Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Abril Pei - Aldo Montenegro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

CAPACITACIÓN DE ELABORACIÓN DE PEI

ALDO MONTENEGRO – 04 DE ABRIL DEL 2019

ÍNDICE

Definición PEI……………………………………………………………………………………………………………....2

Principios del Sistema y Estrategia Nacional de Educación Pública……………………………..…3

Estructura de un Proyecto Educativo Institucional según Mineduc 2017……………….……...4

Ideas fuerzas de la Ley 21.040 en el marco de la ATP…………………………………………..………..5

Sellos Educativos, definición…..…………………………………………………………………..………………..6

Visión y su defición y elaboración………………………………………………………………………………….7

Defiición de Misión y su elaboración…………………………………………………..…………………..7 y 8

Taller de construcción de Visión y Misión………………………………………..………………………8 y 9

Objetivos Estrategicos, definición……………………………………………..……………………………….10

Taller de elaboración de Objetivos Estratégicos……………………….…………………………………11

Propuesta Curricular y Pedagógica……………………………………………………………………………..12

Taller Propuesta Curricular y Pedagógica……………………………………………………………………14

Perfil de Egreso……………………………..……………………………………………………………………15 y 16

Diagnóstico Institucional………………………………………………………………………………………….18

1
Relación del PEI con la ley 21.040

Definición:

PEI es entonces un instrumento que orienta todos los procesos que ocurren en un
establecimiento educacional, clarifica a los actores las metas de mejoramiento, da
sentido y racionaldiad a la gestión para el mediano o largo plazo, permite la toma de
decisiones pedagógicas y curriculares, articula los proyectos y acciones innovadoras en
torno al aprendizaje y la formación de los alumnos, en resumen, ordena las grandes
tareas en torno a objetivos compartidos (Mineduc, 2017).

“Es por donde se canalizan todas las voces que componen la comunidad escolar”.

En términos simples un Proyecyo es un plan de algo que se quiere conseguir a corto


mediano y largo plazo. Para ello se plantean metas para esos periodos de tiempo. Según
antinéz (2008), se entiende como aquello que:

Anticipa la acción y suele comunicar los criterios y principios que orientan esa acción, así
como la tecnología que se utilizará para desarrollarla. Es siempre una guía para orientar la
práctica y, en cualquier caso, supone un intento de lanzarse hacia adelante y de realizar
un cambio.

Primero es la proyección y después los datos.

La investigación indica que una de las causas de los malos resultados en la gestión integral
de la institución, es haber diseñado de forma invertida el PEI.

Como herramienta tecnológica podemos utilizar los Estándares Indicativos de


Desempeño, puesto que son completos y pueden orientar la práctica institucional.

Antúnez (2008), el instrumento que recoge y comunica una propuesta integral para dirigir
y orientar coherentemente los procesos de intervención educativa que se desarrolla en
una iinstitución escolar.

Una habilidad que debiesemos desarrollar quienes gestionamos procesos, es la


comunicación efectiva; implica la reciprocidad del mensaje, realizar preguntas, saber que
el otro comprende lo que quiero decir.

Una persona que lidera la gestión debe estar realizando permanentemente, estos
procesos:
DIAGNÓSTICO – DISEÑO – IMPLEMENTACIÓN – CONSOLIDACIÓN.

Consolidación del PEI = Cultura institucional.

2
La Ley 21.040 plantea orientaciones al momento de crear o reformular un PEI:

Principios del Sistema:

- Calidad integral.
- Mejora continua de la calidad.
- Corttura nacional y garantía de acceso.
- Desarrollo equitativo e igualdad de oportunidades.
- Colabración y trabajo en red.
- Proyecto educativo inclusivo, laico y de formación ciudadana.
- Pertinencia local, diversidad de los proyectos educativos y participación de
la comunidad.
- Formación ciudadana y valores republicanos.
- Integración con el entorno y la comunidad.

ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA:

Estrategia objetivos * Cobertura y retención.


Metas * Convivencia Escolar.
Acciones * Apoyos para el aprendizaje
 Inclusión y atención.

