Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PDC Mayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

PLAN DE DESARROLLO

CURRICULAR
(PDC)

NIVEL DE EDUCACION SECUNDARIO COMUNITARIO VOCACIONAL


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC)

I.- DATOS REFERENCIALES

DISTRITO EDUCATIVO: COCHABAMBA I


UNIDAD EDUCATIVA: AGUILAS DE AMERICA
DIRECTORA: ANNY LORENA VALENCIA SOLIS
DOCENTE: BEYMAR ALVI MAMANI CATARI
AÑO DE ESCOLARIDAD: PRIMERO SECUNDARIA
CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD
AREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
TRIMESTRE: SEGUNDO
GESTION: 2021
TIEMPO (MES): MAYO
II. DESARROLLO CURRICULAR

 TITULO DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO:


“Fortalecemos los valores de autodisciplina, responsabilidad y respeto en la comunidad educativa”
 OBJETIVO DEL PSP:
Asumimos principios y valores de convivencia armónica familiar a través del análisis y reconocimiento de códigos y estructuras lingüísticas y pensamiento
lógico matemático concreto del entorno social y natural, desarrollando la comunicación oral y escrita en actividades lúdicas y psicomotrices, para
fortalecer actitudes y aptitudes e identidad cultural en la comunidad.

TEMA ORIENTADORA
Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones.

OBJETIVO HOLISTICO DEL AREA


Asumimos postura crítica respecto de la imposición cultural foránea en el Abya Yala, estudiando documentos históricos precoloniales y de la colonización,
el análisis de sus contenidos y los momentos en que fueron elaborados, a través de la investigación y comparación de los acontecimientos y sus efectos
en las sociedades y las personas, para contribuir de manera participativa al proceso de autodeterminación comunitaria.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
Unidad 3:
Lenguaje y comunicación en el mundo global
 Lenguaje y comunicación en el mundo global
 Las nuevas tecnologías
 Los signos lingüísticos y no lingüísticos en la comunicación
 Intencionalidad comunicativa de los textos
 Textos narrativos, descriptivos y expositivos
 El lenguaje poético. La belleza de las palabras
ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACION SER,SABER, HACER Y
DECIDIR
PRACTICA: MATERIALES ANALOGICOS: SER:
- Interrogación a los/las estudiantes acerca - Demostración de respeto y admiración
de si tienen algún familiar o amigo/a en otra Ambientes individuales dentro su domicilio por el arte, en especial por la literatura.
comunidad, provincia, departamento o país y - Utilización de las distintas formas de
¿cómo hacen para comunicarse?, ¿será que la manifestaciones poéticas.
tecnología facilita algunas cosas y nos perjudica Expresión y comportamiento con sensibilidad
en otras? emocional, moral y social.
- Activación de los conocimientos previos SABER:
- Análisis del lenguaje y comunicación en
necesarios para el desarrollo de la unidad.
el mundo global.
- Conversación sobre ¿Cómo identificar lo
- Caracterización de las nuevas
que no sirve? Navegación e investigación y luego
tecnologías.
selección de páginas web favoritas. DE LA VIDA:
- Conceptualización de los signos
- Observación de las que se encuentran al Lápices
lingüísticos y no lingüísticos en la
pie de algunos textos en el libro de Literatura y Bolígrafos
comunicación.
Comunicación 1. Marcadores - Identificación de la intencionalidad
- Concientización para el uso adecuado de Colores comunicativa de los textos.
las TIC, porque la cuestión no es usarlas Hojas boom tamaño oficio - Comprensión de los textos narrativos,
simplemente, sino saberlas usar adecuadamente. Sobre manila descriptivos y expositivos.
- Elaboración de cuadros con diferentes Regla - Identificación del lenguaje poético y la
textos lingüísticos y no lingüísticos y explicación belleza de las palabras.
del significado de algunos. HACER:
- Elaboración de diferentes tipos de - Citación de ejemplos de las nuevas
mensajes, escritura de historias o relatos de lo tecnologías de la información y
que ocurre en el trayecto a la escuela; invitación comunicación (TIC).
a que cuenten de manera explícita e implícita. - Elaboración de cuadros con diferentes
TEORIA: textos no lingüísticos de la comunidad.
- Comprensión del proceso histórico (que PRODUCCION: - Averiguación de información bibliográfica
puede ser relatado como una crónica) que llevó a Cuaderno de apuntes de cronistas reconocidos.
la destrucción sistemática y constante de las Cuaderno de avance DECIDIR:
costumbres, tradiciones, creencias, Archivadores - Proposición de sugerencias para evitar la
manifestaciones artísticas y recursos naturales y Exposiciones mala información que circula en Internet.
humanos de los pueblos originarios. - Organización de un concurso de poesía
- Utilización de los tipos de lenguajes, donde se pueda expresar sentimientos.
hablado y escrito, y todas las clases de textos:
realización de bastantes ejercicios, sobre todo de
textos instructivos, registros de datos y textos
epistolares
- Identificación de la influencia de otros
idiomas en el castellano.
VALORACION:
- Reflexión con los/las estudiantes, cómo
el uso de las TIC puede orientar y
- fortalecer la convivencia armónica en la
sociedad y la educación en valores
sociocomunitarios.
PRODUCCCION:
- Elaboración de cuadro con textos
lingüísticos y no lingüísticos presentes en la
comunidad.
- Presentación de un diseño publicitario o
campañas publicitarias que expresen mensajes
para beneficio tanto de la unidad educativa como
de la comunidad.
- Creación de poemas que expresen
valores de respeto, justicia, libertad, paz, unidad,
honestidad, solidaridad, para la educación en
valores sociocomunitarios.
IV.- PRODUCTO:
Debate virtual educativo donde comparte una pieza teatral donde se muestra la importancia de la convivencia y valoración de los saberes de las
diferentes culturas los cuales serán socializados en la misma familia, escuela y comunidad.
V.- BIBLOGRAFIA:
- La Hoguera: Literatura y Comunicación 1º de Secundaria, página 10 a la 31; Bolivia, 2020
- Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Programa de Estudio del Nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional (documento
oficial). Viceministerio de Educación Regular, La Paz, 2014.
Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Cuaderno para la Planificación Curricular – Educación Regular. PROFOCOM. La Paz, 2013.

