Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estructura Articulo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 113

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE


AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS

Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUÍMICA EN EL


DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC”

“Distrito La Merced – Provincia Aija – Departamento ANCASH”

Tesis Presentada por el bachiller:


Carrasco Zeballos, David Ernesto

Para optar el título Profesional


de: Ingeniero Geólogo.

Arequipa-Perú
2017

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE


AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS

Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUÍMICA EN EL


DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC”

“Distrito La Merced – Provincia Aija – Departamento ANCASH”

Tesis Presentada por el bachiller:

Carrasco Zeballos, David Ernesto.

Para optar el título Profesional de:

Ingeniero Geólogo.

Señores miembros del Jurado:

PRESIDENTE: Ing. Guido Salas Álvarez ……..……………………………

VOCAL : MSc. Percy Colque Riega ……………..……………………

SECRETARIO: Ing. Mauro Valdivia Bustamante ………....……………………

ASESOR: Ing. Jose Cuadros Paz.

Arequipa-Perú
2017

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

DEDICATORIA

A dios, a mi Madre quienes han sido la


esencia de mi formación, a mi Padre
que siempre supo alimentar las ganas
de crecimiento y superación, a mi
Hermana y sobrina que siempre
supimos apoyamos silenciosamente
desde nuestros inicios, A mis hijos
Ignacio y Antonella quienes son mi
inspiración para seguir progresando en
esta vida, a mis abuelas Ana Muñoz y
Guadalupe Herrera por sus consejos,
paciencia y apoyo incondicional, y a
todos los Amigos que me brindaron su
apoyo.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

RESUMEN

El área de estudio se ubica en el departamento de Ancash, provincia de Aija, distrito


de la merced, topográficamente la zona presenta un relieve moderado, y se encuentra
en una altitud de 4400 m.s.n.m.
Este estudio de exploración se realizó en la franja metalogenética de Depósitos
Epitermales de Au–Ag y polimetálicos con sobreimposición de Epitermales del
Mioceno. Litológicamente está constituida por rocas del Grupo Goyllarisquizga, el
grupo Calipuy, con presencia de intrusivos hipoabisales,
Se tomó como base de partida la data facilitada por el Ing. Manuel Velarde en el tema
Prospección Geológica y Geoquímica del diseminado Polimetalico Huinac,
reinterpretando la base de datos inicial de la prospección, posterior a esto se amplió el
área de exploración y se realizaron 9 perforaciones DDH, obteniendo mayor
información para poder desarrollar el presente trabajo y así poder lograr un mejor
entendimiento del Yacimiento y zona de estudio comprendida en el diseminado
Huinac.
La zona del diseminado se encuentra caracterizada por la presencia de mineralización
polimetálica con presencia de galena argentífera y tetraedrita (fleibergita), tipo
stockwork en una matriz de brecha de flujo piroclástica y Stock Andesita porfirítica. En
la zona Sureste del diseminado se presenta un sistema de vetas NW-SE, asociada al
sistema estructural de fallas caracterizadas por mantener la misma orientación andina.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

INDICE
DEDICATORIA
RESUMEN
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 1
1.1 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD 1

1.1.1 Ubicación 1

1.1.2 Accesibilidad 2

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

1.3 JUSTIFICACION 4

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 4


1.4.1 General. 4
1.4.2 Específicos. 5
1.5 HIPOTESIS 5

CAPÍTULO II: MARCO GEOLOGICO 6


2.1 ANTECEDENTES 6
2.1.1 Trabajos Anteriores de Exploración. 6
2.2 Geomorfología 6
2.2.1 El Estadío Valle 7
2.2.2 El Estadío Cañón 8
2.2.3 Lomadas 9
2.2.4 Control estructural del drenaje 10
2.3 Clima y Vegetación 10
2.4 GEOLOGIA REGIONAL 13
2.4.1 Estratigrafía 13
2.4.1.1 Grupo Goyllarisquizga 13
Formacion Chimú (Ki - chi) 13
Formación Santa (Ki - saca) 14
Formación Carhuaz (Ki - saca) 14
Formacion Farrat (Ki - f) 15
2.4.1.2 Grupo Calipuy 15
2.4.1.3 Depósitos Cuaternarios: (Qh - al) 16
2.4.2 Rocas Intrusivas 16
2.4.2.1 Batolito de la Cordillera Blanca (Kti – gd/to) 16
2.4.3 Geología Estructural 17

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

2.5 METALOGENIA ANDINA 21


2.5.1 Franjas Metalogenéticas 21
2.5.2 Franja XXI, Depósitos Epitermales de Au-Ag y polimetálicos con 29
Sobreimposición de Epitermales del Mioceno.
2.6. Mineralización 29

CAPÍTULO III: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION


32

3.1 Materiales
32

3.2 Métodos 32

Etapa de Gabinete 32
Etapa de Campo 33
Etapa de análisis e interpretación (Gabinete y Laboratorio) 33

3.2.1 Base Topográfica 33

CAPÍTULO IV: CARACTERIZACION GEOLOGICA 34

GEOLOGIA DEL LOCAL 34


4.1. Estratigrafía 34
4.1.1 Rocas Sedimentarias 34
A) Formacion Santa

Calizas Bituminosas 34
B) Formacion Carhuaz

Lutitas Bituminosas 34
4.1.2 Rocas Metamórficas 35
Pizarras Blanquecinas
4.1.3 Rocas Intrusivas 36
Andesitas Porfiríticas Subvolcánicas
4.1.4 Rocas Volcánicas 37
Andesitas Porfiríticas
Aglomerados volcánicos 38
Brechas de flujo - Piroclásticas 39

4.2. Geología estructural 41

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

CAPÍTULO V: ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

5.1. Data de Muestreo Geoquímico 45


Análisis utilizando método convencional de trazas (ME-ICP41)

5.1.2. Estadística de Muestreo 48


A) Muestro de Rocas en Superficie
B) Muestro de Testigos 49
5.2. Frecuencia Relativa Normal de los Datos Geoquímicos
58
5.2.1 Muestreo de Superficie 58

1) Geoquímica del Oro 58


2) Geoquímica de la Plata 60
3) Geoquímica del Cobre 62
4) Geoquímica del Plomo 64
5) Geoquímica del Zinc 66
5.2.2 Muestreo de Taladros 68
5.3 MAPA GEOLÓGICO Y LINEAS DE SECCION 86
1) Secciones del Au 87
2) Secciones del Ag 89
3) Secciones del Cu 91
4) Secciones del Mo 93
5) Secciones del Pb 95
6) Secciones del Zn 97
CONCLUSIONES 100

RECOMENDACIONES 101

DISCUSION 102

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1 Ubicación y Acceso a la zona de estudio .........................................................3

Figura 2.1 Plano Geomorfológico ..................................................................................12

Figura 2.2 Esquema Diagramático de las relaciones Estratigráficas ..........................18

Figura 2.3 Plano geológico regional y ubicación de la zona de estudio ............................19

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

Figura 2.4 Columna Estratigráfica Regional ......................................................................20

Figura 2.5 Plano metalogénetico regional y ubicación de la zona de estudio .................31

Figura 4.1 Plano Geológico local ........................................................................................42

Figura 4.2 Plano Estructural local .......................................................................................43

Figura 4.3 Columna Estratigráfica local ..............................................................................44

Figura 5.1 Histograma de frecuencia Normal del Au ..........................................................58

Figura 5.2 Mapa Geoquímico del Au ..................................................................................59

Figura 5.3 Histograma de frecuencia Normal de la Ag.......................................................60

Figura 5.4 Mapa Geoquímico de la Ag ...............................................................................62

Figura 5.5 Histograma de frecuencia Normal del Cu .........................................................62

Figura 5.6 Mapa Geoquímico del Cu ..................................................................................63

Figura 5.7 Histograma de frecuencia Normal del Pb ..........................................................64

Figura 5.8 Mapa Geoquímico del Pb ..................................................................................65

Figura 5.9 Histograma de frecuencia Normal del Zn ..........................................................66

Figura 5.10 Mapa Geoquímico del Zn ................................................................................67

Figura 5.11 Mapa Geológico y líneas de sección ...............................................................86

Figura 5.12 Posible relación entre el polimetálico Huinac y el esquema ...........................99

(Henley & Ellis, 1983; Hedenquist & Lowenstern 1994).

LISTA DE FOTOS

Foto 2.1 Puyas de Raimondi en ladera de la quebrada Huinac .........................................11

Foto 2.2 Formaciones Chimú, Santa y Carhuaz mostrando plegamiento .........................14

Foto 2.3 Secuencia de aglomerados, lavas y piroclásticos del grupo Calipuy ..................14

Foto 2.4 Veta con textura crustiforme (interior mina) .........................................................33

Foto 4.1 Lutitas negras de la formación Carhuaz. ..............................................................35

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

Foto 4.2: Lutitas negras (interior mina). ..............................................................................35

Foto 4.3 Pizarras blanquecinas de la formación Carhuaz ..................................................36

Foto 4.4: Pizarras blanquecinas interior mina ....................................................................36

Foto 4. 5 Andesitas porfiríticas subvolcánicas ....................................................................37

Foto 4. 6: Andesitas porfiríticas subvolcánicas-muestra de interior mina ..........................37

Foto 4.7 Andesita porfirítica gris violácea ...........................................................................38

Foto 4.8 Aglomerado volcánico ...........................................................................................38

Foto 4.9 Galena en fragmento de brecha con matriz arcillosa...........................................39

Foto 4.10 Venilla de sulfuros en brecha piroclastica de matriz arcillosa ...........................40

Foto 4.11 Bloque de lutita negra en brecha de flujo piroclastica .......................................40

Foto 4.12 Brecha hidrotermal monomictica con clastos sub-angulosos de pizarra...........41

LISTA DE CUADROS

Cuadro N° 1.1 Coordenadas de Ubicación ............................................................................................ 1

Cuadro N° 1.2 Distancias, vías de acceso, tiempos hacia el área de estudio ................................... 2

Cuadro N° 5.1 Elementos analizados y límites de detección método ME-ICP41 .............................. 46

Cuadro N° 5.2 Elementos analizados y límites de detección método ME-ICP41 .............................. 47

Cuadro N° 5.3 Elementos analizados y límites de detección método ME-ICP41 .............................. 47

Cuadro N° 5.4 Estadística descriptiva muestreo rocas superficie ...................................................... 48

Cuadro N° 5.5 Coeficiente de correlación muestreo rocas superficie ............................................... 48

Cuadro N° 5.6 Estadística descriptiva DDH-004 ................................................................................... 49

Cuadro N° 5.7 Coeficiente de correlación DDH-004 ............................................................................ 49

Cuadro N° 5.8 Estadística descriptiva DDH-005 ................................................................................... 50

Cuadro N° 5.9 Coeficiente de correlación DDH-005 ............................................................................ 50

Cuadro N° 5.10 Estadística descriptiva DDH-006 ................................................................................. 51

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

Cuadro N° 5.11 Coeficiente de correlación DDH-006 .......................................................................... 51

Cuadro N° 5.12 Estadística descriptiva DDH-007 ................................................................................. 52

Cuadro N° 5.13 Coeficiente de correlación DDH-007 .......................................................................... 52

Cuadro N° 5.14 Estadística descriptiva DDH-008 ................................................................................. 53

Cuadro N° 5.15 Coeficiente de correlación DDH-008 .......................................................................... 53

Cuadro N° 5.16 Estadística descriptiva DDH-009 ................................................................................. 54

Cuadro N° 5.17 Coeficiente de correlación DDH-009 .......................................................................... 54

Cuadro N° 5.18 Estadística descriptiva DDH-010 ................................................................................. 55

Cuadro N° 5.19 Coeficiente de correlación DDH-010 .......................................................................... 55

Cuadro N° 5.20 Estadística descriptiva DDH-011 ................................................................................. 56

Cuadro N° 5.21 Coeficiente de correlación DDH-011 .......................................................................... 56

Cuadro N° 5.22 Estadística descriptiva DDH-012 ................................................................................. 57

Cuadro N° 5.23 Coeficiente de correlación DDH-012 .......................................................................... 57

Cuadro N° 5.24 Cuadro estadístico del Oro .......................................................................................... 58

Cuadro N° 5.25 Cuadro estadístico de la Plata ..................................................................................... 60

Cuadro N° 5.26 Cuadro estadístico del Cobre ...................................................................................... 62

Cuadro N° 5.27 Cuadro estadístico del Plomo ..................................................................................... 64

Cuadro N° 5.28 Cuadro estadístico del Zinc ......................................................................................... 66

Cuadro N° 5.29 Estadística Descriptiva DDH-004 ................................................................................ 68

Cuadro N° 5.30 Estadística Descriptiva DDH-005 ................................................................................ 70

Cuadro N° 5.31 Estadística Descriptiva DDH-006 ................................................................................ 72

Cuadro N° 5.32 Estadística Descriptiva DDH-007 ................................................................................ 74

Cuadro N° 5.33 Estadística Descriptiva DDH-008 ................................................................................ 76

Cuadro N° 5.34 Estadística Descriptiva DDH-009 ................................................................................ 78

Cuadro N° 5.35 Estadística Descriptiva DDH-010 ................................................................................ 80

Cuadro N° 5.36 Estadística Descriptiva DDH-011 ................................................................................ 82

Cuadro N° 5.37 Estadística Descriptiva DDH-012 ................................................................................ 84

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

La zona de estudio se encuentra en la cordillera negra, departamento de Ancash,


ubicada en el plano metalogénetico del Perú (INGEMMET) en la franja XXI Esta
franja agrupa a depósitos de Au-Ag (Pb-Zn-Cu) tipo alta, baja e intermedia
sulfuración. Según sus edades de mineralización, se les puede subdividir en dos
épocas metalogenéticas de 18-13 Ma. y 12-8 Ma.
Algunos de los depósitos ubicados en esta franja están relacionados con centros
volcánicos, como es el caso de Quesquenda (Alto Chicama), Quiruvilca, Alto
Dorado, Matala, Macón y Alto Cruz-Ticas (Rivera et al., 2005).

El presente trabajo de investigación y tesis es el resultado de los trabajos


realizados en la zona durante 2013 al 2015.

1.1 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

1.1.1 Ubicación

El área de estudio se encuentra en el paraje de Huinac, distrito de


La Merced, provincia de Aija, departamento de Ancash (Fig. 1.1).
El área se encuentra incluida en el Cuadrángulo de Huaraz (20 H),
perteneciente a la Carta Geológica Nacional a escala 1: 100000,
desarrollada por INGEMMET.
Queda delimitada en la zona 18 Sur, banda L, con las coordenadas UTM,
sistema WGS84 (Cuadro Nº1.1).

ID ESTE NORTE
1 205000 8928500
2 207000 8928500
3 207000 8926000
4 205000 8926000

Cuadro Nº1.1. Coordenadas de Ubicación.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

1.1.2 Accesibilidad

El acceso al área de estudio se realiza por vía terrestre, vía bus


interprovincial y camioneta, en el cuadro inferior (Tabla Nº1.2), se
detalla las distancias, tiempos y condición de las vías de acceso.

