Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Alcoholismo (Salud Pública)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

AREA CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE ENFERMERÍA

EL ALCOHOLISMO

MATERIA: ENFERMERÍA SALUD PÚBLICA I

DOCENTE: LIC. MARIBEL TARQUINO ACARAPI

ESTUDIANTES: ARUQUIPA CARITA GRISEL YESICA

QUENTA OCAÑA XIMENA

QUISPE FLORES SILVIA

QUISPE GODOY MONICA

RAMOS QUISPE JOSELINE

SAUCEDO QUISPE CAROLA SELMA

PARALELO: PRIMERO “B”

AÑO: 2 021
EL ALCOHOLISMO

1. INTRODUCCIÓN

El alcoholismo en nuestra sociedad, resulta en la actualidad un problema para las


familias y para la sociedad en general.

El alcoholismo es una enfermedad que causa dependencia y que ocasiona diferentes


daños físicos y emocionales, presenta unos riesgos y daños que varían de acuerdo a la
intensidad de la adicción y tiene diferentes efectos en el entorno de la persona y en ella
misma, como el incremento de la violencia, la accidentabilidad, destrucción del núcleo
familiar, deterioros de la salud física y sicológica, y en ocasiones hasta la muerte.

Sus causas pueden ser tanto por herencia, educación, sociales y personales; por
herencia encontramos que existe una predisposición genética a caer en la bebida,
también por el ejemplo impuesto por los padres o familiares que abusan del consumo del
alcohol; ligado a lo anterior la educación que se recibe en el hogar es fundamental, si en
este hogar del joven hay personas mayores que consumen alcohol es común que la
persona joven también desarrolle esta adicción; socialmente, tomar bebidas alcohólicas
se considera una costumbre en reuniones, ya sea con amigos, con familiares o incluso
reuniones de negocios, lo que conlleva que las personas especialmente las jóvenes
inicien consumiendo alcohol de esta forma para no sentirse diferentes a los demás,
sentirse aceptados; el alcohol es la droga social más utilizada, su uso se fomenta en la
sociedad constantemente con anuncios publicitarios que prometen una vida más feliz y
placentera, haciendo que la persona se sienta atraída por el alcohol; en el ámbito
personal el consumo del alcohol puede representar una válvula de escape para la
depresión y los problemas personales.

La sociedad Boliviana no es ajena a esta problemática, el alcohol es una sustancia legal


de fácil adquisición, incluso para los menores de edad; a diferencia de las sustancias
psicoactivas el consumo de alcohol es popularmente aceptado o visto por la sociedad
como hasta cierto punto normal. Aunado a lo anterior no existe una real sensibilización
frente a los efectos negativos de la adicción al alcohol, ni tampoco campañas agresivas
con alta difusión que ayuden a prevenir el exceso de consumo.

“El alcoholismo junto a la drogadicción son un problema de salud pública en Bolivia, sin
embargo, no existe en el país un estudio extenso y completo sobre la calidad de la
información que brindan los medios de comunicación sobre estos temas, advirtiendo que
estos son unos de los mayores agentes de influencia frente a la concepción colectiva de
las enfermedades de salud mental”.

En Bolivia encontramos diversidad de grupos de individuos que por su entorno social y/o
cultural se encuentran en una posición de vulnerabilidad frente a los diferentes
problemas sociales, como la delincuencia, la adición a las drogas o el alcoholismo,
donde la población joven y menores de edad tienen una alta exposición a caer un
cualquiera de estos problemas sociales.

En este trabajo investigativo hemos abordado la problemática del Alcoholismo en los


adolescentes desde el punto de vista familiar y social, esta nos servirá como herramienta
de información a toda la comunidad juvenil, donde la familia y la docencia desempeñan
un papel supremamente importante en su formación y la definición de sus valores.

2. OBJETIVO GENERAL

Concientizar el tema del Alcoholismo en los adolescentes de secundaria, para evitar el


consumo precoz de las bebidas Alcohólicas.