FIRMA DE DOCENTE FIRMA DE DIRECTORA


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC)

I.- DATOS REFERENCIALES

DISTRITO EDUCATIVO: COCHABAMBA I


UNIDAD EDUCATIVA: AGUILAS DE AMERICA
DIRECTORA: ANNY LORENA VALENCIA SOLIS
DOCENTE: BEYMAR ALVI MAMANI CATARI
AÑO DE ESCOLARIDAD: SEGUNDO SECUNDARIA
CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD
AREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
TRIMESTRE: SEGUNDO
GESTION: 2021
TIEMPO (MES): MAYO
II. DESARROLLO CURRICULAR

 TITULO DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO:


“Fortalecemos los valores de autodisciplina, responsabilidad y respeto en la comunidad educativa”
 OBJETIVO DEL PSP:
Asumimos principios y valores de convivencia armónica familiar a través del análisis y reconocimiento de códigos y estructuras lingüísticas y pensamiento
lógico matemático concreto del entorno social y natural, desarrollando la comunicación oral y escrita en actividades lúdicas y psicomotrices, para
fortalecer actitudes y aptitudes e identidad cultural en la comunidad.

TEMA ORIENTADORA
Reconocimiento de las vocaciones y potencialidades productivas territoriales y socioculturales.

OBJETIVO HOLISTICO DEL AREA


Fortalecemos el respeto por los demás, analizando y comprendiendo los mensajes de los textos orales y escritos pertenecientes a la diversidad cultural
boliviana, a través de actividades de interpretación y exposición de ideas, para producir textos en lenguas originaria y castellana que expresen postura
respecto a la relación existente entre culturas.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
Unidad 3:
Las lenguas en la diversidad cultural boliviana
 Multidimensionalidad de las lenguas nacionales en la diversidad cultural
 Los tres idiomas nativos más importantes de Bolivia
 El lenguaje y las emociones
 Repaso de gramática y ortografía
 ¿Cómo investigar?
ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACION SER,SABER, HACER Y
DECIDIR
PRACTICA: MATERIALES ANALOGICOS: Ser
- Recopilación y difusión de textos orales y - Valoración de la literatura originaria
escritos de diversas características, en Ambientes individuales dentro su domicilio recopilada, a través del respeto a todas
lenguas originaria y castellana, las diferentes culturas originarias que hay
pertenecientes a la diversidad cultural en Bolivia.
boliviana. - Expresión y comportamiento con
- Realización de debates grupales en relación sensibilidad emocional, moral y social.
a las creaciones literarias como Saber
manifestaciones culturales e individuales. - Análisis del lenguaje y comunicación en
- Comparación de los mitos de las diferentes el mundo global.
culturas extractando fragmentos de textos - Conceptualización de la
literarios y no literarios para establecer multidimensionalidad de las lenguas
DE LA VIDA:
similitudes y diferencias. nacionales en la diversidad cultural.
Lápices - Identificación de los tres idiomas nativos
TEORIA: Bolígrafos
- Explicación sobre la multidimensionalidad de más importantes de Bolivia.
Marcadores - Comprensión de la gramática y ortografía
las lenguas nacionales en la diversidad Colores
cultural Hacer
Hojas boom tamaño oficio - Elaboración de cuadros con diferentes
- Investigación de los tres idiomas nativos más Sobre manila textos lingüísticos o palabras que se
importantes de Bolivia Regla utilizan en la lengua materna de la
- Análisis del lenguaje y las emociones
comunidad.
- Explicación y repaso de gramática y
- Presentación de un informe bibliográfico
ortografía
de autores nacionales indígenas
- Explicación sobre los pasos sobre ¿Cómo
reconocidos.
investigar?
- Expresión de los mitos de las diferentes
Valoración:
PRODUCCION: culturas extractando fragmentos de textos
- Reflexión y análisis de diferentes tipos de
construcciones textuales escritas en lengua
Cuaderno de apuntes literarios y no literarios para establecer
originaria y castellana.
Cuaderno de avance similitudes y diferencias
Archivadores Decidir
Exposiciones - Proposición de sugerencias para evitar la
Producción:
Elaboración de cuadro de investigación sobre los mala información que circula en Internet.
hábitos de lectura de las personas de su
comunidad.
IV.- PRODUCTO:
Feria educativa donde comparte sus investigaciones sobre hábitos de lectura en la zona de la Unidad Educativa, los cuales serán socializados en la misma
familia, escuela y comunidad.
V.- BIBLOGRAFIA:
- La Hoguera: Literatura y Comunicación 2º de Secundaria , página 46 a la 81; Bolivia, 2020
- Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Programa de Estudio del Nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional (documento
oficial). Viceministerio de Educación Regular, La Paz, 2014.
Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Cuaderno para la Planificación Curricular – Educación Regular. PROFOCOM. La Paz, 2013.

FIRMA DE DOCENTE FIRMA DE DIRECTORA


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC)

I.- DATOS REFERENCIALES

DISTRITO EDUCATIVO: COCHABAMBA I


UNIDAD EDUCATIVA: AGUILAS DE AMERICA
DIRECTORA: ANNY LORENA VALENCIA SOLIS
DOCENTE: BEYMAR ALVI MAMANI CATARI
AÑO DE ESCOLARIDAD: TERCERO SECUNDARIA
CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD
AREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
TRIMESTRE: SEGUNDO
GESTION: 2021
TIEMPO (MES): MAYO

II. DESARROLLO CURRICULAR

 TITULO DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO:


“Fortalecemos los valores de autodisciplina, responsabilidad y respeto en la comunidad educativa”
 OBJETIVO DEL PSP:
Asumimos principios y valores de convivencia armónica familiar a través del análisis y reconocimiento de códigos y estructuras lingüísticas y pensamiento
lógico matemático concreto del entorno social y natural, desarrollando la comunicación oral y escrita en actividades lúdicas y psicomotrices, para
fortalecer actitudes y aptitudes e identidad cultural en la comunidad.