Tramo Medio de Transporte Tiempo Kilómetros Observación

Lima – Huaraz Bus Interprovincial 8:00 horas 400 Asfaltado

Huaraz – Huinac Camioneta 2:00 horas 60 Asfaltado - Afirmado

Cuadro Nº1. 2. Distancias, vías de acceso, tiempos hacia el área de estudio

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

Fig. 1.1 Plano de ubicación y accesibilidad a la zona de estudio.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los eventos geológicos del área de estudio, así como la formación del depósito
sólo se conocen por relaciones y descripciones de campo. No se ha presentado
un estudio al detalle de la petrografía, alteraciones hidrotermales y la
mineralización. Estos datos son importantes ya que no se conoce cuál es el
modelo sobre la evolución de los fluidos hidrotermales y cómo fue la génesis de la
mineralización.
Falta determinar el potencial de recursos y reservas estimadas que satisfagan las
necesidades de la empresa.

1.3 JUSTIFICACION.

El estudio del Diseminado polimetálico Huinac, el cual se encuentra en la


cordillera Negra y dentro de un área con fuerte alteración hidrotermal, de acuerdo
a mapeos regionales y locales así como su probable cercanía a un centro
volcánico, como también a un sistema de vetas NW-SE, es la clave para explicar
la relación de los factores antes mencionados con la intrusión de un cuerpo
subvolcánico Andesítico y la presencia de mineralización económica.

Desde el punto de vista regional, este trabajo nos ayudará a conocer mejor la
evolución metalogénica y caracterización geológica de los yacimientos
polimetálicos ubicados en la cordillera Negra, Ancash – Perú.

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


.
1.4.1 General.

Definir la caracterización geológica y su relación con la distribución


geoquímica que presenta el Yacimiento.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

1.4.2 Específicos.

1. Definir el tipo de yacimiento mineral en relación a los resultados


geoquímicos.
2. Determinar la vectorización de minerales económicos para una
futura exploración.
3. Contribuir al estudio Metalogénico de la Franja de
Depósitos Epitermales de Au-Ag y polimetálicos con sobreimposición
de Epitermales del Mioceno.

1.5 HIPOTESIS

La zona de estudio denominada Diseminado Huinac es un probable Yacimiento


Polimetálico con presencia importante de cobre relacionada a la mineralización de
Tetrahedrita y se encuentra enmarcada por varias características estructurales y
mineralógicas favorables para la formación de un yacimiento polimetálico
económico.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

CAPÍTULO II
MARCO GEOLOGICO

2.1 ANTECEDENTES

Trabajos regionales realizados por el Ingemmet (generación del cuadrángulo


20 - H escala 1:100000)

2.1.1 Trabajos Anteriores de Exploración.

 El área de Huinac ha sido trabajada desde la época de los


españoles hasta 1885.
 Posteriormente el área fue explotada por los señores Cáceres entre
1930 y 1940.
 Luego la compañía minera Santa Elena, adquiere los derechos del
yacimiento y lo explota hasta 1948.
 En 1965, Don Raúl Vizcarra Álvarez, adquiere los derechos a los
pequeños mineros y constituye la Empresa Minera Huaraz.
 A comienzos del año 2000, la empresa cambia de razón social a
Minera Huinac SAC, explotando el yacimiento hasta la actualidad.

2.2 GEOMORFOLOGÍA

Los lineamientos de la Geomorfología fueron primeramente establecidos


por Mc LAUGHLIN (1924), quien reconoció que extensas áreas de las
alturas andinas fueron los remanentes de una superficie de erosión, ahora
representada por las más altas cumbres concordantes. Dicho autor
considera que esta es una superficie de planización, denominándola
superficie Puna.

Un patrón de drenaje maduro fue desarrollado sobre esta superficie y


cuando tuvo lugar el levantamiento andino, este patrón fue
sobreimpuesto sobre la cadena montañosa. Mc LAUGHLIN, también
reconoció dos períodos de erosión sobre la superficie Puna; el estadío
Chacra, un levantamiento a 500 m de elevación y un estadío Cañón, con
“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

una elevación de aproximadamente 1,500 m. Los estadíos de erosión


(WILSON y otros, 1967) Chacra o Valle generaron geoformas que fueron
formadas por una evolución moderada de formas que más tarde han
servido para el emplazamiento de asentamientos humanos y de
extensas áreas de cultivo. El estadío Cañón fue más vigoroso e implicó
incisiones entre 1,000 a 2,000 m. que fueron cortados en ambos, la
superficie Puna y el estadío valle, formando relieves accidentados en los
flancos de las cordilleras.

2.2.1 El Estadío Valle

Este estadio de erosión está bien desarrollado en el área y


forma muchos de los taludes entre los 3,000 y 4,000 m. Estos
declives moderados en combinación con el incremento de lluvias y
climas poco variables prevalecen a estas altitudes, habiendo
proveído las mejores localidades para los asentamientos humanos y
de cultivos en el Perú.

El valle del río Fortaleza es el más importante en la Cordillera


Occidental para estudios geomorfológicos. Esto es debido a que se
encuentran las ignimbritas en una franja extensa que han sido
eruptadas siguiendo el valle, estas permiten la datación del flujo por
métodos geocronológicos y por lo tanto, la edad mínima para la
superficie subyacente.

Las ignimbritas de la Formación Fortaleza, descansan sobre un talud


moderado del estadío Valle en su parte superior. El flujo ha sido
datado en 5.84 m.a. (WILSON, 1975) y aquí, el estadío Valle es más
viejo que 6 m.a. De hecho el estadio Valle debe haberse desarrollado
entre los 14.5 a 6 m.a., en base al dato más antiguo obtenido en el
miembro superior del Grupo Calipuy (Farrar y Noble 1976).

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

2.2.2 El Estadío Cañón

Este estadio de erosión fue producido por un rápido levantamiento


que dio como resultado la incisión de profundos cañones que
truncan los bordes del estadio Valle y que en excepcionales
circunstancias cortan por dentro superficies más viejas.

La erosión rápida ha producido profundos cañones con diferencias


hasta de 2,000 m del relieve local y que dominan la topografía de la
Cordillera Occidental como se puede apreciar en el cañón
Huantahua sobre el río Vizcarra (Foto Nº 3.1), y en el tramo
superior de los ríos Rapay y Pativilca. El mayor levantamiento
de los Andes está asociado con la edad de la etapa Cañón.
WILSON y otros (1967) han estimado 2,000 m de levantamiento,
mientras que COBBING, E. J. (1973) ha propuesto una cifra de
3,000 m.
La etapa Cañón corta a las tobas de la Formación Fortaleza y
teniendo en cuenta que ha sido datada con 6 m.a. (WILSON, 1975);
es evidente que la incisión de la etapa Cañón es más joven. Sin
embargo, MYERS, J. S. (1976) ha observado que la etapa Valle en
el río Fortaleza, expone taludes moderados en la parte superior,
pero llega a ser más escarpado y angosto en dirección hacia la
costa, formando en realidad un paleocañón. El flujo ignimbrítico fue
eruptado hacia abajo en el paleocañón, y MYERS, J. S. ha
propuesto que el inicio del estadío Cañón empezó poco antes de
la depositación de la ignimbrita. Si esta interpretación es correcta
la etapa Cañón empezó aproximadamente hace 6 m.a. Es muy
interesante considerar una interpretación similar que ha sido
propuesta independientemente para el Norte de Chile (MORTIMER,
1973). Allí, también algunas incisiones del Cañón han ocurrido
previamente a la erupción de la ignimbrita teniendo el mayor
episodio erosivo subsiguiente a la erupción. En el caso chileno sin
embargo, el ciclo comienza algo temprano, ya que la ignimbrita ha
sido datada en 9 m.a. (MORTIMER, 1973).

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

2.2.3 Lomadas

Está representado por colinas y cerros de poca elevación, con límites


abruptas con las unidades antes descritas, cuyas características son
de cima convexa y masiva que se distribuyen entre la confluencias de
la quebradas afluentes, en algunos casos constituyen divisorias de
agua y en otros individuales de cima aguda, ondulados y redondeados,
donde sus laderas son de tamaño variable, en algunos casos forman
terrazas fuertemente erosionados y de origen fluvio glacial, como las
ubicadas en el flanco Occidental de la Cordillera Blanca, mientras que
las colinas andinas de la Cordillera Negra, que dicho de paso en el
área de estudios, ocupa la mayor parte del espacio, son de origen
coluvio residuales y constituyen paisajes de topografía
predominantemente agreste, de grandes vertientes montañosas.

Los suelos de esta unidad, son de origen coluvio residuales y fluvio


glacial, derivado de tufos volcánicos, con influencia de materiales
calcáreos; las áreas más accesibles de las colinas andinas, se han
convertido en la práctica de la agricultura de subsistencia y la
ganadería extensiva aprovechando la vegetación natural
principalmente de especies gramíneas (ichu) y arbustivas de
constitución leñosa, sobre esta unidad se asientan numerosos centros
poblados rurales y poblaciones dispersas, tanto en la parte occidental
de la Cordillera Blanca y las ubicadas por ambos flancos de la
Cordillera Negra. El relieve topográfico presenta pendientes que varían
de 25 a 70%, algunas zonas de menor declive vienen siendo poblados
de vegetación arbustiva y cubierto de gramíneas alto andinas, la
ocurrencia de los fenómenos de Geodinámica Externa esta dado por
los factores topográficos, climatológicos, litológicos, estratigráficos y
antrópicos, que provocan la ocurrencia de deslizamientos de rocas,
derrumbes, la erosión, entre los más frecuentes. La superficie de esta
unidad abarca aproximadamente 133956.00 Has., que representa el
63.37% del área total de la provincia de Huaraz.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

Control estructural del drenaje

El resultado directo de movimientos posteriores a la formación de la


superficie Puna, como son el levantamiento de la Cordillera Blanca y
probablemente de la Cordillera Negra, fue la formación del valle del
Santa, el cual fue profundizando más tarde por erosión.
En el resto de la región, el drenaje muestra un control estrecho por las
estructuras pre-superficie Puna. Al producirse el levantamiento general
Andino, los ríos comenzaron a profundizar sus cauces y las estructuras
pre-existentes jugaron un papel importante en el desarrollo de sus valles.

2.3 Clima y Vegetación

La zona de estudio posee un clima que corresponde a la zona Templada-


Fría, debido a la influencia de la altitud que se encuentra (Fig. 1.2), las
precipitaciones durante los meses de junio a octubre son muy pequeñas
con días abrigados y con bajas de la temperatura durante las noches

(< 0 oC). Esto se evidencia en las zonas que circundan las cordillera
Blanca y Negra, muy conocidas por los lugareños como “heladas”. Por lo
general la distribución climática está comprendida en la zona de Tundra
seca de alta montaña (ETH).
Los meses de diciembre a abril están caracterizados por un régimen de
lluvias tanto en las tardes como en las noches, las tormentas de nieve se
localizan en alturas superiores a los 4000 m. la temperatura nocturna
durante la estación lluviosa generalmente es más baja que en la estación

seca. Por encima de los 4000 m. la temperatura desciende a menos 0 oC,


la vegetación se reduce a especies robustas de poca altura constituidas
mayormente de gramíneas y arbustos. En las zonas de ciénaga de fondos
de valle crecen pastizales de hojas gruesas (llamado comúnmente
“gramalote”) utilizado para la alimentación del ganado, y en las partes más
altas y secas se desarrolla la conocida especie “Ichu”. Bajando en altitud,
las quebradas son más abrigadas desarrollándose “quenuales” (polilepsis),
arboles verdes de tronco retorcido que desarrollan hasta los 5 m.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

Así mismo la Puya de Raymondi se desarrolla en gran extensión en la


zona de Huinac y la cordillera negra.

Foto 2 .1 Puyas de Raymondi, en ladera de la Quebrada Huinac.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

Fig.2.1 Plano Geomorfológico Regional.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

2.4 GEOLOGIA REGIONAL

La geología regional se encuentra ampliamente descrita en los boletines de


INGEMMET (27 y 35) y Geología del Perú de 1995 (boletín 55) de la Serie
A de la Carta geológica Nacional, en este capítulo sólo nos remitiremos a
sus aspectos generales de las formaciones, intrusivos y tectónica regional.

2.4.1 Estratigrafía

2.4.1.1 Grupo Goyllarisquizga

Formación Chimú (Ki - chi)

Esta Formación aflora al nor-noroeste de Pariacoto (Huaraz), donde ha


sido cortada por intrusiones del Batolito de la costa, constituyen núcleos
de anticlinales con rumbo NW -SE.
La Formación Chimú se compone de areniscas, ortocuarcitas de grano
medio a grueso, intercalaciones de lutitas negras y capas de carbón
antracítico en la parte inferior, alcanzando espesores de 500 a 700 m.
Su medio deposicional debió ser de llanuras bajas próximas al mar,
afectadas por acción de corrientes fluviales, formando amplios bosques
con condiciones favorables para la formación de capas de carbón.
La Formación Chimú no contiene fósiles marinos confiables para su
datación, pero al estar entre la Formación Oyón (Neocomiano) y la
Formación Santa (Valanginiano Superior), su edad ha sido considerada
del Valanginiano Inferior a Medio (Cretáceo Inferior), correlacionable con
la Fm. Salto del Frayle y La Herradura (Lima), Huancané y Muni del Sur
del país.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

Formación Santa (Ki - saca)

La Formación Santa, que suprayace concordante o con ligera


discordancia paralela a la Formación Chimú, se encuentra aflorando en
casi todos los lugares donde se ha cartografiado esta última.

Comprende calizas azul grisáceo y lutitas calcáreas abigarradas,


seguidas de calizas negras, margas y lutitas oscuras fosilíferas.
Presenta estratos de 10 cm a 1 m y tiene un espesor casi constante de
100 a 150 m.
Esta Formación corresponde a una transgresión marina de aguas
someras, se la ha datado con una edad del Valanginiano Superior.

Formación Carhuaz (Ki - saca)

La Formación Carhuaz yace concordante a la Formación Santa,


aflorando al norte y noroeste del cuadrángulo de Huaraz, es
principalmente arcillosa y está constituida de lutitas fosilíferas con
intercalaciones de areniscas, yeso y capas delgadas de calizas en la
parte inferior.
Esta Formación contiene fósiles que indican una edad Valanginiano
Superior (Cretácico Inferior), la parte superior corresponde al
Barremiano, con lutitas, lutitas arenosas y areniscas de color pardo
rojizo, en capas delgadas.