2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Dar a conocer, de forma objetiva y veraz, la realidad sobre los efectos que las
bebidas con contenido alcohólico tienen en nuestra sociedad y en especial en el
campo de la salud.
 Luchar contra el consumo de bebidas con contenido alcohólico en adolescentes,
utilizando la prevención y la educación como una única vía insustituible para
erradicar este tipo de conductas.
 Identificar los factores de riesgo y protección para el consumo de bebidas
alcohólicas por parte de los menores de edad.
 Identificar cuáles son los efectos negativos que tiene el consumo de bebidas
alcohólicas por los menores de edad.

3. JUSTIFICACIÓN

Cada vez es mayor la población de personas adolescentes que consumen alcohol en la


vida cotidiana, ocasionando todo tipo de trastornos a nivel personal como social.

En nuestro medio la bebida forma parte de la actividad social y ha provocado una


perdida en cuanto a los controles culturales que antiguamente lo regulaban y fueron
desapareciendo de a poco.

Cabe destacar que el Alcohol es una droga como cualquier otra y es un hecho que cada
vez sea consumida por la mayoría de los adolescentes como una diversión o una puerta
de salida o escape.

Es importante considerar que el abuso de bebidas alcohólicas produce intoxicación


aguda dañando seriamente órganos blandos y provocando adicción severa.

Trataremos en este trabajo de acercarnos a ellos con el rol de educadores de salud,


fundamentalmente para poder orientar, desde nuestro punto de vista referente, dar
soluciones reales y aplicables: informando, educando y promoviendo su propia salud.

4. MARCO TEÓRICO

4.1. DEFINICIÓN DEL ALCOHOLISMO

Enfermedad crónica por la que una persona siente deseo de tomar bebidas alcohólicas y
no puede controlar ese deseo. Una persona con esta enfermedad también necesita
beber mayores cantidades para conseguir el mismo efecto y tiene síntomas de
abstinencia después de interrumpir el consumo de alcohol.

4.1.1. DEFINICIÓN DEL ALCOHOLISMO SEGÚN LA OMS


El alcoholismo como enfermedad de acuerdo con la magnitud del alcoholismo la (OMS)
Organización Mundial de la Salud la considera como una enfermedad crónica,
progresiva y a menudo mortal que se caracteriza por una dependencia emocional y a
veces orgánica del alcohol.

4.2. TIPOS DE ALCOHÓLICOS

Jellinek distingue varios tipos de alcoholismo en su libro más conocido “La enfermedad
alcohólica”:

4.2.1. Alcohólico Alfa

Este tipo de alcohólicos tienen algún problema o enfermedad física o psicológica y


beben precisamente para disminuir los efectos de su enfermedad (ansiedad, depresión,
inseguridad, trastorno bipolar, esquizofrenia…). No sigue las normas sociales respecto a
tiempo, cantidad, lugar y sin embargo no presenta falta de control ni incapacidad de
abstenerse. Este tipo se conoce también como consumo de evasión y puede evolucionar
a gamma.
4.2.2. Alcohólico Beta

En este tipo de alcoholismo se encuentran las personas que beben habitualmente y en


exceso, pero no desarrollan una dependencia total al alcohol. Pueden beber durante
mucho tiempo, dejarlo durante largos periodos y luego volver a beber. Al no tener
dependencia, no presentan síntomas de abstinencia, pero sí desarrollan problemas de
salud tales como cirrosis hepática, gastritis y otras similares. Este tipo puede derivar a
gamma o delta y presenta un deterioro general de la salud y una disminución en la
esperanza de vida.

4.2.3. Alcohólico Épsilon

La persona deja de beber durante largos periodos, pero si una explicación clara bebe
grandes cantidades de alcohol en momentos concretos. Es un consumo más puntual
pero cuando bebe corre riesgo de coma etílico debido a la cantidad.

4.2.4. Alcohólico Gamma

Las personas que pertenecen a este grupo no parecen alcohólicos porque esconden su
adicción. Aparentemente beben con normalidad, pero entonces empiezan a aparecer
problemas de salud relacionados con el consumo de alcohol. La dependencia comienza
siendo psicológica y después pasa a física debido a los síntomas de la abstinencia.

