C3%A9xico/Seguimiento%20 Semarnat. 2018. Base de datos estadísticos del Sistema
de%20Sequ%C3%ADa/MSM20170531.pdf. (15-ago-2018) Nacionalde Información Ambiental y de Recursos Naturales
MSM. 2017b. Monitor de Sequía de México, al 30 de noviembre de (Badesniarn). Consulta en: http://dgeiawf.semarnat.
2017. Consulta en: http://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/ gob.mx:8080/ibi_apps/WFServlet?IBIF_ex=D3_
Climatolog%C3%ADa/Sequ%C3%ADa/Monitor%20de%20 RFORESTA05_01&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_
sequ%C3%ADa%20en%20M%C3%A9xico/Seguimiento%20 mce&NOMBREENTIDAD=*&NOMBREANIO=* (19-jul-18)
de%20Sequ%C3%ADa/MSM20171130.pdf. (15-ago-2018) Semarnat, Conagua, Profepa, Semar, Sectur y Cofepris. 2017.
NASA. 2016. Blue Marble Next Generation With Topography and Programa de playas limpias 2017. Consultado en: http://
Bathymetry June 2004. Consulta en: http://visibleearth.nasa. apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/gob-mx/playas/resultados.
gov/view.php?id=73726 (15-jun-16). html. (14-jun-18)
NOAA. 2016. State of the Climate. Consulta en: https://www. Sener 2017. Sistema de Información Energética SIE. Consulta en:
climate.gov/news-features/features/2015-state-climate- http://sie.energia.gob.mx/bdiController.do?action=temas
highlights#wows1_3 (15-ago-16). (4-jun-18)
OMS. 2012. Global costs and benefits of drinking-water supply and Sepúlveda, J., Bustreo, F., Tapia, R., Rivera, J., Lozano, R., Olaiz,
sanitation interventions to reach the MDG target and universal G., Partida, V., García-García, ML y Valdespino, JL. 2007.
coverage. Consulta en: http://www.who.int/water_sanitation_ “Aumento de la sobrevida en menores de cinco años en México:
health/publications/2012/global_costs/en/ (15-jun-14). la estrategia diagonal”. En: Salud Pública de México. Vol.49,
OMS. 2014. UN-Water Global Annual Assessment of Sanitation Suplemento 1 de 2007.
and Drinking Water (GLAAS) 2014 report: Investing in water SIAP. 2016. Servicio de información Agroalimentaria y Pesquera.
and sanitation: Increasing access, reducing inequalities -Main Consulta en: http://nube.siap.gob.mx/cierre_agricola
Findings. Consulta en: http://www.who.int/water_sanitation_ (12-dic-2017)
health/publications/glaas_report_2014 (15-ago-16). SIAP. 2017. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.
OMS-UNICEF. 2015. Progress on sanitation and drinking-water – Consulta en:http://nube.siap.gob.mx/cierre_agricola/
2015 update and MDG assessment. Consultado en: http:// (12-jun-18)
www.wssinfo.org/ (15-jul-16). Trillo M., J. 1995. “El saneamiento. Historia reciente, estado actual
ONU. 1994. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho y perspectivas de futuro”. En: Revista del Colegio de Ingenieros
del Mar. Consulta en: http://www.un.org/depts/los/ de Caminos, Canales y Puertos. Número 31. Año 1995.
convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf Saneamiento, I. Consulta en: http://hispagua.cedex.es/sites/
(15-ago-16). default/files/hispagua_articulo/op/31/op31_1.htm
ONU-DAES. 2017. World Population Prospects: The 2017 Revision. (15-jun-16).
