Cuaderno de Trabajo 6.0 - Programa Calma Agosto 2022
Cuaderno de Trabajo 6.0 - Programa Calma Agosto 2022
Cuaderno de Trabajo 6.0 - Programa Calma Agosto 2022
Comité Estrés Laboral y Mindfulness. Hospital Gral. Agudos Dr. Cosme Argerich
Adaptado al Programa Calma, año 2022.
1
INTRODUCCIÓN
El estrés laboral es un flagelo mundial que abraca a todas las profesiones y trabajos en general. Sobre
una base de estrés personal o no, se suman factores variados que elevan el nivel de estrés en el ámbito
del trabajo. El presente documento es una guía para el asistente del programa de talleres de
afrontamiento del estrés laboral y burnout a través de Mindfulness desarrollados en el Hospital Dr.
Cosme Argerich de la Cuidad de Buenos Aires por el Subcomité de Estrés Laboral, Burnout y
Mindfulness de este.
El objetivo de los talleres es brindar a los integrantes del equipo de salud, herramientas de
afrontamiento del estrés laboral y burnout mediante la práctica de Mindfulness o atención plena y
disciplinas relacionadas, que presentan evidencia científica clara de reducción de los niveles de estrés
personal, mejora de la sensación de bienestar, del trabajo en grupo y comunicación.
El mindfulness, también llamado atención o conciencia plenas, consiste en estar atento de manera
intencional a lo que hacemos, sin juzgar, apegarse, o rechazar en alguna forma la experiencia.
El mindfulness es una técnica que nos enseña a tomar conciencia plena de nuestras emociones con el
fin de eliminar la frustración o ansiedad que produce el no poder cambiar ciertas situaciones. Pero lo
más importante es que el Mindfulness más allá de los conceptos o definiciones, es una disciplina
EXPERIENCIAL, que se transita mientras se aprende y practica y produce cambios beneficiosos para la
salud a varios niveles como el físico, mental y comunicacional.
A continuación, expondremos el material básico a considerar por cada sesión de los talleres de
afrontamiento en el programa mencionado.
Acompáñenos en este camino desarrollado para su propio bienestar personal, interpersonal, grupal y
comunicacional. Gracias.
2
A quien va dirigido este cuadernillo:
La presente obra está dirigida a los trabajadores del área de la salud que están en el programa de
entrenamiento y afrontamiento del estrés laboral y de crisis de alto impacto (Programa Calma) creado
primariamente por el Comité de Estrés Laboral, Burnout y Mindfulness del Hospital Dr. Cosme
Argerich, desarrollado para disminuir los niveles de estrés laboral percibido, mejorar los recursos
emocionales propios, el trabajo en grupo y la calidad de atención y auto cuidado.
Este programa se desarrolla en forma on line semanal a través del entrenamiento en un taller
experiencial. El programa Calma y el presente taller no autorizan a ningún profesional a dictar el
mismo bajo ninguna circunstancia. El taller es un entrenamiento experiencial personal y grupal.
Lo único que necesitas es seguir el texto e instrucciones de cada página. Cada una de las
paginas contiene lo necesario para hacer esta experiencia más plenamente atenta, aceptable
y empática. Todo depende del lector practicante y su voluntad.
- Compasión
Simplemente ve leyendo cada página y enfoca tu atención voluntaria sobre este cuadernillo.
¡Suerte! Y si lo deseas puedes enviarnos tu experiencia, consultas y sugerencias a
programacalma@gmail.com y visitar el espacio web del programa en:
https://programacalma.com
En Instagram pueden seguirnos en @programacalmaoficial.
Nuestro canal en YouTube esta en el siguiente link:
https://www.youtube.com/c/ComunidadCalma
¡Gracias!
Nota legal: la presente obra se entrega en formato PDF para su lectura y/o impresión quedando
protegida por la licencia Creative Commons prohibiéndose su reproducción en otros medios, copia,
venta y utilización en ninguna circunstancia. Comité de Estrés Laboral, Burnout y Mindfulness.
Hospital Gral. De Agudos Dr. Cosme Argerich.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.
3
CONCEPTOS BÁSICOS
Estrés
El Estrés es una reacción fisiológica del organismo ante un estímulo. La respuesta al estrés es
un conjunto importante de cambios fisiológicos, mentales, emocionales y de conducta que
ocurren cuando enfrentamos a una situación que sentimos límite para nosotros.
“Digamos que el estrés en una función normal del organismo, una respuesta habitual.
Prácticamente no hay vida sin algo de estrés.” 1 Si el estrés me estimula sanamente para
emprender actividades que me sean favorables para mí y mi entorno, entonces es un estrés
eutónico, favorable, es lo que se denomina eutrés. Pero si el estrés me impacta de tal forma
que me produce reacciones que no son favorables a mi salud, se convierte en un estrés
distónico o distrés. Es este último el que genera los efectos más perjudiciales para la salud y
depende en gran parte de como mi mente lo perciba, si percibe los factores asociados al
estrés en forma más relajada o con alto impacto emocional.2
El estrés produce una respuesta en el organismo y esta implica cambios fisiológicos
importantes como ya aclaramos. Se liberan hormonas, sustancias proinflamatorias, se
consumen nutrientes esenciales, se eleva la tasa de metabolismo basal cuando estamos en
situaciones de estrés. Las dos hormonas más importantes en la reacción del estrés son el
cortisol y la adrenalina que aceleran el metabolismo y preparan al organismo para la reacción
de lucha o huida. 3
Pero existen dos puntos clave a desarrollar para entender mejor porque el estrés puede
ocurrir tan frecuentemente y cuál es su efecto global en el ser humano.