4.2.5. Alcohólicos Delta

Los pertenecientes a este grupo beben mucho y a diario. Han desarrollado una alta
tolerancia por lo que aparentemente no les afecta en el desarrollo de su vida. No ocultan
su forma de beber y eso hace pensar a los demás que no tienen un problema, sin
embargo, afecta a su salud. En ocasiones se ponen muy ebrios a pesar de su tolerancia.

4.2.6. El Alcoholismo Crónico

Una de las clasificaciones del alcoholismo es la de los tipos crónico y agudo. Para ver la
diferencia entre alcoholismo crónico y agudo, explicaremos en qué consiste cada uno.
El alcoholismo crónico comprende un consumo habitual de bebidas alcohólicas. El
consumidor crónico suele presentar desconfianza, irritabilidad y algunos periodos
depresivos que en casos extremos pueden llevarlo al suicidio. El consumo afecta a
muchos de sus órganos, sobre todo al sistema nervioso (temblores, alteraciones
digestivas, etc.) Puede aparecer el delirium tremens. Este tipo de alcoholismo está
asociado a una alta tolerancia, dependencia y problemas de salud.

4.2.7. El Alcoholismo Agudo

Este tipo de alcoholismo tiene carácter transitorio. Se trata de grandes ingestas


puntuales de alcohol que tiene efectos que van desde la euforia, hasta la tristeza o
pérdida de la razón. La persona presenta mareo, náuseas y vómitos en algunas
ocasiones. En este tipo de alcoholismo no se presenta tolerancia por lo que presenta
alto riesgo de comas etílicos. Si se presentan síntomas de abstinencia desaparecen
después de unas horas.

Por lo tanto, la diferencia fundamental entre el alcoholismo crónico y el agudo es que en


el primero se da un consumo habitual de alcohol mientras que en el segundo el consumo
es puntual, pero suele ser elevado.

4.3. CAUSAS DEL ALCOHOLISMO

Los expertos consideran que el desarrollo de la depresión es causado por una


combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales. A continuación se describen
dichos factores en mayor detalle:

4.3.1. Factores genéticos

Es ampliamente sabido y aceptado que el alcoholismo tiende ocurrir en las familias.


Debido a esta predisposición genética, las personas que tienen parientes con problemas
de abuso de sustancias corren un mayor riesgo de tener un problema con el alcohol.

4.3.2. Factores físicos


Además de las influencias genéticas, las investigaciones han identificado varios factores
biológicos. Por ejemplo, las áreas del cerebro responsables del control de los impulsos,
la toma de decisiones y el funcionamiento motriz se degradan cuando una persona
consume alcohol. Mientras más tiempo dure el abuso del alcohol, mayor es el daño a
estas áreas y al funcionamiento del cerebro.

4.3.3. Factores ambientales

Muchos profesionistas de salud mental consideran que el entorno de una persona puede
orillarla a abusar del alcohol. Si una persona tiene una disposición genética al abuso del
alcohol, es probable que ciertas influencias ambientales o circunstanciales puedan llevar
a dicha persona a consumir alcohol de manera excesiva. La exposición al estrés crónico,
la violencia y el trauma son ejemplos de estas influencias. Por último, si una persona
carece de las aptitudes de afrontamiento necesarias o si su autoestima es baja, la
presión de sus compañeros también puede provocar la aparición de un problema de
abuso del alcohol.

4.3.4. Factores de Riesgo

 Antecedentes familiares de abuso del alcohol u otros problemas de abuso de


sustancias

 Exposición al alcohol a una edad temprana

 Ser hombre

 Baja autoestima

 Antecedentes familiares de enfermedades mentales

 Antecedentes personales de enfermedades mentales

 Bajo estatus socioeconómico

 Fácil acceso al alcohol


 Control deficiente sobre los impulsos

 Presión de los compañeros/del grupo

 Problemas en las relaciones

4.4. ETIOLOGÍA

Se desconoce con certeza y exactitud la etiología del alcoholismo. Son muchas las


causas que podrían contribuir a desarrollar una adicción al alcohol. Los expertos
apuntan a una combinación de factores genéticos, psicosociales y ambientales. No
obstante, los factores de inicio del problema no necesariamente tienen por qué coincidir
con los factores de mantenimiento del mismo.