TEMA ORIENTADORA
Recuperación de tecnologías productivas y procesos socioculturales de nuestra región.
OBJETIVO HOLISTICO DEL AREA
Desarrollamos relaciones comunicativas asertivas, comprendiendo la importancia y características de la redacción, elaborando textos escritos inéditos, en
diferentes lenguas y soportes materiales, para fortalecer la producción de textos de identidad.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
Unidad 3
Producción literaria en el Abya Yala y otros continentes, Historia de la literatura: la edad media y el periodo colonial
• La literatura conserva el rostro y el espíritu de una época
• Historia de la literatura universal
• Literatura latina
• Otras literaturas antiguas importantes
• Literatura en la Edad Media
• Historia de la literatura latinoamericana (Abya Yala)
 • Historia de la literatura boliviana
ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACION SER,SABER, HACER Y
DECIDIR
Práctica: MATERIALES ANALOGICOS: Hacer
- Apreciación de la literatura boliviana a - Recopilación e investigación sobre la
partir de la lectura de la canción y la Ambientes individuales dentro su domicilio tradición escrita, cantos, manifestaciones
poesía en lengua nativa, valorando los líricas, épicas de las diversas culturas en
rasgos característicos de la cultura lengua originaria y castellana.
nacional.
- Aplicación de técnicas en trabajos
- Propiciación de espacios de estudio y grupales para la realización de análisis y
análisis, relacionando la importancia de la DE LA VIDA: diálogos, con la preparación de
literatura, las formas de expresión escrita Lápices exposiciones individuales y grupales.
y la historia de los pueblos. Bolígrafos - Producción de textos inéditos, en lenguas
- Realización de un debate a partir del Marcadores originaria y castellana, utilizando diferentes
análisis de alguna de las siguientes Colores soportes materiales y con distinta
películas; “El nombre de la rosa”, Hojas boom tamaño oficio intencionalidad.
“Hermano sol, hermana luna”, “Romeo y Sobre manila
Julieta”, “También la lluvia, incentivando Regla Saber
a que desarrollen dicha actividad - Caracterización de cada etapa de la
expresando lo que piensan, historia de la literatura, leyendo en la
intercambiando ideas y opiniones. clase y en el hogar fragmentos de
- Realización de la búsqueda de autores y obras representativos de cada
información histórica cultural, sobre período estudiado.
poesías o cantos respondiendo a las
preguntas del texto, que les permita - Análisis y comparación de diferentes
conocer lo que hizo famosos a los tipos de creaciones literarias de las
PRODUCCION: naciones y pueblos indígenas de la
griegos.
Cuaderno de apuntes antigüedad.
- Proyección de películas sobre El Quijote
Cuaderno de avance Ser
de la Mancha y Romeo y Julieta para que
Archivadores - Diálogo comunitario para comentar y analizar
posteriormente se escriban comentarios
o un informe sobre los valores culturales. Exposiciones el contexto político, social y artístico de la
época, en relación con la literatura.
- Realización de debate sobre la historia - Valoración con sensibilidad estética de los
de los pueblos del Abya Yala. aportes artísticos de cada período.
Teoría:
- Relación de la producción literaria como Decidir
expresión del pensamiento humano, - Asume una actitud crítica frente al
contextualizando con los pueblos del pensamiento y expresiones culturales de
Abya Yala. cada período.
- Lectura del fragmento del libro de La Reconocimiento de su identidad cultural, que
asume como una realidad social y que lo incluye
Odisea, de manera individual y luego
en su país.
responder a las preguntas de análisis
haciendo el abordaje de esta parte de la
historia de la literatura.
- Explicación de los principales
representantes de la historia de la
literatura y lectura de fragmentos.
- Análisis y realización de comentarios en
grupos para que puedan expresar sus
apreciaciones respecto del tema.
Valoración:
- Análisis sobre las principales características
políticas y sociales en las diferentes épocas
de la historia de la Literatura.
- Apreciación del arte en los diferentes
periodos.
Producción:
- Investigación sobre información adicional
acerca de la obra La Eneida.
- indagación acerca de una de las más
representativas épicas de la literatura oriental,
sobre El Ramayana Valmiki
- Elaboración de un informe sobre los
valores culturales a partir del análisis de
algunas películas.
- Investigación en su contexto con
miembros de su familia o personas
cercanas sobre poemas o canciones en
lengua nativa y algunas palabras en
lengua nativa, para desarrollar un análisis
e intercambio de ideas valorando las
expresiones literarias de los pueblos
indígenas y la herencia que nos dejaron.
- Indagación de canciones del folklore
nacional, mediante fichas de trabajo.
- Organización de grupos de trabajo para
que los estudiantes visiten un museo
histórico y realicen fichas de resumen
sobre lo que observaron, y también pida
buscar información sobre las
producciones histórico culturales de los
periodos estudiados.
IV.- PRODUCTO:
- Documento con investigaciones e informes
- Actividades de debates análisis y diálogos grupos.
- Visita a un museo
V.- BIBLOGRAFIA:
- Literatura Secundaria 3°, Texto escolar “La Hoguera”. Pág. 32 - 40.
- Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Programa de Estudio del Nivel de Educación Secundaria Comunitaria Productiva (Documento
oficial). Viceministerio de Educación Regular, La Paz, 2014.
Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Cuaderno para la Planificación Curricular – Educación Regular. PROFOCOM. La Paz, 2013.