 Los principios deben estar implícitos Sellos, Misión, Visión y Objetivos estratégicos
/También la propuesta curricular. (estructura u orden adecuado).

Comunidad
Propósito
educativa PEI
compartido

3
PEI – LEY 21.040 – PME.

ESTRUCTURA PEI

I. PRESENTACIÓN PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL


II. REFERENCIAS (ley)
 Marco de políticas educativas.
 Historia de la escuela.
 Valores institucionales (sellos).
III. DEFINICIONES ESTRATÉGICAS
 Visión sin diagnóstico,
ideario.
 Misión
 Objetivos Estratégicos
 Propuesta curricular y pedagógica
 Perfil de egreso de estudiantes
 Perfil de competencias docentes
 Perfilde competencias de asistentes de educación.
IV. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL
 Síntesis diagnóstico institucional
 Líneas de acción
V. PLANES DE ACCIÓN
 Plan de Calidad y mejoramiento educativo
- Plan anual Año 1. Diagnóstico.
- Plan Anual año 2.
- Plan anual año 3.
- Plan anual año 4.
 Sistema de acompañamiento y monitoreo.
 Rendición de cuentas.

COMPETENCIAS CURRICULARES SEGÚN OCDE:

4
- Pensamiento Creativo.
- Pensamiento Ejecutivo.
- Pensamiento Crítico.
- Pensamiento Resolutivo.

TALLER 1: Identificar las ideas fuerzas de la ley 21.040 desde las responsabilidades del
servicio local en relación a la creación y/o reformulación de PEI:

IDEAS RELEVANTES FUNDAMENTO


En el Marco filosófico; referencias y Artículo 5: El sistema y sus integrantes se
definiciones estratégicas deben estar regirán por los principios señalados…
implícitos los 9 principios de la ley.
Todos los PEI deben contener una La propuesta curricular debe ser atingente
propuesta curricular que se sustente en a las necesidades y características de los
los valores institucionales, visión y misión estudiantes de la comunidad, entendiendo
declarada. la pertinencia local de donde estén
ubicados los EE (Artículo 15).
Vincular el PEI con la Estrategia Nacional Artículo 6: considerar objetivos, metas y
de Educación Pública. acciones de áreas tales como: cobertura y
retención, apoyos al aprendizaje,
convivencia escolar, apoyos para el
aprendizaje, inclusión, atención
diferenciada, implementación curricular,
colaboración y articulación de los sectores
y niveles educacionales.
El SLEPH tiene contextualizada la
estrategia nacional a través de la
Estrategia Local y es misión del propio
servicio entregar lineamientos y
orientaciones en función a estos 2 marcos
normativos.
Lograr desarrollar y fortalecer las Artículo 7.
capacidades de los EE., tanto en la
comunidad como en los PEI, que apunten
a la mejora de la calidad educativa.
(comunicar efectivamente).
Orientar la identificación de la brecha Artículo 15.
existente entre el diagnóstico institucional
y la definición estratégica para definir las
acciones del PME de forma
contextualizada.

5
Sellos Educativos:

Son los elementos que marcan la identidad de una institución, aquello que
los hace diferentes de otras escuelas de su entorno en el ámbito valórico,
académico, ético y moral. Marcan la identidiad de toda entidad educativa
respondiendo a la pregunta. ¿quiénes somos?

Podrían definir los sellos es importante mirar los principios de la ley y determinar cuáles
de esos principios podrían ser los sellos, se desarrollan en la explicación de cada
prinpicipio o en aquél como tal. No se podrían elegir todos, por lo tanto, aquellos que no
lo son, se transforman en una brecha, al punto en que se deben abordar en las líneas de
acción del PEI.

Es recomendable que una vez al año se realice un diagnóstico institucional, de manera, de


que con los estándares indicativos de desempeños pueda observar la gestión institucional.

En Chile se definen los sellos educativos como elementos que caracterizan, sintetizan y
reflejan la propuesta formativa y educativa que una comunidad quiere desarrrollar; son
los elementos que otorgan identidad a la escuela/liceo.