Foto 2 .2; F o r m a c i o n e s Chimú, Santa y Carhuaz mostrando


plegamiento, quebrada Parin .(Ingemmet)

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

Formación Farrat (Ki - f)

Constituida por cuarcitas finas en capas delgadas a medianas, con


intercalaciones de arcillitas rojas.
Sobreyace a la formación Carhuaz con discordancia y subyace a la formación
Pariahuanca con igual relación. Alcanza grosores entre 150 – 200 m. en el
sector septentrional de la región, disminuye hacia el Sur y Oeste. Esta
formación continua hasta la parte central del país, con grosores de 30 – 50 m.
(Wilson, 1963).
La formación Farrat, no presenta fósiles, sin embargo de acuerdo a su
posición estratigráfica ya que infrayace a la formación Pariahuanca del
Albiano inferior y por otra parte, sobreyace a la formación Carhuaz del
Barremiano, se le considera depositada durante el Aptiano.

2.4.1.2 Grupo Calipuy (Pn-ca)


En los Andes septentrionales, se depositó el Grupo Calipuy, consistente
en una gruesa serie de derrames andesíticos, dacíticos, riolíticos y
piroclásticos, en bancos medianos a potentes de colores grises y
verdosos. Localmente contiene intercalaciones de areniscas, lutitas y
calizas silicificadas.
El Grupo Calipuy tiene un espesor de 2000 m a 3000 m, de estratos
volcánicos variados, fue depositado luego de una etapa de
plegamiento, erosión y levantamiento de las unidades anteriores, por lo
cual presenta generalmente gran discordancia con las unidades
Mesozoicas. Las dataciones de K-Ar le han dado una edad desde el
Eoceno Superior al Mioceno (Terciario).

Foto 2.3: Secuencia de aglomerados, lavas y piroclásticos del Grupo


Calipuy, aguas arriba de Coris (Bol. 76 -Ingemmet).

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

2.4.1.3 Depósitos Cuaternarios: (Qh - al)

Sobreyaciendo a todas las unidades descritas se encuentran depósitos


clásticos recientes, constituidos por los depósitos fluvioglaciares,
morrénicos coluviales y fluvioaluviales. Los depósitos fluvioglaciares están
restringidos al fondo de las quebradas en las zonas altas conformados por
gravas, arenas y limos las cuales presentan una débil compactación; los
depósitos morrénicos se ubican al pie de las zonas glaciares y en las
quebradas circundantes a estas últimas; los depósitos coluviales cubren
gran parte de la superficie puna y las faldas de los cerros que en muchos
casos son terrenos fértiles, finalmente los depósitos fluvioaluviales están
ubicados en las partes bajas como producto de material transportado por
el agua de lluvia y los ríos, los cuales se forman en los bordes de los ríos
como terrazas y que son muy útiles para la agricultura formados por
cantos con gravas y arenas poco consolidadas.

2.4.2 Rocas Intrusivas

2.4.2.1 Batolito de la Cordillera Blanca (Kti – gd/to)


Aflora al SO y NE del área de estudio son de composición granodiorítica a
tonalítica de grano medio a grueso, este intrusivo es un cuerpo plutónico de
extensión regional, que se ubica en la parte central de la Cordillera
Occidental de los Andes del Perú, que intruyó a la corteza en el extremo
occidental de la Cordillera Blanca, por efectos de la Fase Tectónica
Quechua (G. Steinmann, 1929), con un rumbo paralelo a las estructuras
regionales, alcanza una longitud de 200 km. y anchura entre 12 – 15 km.
La litología predominante, es granodiorita/tonalita de grano grueso, con
desarrollo de foliación en algunos sectores, es de color gris claro, con
cristales euhedrales, de grano medio a grueso, observándose que
aproximadamente la mayor parte de su masa está compuesta por
minerales esenciales en un 85% y minerales accesorios en un 15%, siendo
en consecuencia una roca intrusiva leucócrata.
En ciertas áreas, este intrusivo pasa gradualmente a una anfibolita
producida por la contaminación del magma con el material derivado de la

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

Fm. Chicama; aunque es común encontrar esta anfibolita en muchas partes


del Batolito.
Sistemas de diques y sills de pórfido cuarcífero, han sido encontrados en
muchos sectores, igualmente intrusivos sub-volcánicos que forman parte
de la misma unidad. También ocurren diques básicos dentro o cerca del
batolito siendo estos pocos comunes.
Las principales estructuras internas del batolito son: una foliación bastante
general y un juego bien desarrollado de diaclasas.
La foliación ocurre en muchos sectores del batolito y se debe a la
alineación y orientación paralela de los cristales que componen la roca
intrusiva. Los sistemas de diaclasas dentro del batolito, consisten en un
grupo de rumbo NO-SE y otro rumbo aproximado NE–SO, ambos sistemas
son verticales. Además, hay un tercer juego de diaclasas subhorizontales.
Muchas de las diaclasas muestran evidencia de movimiento o asociación
con estrías de fallamiento.
El intrusivo corta a los volcánicos del Paleógeno (Egeler y De Booy, 1956)
que corresponden al Grupo Calipuy, mientras que la mineralización ha sido
truncada por la superficie Puna (Mioceno). Por otro lado, las edades
obtenidas por el método K/Ar en el Batolito de la Cordillera Blanca,
corresponden al Mio-Plioceno, variando entre los 16 a 2,7 ± 0.4 M. A. con
una agrupación de 9 M.A. (Stewart et al, 1974).

2.4.3 Geología Estructural


En el cuadrángulo de Huaraz podemos observar la evolución estructural de
la cuenca del Santa, esta cuenca se desarrolló entre la falla Cordillera
Blanca y el Eje Tapacocha. Podemos observar las unidades estratigráficas
del Grupo Goyllarisquizca, que afloran a manera de ventanas, circundadas
por rocas del Grupo Calipuy. Esta cuenca ha estado levantada con respecto
a las cuencas Huarmey y Chavín, formado una plataforma estructural donde
las secuencias Cretáceas, se depositaron con grosores relativamente
menores, imposibilitando la depositación de la Formación Chicama.
Se extiende a lo largo de una franja NW -SE que abarca desde Chiquián
hasta la latitud de Trujillo, donde en su lado oriental se pone en contacto

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

con la Formación Chicama, en fallamiento inverso en una prolongación de


la falla Cordillera Blanca. En la margen occidental, el Eje Tapacocha se
puede seguir a lo largo de una franja diagonal que sigue continuamente a
las hojas de Casma y Santa Rosa.
La deformación en esta zona está dada por plegamientos simétricos de
moderado a fuerte buzamiento de sus flancos, pudiendo observarse a lo
largo de las carreteras; Cañón - Aija, Recuay - Cotaparaco y Pariacoto-
Huaraz, estos plegamientos corresponde a un basamento rígido de las
secuencias silíceo-clásticas de las formaciones Oyón y Chimú, con una
deformación menos evidente que la cuenca Chavín, marcando la transición
de las facies del miogeosinclinal al eugeosinclinal.
Los alineamientos de las fallas con una dirección N10°W , sugieren una
compresión casi E-W , asociado con una distensión NE-SW , mientras que
los plegamientos siguieron la tendencia andina con una dirección promedio
de N 45°W .

Fig. 2.2: Esquema Diagramático de las relaciones Estratigráficas y Facies desde el Paleozoico
Superior Huarmey – La Unión (Según: Bol. 76, Serie A, INGEMMET).

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

Fig. 2.3 Plano Geológico Regional y ubicación de zona de estudio

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

(Pn-ca)
(Ki-saca)

aca)

(Ki-saca)
(Ki-saca)

aca)

(Ki-saca)

(Ki-chi)

Andesitica

Fig. 2.4 Columna Estratigráfica Regional (digitalizada del geología del cuadrángulo 20-H, Ingemmet).

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

METALOGENIA ANDINA

2.5 Generalidades
Los primeros trabajos realizados sobre la metalogenia del Perú, fueron
publicados por Bellido y Montreuil en 1972; luego Ponzoni publica
“Metalogenia del Perú”, y se elabora un mapa a escala 1: 2500000; en
2008, INGEMMET presenta en el XIV congreso Peruano de Geología,
una actualización de las franjas ampliándolas a 24.

El Perú presenta diferentes franjas o belt, los cuales se agrupan en


yacimientos de similares características de alteración, mineralización y
teniendo como un parámetro nuevo, los sistemas regionales de fallas;
siendo muy importante los protolitos; uno de estos belt de importante
interés en la Franja Eoceno-Oligoceno del sur de Perú, donde se
presenta principalmente depósitos tipo pórfido y skarn de cobre.

Hablar de las diferentes franjas metalogenéticas es extensivo y tedioso


pero las podemos resumirlas y agruparlas, según el trabajo de
lngemmet, en 23 franjas y una con los depósitos de tipo placer de oro;
que constituyen el nuevo mapa metalogénetico edición 2008; estas
franjas, no incluyen depósitos particulares como Tarpuy (Fe en el
Complejo Basal de la Costa), Huancapayac (depósitos de Cu-Ni en el
Complejo Marañón), Tapo (Cr-Ni hospedado en rocas ultra básicas),
Negra Huanusha (Cu-V alojado en capas rojas del Grupo Mitu) y
depósitos de uranio (Macusani, Vilcabamba, Chaullay); esto se debe a
que los depósitos mencionados requieren más investigaciones y no
tienen manifestaciones regionales.

2.5.1 Franjas Metalogenéticas

Aquí presentamos una breve descripción de estos depósitos, tomado del


trabajo presentado por lngemmet, en el XIV congreso peruano de
Geología del 2008.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

I. Depósitos de Au en rocas meta-sedimentarias del Ordovícico y


Silúrico – Devónico. Se localizan a lo largo de la Cordillera Oriental.
Las vetas y mantos lenticulares de cuarzo-oro-sulfuros, se hospedan
en pizarras y esquistos y están controladas por fallas inversas NO-SE.
Los principales depósitos son Ananea, La Rinconada.

II. Depósitos orogénicos de Au-Pb-Zn-Cu del Carbonífero – Pérmico.


Se ubican en la Cordillera Oriental del norte del Perú. La
mineralización está asociada a granitos calcoalcalinos del batolito de
Pataz (Carbonifero). Los más importantes son Poderosa, Horizonte,
Retamas y Parcoy, con edades de mineralización entre 315 y 286 Ma.

III. Pórfidos – skarns Cu-Mo-Zn y depósitos de Au-Cu-Pb-Zn


relacionados con intrusivos del Pérmico. Se Ubica en el flanco
oeste de la Cordillera Oriental, al norte de la deflexión de Abancay,
está controlada por las fallas Satipo-Pangoa - San Francisco y Cerro
de Pasco-Ayacucho. Se presentan en mantos y vetas en lutitas y
calizas del Carbonífero. Los más representativos son Cobriza y
Huachón.

IV. Pórfidos Cu-Mo del Jurásico medio. Se localizan en la Zona


Costera del sur del Perú y están controlados por el sistema de fallas
NO-SE lca-Islay-llo y fallas menores NE-SO y N-S. Los depósitos más
relevantes son Tía María y La Llave, con edades de mineralización
entre 166 y 155 Ma. (Chang, 2003).

V. Depósitos de Fe-Cu-Au (IOCG) del Jurásico medio – superior.


Se localizan en la Zona Costera, asociado al Complejo Basal de la
Costa del Precámbrico. Su principal control estructural es el
sistema de fallas NO-SE lca-lslay-llo (Acosta, 2008). Los más
importantes son Marcona, Mina Justa y Rosa María, con edades de
165 a 160 Ma.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

VI. Pórfidos y skarns de Cu-Au del Jurásico superior. Se ubican en


el noroeste del Perú, en el dominio Olmos-Loja y están limitados por
fallas N-S. Las rocas huéspedes son calizas y volcánicos del Jurásico.
La mineralización es de Cu-Au. Los depósitos más conocidos están
en Ecuador: Nambija, Napintza, Cumay, Cuaysini y Frutos del Norte.

VII. Sulfuros masivos Volcanogénicos de Cu-Zn-Au del Jurásico


superior- Albiano. Se sitúan en el noroeste del Perú, al sur de la
cuenca Lancones, asociados a un rift (Tegart, 2000; Ríos, 2004,
Rodríguez, 2008). La mineralización se relaciona con dacitas
toleíticas. El principal deposito es Tambogrande, con edades de 165
± 17 (Re/Os, pirita, Ryan Mathur; en Ríos, 2004) y 104 ± 2 Ma.
(U/Pb, Winter et al., 2002).

VIII. Depósitos de Fe-Cu-Au (IOCG) del Cretácico inferior. Presenta


dos segmentos. Trujiilo-Mala-Paracas-Ocoña y Locuma-Sama. En el
primer segmento destacan, Raúl Condestable, Monterrosas, Acari.
Entre Locuma y Sama se relaciona a actividad magmática de 124
Ma., con gabros y monzodioritas (112 Ma.) Los depósitos más
importantes son Licona y Hierro Morrito. La mineralización se dan
entre 115 y 100 Ma.

IX. Depósitos de Au-Pb-Zn-Cu relacionados con intrusivos del


Cretácico superior. Se extienden discontinuamente en tres aéreas:
Trujillo (Cerro Ballena; 9º30´-10º), Canta (Lomada-Caracol-Lajas;
11º-11º30) y Saramarca-Nazca-Ocoña (14º30’-17º) Las estructuras
mineralizadas de cuarzo-oro-sulfuros se encuentran hospedadas en
granitoides del Cretácico superior del batolito de la Costa. Entre los
principales depósitos están, Orión, Caraveli, lshihuinca, Calpa,
Arirahua y San Juan de Chorunga.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

X. Pórfidos de Cu-Mo del Cretácico superior. Se extienden desde la


cuenca Lancones hasta el sur del Perú. La mineralización de Cu-Mo
se relaciona con granitoides; destacan Horquetas, Chancadora. En
el centro y sur del Perú, se le relacionan con el batolito de la Costa y
los sistemas Conchao - Cocachacra, Cincha-Lluta e lncapuquio. Los
principales depósitos son Puquio, Lara, Zafranal y Angostura; con
edades entre 80 a 68 Ma.

XI. Sulfuros Masivos volcanogénicos de Pb-Zn-Cu del Cretácico


superior – Paleoceno. Se agrupan en dos sub-provincias. Los
depósitos Pb-Zn-Cu de la cuenca Lancones donde destacan, El
Papayo, Cerro Colorado y Potrobayo. Entre la Libertad e lca, se
tiene rocas volcánicas calcoalcalinas, con sulfuros masivos de Pb-
Zn-Cu (tipo kuroko), resaltan María Teresa, Aurora Augusta, Cerro
Lindo; con edades entre 68 y 62 Ma.

XII. Epitermales de Au-Ag del Cretácico superior – Paleoceno. Se


localizan en el sector central de la cuenca Lancones. Las vetas NE-
SO de cuarzo-oro, están hospedadas en volcánicos del Albiano-
Cenomaniano y los depósitos se asocian con granitoides (lnjoque,
2000; Ríos, 2004); los principales son Bolsa del Diablo, Potrero,
Suyo y Pilares.

