70 +Silvia+Melero+Soriano
70 +Silvia+Melero+Soriano
70 +Silvia+Melero+Soriano
Silvia Melero
Universidad Miguel Hernández de Elche
smelero@umh.es
Alexandra Morales
Universidad Miguel Hernández de Elche
alexandra.moraless@umh.es
José P. Espada
Universidad Miguel Hernández de Elche
jpespada@umh.es
Mireia Orgilés
Universidad Miguel Hernández de Elche
morgiles@umh.es
RESUMEN
La pandemia por coronavirus ha provocado una situación de alerta sanitaria inesperada que ha
resultado muy estresante tanto para niños como para adultos. Sin embargo, escasos estudios han
explorado en qué medida la gestión emocional de las familias durante el confinamiento ha podido
influir en la salud mental de los menores. Por ello, el objetivo del presente estudio fue analizar si el
nivel de estrés de los padres, su satisfacción con la crianza y sus estrategias de regulación emocio-
nal estaban relacionadas con la sintomatología de sus hijos. La muestra de este estudio se compu-
so de 219 padres de niños españoles con edades comprendidas entre 3 y 18 años (M = 8,30; DT =
4,35). Los participantes completaron un formulario online para medir su satisfacción con la crianza
(KPS), su estrés percibido (EEP-10) y sus estrategias de regulación emocional (ERQ) durante el con-
finamiento por la pandemia. Los resultados indicaron que existía una relación significativa entre las
dificultades psicológicas de los niños y el estrés de sus padres, siendo el estrés parental un predic-
tor de mayor sintomatología infantil. Asimismo, el estrés parental estuvo asociado con el menor uso
de la reevaluación cognitiva y mayor uso de la supresión expresiva como estrategias de regulación
emocional. El uso de la supresión expresiva como estrategia de regulación emocional estuvo rela-
cionado con mayor sintomatología en los niños. Por otra parte, la mayor satisfacción parental con
la crianza se asoció a un menor estrés parental y sintomatología en los niños. En conclusión, los
hallazgos del estudio sugieren que el estrés de los padres debido a la situación del COVID-19 tuvo
repercusiones negativas en el estado emocional de sus hijos. Por tanto, es necesario aportar recur-
sos a las familias para facilitar el afrontamiento de estas situaciones estresantes y favorecer un
mayor bienestar familiar.
Palabras clave: niños; padres; estrés; COVID-19; confinamiento
ABSTRACT
Parental emotional management and child symptomatology during the COVID-19 pandemic.
The coronavirus pandemic has created an unexpected health alert situation that has been very
stressful for both children and adults. However, few studies have explored to what extent the emo-
tional management of families during confinement may have influenced the mental health of chil-
dren. Therefore, the aim of the present study was to analyze whether parents’ level of stress, their
parenting satisfaction, and their emotion regulation strategies were related to their children’s symp-
tomatology. The study sample consisted of 219 parents of Spanish children aged 3 to 18 years (M
= 8.30; SD = 4.35). Participants completed an online form to measure their parenting satisfaction
(KPS), perceived stress (PSS-10) and emotional regulation strategies (ERQ) during pandemic con-
finement. The results indicated that there was a significant relationship between children’s psycho-
logical difficulties and parental stress, with parental stress being a predictor of greater child symp-
tomatology. Besides, parental stress was associated with less use of cognitive reappraisal and more
use of expressive suppression as emotion regulation strategies. The use of expressive suppression
as an emotion regulation strategy was related to higher symptomatology in children. On the other
hand, greater parenting satisfaction was associated with lower parental stress and children’s symp-
tomatology. In conclusion, the study findings suggest that parental stress due to the COVID-19 sit-
uation had negative repercussions on the emotional state of their children. Therefore, it is necessary
to provide families with resources to facilitate coping with these stressful situations and promote
greater family well-being.