Se redactan en segunda persona plural, seguida de un verbo:

- Somos…
- Formamos…
- Propiciamos…

Posteriormente, el ¿cómo?:

- A través de…
- Mediante…

Formula 4 sellos mediante subtìtulos seguido de una breve descripción :


- El primero excelencia acadèmina no responde a ningun principio porque
privilegia el eclectisismo en las pràcticas pedagìgicas, es decir, sin
principios determinados centrandose en el monitoreo y evaluaciòn y
actualizacion de las practicas pedagógicas, no se rec
- El segundo de desarrollo formativo valòrico, si bien menciona la
formaciòn integral, su elemento central es un programa propio
institucional referido a desarrillo de competecias(liderazgo, libre
expresiòn , debates)

6
- El tercero se refiere al desarrollo y adquisición del idioma inglés, introduce
el idioma que desarrollaràn mediante estrategias para su dominio.
- La cuarta

VISIÓN

¿Qué se entiende por Visión?

La visión es el ideal que se quiere alcanzar y que orienta la acción de una institución
situada en un contexto. En el PEI, la visión constituye la mirada en perspectiva de la
escuela/liceo, su sueño en el mediano y largo plazo, y debe estar orientada en los
elementos constitutivos de la Ley General de Educaciòn, reelando el sentido de la
formación integral de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos. Hoy se suman los
énfasis de la ley 21.040.
En síntesis, la visión es el reto de una institución escolar, lo que motiva y desafía la
capacidad de accionar, crear e innovar en todos los procesos formativos que se producen
e intencionan en el espacio escolar.

No necesariamente deben estar los principios de la ley declarados en la visión.

¿Qué cualidades debe tener nuestra escuela/liceo para lograr los sellos educativos y
definiciones y sentidos institucionales que hemos definido como prioritarios?

¿Cómo queremos que la comunidad reconoca estos sellos y sentidos?

¿Qué aspiración tenemos en el mediano y largo plazo en torno a estos sellos y sentidos?

MISIÓN

¿Qué esperamos que explicite la misión?

Una vez definida la visión del establecimiento educacional, se debe dar paso a la
construcción de la misión, la que debe sintetizar los principales propósitos estratégicos y
los valores esenciales que son compartidos por la comunidad educativa y son parte de su
desarrrollo cotidiano.
La misión identifica

Organizaciones que aprenden -> en constante reflexión; como ejemplo está el Consejo
Escolar.

Tarea: traer un propósito “definido como una cosa que vamos a hacer”.

7
 Calidad integral de los procesos.

Es importante determinar cuán grande es la BRECHA existente entre las referencias y


definiciones estratégicas y el diagnóstico intitucional con el propósito de generar acciones
en el PME.

El Currículum Nacional de Educación Inicial, implica un nuevo concepto de aprendizaje,


¿por qué?, porque por primera vez nunca se había hablado de habilidades, conocimientos
y actitudes como un fenómeno integrador. El docente debe generar las condiciones para
que el estudiante aprenda.

Lo que está midiendo el SIMCE, son los estándares mínimos de aprendizaje declarados en
el currículum nacional.

Al hablar de EQUIDAD, hablamos de las mejores condiciones a nivel pedagógico para que
los estudiantes alcancen los mejores estándares de calidad del sistema educativo, acción
que fiscaliza y norma el Sistema de Aseguramiento de la Calidad.

Es importante investigar acerca de:

 CONOCIMIENTO.
 COBERTURA EN PROFUNDIDAD.
 NEUROCIENCIAS COMO FUNDAMENTO DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA VIGENTE.

EJEMPLO DE VISIÓN Y MISIÓN DE UN ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL PARTICULAR


SUBVENCIONADO DE SANTIAGO:

Visión:

Ser una institución con una educación integral, equitativa, innovadora y creativa, en un
clima de sana convivencia y de respeto por las diferencias individuales, basada en lo
valórico y la excelencia académica, formando para una vida sana y saludable, en contextos
colaborativos, que permita alcanzar las destrezas necesarias, para lograr una constructiva
inserción en la sociedad.