XIII. Pórfidos de Cu-Mo y depósitos polimetálicos relacionados con


intrusivos del Paleoceno-Eoceno. Se hallan en el flanco oeste de
la Cordillera Occidental del sur del Perú. Presenta dos fases, la
primera del Paleoceno (62 y 55 Ma.), con Cerro Verde y Toquepala
y la segunda del Eoceno (54 y 52 Ma.) con Cuajone y Quellaveco.
En la parte distal de los depósitos se tienen vetas y cuerpos de Cu-
Pb-Zn como Ataspaca.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

XIV. Depósitos de Au-Cu-Pb-Zn relacionados con intrusivos del


Eoceno. Presenta dos segmentos; en la región Ancash y al sur,
entre Huancavelica y Ayacucho. Las estructuras son vetas N-S, E-
O y NO-SE de cuarzo-oro-sulfuros. Al norte destacan, La Cantera,
Virahuanca, Tres Minas. Al sur, las vetas están controladas por la
falla Cincha-Lluta. Los depósitos son El Encanto, Zorro Plateado,
Jatun Pata, Melchorita.

XV. Pórfidos -Skarns de Cu-Mo (Au, Zn) y depósitos de Cu-Au-Fe


relacionados con intrusivos del Eoceno-Oligoceno. Se ubican
entre Ayacucho y Puno. La mineralización se relacionada con el
batolito Andahuaylas- Yauri, emplazados en condiciones
transpresionales (Carlotto, 1999 y Perelló, 2003) y controlados por
los sistemas de fallas Urcos-Sicuani-Ayaviri, Cusco-Lagunillas-
Mañazo, Abancay-Andahuaylas, Totos-Licapa y Abancay-
Condoroma-Caylloma Los intrusivos son intermedios a félsicos,
que generaron mineralización Cu-Mo (Au); en el contacto con
calizas del cretácico formaron skarn de Cu-Zn. Los intrusivos más
básicos están relacionados con las mineralizaciones de Fe-Cu-Au,
en cuerpos en el contacto con calizas del cretácico y vetas de Au-
Cu en los intrusivos. Los depósitos más importantes son Tintaya,
Constancia (Katanga), Las Bambas, Cotabambas, Morosayhuas,
Antapacay, Haquira, Los Chancas, Antillas y Trapiche. Las edades
de mineralización van de 42 a 30 Ma. Entre las fallas Urcos-
Sicuani-Ayaviri y Cusco-Lagunillas-Mañazo, se tienen cuencas
continentales (Carlotto, 2005), con mineralización de Cu tipo ‘Red
Bed” en las capas rojas del Grupo San Jerónimo (Eoceno-
Oligoceno) y relacionada con el Batolito Andahuaylas- Yauri (Loza,
2004). Los depósitos más importantes de este tipo son
Tambomachay, Ushpa, Tipon, Zurite, Anta y Sicuani.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

XVI. Depósitos tipo Mississippi Valley (MVT) de Pb-Zn del Eoceno-


Mioceno. Se sitúan en la Zona Sub-andina del centro y norte. Las
rocas huéspedes son dolomitas del Grupo Pucara. Los depósitos
conocidos son: San Vicente, Piñón, Sillapata, Huacrash-Aynamayo,
Puntayacu, Cascas, Ninabamba, Raymondi Sur, Tambo María, San
Roque y Bongara. Al oeste de la franja, se tiene los depósitos de
Ulcumayo y Shalipayco.

XVII. Epitermales de Au-Ag del Eoceno y depósitos polimetálicos


del Eoceno-Oligoceno-Mioceno. Se distribuyen en la Cordillera
Occidental central (9º-14º). El depósito más antiguo es el epitermal
de Au-Ag de Quicay, con edad de 37-35 Ma. (Noble & McKee,
1999). Se tienen pórfidos Cu-Mo, como Pariajirca y skarn de Pb-
Zn-Cu, como El Porvenir (Milpo), Atacocha, Raulito, Rondoni y
Vinchos (pórfido-skarn); Vetas de Pb-Zn-Cu como Machcan.

XVIII. Epitermales de Au-Ag del Oligoceno. Ocupan el flanco oeste de


la Cordillera Occidental; presenta 2 segmentos; al norte el
segmento Otuzco-San Pablo-Porculla y al sur entre Huaytara-
Tantara-Tupe. Al norte, se encuentran los depósitos Salpo, San
Pedro, Paredones. Al sur, destacan Antapite, Pampa Andino. La
mineralización se presenta en vetas epitermales de baja
sulfuración, con edades entre 31 y 25 Ma.

XIX. Depósitos de Sn-Cu-W relacionados con intrusivos del


Oligoceno-Mioceno y Epitermales de Ag-Pb-Zn (Au). Se
encuentran al suroeste de la Cordillera Oriental y en la cuenca
Putina del sur. La mineralización Sn-Cu-W está relacionada con
stocks peraluminosos “tipo S”, que varían de monzogranitos a
granodioritas (Kontak & Clark, 2002), El principal deposito es San
Rafael, con una edad entre los 25 y 22 Ma., en Bolivia, Cerro Rico
de Potosi registra una edad de 14 Ma. (Zartman & Cunningham
1995). Además se tienen epitermales de Ag-Pb-Zn (Au) de
intermedia a baja sulfuración y vetas Sb; siendo el depósito más
representativo de Corani.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

XX. Pórfidos de Cu-Mo-Au, skarns de Pb-Zn-Cu-Ag y depósitos


polimetálicos relacionados con intrusivos del Mioceno. Se
ubican en la Cordillera Occidental del norte y centro. Esta franja
presenta 3 eventos. En el primero de 22-20 Ma., destacan los
pórfidos Cu-Mo de Michiquillay y Aurora Patricia. En el segundo de
18-13 Ma., destacan los pórfidos de Cu-Mo como El Galeno, La
Granja, Cañariaco y Magistral; los pórfidos de Cu-Au de Minas
Conga y Cerro Corona; además se presentan skarns de Pb-Zn-Ag,
como Chungar, Iscay Cruz. Entre 10 y 5 Ma. se tienen pórfidos
Cu- Mo (Au), como Rio Blanco, Toromocho, entre los (9º-12º30’)
los skarn (Cu-Zn y Pb-Zn-Ag), como Antamina, Huanzala, Raura,
Ucchuchacua, Huaron y Yauricocha; además las vetas y cuerpos de
Pb-Zn-Ag, similares a Casapalca, Morococha, Mina Solitaria y San
Cristóbal.

XXI. Epitermales de Au-Ag y depósitos polimetálicos con


superposición epitermal del Mioceno. Se distribuyen en la
Cordillera Occidental. En el norte agrupa depósitos de Au-Ag (Pb-
Zn-Cu) de alta, baja e intermedia sulfuración. Con edades de 18-13
Ma. y 12-8 Ma. La primera, en el norte y centro-norte, con Au-Ag
(Pb-Zn-Cu) en depósitos epitermales como Alto Chicama (Lagunas
Norte), La Virgen, Santa Rosa, Rosario de Belen, Quiruvilca, Pierina
y Tamboraque. En el centro (10º30’ -10º) se tiene Cerro de Pasco.
En el sur (14º-16º), están los depósitos Au-Ag de alta sulfuración de
Chipmo (Orcopampa), Poracota y Arasi; y de baja como Calera,
Caylloma y Selene. En el norte, durante los 12-8 Ma., se desarrollan
los depósitos Au-Ag de Yanacocha, Tantahuatay y La Zanja; las
vetas de Pb-Zn-Cu (Ag, Au) de Hualgayoc y Sinchao. En el centro,
se tiene mineralización de Pb-Zn (Ag) en Cerro de Pasco y la
mineralización de Pb-Zn-Ag con superposición epitermal de
Colquijirca y San Gregorio. En el área de las fallas de Chonta y
Huancayo-Julcani, los epitermales Pb-Zn-Ag de alta a intermedia
sulfuración son Julcani, Palomo, San Genaro, Huachocolpa,
Caudalosa Grande. En el sur se tiene los epitermales Au-Ag de baja
sulfuración de Ares, Shila y Paula.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 27


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

XXII. Depósitos de W-Mo-Cu relacionados con intrusivos del


Mioceno superior. Se ubican en la Cordillera Occidental del
centro-norte (8º-10º). Los depósitos más importantes son Pasto
Bueno, Mundo Nuevo, Nueva California y Señor de la Soledad. Las
estructuras son vetas con cuarzo-hubnerita-ferberita-cobres grises,
con edades de 9 a 6 Ma. y están relacionados a granitoides de
origen mantélico.

XXIII. Epitermales de Au-Ag del Mio-Plioceno. Se distribuyen en la


Cordillera Occidental del centro-sur (12º30-18º). La mineralización
Au-Ag es epitermal de alta sulfatación (entre 7 y 1 Ma.) como
Tucari, Santa Rosa, Pucamarca, Pico Machay, Corihuarmi,
Huamanrazo, Ccarhuaraso, Palla Palla y Baños del Indio, con
excepción de Arcata (Ag-Au) que es de baja sulfatación (5.4 Ma.,
Candiotti, 1990) y de Recuperada (Pb-Zn-Ag) de intermedia
sulfuración (6.4 Ma., Noble & McKee, 1999).

XXIV. Cuencas hidrográficas favorables por depósitos de Au tipo


placer y aluvial. Se extienden principalmente en la Llanura
Amazónica y en parte de la Cordillera Oriental. Las más
importantes son Madre de Dios, Alto Huallaga y Santiago-Bajo
Marañón.

Los principales sistemas de fallas son las 1. Pataz, 2. Cerro de Pasco-


Ayacucho, 3. Satipo-Pangoa-San Francisco, 4. Abancay-Andahuaylas-
Totos-Licapa, 5. Puyentimari, 6.Tamburco-Patacancha, 7. Urcos-Sicuani-
Ayaviri, 8. Cusco-Lagunillas-Maiiazo, 9. Abancay-Condoroma-Caylloma,
10. Incapuquio, 11. Cincha-Lluta, 12. Ica-Islay-llo, 13. Conchao-
Cocachacra, 14. Chonta, 15. Punre-Canchis-Magistral, 16. La Oroya-
Huancavelica, 17. Cordillera Blanca.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 28


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

2.5.2 Franja X X I , Depósitos Epitermales de Au-Ag y polimetálicos


con sobreimposición de Epitermales del Mioceno.
La zona de estudio se encuentra ubicada en la franja metalogenética XXI
de epitermales de Au-Ag del Mioceno hospedados en rocas volcánicas
Cenozoicas. Se distribuye ampliamente en el dominio volcánico Cenozoico
de la Cordillera Occidental.
En el norte (5º- 9º30’) está controlada por fallas NW -SE que van cambiando
a WNW-ESE al aproximarse a la deflexión de Cajamarca, para luego pasar
a N-S, conforme se aproximan a la deflexión de Huancabamba.

Esta franja agrupa a depósitos de Au-Ag (Pb-Zn-Cu) tipo alta, baja e


intermedia sulfuración. Según sus edades de mineralización, se les puede
subdividir en dos épocas metalogenéticas de 18-13 Ma. y 12-8 Ma.
Entre los depósitos que se encuentran hospedados en rocas volcánicas se
encuentran Quiruvilca, Pierina, Tamboraque y Santa Rita.
Algunos de los depósitos están relacionados con centros volcánicos, como
es el caso de Quesquenda (Alto Chicama), Quiruvilca, Alto Dorado, Matala,
Macón y Alto Cruz-Ticas (Rivera et al., 2005).
Asimismo, destaca la presencia de epitermales de Au-Ag (Pb-Zn) de baja
sulfuración, similares a Calera, Caylloma y Selene.
En la época metalogenética de 12-8 Ma, en el norte del Perú se encuentran
depósitos de Au-Ag del distrito minero de Yanacocha,
Tantahuatay y La Zanja, así como, las vetas y cuerpos de reemplazamiento
de Pb-Zn-Cu (Ag, Au).

2.6. Mineralización
La mineralización en el área de estudio es polimetálica, principalmente
sulfuros, habiendo identificado pirita, galena argentífera, esfalerita y
tetraedrita. Los sulfuros se encuentran en cristales diseminados en la matriz
de la brecha de flujo piroclásticas en zona superficiales y andesita porfirítica
de origen intrusivo en zonas de mayor profundidad , además rellenando
microfracturas.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 29


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

Al SE del área de estudio, se encuentran las vetas polimetálicas actualmente


en explotación, son del tipo rosario y se caracterizan por altos valores de Ag,
Zn, Pb y valores económicos de Cu.

Las vetas son principalmente carbonatos con sulfuros, con textura


crustiforme, habiéndose identificado calcita y rodocrosita, galena, esfalerita y
pirita, la tetraedrita no se aprecia a simple vista.
En un previo estudio microscópico del mineral enviado a la planta, se pudo
identificar la asociación de galena con tetraedrita, identificando a la
fleibergita como mena de Ag a mayor profundidad.
A estas vetas se les ha dado la clasificación de Cordilleranas, que
corresponderían a vetas meso-termales con algunas características
epitermales, las cuales son rellenos de fallas pre-existentes, se pueden
reconocer 3 sistemas de estructuras principales: NW-SE; NE-SW y ENE-
WSW.

Foto 2.4: Veta textura crustiforme con presencia de calcita, rodocrosita, galena, esfalerita, pirita
(Veta interior mina).

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 30


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

Fig.2.5 Plano metalogénetico Regional

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 31


CAPÍTULO III
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1 Materiales

Los materiales empleados en la presente investigación son:

 Imágenes Satelitales – Google Earth (1:2000).


 Picota.
 GPS.
 Lupa (10X & 20X).
 Lápiz.
 Lápiz de dureza.
 Colores.
 Tablero de mapeo.
 Libreta de campo.
 Tarjetas de muestreo.
 Bolsas de muestreo.
 Estacas.
 Chaleco.
 Zapatos punta de acero.
 Protactor
 Camioneta
 Computadora

3.2 Métodos

La metodología utilizada es del tipo Descriptiva y Experimental


(Danhke, 1989), pues se ha realizado trabajo en gabinete, campo y
laboratorio.

Etapa de Gabinete
 Recopilación y evaluación de información geológica,
proveniente de visitas a la zona de estudio, mencionadas en
publicaciones antiguas.
 Digitalización y georeferenciación de las imágenes satelitales.
 Preparación de los mapas topográficos para la realización del
cartografiado geológico.
 Determinación de la densidad de la malla de muestreo y
preparación de los planos con la ubicación de las muestras
programadas.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 32


Etapa de Campo

 Cartografiado geológico a 1:5000 de toda el área


correspondiente a los denuncios en la zona de explotación de
Minera Huinac SAC.
 Preparación de las calicatas para la extracción de muestras.
 Extracción de muestras en las calicatas.
 Extracción de muestras en los afloramientos rocosos.

Etapa de análisis e interpretación (Gabinete y Laboratorio)

 Elaboración de los planos litológicos y estructurales.