Keywords: children; parents; stress; COVID-19; confinement
INTRODUCCIÓN
La pandemia por coronavirus ha provocado una situación de alerta sanitaria inesperada que ha
resultado muy estresante tanto para niños como para adultos. España ha sido uno de los países más
afectados por COVID-19 y en el que se han impuesto reglas más restrictivas de confinamiento. Tras
el inicio de la crisis sanitaria, las medidas de protección ante la propagación del virus supusieron el
cierre de las escuelas, los negocios y los servicios comunitarios y el confinamiento obligatorio de la
población. Por tanto, los menores de edad permanecieron en sus hogares con la familia durante seis
semanas, hasta que en la séptima semana se les permitió salir una hora al día para pasear junto a
uno de sus cuidadores. Dada la gravedad de la crisis sanitaria, la novedad de la situación, la falta de
recursos, la información en ocasiones inadecuada, la frustración, el aburrimiento y el aislamiento
social asociado, el confinamiento ha afectado el bienestar psicológico de los menores y sus fami-
lias.
Algunos estudios transversales realizados a nivel internacional sugieren que un importante por-
centaje de niños ha mostrado problemas emocionales y conductuales y hábitos poco saludables
(mayor uso de pantallas, sedentarismo y alteraciones del sueño) durante el confinamiento por
COVID-19 . Asimismo, estos síntomas infantiles se han visto afectados por la dinámica familiar, ya
que la probabilidad de aparición de conflictos y agresividad aumenta cuando los miembros de la
familia están en contacto continuo bajo una situación estresante . Durante la crisis sanitaria debida
al coronavirus, son múltiples los estresores a los que las familias han tenido que enfrentarse. Entre
ellos, destaca la conciliación laboral y familiar que muchas personas han tenido que realizar en sus
hogares, así como el apoyo educativo a sus hijos, la falta de apoyo social, dificultades económicas
o incluso la pérdida de empleo o el fallecimiento de algún familiar. Por tanto, es de esperar que estos
cambios hayan supuesto un reto para las familias, afectando a su estilo de crianza y estado emo-
cional de todos los miembros .
La forma en la que los padres gestionan su propio estrés y regulan sus respuestas emociona-
les juega un papel importante en la crianza de sus hijos y la dinámica familiar. Así pues, un déficit
en el manejo del estrés por parte de los padres en situaciones difíciles puede estar implicado en el
modelado inadecuado de sus hijos y el surgimiento de dificultades de salud mental . Asimismo,
algunos estudios han mostrado que estos procesos cognitivo-emocionales ejercen un efecto media-
dor entre el estrés familiar y las pautas de crianza o disciplina ejercida por los padres . Es decir, que
aquellos padres que experimentan un mayor nivel de estrés son más propensos a reaccionar con
una emoción más intensa, y si ésta no se gestiona correctamente, tenderán a mostrar una crianza
más estricta y menos satisfactoria, que puede afectar negativamente al funcionamiento de los niños
. Por otra parte, estudios previos sobre las consecuencias del estrés parental por la pandemia en la
salud mental de los menores sugieren que los padres deberían mostrar sus preocupaciones con
menor frecuencia frente a sus hijos, con la finalidad de preservar su bienestar psicológico .
Las investigaciones previas han demostrado que el confinamiento por la pandemia ha tenido
consecuencias negativas en la población infantil. Sin embargo, escasos estudios han explorado en
qué medida la gestión emocional de las familias y la satisfacción con la crianza durante el confina-
miento ha podido influir en la salud mental de los menores. Detectar los mecanismos implicados en
el aumento de la vulnerabilidad de los niños a desarrollar psicopatología puede contribuir a la pre-
vención de estas dificultades en futuros confinamientos.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
El objetivo del presente estudio fue analizar si el nivel de estrés de los padres españoles, su
satisfacción con la crianza y sus estrategias de regulación emocional estaban relacionadas con la
sintomatología de sus hijos (ansiedad, estado de ánimo, problemas de sueño, alteraciones del com-
portamiento, problemas de alimentación y alteraciones cognitivas).