Misión:

Desarrollar un tipo de educación integral de excelencia con oportunidades para todos y


que privilegie la formación de personas respetuosas de la diversidad, con capacidad de
trabajo en equpo , responsables, y comprometidas con su proceso de aprendizaje,
promoviendo el desarrollo de virtudes humanas y hábitos para una vida sana y saludable,
cuidando y respectando el medio ambiente y posibilitando la generación de su propio
proyecto de vida que le permita insertarse en la sociedad.

8
Visión construida con el equipo SATP:

La SATP, será un equipo cohesionado y altamente competente en el acompañamiento y


monitoreo de los procesos educativos, conduciendo a la mejora continua de acuerdo al
marco normativo vigente en los establecimientos educacionales del territorio del Huasco.

NUESTRO GRUPO:
Misión:

Desarrollar un sentido de equipo y pertenencia con la participación plena de los


integrantes de la SATP, potenciando las habilidades de comunicación efectiva y las
capacidades profesionales técnico - pedagógicas, a través de un trabajo colaborativo y
articulado entre las distintas áreas, que se proyecten en un tipo de acompañamiento
directo, basado en las cinco etapas del modelo y el monitoreo de los procesos educativos,
a partir del análisis permanente de datos para la toma de decisiones en la contribución a
la mejora continua, considerando las dimensiones de calidad integral e inclusiva en los
distintos niveles y modalidades que imparten los establecimientos eduacionales públicos
del territorio Huasco.

GRUPO 2.Consolidar en los profesionales ATP capacidad de trabajo colaborativo y de


formación profesional continua, que permita actualizar el dominio técnico pedagógico,
con el fin de potenciar las cpacacidades profesionales en los equipos directivos de los
establecimientos mediante el acompañamiento y monitoreo de los procesos educativos
en un ambiente de respeto, horizontalidad y pertinencia glocal en función de promover el
desarrrollo integral de los estudiantes en todas sus dimensiones, considerando el marco
normativo vigente.

GRUPO 3.Promover la mejora continua de los aprendizajes de los estudiantes del


territorio, con equipos altamente profesionalizado, cohesionado y amigable, que brinde
un escenario profesional de intercambio y validación del conocimiento, y que sea efectivo
en el monitoreo de los procesos educativos de acuerdo al marco vigente.

GRUPO 4.Planificar e implementar un sistema de acompañamiento y monitoreo de los


procesos de gestión pedagógica de los equipos técnicos, en el marco ee ltrabajo
colaborativo, garantizando la mejora continua..

9
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Surgen de los desafíos de la política educativa nacional y del análisis situacional


desarrrollado en la escuela y el entorno. Incluye el sujeto comprometido, el tipo de acción
a desarrollar y el tiempo para alcanzarlo.

PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA ELABORAR OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

 ¿Qué deseamos alcanzar en nuestros alumnos y cómo lo lograremos?


 ¿En cuánto tiempo, en qué espacio y con qué recursos podemos
alcanzarlos?
 ¿Cuál es el cambio que deseamos generar?
 ¿Para qué estamos los distintos actores en esta comunidad escolar?

Ejemplos:

Realizar programas anuales de intervención, con los alumnos para desarrollar habilidades
que fomenten la particpación efectiva, el autocontrol en la resolución de conflictos y el
desarrollo de la autoestima, como herramientas necesiarias para la elaboración de un
proyecto de vida.

Realizar programas anuales de intervención, con los alumnos CON FOCO EN UNA
EDUCACIÓN INTEGRAL para desarrollar habilidades que fomenten la particpación efectiva,
el autocontrol en la resolución de conflictos y el desarrollo de la autoestima, como
herramientas necesiarias para la elaboración de un proyecto de vida.

Desarrollar y ampliar los mecanismos de participación de las familias y la comunidad en


los distintos ámbitos de colegio (reuniones de apoderados, citaciones de especialistas,
escuelas para padres, charlas formativas, actividades de pastoral, micro centros, actos y
asambleas), como así mismo conocer su grado de satisfacción y participación.

Fortalecer las prácticas focentes a través de la potenciación y gestión de proyectos


curriculares, formalización de procesos de acompañamiento y supervisión de actividades
en el aula, programas de intervención pedagógica a alumnos con nivel de aprendizaje
inicial, intermedio o avanzado, generación de instancias formales de diálogo, reflexión y
evaluación de desempeño.

