Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia Universal 1ro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

HISTORIA

UNIVERSAL
Tercer Bimestre

1
SECUNDARIA
Pág.

Grecia 41

Grecia II 44

Grecia III 47

Guerras del Peloponeso y hegemonía macedónica 50

Manifestaciones culturales de Grecia 54

Roma 58

República romana (509 a. C. - 27 a. C.) 62

Repaso 66
Grecia
I. Ubicación y medio geográfico Evans descubrió las ruinas del palacio de Cno-
Grecia es considero uno de los países más bellos sos, gobernada por un Estado despótico diri-
del mundo. Posee un territorio accidentado por gido por un rey llamado Minos (por ello se le
la presencia de cadenas montañosas, que separan conoce como Minoica) y su origen está relacio-
a valles estrechos y profundos. nado con la leyenda del Minotauro.
La cultura griega se desarrolló en la península de La base económica se desarrolló mediante la
los Balcanes (sudeste de Europa). Presenta cinco- navegación y el comercio, estableciendo un go-
regiones debido a su naturaleza accidentada. bierno talasocrático (imperio comercial maríti-
YY Grecia insular: conformado por islas que ro- mo), debido a ello estableció contacto con Egip-
dean la península: Melos, Paros, Naxos, Les- to, Fenicia y Mesopotamia, de los cuales asimiló
bos, Rodas; la más importante es Greta. sus aportes comerciales. Finalmente fueron in-
YY Grecia peninsular: conformado por la penín- vadidos por los aqueos.
sula de Ática y del Peloponeso.
YY Grecia Continental: conformado desde el sur B. Civilización micénica o cretomicénica (1400 a.
de Macedonia hasta el istmo de Corintio, se C. – 1100 a. C.)
encuentran los montes Olimpo, Parnaso, He-
Los aqueos habitaban el sur de los Balcanes y
licón y Pentélico.
efectuaron una invasión hacia el mar, adueñán-
YY Grecia del Asia menor o Magna Grecia: ubi-
dose del Peloponeso. Fue descubierta por el ale-
cada al sur de la península itálica.
mán Heinrich Schlieman.
II. Límites de la península Balcónica
Se caracterizó debido a que fueron una socie-
Norte: Macedonia
dad guerrera, construyeron ciudades amuralla-
Sur: mar Mediterráneo
das como Micenas y Tirinto. Asimilaron la reli-
Este: mar Egeo
gión y el arte cretense, desarrollaron la escritura
Oeste: mar Jónico
Lineal B (descifrada por los británicos Michael
Ventris y John Chadwick en 1852).
III.Desarrollo histórico
Sus reyes eran conocidos como wannax y for-
1. Civilización del egeo
maban una aristocracia militar. La civilización
A. Civilización cretense o minoica (3000 a. C. –
llega a su fin con la invasión de los pueblos in-
1400 a.C.)
doeuropeos (dorios, jonios, eolios). En este pe-
Considerada la cultura matriz de la civiliza-
riodo se produce la guerra de Troya para elimi-
ción griega. Se desarrolló en la isla de Cre-
nar su poder comercial.
ta. Entre 1900 y 1905, el arqueólogo Arthur

Línea de tiempo
Desarrollo de la civilización
Gretense o minoica
3000 – 1400 a.C.

4000 a.C. 1400 – 1100 a.C.


Los pelasgos fueron los primeros habitantes Desarrollo de la civilización
de Grecia continental e islas del ejeo mecánica o cretomicénica