FIRMA DE DOCENTE FIRMA DE DIRECTORA


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC)

I.- DATOS REFERENCIALES

DISTRITO EDUCATIVO: COCHABAMBA I


UNIDAD EDUCATIVA: AGUILAS DE AMERICA
DIRECTORA: ANNY LORENA VALENCIA SOLIS
DOCENTE: BEYMAR ALVI MAMANI CATARI
AÑO DE ESCOLARIDAD: CUARTO SECUNDARIA
CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD
AREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
TRIMESTRE: SEGUNDO
GESTION: 2021
TIEMPO (MES): MAYO

II. DESARROLLO CURRICULAR

 TITULO DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO:


“Fortalecemos los valores de autodisciplina, responsabilidad y respeto en la comunidad educativa”
 OBJETIVO DEL PSP:
Asumimos principios y valores de convivencia armónica familiar a través del análisis y reconocimiento de códigos y estructuras lingüísticas y pensamiento
lógico matemático concreto del entorno social y natural, desarrollando la comunicación oral y escrita en actividades lúdicas y psicomotrices, para
fortalecer actitudes y aptitudes e identidad cultural en la comunidad.

TEMA ORIENTADORA
VALORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS CULTURALES APLICADAS A LA PRODUCCIÓN DE NUESTRO ENTORNO.
OBJETIVO HOLISTICO DEL AREA
Fortalecemos los valores de complementariedad e interrelación, a través del reconocimiento y aplicación de técnicas de expresión oral y
escrita, que promuevan la elaboración de textos formales, mediante talleres activos participativos, en los cuales se manifiesten hechos
relevantes del entorno cultural y social.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
Unidad 3:
Teoría literaria
 Género narrativo: teoría del cuento
 Género dramático: teoría del teatro
 Características del género dramático
ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACION SER,SABER, HACER Y
DECIDIR
Práctica: MATERIALES ANALOGICOS: Hacer
• Lectura de textos de diversos géneros literarios.
- Construcción de cuentos o pequeños
• Aplicación de técnicas y normas preceptistas
guiones de cine donde Lo importante es Ambientes individuales dentro su domicilio
en la lectura y redacción de textos.
romper los límites de lo real e ingresar en • Ejercitación del uso del lenguaje literario
el mundo de lo imaginario, de la ficción diferenciándolo de los textos formativos e
de lo fantástico. informativos.
DE LA VIDA:
Teoría: Lápices Saber
- Estudio de las características y estructura Bolígrafos - Conocimiento del género narrativo:
de un cuento y guion. Marcadores teoría del cuento.
Colores
Valoración: - Identifica la distinta clases de cuentos
Hojas boom tamaño oficio
Sobre manila - Realización de análisis del género
- Valoración de la imaginación en la Regla dramático: teoría del teatro
producción de cuentos o guiones de cine - Mención de características del género
con mensajes de vida o superación. dramático.
Producción: - Realización de diferentes clases de
Elaboración de cuentos o pequeños guiones obras dramáticas
PRODUCCION:
de cine
Cuaderno de apuntes Ser
Cuaderno de avance • Valoración del lenguaje literario en todas sus
Archivadores formas de expresión.
Exposiciones • Reconocimiento y admiración de la
literatura como arte.

Decidir
- Disfrute de la lectura y producción de
textos artísticamente elaborados.
- Tendrá una actitud crítica ante sus
lecturas, con elementos y valores
éticos y estéticos.
IV.- PRODUCTO:
- Representación teatral de los cuentos y guiones
V.- BIBLOGRAFIA:
- Literatura y Comunicación Secundaria 4°, Texto escolar “La Hoguera”

FIRMA DE DOCENTE FIRMA DE DIRECTORA


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC)