Participantes
La muestra de este estudio se compuso de 219 familias de niños españoles con edades entre 3
y 18 años (M = 8,30; DT = 4,35), siendo el 55,8 % niñas. En el estudio participaron sus madres
(86,75%) y padres (13,25%), y su rango de edad fue de 20 a 56 años (M = 41; DT = 6,60). La mayo-
ría de los participantes estaban casados, y sólo el 18,9% estaban separados, divorciados o eran
familias monoparentales. Asimismo, la mayoría de las familias tenían estudios universitarios y un
nivel socioeconómico medio-alto (Tabla 1). Los participantes se reclutaron de 87 ciudades de
España. Las familias permanecieron una media de 61,03 (DT = 7,62) días en casa por el confina-
miento cuando respondieron al formulario.
El Cuestionario de Regulación Emocional es un autoinforme que mide las estrategias para regu-
lar y gestionar las emociones. El cuestionario consta de 10 ítems que evalúan dos estrategias espe-
cíficas de regulación emocional: la reevaluación cognitiva (6 ítems) y la supresión expresiva (4
ítems). Los padres deben indicar en qué grado intentan pensar o comportarse de manera diferente
para cambiar sus emociones en diversas situaciones. Para ello, deben puntuar cada ítem en una
escala Likert de 7 puntos, donde 1 significa “muy en desacuerdo”, 4 “neutral” y 7 “muy de acuer-
do”. Las puntuaciones altas indican un mayor uso de las estrategias. El ERQ ha mostrado una alta
consistencia interna para las subescalas, buena validez convergente y discriminante y estabilidad
test-retest .
Procedimiento
Dado que la evaluación presencial no estaba permitida debido al confinamiento por el COVID-
19, las familias participantes fueron reclutadas a través de las redes sociales (Facebook, Twitter,
Instagram y WhatsApp). La evaluación se realizó mediante un formulario online creado ad hoc con
la plataforma Google Forms. Se utilizó una estrategia de muestreo de bola de nieve. Los participan-
tes recibieron información sobre los objetivos del estudio antes de completar el formulario y dieron
su consentimiento informado para colaborar en el estudio. Los datos se recogieron a partir de la
séptima semana tras el confinamiento, cuando los niños sólo tenían permiso para dar un paseo de
una hora cerca de casa, acompañados por uno de sus padres. Los padres participantes respondie-
ron a los instrumentos de medida sobre su satisfacción con la crianza, estrés percibido y estrate-
gias de regulación emocional y, además, aportaron datos sobre los síntomas de sus hijos durante
la cuarentena. La sintomatología infantil total se evaluó mediante 31 síntomas agrupados en 6 cate-
gorías: síntomas de ansiedad, estado de ánimo, problemas de sueño, alteraciones del comporta-
miento, problemas de alimentación y alteraciones cognitivas. Estos ítems se puntuaron en una esca-
la que osciló de 1 (mucho menos que antes de la cuarentena) a 5 (mucho más que antes de la cua-
rentena). El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Miguel Hernández (Elche,
España).
Análisis estadísticos
Se utilizaron estadísticas descriptivas para describir la muestra. La relación entre las variables
evaluadas se analizó mediante correlaciones de Pearson. Se calculó una regresión lineal generaliza-
da, incluyendo los síntomas totales de los niños como variable dependiente, y las estrategias de
regulación emocional, la satisfacción de los padres con la crianza y estrés parental percibido como
variables predictoras. Se utilizó el programa SPSS para Windows 26.0 (IBM), y los valores p infe-
riores a 0,05 se consideraron estadísticamente significativos.
RESULTADOS ALCANZADOS
Las familias evaluadas en este estudio informaron de una satisfacción media con la crianza de
15,72 (DT = 3,80; rango 7-21), una media de estrés percibido de 16,35 (DT = 6,28; rango 0-40) y
una media de estrategias de regulación emocional de 41,71 (DT = 10,20; rango 10-70). En cuanto a
los síntomas infantiles, se obtuvo una media de 10,62 (DT = 7,24; rango 0-31).
