Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fisica Cris

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

¿Qué es la magnitud?

Magnitud: Es toda propiedad de los cuerpos que se puede medir. Por ejemplo:
temperatura, velocidad, masa, peso, etc.
Una magnitud física (cantidad o propiedad físicas) es una cantidad medible de un
sistema físico a la que se le pueden asignar distintos valores como resultado de una
medición o una relación de medidas Las magnitudes físicas se miden usando un
patrón que tenga bien definida esa magnitud, y tomando como unidad la cantidad de
esa propiedad que posea el objeto patrón. Por ejemplo, se considera que el patrón
principal de longitud es el metro en sistema internacional de unidades.
Existen magnitudes básicas y derivadas, que constituyen ejemplos de magnitudes
físicas: la masa, la longitud, el tiempo, la carga eléctrica, la densidad, la temperatura,
la velocidad, la aceleración y la energía. En términos generales, es toda propiedad de
los cuerpo o sistemas que puede ser medida. De lo dicho se desprende la importancia
fundamental del instrumento de medición en la definición de la magnitud.

Sistema de medidas y unidades patrón

Las operaciones de medición requieren de un lenguaje común en relación con nombres y


símbolos de las unidades de medida, así como la observancia de reglas para su
utilización, que posibiliten el intercambio de información.
Un sistema de unidades de medida es un conjunto de unidades confiable, uniforme y
adecuadamente definida que sirve para satisfacer las necesidades de mediciones

Un patrón de medidas es el hecho aislado y conocido que sirve como fundamento para
crear una unidad de medir magnitudes. Muchas unidades tienen patrones, pero en el
Sistema Internacional solo las unidades básicas tienen patrones de medidas. Los patrones
nunca varían su valor, aunque han ido evolucionando porque los anteriores establecidos
eran variables y se establecieron otros diferentes considerados invariables.
Un ejemplo de un patrón de medida sería: «Patrón del segundo: Un segundo es la
duración de 9 192 631 770 oscilaciones de la radiación emitida en la transición entre los
dos niveles hiperfinos del estado fundamental del isótopo 133 del átomo
de cesio (133Cs), a una temperatura de 0 K».
De todos los patrones del Sistema Internacional, solo existe la muestra material de uno:
el kilogramo, conservado en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas. De ese patrón
se han hecho varias copias para distintos países.
Los siete patrones definidos por el Sistema Internacional de Unidades son:
Segundo (tiempo)
Metro (longitud)
Amperio (intensidad de corriente eléctrica)
Mol (cantidad de sustancia)
Kilogramo (masa)
Kelvin (temperatura)
Candela (intensidad luminosa)

Múltiplos y submúltiplos de medición

• Los múltiplos son las unidades de medida más grandes que


el metro. Son el decámetro, el hectómetro y el kilómetro.
Hay más pero de momento solo vamos a ver estas.
• Los submúltiplos son las unidades de medida más
pequeñas que el metro. Son el decímetro, el centímetro y
el milímetro
• n submúltiplo, por lo tanto, es una cifra que se halla en
otra una cantidad exacta de veces. Por ejemplo: 9 es
un submúltiplo de 45. Si multiplicamos 9 por 5, obtenemos
45 como resultado. Esto quiere decir que, en 45, 9 está
contenido 5 veces.
En el sistema métrico decimal los múltiplos y submúltiplos están
relacionados entre sí por múltiplos y submúltiplos de 10. Los
prefijos más comunes (que se usan para unidades de longitud, de
masa, de capacidad,
Un factor de conversión es una operación matemática, para hacer cambios de
unidades de la misma magnitud, o para calcular la equivalencia entre los múltiplos
y submúltiplos de una determinada unidad de medida.

Dicho con palabras más sencillas, un factor de conversión es "una cuenta" que
permite expresar una medida de difentes formas. Ejemplos frecuentes de
utilización de los factores de conversión son:

• Cambios monetarios: euros, dólares, pesetas, libras, pesos, escudos...


• Medidas de distancias: kilómetros, metros, millas, leguas, yardas...
• Medidas de tiempo: horas, minutos, segundos, siglos, años, días...
• Cambios en velocidades: kilómetro/hora, nudos, años-luz, metros/segun

CLASIFICACIÓN DE LOS ERRORES

El error se define como la diferencia entre el valor verdadero y el obtenido


experimentalmente. El origen de los errores está en múltiples causas y atendiendo
a éstas los errores se pueden clasificar en errores sistemáticos y errores
accidentales.

Errores sistemáticos son errores que se repiten constantemente en el transcurso


de un experimento. Afecta a todas las mediciones de un modo definido y es el
mismo para todas ellas. Las causas probables pueden ser: errores instrumentales
(de aparatos), errores personales, error de la elección del método.