 Tratamiento estadístico de datos geoquímicos.
 Elaboración de planos geoquímicos.
 Elaboración del informe de tesis.

3.2.1 Base Topográfica.


La base topográfica corresponde al Cuadrángulo de Huaraz (20 H), a
escala 1/100,000 del Instituto Geográfico Nacional (IGN), el cual se
encuentra en coordenadas UTM WGS 84, zona 18–Sur, de estas
hojas se tienen el formato impreso así como en formato digital para
trabajarlo en el programa MapInfo.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 33


CAPÍTULO IV
CARACTERIZACION GEOLOGICA

GEOLOGIA LOCAL

4.1. Estratigrafía

En el área de estudio se encuentran principalmente aflorando las Lutitas de la


formación Carhuaz, con intrusiones de subvolcánicos andesíticos,
sobreyacidas por los volcánicos andesíticos del grupo Calipuy.
Se han identificado los siguientes tipos de rocas.

4.1.1 Rocas Sedimentarias

C) Formación Santa (Ki-saca)

Calizas Bituminosas

Se encuentran al sur del área de estudio, pertenecen a la formación


Santa y se encuentran infrayaciendo a la formación Carhuaz.
Presentan un color negro oscuro por la presencia de bitumen y
pirita diseminada por la alteración regional existente.

D) Formación Carhuaz (Ki-saca)

Lutitas Bituminosas

Se encuentran presentes al sur del área de estudio, con colores gris y


marrón, con esporádicas intercalaciones de calizas.
Pertenecen a la formación Carhuaz y se encuentran formando un
anticlinal erosionado, cuyo eje tiene rumbo NW -SE y pasa por el medio
del área de estudio.
Se encuentran metamorfizada en zonas, con pirita diseminada,
además de estar fuertemente fracturadas a causa del tectonismo.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 34


Foto 4.1: Lutitas negras de la formación Carhuaz (Archivo digital mina).

Foto 4.2: Lutitas negras interior mina - (Archivo digital mina).

4.1.2 Rocas Metamórficas

Pizarras Blanquecinas

El contacto de las lutitas pertenecientes a la formación Carhuaz, con los


intrusivos presentes en el área de estudio, ha generado una
pizarra metamórfica blanquecina, con abundante pirita diseminada y
venilleo entrecruzado de pirita y carbonatos.
Es la roca caja de muchas de las vetas presentes en el área de estudio,
siendo mayor su metamorfismo cerca de las mismas.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 35


Foto 4.3: Pizarras blanquecinas de la formación Carhuaz (Archivo digital mina).
.

Foto 4.4: Pizarras blanquecinas interior mina- (Archivo digital mina).

4.1.3 Rocas Intrusivas

Andesitas Porfiríticas Subvolcánicas

Las rocas intrusivas son principalmente andesitas porfiríticas


subvolcánicas, las cuales están intruyendo irregularmente las lutitas de la
Formación Carhuaz. Estas se encuentran interdigitadas y en forma
irregular, presentando alteraciones de sericitización y propilitización
frecuente en las mismas.
Cuando las vetas presentes en el área de estudio, tienen éstas rocas
intrusivas como caja, mejora su potencial, así mismo su contenido mineral.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 36


Foto 4.5: Andesitas porfiríticas subvolcánicas (muestra de superficie).

Foto 4.6: Andesitas porfiríticas subvolcánicas-muestra de interior mina


(Archivo digital mina).

4.1.4 Rocas Volcánicas

Andesitas Porfiríticas

Las andesitas porfiríticas y microporfiríticas pertenecientes a la formación


Calipuy, se encuentran presentes en el área de estudio, sobreyaciendo a
las lutitas de la formación Carhuaz.
Su coloración es entre verdosa y violácea, siendo su seudo
estratificación concordante con los flancos del anticlinal que atraviesa el
área.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 37


Foto 4.7: Andesita porfirítica gris violácea (Archivo digital mina)

Aglomerados volcánicos

Hacia el este del área de estudio, se encuentran aflorando


aglomerados volcánicos, tanto de cuarzo con arenisca y
carbonatos, así como un aglomerado formado por fragmentos
angulosos de andesita.

Foto 4.8: Aglomerados volcánicos (tomada de archivo digital mina)

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 38


Brechas de flujo - Piroclásticas

Es la roca caja de la mineralización en zonas superficiales, son clastos


angulosos de lutita negra piritizada, con tamaños que verían desde
centímetros a varios metros, en una matriz arcillosa desagregada.

En la brecha también se encuentran bloques de roca argilizada, donde


aún se pueden observar relictos de fenocristales de plagioclasas.

En base a las observaciones de campo, se ha propuesto que la brecha


piroclástica es un flujo piroclástico de bloques y cenizas, asociado a los
domos andesíticos presentes en el área, siendo las cenizas alteradas
por los flujos hidrotermales a arcillas.

Por el tamaño de los bloques, la roca caja se le asignado la


denominación de brecha piroclástica.

Foto 4.9: Galena en fragmento de brecha de matriz arcillosa -zona de tajo abierto.(tomada de
archivo digital mina)

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 39


Foto 4.10: Venilla de sulfuros en brecha piroclástica de matriz arcillosa-zona de tajo abierto
(tomada de archivo digital mina)

Foto 4.11: Bloque de lutita negra en brecha de flujo piroclástica de matriz arcillosa (zona de
tajo abierto).

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 40


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

Foto 4.12: Brecha hidrotermal monomictica con clastos sub angulosos a redondeados de pizarra
blanquecina (zona Nor – este del tajo abierto).

4.2. Geología estructural

El área de estudio es atravesada por un anticlinal erosionado, con rumbo


NW, se pueden observar los flancos claramente definidos a ambos lados de
las quebradas.

En la zona sur del área de estudio se puede observar en superficie un


intrusivo andesítico con orientación NW-SE, y presencia de brechas con
matriz Andesitica.

En la zona SE el yacimiento es principalmente explotado por vetas


polimetálicas, las cuales son rellenos de fallas pre-existentes, se pueden
reconocer 3 sistemas de estructuras principales:

NW-SE

NE-SW

ENE-WSW

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 41


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

“CAR
Fig.4.1 Plano geológico Local.

‘CACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 42


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

Fig. 4.2 Plano estructural Local

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 43


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

(Qh-al)

(Pn-ca)

(Ki-saca)

Intrusivas

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE


AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFISICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERÍA


GEOLÓGICA

Fig. 4.3 Columna estratigráfica local (fuente: Desarrollada Empresa Huinac).

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 44


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

CAPÍTULO V
ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

5.1. Data de Muestreo Geoquímico

En el presente capitulo se presenta un análisis estadístico-geoquímico,


realizado sobre una población de 73 muestras de superficie y 701
muestras de taladros, siendo estas recolectadas en dos etapas.
El método empleado para el análisis geoquímico fue ME- ICP41, en los
laboratorios de ALS Chemex, a continuación se detallan los parámetros
utilizados por el laboratorio en este tipo de ensayo. Tomado de ALS
Laboratory Group, Minerals Service Schedule (cuadros 5 .1, 5.2 y 5 .3),
los métodos y procedimientos estándar para la preparación de muestras
son las siguientes.
 Muestras de roca en calicatas: calicatas de 0.8 x 0.8 m de lado
con un máximo de 1.20 m de profundidad, el objetivo es atravesar
la cobertura Cuaternaria, la zona de óxidos y llegar a roca
relativamente fresca, de la cual se extraerá una muestra tipo chip,
tratando de sacar homogéneamente fragmentos de toda la
superficie de la roca descubierta.

 Muestras en afloramientos de roca: muestras que se extraen en


el mismo afloramiento rocoso, se marca una cruz de 1.00 m de
largo con 0.30 m de ancho, se saca una capa superficial de
aproximadamente 10 cm de profundidad, luego se procede a
extraer la muestra, aproximadamente 1 kg de la franja vertical y 1
kg adicional de la franja horizontal.

Fig. 5. Esquema muestreo en afloramiento rocoso

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 45


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

 Muestras en Core de perforación: Se marcó en las cajas los


tramos de muestreo cada 1.5 m., con la finalidad de poder ubicar
en la misma caja de testigos, el tramo de donde se extrajo la
muestra.
Siendo un yacimiento diseminado, es necesario la información de
todo el taladro, ya que toda la zona esta mineralizada, en mayor o
menor proporción, y esta información es necesaria con fines
exploratorios.

Análisis utilizando método convencional de trazas (ME-ICP41)


Descomposición de muestra: digestión por HNO3-HCIO4-HF-HCI,
lixiviación por HCI (GEO-4ACID)
Método Analítico: Inductively Coupled Plasma – Atomic Emission
Spectroscopy (ICP - AES) se prepara (0.25 g) de muestra y se disuelve
con ácidos perclórico, nítrico e hidro fluorhídrico. Se toma del residuo un
total de 12.5 ml. Al 10% de ácido hidro clorhídrico; el resultado de la
solución es analizado por inductively coupled plasma – atomic emission
spectrometry. Los resultados son corregidos de las interferencias de
inter elementos espectrales.

Cuadro Nº 5.1, Elementos analizados y límites de detección por los métodos ME-ICP41. Fuente, ALS

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 46


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

Cuadro Nº 5.2, Elementos analizados y límites de detección por los métodos ME-ICP41. Fuente, ALS Laboratory
Group, Minerals Service Schedule

Cuadro Nº 5.3, Elementos analizados y límites de detección por los métodos ME-ICP41. Fuente, ALS Laboratory
Group, Minerals Service Schedule

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 47


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

5.1.2. Estadística de Muestreo

Se realizó un tratamiento estadístico básico, para determinar los valores


de leyes promedio, para los distintos metales económicos, se trabajó con
774 muestras.

A) Muestro de Rocas en Superficie

Au (ppm) Ag (ppm) Cu (ppm) Pb (ppm) Zn (ppm)


Media 0.13 14.83 57.22 2355.14 635.48
Error típico 0.03 1.88 7.98 352.19 218.61
Mediana 0.06 7.20 35.00 980.00 163.00
Moda 0.03 4.50 12.00 10000.00 65.00
Desviación estándar 0.25 16.06 68.18 3009.10 1867.78
Varianza de la muestra 0.06 257.94 4648.53 9054670.31 3488592.23
Curtosis 49.29 1.94 7.59 1.28 20.15
Rango 2.07 65.60 369.00 9944.00 9991.00
Mínimo 0.01 0.90 2.00 56.00 9.00
Máximo 2.08 66.50 371.00 10000.00 10000.00
Cuenta 73.00 73.00 73.00 73.00 73.00
Cuadro Nº 5.4. Estadística Descriptiva

Au Ag As Bi Cu Fe Pb Sb Zn
(ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm)
Au (ppm) 1.00
Ag (ppm) 0.47 1.00
As (ppm) 0.15 0.19 1.00
Bi (ppm) 0.24 0.57 0.14 1.00
Cu (ppm) 0.36 0.50 0.06 0.34 1.00
Fe (ppm) -0.01 0.01 0.04 -0.02 0.16 1.00
Pb (ppm) 0.01 0.63 0.26 0.16 0.38 0.14 1.00
Sb (ppm) 0.53 0.59 0.10 0.73 0.35 0.01 0.06 1.00
Zn (ppm) -0.02 0.25 0.02 0.08 0.52 0.15 0.24 -0.03 1
Cuadro Nº 5.5. Coeficiente de Correlación

En el cuadro Nº5.4, podemos observar que el elemento predominante es el Pb


seguido del Zn, siendo valores mínimos el Au y Ag.

En el cuadro Nº5.5, se realizó una correlación en base a la asociación de


elementos (Geochemical porphyry footprint), en donde se observa las
correlaciones de: Au con Sb; Ag con Bi, Pb, Sb, Cu; As con Pb; Bi con Sb; Pb
con Ag; Sb con Bi, Ag, Au; y el Zn con Cu.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 48


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

B) Muestro de Testigos

En total se muestrearon en 10 taladros.

1) DDH-004

Au (PPM) Au (PPM) Ag (PPM) Cu (PPM) Mo (PPM) Pb (PPM) Zn (PPM)


Media 0.20 14.38 1117.53 12.94 469.14 870.77
Error típico 0.01 2.43 221.99 1.74 183.19 253.71
Mediana 0.18 4.90 354.40 7.00 102.00 171.20
Moda 0.23 1.60 #N/A 4.00 94.00 10000.00
Desviación estándar 0.13 21.62 1973.13 15.43 1628.23 2255.02
Varianza de la
0.02 467.25 3893239.05 238.21 2651148.71 5085103.13
muestra
Curtosis 15.60 5.87 11.49 10.86 29.77 12.08
Rango 0.85 99.20 9962.60 87.50 9964.00 9909.80
Mínimo 0.05 0.80 37.40 0.50 36.00 90.20
Máximo 0.90 100.00 10000.00 88.00 10000.00 10000.00
Cuenta 79.00 79.00 79.00 79.00 79.00 79.00
Cuadro Nº 5.6. Estadística Descriptiva

Au Ag As Bi Cu Fe Mo Pb S Sb Zn
(PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM)
Au(PPM) 1.00
Ag (PPM) 0.15 1.00
As (PPM) 0.09 0.67 1.00
Bi (PPM) 0.09 0.73 0.72 1.00
Cu (PPM) 0.06 0.77 0.85 0.77 1.00
Fe (PPM) 0.43 0.14 0.48 0.27 0.27 1.00
Mo(PPM) -0.18 -0.20 -0.11 -0.20 -0.11 0.01 1.00
Pb (PPM) 0.04 0.44 -0.09 -0.06 -0.09 -0.23 -0.12 1.00
S (PPM) 0.38 0.14 0.24 0.15 0.13 0.89 0.02 -0.03 1.00
Sb (PPM) 0.03 0.68 0.96 0.75 0.76 0.47 -0.11 -0.03 0.24 1.00
Zn (PPM) 0.08 0.54 0.17 0.11 0.10 -0.07 -0.15 0.82 0.05 0.24 1.00
Cuadro Nº 5.7. Coeficiente de Correlación

En el cuadro Nº5.6, podemos observar que los elementos más predominantes


son el Cu, Pb y Zn, siendo valores mínimos el Au y Ag.

