Graficos
Graficos
Graficos
MM241 - Bioestadística
Gráficos Estadísticos
Posiblemente muchas veces hemos escuchado la frase popular que “una imagen vale más
que mil palabras”, particularmente en el campo de la Estadística esta frase cobra mucha
importancia, ya que podemos tener una montaña de datos que por sí sola no revela mucho
sobre la(s) variable(s) que se están considerando; pero cuando la información se tabula (se
coloca en tablas) o se representa gráficamente facilita visualizar el comportamientos o
tendencias de la(s) variable(s) en cuestión.
Las formas de representación estadística más usadas son las tablas estadísticas y los gráficos
estadísticos; usualmente la información estadística se ordena en tablas; posteriormente con
la información de la tabla se construyen los gráficos que sean más adecuados para el tipo de
información, propósito de la investigación y al público que va dirigida la información. Los
gráficos que estudiaremos a continuación se muestran en el siguiente diagrama.
Tablas Pictograma
estadísticas Para variables Grafico de linea Barra simple
cualitativas Grafico de barra Barra comparativa
Gráficos circulares Barra compuesta
Mapas estadísticos
Gráficos
Representaciones estadísticos
estadísticas
Fuente: DIE (2018), Esquema de Los gráficos más utilizados para variables
cualitativas. UNAH
Pictograma
Es un gráfico que presenta en forma muy amena la información estadística, utilizando símbolos
o figuras alusivas al tema, donde cada objeto representa una cantidad específica; este tipo de
gráfico se utiliza en publicidad, también cuando se pretende llegar a un público de bajo nivel
educativo o a los niños para presentar la información en forma sencilla y amigable; como se
muestra en el siguiente ejemplo:
Ejemplo
Suponga que tenemos una tabla con la población de los países centroamericanos y queremos
representar gráficamente la información en un pictograma, utilizaremos la bandera de cada país
en lugar de usar los nombres y para representar sus habitantes, el símbolo que represente a las
personas, indicando que cada figura corresponde a 1 millón de habitantes.
Observe que en el caso de Costa Rica y Panamá, la última figura es más pequeña,
indicando que no es un millón completo.
Gráfico de Línea
Como lo indica su nombre, en este tipo de gráfico se unen los puntos indicados en la tabla
estadística con líneas, se utiliza para analizar comportamiento o tendencia de una o más
variables. Para ilustrar este gráfico consideremos el siguiente ejemplo:
En este ejemplo hemos tomado las temperaturas mínimas durante una semana de la estación
meteorológica de la UNAH lo cual muestra la siguiente tabla:
Para representar el porcentaje correspondiente a cada color de ojos en un diagrama circulares es necesario
convertir los porcentajes a grados dado que la circunferencia tiene 360 grados esto se hace aplicando la regla de
tres simple pero para mayor facilidad lo haremos multiplicando cada porcentaje por 3.6 como lo observamos en la
tabla
Histograma
Gráficos para variables cuantitativas
Es un gráfico de barra que se construye colocando en el eje horizontal los límites reales de las
clases o intervalos y en el eje vertical las frecuencias absolutas o porcentuales correspondientes
a cada clase. Veamos la siguiente distribución de frecuencias y observen como en base a ello se
realiza el histograma de frecuencias absolutas. Veamos el siguiente ejemplo tiempo de espera de pacientes de un
hospital observados en su tabla de distribución de frecuencia
Tiempo Limites reales fi Frec. Frec.
de espera relativa porcentual
0 - 10 0 – 10.5 2 0.05 5%
11 - 20 10.5 – 20.5 6 0.15 15%
21 - 30 20.5 – 30.5 12 0.3 30%
31 - 40 30.5 – 40.5 10 0.25 25%
41 -50 40.5 – 50.5 6 0.15 15%
51 - 60 50.5 – 60.5 4 0.1 10%
total 40 1 100%
Polígono de Frecuencia
Es un gráfico de línea que se construye con las marcas de clase en el eje horizontal y las
frecuencias absolutas o porcentuales en el eje vertical
Tiempo Xi fi
de espera
0 - 10 5 2
11 - 20 15.5 6
21 - 30 25.5 12
31 - 40 35.5 10
41 -50 45.5 6
51 - 60 55.5 4
Poligono de frecuencias Poligono de frecuencias
total 40 absolutas relativas
Ojivas
Las ojivas son gráficos de línea que se caracterizan por ser ascendentes “Ojiva menor que” y
descendentes “Ojiva mayor que”.
La Ojiva menor que, es un gráfico de línea que en su eje horizontal lleva los límites reales
superiores y en el eje vertical las frecuencias acumuladas ya sea absolutas o porcentuales.
Tiempo Limites fi Frec. Frec.
de reales Acumulada Acum.%
espera
0 - 10 0 – 10.5 2 2 5%
11 - 20 10.5 – 20.5 6 8 20%
21 - 30 20.5 – 30.5 12 20 50%
31 - 40 30.5 – 40.5 10 30 75%
41 -50 40.5 – 50.5 6 36 90%
51 - 60 50.5 – 60.5 4 40 100%
total 40
Hasta aquí hemos revisado las formas de representación estadística más usadas, hoy día el
mayor énfasis no está en la elaboración de los gráficos ya que las hojas electrónicas y el
“software” de paquetes estadísticos que facilitan la elaboración de todo tipo de gráficos, lo
más importante es saber interpretar la información que nos dan los gráficos que
diariamente llegan a nosotros a través de los medios de comunicación o de informes
realizados por terceros; lo que nos obliga a capacitarnos para poder usar la tecnología a
nuestra disposición, tanto para los cálculos como para la elaboración de gráficos cuando los
necesitemos en una actividad investigativa o laboral.
Ejemplo 1