Errores accidentales son variaciones que aparecen entre observaciones sucesivas


realizadas por un mismo operador. No existe una causa predeterminada para este
tipo de errores siendo incontrolables para un observador. Alteran la medida
realizada tanto por exceso como por defecto. El origen de estos errores
accidentales puede ser el cambio durante el experimento de las condiciones en el
entorno, errores de apreciación del observador, errores de precisión del aparato
de medida, etc.
ERROR ABSOLUTO Y ERROR RELATIVO

Si medimos una cierta magnitud física cuyo valor "verdadero" es z*, obteniendo un
valor de la medida z, llamaremos error absoluto Δz en dicha medida, a la
diferencia z – z*. El error absoluto nos da una medida de la desviación, en términos
absolutos respecto al valor "verdadero".

No obstante, en ocasiones nos interesa resaltar la importancia relativa de esa


desviación. Para tal fin, se usa el error relativo. El error relativo εr se define
como el cociente entre el error absoluto y el valor "verdadero". En forma
porcentual se expresará multiplicado por cien.

Para una magnitud física dada, la teoría de errores proporciona un método


matemático para calcular con buena aproximación cuánto puede alejarse el valor
medio experimentalmente del valor verdadero.

El resultado experimental para una magnitud z lo expresamos como:

Tipos de Errores
Los errores de longitud son diferencias entre el valor verdadero del objeto y el valor
medido, o entre el valor de referencia y el valor medido. Se expresan como "error =
valor medido - valor verdadero". En realidad, es difícil obtener el valor verdadero sin
importar cuán precisa sea la medición, por lo que es inevitable que exista cierta
incertidumbre en el valor medido.
Los errores se pueden clasificar en tres tipos principales, en función del factor que
genera el error. Tales factores deben ser considerados cuidadosamente para
prevenir errores.

(1) Errores sistémicos


En este tipo de error, el valor medido está sesgado debido a una causa específica. Los
ejemplos incluyen variaciones de medición resultantes de diferencias entre instrumentos
individuales (errores instrumentales), temperatura y maneras específicas de medición.
(2) Errores aleatorios
Este tipo de error es causado por circunstancias aleatorias durante el proceso de medición.

(3) Errores de negligencia


Este tipo de error es causado por la inexperiencia u operaciones incorrectas realizadas por
el personal que realiza la medición.

Notaciones científicas y sus operaciones

a notación científica, también denominada notación exponencial, es una forma de


escribir los números basada en potencias de 10,1 lo que resulta especialmente útil para
la representación de valores muy grandes o pequeños, así como para el cálculo con
ellos. Esto es particularmente cierto en física y química en que estos valores son
frecuentes, por lo que esta notación resulta adecuada para mostrar claramente las cifras
significativas y permitir inmediatas comparaciones de magnitud.234 Por ejemplo, en
valores aproximados:

• masa del electrón


0.000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 911 = 9.11 × 10-31 kg
• constante de Avogadro (cantidad de materia: mol5)
602 000 000 000 000 000 000 000 = 6.02 × 1023 entidades elementales
• mayor distancia observable del universo:
740 000 000 000 000 000 000 000 000 m = 7.4 x 1026 m 6
• masa del protón:
0.000 000 000 000 000 000 000 000 001 67 kg = 1.67 x 10-27 kg 7
El exponente indica los lugares que debe desplazarse la coma para pasar de notación
científica a notación decimal: a la derecha si es positivo y hacia la izquierda si es
negativo. Cuando se trata de convertir un número a notación científica el proceso es a la
inversa. 8
En física y química, en que estos valores son frecuentes, la notación científica es muy
adecuada por mostrar claramente las cifras significativas y permitir inmediatas
comparaciones de magnitud

La notación científica tiene tres partes: el coeficiente, la base y el exponente:


El coeficiente tiene que ser mayor que 1 y menor que 10, y contiene todos los
dígitos importantes en el número.
12.5 × 10 no es una notación científica, ya que el coeficiente es mayor que 10.
6

Tampoco lo es 0.125 × 10 , ya que el coeficiente es menor que 1.


7

La base siempre es 10.

Vector características
os componentes de los vectores que definen sus características son los
siguientes:

• Módulo o magnitud: se refiere a la longitud o amplitud del vector o


segmento de recta.
• Dirección: se refiere a la inclinación que posee el vector con respecto a
un eje horizontal imaginario, con el cual forma un ángulo.
• Sentido: se refiere a la orientación del vector, indicado por la cabeza de
la flecha del vector

Propiedades de los vectores y sus operaciones

El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que


provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y
magnitudes vectoriales. Se llaman magnitudes escalares aquellas en que sólo influye su
tamaño. Por el contrario, se consideran magnitudes vectoriales aquellas en las que, de
alguna manera, influyen la dirección y el sentido en que se aplican.