I.- DATOS REFERENCIALES

DISTRITO EDUCATIVO: COCHABAMBA I


UNIDAD EDUCATIVA: AGUILAS DE AMERICA
DIRECTORA: ANNY LORENA VALENCIA SOLIS
DOCENTE: BEYMAR ALVI MAMANI CATARI
AÑO DE ESCOLARIDAD: QUINTO SECUNDARIA
CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD
AREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
TRIMESTRE: SEGUNDO
GESTION: 2021
TIEMPO (MES): MAYO

II. DESARROLLO CURRICULAR

 TITULO DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO:


“Fortalecemos los valores de autodisciplina, responsabilidad y respeto en la comunidad educativa”
 OBJETIVO DEL PSP:
Asumimos principios y valores de convivencia armónica familiar a través del análisis y reconocimiento de códigos y estructuras lingüísticas y pensamiento
lógico matemático concreto del entorno social y natural, desarrollando la comunicación oral y escrita en actividades lúdicas y psicomotrices, para
fortalecer actitudes y aptitudes e identidad cultural en la comunidad.

TEMA ORIENTADORA
Desarrollo de capacidades productivas y tecnologías sustentables
OBJETIVO HOLISTICO DEL AREA
Asumimos con postura crítica que la lengua es un producto sociocultural, analizando sus procesos fonológicos, morfológicos, sintácticos semánticos y
diacrónicos en situaciones comunicativas reales, elaborando textos orales y escritos, que manifiesten el pensamiento de una comunidad lingüística, sobre
la realidad de su idioma.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
UNIDAD 3
HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL
 Historia de la Literatura Universal
 Historia de la Literatura: el Realismo y Naturalismo en Europa
- Características del Realismo y Naturalismo
- El cuento en el Realismo y Naturalismo europeo
- El teatro en el Realismo y Naturalismo
- La lírica del Parnasianismo y Simbolismo
 Historia de la Literatura latinoamericana: el Realismo y Naturalismo en América
- Características del Realismo y Naturalismo americano
La lírica del Modernismo en América
ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACION
SER,SABER, HACER Y DECIDIR
Práctica MATERIALES ANALOGICOS: Hacer:
- Presentación de los hechos históricos como una ley de causa y efecto: lo - Investigación de todo el
que pasó ayer influye en el hoy. Ambientes individuales dentro contexto político, social y
su domicilio artístico de la época.
- Lectura de las fotografías de la página motivadora y expresión de todo lo
- Identificación en el mapa
que les despierta las imágenes en cuanto a forma, contenido, color,
tamaño, realidad que muestran, etc. Después resolver el cuestionario. de las regiones y
Tome en cuenta que cuando resuelvan las preguntas deben argumentar el DE LA VIDA: espacios estudiados a
por qué de las respuestas. Ellos ya tienen el conocimiento para hacerlo, es Lápices través de la literatura.
momento de exigir que pongan en práctica los mismos, y usted podrá ver Bolígrafos - Investigación y lectura
buenos resultados. Marcadores en la clase y en el hogar,
Colores de fragmentos, autores y
- Destacar cómo se puede manejar o transmitir la realidad desde diferentes
Hojas boom tamaño oficio obras representativos de
puntos de vista, con distintas técnicas, con una infinita variedad de
Sobre manila cada período estudiado.
visiones filosóficas o posturas ideológicas.
Regla
- Reconocimiento de las
- Socializar las respuestas que se obtengan en parejas o grupalmente de la
ficha. características y el estilo
literario de cada época.
- Abordar los temas relacionados con Historia de la Literatura con base en 3 PRODUCCION: - Preparación de
enfoques: a) como cultura general importante, útil para la formación Cuaderno de apuntes exposiciones
humanística de los estudiantes; b) con criterio crítico para comprender el Cuaderno de avance individuales y grupales.
pensamiento político, social y artístico de la época; c) con criterio estético Archivadores - Participación en diálogos
Exposiciones
para valorar con profunda sensibilidad el aporte de los artistas del período. y conversaciones sobre