1ro SECUNDARIA 41 Historia Universal


Leyenda del minotauro Guerra de troya
El rey de Creta, Minos, había
ofendido al dios Poseidón, Menelao, rey de Esparta y hermano de Agamenón
quien como venganza hizo estaba casado con Helena. Paris, príncipe de Troya,
que Pasifae (esposa del rey con ayuda de Afrodita, diosa del amor, consigue que
Minos) se enamorase de un Helena se enamore de él y los dos fugan a Troya.
toro blanco. Vínculo de esa
Al enterarse Menelao de la traición, pide ayuda a su
unión nació el Minotauro
hermano Agamenón para reunir un gran ejército
(mitad hombre y mitad y enfrentar a Troya. A su auxilio acuden Aquiles,
toro), que se alimentaba Ulises, Ayax, entre otros, todos ellos encabezados por
de carne humana. Por la Agamenón.
vergüenza que ocasionaba,
el rey Minos ordenó Durante diez años los griegos no pueden derrotar a
construir un laberinto para los troyanos, quienes estaba al mando de Héctor, hijo
que nunca pudiera salir. Para de Príamo. Aconsejados por Ulises, construyen un
apaciguarlo, el Rey enviaba como tributo, cada nueve caballo de madera y lo ofrecen como ofrenda en la
años a siete hombres y siete mujeres. puerta de los muros de Troya. Sin sospechar de ello,
los troyanos ingresan el regalo y festejan la victoria.
Teseo, hijo de Egeo, se dispuso a matar al Minotauro Dentro del caballo se encontraba un contingente
y así librar a su patria de la condena. Al llegar a Creta, griego, y; al anochecer, salen del caballo para abrir
conoció a Ariadna (hija del rey Minos) quien ayudó las puertas de Troya, los troyanos son sorprendidos
a Teseo. Le dio un ovillo para que no se perdiera en el y atacados por los griegos quienes logran conseguir
laberinto y así cumplir con su objetivo. la victoria.

Retroalimentación
1. Los griegos se desarrollaron en la península... 3. La civilización cretense es conocida como
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

2. Menciona tres regiones de Grecia? 4. La civilización micénica es conocida como


a. _______________________________ ___________________________________
b. _______________________________ ___________________________________
c. _______________________________ ___________________________________

Trabajando en clase

1. En el siguiente mapa de Grecia realizar lo siguiente:

ZZ Pinta la península Balcánica.


ZZ Pinta y escribe el nombre del mar Medite-
rráneo.
ZZ Pinta y escribe el nombre del mar Egeo.
ZZ Pinta y escribe el nombre del mar Jónico.

Historia Universal 42 1ro SECUNDARIA


2. Completa el siguiente cuadro comparativo.

Cretense Civilización Micénica


UBICACIÓN
DURACIÓN
DESCUBRIDOR
ECONOMÍA
REYES
ESCRITURA
INVADIDOS

Verificando el aprendizaje

6. Los micénicos desarrollaron la escritura:


1. La península Balcónica limita por el sur con:
a) Lineal A d) Ideográfica
a) Macedonia d) Mar Jónico
b) Lineal B e) Demótica
b) Mar Mediterráneo e) Mar Tirreno
c) Jeroglífica
c) Mar Egeo
7. La civilización micénica se desarrolló en:
2. La civilización cretense llega a su fin con:
a) La península del Peloponeso
a) La invasión de los aqueos
b) La península del Ática
b) La invasión de los dorios
c) La península Escandinava
c) La invasión de los atenienses
d) La península Ibérica
d) La invasión de los espartanos
e) La isla de Creta
e) La invasión de los romanos
8. Conformado por un conjunto de islas que rodean la
3. La civilización cretense se desarrolló en:
península Balcánica. Nos referimos a:
a) La ciudad de Micenas
a) Isla de Creta
b) La isla de Sicilia
b) Macedonia
c) La isla de Córcega
c) Grecia continental
d) La península del Peloponeso
d) Grecia peninsular
e) La isla de Creta
e) Grecia insular
4. Los cretenses tuvieron un gobierno:
9. ¿Quién es catalogado como el principal responsable
a) Democrático
de la guerra de Troya?
b) Aristocrático
a) Paris d) Agamenón
c) Talasocrático
b) Menelao e) Ulises
d) Tiránico
c) Eneas
e) Monárquico
10. El sistema talasocrático del periodo minoico hace
5. Descubridor de la civilización micénica:
referencia a:
a) Heinrich Schlieman
a) Poder basado en la guerra
b) Arthur Evans
b) Poder basado en el comercio maritimo
c) Michael Ventris
c) Poder basado en las clases sociales
d) Howard Carter
d) Poder basado en conogista territorial
e) Boucher de Perthes
e) Poder basado en el sistema de entierros