Como ejemplos de magnitudes escalares se pueden citar la masa de un cuerpo, la


temperatura, el volumen, etc.

Cuando se plantea un movimiento no basta con decir cuánto se ha desplazado el móvil,


sino que es preciso decir también en qué dirección y sentido ha tenido lugar el
movimiento. No son los mismos los efectos de un movimiento de 100 km a partir de un
punto si se hace hacia el norte o si se hace en dirección suroeste, ya que se llegaría a
distinto lugar.

Propiedades de la suma de vectores

Conmutativa: Dados dos vectores del plano ā y b, ā + b = b + ā.

Asociativa: Dados tres vectores ā y b y c del plano, (ā + b) + c = ā + (b + c).

Elemento neutro: Dado ā, un vector cualquiera del plano, ā + 0 = 0 + ā = ā.

Es decir, el vector 0 es el elemento neutro de la operación suma de vectores libres del


plano.
MÉTODOS ANALÍTICOS
MÉTODO GRÁFICO DEL POLÍGONO

Para sumar más de dos vectores concurrentes en forma gráfica, se utiliza el llamado método
del polígono. Dicho método consiste en trasladar paralelamente a sí mismo cada uno de
los vectores sumados, de tal manera que al tomar uno de los vectores como base los otros
se colocarán uno a continuación del otro, poniendo el origen de un vector en el extremo
del otro y así sucesivamente hasta colocar el último vector. La resultante será el vector que
una el origen de los vectores con el extremo libre del último vector sumado y su sentido
estará dirigido hacia el extremo del último vector.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMA

Encontrar en forma gráfica y analítica la resultante de la suma de los siguientes vectores.


Determinar también el ángulo que forma la resultante con respecto al eje horizontal.

MÉTODO GRÁFICO DEL POLÍGONO


Para hallar la resultante podemos tomar como base cualquiera de los cuatro vectores, si
tomamos a F1 entonces trasladamos el origen de F2mal extremo de F1; el origen de F3 al
extremo de F2; el origen de F4 al extremo de F3. La resultante será el vector que una el
origen de F1 con el extremo de F4 :

MÉTODO ANALÍTICO

Para encontrar la resultante por el método analítico se procede de la siguiente manera:

Paso 1. Descomponer cada vector en sus componentes s=rectangulares.

Paso 2. Calcular el valor de la componente en X, usando la función coseno y el valor de la


componente en Y, con la función seno cada vector. (Si la componente es horizontal a la
derecha o vertical hacia arriba, es positiva. Si la componente es horizontal a la izquierda o
vertical hacia abajo, es negativa).
Paso 3. Al conocer los vectores de todos los componentes en X y Y para cada vector, hacer
la suma de las componentes en X y Y, de tal forma que el sistema original de vectores se
reduzca a dos vectores perpendiculares; uno, representando la resultante de todas las
componentes en X y otro, representando utilizando el teorema de Pitágoras.

Paso 4. Encontrar la resultante de los dos vectores perpendiculares utilizando el teorema


de Pitágoras.

Paso 5. Por medio de la función tangente calcular el ángulo que forma la resultante con la
horizontal.

CALCULAR LOS COMPONENTES DE CADA VECTOR:

F1 : F1x = 0

F1y = F1 = 2.5 N

F2 : 22x = F2 cos 250 = 3 N x 0.9063

= 2.7189 N

F2y = F2 sen 250 = 3N x 0.4226

= 1.2678 N

F3 : F3x = F3 = 4 N

F3y = 0

F4: F4x = -F4 cos 400 = -2N x 0.7660

= -1.2856 N

Calculo de la resultante de la suma de todas las componentes en el eje X, es decir, R:

Rx = F2x + F3x + (-F4x)

Rx = 2.7189 N + 4N – 1.532N

= 2.4822 N

Calculo de la resultante de la suma de lodos los componentes en el eje Y es decir:

Ry = F1y + F2y + (-F4y)

Ry = 2.5 N + 1.2678 N – 1.2856 N

= 2.4822 N
La resultante se calcula con el teorema de Pitágoras

R = raíz cuadrada de Rx2 + Ry2

R = (5.1869)2 + (2.4822)2 = 5.75 N

Cálculo del ángulo alfa al formar tangente por la resultante:

Tan ángulo = Ry / Rx = 2.4822 / 5.1869 = 0.4785

Ángulo = 25.60 = 25036’

También podría gustarte