Lo primero es aclarar que cada persona tiene sus propios factores o elementos que le
producen estrés, y que se denominan estresores. Para algunos una situación dada no es una
situación estresante y para otros sí lo es. Cada ser humano a través de su percepción recibe
cada situación y/o elemento con un determinado impacto mental y emocional. El impacto
mental puede generar confusión momentánea, desequilibrio cognitivo momentáneo,
“intento entender la situación y en principio no puedo.” Pero el impacto emocional es
determinante como detonador de la respuesta fisiológica en el organismo y también influye
significativamente en la esfera cognitiva.
De la importancia que posee el impacto emocional en las situaciones de estrés, se desprende
la observación de que mientras mantenga equilibrio emocional en mi persona, podré ir
manejando el estrés y resolviendo lo necesario de la manera que considere mejor, pero en
cuanto se me vayan acabando los recursos emocionales estaré entrando en una especie de
1 Estrés. Epidemia del Siglo XXI. Dr. Daniel Lopez Rosetti. 6ta edición. 2015. Lumen.
2
Does the Perception that Styress Affects Health Matter? The Association with Health and Mortality. Keller,A;
Litzelman, K; Wisk, L. Health Psychol. 2012 September; 31(5): 677 – 684.
3
Gilbert Paul; Terapia Centrada en la Compasión. Ed. Desclée de Brouwer; 2015.
4
balance emocional negativo que me irá generando cada vez más lo que podríamos llamar
síndrome de disbalance emocional sostenido, un cuadro de depleción progresiva de mis
reservas emocionales.
Cuando no puedo lograr reponer mis recursos emocionales a tiempo, ante los estresores,
entonces voy entrando en un cuadro de disbalance emocional sostenido ante un estrés
distónico.
El Estrés está causado por la propia mente humana, en su deseo de buscar siempre algo más
para sentirse completa, para sentirse satisfecha o plena.
El cúmulo de pensamientos que se generan por día, que son en orden de cientos de miles,
agotan a nuestra capacidad de digerir la información que nos llega desde tantos lados
actualmente, como televisión, radio, redes sociales, mensajeros en teléfonos celulares,
emails, etc.
La mente busca permanentemente el intentar satisfacer una sensación de estar incompleto,
la busca en el allí afuera, tratando de lograr más poder o en el aquí adentro, tratando de tener
más control. Pero siempre está insatisfecha, una vez obtiene ese nuevo objeto o elemento
del deseo, luego se aburre de él, siente insatisfacción y busca nuevamente. El incesante
buscar genera estrés, siempre se está por detrás de algo más, en el trabajo, en la familia, en
la pareja, con los hijos, amigos, compañeros, etc. Reina la ansiedad.
Estrés Laboral
El estrés es una condición epidémica en el siglo XXI. Prácticamente no existe individuo que en
su recorrido vital no haya sufrido uno más episodios de estrés. Suele definirse al estrés como
la respuesta fisiológica ante circunstancias que se sienten como amenaza directa individual.
Esta percepción mental dispara una respuesta de hormonas, neurotransmisores y
mediadores que se asocian a un estado de alerta, aumento del metabolismo en general como
preparándose para la acción.
Evolución natural de los estados de estrés
Evolución natural del proceso continuo del estrés laboral, comenzando por un estrés más
balanceado, con efectos positivos en los profesionales, siguiendo por un estrés más
desbalanceado que consume los recursos emocionales y genera por momentos fatiga
emocional y conduciendo luego a un estado de estrés extremo con desgaste emocional y
fatiga por empatía (burnout) que puede recuperarse con intervenciones o proseguir a la dupla
distimia/depresión y algunos otros trastornos asociados.
5
Pero si el estrés me genera disbalance personal en mi fisiología, mente y emociones, entonces
no es un tónico para mí, es un estrés distónico o distrés.
Esto no es bueno, porque lo único que generamos es un desgaste de energía mental en forma
sostenida y sin ningún propósito voluntario. Una cosa es pensar voluntariamente, con la
atención enfocada o focalizada y otra es la irrupción de pensamientos, muchas veces fugaces
y casi imperceptibles, en la mente, en forma casi anárquica, desordenada. Esto consume
energía en forma permanente.
Esto es lo que se denomina mente que divaga, mente dispersa, mente errática o mente de
mono. Podríamos hacernos la siguiente pregunta: ¿cuántas veces estamos conversando con
alguien y a la vez estamos pensando en otra cosa? Este es un ejemplo de cómo la mente
divaga.
La mente que divaga o en piloto automático es muy perjudicial para nuestra salud. Aparecen
pensamientos o imágenes en forma automática, con referencia temporal hacia el pasado o el
futuro. Es una mente que desea certeza, control. Se la pasa rumiando4 pensamientos, dando
vuelta a pensamientos y emociones habitualmente difíciles de gestionar.
Más de un 50% del tiempo de vigilia, la mente se pierde rumiando pensamientos. Tenemos
alrededor de unos 50.000 pensamientos diarios como ya dijimos. Se considera que el 95% de
ellos son involuntarios. Esta mente errática está asociada a desregulación emocional,
insatisfacción e infelicidad.
Parafraseando a la película ¿Dónde está el piloto? podemos decir que nuestro piloto nuestro
está en la cabeza y que a diferencia de lo que ocurre en un avión, en donde al accionar el
piloto automático el vuelo suele ser seguro, en la mente el estar en piloto automático nos
saca del presente y no aterriza nunca a menos que cambiemos a modo manual y tengamos la
4
Rumiar: Mascar o masticar algo, una y otra vez. En el ejemplo lo que se rumian son los pensamientos y emociones una y
otra vez.