Método: ¿Qué y Para qué? -> ayuda para construirlos.

MISIÓN

10
Desarrollar un sentido de equipo y pertenencia con la participación plena de los
integrantes de la SATP, potenciando las habilidades de comunicación efectiva y las
capacidades profesionales técnico - pedagógicas, a través de un trabajo colaborativo y
articulado entre las distintas áreas, que se proyecten en un tipo de acompañamiento
directo, basado en las cinco etapas del modelo y el monitoreo de los procesos educativos,
a partir del análisis permanente de datos para la toma de decisiones en la contribución a
la mejora continua, considerando las dimensiones de calidad integral e inclusiva en los
distintos niveles y modalidades que imparten los establecimientos eduacionales públicos
del territorio Huasco

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

¿qué? -> es el foco. ¿cómo? ¿Para qué?

Fortalecer el sentido de pertenencia, participación y trabajo colaborativo del equipo ATP,


fomentando el acceso común a la información y la cooperación permanente y sistemática
entre los integrantes de las distintas áreas que la componen, promoviendo el desarrollo
de estrategias colectivas para responder a los desafíos comunes que se desprenden de la
ley de educación pública.

Potenciar las habilidades de comunicación y capacidades profesionales técnico –


pedagógicas del equipo ATP, a través de acciones del intercambio de saberes
profesionales, instancias de desarrollo profesional (capacitaciones, talleres, cursos,
sesiones de intercambio de experiencias, lecturas individuales o colectivas), de manera de
sentar un referente de equipo altamente competente.

Implementar el ciclo de acompañamiento señalado en el marco de la ley de educación


pública, a través de las visitas directas, del trabajo colaborativo y en red para orientar la
mejora de los procesos educativos en los establecimientos educacionales del territorio
Huasco.

Monitorear todas las áreas de los procesos educativos; levantamiento de información,


diagnóstico, análisis de datos e información y conducción de la mejora continua para
orientar la toma de decisiones adecuada y fundamentada a nivel institucional.

Garantizar la vinculación de la normativa vigente con la gestión interna, en directa


relación con la calidad integral e inclusiva de los procesos y acciones institucionales en los
distintos niveles y modalidades educativas.

11
PROPUESTA CURRICULAR PEDAGÓGICA

Consiste en la declaración de los lineamientos teóricos y paradigmáticos en la relación a


modelos de aprendizaje que permitan alcanzar lo declarado en la visión y misión de la
institución.

Se refiere a:

 ¿Cuál es el currículo de referencia?


 ¿Cómo se regula y monitorea el currículum diseñado con foco en calidad
integral?
 ¿Cuáles serán las estrategias para formación ciudadana?
 ¿Cómo se define el proceso de diagnóstico para el aprendizaje?
 ¿Cuàles son los lineamientos didácticos para aprender en contextos de
comunidad con pertinencia local?
 ¿Cuáles son los criterios y enfoques evaluativos?
 ¿Cómo será implementada la atención a la diversidad?
 ¿Existirán procesos de reflexión crítica de resultados?

A propósito del Decreto de 67 de evaluación para el 2020, EVALUACIÓN…

DE PARA

COMO DESDE

Evaluación de aprendizaje: es cuando certifico que están los aprendizajes, pero el


aprendizaje ya sucedió, no se puede hacer nada.

Evaluación para el aprendizaje: reemplaza al concepto de evaluación formativa, se debe


incorporar de forma permanente una evaluación diagnóstica, de manera que en el
instante se puedan generar estrategias de retroalimentación. Puesto que los principios de
las bases curriculares señalan que, el profesor es responsable de aprendizaje.

12
Evaluación como aprendizaje: es cuando guiamos a los estudiantes hacia lo aprendido.

Evaluación desde el aprendizaje: por qué llega el aprendizaje, la respuesta al por qué.

La Gestión Curricular se defino como la capacidad de organizar y


poner en marcha el proyecto pedagógico de la institución a partir
de la definición de qué se debe enseñar y qué deben aprender los
estudiantes.

Aquí es donde aparecen las dimensiones del Currículum:

Currículum Preescrito – Currículum Diseñado - Currículum Implementado – Currículum


Evaluado.

Estas dimensiones dan la coherencia.

La gestión curricular contiene competencias y habilidadades que evidencian


la forma en la cual el director asegura el aprendizaje efectivo en aula,
considerando la cultura y el Proyecto Educativo del Establecimiento. Se
expresan en la capacidad de promover el diseño, planificación, instalación y
evaluación de los procesos institucionales apropiados para la
implementación curricular en aula, de aseguramiento y control de calidad de
las estrategias de enseñanza y de monitoreo y evaluación de la
implementación del currículum. (Marco para la Buena Dirección, 2019).

Se deben plantear los principios de la ley en el diseño de la gestión


curricular y pedagócia.

El objeto de la gestión curricular es asegurar que el currículum esté


preescrito, evaluado, diseñado e implementado (dimensiones del
currículum).

13
TALLER:

Analizar propuesta curricular de la escuela de Pumahue:

Incremento eficacia escolar y mejora continua de los app

Diseño y actualización de currículum

Implementan el pME a través del PEI:

- Planificación procesos e – a, se realiza en equipo, en lo hacen por


ciclo; metas comunes.
- Existe compromiso en el ap del estudiante, altas espectativas.
- Consideran el Seguimiento y retroalimentación continua.
- Los docentes conocen el contexto y características de los
estudiantes.
- Los docentes participan en actualizaciones de contenidos.

No indica el currículum de referencia, no es una propuesta curricular.

14
PERFIL DE EGRESO

El perfil de egreso constituye el elemento referencial y guía para la


construcción del plan de estudios, se expresa en competencias que describen
lo que el egresado será capaz de realizar al término del programa educativo y
señala los conocimientos, habilidades, actitudes y valores involucrados en los
desempeños.

Ahora deberá considerar:


Colaboración y trabajo en red
Pertinencia Local, aceptación de la diversidad
Formación ciudadana y valores republicanos
Integración con el entorno y la comunidad

PERFIL:
Los estudiantes del Colegio “XXXXX” deben ser agentes de su propio
aprendizaje y constructores de sus proyectos de vida, con una formación
integral, que les permita compartir y participar relacionalmente, vinculando
de manera equilibrada lo valórico, lo cognitivo, lo afectivo, lo social, lo físico y
lo artístico, respetando sus contextos de origen e integrando otros.

 Este perfil no está alineado y requiere de algunas observaciones.

PERFIL POR COMPETENCIAS

El perfil por competencias está formado por las habilidades y conocimientos


que se requieren para desempeñar un puesto de trabajo, así como los
comportamientos y actitudes que tienen las personas con el mayor
desempeño dentro de sus puestos de trabajo.

COMPONENTES DE UNA COMPETENCIA

Saber (conocimientos): el conjunto de conocimientos

15
Saber hacer (habilidades / destrezas): que la persona sea capaz de aplicar
los conocimientos que posee a la solución de los problemas que le plantea su
trabajo.
Saber estar (actitudes / intereses):  que los comportamientos se ajusten a las
normas y reglas de la organización.
Querer hacer (motivación):  si un trabajador comprueba que sus esfuerzos
por conseguir una utilización más eficaz del tiempo no se valoran puede
llegar a decidir que no merece la pena esforzarse por hacerlo.
Poder hacer (medios y recursos):  se trata de que la persona disponga de los
medios y recursos necesarios para llevar a cabo los comportamientos
incluidos en la competencia.

Rerefencias: Tardif.

16
DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

Son útiles los Estándares Indicativos de Desempeño para su realización, pues


la solución a las necesidades son endógenas (Richard Elmore).

Con el diagnóstico Institucional defino “cómo estoy, no quién soy”,


es decir, establezco la distancia de cómo estoy a quién soy y esa
distancia, es la brecha.

EL paso siguiente es el USO DEL DATO (Guía metodológica para el uso del
dato):

1. Focalización del Problema.


2. Selección y validación de los datos.
3. Generación del conocimiento.
4. Toma de decisiones.
5. Líneas de acción.

El profesor sugiere realizar un trabajo primerio con los equipos directivos.

17

También podría gustarte