- Enriquecimiento de los comentarios de las obras en estudio buscando los temas de estudio.
argumentos y críticas sobre esos libros. - Redacción de informes y
- En cine (CD o DVD) se puede encontrar Doña Bárbara, de Rómulo conclusiones de las
Gallegos o La Vorágine de Rivera. Es fácil encontrar en Internet o en CD puestas en común.
poemas de Rubén Darío y de José Asunción Silva.
Saber:
Teoría: - Historia de la Literatura
- Explicación de que en Literatura cada corriente, cada época o cada - Características del
movimiento literario ha sido consecuencia del anterior. Al finalizar un Realismo y Naturalismo
período literario empieza a surgir otro que a veces propone todo lo en Europa
contrario o descubre nuevas tendencias y crece hasta cambiar totalmente.
- El cuento en el Realismo
- La literatura como arte tiene un universo de posibilidades para expresar, y Naturalismo europeo
documentar, enriquecer o manipular la realidad. Cada autor es un mundo,
cada libro un planeta, y más aún, cada período de la historia de la literatura - El teatro en el Realismo
nos muestra una época con todos sus anhelos, aspiraciones, triunfos, y Naturalismo
fracasos, derrotas y decadencias. Por eso, al estudiar los movimientos
literarios del siglo XX y XXI debemos considerar mucho el contexto - La lírica del
histórico en el que se mueve la producción literaria. Parnasianismo y
Simbolismo
- Ampliación de las biografías de los autores mediante fichas de - Historia de la Literatura
investigación. El profesor debe asignar una buena bibliografía de historia latinoamericana: el
de la literatura universal y recomendar páginas web de calidad, como por Realismo y Naturalismo
ejemplo: en América
- www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/ - Características del
otrosautoresdelaliteraturauniversal/index.asp Realismo y Naturalismo
www.espanolsinfronteras.com/LenguaCastellana-RD02-Literatura01.htm americano
- La lírica del Modernismo
- Sobre el Realismo y el Naturalismo Europeo se encuentra mucho material
en América
en libros, enciclopedias, cine, Internet. La pintura de esa época ha sido Ser:
bastante difundida así como también la arquitectura y la música. - Valoración con
- En cine se puede encontrar Madame Bobary, Los miserables y otras sensibilidad estética de
obras de gran valor que pueden ayudar a enriquecer la Unidad. los aportes artísticos de
- En el período del Realismo y Naturalismo contamos con muchos autores cada período.
latinoamericanos. Su obra, felizmente, ha sido publicada en diferentes - Relacionamiento y
editoriales y se la encuentra inclusive en Internet o los llamados e-books. comparación en las
Los estudiantes pueden ampliar las biografías de los autores mediante regiones, épocas, obras
fichas de investigación. El profesor debe asignar una buena bibliografía de y autores con propósitos
historia de la literatura latinoamericana y recomendar páginas web de formativos.
calidad, como por ejemplo:
- www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturalatinoamericana/index.asp DEC Decidir:
• Apropiación de una
actitud crítica frente al
Valoración:
- Invitación de un profesional en filología o literatura para que les hables pensamiento y
sobre las obras, verá como éstos apasionados podrán motivar más a los expresiones culturales
estudiantes con su visita. de cada período.
• Degustación literaria por
iniciativa y gusto propio.
Producción:
- Elaboración de revistas, periódicos murales, textuado de aula, álbumes, - Reconocimiento de
historietas, videos, en atención a toda la riqueza cultural de los períodos su identidad cultural
literarios que se estudia. y la asume como
- Proyección de temas y características de una época y relacionarlos con la una realidad social
cultura actual del siglo XXI. que lo incluye en su
- Enriquecimiento del comentario de las obras en estudio buscando país.
argumentos y críticas sobre esos libros.