6
intención y la voluntad de aterrizar. Tenemos que cambiar a piloto manual a menudo para
descender, aterrizar la mente y reposarla, que el mono baje del árbol.
¿Qué es el Burnout o síndrome del quemado?
Si el disbalance emocional ante el estrés prosigue y no puedo reponer mis recursos
emocionales a tiempo como para sostenerme en las tres esferas más importantes: mi
fisiología corporal, mi esfera cognitiva y emocional, y en forma progresiva se “drenan”
sostenidamente mis reservas emocionales, entonces entro en un cuadro de desgaste
emocional sostenido o síndrome del quemado, o sea, burnout. El burnout implica el
desarrollo de un balance emocional negativo sostenido. Si mi balance es negativo en forma
sostenida, voy perdiendo mis recursos emocionales y terminaré posiblemente
comprometiendo en forma seria mi reserva emocional.
Esto nos lleva a entender que el burnout no es exclusivo del estrés profesional, se describió
por primera vez en ese ámbito pero es transversal a muchos ámbitos o áreas de la vida del
ser humano, así puede existir un cuadro de burnout vincular o familiar (por ejemplo, padres
e hijos, pareja, familiares, amigos), un cuadro de burnout grupal (desgaste emocional en la
relación entre personas en un grupo no laboral), y hasta podríamos decir que tal vez exista un
burnout social en grupos más amplios bajo determinadas situaciones poblacionales.
El Burnout y su relación con los sistemas emocionales.
El Dr. Paul Gilbert en su libro la mente compasiva (Compassionate Mind) describe que en el
ser humano existen por lo menos tres sistemas emocionales principales, como respuesta ante
las circunstancias diarias. La siguiente imagen muestra estos sistemas, (reproducido de
Respiravida BreathWorks).5
5
https://www.respiravida.net/
7
En el siguiente cuadro observamos las diferencias entre estos tres sistemas básicos.
Todos los seres humanos tenemos los tres sistemas emocionales básicos y le echamos mano
tantas veces como sea necesario desde nuestro sentir y la gran mayoría de las veces en forma
automática o casi automática. En los dos primeros predomina el modo hacer, dominado por
la mente que busca a través del ego la forma de satisfacer necesidades mentales relacionadas
con los pensamientos y emociones. Es decir que los dos sistemas de arriba son proactivos,
gastan mucha energía cuando se activan. El ultimo sistema, el de calma y satisfacción, esta
más conectado con el modo ser, no con la mente y sus dependencias.
8
De acuerdo con este esquema de tres sistemas, el objetivo sería estar en equilibrio e intentar
actuar no en forma automática sino en forma no reactiva, propendiendo a la tendencia de
estar en modo ser, en calma y cuidado una gran parte de nuestro tiempo. Si solo estamos en
modo hacer, todo el tiempo, agotamos nuestros recursos atencionales y estamos en piloto
automático mental y emocional.
- Como dijimos, desarrollar la atención plena en forma voluntaria para poder salir del
piloto automático en el que está nuestra mente casi todo el día y sin que nos demos
cuenta. Centrarse en el momento presente, con atención, en el aquí y ahora, en la
experiencia presente según se presenta.
- No juzgar ni criticar, si juzgo dejo que la mente entre otra vez en piloto automático y
eso entorpece mi capacidad de atención, porque la mente empieza a etiquetar lo que
ocurre en ese momento. Eso no es atención plena. No juzgar, no enjuiciar el momento
o la experiencia presente, es parte de una actitud Mindfulness.
- Tener paciencia, los efectos de la práctica de la atención plena no llegan en unas horas
o días, se requiere tranquilidad y paciencia, perseverancia en la práctica para tener
resultados buenos. Es preferible practicar unos minutos al día, algunas veces en el día,
a no practicar nada. Los cambios se irán notando lentamente.
9
- Ser más empáticos con nosotros, con los demás y ser más compasivos. La compasión
vista desde las filosofías orientales significa el consustanciarse con el sufrimiento del
otro (o de uno mismo) con una verdadera intención de aliviarlo o evitarlo, tratando de
ayudar. Vamos a detenernos en este tema más adelante en este cuadernillo.
- Algo relacionado con lo anterior: brindar más afecto y brindarse más afecto, cuidado,
cariño, amor. El brindar afecto es una actitud compasiva y benevolente. Un afecto no
posesivo. El afecto en algunas de sus formas habituales es siempre positivo y ayuda a
cultivar el buen sentir, el buen pensar, especialmente reduciendo la carga de
pensamientos negativos que acompañan a las pérdidas y el duelo, a las experiencias,
a los legados que nos dejaron en la mente, y que son como factores invisibles que nos
acompañan e influencian desde las sombras toda la vida, aunque no nos demos
cuenta.
Cada vez son mayores las evidencias científicas publicadas en revistas del área salud de
diferente tipo (medicas, de enfermería, piscología, ciencias, etc.) sobre los beneficios
encontrados con Mindfulness en la mejora de la salud del ser humano o en la repercusión
positiva de alivio que posee en muchas enfermedades tanto físicas como mentales. Si bien
esto es un camino de ida, en donde siempre se generan nuevas investigaciones y
descubrimientos, encontrándose nuevas evidencias en consecuencia, hasta ahora podemos
decir con fundamento que Mindfulness genera estos cambios comprobados en los seres
humanos:
10
expresión genética celular, reduciéndose la expresión de genes proinflamatorios, pro-
oncogénicos y regulando la actividad inmune.