1ro SECUNDARIA 43 Historia Universal


Grecia II
I. Periodo oscuro Atenas
Al caer Troya, los aqueos fueron invadidos por Se desarrolló en la península del Ática, fundada por
los dorios (poseían armas de hierro), provocando los jonios y su deidad protectora era la diosa Atenea.
un estancamiento cultural conocido como Edad El Ática es una región poco apropiada para la
Media griega (desaparecieron la centralización agricultura, por ello se impulsó el comercio.
política, el comercio a gran escala y el sistema de La educación se basaba en formar al ser humano
escritura). corporal e intelectualmente. Las niñas aprendían a
Surgen las polis, comunidad de individuos que coser, bordar y tocar instrumentos musicales y los
integran todos aquellos descendientes de un an- varones tenían derecho a la educación.
tepasado común.
Organización social
II. Periodo de la colonización ZZ Eupátridas: descendientes de los invasores in-
Surge debido a la sobrepoblación en las polis, doeuropeos (jonios).
búsqueda de nuevas tierras de cultivo y la necesi- ZZ Demiurgos: pueblo.
dad de una expansión cultural. Entre ellas desta- ZZ Metecos: extranjeros que residían en Atenas.
can Bizancio, Mileto, Éfeso, Halicarnaso, Esmir- ZZ Zeugitas: esclavos (constituían cuatro quintos del
na, etc. total de la población).

III.Periodo clásico Evolución política


Periodo de desarrollo y apogeo de las polis grie- Los atenienses experimentaron diversas formas de
gas (ciudades – estados). Entre ellas destacan: Gobierno.
Corinto, Tebas, Megara, Siracusa, Mileto, Atenas ZZ Monarquía Rey (Bszileus)
y Esparta. ZZ Aristocracia Representada por Dracón
Los tipos de Gobierno en la mayoría de las ciuda- ZZ Timocracia Representada por Solón
des – estados fueron los siguientes: ZZ Tiranía Representada por Pisístrato
YY Monarquía de tipo limitado. ZZ Democracia Representada por Clístones
YY Aristocracia, gobierno de pocos
YY Tiranía: gobierno que llega al poder por la Organización política
fuerza ZZ Bulé o consejo de los cuatrocientos: Encargado
YY Democracia; gobierno del pueblo del poder legislativo

Línea de tiempo
Siglos VIII al VI
Periodo de la colonización se fundan colonial

Siglos XII al VIII Siglos VI


Desarrollo de la «edad oscura» «epoca clásica».
Destacan Atenas y Esparta

Historia Universal 44 1ro SECUNDARIA


ZZ Eclesia: Asamblea popular encargada de ratificar las Clases sociales
decisiones tomadas por el Bulé. ZZ Espartanos: descendientes de los conquistadores
ZZ Arcontado: Poder ejecutivo. Las decisiones políticas dorios que fundaron Esparta.
las tomaban nueve arcontes. ZZ Periecos: descendientes del pueblo aqueo. Campesi-
ZZ Areópago: Poder judicial y máximo tribunal supre- nos sin derechos.
mo de justicia
ZZ Ilotas: esclavos que trabajan la tierra.
ZZ Tribunal de Heliastas: Integrado por jueces popu-
lares.
Organización política
Esparta Fue un estado aristocrático de carácter militarista.
Se desarrolló en la península del Peloponeso, fundado Sus instituciones fueron establecidas por el legislador
por los dorios y su deidad protectora fue el dios Ares. Licurgo.
Su actividad productiva fue la agricultura. Fue una ZZ Dos reyes: función militar y religiosa.
sociedad clasista. La educación era militar, el espartano ZZ Gerusia: consejo de ancianos (veintiocho magistra-
era toda su vida un soldado. Empezaba a los sietes dos mayores de sesenta años).
años, se preocupó en la formación física y creó una ZZ Apella: asamblea popular (mayores de treinta años).
máquina militar perfecta. Las mujeres eran dejadas para ZZ Éforos: institución aristocrática (cinco personas ele-
convertirse en saludables madres de hijos guerreros. gidos por la apella); controlan a los reyes, adminis-
tran justicia y vigilan las nuevas costumbres.