-0,44**
2. EEP 16.35 6.28
[-0,54, -
0,33]
3. EQR 0,19** -0,22**
Reevaluación 29.64 7.65 [0,06, [-0,34, -
Cognitiva 0,32] 0,09]
-0,06 0,14* 0,20**
4. EQR Supresión
12.07 5.40 [-0,19, [0,01, [0,07,
Expresiva
0,07] 0,27] 0,32]
0,11 -0,09 0,85** 0,68**
5. EQR 41.71 10.20 [-0,02, [-0,22, [0,81, [0,60,
0,24] 0,04] 0,89] 0,74]
-0,26** 0,46** 0,03 0,18** 0,11
6. Síntomas
10.54 7.25 [-0,38, - [0,35, [-0,11, [0,05, [-0,02,
Infantiles
0,14] 0,56] 0,16] 0,30] 0,24]
Nota. M y DT se utilizan para representar la media y la desviación típica,
respectivamente. Los valores entre corchetes indican el intervalo de confianza del 95%
para cada correlación. El intervalo de confianza es un rango plausible de correlaciones
poblacionales que podrían haber causado la correlación de la muestra. * indica p < 0,05.
** indica p < 0,01.
La
LaTabla
Tabla2 2muestra
muestralaslascorrelaciones
correlacionesdedePearson
Pearsonentre
entrelas
lasvariables
variablesevaluadas,
evaluadas,esesdecir,
decir,entre el
estrés parental,
entre la satisfacción
el estrés parental, la con la crianza,
satisfacción conlaslaestrategias
crianza, lasdeestrategias
regulacióndeemocional
regulación (tanto la ree-
valuación cognitiva
emocional como
(tanto la supresión cognitiva
la reevaluación emocional) y loslasíntomas
como supresióninfantiles
emocional)(entre lossíntomas
y los que se inclu-
yen síntomas
infantiles (entre los que se incluyen síntomas de ansiedad y estado de ánimo, problemas del
de ansiedad y estado de ánimo, problemas de sueño y alimentación, alteraciones
comportamiento y cognitivas).alteraciones
de sueño y alimentación, Como puededelobservarse,
comportamientouna mayor sintomatología
y cognitivas). Como infantil
puede estuvo
observarse,
relacionada con ununamayor
mayorestrés
sintomatología
parental percibido (r = 0,46;
infantil estuvo p < 0,01),con
relacionada un mayor
menor estrés con la
satisfacción
parental
crianza percibido
(r = -0,26; (r = y0,46;
p < 0,01) mayor p <uso
0,01),
de lamenor satisfacción
estrategia con laexpresiva
de supresión crianza (r(r== -0,26;
0,18; pp <<0,01).
0,01) yelmayor
Asimismo, estrésuso de la estuvo
parental estrategia de supresión
asociado con unexpresiva
menor uso (r de
= 0,18; p < 0,01). cognitiva (r = -
la reevaluación
0,22;Asimismo,
p < 0,01) yelmayor
estrésuso
parental estuvo asociado
de la supresión expresivacon(run menorp uso
= 0,14; de lacomo
< 0,05) reevaluación
estrategias de regu-
lacióncognitiva
emocional.(r =Por
-0,22;
otrapparte,
< 0,01)la yrelación
mayor entre
uso delalasatisfacción
supresión expresiva (r = 0,14;
con la crianza p < parental
y el estrés
0,05) como
fue inversa, estrategias
moderada de regulación
y significativa emocional.