En esta ilustración se muestra las diferentes regiones del sistema nervioso central que la
neurociencia encuentra influenciada por la practica meditativa del mindfulness. Estas
practicas demuestran cambios ya a los dos o tres meses de sostenerlas. Se desarrollan
nuevas vías neuronales (Neuroplasticidad) con mayor conexión entre regiones como la
corteza prefrontal, la corteza cingulada anterior y posterior, el lóbulo de la ínsula que
ayudan a mantener los estados de atención enfocada y disminuye la actividad de las
amígdalas cerebrales que intervienen habitualmente en las reacciones emocionales
frente a amenazas reales o imaginarias.
11
ALGUNOS EJERCICIOS PRÁCTICOS
Nuestra Mente está en Piloto Automático.
¿Cuántas veces en el día te das cuenta de que estás con tu mente en piloto automático?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Puedes describir los momentos en que sientes que estas en piloto automático y algunos de
los pensamientos que surcan por tu mente?
En el desayuno
Por la mañana
Al mediodía
Por la tarde
A la cena
Antes de dormir
Hacer este ejercicio te dará una idea de las veces que estamos con la mente en automático,
estamos presentes físicamente en un lugar, pero nuestra mente está divagando en un mar de
pensamientos. Es importante aprender a hacernos conscientes de cuando nuestra mente
divaga y volver al aquí y ahora, traer afectuosamente (sin criticarnos) a nuestra mente al
momento presente.
Ahora hagamos el mismo ejercicio, pero con las emociones que percibes en ti mismo durante
el día. Las emociones se perciben en el cuerpo, a veces ni se asocian en apariencia a un
pensamiento o solo se sienten. Una emoción positiva puede ser la de sentir una sensación de
bienestar en el pecho en un momento de alegría, una emoción negativa podría ser la de sentir
un nudo en la garganta ante una noticia mala, etc. Ahora, siguiendo la misma metodología
que la página anterior, describe cuantas veces eres consciente de tus emociones durante el
día y cuáles son.
12
Momento del día Frecuencia Emoción que has sentido. ¿a qué se asoció?
Al despertar
En el desayuno
Por la mañana
Al mediodía
Por la tarde
A la cena
Antes de dormir
Hacer este ejercicio te dará una idea de las veces que estamos sintiendo emociones durante
el día y NO somos totalmente conscientes de ellas. Es muy importante empezar a aprender a
estar conscientes de nuestras emociones cuando nos ocurren. De tener un mayor registro de
nuestras emociones.
13
Mis Valores Nucleares Personales
Intenta describir aquí en palabras o frases cortas cuáles son tus valores personales nucleares,
esos valores esenciales que nos definen a cada uno como persona, por ejemplo: solidaridad,
servicio, amor, caridad, compasión, tenacidad, etc. Te proponemos que describas lo que
sientas como tus valores nucleares aquí, a continuación:
EL CRÍTICO INTERNO.
Una de las características de la mente humana en su desarrollo es lo que se denomina “el
crítico interno o autocrítico”, habitualmente esa voz o sensación que resuena dentro nuestro
criticándonos, limitándonos y exigiéndonos en especial cuando estamos frente a un desafío
importante, alguna etapa difícil, en el trabajo, en una relación, en la familia, etc. Este crítico
interno es percibido casi siempre como un enemigo, que en forma de mensajes o sensaciones
negativos sale de nuestro interior cuando hacemos algo que creemos está mal, o no
logramos nuestras expectativas, con el fin de castigarnos y llenarnos de culpa. También puede
presentarse como inhibiciones o conductas inhibidas cuando sentimos que deseamos algo o
queremos algo que creemos que no merecemos.
Esta voz o sensación también nos aleja del fluir sereno y hace que nos tomemos la vida como
una obligación. Cuanto más exigente y menos compasivos somos con nosotros mismos, más
potente se vuelve nuestro crítico interno. El crítico interno tiene como objetivo mantenernos
en una angosta y limitada zona de confort relativa y para ello se vale de mensajes que tienen
una importante carga emocional negativa. Estos mensajes y sensaciones influyen en nuestro
estado de ánimo día a día.
Por eso insistimos en tomarse las cosas de la vida con la mayor flexibilidad posible y registrar
nuestros estados de ánimo en el día a día. Muchos de estos mensajes, los hemos interiorizado
de pequeños con frases que nos decían los adultos e incluso nuestros iguales y que
aniquilaban nuestra autoestima y en especial nos alejan de la posibilidad de aprender a ser
compasivos con nosotros mismos. Resulta que ahora de adulto y aunque no te hayas detenido
a observarlo muchas de las cosas que te dices cuando te sientes inadecuado son casi seguro,
exactamente las mismas que interiorizaste de pequeño.
Es importante el comprender que el crítico interno es nuestra propia mente enraizada en las
creencias adoptadas cuando éramos niños, es una construcción mental que no existe en
realidad y que lo único que genera es limitarnos. No lo vamos a controlar fácilmente, debemos
comprender y aceptarlo como parte integrante de nuestra mente y no juzgarlo ni criticarlo,
14
sino brindarle amabilidad y compasión, esa voz no quiere destruirnos, desea impulsarnos,
pero de una manera equivocada.
¿Cuáles son las frases autocríticas que más frecuentemente escuchas en tu cabeza?
Las expectativas.
Nuestras expectativas respecto de ideas, sucesos, situaciones que nos ocurren, muchísimas
veces nos juegan en contra y nos generan decepciones, lo cual nos produce sufrimiento. Se
debe aprender a no generar expectativas, a intentar bajarlas, no sobredimensionarlas. Prestar
atención plena al momento presente, también implica eso, no generar expectativas, vivir el
aquí y ahora con aceptación.