Por otro lado, podemos hablar de una disposición genética a cierto tipo de metabolismo
del alcohol. Se ha descubierto que existe un gen muy frecuente en personas alcohólicas
que favorece que habitualmente la persona alcohólica tenga una reacción adversa
menos potente al alcohol que la que tiene una persona no alcohólica, es decir, lo que se
conoce como “resaca” es menos aversiva que la de la no alcohólica.

No se trataría de un gen de placer sino de un gen de menor displacer. No obstante, se


sabe que no hay una relación causa-efecto sino una relación probabilística, esto es, de
mayor vulnerabilidad, teniendo en cuenta que aproximadamente entre el 40% y el 50%
de los descendientes de un padre alcohólico desarrollan una adicción al alcohol. 

4.5. HISTORIA DEL ALCOHOL


Los cereales fermentados, el jugo de frutas y la miel, se han utilizado durante miles de
años para fabricar alcohol (alcohol etílico o etanol).

Las bebidas fermentadas existen desde los albores de la civilización egipcia, y existe
evidencia de una bebida alcohólica primitiva en China alrededor del año 7000 a. de
C. En la India, una bebida alcohólica llamada sura, destilada del arroz, fue utilizada entre
los años 3000 y 2000a. de C.

Los babilónicos adoraban a una diosa del vino tan antigua que data aproximadamente
del año 2700 a. de C. En Grecia, una de las primeras bebidas alcohólicas que ganó
popularidad fue el aguamiel, una bebida fermentada hecha de miel y agua. La literatura
griega está llena de advertencias contra los excesos de la bebida.

Diferentes civilizaciones nativas americanas desarrollaron bebidas alcohólicas durante la


época precolombina1 épocas. Una variedad de bebidas fermentadas de la región de los
Andes, en Sudamérica, se hacían a base de maíz, uvas o manzanas y se le dio el
nombre de “chicha”.

En el siglo XVI, las bebidas alcohólicas (conocidas como “espíritus”) se utilizaban


ampliamente con propósitos curativos. A principios del siglo XVIII, el parlamento inglés
aprobó una ley que fomentaba el uso de cereales para la destilación de “espíritus”. Estas
bebidas alcohólicas, sumamente baratas, inundaron el mercado y llegaron a su punto
más alto a mediados del siglo XVIII. En el Reino Unido, el consumo de ginebra alcanzó
los 68 millones de litros y el alcoholismo se generalizó.
El siglo XIX trajo un cambio de actitud y una campaña antialcohólica empezó a promover
el uso moderado del alcohol, algo que a la larga se convirtió en una prohibición total.

En 1920, en Estados Unidos se aprobó una ley que prohibía la fabricación, venta,
importación y exportación de bebidas embriagantes. El comercio ilegal de alcohol se
disparó y en 1933, la prohibición del alcohol se canceló.

4.6. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL ALCOHOLISMO

El uso que se hace de las sustancias psicoactivas, en general, y del alcohol, en


particular, será determinante para valorar con precisión la gravedad de la adicción.

Las principales características clínicas de la adicción son:

 La tolerancia a la sustancia, entendida como la necesidad de consumir cantidades


marcadamente crecientes para conseguir el efecto deseado o el efecto de las
mismas cantidades disminuye con su consumo continuado.
 La aparición del síndrome de abstinencia al interrumpir o disminuir el consumo
prolongado. Sus síntomas más comunes son las náuseas, el sudor, los temblores y
la ansiedad.
 La pérdida de control con respecto a la ingesta de la sustancia.
 La aparición del deseo insaciable y compulsivo de beber alcohol.
 Además, la persona alcohólica emplea la mayor parte del tiempo en la obtención,
consumo y recuperación de los efectos de la sustancia.
4.6.1. Órganos que afecta el consumo de Alcohol
4.7. INDICIOS Y SINTOMAS

Existen muchos indicios y síntomas que pudieran indicar la presencia de un problema


con el alcohol. Adicionalmente, debido a que el alcoholismo es una enfermedad
progresiva, estos síntomas suelen empeorar gradualmente si la persona no recibe el
tratamiento necesario. A continuación se enlistan algunos de los síntomas conductuales,
físicos, cognitivos y psicosociales que pudieran presentarse:

4.7.1. Síntomas del comportamiento:


 Incumplir repetidamente con las responsabilidades del trabajo, la casa o la escuela
 Participar en conductas riesgosas
 Utilizar alcohol en situaciones peligrosas, tales como beber alcohol y conducir un
vehículo
 Ocultar el hábito de beber alcohol
 Mentir u omitir información
 Mayor interacción con el sistema legal
 Disminución del desempeño académico
 Continuar con el consumo del alcohol a pesar de las consecuencias negativas
 Funcionamiento ocupacional deficiente
 Aislamiento social
 Beber solo
 Ocultar el alcohol

4.7.2. Síntomas físicos:


 Náusea
 Ruborización de la piel
 Falta de coordinación
 Vómito
 Dolores de cabeza
 Falta de apetito
 Aumento o pérdida de peso
 Arrastrar las palabras al hablar

4.7.3. Síntomas cognitivos:


 Toma de malas decisiones
 Cambios en la personalidad
 Deficiencia de la memoria
 Incapacidad para concentrarse
4.7.4. Síntomas psicosociales:
 Irritabilidad
 Cambios drásticos en el estado de ánimo
 Estado de ánimo depresivo
 Aumento de la ansiedad
 Hostilidad
 Aumento de la agresión o la ira

4.8. PREVENCIÓN

Para paliar y prevenir el consumo de alcohol entre los adolescentes es necesario articular una
serie de medidas con este objetivo:

 Fijar una edad para comprar y consumir alcohol y regular la forma en que se
promocionan las bebidas alcohólicas.
 Fomentar la relación y el diálogo entre padres y adolescentes: La influencia del
entorno familiar es crucial para que el joven siga unos hábitos saludables y evite el
consumo de alcohol.
 Fomentar, mediante el uso de campañas, la concienciación acerca de los graves
riesgos que acarrea el consumo de alcohol a cualquier edad, pero especialmente
entre los jóvenes.

4.8.1. Otras maneras de prevenir el consumo de alcohol entre menores de edad

Además de hablar con tu hijo adolescente:


 Apoya a tu hijo adolescente. Tener una relación de confianza puede ayudar a
prevenir que tu hijo adolescente experimente con el alcohol. Pasen tiempo junto y
haz que tu hijo adolescente sienta que es fácil hablar contigo.

 Conoce las actividades de tu hijo. Presta atención a los planes y el paradero de tu


hijo adolescente. Alienta la participación en actividades supervisadas después de la
escuela y durante el fin de semana.

 Establece reglas y consecuencias. Las reglas pueden incluir dejar las fiestas


donde se sirve alcohol y no viajar en un auto con un conductor que ha estado
bebiendo. Llega a un acuerdo sobre las consecuencias de romper las reglas con
anticipación y hacerlas cumplir.

 Pon un ejemplo. Si tú bebes, hazlo con mesura y explícale a tu hijo adolescente por
qué está bien que los adultos beban responsablemente. Describe las reglas que
sigues, tales como no beber y conducir. No le sirvas alcohol a nadie que sea menor
de edad.

 Alienta las amistades saludables. Si los amigos de tu hijo beben, es más probable
que tu hijo también beba. Conoce a los amigos de tu hijo y a sus padres. Trabaja
con otros padres para monitorear lo que están haciendo sus hijos y mantenerlos a
salvo.

4.9. EL ALCOHOLISMO EN ADOLESCENTES


La adolescencia representa la transición de la niñez a la edad adulta, es decir, es un
periodo de desarrollo donde la persona adquiere las capacidades físicas y psíquicas que
la identificarán como desarrollada, especialmente las sexuales, que le permitirán
reproducirse. Al ser una etapa de profundos cambios, está marcada por la inestabilidad
y, en la mayoría de las ocasiones, el desconcierto y la confusión de los propios jóvenes
ante sus cambios.

Durante esta fase de desarrollo, los jóvenes se muestran mucho más vulnerables ante
algunos riesgos saludables, como el consumo de alcohol y drogas.