En el cuadro Nº5.7, se realizó una correlación en base a la asociación de


elementos (Geochemical porphyry footprint), en donde se observa las
correlaciones de: Au con Fe y S; Ag con As, Bi y Sb; Cu con el Sb; Pb con el
Zn.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 49


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

2) DDH-005

Au (PPM) Ag (PPM) Cu (PPM) Mo (PPM) Pb (PPM) Zn (PPM)


Media 0.15 10.50 1072.72 31.11 894.79 2294.13
Error típico 0.01 1.45 133.73 2.10 124.02 206.17
Mediana 0.12 5.90 560.85 24.50 488.00 1620.40
Moda 0.06 3.50 #N/A 10.00 235.00 10000.00
Desviación estándar 0.11 15.78 1452.69 22.78 1347.25 2239.53
Varianza de la
muestra 0.01 249.03 2110304.88 518.90 1815084.77 5015507.43
Curtosis 20.04 20.90 15.59 5.92 23.77 3.05
Rango 0.90 99.20 9871.10 140.00 9958.00 9913.60
Mínimo 0.03 0.80 128.90 4.00 42.00 86.40
Máximo 0.93 100.00 10000.00 144.00 10000.00 10000.00
Suma 17.36 1239.30 126581.40 3671.00 105585.00 270707.50
Cuenta 118.00 118.00 118.00 118.00 118.00 118.00
Cuadro Nº 5.8. Estadística Descriptiva

Au Ag As Bi Cu Fe Mo Pb S Sb Zn
(PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM)
Au(PPM) 1.00
Ag (PPM) 0.21 1.00
As (PPM) 0.19 0.69 1.00
Bi (PPM) 0.06 0.70 0.81 1.00
Ca (PPM) -0.08 -0.26 -0.15 -0.08
Cu (PPM) 0.21 0.74 0.85 0.74 1.00
Fe (PPM) 0.55 0.36 0.54 0.44 0.54 1.00
Mo(PPM) 0.16 -0.12 0.06 0.05 0.24 0.40 1.00
Pb (PPM) -0.01 0.35 0.08 0.07 -0.03 -0.01 -0.08 1.00
S (PPM) 0.59 0.37 0.44 0.33 0.51 0.91 0.38 0.06 1.00
Sb (PPM) 0.18 0.90 0.72 0.69 0.63 0.33 -0.13 0.45 0.32 1.00
Zn (PPM) -0.07 0.16 -0.03 -0.01 -0.11 -0.10 -0.03 0.79 -0.07 0.22 1.00
Cuadro Nº 5.9. Coeficiente de Correlación

En el cuadro Nº5.8, podemos observar que los elementos más predominantes


son el Cu, Pb y Zn, siendo valores mínimos el Au y Ag.

En el cuadro Nº5.9, se realizó una correlación en base a la asociación de


elementos (Geochemical porphyry footprint), en donde se observa las
correlaciones de: Au con Fe y S; Ag con As, Cu, Bi y Sb; Cu con Sb; Pb con el
Zn.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 50


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

3) DDH-006

Au (PPM) Ag (PPM) Cu (PPM) Mo (PPM) Pb (PPM) Zn (PPM)


Media 0.12 14.03 1128.12 10.04 1171.31 1916.06
Error típico 0.01 1.45 146.08 0.97 244.46 294.11
Mediana 0.10 6.90 446.70 7.00 71.00 170.60
Moda 0.17 4.70 10000.00 6.00 10000.00 10000.00
Desviación estándar 0.09 17.29 1740.75 11.55 2913.02 3504.69
Varianza de la
0.01 298.81 3030209.75 133.46 8485701.87 12282871.23
muestra
Curtosis 3.55 4.83 10.54 35.41 4.43 1.16
Rango 0.49 91.10 9957.80 102.00 9978.00 9966.30
Mínimo 0.01 0.60 42.20 1.00 22.00 33.70
Máximo 0.50 91.70 10000.00 103.00 10000.00 10000.00
Cuenta 142.00 142.00 142.00 142.00 142.00 142.00
Cuadro Nº 5.10. Estadística Descriptiva

Au Ag As Bi Cu Fe Mo Pb S Sb Zn
(PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM)
Au (PPM) 1.00
As (PPM) 0.43 0.66 1.00
Ba (PPM) -0.32 -0.25 -0.26
Bi (PPM) 0.19 0.40 0.33 1.00
Cu (PPM) 0.28 0.65 0.95 0.41 1.00
Fe (PPM) 0.51 0.10 0.42 0.11 0.36 1.00
Mo(PPM) -0.10 -0.14 -0.04 -0.10 -0.02 0.11 1.00
Pb (PPM) 0.10 0.46 -0.09 -0.14 -0.21 -0.18 -0.08 1.00
S (PPM) 0.58 0.23 0.42 0.13 0.34 0.96 0.09 0.02 1.00
Sb (PPM) 0.15 0.70 0.73 0.51 0.86 0.19 -0.08 -0.15 0.17 1.00
Zn (PPM) 0.18 0.38 -0.06 -0.12 -0.19 -0.21 -0.12 0.82 0.01 -0.16 1.00
Cuadro Nº 5.11. Coeficiente de Correlación

En el cuadro Nº5.10, podemos observar que los elementos más predominantes


son el Cu, Pb y Zn, siendo valores mínimos el Au y Ag.

En el cuadro Nº5.11, se realizó una correlación en base a la asociación de


elementos (Geochemical porphyry footprint), en donde se observa las
correlaciones de: Au con Fe y S; Ag con As, Cu, Bi y Sb; Cu con Sb; Pb con
Zn.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 51


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

4) DDH-007

Au (PPM) Ag (PPM) Cu (PPM) Mo (PPM) Pb (PPM) Zn (PPM)


Media 0.05 7.88 218.3 6.77 523.19 2578.61
Error típico 0.01 1.82 73.91 0.38 173.08 393.89
Mediana 0.03 3.45 61.9 6 125.5 720.15
Moda 0.01 0.9 8.1 6 87 10000
Desviación estándar 0.06 15.7 635.77 3.26 1488.88 3388.39
Varianza de la
0 246.39 404202.55 10.62 2216768.7 11481215.4
muestra
Curtosis 6.44 19.65 45.13 43.01 16.32 0.17
Rango 0.3 99.6 4978.3 27 7891 9911.1
Mínimo 0.01 0.4 8.1 4 24 88.9
Máximo 0.31 100 4986.4 31 7915 10000
Cuadro Nº 5.12. Estadística Descriptiva

Au Ag As Bi Cu Fe Mo Pb S Sb Zn
(PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM)
Au(PPM) 1.00
Ag(PPM) 0.05 1.00
As(PPM) 0.34 0.73 1.00
Bi (PPM) 0.00 0.85 0.75 1.00
Cu(PPM) 0.02 0.88 0.79 0.95 1.00
Fe (PPM) 0.55 0.36 0.53 0.33 0.35 1.00
Mo(PPM) -0.09 0.02 0.02 0.07 0.06 0.01 1.00
Pb (PPM) 0.01 0.34 -0.02 -0.10 -0.01 0.03 -0.05 1.00
S (PPM) 0.54 0.36 0.50 0.30 0.34 0.99 -0.02 0.07 1.00
Sb (PPM) 0.00 0.89 0.79 0.94 0.97 0.26 0.06 -0.03 0.24 1.00
Zn (PPM) 0.01 0.10 -0.13 -0.10 0.02 0.19 -0.10 0.43 0.29 -0.11 1.00

Cuadro Nº 5.13. Coeficiente de Correlación

En el cuadro Nº5.12, podemos observar que los elementos más predominantes


son el Cu, Pb y Zn, siendo valores mínimos el Au y Ag.

En el cuadro Nº5.13, se realizó una correlación en base a la asociación de


elementos (Geochemical porphyry footprint), en donde se observa las
correlaciones de: Au con Fe y S; Ag con As, Cu, Bi y Sb; Cu con Sb; Pb con
Zn.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 52


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

5) DDH-008

Au (PPM) Ag (PPM) Cu (PPM) Mo (PPM) Pb (PPM) Zn (PPM)


Media 0.34 15.32 723.16 2.20 2131.06 4953.57
Error típico 0.04 1.61 118.20 0.17 406.30 505.30
Mediana 0.18 8.30 238.60 2.00 178.00 4785.60
Moda 0.08 3.40 26.1 2.00 10000.00 10000.00
Desviación estándar 0.35 14.34 1050.54 1.49 3611.26 4491.20
Varianza de la
0.13 205.74 1103644.51 2.23 13041233.68 20170914.89
muestra
Curtosis 2.87 1.63 8.62 8.57 0.41 -1.89
Rango 1.52 69.20 5809.20 9.50 9937.00 9942.70
Mínimo 0.06 1.30 26.10 0.50 63.00 57.30
Máximo 1.58 70.50 5835.30 10.00 10000.00 10000.00
Cuadro Nº 5.14. Estadística Descriptiva

Au Ag As Bi Cu Fe Mo Pb S Sb Zn
(PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM)
Au(PPM) 1.00
Ag (PPM) -0.12 1.00
Al (PPM) -0.65 -0.12
As (PPM) -0.09 0.50 1.00
Bi (PPM) 0.09 0.06 0.03 1.00
Cu (PPM) 0.12 -0.02 0.29 0.17 1.00
Fe (PPM) 0.70 -0.38 -0.02 0.03 0.36 1.00
Mo(PPM) 0.03 0.08 -0.05 -0.03 -0.05 -0.04 1.00
Pb (PPM) -0.38 0.82 0.52 -0.12 -0.28 -0.54 0.05 1.00
S (PPM) 0.58 -0.41 -0.02 0.06 0.41 0.89 -0.14 -0.59 1.00
Sb (PPM) 0.35 0.32 0.24 0.20 0.47 0.36 0.28 -0.06 0.24 1.00
Zn (PPM) -0.27 0.49 0.14 -0.17 -0.46 -0.64 0.07 0.60 -0.53 -0.32 1.00
Cuadro Nº 5.15. Coeficiente de Correlación

En el cuadro Nº5.14, podemos observar que los elementos más predominantes


son el Cu, Pb y Zn, siendo valores mínimos el Au y Ag.

En el cuadro Nº5.15, se realizó una correlación en base a la asociación de


elementos (Geochemical porphyry footprint), en donde se observa las
correlaciones de: Au con Fe y S; Ag con As, Pb y Zn; Cu con Sb y S; Pb con
Zn.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 53


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

6) DDH-009

Au (PPM) Ag (PPM) Cu (PPM) Mo (PPM) Pb (PPM) Zn (ppm)


Media 0.13 16.75 136.61 2.24 2960.84 4639.08
Error típico 0.01 2.00 22.48 0.18 427.01 508.49
Mediana 0.10 11.10 61.40 2.00 918.50 2954.90
Moda 0.09 1.90 14.9 2.00 10000.00 10000.00
Desviación estándar 0.08 15.72 177.04 1.44 3362.32 4003.87
Varianza de la muestra 0.01 247.22 31342.28 2.07 11305175.15 16031001.84
Curtosis 2.96 2.43 9.84 4.76 -0.40 -1.68
Rango 0.39 70.70 891.00 7.50 9942.00 9818.80
Mínimo 0.04 1.90 14.90 0.50 58.00 181.20
Máximo 0.42 72.60 905.90 8.00 10000.00 10000.00

Cuadro Nº 5.16. Estadística Descriptiva

Au Ag As Bi Cu Fe Pb S Sb Zn
(PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM)
Au(PPM) 1.00
Ag(PPM) 0.47 1.00
As(PPM) 0.57 0.45 1.00
Bi (PPM) 0.21 0.15 0.36 1.00
Cu(PPM) 0.54 0.44 0.72 0.56 1.00
Fe(PPM) 0.36 0.35 0.29 0.10 0.43 1.00
Pb(PPM) 0.29 0.86 0.38 0.08 0.44 0.42 1.00
S (PPM) 0.48 0.49 0.45 0.27 0.66 0.93 0.54 1.00
Sb(PPM) 0.47 0.95 0.48 0.16 0.47 0.41 0.88 0.54 1.00
Zn(PPM) 0.40 0.68 0.46 0.17 0.66 0.45 0.80 0.63 0.72 1.00

Cuadro Nº 5.17. Coeficiente de Correlación

En el cuadro Nº5.16, podemos observar que los elementos más predominantes


son el Cu, Pb y Zn, siendo valores mínimos el Au y Ag.

En el cuadro Nº5.17, se realizó una correlación en base a la asociación de


elementos (Geochemical porphyry footprint), en donde se observa las
correlaciones de: Au con Ag, As, Cu, S y Sb; Ag con As, Cu, S, Sb, Pb y Zn; Cu
con Zn y S; Pb con Zn.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 54


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

7) DDH-010

Au (PPM) Ag (PPM) Cu (PPM) Mo (PPM) Pb (PPM) Zn (PPM)


Media 0.20 14.56 968.76 1.82 246.08 2810.87
Error típico 0.02 2.75 237.93 0.19 106.54 543.61
Mediana 0.16 6.50 276.00 1.00 94.00 152.30
Moda 0.09 1.80 20.9 2.00 272.00 10000.00
Desviación estándar 0.19 21.82 1888.48 1.47 845.65 4314.75
Varianza de la
0.04 476.05 3566360.81 2.17 715125.56 18617067.06
muestra
Curtosis 16.31 6.90 10.45 2.25 60.80 -0.83
Rango 1.15 99.40 9979.10 5.50 6758.00 9974.00
Mínimo 0.05 0.60 20.90 0.50 38.00 26.00
Máximo 1.20 100.00 10000.00 6.00 6796.00 10000.00
Cuadro Nº 5.18. Estadística Descriptiva

Au Ag As Bi Cu Fe Mo Pb S Sb Zn
(PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM)
Au(PPM) 1.00
Ag (PPM) 0.37 1.00
As (PPM) 0.08 0.80 1.00
Bi (PPM) -0.02 0.75 0.90 1.00
Cu (PPM) 0.00 0.82 0.94 0.88 1.00
Fe (PPM) -0.06 -0.09 0.06 0.06 0.04 1.00
Mo(PPM) 0.03 0.28 0.24 0.28 0.18 0.00 1.00
Pb (PPM) -0.01 0.13 -0.02 -0.05 -0.07 -0.18 0.02 1.00
S (PPM) 0.29 0.12 0.22 0.11 0.10 0.77 0.14 -0.19 1.00
Sb (PPM) -0.03 0.80 0.88 0.94 0.88 0.08 0.34 -0.04 0.12 1.00
Zn (PPM) 0.50 0.16 -0.03 -0.16 -0.18 -0.29 0.16 0.31 0.09 -0.15 1.00

Cuadro Nº 5.19. Coeficiente de Correlación

En el cuadro Nº5.18, podemos observar que los elementos más predominantes


son el Cu, Pb y Zn, siendo valores mínimos el Au y Ag.