15
Ahora reflexiona estas preguntas. ¿Cuántas de estas expectativas se han cumplido? ¿Cuántas
de estas expectativas, ahora consideras, que fueron demasiado altas o sobredimensionadas?
¿Alguna vez te dijeron algo que no coincidió con lo que tú crees que eres? Si es así, descríbelo
o cítalo aquí abajo.
Lo que creemos que somos, es lo que nos dice nuestra mente que somos, es un yo ideal
creado por nuestra mente en base a situaciones vividas antes, lo que nos dijeron nuestros
padres que éramos, lo que nos pasó en la vida, y lo que creemos que vamos a ser en un futuro
según proyecciones que hace la mente. Pero ¿qué somos? ¿Somos eso que nos inventa la
mente o somos algo más?
Describe aquí abajo lo que crees que eres realmente, según esta idea que te exponemos aquí
arriba.
16
Haz una lista de cosas y situaciones que creíste o te parecieron que nunca cesarían o
terminarían y que ya han pasado en tu vida.
Medita acerca de los pensamientos y emociones que se asociaron a esas situaciones que ya
terminaron en tu vida. ¿cómo te sentías en esos momentos?
17
CIRCUITO DRS. DOLOR – RESISTENCIA- SUFRIMIENTO
Todo en la vida es impermanente, todo termina y se transforma en algún momento. Si no
aceptas lo actual, generas resistencia y eso implica mayor sufrimiento.
Sus componentes son: Dolor (físico y/o emocional) más Resistencia = Sufrimiento.
Si en vez de resistencia ponemos comprensión y aceptación, la ecuación mejora y baja el
sufrimiento.
¿Cuáles son los mecanismos de resistencia al dolor que reconoces en ti? Descríbelos aquí.
18
¿Cómo soltar los patrones de la crítica y la exigencia?
Como he sido un maestro en la crítica y la exigencia, tuve que trabajar e investigar este tema
bastante6. Aquí mis conclusiones acerca de cómo trascender esta limitación:
6
https://www.johannesuske.com/7-pasos-superar-la-autocritica-soltar-la-sobreexigencia/
19
Estos 7 pasos no son tan difíciles como la mente piensa. Solo necesitan la decisión de pasar
por ellos. A veces resulta bastante más sencillo tener a alguien que me guía en este proceso,
por ejemplo, a través de una meditación guiada. Así puedo estar pendiente de soltar mis
trabas en vez de preocuparme del procedimiento. Y cómo yo era el primero que necesitaba
esta meditación o técnica, me fue al estudio para grabarla y colocar unas músicas preciosas
de fondo.
20
FATIGA DEL CUIDADOR/EDUCADOR Y EL DESGATE
EMOCIONAL POR EMPATÍA
La fatiga del cuidador es el nombre que se utiliza para denominar el cuadro de desgaste de la
empatía en el cuidador hacia la persona que sufre, en donde el individuo que cuida o tiene a
cargo esta persona sufriente, va desarrollando desgaste emocional y fatiga de las condiciones
empáticas que aplica a la situación. SE pasa de la resonancia empática al malestar empático.
Conforme va pasando el tiempo, el cuidador a cargo de una persona que sufre, va padeciendo
o desarrollando cambios:
• va asumiendo una gran carga física, mental y emocional por empatía con el individuo
que cuida,
• se responsabiliza cada vez más de la vida del afectado (medicación, visitas médicas,
cuidados, higiene, alimentación, etc.),
• va perdiendo paulatinamente su independencia ya que el enfermo cada vez le
absorbe más tiempo y dedicación,
• se desatiende a sí mismo: no toma el tiempo libre necesario para su distracción,
abandona sus aficiones, no sale con sus amistades, etc. y acaba paralizando, durante
largos años, su proyecto vital.
• Y es que “el tiempo no lo cura todo” … Conforme pasa el tiempo, la calidad d vida del
afectado va mejorando considerablemente, mientras que la del cuidador va
decayendo.
La persona cuidadora a menudo puede verse tan desbordada por las circunstancias que
relegue a un segundo plano su cuidado emocional y físico. Nadie está preparado para
afrontar una situación así y muchos cuidadores presentan síntomas de ansiedad o depresión.
En el caso del cuidador y en el caso del profesional del equipo de salud, los mecanismos
propios de la empatía sostenida duelen en el individuo, esto significa que producen dolor
emocional empático con el sufrimiento asociado al mismo.
Un tema central en la génesis del burnout es el consumo de los recursos emocionales a través
de la fatiga o desgaste emocionales. Este desgaste se genera por tratar de ponerse en el lugar
del otro, a través de la empatía cognitiva y emocional. El profesional resuena empáticamente
con el sufrimiento de la otra persona y eso le produce un consumo de sus recursos
emocionales. Como se dice habitualmente: “la empatía duele”. La capacidad de acompañar
al otro en su sufrimiento consume nuestra energía hasta desgastarnos y entramos en fatiga
cuando ya no nos queda más reservas emocionales. Por eso la práctica de meditaciones
formales e informales más de tipo generativas en donde reestablecemos nuestro equilibrio
emocional es importante en el afrontamiento del estrés laboral y burnout.
21
Ante una situación como la que muestra la imagen de arriba, donde se pasa de resonar
empáticamente con la persona que sufre a empezar a sentir disconfort, incomodidad,
sensaciones aflictivas en mi interior, o síntomas similares, lo primero que debemos lograr es
TOMAR Conciencia de la situación. Darme cuenta de que estoy sufriendo un malestar
empático, algo no está bien en mi con relación al paciente.