Consulta en: https://esa.un.org/unpd/wpp/ (13-jul-18). Unstats. 2012. Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica
ONU-PNUD. 2014. Índice de desarrollo humano municipal en 2012. Marco Central. Consulta en: http://unstats.un.org/unsd/
México. Consulta en: http://www.mx.undp.org/content/ envaccounting/seearev/CF_trans/SEEA_CF_Final_sp.pdf
mexico/es/home/library/poverty/idh-municipal-en-mexico-- (15-ago-16).
nueva-metodologia.html (15-ago-). Unstats. 2013. SCAE-Agua Sistema de Contabilidad Ambiental y
Prüss-Ustün, A., Bartram, J., Clasen, T., Colford, J.M. Jr., Cumming,O., Económica para el agua. Consulta en: http://unstats.un.org/
Curtis, V., Bonjour, S., Dangour. A.D., De France, J., Fewtrell, unsd/envaccounting/seeaw/seea_w_spa.pdf (15-ago-16).
L.,Freeman, M.C., Gordon, B., Hunter, P.R., Johnston, R.B., Mathers, Unstats. 2016. System of Environmental – Economic Accounting
C., Mäusezahl. D., Medlicott, K., Neira, M., Stocks, M., Wolf, (SEEA). Consultado en: http://unstats.un.org/unsd/
J. y Cairncross, S. 2014. “Burden of disease from inadequate envaccounting/seea.asp (15-jul-17).
water,sanitation and hygiene in low- and middle-income settings: USGS. 2016a. Earth Resources Observation and Science (EROS)
arestrospective analysis of data from 145 countries”.En: Tropical Center. HYDRO1K Elevation Derivative Database. Consulta en:
Medicine & International Health. Volumen 19, Tomo 8. Agostode https://lta.cr.usgs.gov/HYDRO1K (15-jul-16).
2014. Páginas 894-905. Consulta en: http://onlinelibrary.wiley. USGS. 2016c. Water science glossary of terms. Consulta en: http://
com/enhanced/doi/10.1111/tmi.12329/ (15-ago-14). water.usgs.gov/edu/dictionary.html (15-jun-16).
RAE. 2016. Diccionario de la Lengua Española. Consulta en: http:// WFN 2016a. Water footprint network - Water footprint.Consulta
www.rae.es/ (15-jun16). en: http://waterfootprint.org/en/water-footprint/
Salud. 2016. Indicadores de resultado de los sistemas (15-ago-16).
de salud. Consulta en: http://www.gob.mx/salud/ WHO World Health Organization, 2018. Global Health Observatory
documentos/indicadores-de-resultado-de-los-sistemas-de- data repository . Consulta en: http://apps.who.int/gho/data/
salud?state=published (15-jun-16). view.main.182?lang=en (4-jul-18)
Sánchez, O., Herzig, M., Peters, E., Márquez, R. y Zambrano, L. (eds). World Climate. 2011. Weather rainfall and temperature data.
2007. Perspectiva sobre conservación de ecosistemas acuáticos Consulta en: http://www.worldclimate.com/ (15-jun-16).
en México. INE-SEMARNAT. Pp. 17 y 37. Distrito Federal WSP. 2012. The Economics of Sanitation Initiative. Consultado en:
México. Consulta en: http://www.inecc.gob.mx/descargas/ https://www.wsp.org/content/economic-impacts-sanitation
publicaciones/533.pdf (15-ago-16). (15-jun-16).
Semarnat. 2008. “3. Suelos”. En: Informe de la situación del WWAP 2015. United Nations World Water Assessment Programme
medio ambiente en México. Sistema Nacional de Información - World Water Development Report 2015: Water for a
Ambiental y de Recursos Naturales. Consulta en: http://app1. Sustainable World. Paris, Unesco.
semarnat.gob.mx/dgeia/informe_2008/pdf/completo.pdf
(15-ago-15).
Anexo J 303
Esta obra se encuentra disponible para su descarga electrónica en:
http://sina.conagua.gob.mx/publicaciones/EAM_2018.pdf
Este libro fue creado en InDesign e Illustrator CC, con la fuente tipográfica
Soberana Sans, Soberana Texto y Soberana Titular en sus diferentes pesos y valores;
utilizando papel con certificación medioambiental y forma parte de los
productos generados por la Subdirección General de Planeación.
Fotografías: Banco de fotografías Conagua.
El cuidado editorial estuvo a cargo de la Coordinación General de
Comunicación y Cultura del Agua de la Comisión Nacional del Agua.