En el cuadro Nº5.19, se realizó una correlación en base a la asociación de


elementos (Geochemical porphyry footprint), en donde se observa las
correlaciones de: Au con Ag y Zn; Ag con As, Bi, Cu y Sb; Cu con Sb; Mo con
Sb y Pb con Zn.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 55


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

8) DDH-011

Au (PPM) Ag (PPM) Cu (PPM) Mo (PPM) Pb (PPM) Zn (PPM)


Media 0.28 53.34 1168.14 2.29 3976.35 6006.75
Error típico 0.06 5.67 315.92 0.32 743.79 784.51
Mediana 0.13 43.55 415.55 2.00 916.50 9517.50
Moda 0.14 100.00 30.5 1.00 10000.00 10000.00
Desviación estándar 0.33 33.08 1842.13 1.86 4337.01 4574.46
Varianza de la muestra 0.11 1094.36 3393441.06 3.46 18809658.30 20925677.57
Curtosis 1.60 -1.57 16.10 2.41 -1.77 -1.89
Rango 1.09 91.50 9969.50 7.50 9952.00 9934.60
Mínimo 0.03 8.50 30.50 0.50 48.00 65.40
Máximo 1.12 100.00 10000.00 8.00 10000.00 10000.00
Cuadro Nº 5.20. Estadística Descriptiva

Au Ag As Bi Cu Fe Mo Pb S Sb Zn
(PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM)
Au (PPM) 1.00
Ag (PPM) 0.02 1.00
As (PPM) 0.20 0.37 1.00
Bi (PPM) -0.09 0.33 0.84 1.00
Cu (PPM) -0.05 0.37 0.95 0.89 1.00
Fe (PPM) 0.60 -0.09 0.48 0.27 0.36 1.00
Mo(PPM) -0.07 0.34 -0.18 -0.19 -0.17 -0.21 1.00
Pb (PPM) -0.36 0.31 -0.49 -0.20 -0.45 -0.52 0.20 1.00
S (PPM) 0.48 0.23 0.25 0.13 0.18 0.71 0.16 -0.15 1.00
Sb (PPM) 0.12 0.49 0.94 0.84 0.94 0.45 -0.11 -0.39 0.26 1.00
Zn (PPM) -0.47 0.32 -0.40 -0.20 -0.32 -0.74 0.42 0.74 -0.27 -0.38 1.00

Cuadro Nº 5.21. Coeficiente de Correlación

En el cuadro Nº5.20, podemos observar que los elementos más predominantes


son el Cu, Pb y Zn, siendo valores mínimos el Au y Ag.

En el cuadro Nº5.21, se realizó una correlación en base a la asociación de


elementos (Geochemical porphyry footprint), en donde se observa las
correlaciones de: Au con As y Zn; Ag con Sb; Cu con Sb; Mo con Zn; Pb con
Zn.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 56


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

9) DDH-012

Au (PPM) Ag (PPM) Cu (PPM) Mo (PPM) Pb (PPM) Zn (PPM)


Media 0.20 32.01 974.16 2.41 374.64 3531.76
Error típico 0.04 4.27 244.71 0.31 199.22 591.79
Mediana 0.14 20.35 408.80 2.00 122.00 693.85
Moda 0.10 4.40 #N/A 2.00 128.00 10000.00
Desviación estándar 0.29 30.16 1730.37 2.21 1408.72 4184.56
Varianza de la
0.08 909.63 2994189.84 4.89 1984495.83 17510562.47
muestra
Curtosis 20.23 0.09 17.65 4.02 47.09 -1.40
Rango 1.76 98.20 9954.70 10.50 9966.00 9971.50
Mínimo 0.04 1.80 22.90 0.50 34.00 28.50
Máximo 1.80 100.00 9977.60 11.00 10000.00 10000.00
Cuadro Nº 5.22. Estadística Descriptiva

Au Ag As Bi Cu Fe Mo Pb S Sb Zn
(PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM) (PPM)
Au (PPM) 1.00
Ag (PPM) 0.36 1.00
As (PPM) 0.33 0.72 1.00
Bi (PPM) 0.15 0.58 0.92 1.00
Cu (PPM) 0.16 0.72 0.95 0.93 1.00
Fe (PPM) 0.52 0.49 0.72 0.60 0.58 1.00
Mo(PPM) 0.23 0.04 -0.11 -0.20 -0.14 -0.06 1.00
Pb (PPM) 0.01 0.35 0.05 0.02 0.04 -0.08 0.02 1.00
S (PPM) 0.29 0.40 0.46 0.30 0.32 0.79 -0.02 -0.05 1.00
Sb (PPM) 0.14 0.75 0.93 0.91 0.99 0.55 -0.12 0.16 0.29 1.00
Zn (PPM) 0.40 0.22 0.12 0.05 0.12 0.14 0.16 0.28 0.27 0.13 1.00

Cuadro Nº 5.23. Coeficiente de Correlación

En el cuadro Nº5.22, podemos observar que los elementos más predominantes


son el Cu, Pb y Zn, siendo valores mínimos el Au y Ag.

En el cuadro Nº5.23, se realizó una correlación en base a la asociación de


elementos (Geochemical porphyry footprint), en donde se observa las
correlaciones de: Au con Fe y Zn; Ag con As, Cu y Sb; Cu con Sb; Pb con Zn.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 57


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

5.2. Frecuencia Relativa Normal de los Datos Geoquímicos

La base para los estudios estadísticos geoquímicos, es la preparación de


histogramas, considerando en el presente estudio la construcción de
histogramas de frecuencia normal, para conocer la distribución de los
diferentes elementos analizados.

5.2.1 Muestreo de Superficie


1) Geoquímica del Oro
El análisis de la población del Au nos da como resultado una
distribución asimétrica positiva, sesgada hacia la derecha con un
rango 2.07ppm, desviación estándar de 0.25, los valores más altos
llegan hasta 2.08ppm (Cuadro Nº 5.24.)
ERROR
VALOR VALOR NÚMERO
MEDIA TÍP. MEDIANA MODA DESV. TÍP. VARIANZA CURTOSIS RANGO
MÍNIMO MÁXIMO TOTAL DE
ppm MEDIA ppm ppm ppm ppm ppm ppm
ppm ppm MUESTRAS
ppm
0.1280 0.029787 0.057 0.025 0.254507 0.0647740 49.2927 2.071 0.009 2.08 73
Cuadro Nº 5.24.

Fig. Nº 5.1. Histograma de Frecuencia Normal del Au

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 58


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE


AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFISICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERÍA


GEOLÓGICA

Fig. 5.2 Mapa Geoquímico de Au

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 59


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

En la parte central y central este podemos observar leyes de 0.15ppm a 3ppm


mientras que en la parte norte los valores de Au son muy bajos (Fig. 5.2)

2) Geoquímica de la Plata
El análisis de la población del Ag nos da como resultado una
distribución asimétrica positiva, sesgada hacia la derecha con un
rango 16.1ppm, desviación estándar de 66.5, los valores más altos
llegan hasta 2.08ppm (Cuadro Nº 5.25.)

ERROR VALOR VALOR NÚMERO


RANG
MEDIA TÍP. MEDIAN MODA DESV. TÍP. VARIANZA CURTOSI MÍNIM MÁXIM TOTAL DE
O
ppm MEDIA A ppm ppm ppm ppm S ppm O O MUESTRA
ppm
ppm ppm ppm S
257.93902
14.9 1.9 7.2 4.5 16.1 1.93679 65.6 0.9 66.5 73
2
Cuadro Nº 5.25.

Fig. Nº 5.3. Histograma de Frecuencia Normal del Ag

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 60


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE


AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFISICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERÍA


GEOLÓGICA

Fig. 5.4 Mapa Geoquímico de Ag

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 61


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

En casi todo el mapa se tiene valores de 10 ppm a 25 ppm y valores anómalos


de 50 ppm a 100 ppm al lado este (Fig. 5.4)

3) Geoquímica del Cobre


El análisis de la población del Cu nos da como resultado una
distribución asimétrica positiva, sesgada hacia la derecha con un
rango 369 ppm, desviación estándar de 68.2, los valores más altos
llegan hasta 371 ppm (Cuadro Nº 5.26.)

ERROR TÍP. VALOR VALOR NÚMERO


MEDIA MEDIANA MODA DESV. TÍP. VARIANZA CURTOSIS RANGO
MEDIA MÍNIMO MÁXIMO TOTAL DE
ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm
ppm ppm ppm MUESTRAS

57.2192 7.9798845 35 12 68.180163 4648.535 7.58682 369 2 371 73


Cuadro Nº 5.26.

Fig. Nº 5.5. Histograma de Frecuencia Normal del Cu

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 62


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE


AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFISICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERÍA


GEOLÓGICA

Fig. 5.6 Mapa Geoquímico de Cu

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 63


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

Los valores del cobre anómalos están al sur este (Fig 5.6)

4) Geoquímica del Plomo


El análisis de la población del Pb nos da como resultado una
distribución asimétrica positiva, sesgada hacia la derecha con un
rango 9944 ppm, desviación estándar de 3009, los valores más
altos llegan hasta 10000 ppm (Cuadro Nº 5.27.)

ERROR
VALOR VALOR NÚMERO
MEDIA TÍP. MEDIANA MODA DESV. TÍP. VARIANZA CURTOSIS RANGO
MÍNIMO MÁXIMO TOTAL DE
ppm MEDIA ppm ppm ppm ppm ppm ppm
ppm ppm MUESTRAS
ppm
2355.1 352.1882 980 10000 3009.097 9054670.3 1.27672 9944 56 10000 73
Cuadro Nº 5.27.

Fig. Nº 5.7. Histograma de Frecuencia Normal del Pb


.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 64


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE


AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFISICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERÍA


GEOLÓGICA

Fig. 5.8 Mapa Geoquímico de Pb

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 65


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

El Pb con valores de 1000 ppm a 10000 ppm se encuentra distribuido por toda
el área de estudio, teniendo una mayor concentración hacia el lado oeste.
(Fig. 5.8).

5) Geoquímica del Zinc


El análisis de la población del Zn nos da como resultado una
distribución asimétrica positiva, sesgada hacia la derecha con un
rango 9991 ppm, desviación estándar de 1868, los valores más
altos llegan hasta 10000 ppm (Cuadro Nº 5.28)

ERROR TÍP. VALOR VALOR NÚMERO


MEDIA MEDIANA MODA DESV. TÍP. VARIANZA CURTOSIS RANGO
MEDIA MÍNIMO MÁXIMO TOTAL DE
ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm
ppm ppm ppm MUESTRAS

635.479 218.6068 163 65 1867.7773 3488592.23 20.1522 9991 9 10000 73


Cuadro Nº 5.28.

Fig. Nº5.9. Histograma de Frecuencia Normal del Zn

En la Fig. 5.10, los valores de 1000 ppm a 10000 ppm son esporádicos.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 66


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE


AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFISICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERÍA


GEOLÓGICA

Fig. 5.10 Mapa Geoquímico de Zn

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

5.2.2 Muestreo de Taladros

1) DDH-004

En el cuadro Nº 5.29, se observa resultados de 79 muestras, el taladro


tiene una profundidad de 108.2 m, con valores altos de Pb, Zn y Cu

Au (PPM) Au (PPM) Ag (PPM) Cu (PPM) Mo (PPM) Pb (PPM) Zn (PPM)


Media 0.20 14.38 1117.53 12.94 469.14 870.77
Error típico 0.01 2.43 221.99 1.74 183.19 253.71
Mediana 0.18 4.90 354.40 7.00 102.00 171.20
Moda 0.23 1.60 #N/A 4.00 94.00 10000.00
Desviación estándar 0.13 21.62 1973.13 15.43 1628.23 2255.02
Varianza de la
0.02 467.25 3893239.05 238.21 2651148.71 5085103.13
muestra
Curtosis 15.60 5.87 11.49 10.86 29.77 12.08
Rango 0.85 99.20 9962.60 87.50 9964.00 9909.80
Mínimo 0.05 0.80 37.40 0.50 36.00 90.20
Máximo 0.90 100.00 10000.00 88.00 10000.00 10000.00
Cuenta 79.00 79.00 79.00 79.00 79.00 79.00
Cuadro Nº 5.29. Estadística Descriptiva

Histogramas:

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 68


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

En las gráficas de histogramas de frecuencia se puede observar que los


elementos metálicos tienen una distribución asimétrica positiva, sesgada hacia
la derecha.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 69


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

2) DDH-005

En el cuadro Nº 5.30, se observa resultados de 118 muestras, el taladro


tiene una profundidad de 151.2 m, con valores altos de Pb, Zn y Cu

Au (PPM) Ag (PPM) Cu (PPM) Mo (PPM) Pb (PPM) Zn (PPM)


Media 0.15 10.50 1072.72 31.11 894.79 2294.13
Error típico 0.01 1.45 133.73 2.10 124.02 206.17
Mediana 0.12 5.90 560.85 24.50 488.00 1620.40
Moda 0.06 3.50 #N/A 10.00 235.00 10000.00
Desviación estándar 0.11 15.78 1452.69 22.78 1347.25 2239.53
Varianza de la
muestra 0.01 249.03 2110304.88 518.90 1815084.77 5015507.43
Curtosis 20.04 20.90 15.59 5.92 23.77 3.05
Rango 0.90 99.20 9871.10 140.00 9958.00 9913.60
Mínimo 0.03 0.80 128.90 4.00 42.00 86.40
Máximo 0.93 100.00 10000.00 144.00 10000.00 10000.00
Suma 17.36 1239.30 126581.40 3671.00 105585.00 270707.50
Cuenta 118.00 118.00 118.00 118.00 118.00 118.00
Cuadro Nº 5.30. Estadística Descriptiva

Histogramas:

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 70


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

En las gráficas de histogramas de frecuencia se puede observar que los


elementos metálicos tienen una distribución asimétrica positiva, sesgada hacia
la derecha.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 71


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

3) DDH-006

En el cuadro Nº 5.31, se observa resultados de 142 muestras, el taladro


tiene una profundidad de 200.6 m, con valores altos de Pb, Zn y Cu

Au (PPM) Ag (PPM) Cu (PPM) Mo (PPM) Pb (PPM) Zn (PPM)


Media 0.12 14.03 1128.12 10.04 1171.31 1916.06
Error típico 0.01 1.45 146.08 0.97 244.46 294.11
Mediana 0.10 6.90 446.70 7.00 71.00 170.60
Moda 0.17 4.70 10000.00 6.00 10000.00 10000.00
Desviación estándar 0.09 17.29 1740.75 11.55 2913.02 3504.69
Varianza de la
0.01 298.81 3030209.75 133.46 8485701.87 12282871.23
muestra
Curtosis 3.55 4.83 10.54 35.41 4.43 1.16
Rango 0.49 91.10 9957.80 102.00 9978.00 9966.30
Mínimo 0.01 0.60 42.20 1.00 22.00 33.70
Máximo 0.50 91.70 10000.00 103.00 10000.00 10000.00
Cuenta 142.00 142.00 142.00 142.00 142.00 142.00
Cuadro Nº 5.31. Estadística Descriptiva

Histogramas:

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 72


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

En las gráficas de histogramas de frecuencia se puede observar que los


elementos metálicos tienen una distribución asimétrica positiva, sesgada hacia
la derecha.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 73


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

4) DDH-007

En el cuadro Nº 5.32, se observa resultados de 74 muestras, el taladro


tiene una profundidad de 116.6 m, con valores altos de Pb, Zn y Cu

Au (PPM) Ag (PPM) Cu (PPM) Mo (PPM) Pb (PPM) Zn (PPM)