Una que tome conciencia y me dé cuenta lo que me está pasando debo desapegarme lo más
posible de esa sensación. Puedo practicar atención a la respiración y habitar (sentir) mi
cuerpo. Esto lograra calmar el malestar o reducirlo. El siguiente paso es aceptar que eso es lo
que me está pasando y es impermanente, no va a durar por siempre.
Una vez haya logrado superar parte de mi malestar a través de la autocompasión, puedo
brindar entonces compasión al paciente, tratarlo con actitudes compasivas y amabilidad, es
un ser que igual que yo, también sufre.
22
COMPASIÓN Y AUTOCOMPASIÓN
7
Paul Gilbert. Terapia Centrada en la Compasión. Ed. Desclé de Brouwer, 2015
8
Dalai Lama. El Arte de la Compasión. Ed. Debolsillo. 2016.
23
La importancia de la Compasión y Autocompasión.
El Dalai Lama, define a la compasión como: “una sensibilidad hacia el sufrimiento de uno
mismo y de los otros, junto con el compromiso profundo de tratar de aliviarlo.” (Gilbert, 2010)
La compasión es definida actualmente como la capacidad de sentir de igual a igual el
sufrimiento del otro y desear aliviarlo de alguna manera. La compasión hacia los demás es
fundamental y es uno de los cimientos de las ciencias de la salud por lo cual debe estar
fundamentada y practicada especialmente en los equipos de salud. Además, la
autocompasión y la compasión intergrupal son dos pilares fundamentales para generar buen
trato y buena dinámica en los equipos de salud para la atención de los pacientes. La
compasión en general es el corazón del Mindfulness como bien nos aclara Vicente Simón.
(Simón, 2015). La compasión mejora la calidad de atención al paciente y también la calidad
de afecto intrapersonal e interpersonal. A su vez la práctica de la compasión también mejora
los niveles de resiliencia9 personal y grupal. (Collard, 2015). El Dalai Lama XIV, citaba en 1935:
“la compasión humana, o lo que a veces llamo el afecto humano, es el factor clave para todos
los temas humanos.”
9
La resiliencia se define como la capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a situaciones
adversas.
24
otro componente es el desarrollo de bondad amorosa, el deseo de bienestar propio y de los
demás. Y, por otro lado, la humanidad compartida que es la condición de conocer que todos
los seres humanos sufrimos, que todos somos uno, estamos conectados. La autocompasión
es fundamental en el tratamiento del burnout ya que el cuidador habitualmente presenta
malestar empático con el paciente, eso desgasta emocionalmente al profesional. Aplicando
autocompasión podemos mejorar nuestro autocuidado y a la vez el cuidado de los demás.
¿Recuerdas las veces que han sentido compasión por ti mismo en tu vida? Descríbelas aquí
abajo.
25
El Mindfulness Interpersonal y la Comunicación. Práctica Consciente de la salud.
Ya comentamos arriba la importancia del mindfulness y la compasión en las relaciones
interpersonales, esto engloba a las relaciones grupales del equipo de salud. Ambos
componentes ayudan a la mejora de este tipo de relaciones, pero además fomentan un estilo
de comunicación más directo, franco, abierto y colaborativo entre colegas del equipo, con el
paciente y con sus familiares. Este estilo colaborativo abierto y empático podría llamarse
“práctica consciente de la profesión” (mindful practice). (Epstein, 2017) La enseñanza de
mindfulness a profesionales del equipo de salud se hace imprescindible en el marco de la
calidad de atención actual. (Dobkin, 2016). El mindfulness interpersonal (MIP) cobra cada vez
mayor importancia en los tratamientos dirigidos hacia muchos problemas actuales, entre
ellos el burnout y se basa en cinco pilares clarísimos para su práctica:
1.- El desarrollo de la aceptación. Aceptar el momento presente sin resistirse mentalmente a él.
2.- Disminuir la co-rumiación negativa entre personas, fomentando la atención y escucha plena.
3.- Empatía con los otros y con uno mismo asociada al desarrollo de compasión por uno y los demás.
4.- Benevolencia, buena intención y aprendizaje de trabajo en grupo.
5.- Comprensión, cooperación, co-presencia y ecuanimidad.
10Compassionomics: Hypothesis and experimental approach. S. Trzeciak, B, Roberts, A. Mazzarelli. Medical Hypothesis107
(2017) 92 – 97.
26
LLEVAR UN REGISTRO DE MIS EXPERIENCIAS CON
MINDFULNESS
Si bien no es imprescindible, el llevar un registro en un cuaderno de nuestras actividades en
mindfulness y sus sensaciones, percepciones, emociones asociadas puede ser beneficioso,
especialmente cuando estamos en los primeros pasos de mindfulness.
¿Cómo lo hacemos?
En forma fácil. Destinados un cuaderno para este registro. Le damos un nombre, por ejemplo
«mi cuaderno de mindfulness», «registro de meditaciones», «mus experiencias» o lo que se
nos ocurra.
Debes ser un cuaderno sencillo y portable, que podamos llevar con nosotros en todo
momento. Puede ser una libreta también o lo que nos sea útil. Debemos tener un birome y
un lápiz, ya que puede surgir escribir nuestras sensaciones o dibujarlas, por ejemplo. Todo es
válido.
También podemos acompañar este cuaderno por notas de voz, grabadas en un celular, por
ejemplo, fotos, vídeos, etc.
¿Qué registrar?
Básicamente registramos todo lo que nos parece debería ser registrado sea con texto,
imágenes o ambos. También pueden ser audios, fotos, vídeos, como ya dijimos.
No hay reglas ni límites, aquí hay que apelar más a la intuición que a las normativas, porque
no existen para esto, para registrar momentos.
Y de eso se trata de registrar momentos que consideremos deben ser registrados, guardados,
de la forma y bajo el formato que sea.