Retroalimentación

1. ¿Qué son las polis? 3. Atenas fue fundada por los


___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

2. ¿Quiénes son los eupátridas? 4. Esparta fue fundada por los


___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

Trabajando en clase
1. Ubicar mediante flechas, la organización política de Atenas con sus respectivas características.

• Eclesia Tribunal supremo de justicia

• Arcontado Ejerce el poder ejecutivo

• Bulé Ejerce el poder legislativo

• Areópago Asamblea popular

• Tribunal de heliastas Integrado por jueces populares

1ro SECUNDARIA 45 Historia Universal


2. Escribe las clases sociales de Esparta y Atenas.

ZZ Espartano
ZZ Zeugitas
ZZ Periecos
ZZ Demiurgos
ZZ Ilotas
ZZ Eupátridas
ZZ Metecos

Esparta Atenas

Verificando el aprendizaje

1. En la sociedad griega, las dos instituciones políticas 5. Fue una sociedad clasista; su educación era militar.
más importantes fueron: Nos referimos a:
UNFV: 1999 a) Tebas d) Atenas
a) EI Consejo de Ancianos y el Tribunal de Justicia b) Esmirna e) Esparta
b) EI Oráculo y la Asamblea de Curias c) Mileto
c) EI Senado y la Asamblea popular
d) El Tribunal de Justicia y el Senado 6. Los esclavos que trabajaban la tierra en Esparta eran
e) La Asamblea popular y Asambleas Tribales llamados:
a) Periecos d) Metecos
2. Completa el enunciado: El gran formador del Esta- b) Ilotas e) Eupátridas
do ateniense fue __________. c) Demiurgos
UNFV: 2004
a) Clístenes – Leónidas 7. Deidad principal de los atenienses:
b) Licurgo – Solón a) Ares d) Atenea
c) Solón – Licurgo b) Hades e) Hera
d) Clístenes – Solón c) Zeus
e) Solón – Dracón
8. Los espartanos se desarrollaron en la:
3. Polis principales que predominan en el periodo clá- a) Península Escandinava
sico: b) Península de Anatolia
a) Atenas y Esparta c) Península de Guida
b) Atenas y Esmirna d) Península de Catar
c) Esparta y Mileto e) Península del Peloponeso
d) Esmirna y Halicarnaso
e) Bizancio y Atenas 9. Deidad principal de los espartanos:
a) Hera d) Atenea
4. Los atenienses se desarrollaron en la: b) Zeus e) Ares
a) Península Balcánica c) Apolo
b) Península del Ática
c) Península del Peloponeso 10. Clístenes aplicó la forma de Gobierno llamada:
d) Península Itálica a) Monarquía d) Tiranía
e) Península Ibérica b) Aristocracia e) Democracia
c) Timocracia

Historia Universal 46 1ro SECUNDARIA


Grecia III
I. Guerras médicas desembarcó en la llanura de Maratón. Los atenienses,
Concepto: ante el peligro pidieron auxilio a los espartanos, al no
Fue un conjunto encontrar apoyo militar de ellos (debido a costumbres
de enfrentamientos religiosas), los atenienses tuvieron que enfrentarse
entre el Imperio solos.
persa y los griegos El general Milciades tuvo la tarea de enfrentar al ejército
durante los años persa, obteniendo un triunfo en Maratón y alejando el
490 a 449 a. C. peligro para Atenas. Esta victoria llenó de entusiasmo
Posee el nombre de a un soldado llamado Filípides quien mediante su
médicas ya que los entusiasmo corre desde Maratón hasta Atenas para
griegos conocían anunciar la victoria (por ello se le recuerda como un
a los persas como héroe).
medos.
Segunda guerra médica (480 a. C.)
Pretexto Jerjes, hijo de Darío, organizó una segunda expedición
Sublevación de la colonia jonia en Mileto en poder de con un ejército terrestre
los persas, siendo ayudada por Atenas y Eretria. y marítimo. Atravesaron
Tracia y Macedonia hasta
Causas llegar a las Termópilas para
ZZ Económica: rivalidad comercial entre griegos y per- poder llegar al Ática pero
sas. fueron detenidos por el rey
ZZ Política: ambición de los reyes persas por extender Leónidas de Esparta.
su Imperio hasta Europa. El encuentro fue sangriento,
los persas aniquilaron a los espartanos y pasaron en
Etapas dirección al Ática incendiando la ciudad de Atenas
(que los pobladores habían abandonado). Sin embargo,
Primera guerra médica (500 - 490 a. C.)
la escuadra griega lograría un triunfo sobre los persas
Darío, rey de los persas, realizó dos expediciones contra
en la batalla de Salamina, Platea y finalmente en Micala.
los griegos, la primera organizada por Mardonio y la
segunda, por Datis y Artafernes (ambos fracasaron).
El poderoso ejército persa envió 600 navíos y Tercera guerra médica (467 – 449 a.C)
El rey persa Artajerjes organiza la tercera expedición.