Media 0.05 7.88 218.3 6.77 523.19 2578.61
Error típico 0.01 1.82 73.91 0.38 173.08 393.89
Mediana 0.03 3.45 61.9 6 125.5 720.15
Moda 0.01 0.9 8.1 6 87 10000
Desviación estándar 0.06 15.7 635.77 3.26 1488.88 3388.39
Varianza de la
0 246.39 404202.55 10.62 2216768.7 11481215.4
muestra
Curtosis 6.44 19.65 45.13 43.01 16.32 0.17
Rango 0.3 99.6 4978.3 27 7891 9911.1
Mínimo 0.01 0.4 8.1 4 24 88.9
Máximo 0.31 100 4986.4 31 7915 10000
Cuadro Nº 5.32. Estadística Descriptiva

Histogramas:

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 74


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

En las gráficas de histogramas de frecuencia se puede observar que los


elementos metálicos tienen una distribución asimétrica positiva, sesgada hacia
la derecha.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 75


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

5) DDH-008

En el cuadro Nº 5.33, se observa resultados de 79 muestras, el taladro


tiene una profundidad de 104.1 m, con valores altos de Pb, Zn y Cu

Au (PPM) Ag (PPM) Cu (PPM) Mo (PPM) Pb (PPM) Zn (PPM)


Media 0.34 15.32 723.16 2.20 2131.06 4953.57
Error típico 0.04 1.61 118.20 0.17 406.30 505.30
Mediana 0.18 8.30 238.60 2.00 178.00 4785.60
Moda 0.08 3.40 26.1 2.00 10000.00 10000.00
Desviación estándar 0.35 14.34 1050.54 1.49 3611.26 4491.20
Varianza de la
0.13 205.74 1103644.51 2.23 13041233.68 20170914.89
muestra
Curtosis 2.87 1.63 8.62 8.57 0.41 -1.89
Rango 1.52 69.20 5809.20 9.50 9937.00 9942.70
Mínimo 0.06 1.30 26.10 0.50 63.00 57.30
Máximo 1.58 70.50 5835.30 10.00 10000.00 10000.00
Cuadro Nº 5.33. Estadística Descriptiva

Histogramas:

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 76


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

En las gráficas de histogramas de frecuencia se puede observar que los


elementos metálicos tienen una distribución asimétrica positiva, sesgada hacia
la derecha.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 77


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

6) DDH-009

En el cuadro Nº 5.34, se observa resultados de 62 muestras, el taladro


tiene una profundidad de 83.5 m, con valores altos de Pb, Zn y Cu

Au (PPM) Ag (PPM) Cu (PPM) Mo (PPM) Pb (PPM) Zn (ppm)


Media 0.13 16.75 136.61 2.24 2960.84 4639.08
Error típico 0.01 2.00 22.48 0.18 427.01 508.49
Mediana 0.10 11.10 61.40 2.00 918.50 2954.90
Moda 0.09 1.90 14.9 2.00 10000.00 10000.00
Desviación estándar 0.08 15.72 177.04 1.44 3362.32 4003.87
Varianza de la muestra 0.01 247.22 31342.28 2.07 11305175.15 16031001.84
Curtosis 2.96 2.43 9.84 4.76 -0.40 -1.68
Rango 0.39 70.70 891.00 7.50 9942.00 9818.80
Mínimo 0.04 1.90 14.90 0.50 58.00 181.20
Máximo 0.42 72.60 905.90 8.00 10000.00 10000.00
Cuadro Nº 5.34. Estadística Descriptiva

Histogramas:

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 78


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

En las gráficas de histogramas de frecuencia se puede observar que los


elementos metálicos tienen una distribución asimétrica positiva, sesgada hacia
la derecha.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 79


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

7) DDH-010

En el cuadro Nº 5.35, se observa resultados de 63 muestras, el taladro


tiene una profundidad de 86 m, con valores altos de Pb, Zn y Cu.

Au (PPM) Ag (PPM) Cu (PPM) Mo (PPM) Pb (PPM) Zn (PPM)


Media 0.20 14.56 968.76 1.82 246.08 2810.87
Error típico 0.02 2.75 237.93 0.19 106.54 543.61
Mediana 0.16 6.50 276.00 1.00 94.00 152.30
Moda 0.09 1.80 20.9 2.00 272.00 10000.00
Desviación estándar 0.19 21.82 1888.48 1.47 845.65 4314.75
Varianza de la
0.04 476.05 3566360.81 2.17 715125.56 18617067.06
muestra
Curtosis 16.31 6.90 10.45 2.25 60.80 -0.83
Rango 1.15 99.40 9979.10 5.50 6758.00 9974.00
Mínimo 0.05 0.60 20.90 0.50 38.00 26.00
Máximo 1.20 100.00 10000.00 6.00 6796.00 10000.00
Cuadro Nº 5.35. Estadística Descriptiva

Histogramas:

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 80


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

En las gráficas de histogramas de frecuencia se puede observar que los


elementos metálicos tienen una distribución asimétrica positiva, sesgada hacia
la derecha.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 81


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

8) DDH-011

En el cuadro Nº 5.36, se observa resultados de 34 muestras, el taladro


tiene una profundidad de 55.15 m, con valores altos de Pb, Zn y Cu.

Au (PPM) Ag (PPM) Cu (PPM) Mo (PPM) Pb (PPM) Zn (PPM)


Media 0.28 53.34 1168.14 2.29 3976.35 6006.75
Error típico 0.06 5.67 315.92 0.32 743.79 784.51
Mediana 0.13 43.55 415.55 2.00 916.50 9517.50
Moda 0.14 100.00 30.5 1.00 10000.00 10000.00
Desviación estándar 0.33 33.08 1842.13 1.86 4337.01 4574.46
Varianza de la muestra 0.11 1094.36 3393441.06 3.46 18809658.30 20925677.57
Curtosis 1.60 -1.57 16.10 2.41 -1.77 -1.89
Rango 1.09 91.50 9969.50 7.50 9952.00 9934.60
Mínimo 0.03 8.50 30.50 0.50 48.00 65.40
Máximo 1.12 100.00 10000.00 8.00 10000.00 10000.00
Cuadro Nº 5.36. Estadística Descriptiva

Histogramas:

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 82


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

En las gráficas de histogramas de frecuencia se puede observar que los


elementos metálicos tienen una distribución asimétrica positiva, sesgada hacia
la derecha.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 83


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

9) DDH-012

En el cuadro Nº 5.37, se observa resultados de 50 muestras, el taladro


tiene una profundidad de 67.35 m, con valores altos de Pb, Zn y Cu.

Au (PPM) Ag (PPM) Cu (PPM) Mo (PPM) Pb (PPM) Zn (PPM)


Media 0.20 32.01 974.16 2.41 374.64 3531.76
Error típico 0.04 4.27 244.71 0.31 199.22 591.79
Mediana 0.14 20.35 408.80 2.00 122.00 693.85
Moda 0.10 4.40 #N/A 2.00 128.00 10000.00
Desviación estándar 0.29 30.16 1730.37 2.21 1408.72 4184.56
Varianza de la
0.08 909.63 2994189.84 4.89 1984495.83 17510562.47
muestra
Curtosis 20.23 0.09 17.65 4.02 47.09 -1.40
Rango 1.76 98.20 9954.70 10.50 9966.00 9971.50
Mínimo 0.04 1.80 22.90 0.50 34.00 28.50
Máximo 1.80 100.00 9977.60 11.00 10000.00 10000.00
Cuadro Nº 5.37. Estadística Descriptiva

Histogramas:

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 84


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

En las gráficas de histogramas de frecuencia se puede observar que los


elementos metálicos tienen una distribución asimétrica positiva, sesgada hacia
la derecha.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 85


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

5.3 MAPA GEOLÓGICO Y LINEAS DE SECCION


Mapa y Secciones Geológicas

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE


AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFISICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERÍA


GEOLÓGICA

Fig. 5.11 Plano Geológico y líneas de sección.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 86


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

1) Secciones del Au

C
D

Brecha de Flujo
piroclastica

E
F

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 87


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

A B

H I

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 88


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

2) Secciones del Ag

C D

Brecha de Flujo
piroclastica

E
F

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 89


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

A B

H I

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 90


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

3) Secciones del Cu

C D

Brecha de Flujo
piroclastica

E
F

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 91


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

A B

H I

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 92


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

4) Secciones del Mo

C D

Brecha de Flujo
piroclastica

E F

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 93


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

A B

H I

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 94


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

5) Secciones del Pb

C
D

Brecha de Flujo
piroclastica

E
F

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 95


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

A B

H I

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 96


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

6) Secciones del Zn

C D

Brecha de Flujo
piroclastica

E F

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 97


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

A B

H I

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 98


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

Polimetalico Huinac
Polimetalico Huinac

Fig.5.12 Posible relación entre el Polimetálico Huinac y el esquema de sistemas de alta y baja sulfuración
(Henley & Ellis, 1983; Hedenquist & Lowenstern 1994).

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC” Página 99


CONCLUSIONES

1) En los resultados geoquímicos se puede observar en superficie


presencia de Ag (25ppm – 100ppm) y Pb (1000ppm – 15000ppm) en
casi todo el mapa geoquímico y en secciones se puede observar Zn
(1000ppm – 10000ppm); Pb (500ppm – 10000ppm) y Ag (30ppm-
100ppm) y fuerte presencia de Cu (1000ppm-10000ppm). Asociados a una
roca caja Brecha de flujo piroclástico así como a la Andesita porfirítica.

2) El yacimiento Huinac es tipo Polimetálico, esto es corroborado por los


resultados geoquímicos obtenidos e interpretados en el desarrollo del
presente trabajo de Tesis.

3) Hacia el sur del yacimiento se observa valores anómalos de Mo (10ppm


– 100ppm) en el taladro DDH – 004, esto nos indicaría que posiblemente
al sur este podría encontrarse un pórfido de Cu.

4) El yacimiento Diseminado Huinac corrobora su ubicación dentro del


mapa metalogénetico en la franja de Depósitos Epitermales de Au- Ag y
Polimetálicos con sobreimpresión de Epitermales del Mioceno, de
acuerdo a los resultados geoquímicos obtenidos.
Tiene 120m x 100m de minado pero con el estudio geoquímico que se
realizó en sus alrededores y los taladros exploratorios dicha área
aumento en 500m x 200m.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC”


RECOMENDACIONES

1) Realizar un mapeo geológico completo (litológico, alteraciones,


mineralógico y estructural) en escala 1/2500 para conocer a detalle la
zona del yacimiento.

2) Realizar un muestreo geoquímico de superficie en la parte Sur-este y


Nor-Oeste del yacimiento para ampliar el target de exploración.

3) Realizar un estudio de Polarización Inducida para identificar targets


favorables para la perforación relacionándolos con los resultados
geoquímicos de superficie, así poder definir una mejor ubicación y
dirección de los DDh’s.

4) Realizar una campaña de sondajes diamantinos para definir la


delineación de recursos, completando y cerrando la malla de
perforación, para poder realizar el modelamiento y cálculo de tonelaje
de dicho yacimiento.

Especificaciones de malla de perforación:

Área de malla determinada por lados de 1100 m x 1100 m.

Sondajes: 30 DDHs separados por 180 m. entre ellos.

Profundidad: De 500 m.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC”


DISCUSION

Con los valores de Molibdeno obtenidos en el sondaje DDh-004, esto


nos indicaría que posiblemente hacia el Este o Sur-este de área
explorada, podría encontrarse un probable pórfido de cobre.
También relacionándolo con el estudio Estratigrafía Volcánica sobre el
grupo Calipuy Sector norte del segmento Cordillera Negra del Ingemmet
GR-4, en el que detalla la presencia de centros volcánico en la cordillera
negra, que concuerda con la intrusión de los cuerpos porfiriticos en la
zona de estudio.
Para tener más clara esta hipótesis se tendría realizar un mapeo
geológico completo - Near mine, y así poder relacionar los resultados
con los obtenidos en este trabajo.

HUINAC

Fig. 5.13 Centros volcánicos segmento norte de la cordillera negra (Paper: Estratigrafia volcánica del grupo
Calipuy, sector norte del segmento cordillera negra, Region Ancash- Ingemmet).

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC”


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Cobbing, Agapito Sánchez F, William Martínez, Héctor Zarate O,(1996);


Geología de los cuadrángulos de Huaraz, Recuay, La Unión, Chiquián y
Yanahuanca.

 Cobbing, E.; Pitcher, W.; Wilson, J.; Baldock, J.W.; Taylor, W.; McCourt, W.;
Snelling, N.J. (1981). The geology of the western Cordillera of the north
Peru. In: Institute of geological Sciences. Overseas, memoir, N° 5. 154 p.

 Ingemmet (1995), Geología del Perú (boletín 55) de la Serie A de la Carta


geológica Nacional.

 Pajuelo Aparicio, Diana (2015), Ingemmet GR-4 MAGMATISMO,


PETROGRAFIA Y ESTRATIGRAFIA DE LOS DEPOSITOS VOLCANICOS
CENOZOICOS (GRUPO CALIPUY), EN EL SEGMENTO CORDILLERA
NEGRA, SECTOR SUR- ANCASH.

 Quispe, J., Acosta, J., Santisteban, A., Villarreal, E. & Huanacuni D. (2007)
Evaluación del Potencial de los Depósitos Minerales en las Regiones de La
Libertad y Ancash. Informe Interno. INGEMMET. 28pp.

 Rivera Mantilla, Hugo; Introducción a la Geoquímica General y Aplicada,


2007, pp. 371-394.

 Rivera, R., Villarreal, E. & Santisteban, A. (2008) Evaluación del Potencial


de los Depósitos Minerales en la Cordillera Occidental de la Región Ancash.
Informe Interno. INGEMMET 2008.

 Romero, D. (2007) La Cuenca Cretácico superior-Paleoceno del Perú


central: un metalotecto para la exploración de SMV, Ejemplo Mina María
Teresa. Tesis de Maestría. Programa ALFA, pp. 100.

 Romero, D. (2008) The Cordillera Blanca fault system as structural control of


the Jurassic-Cretaceous basin in central-northern Peru. In: 7th International
Symposium on Andean Geodynamics (ISAG 2008, Nice), Extended
Abstracts: p. 465-468.

 Santisteban, A., Quispe, J., Acosta, J., SANG-MO, K., Villarreal, E. &
Huanacuni D. (2008) Metalogenia de las Regiones de la Libertad y Ancash.
XIV Congreso Peruano de Geología, Octubre 2008.

 Velarde Manuel (2010), Prospección Geológica y Geoquímica del


Polimetálico Huinac.

 Villareal Eder, Raymond Rivera, Alexander Santisteban (2010), Abstrac,


Características Metalogenéticas de la cordillera Occidental en la región
Ancash.

“CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA Y DISTRIBUCIÓN GEOQUIMICA EN EL DISEMINADO POLIMETALICO HUINAC”

También podría gustarte