– Pensamientos, sentimientos,
emociones vividas más allá del
mindfulness, en el día a día.
– Ideas, intuiciones que nos surgen en determinadas situaciones sean estas esperadas o no.
27
- Emociones que se vivieron en algún momento, pensamientos, sentimientos,
inspiraciones, etc.,
En definitiva, lo que sea que consideremos que debe estar en nuestro cuaderno de
mindfulness.
No te olvides de ponerles fecha y hora, ser descriptivo, poner lo que sentiste realmente, NO
lo que tu mente te dice, sino lo que vivenciaste.
Puedes comenzar cuando a quieras, y después ve revisando cuando lo sientas así, cada tanto.
Seguramente encontraras muchos significados en ese cuaderno que te ayudarán no sólo a
organizar tus experiencias en mindfulness, sino también a conocerte mejor a ti mismo.
28
29
30
PRÁCTICAS INFORMALES DIARIAS.
Fuentes 11, 12, 13, 14
En Mindfulness existen dos tipos de prácticas básicas. Las practicas formales e informales. Las formales
se desarrollan adoptando una postura determinada de meditación que puede ser sentados, parados o
acostados y se sigue una guía paso a paso. Las informales simplemente no requieren ninguna postura
especial, ni guías paso a paso, solo se trata de prestar atención plena a la tarea que se está haciendo
en ese momento presente o de parar y atender a la respiración, el cuerpo, o algún otro proceso que
sirva de ancla para que la mente no divague.
1.- Cuando me despierto a la mañana. Al despertarse tenemos la costumbre de salir rápido de la cama
o de saltar de la cama como se dice habitualmente. Sin embargo, es un momento propicio para darnos
11
https://www.objetivobienestar.com/8-maneras-de-practicar-mindfulness-por-la-manana_3977_102.html
12
Mindfulness, Mi Cuaderno de Meditación. A. Riou; M. Bretin. Anders Producciones SL, 2017.
13
Mindfulness. Cuaderno de Ejercicios. Doris Iding; Ed. Plataforma; 2015.
14
Cuaderno Practico de ejercicios de Mindfulness. A, Rodríguez. Paidós, 2016.
31
2 o 3 minutos de espacio para nosotros mismos. Cuando despiertes, dedica unos segundos a
observarte. ¿Qué sientes? ¿Qué es lo primero que te viene a la cabeza? ¿Cómo sientes tu cuerpo? No
saques conclusiones. Simplemente toma consciencia de ti mismo. Céntrate en la respiración por un
minuto, y luego recorre las sensaciones corporales. ¿Cómo esta tu cuerpo? No lo juzgues o critiques,
solo siéntelo. Finalizado este ejercicio, puedes agradecer a la vida por un día más y poner una intención
bondadosa de vivirlo con plena atención al presente. Levántate despacio, sin prisas, desperézate y
nota cómo se estira y se despierta todo tu cuerpo. Si tienes mascotas en casa, observa que ellos
también lo hacen cuando comienzan el día. Es un ejercicio de mindfulness muy positivo.
2.- Tomando el desayuno. No desayunes de prisa o de pie, siéntate para desayunar y tomate un
tiempo. Presta atención plena en el desayuno, desde su preparación. Desayuna en un especio que te
sea agradable. Mastica bien la comida, percibe su color, aroma, forma y gusto. Saborea despacio y
atentamente cada alimento e infusión de tu desayuno. Presta atención a las señales de saciedad,
¿cuándo estas satisfecho? Una vez terminado tu desayuno no pases a automático, dedícate dos o tres
minutos a atender tu respiración y tu cuerpo y a gradecer por el haber ingerido alimentos.
3.- En tránsito al trabajo. Cuando vayas camino a tu trabajo o también cuando vuelvas, no lo hagas en
piloto automático. Si estas en un transporte público presta atención a tu respiración y tu postura,
recorriendo tu cuerpo sin juzgarlo. Siente tu respiración y tu postura. Presta atención al medio
ambiente, al paisaje, al exterior con curiosidad, con calidez. Si estas manejando puedes practicar esto
mismo en cada semáforo rojo por un instante. No cierres los ojos. Solo conténtate en tu respiración y
tu cuerpo. Siéntelos.
4.- Pausa activa en el trabajo. Este ejercicio es muy importante, toma pocos minutos y puede hacerse
muchas veces en el día, en cualquier lugar, no solo en el trabajo. Para practicarlo, solo debes detenerte
un rato en lo que estás haciendo en ese momento. Unos cinco minutos. Detén todo tipo de
movimiento y apréstate a detener la mente. ¿Cómo? Llevando tu atención voluntaria primero a la
respiración por un minuto. Siente como entra y sale el aire de tus fosas nasales y entra en tu tórax y
abdomen. Puedes hacerlo en posición sentado, recostado o parado. Te dedicas un rato a estar contigo
sin juzgarte, sin criticarte. ¿Que sientes ahora mismo? Que sensaciones corporales y emociones
aparecen en este instante. ¿Cuál es mi estado de ánimo? Registro mis sensaciones con aceptación y
tomo conciencia de mi estado en este momento. Hago esto por un rato, unos 3 a 5 minutos y después
sin prisa, retomo mi actividad.
5.- Caminata consciente y compasiva. Habitualmente caminamos, pero lo hacemos con la mente en
piloto automático, pensando en miles de temas mientras caminamos. No prestamos plena atención a
la caminata y la propuesta de la caminata consciente es esa misma: estar conscientes de que estoy
caminando, atendiendo a mi cuerpo en forma amable y cálida. Solo hay que tener en cuenta algunas
cosas al caminar. Tener una intención clara de caminar atentamente y no dejar la mente en piloto
automático. Caminar despacio, sin prisa, sintiendo cada pisada. Hacerlo en silencio, sin escuchar
música, sin revisar el celular, ni distraerse con cosas que puedan dispersar la mente. Mientras caminas
presta a la vez atención a la respiración y como tu cuerpo se mueve.