Línea de tiempo
Los atenienses obtienen la
victoria en el combate de Solamina
480 a. C

490 a. C 479 a. C
Datis y Artafernes Los persas son vencidos en la batalla
destruyen Enetria de Platea y en el combate de Micala

1ro SECUNDARIA 47 Historia Universal


Arístides fue el artificie de la formación de la do de máximo esplendor ateniense (Edad de Oro),
Confederación de Delos integrada por diversas polis desarrolló la democracia, las artes,
lideradas por Atenas. Cimón fue el encargado de dirigir letras, ciencias y filosofía.
la flota ateniense obteniendo la victoria en Eurimedonte.
El rey persa tuvo que firmar la Paz de Cimón. Obras
ZZ Otorgó pago a los empleados del Es-
tado.
Consecuencias ZZ Transformó el Areópago (la Eclesia
ZZ Decae el Imperio persa. legisla, los tribunales dan sentencia y
el Bulé las hace cumplir).
ZZ Supremacía ateniense sobre otros estados griegos. ZZ Disminuyó el poder de la nobleza.
ZZ Intercambio cultural entre griegos y persas. ZZ Estableció nuevas colonias en Magna Grecia.
ZZ Mejoró el puerto de Pireo.
ZZ Reinicio de los conflictos entre los estados griegos. ZZ Consolidó la democracia.
II. Siglo de pericles (460 – 429 a. C.)
Pericles, el Olimpo, era hijo de Xantipo, venció a los
persas en Micala.
Su periodo de gobierno es conocido como el perio-

Retroalimentación
1. ¿Quiénes se enfrentaron en las Guerras Médicas? ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________
4. Menciona dos reyes persas que participaron en las
2. ¿Cuál fue el pretexto de las Guerras Médicas? Guerras Médicas:
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
3. ¿Cuáles fueron las causas de las Guerras Médicas?

Trabajando en clase
1. Completa el siguiente mapa conceptual.
GUERRAS MÉDICAS
CAUSA

REYES PERSAS

HECHOS IMPORTANTES

Historia Universal 48 1ro SECUNDARIA


2. En la siguiente línea de tiempo, escribe cronológicamente los sucesos que se dieron durante las Guerras Médi-
cas.

Guerras Médicas

ZZ Paz de Cimón
ZZ Batalla de las Termópilas
ZZ Batalla de Salamina
ZZ Batalla de Maratón
ZZ Batalla de Micala

Verificando el aprendizaje
1. Rey persa durante la primera Guerra Médica: 6. Hecho que ocurre durante la tercera Guerra Médi-
a) Darío I c) Darío III e) Artajerjes ca:
b) Darío II d) Jerjes
a) Los griegos vencen en la batalla de Maratón.
b) Filípides muere al llegar a Atenas.
2. Filípides es catalogado como héroe griego debido
a que: c) Leónidas pierde la batalla de las Termópilas.
a) Vence a todos los persas d) Los persas pierden la batalla de Salamina.
b) Corre de Maratón a Atenas para anunciar la e) Se firma la Paz de Cimón.
victoria
c) Mata al rey Darío I 7. Consolidó la democracia en Atenas:
d) Muere en pleno enfrentamiento con los persas a) Pericles c) Pisístrato e) Dracón
e) Consigue el apoyo de Esparta en la lucha b) Solón d) Licurgo