IV.- PRODUCTO:
- - Álbum basado en la riqueza en la riqueza cultural de la época.
V.- BIBLOGRAFIA:
- Literatura y Secundaria, Secundaria 5°, Texto escolar “La Hoguera”,

FIRMA DE DOCENTE FIRMA DE DIRECTORA


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC)

I.- DATOS REFERENCIALES

DISTRITO EDUCATIVO: COCHABAMBA I


UNIDAD EDUCATIVA: AGUILAS DE AMERICA
DIRECTORA: ANNY LORENA VALENCIA SOLIS
DOCENTE: BEYMAR ALVI MAMANI CATARI
AÑO DE ESCOLARIDAD: SEXTO SECUNDARIA
CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD
AREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
TRIMESTRE: SEGUNDO
GESTION: 2021
TIEMPO (MES): MAYO

II. DESARROLLO CURRICULAR

 TITULO DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO:


Desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas con valores sociocomunitarios.
 OBJETIVO DEL PSP:
Asumimos principios y valores de convivencia armónica familiar a través del análisis y reconocimiento de códigos y estructuras lingüísticas y pensamiento
lógico matemático concreto del entorno social y natural, desarrollando la comunicación oral y escrita en actividades lúdicas y psicomotrices, para
fortalecer actitudes y aptitudes e identidad cultural en la comunidad.

TEMA ORIENTADORA
Desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas con valores sociocomunitarios.
OBJETIVO HOLISTICO DEL AREA
Fortalecemos la creatividad en la elaboración de textos propios, como una forma de trasmitir saberes y conocimientos de manera personal y de nuestro
contexto, planificando y aplicando proyectos de escritura y producción de textos para mostrar a otros pueblos nuestra historia y cultura.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
UNIDAD 3:
HISTORIA DE LA LITERATURA
 Historia de la literatura universal: la generación del 98 en España
 El cuento contemporáneo en Europa y Norteamérica
 Teatro europeo y norteamericano contemporáneos
 Historia de la literatura latinoamericana contemporánea: la novela latinoamericana
 Historia de la literatura boliviana contemporánea
ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACION SER,SABER, HACER Y
DECIDIR
Práctica: MATERIALES ANALOGICOS: Hacer:
- Ampliación de las biografías de los - Elección y lectura en clase y en el
autores mediante fichas de investigación. Ambientes individuales dentro su domicilio hogar de fragmentos de autores y
El profesor debe asignar una buena obras representativas de cada
bibliografía de Historia de la literatura período estudiado que pertenecen a
latinoamericana y recomendar páginas DE LA VIDA: Latinoamérica.
web de calidad. Lápices - Reconocimiento de las características
Bolígrafos y el estilo literario de cada época.
Teoría: Marcadores - Investigación de todo el contexto
- Los nombres, fechas y títulos de obras Colores político, social y artístico de la época.
son referentes para leer fragmentos Hojas boom tamaño oficio - Redacción y producción de informes y
como ejemplos de lo más representativo Sobre manila conclusiones de las puestas en
del tema en estudio. Regla común.
- Abordar el tema en base a 3 enfoques: a) - Preparación de exposiciones
como cultura general importante, b) PRODUCCION: individuales y grupales.
fomentar el criterio crítico para Cuaderno de apuntes - Participación en diálogos y
comprender el pensamiento político, Cuaderno de avance conversaciones sobre los temas de
social y artístico de la época; c) con Archivadores estudio.
criterio estético para valorar con profunda Exposiciones -
sensibilidad el aporte de los artistas del Saber:
período. - Historia de la literatura universal: la
generación del 98 en España
Valoración: - El cuento contemporáneo en Europa y
- Lograr la reflexionen sobre todos los Norteamérica
cambios y transformaciones que ha - Teatro europeo y norteamericano
sufrido el pensamiento y el arte en los contemporáneos
últimos años. Que analicen las nuevas - Historia de la literatura latinoamericana
corrientes, técnicas y estilos que surgen contemporánea: la novela
en el siglo XX y XXI. latinoamericana
- Reflexión grupal sobre las afirmaciones - Historia de la literatura boliviana
que señala la consigna de la página. Un
secretario de cada grupo expondrá contemporánea
después las respuestas delante de todo Ser:
el curso. Finalmente, cada uno anota los
criterios u opiniones que mejor le - Valoración con sensibilidad estética de
hubiesen parecido. El docente debe guiar los aportes artísticos de cada período y
y orientar el diálogo hacia la precisión de nación a nivel Latinoamérica.
los conceptos. - Comparación y relacionamiento de
regiones, épocas, obras y autores con
Producción: propósitos formativos
- Elaboración de revistas, periódicos
murales, textuado de aula, álbumes, Decidir:
historietas, videos, en atención a toda la - Reflexión y actitud crítica frente al
riqueza cultural de los períodos literarios pensamiento y expresiones culturales de
que se estudia. cada período.
- Enriquecimiento de los comentarios de - Elección y selección de una lectura por
las obras en estudio buscando iniciativa y gusto propio.
argumentos y críticas sobre esos libros. - Reconocimiento de su identidad cultural y
- la asume como una realidad social que lo
incluye en su país.

IV.- PRODUCTO:
- Cuentos cortos y regionales
V.- BIBLOGRAFIA:
- Literatura y Comunicación, Secundaria 6°, Texto escolar “La Hoguera”.

FIRMA DE DOCENTE FIRMA DE DIRECTOR

También podría gustarte