Los adolescentes, para adaptarse más fácilmente a un grupo de amigos, tienen la


tendencia a hablar como ellos, actuar como ellos y vestirse como ellos, lo cual les da un
sentido de pertenencia muy importante para ellos, en ese momento en el que todo su
mundo anterior (familiar) está en ruinas. En este periodo los amigos se convierten en las
personas más importantes de su vida y la familia pasa a segundo plano o incluso se
evade totalmente y se cuenta con ella solo para proporcionar lo único que necesitan
para hacer lo que quieren, dinero. Es muy frecuente en esta etapa, que los padres que
no tienen vínculos fuertes con sus hijos, pasen a ser simplemente “cajeros automáticos”.

En nuestro ámbito social, es importante tener en cuenta que ha existido un cambio


considerable en las costumbres sociales que favorecen de alguna manera al consumo
de alcohol en los adolescentes. Por un lado, se extiende a la sociedad, donde cada vez
se da más una pérdida de valores, y por otro, los adolescentes tienen hoy mayor
independencia económica en líneas generales, que les permite entrar de lleno en las
sociedades de consumo. En definitiva, se puede decir que tanto el alcohol como otras
drogas, están en nuestra sociedad, porque cumplen determinadas funciones, entre las
que están, la de servir al adolescente, de elemento de integración en unos casos y de
evasión en otros. Según el libro “La juventud y las drogas” de Fidel de Garza, los
adolescentes que empiezan a beber desde los quince años de edad, tienen cuatro veces
más posibilidades en desarrollar dependencia al alcohol, que aquellos jóvenes que
empiezan desde los veintiuno.

4.9.1. ¿Por qué los adolescentes empiezan a beber?

En las etapas inicial y media de la adolescencia (desde los 11 a los 17 años), los
jóvenes desarrollan una imagen propia, un rol que buscan proyectar y potenciar ante los
demás. El desarrollo de la personalidad provoca en el adolescente la necesidad de
independencia frente al núcleo familiar y la búsqueda de integración en grupos
sociales. Esta necesidad de pertenecer a un grupo puede llevar a los jóvenes a
desarrollar comportamientos de riesgo, como el consumo de alcohol. Los hábitos
llevados a cabo dentro del entorno de familia y amigos son cruciales a la hora de
prevenir o fomentar el consumo de alcohol.

El adolescente también desarrolla en este tiempo una sensación de fortaleza e


invulnerabilidad, lo que puede acarrear que el joven desarrolle comportamientos de
riesgo y comience a consumir alcohol y drogas.

4.9.2. Causas del consumo de Alcohol en los adolescentes


4.9.3. Los adolescentes son más vulnerables al alcohol

Esto se debe a que todavía no se ha alcanzado la etapa adulta y el joven se encuentra
en una fase de formación y desarrollo, por lo que las consecuencias para la salud son
mayores que para un adulto maduro. Además de los riesgos derivados de la ingesta de
alcohol en la salud física, los daños más perjudiciales a estas edades se producen
en la salud mental.

El cerebro del adolescente se encuentra en constante desarrollo y crecimiento; durante


la adolescencia el joven va a adquirir todas las capacidades de razonamiento,
planificación, procesamiento de la información, capacidad discursiva y todas las
propiedades del pensamiento abstracto. El consumo de alcohol durante esta etapa de
adquisición y desarrollo de estas habilidades puede estancar el proceso y dar como
resultado un adulto que presente importantes carencias en el pensamiento
maduro.

El alcohol también perjudica las zonas del cerebro responsables de la memoria y


del aprendizaje, que también se encuentran en desarrollo y que dificultan sobremanera
y perjudican la capacidad de crear y almacenar recuerdos, la atención y la
concentración. Estas habilidades son imprescindibles para el desarrollo de la educación
y el aprendizaje, por lo que, a la larga, su carencia o su desarrollo incompleto pueden
traer graves consecuencias.

Además de los riesgos para el desarrollo del pensamiento maduro y la capacidad


cognitiva, el consumo de alcohol en adolescentes afectan sobremanera a la conducta,
lo que puede provocar el desarrollo de un comportamiento agresivo que dificulte el
correcto desarrollo de las relaciones sociales.

4.9.4. Prevalencia del consumo de alcohol en los menores de edad en Bolivia

El alcohol continúa siendo la sustancia más consumida entre los estudiantes de la


escuela secundaria, el cual comprende entre los 14-18 años, seguida a bastante
distancia del resto de ellas. Un 80% de adolescentes reconoce haberlo probado alguna
vez; alrededor del 75% durante el último año y un 70% en los 30 días. (PNSD 2012). El
patrón de consumo característico de la adolescencia es el que se realiza
preferentemente durante los días en los que están programados su asistencia a los
centros educativos (un 90% de los que han bebido durante el último mes), localizado en
bares (60%), espacios abiertos como plazas y parques (65%), discotecas (60%) y
utilizando bebidas destiladas de alta graduación y de baja calidad. Uno de los aspectos
que preocupa de esta ingesta es la elevada cantidad de alcohol que suele ingerirse. Si
se atiende al Consumo Intensivo de Alcohol (5 o más copas en un intervalo de tiempo de
aproximadamente 1 hora), el 51% de estudiantes informan haber consumido de este
modo alguna vez durante el último mes, siendo un 20% los que afirman haberlo hecho
más de 4 días. Este consumo es más prevalente entre los varones 55% que entre las
mujeres 40%. Además es una conducta que los propios jóvenes perciben con poca
peligrosidad en comparación al consumo de otras sustancias (Pan Nacional sobre
drogas, PNSD 2012).

4.9.5. Consecuencias del consumo de alcohol entre menores de edad

El consumo de alcohol entre menores de edad puede conducir a lo siguiente:

 Muertes relacionadas con el alcohol. Los accidentes de tránsito relacionados con el


alcohol son una de las principales causas de muerte en la adolescencia. Los
ahogamientos, suicidios y asesinatos de adolescentes también se han vinculado con
el consumo de alcohol.
 Actividad sexual. Los adolescentes que beben tienden a volverse sexualmente
activos más temprano y a tener relaciones sexuales con más frecuencia que los
adolescentes que no beben. Los adolescentes que beben también son más
propensos a tener relaciones sexuales sin protección que los adolescentes que no
beben.
 Problemas escolares. Los adolescentes que beben tienden a tener más problemas
académicos y de conducta que los adolescentes que no beben.
 Alcoholismo. Las personas que comienzan a beber en la adolescencia son más
propensas a padecer dependencia al alcohol que las personas que esperan hasta la
adultez para beber. El consumo compulsivo de alcohol entre los adolescentes
también puede aumentar el riesgo de adicción al alcohol más adelante en la vida.
 Delitos violentos. Los adolescentes que beben son más propensos a ser
lastimados en un delito violento, como una violación, un asalto o un robo.

5. CONCLUSIONES
 La conclusión a la que llegamos es que los adolescentes están muy propensos al
consumo de alcohol, el primer acercamiento ya sea es por curiosidad o por
pertenecer a un círculo social, también la sociedad un gran peso ya que es más
barato conseguir una botella de alcohol y por no castigar a las personas o
establecimientos que venden las bebidas a los jóvenes.
 La adolescencia constituye la etapa de marcados cambios en el nivel bio-psico-
social. Estos cambios ocasionan en los adolescentes mayor grado de descubrir
realidades ajenas a sus anteriores etapas, entre ellas el enfrentamiento con el
alcohol, que en primera instancia puede ser consumido por una manera de
experimentación y a la larga convertirse en una dependencia por la sustancia.
 Tanto La OMS, como Alcohólicos Anónimos, consideran al alcoholismo como una
enfermedad, que nada tiene que ver con la moral. Por lo tanto, si como enfermedad
física, mental y espiritual, afecta al ser en su integridad, conviene tratarla como tal,
en función de los riesgos que enfrenta la persona enferma alcohólica, en la
convivencia diaria con su familia y la comunidad.
 Alcohólicos Anónimos es un programa de ayuda de un miembro a otro y muchas
veces puede ser voluntaria siempre y cuando el adolescente tenga el deseo de dejar
de consumir.
 La familia es el principal factor desencadenante que puede, por una parte, ayudar a
desarrollar la enfermedad en el adolescente, o por otra, coadyuvar a la recuperación
conjunta. El apoyo familiar que se obtenga para ayudar al adolescente será
fundamental, ya que en su seno reposa el adicto y será punto de partida para
empezar con su abstinencia y cambio a la vida.
 La psi coeducación y la terapia sistémica familiar, son herramientas indispensables
para el tratamiento de un adolescente alcohólico. Un apoyo claro para la familia
dentro del sistema familiar, es establecer métodos de comunicación más directos
que permitan a los miembros, aprender a expresar las emociones y sentimientos que
han sido incapaces de manejar en estado de sobriedad.
 Es importante conocer en el proceso terapéutico familiar y cumplir con sus
expectativas, ya que será un apoyo fundamental para ir construyendo el sistema
familiar. Un factor decisivo para reintegrarse a la sociedad, será el apoyo
fundamental de cada uno de los miembros de la misma; al tratar de superar
sentimientos de culpa que alguna vez de una u otra manera protegieron al adicto, y
tomar una actitud de confianza que servirá para el desenvolvimiento de sus
actividades en la sociedad.

6. RECOMENDACIONES

Mantener una comunicación abierta y honesta entre padres e hijos.

7. BIBLIOGRAFÍA
 (Torres y Forns, 240)
 https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/que-causa-el-alcoholismo
 “Facts About Alcohol,” U.S. Substance Abuse and Mental Health Services
Administration (SAMHSA)
 National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism
 “Alcohol and Underage Drinking,” School of Public Health at John Hopkins University
 file:///C:/Users/Windows%20Pc/Downloads/EM_AlcoholEtilico.pdf
 La Enfermedad Alcoholica de Jellinek
 https://www.psicologia-online.com/tipos-de-alcoholismo-5062.html

PLAN DE CHARLA
TEMA: EL ALCOHOLISMO

GRUPO: GRUPO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS “2”

FECHA: 21/10/21 HORA: TIEMPO: 20 min.

LUGAR: UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO RESPONSABLE: ARUQUIPA CARITA GRISEL


QUENTA OCAÑA XIMENA
QUISPE FLORES SILVIA
QUISPE GODOY MONICA
RAMOS QUISPE JOSELINE
SAUCEDO QUISPE CAROLA

OBJETIVO GENERAL: Concientizar el tema del Alcoholismo en los adolescentes de secundaria, para
evitar el consumo precoz de las bebidas Alcohólicas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO TECNICAS AYUDAS EVALUACION BIBLIOGRAFIA
AUDIVISUALES

 Dar a conocer, de forma objetiva y 1. Definición del - Concientizació  Tripticos Participativa  (Torres y Forns, 240)
veraz, la realidad sobre los efectos Alcoholismo n  Rotafolio Juegos
 “Facts About
2. Tipos de - Informativa  Cuadros
que las bebidas con contenido Alcoholismo - Educación  Video Alcohol,” U.S.
alcohólico tienen en nuestra 3. Causas del - Expositiva  Papelografos
Substance Abuse and
Alcoholismo  Carteles
sociedad y en especial en el campo 4. Etiología Mental Health Services
de la salud. 5. Historia del
Administration
Alcohol
 Luchar contra el consumo de 6. Característica (SAMHSA)
s Clínicas del
bebidas con contenido alcohólico en  National Institute on
Alcoholismo
adolescentes, utilizando la 7. Indicios y Alcohol Abuse and
Síntomas
prevención y la educación como Alcoholism
8. Prevención
una única vía insustituible para 9. El  “Alcohol and Underage
Alcoholismo
erradicar este tipo de conductas. Drinking,” School of
en
 Identificar los factores de riesgo y Adolescentes Public Health at John
10. Conclusiones
protección para el consumo de Hopkins University
11. Recomendaci
bebidas alcohólicas por parte de los ones  La Enfermedad
menores de edad. Alcoholica de Jellinek
 Identificar cuáles son los efectos
negativos que tiene el consumo de
bebidas alcohólicas por los
menores de edad.

También podría gustarte