3. El general Milciades vence a los persas en la bata- 8. Es una causa económica de las Guerras Médicas:
lla de: a) Sobrepoblación ateniense
a) Las Termópilas d) Micala b) Sobrepoblación persa
b) Salamina e) Maratón c) Rivalidad comercial entre griegos y persas
c) Platea d) Carácter bélico de los atenienses
e) Carácter bélico de los persas
4. Leónidas fue rey de:
a) Atenas c) Esparta e) Corinto 9. Pericles fue conocido como:
b) Tebas d) Persia
a) El Omnipotente d) El Ciego
b) El Olimpo e) El Poderoso
5. Son consecuencias de las Guerras Médicas, excep-
to: c) El Grande
a) Decae el Imperio persa
b) Supremacía ateniense sobre otros Estados 10. No pertenece a los personajes que lucharon en las
c) Existencia de intercambio cultural Guerras Médicas:
d) Reinicio de conflictos entre estados griegos a) Darío I d) Cimón
e) Supremacía espartana en la península Balcáni- b) Jerjes e) Filipo II
ca c) Artajerjes

1ro SECUNDARIA 49 Historia Universal


Guerras del Peloponeso y
hegemonía macedónica
I. Guerras del peloponeso espartanos. Ante ello, los espartanos entraron a la ciudad
Concepto y arrasaron con las tropas atenienses, ante esta acción
Enfrentamiento entre las polis de Esparta (poseía Atenas decide bloquear el flujo marítimo de víveres,
superioridad terrestre) y sus aliados (Liga del Pe- lo cual permitió que los espartanos -temiendo morir
loponeso) contra Atenas (poseía superioridad de hambre- huyeran a campo abierto. En medio de las
marítima) y sus aliados (Liga de Delos) en los batallas, aparece una peste que mataría a un cuarto de
años 431 a 404 a. C. la población ateniense, incluyendo a Pericles; ante esta
situación el ejército espatano decide abandonar el Ática
Causas puesto que no deseaban contagiarse de la enfermedad.
YY Lucha por la supremacía entre Atenas y Es- Muerto Pericles, Cleón toma el poder de Atenas,
parta adoptando una postura más agresiva contra el
YY Deseo de Esparta de frenar el expansionismo ejército espartano. Cleón gana la batalla de Esfacteria.
ateniense Posteriormente, Brásidas, general espartano, toma
YY Conflictos comerciales entre Atenas y Espar- la ciudad de Anfípolis (importante por las minas de
ta plata que eran utilizadas por los atenienses), ante la
necesidad de recuperar Anfípolis, Cleón muere junto
Pretexto con Brásidas (batalla de Anfípolis). Tras la muerte de
Sublevación de la colonia de Córcira contra Corinto Cleón y Brásidas se decide firmar la Paz de Nicias (421
(aliado de Esparta), con ayuda ateniense. a. C.), con una duración de cincuenta años.

Segundo periodo: Expedición a Sicilia


Desarrollo
Los espartanos no respetaron el Tratado de Nicias por
Primer periodo: Guerra Arquidámica
no estar de acuerdo con algunos puntos. Los atenienses
El ejército de la Liga del Peloponeso, al mando del rey
al mando de Alcibíades, deciden invadir Sicilia para
espartano Arquídamo, invade el Ática, por ese motivo
ayudar a Segesta, pero lo que realmente quería era
las polis de la Liga de Delos huyeron de sus ciudades
obtener la cantidad de recursos que había en Siracusa.
en búsqueda de refugio en Atenas, el plan de Pericles
Alcibíades fue acusado de crímenes religiosos y antes
era evacuar la población de Atenas al puerto de Pireo
que lo condenaran injustamente se pasó al bando de
y refugiarse tras los Muros Largos, abasteciéndose de
Esparta e informó lo que pretendía realizar Atenas. La
lo que llegaría por vía marítima, pero la cantidad de
derrota de los atenienses fue abrumadora, quedando
ciudadanos que entraron era excesiva, así que Pericles
destruida (apenas podía defender su territorio).
ordenó que debían salir, dejándolos a merced de los

Línea de tiempo
La flota anteniense es destruida por
los espartanos
404 a. C. (combate de Egospótamos)

421 a. C. 346 a. C.
Nicias (gobernante ateniense) Filipo II ataca Grecia y firma la paz
firma la paz con Esparta de Filócrates