(r = -0,44; PorLa
p < 0,01). otra parte, la emocional
regulación relación entre la
correlacionó con
satisfaccióndecon
sus subescalas la crianza
manera y elmoderada-alta
directa, estrés parentaly fue inversa, moderada
significativa: supresiónyexpresiva
significativa
(r = (r = p<
0,68;
0,01)-0,44; p < 0,01).cognitiva
y reevaluación La regulación emocional
(r = 0,85; correlacionó
p < 0,01) y la relaciónconentre
sus subescalas
ambas fue de manera y baja
significativa
directa,
(r = 0,20; p <moderada-alta
0,01). El mayor y significativa: supresión
uso de la estrategia deexpresiva
reevaluación(r =cognitiva
0,68; p < se
0,01) y de manera
asoció
reevaluación cognitiva (r = 0,85; p < 0,01) y la relación entre ambas fue significativa y
directa y significativa con la satisfacción con la crianza (r = 0,19; p < 0,01), pero esta relación fue
baja (r = 0,20; p < 0,01). El mayor uso de la estrategia de reevaluación cognitiva se
muy baja.
Los resultados del análisis de regresión se presentan en la Tabla 3. Las variables que resultaron
significativas en el análisis de correlaciones fueron incluidas en el modelo, es decir, la satisfacción
con la crianza, el estrés parental percibido y la estrategia de supresión expresiva de las emociones.
El modelo explicó un 23% de la sintomatología infantil, con el estrés parental explicando una canti-
dad significativa de varianza. El estrés de los padres fue un predictor de mayor sintomatología en
DISCUSIÓN
El presente estudio fue elaborado con el objetivo de explorar la relación existente entre la sinto-
DISCUSIÓN
matología de los niños durante el confinamiento por la pandemia del COVID-19 y la gestión emo-
cional de sus padres. Para ello, se analizó la satisfacción con la crianza, el estrés parental percibido
y las El presente estudio
estrategias fue elaborado
de regulación emocional condeellas
objetivo de aexplorar
familias partir delalarelación
séptimaexistente
semana entre
de confina-
la sintomatología de los niños durante el confinamiento por la pandemia del COVID-19
miento en España. Asimismo, se examinó si estas variables podían predecir la mayor probabilidad
y la gestión emocional de sus padres. Para ello, se analizó la satisfacción con la crianza,
de que los niños presentaran sintomatología durante esta situación de crisis sanitaria.
el estrés parental percibido y las estrategias de regulación emocional de las familias a
La muestra
partir de la de familias
séptima de este
semana estudio indicó en
de confinamiento unaEspaña.
satisfacción moderada
Asimismo, con la crianza
se examinó si estas y un
nivel variables
de estréspodían
percibido y síntomas infantiles medio-bajos. Aquellas
predecir la mayor probabilidad de que los niños presentaran familias cuyos niños mostra-
ron mayor sintomatología
sintomatología durante durante el confinamiento
esta situación se caracterizaron por un mayor estrés parental
de crisis sanitaria.
percibido y uso de
La muestra la estrategia
de familias de estede estudio
supresión expresiva,
indicó así como moderada
una satisfacción una menorcon satisfacción
la crianza cony la
crianza.
un nivel de estrés percibido y síntomas infantiles medio-bajos. Aquellas familias cuyos sani-
A su vez, aquellos padres con un nivel más alto de estrés debido a la situación de crisis
taria niños mostraron
reportaron mayorsatisfacción
una menor sintomatología con durante el confinamiento
la crianza, un menor uso se de caracterizaron
la reevaluaciónpor cognitiva,
un mayor
y tendieron estrés parental
a suprimir percibido
la expresión de susy uso de la estrategia
emociones en mayor demedida.
supresión expresiva,
Estos así están en
resultados
como unacon
concordancia menor satisfacción
la literatura conyalaque
previa, crianza. A suy vez,
el estrés aquellos en
los cambios padres con un
el estado nivel másde los
emocional
padresaltogeneraron
de estrés consecuencias
debido a la situaciónnegativasde crisis
en la sanitaria
salud mental reportaron una menor
y aprendizaje de sussatisfacción
hijos . Además,
con se
también la crianza, un menor
ha encontrado que uso de la reevaluación
el aumento de estresores cognitiva,
parentalesy tendieron
se asociaa asuprimir
prácticaslade crianza
expresión de sus emociones en mayor medida. Estos resultados están
más punitivas o inadecuadas . Durante la situación de pandemia por el COVID-19 las familias se han en concordancia
con la aliteratura
enfrentado numerosos previa, ya que eltanto
estresores, estrésa ynivel
los cambios
social, comoen ellaboral,
estado emocional
económico,defamiliarlos y per-
sonal.padres generaron
Las medidas consecuencias
aplicadas negativas
para mitigar en la saluddel
la transmisión mental y aprendizaje
COVID-19 incluyeron de recomendacio-
sus hijos
(Brown
nes para et al., 2020).
mantener Además,
la distancia también
física, cerrar se ha encontrado
colegios que el aumento
y establecimientos, de estresores
las cuales implicaron un
parentales se asocia a prácticas de crianza más punitivas o inadecuadas (Hutchison et
mayor tiempo en el hogar bajo continuo estrés. Este aislamiento social, la falta de recursos comu-
al., 2016; Liu y Merritt, 2018). Durante la situación de pandemia por el COVID-19 las
nitarios y educativos, las dificultades económicas e incluso la conciliación del trabajo desde casa
familias se han enfrentado a numerosos estresores, tanto a nivel social, como laboral,
con laeconómico,
crianza y educación
familiar y de los hijosLas
personal. han agravado
medidas el estréspara
aplicadas en mitigar
muchoslahogares, lo cual
transmisión delaumen-
ta el COVID-19
riesgo de comportamientos agresivos y de violencia .
incluyeron recomendaciones para mantener la distancia física, cerrar
En base a los resultados de este estudio, el estrés percibido por los padres fue predictor de la
presencia de sintomatología en los niños durante el confinamiento, como las alteraciones del esta-
do de ánimo, cognitivas, ansiedad, sueño, alimentación y comportamiento. Estos hallazgos son
coherentes con los encontrados en otros estudios realizados durante la crisis sanitaria del COVID-
19, en los que el estrés parental se asoció con mayores síntomas de ansiedad y depresión en los
niños . Aunque la supresión de las emociones como estrategia de regulación emocional fue un fac-
CONCLUSIONES
En conclusión, los hallazgos del estudio sugieren que el estrés de los padres debido a la situa-
ción del COVID-19 tuvo repercusiones negativas en el estado emocional de sus hijos. Por tanto, es
necesario aportar recursos a las familias para facilitar el afrontamiento de estas situaciones estre-
santes y favorecer un mayor bienestar familiar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andrade Palos, P. y Betancourt Ocampo, D. (2012). Problemas emocionales y conductuales en
niños: predictores desde la percepción de los padres y de los hijos. Acta de Investigación
Psicológica, 2(2), 650–664.
Balzarotti, S., John, O. P. y Gross, J. J. (2010). An Italian adaptation of the emotion regulation ques-
tionnaire. European Journal of Psychological Assessment, 26(1). https://doi.org/10.1027/1015-
5759/a000009
Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N. y Rubin, G. J.
(2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evi-
dence. The Lancet, 395(10227). https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8
Brown, S. M., Doom, J. R., Lechuga-Peña, S., Watamura, S. E. y Koppels, T. (2020). Stress and
parenting during the global COVID-19 pandemic. Child Abuse and Neglect, 110.
https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2020.104699
Chervonsky, E. y Hunt, C. (2017). Suppression and expression of emotion in social and interperso-
nal outcomes: A meta-analysis. Emotion, 17(4), 669–683. https://doi.org/10.1037/emo0000270
Cohen, S., Kamarck, T. y Mermelstein, R. (1983). A global measure of perceived stress. Journal of
Health and Social Behavior. Journal of Health and Social Behavior, 24(4), 385–396.
Francisco, R., Pedro, M., Delvecchio, E., Espada, J. P., Morales, A., Mazzeschi, C. y Orgilés, M.
(2020). Psychological Symptoms and Behavioral Changes in Children and Adolescents During
the Early Phase of COVID-19 Quarantine in Three European Countries. Frontiers in Psychiatry,
11. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2020.570164
Greenaway, K. H., Jetten, J., Ellemers, N. y van Bunderen, L. (2015). The dark side of inclusion:
Undesired acceptance increases aggression. Group Processes and Intergroup Relations, 18(2),
173–189. https://doi.org/10.1177/1368430214536063
Gross, J. J. y John, O. P. (2003). Individual Differences in Two Emotion Regulation Processes:
Implications for Affect, Relationships, and Well-Being. Journal of Personality and Social
Psychology, 85(2). https://doi.org/10.1037/0022-3514.85.2.348
Havighurst, S. y Kehoe, C. (2017). The role of parental emotion regulation in parent emotion socia-
lization: Implications for intervention. En K. Deater-Deckard & R. Panneton (Eds.), Parental
Stress and Early Child Development: Adaptive and Maladaptive Outcomes. Springer.
https://doi.org/10.1007/978-3-319-55376-4_12
Hutchison, L., Feder, M., Abar, B. y Winsler, A. (2016). Relations between Parenting Stress,
Parenting Style, and Child Executive Functioning for Children with ADHD or Autism. Journal of
Child and Family Studies, 25(12), 3644–3656. https://doi.org/10.1007/s10826-016-0518-2
Liu, Y. y Merritt, D. H. (2018). Familial financial stress and child internalizing behaviors: The roles of
caregivers’ maltreating behaviors and social services. Child Abuse and Neglect, 86, 324–335.
https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2018.09.002
Nitsch, E., Hannon, G., Rickard, E., Houghton, S. y Sharry, J. (2015). Positive parenting: A randomised
controlled trial evaluation of the Parents Plus Adolescent Programme in schools. Child and
Adolescent Psychiatry and Mental Health, 9(1). https://doi.org/10.1186/s13034-015-0077-0
Orgilés, M., Espada, J. P., Delvecchio, E., Francisco, R., Mazzeschi, C., Pedro, M. y Morales, A.
(2021). Anxiety and depressive symptoms in children and adolescents during COVID-19 pande-
mic: A transcultural approach. Psicothema, 33(1), 125–130. https://doi.org/10.7334/psicothe-
ma2020.287
Orgilés, M., Morales, A., Delvecchio, E., Mazzeschi, C. y Espada, J. P. (2020). Immediate
Psychological Effects of the COVID-19 Quarantine in Youth From Italy and Spain. Frontiers in
Psychology, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.579038
Pedrero-Pérez, E. J., Ruiz-Sánchez de León, J. M., Lozoya-Delgado, P., Rojo-Mota, G., Llanero-
Luque, M. y Puerta-García, C. (2015). La “escala de estrés percibido”: estudio psicométrico sin
restricciones en población no clínica y adictos a sustancias en tratamiento. Behavioral
Psychology/ Psicologia Conductual, 23(2), 305–324.
Pinderhughes, E. E., Bates, J. E., Dodge, K. A., Pettit, G. S. y Zelli, A. (2000). Discipline responses:
Influences of parents’ socioeconomic status, ethnicity, beliefs about parenting, stress, and cog-
nitive-emotional processes. Journal of Family Psychology, 14(3), 380–400.
https://doi.org/10.1037/0893-3200.14.3.380
Schumm, W. R. y Hall, J. J. (2013). Kansas Parental Satisfaction Scale (KPS) 1985. En J. Fischer &
K. Corcoran (Eds.), Measures for Clinical Practice and Research: A Sourcebook (5ª ed., Vol. 1,
pp. 366–367). Oxford University Press.
Xie, X., Xue, Q., Zhou, Y., Zhu, K., Liu, Q., Zhang, J. y Song, R. (2020). Mental health status among
children in home confinement during the coronavirus disease 2019 outbreak in Hubei Province,
China. JAMA Pediatrics, 174(9). https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2020.1619
Zimmer-Gembeck, M. J. y Skinner, E. A. (2016). The development of coping: Implications for psy-
chopathology and resilience. En D. Cicchetti (Ed.), Developmental Psychopathology (pp. 1–61).
Wiley. https://doi.org/10.1002/9781119125556.devpsy410