6.- Caminata con impresión de valores personales. Este ejercicio es igual al anterior en esencia, pero
la diferencia está en que con cada paso soy consciente de que, al pisar, imprimo en mi huella uno de
mis valores personales nucleares. Los valores nucleares son aquellos que tienen transcendencia para
mí en lo humano y en lo profesional. Con cada paso dejo que surja dentro de mi uno de mis valores
con los que me identifico y lo expreso desde mi interior con la intención de dejarlo impreso en mi
pisada, en mi huella y sentir su vibración en mi cuerpo.
32
7.- Respiración consciente. En cualquier momento del día, bajo cualquier circunstancia, puedo
conectar con mi respiración en forma consciente, sintiendo como entra y sale el aire a través de mis
fosas nasales, sigo su recorrido hasta que se infla mi panza y mi tórax y luego se desinfla. Una y otra
vez, concentro mi atención en este proceso por un rato. Al prestar atención a mi respiración, anclo mi
mente a la respiración y su proceso fisiológico. Calmo mi mente. Calmo mi cuerpo.
8.- Atención al cuerpo y postura. Otra forma de calmar mi mente es prestando atención plena a mi
cuerpo. Puedo tomar unos minutos a lo largo del día varias veces como lo crean necesario y cerrar los
ojos enfocando mi atención a las sensaciones de mi cuerpo por un rato.
9.- Compasión a mi critico interno. Ya vimos que es el crítico interno y como opera, atormentándonos
a veces con su voz crítica, limitándonos, intentando decirnos que hacer y que no, o como hacerlo, o
mostrándonos supuestas facetas negativas personales, etc. Debemos comprender que el autocrítico
intenta que nos vaya bien, pero nos lo dice en una forma equivocada, en una forma negativa, por lo
cual, comprendiendo esta situación, con aceptación, podemos encontrarnos con nuestro autocritico
y expresarle compasión y aceptación para sentirnos mejor y no dejar que el crítico impacte
negativamente en nosotros.
10.- Escucha y plática atenta. En el trabajo suele existir un patrón de comunicación no consciente, sin
prestar toda la atención a la comunicación en si misma, su contenido, su ilación. La comunicación
entre miembros del equipo de salud en el hospital suele ser inconexa y fragmentada, debido a la
mente en piloto automático. Reflexione sobre este tema, y hágase esta pregunta: ¿cuántas veces
estoy atento a una conversación en toda su extensión y cuantas veces sigo a la vez mi monologo
interno, una especie de dialogo con mi propia mente? En este ejercicio intentamos mientras estamos
conversando con alguien, primero prestando atención plena a la escucha a la otra persona, intentando
resonar empáticamente con ella y cuando corresponda respondiendo desde dentro en mi parecer a
la otra persona.
CONCLUSIONES
La conclusión más importante podría ser entender la forma en que nuestra mente se
relaciona con lo que percibimos como estrés y los factores que sentimos como estresores. Si
percibimos el estrés como “malo” como dañino para nuestra salud, la probabilidad de que
eso nos genere más problemas y enfermedades aumenta.
Si podemos separarnos de la mente y sus percepciones, entendiendo que es solo su función
de etiquetar como bueno y malo lo que nos ocurre y eso genera un mayor o menor impacto
emocional, disminuimos la posibilidad de que se produzcan enfermedades en nuestra vida.
El objetivo del taller y del programa es comenzar a entender este paradigma y entrenarse en
el uso de herramientas para afrontar el estrés de esta segunda forma reduciendo el impacto
en la salud física, mental, emocional y conductual.
33
Equipo de Trabajo del Comité de Estrés Laboral, Burnout y Mindfulness (SCBO).
• Dra. Constanza Saffores. Médica Psiquiatra. Servicio de Salud Mental. HGACA.
• Dra. Amelia Zarauza. Servicio de Alergia. HGACA.
• Lic. Cinthia Córdoba. Lic. En Enfermería. Area de Docencia de Enfermería. HGACA.
• Lic. Patricia Albarracín. Lic. En Enfermería. Servicio de Medicina Preventiva. HGACA.
• Lic. Eliana Mule. Lic. En Psicología. Planta de Salud Mental. HGACA.
• Dr. Julio Giorgini. Médico Cardiólogo. Hospital Alemán. Médico del servicio de Cirugía Cardiovascular.
HGACA.
• Dr. Jorge R. Rodríguez. Medico de Planta. División Terapia Intensiva. Coordinador del Comité. HGACA.
• Dr. Alejandro Stewart Harris. Jefe de Departamento de Medicina. Director del Comité Científico.
HGACA.
• Dr. Gonzalo Gómez. Médico de Planta de Salud Mental. HGACA.
• Dr. Gustavo Albanese. Medico Neurólogo. Servicio de Neurología. HGACA.
• Dr. Colin Graves. Médico Residente Psiquiatra. Servicio de Salud Mental. HGACA.
• Dra. Claudia Uña. Médica del Servicio de Reumatología. HGACA.
• Dr. Mario Simonetti. Jefe del Servicio de Oncología. HGACA
Facebook: https://programacalma.com
Instagram @programacalmaoficial
15
El comité es parte integral del Comité Científico del Departamento de Medicina. Hospital Gral. De Agudos Dr. Cosme Argerich.
34