Historia Universal 50 1ro SECUNDARIA


lanzas. Vence a los griegos en la batalla de Queronea
(338 a. C.). Cuando preparaba una expedición contra
Tercer periodo: Guerra de Decelia
Persia, fue asesinado por un macedonio llamado
Con apoyo de los persas, los espartanos logran vencer
Pausanias.
a los atenienses, controlando el Helesponto (territorio
que posee suministros de víveres y materias primas). El
almirante espartano Lisandro derrota la flota ateniense Alejandro Magno
en la batalla de Egospótamos (última batalla de la Guerra Considerado uno de los guerreros más notables de la
de Decelia). Atenas se rinde (404 a. C.) destruyendo sus Historia. Hijo de Filipo II, tuvo como maestro al filósofo
murallas y Esparta impone su hegemonía. Aristóteles.
A la muerte de su padre empezó la conquista del Imperio
persa contra el rey Darío III, derrotándolo en la batalla
Consecuencias de Gránico y más adelante en Isso (apoderándose de
ZZ Hegemonía de Esparta en Grecia
Palestina y Egipto). Finalmente vence a los persas en la
ZZ Los persas recuperan el Asia Menor
batalla de Arbelas, ocupando Mesopotamia e Irán.
Alejandro respetó las costumbres de los pueblos que
II. Hegemonía Macedónica conquistó y difundió la cultura helénica por todo
Macedonia se encuentra al norte de la península Oriente. De regreso de sus conquistas, muere en
Balcánica, cuya capital fue la ciudad de Pella. La Babilonia (323 a. C.), siendo repartido el territorio por
superioridad del Estado macedónico se debió a dos sus generales. Egipto para Ptolomeo, Siria para Seleuco
grandes monarcas: Filipo II y Alejandro Magno. y Macedonia para Antígono. Más adelante serán
conquistados por los romanos.
Filipo II
Organizó el ejército creando
falanges (poderosas unidades de
combate), cada falange contaba
con 520 hombres organizadas
en dieciseis filas y armados con

Retroalimentación

1. El primer periodo de la Guerra del Peloponeso 3. Pretexto de la Guerra del Peloponeso:


es llamado ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________
4. ¿Por qué Esparta no respeta el Tratado de Ni-
2. Menciona dos batallas importantes durante la cias?
Guerra del Peloponeso: ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________

Trabajando en clase
1. Con los enunciados que se encuentran en el recuadro, selecciona y escribe las características correspondien-
tes a la Guerra del Peloponeso.

YY Apoyo de los persas a los espartanos YY No se respeta el Tratado de Nicias


YY Rendición de Atenas y victoria de Esparta YY Arquídamo invade el Ática
YY Invasión a Sicilia YY Muerte de Pericles debido a una peste

1ro SECUNDARIA 51 Historia Universal


Primer Periodo

Segundo Periodo

Tercer Periodo

2. Responde la siguiente pregunta:


Si tú fueras rey de los persas, ¿A quién hubieras brindado ayuda, Esparta o Atenas? ¿Por qué?

Verificando el aprendizaje

1. La Guerra del Peloponeso ocurrió entre: 4. Es una consecuencia de las Guerras del Peloponeso:
a) Esparta y Persia a) Hegemonía de Esparta en Grecia
b) Macedonia y Atenas b) Hegemonía de Atenas en Grecia
c) Esparta y Atenas c) Hegemonía de Persia en Grecia
d) Atenas y Persia d) Derrota de los espartanos ante los persas
e) Macedonia y Persia e) Derrota de los persas por los atenienses

2. La Guerra del Peloponeso inicia con la: 5. Macedonia se ubica al:


a) Invasión al Ática. a) Sur de la península Balcánica.
b) Muerte de Pericles. b) Norte de la península Balcánica.
c) Apoyo de los persas a Esparta. c) Este de la península Balcánica.
d) Invasión a Sicilia. d) Oeste de la península Balcánica.
e) Firma de la Paz de Nicias. e) Sudeste de la península Balcánica.

3. A la muerte de Pericles, _______________ toma el 6. Reyes principales de Macedonia:


poder en Atenas. a) Jerjes y Filipo II
a) Arquídamo b) Alejando Magno y Darío III
b) