Apuntes ADMINISTRACION II
Apuntes ADMINISTRACION II
Apuntes ADMINISTRACION II
1.2. El administrador
Un administrador es la persona que se ocupa de realizar la tarea administrativa por
medio de la planificación, organización, dirección y control de todas las tareas dentro
de un grupo social o de una organización para lograr los objetivos mediante el uso
eficiente de los recursos.
1.2.1 Roles y funciones
1. Habilidades humanas
Puesto que, las habilidades humanas tienen que ver con la capacidad que debe tener el
administrador para poder trabajar con otras personas, por ello se requiere que tenga
capacidad para saber escuchar, manifestar respeto hacia los demás, tener poder de
autocontrol, ser comprensivo, empático, tolerante, elocuente y ser un buen motivador para
poder retroalimentar en forma oportuna. Debe ser un excelente líder, porque de eso
dependerá el resultado del trabajo de los demás.
2. Habilidades técnicas
Por otro lado, el administrador debe poseer el conocimiento y el dominio de las técnicas que
le ayuden a ejecutar y desempeñar su trabajo de la forma más efectiva posible. Esto le
provee conocimiento específico que se relaciona con los procedimientos y el trabajo que
debe ser desarrollado.
3. Habilidades conceptuales
Estas habilidades ayudan al administrador para que pueda comprender la conducta de las
personas y todas las dificultades de la organización. Todo esto contribuye a poder visualizar
la organización como una unidad, conociendo todas las funciones que se tienen que
desempeñar y cómo llegan a complementarse entre todas.
4. Habilidades políticas
Por su parte, las habilidades políticas son fundamentales para lograr asumir la posición de
liderazgo, lo que le sirve para promover sus ideas y poder influir sobre los demás. Esto le
permite alcanzar un alto desempeño, ser bien evaluado y escalar puestos, así como
ascensos.
1. Posición de líder
Sobre todo, el administrador debe ser un líder, porque el administrador tiene que mantener
en todas sus funciones una relación con el personal de la organización, puesto que dentro
de sus responsabilidades tiene que contratar, capacitar, disciplinar y motivar a los
2
empleados. De igual forma sirve de enlace entre los diferentes puestos que se ocupan
dentro de la organización.
2. Posición de informador
1. Planificación
2. Organización
Es decir, se asignan las funciones que cada persona debe desempeñar, puesto que estas
tareas son necesarias para alcanzar los objetivos y por esa razón se les asignan a las
personas mejor capacitadas para hacerlas, dividiéndolas adecuadamente, coordinando las
actividades de forma correcta y por supuesto suministrando los recursos necesarios.
3
3. Dirección
En realidad, esta función se efectúa por medio de la influencia que causa el administrador
sobre todas las personas para el logro de los objetivos. En esta función es muy importante
ejercer la habilidad de liderazgo para lograr persuadir a las personas para que cooperen y
así alcanzar los objetivos, a través de la comunicación y la correcta motivación.
4. Ejecución y control
Por su parte, la ejecución implica que se ponga en práctica todo lo que se ha planificado y
organizado, por ello se hace necesario motivar a las personas a que realicen las actividades
que les corresponden. Por su parte el control permite llegar a medir el desempeño en base
a los objetivos propuestos, de manera que se puedan tomar medidas de corrección si fuera
necesario.
El control verifica que las actividades que se dan en forma real coincidan con las actividades
planificadas, luego se realiza la comparación de la medición de los resultados obtenidos con
los planeados.
Campo administrativo.
Organización, se enfoca en coordinar diversas actividades como también puede ser diseñar el
trabajo en sí, puede conocerse como un líder natural el cual tiene la facultad en la
organización empresarial.
Planificación, como apoyo puede gestionar diversos planes enfocados a diferentes plazos,
fijando diversos indicadores que ayudan al cumplimiento de la planificación.
Campo de mercadeo.
Hay que tener en cuenta el perfil y formación académica que haya adquirido el profesional,
para evaluar si es la persona más adecuada para desempeñar en el área de mercadeo.
Otra de las pautas que se utiliza en la ética profesional, instrucción y estudio en una carrera
profesional también se adquiere mediante el transcurso de la vida.
5
Como pueden ser los valores y responsabilidades que se ha fijado en distintos casos de la
vida del profesional donde influye llanamente la responsabilidad y atribuye otras
características enfocadas la causa y efecto enfocados a la ética.
Tiene que cumplir con una función socialmente responsable y respetuosa sobre toda dignidad
humana.
Debe tener una característica superlativa sobre cumplimiento estricto de normas y manuales
referentes al trabajo que está desempeñando.
Dignidad, integridad y principios éticos sobre sus intereses personales y los de la empresa.
Aplicara de forma leal y cabal las filosofías referentes a principios, técnicas y teorías
administrativos enfocados a su profesión, dejando como resultado veracidad de procesos y
buena fe de sus actos respetando los conocimientos adquiridos durante su formación
profesional.
Acudir y mantener al secreto profesional como norma profesional a su ejercicio profesional, a
menos que tenga la autorización de las personas correspondientes para poder comunicar y
divulgar la información.
Debe tener un alto grado de lealtad para la persona o empresa que contarte los
servicios del administrador de empresas, para identificar la calidad de trabajo que
adquirió y reflejos de la ética profesional que practica.
1.3 Organización
1.3.1 Concepto
Las organizaciones se pueden clasificar según varios criterios. Entre los más representativos
están:
Según la ganancia:
Según la estructura:
Según su tamaño:
1.3.3 Funciones
General
Particular
Las funciones de gestión general fueron formuladas por Henry Fayol a principios del siglo XX y se
manifiestan fundamentalmente en la gestión de la organización en cualquier campo de actividad.
Entre las funciones de gestión general, la drección se considera la principal. Al implementarlo, un
empresario o gerente:
La aplicación práctica de los planes y programas asume una función organizativa. Se lleva a cabo
mediante la creación de la propia organización, la formación de su estructura, la distribución del trabajo
entre los departamentos, los empleados y la coordinación de su actividad.
La función de motivación consiste en identificar las necesidades de las personas, elegir la forma más
adecuada y eficaz de satisfacerlas para garantizar el máximo interés de los empleados en el proceso de
consecución de los objetivos fijados por la organización.
La gestión está diseñada para identificar proactivamente los peligros inminentes, detectar errores,
desviaciones de las normas existentes y así proporcionar una base para la mejora.
Producción
Suministro de material y técnica
Innovaciones
Marketing y ventas de productos terminados
Recursos humanos
Finanzas
Contabilidad y análisis de los procesos económicos, etc.
Gestión de aprovisionamiento.
Gestión de la innovación
8
Organización de la investigación, desarrollo de aplicaciones.
Gestión de prototipos.
Organización de la introducción de novedades en la producción.
Investigación de mercado.
Formación de canales de venta.
Desarrollo de la política de precios.
Publicidad de productos terminados.
Organización del envío de productos acabados a los clientes.
Gestión financiera
organización
racionamiento
planificación
coordinación
motivación
gestión
regulación
La organización como función de gestión encuentra su concreción en las estructuras organizativas, los
procesos organizativos (funcionamiento, desarrollo), las leyes organizativas, la cultura organizativa.
1.3.4 Entorno
Entorno organizacional
9
Desde el momento en que crea una empresa, alrededor y dentro de ella, hay muchos elementos que
afectan la conducta de los negocios. Este es un conjunto de funciones, factores, procesos, entradas y
salidas, así como las condiciones y limitaciones asociadas con el trabajo diario. La totalidad de dichos
elementos es el entorno de la organización o su contexto.
El entorno de la organización
Después de la entrada en vigor de ISO 9001: 2015, la comprensión del entorno de la organización se
ha convertido en un requisito obligatorio. El alcance del sistema de calidad se ha expandido
significativamente. Ahora la organización debe identificar, analizar y comprender el entorno en el que
opera. Esto debe hacerse sistemáticamente, de manera continua.
El entorno de la organización juega un papel importante en la existencia y el desarrollo de la
empresa. Comprender el entorno de la organización es la clave para la estrategia comercial correcta,
sin mencionar la estrategia de calidad correcta.
El propósito de comprender el entorno de la organización es identificar los factores que influyen en el
trabajo. Los factores pueden ser externos e internos. Para comprender las condiciones en que opera una
organización, es necesario tener en cuenta ambos. Un requisito obligatorio para el análisis ambiental es
considerar todos los factores que afectan a la organización.
1. factor económico
2. factor político
3. factor social
4. factor tecnológico
5. factor ambiental
6. factor demográfico
10
Dependiendo de qué mercado opera la organización (consumidor o empresa), la velocidad y la fuerza
de los factores ambientales de la organización pueden variar. Los factores macroambientales tienen un
impacto serio, pero tienen un período de cambio bastante largo, por lo que las organizaciones tienen un
margen de tiempo para la adaptación.
Los factores externos de exposición directa a menudo se denominan factores de microambiente,
porque son inherentes al trabajo de una sola organización específica. Con la influencia de estos factores,
cada empresa tiene que lidiar con las actividades cotidianas.
Una variedad de factores del microambiente puede reducirse a varios grupos:
factor de competencia
factor de ventas
factor de asociación
factor de empleo
factor de consumo
1.4 Empresa
1.4.1 Concepto
En un sentido general, la empresa es la más común y constante actividad organizada por el
ser humano, la cual, involucra un conjunto de trabajo diario, labor común, esfuerzo personal
o colectivo e inversiones para lograr un fin determinado. Por ello, resulta muy importante que
toda persona que es parte de una empresa (ya sea propia o no) o que piense emprender
una, conozca cuál es la definición de empresa para que tenga una idea clara acerca de
cuáles son sus características básicas, funciones, objetivos y elementos que la componen.
Definición de Empresa, Según Diversos Autores: Ricardo Romero, autor del libro
"Marketing", define la empresa como "el organismo formado por personas, bienes
materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela"
Julio García y Cristobal Casanueva, autores del libro "Prácticas de la Gestión Empresarial",
definen la empresa como una "entidad que mediante la organización de elementos
humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o servicios a cambio de un
precio que le permite la reposición de los recursos empleados y la consecución de unos
objetivos determinados" . Para Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía",
la empresa es "aquella entidad formada con un capital social, y que aparte del propio trabajo
de su promotor puede contratar a un cierto número de trabajadores. Su propósito lucrativo
11
se traduce en actividades industriales y mercantiles, o la prestación de servicios" . El
Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define a la empresa como una "unidad económica
de producción, transformación o prestación de servicios, cuya razón de ser es satisfacer una
necesidad existente en la sociedad" . El Diccionario de la Real Academia Española, en una
de sus definiciones menciona que la empresa es una "unidad de organización dedicada a
actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos". En
síntesis, y teniendo en cuenta las anteriores definiciones, planteo la siguiente definición de
empresa: "La empresa es una entidad conformada básicamente por personas, aspiraciones,
realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras; todo lo cual, le
permite dedicarse a la producción y transformación de productos y/o la prestación de
servicios para satisfacer necesidades y deseos existentes en la sociedad, con la finalidad de
obtener una utilidad o beneficio".
Análisis Estructural de la Definición de Empresa: Tomando en cuenta las anteriores
definiciones, se puede apreciar que la definición de empresa revela los siguientes elementos
que componen la estructura básica de lo que es una empresa: 1. Entidad: Es decir, que una
empresa es una colectividad considerada como unidad (por ejemplo, una corporación,
compañía, institución, etc., tomada como persona jurídica) [5] o un ente individual
conformado por una sola persona (por lo general, el propietario). 2. Elementos humanos: Se
refiere a que toda empresa está conformada por personas que trabajan y/o realizan
inversiones para su desarrollo. 3. Aspiraciones: Son las pretenciones o deseos por lograr
algo que tienen las personas que conforman la empresa. 4. Realizaciones: Se entiende
como las satisfacciones que sienten los miembros de la empresa cuando logran cumplir
aquello que aspiraban. 5. Bienes materiales: Son todas las cosas materiales que posee la
empresa, como; instalaciones, oficinas, mobiliario, etc. 6. Capacidad técnica: Es el conjunto
de conocimientos y habilidades que poseen los miembros de la empresa para realizar o
ejecutar algo. 7. Capacidad financiera: Se refiere a las posibilidades que tiene la empresa
para realizar pagos e inversiones a corto, mediano y largo plazo para su desarrollo y
crecimiento, además de tener liquidez y margen de utilidad de operaciones (por citar
algunas). 8. Producción, transformación y/o prestación de servicios: Se refiere a que la
empresa puede realizar una o más de las siguientes actividades: 1) Fabricar, elaborar o
crear cosas o servicios con valor económico, 2) transformar o cambiar, por ejemplo, una
materia prima en un producto terminado y 3) prestar servicios. 9. Satisfacción de
necesidades y deseos: La necesidad humana es el estado en el que se siente la privación
de algunos factores básicos (alimento, vestido, abrigo, seguridad, sentido de pertenencia,
estimación). En cambio, los deseos consisten en anhelar los satisfactores específicos para
éstas necesidades profundas (por ejemplo, una hamburguesa Mc Donalds para satisfacer la
necesidad de alimento) [6]. En conclusión, la definición de empresa permite "visualizar" a
toda empresa como una entidad conformada por elementos tangibles (elementos humanos,
bienes materiales, capacidad financiera y de producción, transformación y/o prestación de
servicios) e intangibles (aspiraciones, realizaciones y capacidad técnica); cuya finalidad es la
satisfacción de las necesidades y deseos de su mercado meta para la obtención de una
utilidad o beneficio.
1.4.2 Clasificación
La Empresa: Es una unidad productiva dedicada y organizada para la explotación de una
actividad económica. Las empresas se pueden clasificar de la siguiente manera: Sectores
Económicos El origen de su capital. Su Tamaño Conformación de su capital El pago
de impuestos El número de propietarios La función social La forma de explotación Este
curso hace parte de un conjunto que estarán a su disposición una vez haya finalizado éste,
cursado el paquete completo y realizada las practicas pertinentes usted desarrollará la
competencia de gestionar la Contabilidad en las Organizaciones Empresariales. 1.- POR
SECTORES ECONOMICOS Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas
12
es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas.
Estas a su vez se clasifican en: Extractivas; Son las que se dedican a la extracción de
recursos naturales, ya sea renovables o no renovable. Manufactureras: Son aquellas que
transforman las materias primas en productos terminados y pueden ser de dos tipos:
Agropecuarias: Como su nombre lo indica su función es la explotación de la agricultura y la
ganadería.
Comerciales: Son intermediarios entre el productor y el consumidor, su función primordial es
la compra - venta de productos terminados. Se pueden clasificar en : Mayoristas:Son
aquellas que efectúan ventas en gran escalaa otras empresas tanto al menudeo como al
detalle. Ejemplo: Bimbo, Nestlé, Jersey, etc. Menudeo:Son los que venden productos tanto
en grandes cantidades como por unidad ya sea para su reventa o para uso del consumidor
final. Ejemplo: Sams Club, Cosco, Smart & Final, y la Abarrotera de Tijuana. Minoristas o
Detallistas: Son los que venden productos en pequeñas cantidades al consumidor final.
Ejemplo: Ley, Comercial Mexicana, Calimax, etc. Comisionistas:Se dedican a vender
mercancías que los productores dan en consignación, percibiendo por esta función una
ganancia o comisión. Servicios: Como su nombre lo indica son aquellos que brindan servicio
a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Se pueden clasificar en: Servicios
públicos varios ( comunicaciones, energía, agua ) Servicios privados varios (servicios
administrativos, contables, jurídicos, asesoría, etc). Transporte (colectivo o de mercancías)
Turismo Instituciones financieras Educación Salubridad ( Hospitales ) Finanzas y
seguros
2.- POR EL ORIGEN DEL CAPITAL Públicas: En este tipo de empresas el capital pertenece
al Estado y generalmente su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social. Las
empresas públicas pueden ser las siguientes: Centralizadas: Cuando los organismos de
las empresas se integran en una jerarquía que encabeza directamente el Presidente de la
República, con el fin de unificar las decisiones, el mando y la ejecución. Ejemplo: Las
secretarías de estado, Nacional Financiera ( Nafin ) Desconcentradas: Son aquellas que
tienen determinadas facultades de decisión limitada, que manejan su autonomía y
presupuesto, pero sin que deje de existir su nexo de jerarquía. Ejemplo: Instituto Nacional de
Bellas Artes. Descentralizadas: Son aquellas en las que se desarrollan actividades que
competen al estado y que son de interés general, pero que están dotadas de personalidad,
patrimonio y régimen jurídico propio. Ejemplo: I.M.S.S, CFE., ISSSTECALI, Banco de
México. Estatales: Pertenecen íntegramente al estado, no adoptan una forma externa de
sociedadprivada, tiene personalidad jurídica propia, se dedican a una actividad económica y
se someten alternativamente al derecho público y al derecho privado. Ejemplo: Ferrocarriles,
CESPT, DIF Estatal, Issstecali. Mixtas y Paraestatales: En éstas existe la coparticipación
del estado y los particulares para producir bienes y servicios. Su objetivo es que el
estadotienda a ser el único propietario tanto del capital como de los servicios de la empresa.
Ejemplos: PRODUTSA (Promotora de Desarrollo Urbano de Tijuana), Aeropuertos y
Servicios Auxiliares, Caminos y Puentes Federale
Privadas: Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y su finalidad es
100% lucrativa. Economía Mixta: El capital proviene una parte del estado y la otra de
particulares. Ejemplo: Bancafé, La Previsora S.A.
Contenido
Introducción....................................................................................................................7
Unidad 3. La planeación..............................................................................................55
Unidad 4. La organización...........................................................................................83
Unidad 5. La dirección...............................................................................................101
Unidad 2. El proceso
administrativoysuvinculación en las
organizaciones
El proceso administrativo
Concepto y característica
Naturaleza y principios
El proceso administrativo con diferentes enfoques
Henry Fayol
Harol Koontz
George R. Terry
Agustín Reyes Ponce
José Antonio Fernández Arena
Francisco Laris Casillas
David R. Hampton
Hames A. F. Stoner
Stephen P. Robbins
Sergio Hernández y Rodríguez
Jorge Barajas Medina
Toma de decisiones en el proceso administrativo
Concepto e importancia
2.4.1 Etapas y proceso
16
1.
Planeación
RETROALIMENTACIÓ 2. Organización
4. Control
N
3.
Dirección
15
Op. cit., p. 192
19
12. Estabilidad del personal. Una tasa considerable de rotación del personal no
conviene para el funcionamiento eficiente de una organización. A cada
trabajador se le debe dar su justo tiempo para que desarrolle y asimile el
aprendizaje y el dominio de su trabajo.
13. Iniciativa. Debe darse a los subalternos libertad para concebir y llevar a cabo
sus planes, aun cuando se comentan errores.
14. Creatividad. se volverán dinámicas y tendrán larga vida. De lo contrario, se
volverán estáticas y subsistirán poco.
15. Espíritu de equipo o unión del personal. dará a la organización un sentido de
unidad
Ventajas del proceso administrativo
Se visualiza un panorama general y fácil de entender. Es decir, las actividades
pueden ser identificadas, enseñadas y practicadas.
Proporciona un avance significativo para el estudio de la administración.
No se contrapone con las contribuciones de otras escuelas; puede adoptarlas,
usarlas y proporcionar mejoras.
Es flexible, es decir, depende de la situación de que se trate.
Ayuda a los gerentes o responsables a poner en práctica sus conocimientos y
habilidades, y así, determinar los objetivos y la mejor manera de alcanzarlos.
Su proceso es tan sencillo, que ocasiona que los gerentes entiendan
fácilmente el problema y cómo podrían resolverlo.
Los principios proporcionan directrices claras que ayudan a la aplicación
correcta de la administración.
El proceso no es mecánico, cada una de sus fases requiere o se sirve de los
valores, convicciones, objetivos, recursos con los que se cuenta y el medio en
el que se opera.
22
Fayol dice que el acto de administrar implica planear, organizar, dirigir, coordinar y
controlar. Estas funciones, a su vez, engloban los elementos de la administración:
planificación, organización, dirección, coordinación y control.
23
Planeación
Organización
Integración
Dirección
Control
Planeación
Organización
Ejecución
Control
Previsión
Planeación
Organización
Integración
Dirección
Control
De acuerdo con este autor, los elementos del proceso administrativo son:
Planeación
Implementación
Control
Planeación
Organización
Integración
Dirección
Control
Planeación
Organización
Dirección
Control
Planeación
Organización
Dirección
Control
Previsión
Planeación
Organización
Integración
Dirección
Control
Planeación
Organización
Integración
Dirección
Control
La toma de decisiones es la selección, basada en cierto criterio de la conducta, entre dos o más
caminos para resolver un problema en concreto.
Evaluación de
Diagnóstico Análisis de alternativas
27 Obtención de
la
Selección de Ejecución y
Figura 2.3. Proceso
información para la toma de decisiones
Experimentación una control
alternativa
Unidad 3. La planeación
Concepto
Naturaleza y propósito de la planeación
Principiosdelaplaneaciónysuimportanciaenlas organizaciones
Previsión
Concepto e importancia
Misión y Visión
Concepto e importancia
Formulación
Tipos de planes
Objetivos
Tipos y clasificación
Medición, jerarquía e integración
Formulación
3.10. Procedimientos
3.10.1. Concepto e importancia
3.10.2. Clasificación
3.11. Presupuestos
3.11.1. Concepto e importancia
3.11.2. Clasificación
3.12. Proyectos
3.12.1. Concepto e importancia
3.12.2. Clasificación
3.13. Tipos de planeación
3.13.1. Planeación estratégica
3.13.1.1. Concepto e importancia
3.13.1.2. Características
3.13.1.3. Proceso
3.13.1.4. Metodología
3.13.1.5. Ventajas y limitaciones
3.13.2. Planeación táctica
3.13.2.1. Concepto e importancia
3.13.2.2. Características
3.13.2.3. Proceso
3.13.2.4. Metodología
3.13.2.5. Ventajas y limitaciones
3.14. Herramientas y técnicas de planeación
3.14.1. Generalidades
3.14.1.1. Gráfica de Gantt
3.14.1.2. Ruta crítica
3.14.1.3. FODA
3.14.1.4. Otras
3.15. Aplicación de la planeación en las áreas funcionales
32
La planeación es una función administrativa básica que suministra los medios con
que los recursos humanos manejan los problemas de un ambiente complejo,
dinámico y siempre constante 16. Es decir, es un conjunto de estrategias (acciones
que se consideran más adecuadas para que una empresa enfrente la competencia
–muestran la dirección y el empleo general de los recursos y esfuerzos para lograr
los objetivos de la organización en las condiciones más ventajosas ante el medio
ambiente–, programas (planes donde se establece la secuencia de actividades
para alcanzar los objetivos), procedimientos (cronología y orden de actividades
para llevar a cabo un trabajo que se repite), metas (fines alcanzables en un tiempo
determinado), políticas (guías para orientar la acción:) y objetivos (dirección de
esfuerzos para alcanzar una meta:) de una organización.
Por otro lado, la planeación tiene como propósito, establecer una serie de
acciones tales como: decidir donde se van a aplicar los recursos (técnicos,
financieros y los humanos), qué estrategias se van a llevar a cabo para adaptar a
las organizaciones a los cambios del medio para su sobrevivencia, como se van a
coordinar las funciones a realizar de al forma que se optimicen los recursos.
34
Factibilidad
Los planes que se establezcan deben ser factibles (realizable). No es válido
manejar planes inoperables e inalcanzables.
Objetividad y cuantificación
Ambas características implican tomar como referencia datos estadísticos reales
(porcentajes, volúmenes, etcétera) que permitan planear resultados verdaderos y
cuantificables. No es correcto que se tomen datos subjetivos o especulaciones.
17
H. Koontz-, Op. Cit, p. 219.
35
Flexibilidad.
Cuando se elabore un plan, lo más conveniente es tener o establecer de
antemano un margen de holgura, con la finalidad de que se puedan atender
situaciones imprevistas, y corregir o formular nuevamente un plan.
Unidad
Todo programa que se establezca dentro de la organización debe estar sujeto al
plan general de la misma.
Del cambio de estrategias
Este principio está en función de los tiempos establecidos para el cumplimiento de
los objetivos y propósitos de la organización. Cuando se ha excedido este lapso
sin obtener los resultados esperados, será necesario replantear las estrategias,
procedimientos, programas y presupuestos que permitan alcanzar el objetivo
planteado.
3.4 Previsión
Fayol define a la previsión así: “El mejor de los planes no puede anticipar todas las
eventualidades posibles; pero prevé un lugar para las mismas y preparar las
armas que serán necesarias en las circunstancias inesperadas”18
La previsión debe realizarse considerando que siempre existirá un riesgo, que no se tiene completamente la
certeza de que lo que se previó, se cumpla tal cual, pues siempre intervendrán factores de diversos índoles y
decisiones humanas que tomarse en cuenta.
37
Misión: Es un enunciado por medio del cual la empresa comunica tanto a los
agentes internos como a los externos sus objetivos y filosofía. La misión es lo que
distingue a una entidad ante las demás empresas y ante la sociedad. El enunciado
de la misión debe ser corto, claro y conciso, para evitar ambigüedades e
imprecisiones. Asimismo, la misión genera compromisos, valores, etcétera.
Visión.
El concepto de visión la meta que a largo plazo pretende alcanzar la empresa; y
por filosofía, el conjunto de valores humanos sobre los cuales funciona
(comunicación, espíritu de grupo, participación...)
“Un plan es cualquier método detallado, formulado con anticipación, para hacer o
realizar algo”21
OBJETIVOS:
son declaraciones generales que describen la dirección, el tamaño, el campo
de acción y el estilo deseado para la organización en el largo plazo en ellos se
ve reflejado los valores y aspiraciones de los directivos, basados en su evaluación
del ambiente así como en la capacidad de la organización:
Por su nivel Por su aplicación Por su tiempo Por su Por su Por ámbito
jerárquico intermediación naturaleza
Generales Colectivos A corto plazo Mediatos Económicos Organizacio
nales
Funcionales Individuales A mediano plazo Inmediatos De servicio Particulares
Departamentales A largo plazo Sociales
La medición del alcance de los objetivos debe ser periódica, principalmente en los
objetivos departamentales y funcionales. Ésta es la suma de todos los resultados
obtenidos. La medición nos permite medir la eficacia de la labor ya realizada, la
cual debe ser verificable y cuantificable. Al final, se verifica si se cumplió o no con
el objetivo.
3.6.1 Formulación
Para que los objetivos se cumplan lo más satisfactoriamente posible, deben
plantearse considerando estos criterios:
No confundirse con las estrategias
39
Realismo. Deben tomar en cuenta los recursos y tiempos que existen.
Estabilidad. Deben ser firmes, para evitar conflictos y confusiones.
Precisión. Deben singularizarse para que no sean confundidos con algún
programa, estrategia o procedimiento
Por lo tanto podemos decir que los objetivos son enunciados, descripciones o delimitaciones de los alcances que la
empresa espera obtener en un período determinado. Su logro no es inmediato, sino son parte de un proceso más
amplio. Ejemplos de objetivos
3.7 Políticas
Las políticas “son lineamientos generales que se siguen para tomar decisiones y
emprender la acción”26. las reglas son rígidas y se deben cumplir al pie de la
letra (generalmente, su violación se sanciona, por ejemplo el pago de impuestos a
través de hacienda); en cambio, las políticas son flexibles, esta flexibilidad la
podemos observar en cuanto que las políticas pueden darse incluso por un
período, y después cambiar, de acuerdo a la Dirección que se encuentre en ese
momento administrando.
Son flexibles.
Son amplias y dinámicas.
Ayudan a coordinar y controlar las actividades de la planeación.
Pueden ser externas, internas u originadas, expresas o implícitas.
Deben definirse en forma precisa y entendible.
40
Deben revisarse periódicamente.
Por lo regular, deben establecerse por escrito.
Las políticas son guías generales que delimitan la dirección bajo la cual se conducirá la acción
administrativa y que por lo regular nos muestran las intenciones de los directivos, por lo tanto se requiere
de hacer una interpretación para su uso. Sin embargo recordemos que éstas a diferencia de las reglas
(las cuales no dan trecho para su interpretación) son flexibles, por lo tanto pueden modificarse. (ejemplo
de políticas) (Ejemplo de reglas)
3.8 Programas
Los programas son un conjunto de metas, políticas, procedimientos, reglas,
asignaciones de tareas, pasos a seguir, recursos por emplear y otros elementos
necesarios para llevar a cabo un curso de acción; deben respetarse los objetivos
definidos, así como los recursos con los que se cuenta y la forma como operará; a
través de ellos, se obtiene información y se lleva un orden y un control de las
actividades a realizar, además nos indican el tiempo, conocemos a los
responsables de los mismos, los recursos a utilizar (financieros, técnicos y
humanos), esta a disposición de los involucrados para que pueda servir de guía u
orientación a la hora de realizar las actividades.
3.8.1 Características
Proporcionan un plan a seguir.
Disminuyen la duplicidad de funciones.
Permiten ejercer un mejor control.
Coordinan varias actividades del organismo.
Pueden ser a corto y largo plazos.
Permiten establecer una cronología.
Ayudan a identificar las alternativas.
Están integrados por muchas etapas.
La planeación entonces se enfoca a un programa (plan que implica un período determinado para la
realización de una serie de actividades) que básicamente responde al qué, el cómo y el cuándo referidos y
relacionados a los objetivos, metas, prioridades, actividades y tareas , considerando o apoyados por los
recursos con los que cuenta la organización (humanos, técnicos y financieros) es decir con qué y quiénes,
ya que en un programa no sólo se determinan la distribución de responsabilidades, medios y cantidades
de dinero, sino además se debe incluir la forma y las normas de relación que observarán todos los
elementos contemplados, sobre todos los recursos humanos que intervendrán al asignar las actividades y
tareas a desempeñar (se puede auxiliar por ejemplo de una gráfica de Gantt, del Pert, etcétera). Todos
éstos elementos integrados y debidamente coordinados permitirán alcanzar los objetivos planteados.
(Elementos de un programa). ( ejemplo de un programa)
3.9 Procedimientos
De acuerdo con Lourdes Munch Galindo, los procedimientos establecen el orden
cronológico y la secuencia de actividades que deben seguirse en la realización de
un trabajo repetitivo. Para que los procedimientos cumplan con su finalidad, deben
desarrollarse siguiendo los objetivos y políticas de la organización; y después de
su implantación, deberán actualizarse mediante controles.
Características
Son documentos formales (escritos).
PROCEDIMIENTOS
ACTIVIDAD RELACIONES POLÍTICAS
Métodos De coordinación De control
Secuencia Ámbitos de De decisión
competencia
Comportamiento organizacional Clases de procedimientos
Materiales y ubicación
Formas
3.10 Presupuesto
Para la realización de un sistema presupuestal (conjunto de varios presupuestos), conviene cumplir con una serie
de pasos:
Figura 3.3. Serie de pasos para elaborar un presupuesto
Es un medio de control
Reduce costos innecesarios y ayudan a corregir desviaciones
Nos muestra anticipadamente los gastos a realizar, y los límites de los mismos
3.10.2 Clasificación
Por su ámbito de Por su nivel jerárquico Por su cálculo
aplicación
Públicos. Se emplean en el Estratégicos. Parten del nivel Fijos. Se determinan sobre
gobierno más alto de la organización objetivos definidos en su
operación
Privados. Se aplican en las Tácticos. Se identifican con Flexibles. Se estiman
empresas particulares las diferentes áreas de la considerando diferentes
organización circunstancias para analizar
su comportamiento
Operativos. Se desarrollan
para los diferentes
departamentos
Se utilizan cuando las empresas definen programas de trabajo por áreas.
Los presupuestos son programas en los que se les asignan cifras a las actividades, refiriéndose al flujo de
dinero dentro de la organización, Implica una estimación del capital, de los costos y de los ingresos. Los
presupuestos son un elemento indispensable al planear, su fin es el determinar la mejor forma de utilización y
asignación de los recursos a la vez que controla las actividades de la organización en términos financieros.
(ejemplo de un presupuesto)
44
3.11 Proyectos
de acuerdo con ISO 9000, un proyecto es Proceso único que consiste en una serie de
actividades coordinadas y controladas con fechas de inicio y terminación, que se
llevan a cabo para alcanzar un objetivo, de acuerdo con ciertos requisitos específicos,
incluyendo limitaciones en tiempo, costo y recursos”30
Así, entonces podríamos decir que los proyectos son el conjunto de documentos que se
elaboran con el propósito de plantear situaciones a futuro, con ciertos requisitos y con una fecha
de inicio y termino. Su utilización permite disminuir riesgos en la elección de la alternativa a
aplicar. (ejemplo de un proyecto)
3.13.1.1 Características
Afrontar mayores niveles de incertidumbre en relación con los otros tipos de
planeación.
Normalmente cubre amplios periodos.
3.13.1.2 Proceso
Los elementos de dicho proceso varían, por ejemplo, Harol Koontz, en su libro
Administración, una perspectiva global, los define así:
Paso 2. Insumos
Los resultados del análisis interno y el diagnóstico darán cuenta de las fortalezas y
debilidades. Es decir, las áreas sólidas o en las que estamos bien y las vulnerables o las
que estamos mal con las que cuenta la organización. Esto permitirá dar un mejor
panorama y direccionar recursos y prioridades, dar prioridades de atención a las
debilidades pudiéndose entonces atender lo importante y no lo urgente.
Finalmente en este medio interno se realiza una evaluación de producción, operaciones,
compras, mercadotecnia, productos y servicios. También se deben evaluar los recursos
humanos y financieros, así como una imagen de la compañía,
La Planeación Estratégica proporciona una guía y establece límites de acción y responsabilidad para la
dirección operacional. Importante es el análisis del medio, tanto interno como externo, ya que el identificar las
tendencias, fuerzas y fenómenos claves que pudieran tener impacto sobre la organización, permitirá hacer el
diseño e implantación de las estrategias adecuadas.
3.13.2.1 Proceso
Parte de la labor de la planeación táctica es traducir las estrategias de alto nivel que se
trazaron en programas y (valga la redundancia), todos los planes de las diferentes áreas
(producción, ingeniería, mercadotecnia etcétera), deben coordinarse de forma integral.
3.13.2.2 Metodología
Definición operativa del programa. Se entenderá por programa a un conjunto de
elementos que considera metas, políticas, procedimientos, reglas, asignación de
tareas, secuencia de acciones requeridas y programadas cronológicamente, recursos
que deben emplear y otros elementos necesarios para seguir un curso de acción
determinado, con el fin de alcanzar los objetivos estipulados.
La planeación táctica tiene sus fundamentos en la planeación estratégica; considerada también como
planeación a corto plazo, la primera es la aplicación de los planes más específicos y detallados para el logro
de la segunda.
50
La utilización de las técnicas dependerá del tamaño de la organización, factores internos y externos, el
administrador que tome las decisiones, giro de la empresa, posición en el mercado, recursos y proyección de
resultados esperados.
La planeación para las áreas funcionales varía según el giro de la empresa. Por
ejemplo, mientras para una comercializadora de productos las áreas de producción y
mercadotecnia tienen mayor peso, en una de servicios lo tiene recursos humanos.
Sin embargo, todas las áreas guardan equilibrio entre sus objetivos y el fin general de
la empresa.
51
Unidad 4. La organización
Concepto
Naturaleza y propósito de la organización
Principios generales
División del trabajo
Departamentalización
Jerarquización
Línea de mando o autoridad
Autoridad funcional
Unidad de mando
Autoridad
Responsabilidad
Tramo de control
Coordinación
Comunicación
Delegación
Centralización, descentralización, desconcentración
Organigramas
Concepto
Clasificación
Departamentalización. Generalidades
Reorganización. Generalidades
Reingeniería. Generalidades
Manuales administrativos. Generalidades
52
1. La organización
1.1 Conceptos
Organización es una estructura formalizada de funciones y puestos diseñados de
antemano.
En otras palabras, la organización es el diseño de una estructura formal, en donde se establecen las
funciones a desempeñar y sus relaciones, la jerarquía y los niveles de autoridad, de acuerdo con
las actividades y objetivos de la empresa (identificar y clasificar las actividades requeridas, agrupar
todas las acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos, asignar a cada grupo, de acuerdo
con sus tareas, un administrador dotado de autoridad [delegación] necesaria para supervisarlo,
establecer las coordinaciones horizontal [en un nivel organizacional igual o similar] y vertical [entre las
oficinas generales de una división y un departamento] en la estructura de la empresa).
Estructura organizacional es la distribución de las personas en diferentes líneas, entre
las posiciones sociales que influencian el papel de ellas en sus relaciones 39. En este
término, hay otros conceptos implícitos: los de división del trabajo, rangos o
jerarquías, autoridad, reglas y normas, que especifican cómo deben comportarse los
individuos en cada posición.
55
Precisamente, la naturaleza de la organización está definida por las funciones que sus integrantes llevan a
cabo. Es decir, toda empresa debe sujetarse a las funciones administrativas (planear, organizar, dirigir y
controlar) que le diseña y proporciona una estructura adecuada, en donde el personal conoce y cumple sus
responsabilidades. De este modo, cada empleado realizará sus actividades sin interferir en las de los demás;
cosa que no implica desconocer las funciones de los otros, pues las acciones se interrelacionan y encaminan
al objetivo común que se ha trazado la entidad en la planeación
Al dividir el trabajo, las personas se vuelven especialistas en las funciones que realizan. Y la especialización es
necesaria porque mediante ésta hay mayor rendimiento del personal; pero llevada al extremo, el trabajo se
vuelve demasiado mecanizado. Por eso, es importante que el personal conozca un poco de las funciones que
realizan sus compañeros; de lo contrario, se corre el riesgo de no visualizar la importancia que tiene su trabajo
dentro del objetivo general.
4.3.3. Jerarquización
Consiste en una cadena de mando. Es la disposición de las funciones de una
organización por orden de rango, grado o importancia 43. Los niveles jerárquicos están
determinados por el grado de autoridad y responsabilidad que poseen,
independientemente de la tarea que realicen.
4.3.7 Autoridad
Es el derecho de hacerse obedecer, es dar instrucciones que otros deben acatar.
59
4.3.8 Responsabilidad
Es el compromiso que tiene un subordinado para ejecutar tareas que le han sido
asignadas o delegadas por un superior. Toda persona que ocupa un puesto en una
organización contrae obligaciones: se compromete a realizar un trabajo poniendo lo
mejor de su parte.
4.3.10 Coordinación
Rodríguez y Valencia dice que la coordinación consiste en integrar los objetivos y
actividades de las diversas unidades funcionales, a fin de alcanzar eficientemente las
metas de la organización45. Y Munch Galindo afirma que coordinar es lograr la unidad
de esfuerzos; es decir, que las funciones y los resultados se interrelacionen y
sincronicen con facilidad.
4.3.11 Comunicación
Comunicación. Es el proceso a través del cual se trasmite y recibe información en un
grupo social, o bien es un proceso mediante el cual se introducen e intercambian
ideas. Abarca desde una simple conversación hasta sistemas de información más
complejos, la comunicación esta condicionada y definida por la autoridad. Y su
importancia radica en la vinculación que establece entre organizaciones y personas.
4.3.12 Delegación
Es la asignación de responsabilidad o autoridad para cumplir con un trabajo que se da
a un subordinado. teniendo siempre control sobre ella.
El proceso de delegar no es fácil. Para que éste sea efectivo, debe cumplir tres
condiciones:
1. Paridad de autoridad y responsabilidad. Si se le asigna responsabilidad a un
individuo, en esa misma medida debe concedérsele autoridad.
2. Absolutismo de obligación. La obligación que se tiene hacia un superior no
puede ser delegada; pero sí es posible delegar la responsabilidad y la autoridad
a los subordinados.
3. Unidad de mando. Cada subordinado debe reportarle a un solo jefe.
Desconcentración. Es por ello que en el gobierno se utiliza mucho éste término, desde
esa perspectiva se define así:
“Proceso jurídico-administrativo que permite al titular de una institución, por una parte,
delegar en sus funcionarios u órganos subalternos las responsabilidades del ejercicio
de una o varias funciones que le son legalmente encomendadas, excepto las que por
disposición legal debe ejercer personalmente, y por otra, transferir los recursos
presupuestarios y apoyos administrativos necesarios para el desempeño de tales
responsabilidades, sin que el órgano desconcentrado pierda la relación de autoridad
que lo supedita a un órgano central. La desconcentración administrativa es una
solución a los problemas generados por el congestionamiento en el despacho de los
asuntos de una dependencia de gobierno” 47.
1.4 Organigramas
4.4.1 Concepto
Son sistemas de organización que se representa con objetividad la estructura interna
de una organización, se representan los niveles jerárquicos, las líneas de autoridad, la
responsabilidad, la comunicación etcétera. Consisten en un diagrama en el que cada
cuadro representa un nombre de un puesto superior y que en algunos, también se
acostumbra poner el nombre de quien lo representa a través, de la unión de los
cuadros mediante líneas.
62
Los organigramas señalan la vinculación que existe entre sí de los departamentos tanto de forma horizontal
como vertical a lo largo de las líneas de autoridad principales. Los organigramas pueden ser generales cuando
se plasma la estructura general de la organización, o también pueden representar un sector, es decir un
departamento o área de la misma.
4.4.2. Clasificación
De acuerdo a Munch Galindo se clasifican por su objeto (estructurales, funcionales,
especiales), por su área (generales y departamentales) y por su contenido
(esquemáticos y analíticos).
Verticales.
64
Horizontales.
Circulares.
Mixto
Tipos de departamentalización
A) Por función
Consiste en agrupar las actividades similares según su función primordial, para lograr
la especialización y mayor eficiencia del personal. Este diseño es común en las
empresas industriales (por ejemplo, de producción, comercialización, finanzas y
personal).
B) Por producto
66
de departamentalización por
D) Por clientes
F) Matricial
Este modo de diseñar mezcla dos tipos diferentes de departamentalización: funcional
y por grupos especiales o proyectos. El objetivo de esta combinación es obtener
mejoras al realizar una
sola actividad y dar
resultados más
adecuados a la empresa y
al cliente.
A diferencia de la Reingeniería, quien tiene como objetivo comenzar de cero, es decir borrar la página anterior
y dar vuelta a una nueva sin considerar nada de los sistemas actuales, la reorganización busca mejorar el
sistema actual.
Calidad;
Costos,
Tiempo de ciclo; y
Servicio.
Tipos:
Manual de objetivos y políticas. Es un conjunto de objetivos propios de la empresa
expresados políticamente y algunas veces acompañados de reglas muy generales
que ayudan a aplicar las políticas generales de la empresa. El establecer estos
tipos de manuales, puede ayudar a que las personas realicen menos consultas y
así, conozcan cuál es la actitud de la dirección.
Manuales departamentales. Aquellos en los que se recogen todas las políticas,
reglas o detalles más sobresalientes de la estructura de la empresa y los
correspondientes a cada departamento como políticas, análisis de puestos,
gráficas de procesos etcétera.
Manuales del empleado o de bienvenida. Son aquellos que sirven para orientar y
dar a conocer al nuevo empleado un panorama general de lo que es la empresa en
su conjunto, el cual le sirve a éste como una especie de guía. Por lo regular
recogen la información más importante y sobre todo lo que debe conocer y le
interesa a los empleados en general cuando ingresan a la empresa.
Manuales de organización. Son como una explicación, ampliación y comentario de
las cartas de organización. es decir, en ellos se señalan las políticas generales, los
puestos, las jerarquias, las líneas de autoridad, las responsabilidades, las
funciones, el organigrama, etcétera.
Manuales de procedimientos. Son documentos en donde se establecen de una
forma sistemática y cronológica los pasos para la realización de las actividades
que se llevan a cabo. Contemplan los puestos, su responsabilidad y hasta donde.
Por lo general se presentan a través de diagramas de procedimientos de flujo que
son representaciones gráficas para representar, analizar, mejorar y/o explicar un
procedimiento. Se consideran como instrumentos de simplificación de los pasos
que consta un procedimiento.
Unidad 5. La dirección
5.1. Concepto
5.2. Naturaleza y propósito de la dirección
5.3. Principios de la dirección su importancia en el organismo social
5.3.1. Autoridad. Generalidades
5.3.1.1. Concepto e importancia
5.3.1.2. Delegación
5.3.1.3. Concepto e importancia
5.3.2. Liderazgo
5.3.2.1. Concepto e importancia
5.3.3. Generalidades
5.3.3.1. Zanahoria-Vara
5.3.3.2. Teoría de rasgos
5.3.3.3. Modelo de Blake y Mouton
5.3.3.4. Modelo de contingencias
5.3.3.5. Modelo situacional
5.3.3.6. Modelo camino-meta
5.3.4. Motivación
5.3.4.1. Concepto
5.3.4.2. Generalidades
5.3.4.3. Abraham Maslow
5.3.4.4. David McClelland
5.3.4.5. Frederick Herzberg
5.3.4.6. Chris Argyris
5.3.4.7. Victor H. Vroom
78
5.3.5. Comunicación
5.3.5.1. Concepto e importancia
5.3.5.2. Proceso
5.3.5.3. Barreas
5.3.5.4. Clasificación
5.3.5.5. Asertividad
5.3.5.6. Comunicación organizacional
5.3.5.7. La comunicación en la supervisión
5.3.6. Aplicación de la dirección en las áreas funcionales
79
5.1. Concepto
Con el fin de entender mejor qué es la dirección, damos a continuación algunas
definiciones de ese término.
“Para Joel Lerner y Baker, la dirección consiste en dirigir las operaciones, mediante la
cooperación del esfuerzo de los subordinados, para obtener productividad mediante la
motivación y supervisión”48.
“El autor Roberto B. Buchele dice que la dirección comprende la influencia
interpersonal del administrador, a través de la cual logra que los subordinados
obtengan los objetivos de la organización mediante la supervisión, la comunicación y
la motivación”49.
Para Lourdes Munch, es la ejecución de los planes de acuerdo con la estructura
organizacional, mediante la guía de los esfuerzos del grupo social a través de la
motivación, la comunicación y la supervisión 50. Y según Joaquín Rodríguez y Valencia,
es el proceso que realiza una persona o líder para motivar a los demás a realizar un
trabajo unido y de manera eficaz51.
Como podemos observar, en las definiciones anteriores hay algunos aspectos en los
que coinciden los autores:
Coordinación de esfuerzos.
Relación armoniosa entre jefes y subordinados.
Comunicación.
Motivación.
Supervisión.
Etapas de la Dirección:
• Supervisión. Consiste en vigilar y guiar a los subordinados de tal forma que las
actividades se realicen adecuadamente, es decir, es el arte de trabajar con un
grupo de personas, sobre las que se ejerce autoridad, encaminada a obtener
48
Lourdes Münch Galindo, Fundamentos de Administración, p. 147.
49
Íd.
50
Ib., p. 148.
51 Joaquín Rodríguez y Valencia, Introducción a la Administración con enfoque de sistemas, p. 467.
80
Siempre que se tome una decisión se debe tomar en cuenta el factor tiempo,
el factor costo, factor cualitativo y cuantitativo, objetividad de la decisión.
Proceso de dirección:
82
Elementos
También podemos llamarlos componentes.
• Ejecución de los planes de acuerdo a la estructura organizacional.
• Motivación.
• Guía o conducción de los esfuerzos de los subordinados.
• Comunicación.
• Supervisión.
• Alcanzar las metas de la organización.
No podemos hablar de administración sin pensar en la dirección, es un factor fundamental para que
exista una buena administración. A través de ella, se ponen en marcha los lineamientos que se
establecieron en la etapa de planeación y organización, se logran las normas de conducta más deseables
en los integrantes de una entidad y se alcanza buena comunicación.
La autoridad es la facultad formal que se le confiere a un individuo en una organización, para poder
emitir órdenes y que estas sean cumplidas por sus subordinados, encaminadas al logro de los objetivos.
5.3.1.2. Delegación
5.3.1.3. Concepto e importancia
La delegación es la concesión de autoridad y responsabilidad por parte de un superior a un subordinado.
(remitirse al punto 4.3.12)
De la vía jerárquica
Este principio es fundamental para evitar, en lo posible, los conflictos: respetar los
niveles jerárquicos en la transmisión de órdenes mantiene a la organización en
armonía.
Resolución del conflicto
Los conflictos deben resolverse cuando aparecen; de lo contrario, pueden llegar a ser
incontrolables y desequilibrar toda la organización. Por esto, la resolución de conflictos
debe ser considerada como una necesidad de cualquier organización.
Aprovechamiento del conflicto
Hablar de existencia de conflictos nos debe remitir a las alternativas para
solucionarlos. Es decir, es importante hacer un análisis de nuevas soluciones y/o
estrategias que nos permitan mejorar situaciones ya existentes.
5.3.2. Liderazgo
5.3.2.1. Concepto e importancia
A través de la historia, el hombre se ha agrupado en comunidades y, para subsistir y
llevar a cabo acciones enfocadas hacia el progreso y el bienestar común, tuvo que
tomar decisiones y coordinar esfuerzos. En este contexto, siempre han surgido
individuos que se destacan por ejercer en todo momento la función de tomar
85
Es el proceso de influir sobre las personas para que se esfuercen en forma voluntaria y con entusiasmo
para el logro de las metas del grupo 52.
5.3.3. Generalidades
5.3.3.1. Zanahoria-Vara
siguientes:
Inteligencia.
Decisión.
Sentido de percepción.
Autoconfianza.
Proyectar confianza.
Ellos sostienen que los individuos se convierten en líderes no sólo por su personalidad, sino también por
factores de carácter situacional y por su interacción con otros líderes y miembros del grupo.
Fiedler elaboró la llamada escala del compañero menos apreciado (CMA) para
identificar los estilos del liderazgo. Sostuvo que la escala CMA indica si un líder tiene
un estilo centrado en la tarea o en las relaciones. Los describimos a continuación:
Se cree que las personas con un nivel bajo de CMA (es decir, los que describen al
compañero de trabajo menos apreciado en términos negativos), se preocupan
primordialmente por el éxito de su tarea.
Las personas que describen a su compañero de trabajo menos apreciado en
términos relativamente positivos (personas con CMA alta) se les considera como
centradas en las relaciones, es decir, preocupadas especialmente en conseguir y
mantener relaciones interpersonales satisfactorias.
89
El eje horizontal está dividido en las ocho situaciones de control. Cada una representa
una combinación única de relaciones líder-miembro, estructura de tarea y poder de
posición. El eje vertical indica el nivel de eficacia del líder. En el cuadrante enmarcado
entre ambos ejes, aparecen las líneas que señalan las situaciones en las que se
predice que los líderes con baja CMA (línea de puntos) y los de alta CMA (línea de
trazo sólido) serán eficientes. En situaciones en las que el líder tiene alto grado de
control (situaciones I, II, III), se plantea la hipótesis de que los líderes concentrados en
la tarea (baja CMA) serán más eficaces que los que ponen atención en las relaciones
(alta CMA). Bajo condiciones de control moderado (situaciones IV, V y VI), se predice
un mayor desempeño de los líderes centrados en las relaciones interpersonales.
Finalmente, se establece que los líderes de baja CMA centrados en la tarea serán
más eficaces en condiciones de bajo nivel de control (situaciones VII y VIII).
5.3.3.6. Camino-meta
La teoría de camino-meta fue propuesta en la década de los 70 por Evans y House. Estos autores
proponen que los líderes serán eficaces siempre y cuando brinden apoyo a los subordinados, de tal
manera que les sea claro el proceso que deben realizar; esto constituye una fuente importante de
motivación.
5.3.4. Motivación
5.3.4.1. Concepto e importancia
5.3.4.2. Generalidades
El término motivación puede abordarse desde diferentes perspectivas, dependiendo
de las necesidades del individuo.
“Motivación es un término genérico que se aplica a una serie de impulsos, deseos,
necesidades, anhelos y fuerzas similares”53.
“Motivar significa mover, conducir, impulsar a la acción. La motivación es la labor más importante de la
dirección, a la vez que la más compleja, pues a través de ella se logra la ejecución del trabajo tendiente a
la obtención de los objetivos de acuerdo con los estándares o patrones esperados” 54.
Otros términos asociados con este concepto son: motivación para realizarse
(realización personal por sí mismo) y motivación por el poder (satisfacción de controlar
a los demás, es decir, persuadirlos de tal manera que hagan las cosas como lo pide la
dirección).
La motivación del personal es un aspecto primordial en toda organización. Su
bienestar y satisfacción son condicionantes para que trabaje mejor y alcance
resultados óptimos. Es decir, la aplicación de la motivación permite alcanzar buenos
resultados organizacionales y contribuye a la satisfacción de intereses personales.
53
Ib., p. 502.
54 Münch Galindo, op. cit., p. 156.
92
Su teoría presenta una clasificación ordenada en una escala de necesidades humanas, donde, a medida
que se satisface un grupo de necesidades, el siguiente se vuelve dominante.
Los dos primeros niveles se consideran primarios o de orden inferior, y los tres
siguientes, secundarios o de orden superior, ya que no adquieren relevancia para el
individuo hasta que puede aspirar a satisfactores internos de naturaleza psicológica.
Asimismo, la teoría de la jerarquía de las necesidades de Maslow establece que todo
ser humano tiene necesidades básicas:
Fisiológicas (alimentos, vestido, refugio, satisfacción sexual, etcétera). Guardan
relación estrecha con la supervivencia del hombre.
De seguridad (protección contra daños y amenazas). Una vez cubiertas las
necesidades fisiológicas, el ser humano empieza a protegerse en su grupo de
trabajo, incluso a buscar seguridad en su fuente de empleo.
Sociales (amistad, aceptación, afecto, sensación de pertenecer…).
Estima (reconocimientos, autoestima, autonomía y logros).
Autorrealización (impulso para lograr objetivos, crecimiento, etcétera).
Estos requerimientos también son considerados como impulsores para los individuos, ya que se ha
demostrado que si están presentes y son satisfechos, las empresas se organizan y funcionan mejor.
LOGRO
Impulsores de motivación PODER
- ASOCIACION
quienes tienden a desarrollar más su requerimiento de afiliación (por eso, les interesa
más sociabilizar que realizar bien sus tareas).
Este autor propone la llamada teoría de los dos factores de la motivación. Como todas las teorías con
este enfoque, tiene como objetivo encontrar los factores que favorecen e incrementan la motivación para
el mejor desempeño de las personas en la empresa.
Para Herzberg el comportamiento de las personas está orientado por dos factores:
Higiénicos: Motivacionales:
Condiciones físicas Crecimiento personal
Ambiente de trabajo Reconocimiento
Supervisión aplicada Profesional
El salario Autorrealización
Compañeros de área Responsabilidad
El trabajo
En donde:
Fuerza es el grado de motivación que tenga la persona.
Valencia es la preferencia que da la persona al resultado.
Expectativa es el grado de probabilidad que tiene la acción en su participación para
alcanzar la meta.
5.3.5. Comunicación
5.3.5.1. Concepto e importancia
5.3.5.2. Proceso
Dentro de la comunicación, hay diferentes procesos; pero todos los modelos coinciden
en tres elementos:
EMISOR MEDIO RECEPTOR
RETROINFORMACION
5.3.5.3. Barreras
97
5.3.5.4. Clasificación
5.3.5.5. Asertividad
Como función de ejecución, la dirección está presente en todas las áreas funcionales
(producción, mercadotecnia, finanzas y recursos humanos). Por eso, es vital para el
buen funcionamiento de la organización: constituye un subsistema de ejecución de las
acciones a seguir.
Unidad6.Elcontrolysu
aplicación en las áreas
funcionales
Concepto
Naturaleza y propósito
Proceso de control
Establecimiento de estándares
Medición
Comparación de los resultados con los estándares
Corrección del rendimiento real
Revisión del estándar
Tipos de control
Control preventivo
Control concurrente
Control correctivo
Sistema de Información administrativa
Características de un sistema de control eficaz
Herramientas de control
Aplicación del control en las áreas funcionales
100
6.1. Concepto
El control es considerado como la función administrativa que consiste en medir y corregir el desempeño
individual y organizacional para asegurar que los acontecimientos se adecuen a los planes; esto implica
medir el desempeño con metas y planes, mostrar dónde existen desviaciones de los estándares y ayudar
a corregirlas55.
De los objetivos
Los objetivos son el eje de toda organización; sin ellos, el control no existiría. No hay
forma de controlar algo que no se ha determinado mediante el establecimiento de
objetivos: el control está en función de los objetivos.
De la oportunidad
102
El control debe aplicarse antes de que ocurran los errores, con la finalidad de aplicar
medidas correctivas oportunamente.
De las desviaciones
Todas las variaciones que se presenten deben ser analizadas y estudiadas de tal
modo que se encuentre la situación que las originó, para evitar más errores en el
futuro.
Costeabilidad
Para lograr una reducción de costo dentro del control, es necesario identificar
actividades y procedimientos específicos; es decir, aquellas actividades que realmente
contribuyan al logro de objetivos.
De la preferencia
Este principio nos indica que el control debe ser aplicado preferentemente sobre las
funciones y/o actividades representativas o estratégicas que colaboren al alcance de
los objetivos, con la finalidad de reducir tiempos y costos.
De la función controlada
La persona que ejerce el control de una actividad no debe ser juez y parte. Es decir,
no debe tener relación directa ni estar involucrado con las tareas que revisa.
De acuerdo con Harold Koontz, los principios de control pueden agruparse en tres
categorías: según su propósito y naturaleza, estructura y proceso 57:
57
Koontz, op. cit., p. 758.
103
Según la estructura
Principio de reflejo de planes. Mientras más claros sean los planes, se contará
con mejores diseños de control que responderán adecuadamente a las
necesidades de los administradores.
Principio de adecuación organizacional. En la medida en que una
estructura organizacional sea más completa e integrada, y el diseño de control
mejor –a fin de reflejar el punto de la estructura organizacional en la que recae la
responsabilidad sobre las acciones–, se facilitarán más los controles y la
corrección de desviaciones respecto de los planes.
Principio de individualización de los controles. Entre más comprensible sea
la información que reciben los administradores sobre las técnicas de control, más
las utilizarán y se obtendrán mejores resultados.
Según el proceso
Principio de normas. El control requiere de normas objetivas, precisas
y adecuadas.
Principio de control de puntos críticos. El control que es eficaz necesita
poner atención especial en los puntos críticos para la evaluación del desempeño,
con base en los planes trazados.
104
Cuantitativos
◆ Cantidad. Se aplica en actividades donde el volumen es lo principal.
◆ Tiempo. Ayuda en la programación de fechas estimadas para el desarrollo de las
actividades.
◆ Costo. Con este factor, se conocen las erogaciones realizadas como indicadores
de la eficacia administrativa.
Cualitativos
105
• Control.
• Establecimiento de estándares
• Medición de resultados.
• Corrección.
• Retroalimentación. Es básica en el control, ya que a través de ella, la
información obtenida se ajusta al sistema administrativo al correr del tiempo.
Establecimiento de normas
Medición del funcionamiento sistemas, de
2a. etapa
1a. etapa
Joaquín
Rodríguez y
control Valencia,
consta de
cuatro etapas:
Acción correctiva
4a. etapa Comparación del
funcionamiento Con la norma 3a.
etapa
Retroalimentación
6.3.2. Medición
Primero, tenemos el establecimiento de normas. Éstas son la base para tasar el
desempeño real contra el esperado, y reflejan la planeación de toda una empresa.
Hay diversas clasificaciones de normas, por ejemplo:
o Materiales
o De costos
o De productividad
o De publicidad
o De tiempo
o De ingresos
o De información
En este contexto, la medición como etapa del proceso de control permite valorar el desempeño real de
los objetivos establecidos. Pero no todas las actividades pueden ser medidas en términos estadísticos;
hay diferentes alternativas:
A través de:
-Observación personal
-Informes escritos
-Informes orales
-Datos estadísticos
107
Observación personal. Es la forma más simple y sencilla de medir, ya que sólo nos
limitamos a observar si las actividades son realizadas de acuerdo con los
lineamientos y normas preestablecidos.
Informes escritos. Deben ser claros, oportunos, exactos y poco excesivos.
Informes orales. Generalmente, se utilizan cuando el control va a medir actividades
intangibles.
Datos estadísticos. Este método permite tomar muestras de las actividades a
evaluar –reduciendo así tiempo y costo para la empresa–, a sabiendas que ni los
datos estadísticos son perfectos y exactos; de esta manera, se logra una mejor
objetividad en la medición.
Mediante esta inspección logramos saber en dónde y qué hay que corregir,
contribuyendo a que las pérdidas sean menores.
Cuando se comparan los resultados con la norma establecida y no tienen diferencia
alguna, o su diferencia es mínima, no se requieren de inmediato las acciones de
control; en caso contrario, es necesario aplicar una acción controladora y/o una
valoración de los resultados que se están obteniendo para tomar decisiones en la
aplicación de medidas de control.
Antes
Controlar Durante
Después
6.4.1. Control previo
Para que este tipo de control funcione, requiere que el controlador tenga información precisa y oportuna,
debido a que su objetivo es adelantarse a los hechos (es decir, se lleva a cabo antes de la actividad).
Este tipo de control tiene la ventaja de prever antes de la corrección.
Su utilización por las organizaciones no es tan frecuente como debiera y a veces no
es tan aplicable para ciertas situaciones (las de mercado, por ejemplo).
Permite corregir problemas antes de que crezcan y no puedan ser controlables, o se eleven los costos de
corrección, ya que se aplica durante el cumplimiento de la actividad. Este tipo de control es más común
que el previo.
Además, ofrece todos los referentes que serán empleados en los procesos de
decisión; trata con el soporte de situaciones bien estructuradas (que los
administradores conozcan anticipadamente los factores a considerar para la correcta
toma de decisiones, así como aquellas variables más significativas que pueden influir
sobre un resultado); y permite anticipar requerimientos de información.
2. Reportes e informes. Varían de una organización a otra; pero los más comunes
son:
Reportes de información.
Informes de control (son utilizados en forma continua para el control de
operaciones diarias).
3. Formas. Son documentos impresos utilizados para el registro de actividades
relativas a cada departamento. Su importancia radica en que facilitan la
transmisión de información.
4. Redes. Son una de las herramientas más importantes en la administración, ya
que pueden aplicarse a todo tipo de empresa, sin importar su tamaño ni
actividad. Los métodos más comunes utilizados por las redes son:
Pert. Se basa en la utilización de tres tiempos para el desarrollo de una
actividad: pesimista, optimista y muy probable.
Cpm. Sólo emplea una estimación de tiempo.
5. Investigación de operaciones. Este modelo refleja variables y restricciones en
diferentes situaciones y en las repercusiones sobre los objetivos y metas. Su
objetivo principal es optimizar todos los recursos a través de la utilización del
método científico.
6. Gráficas de Gantt. Este método se basa en el uso de gráficas de barras para
indicar los tiempos estimados y reales para llevar a cabo una o varias tareas.
En finanzas
7
En producción
En este campo, el control se aplica para ejecutar medidas que optimicen los
rendimientos en la producción de unidades. Recordemos que un buen sistema de
control de producción elimina tiempos ociosos, evita retrasos, hace que se cumplan
las actividades en los lapsos establecidos e incrementa los niveles de producción.
En mercadotecnia
Aquí, el control se basa en la evaluación de todas las técnicas, procesos y programas
para hacer llegar de manera eficaz los productos al consumidor. En esta área, los
controles que más se aplican son a departamento de ventas, desarrollo, distribución,
publicidad y promoción de productos.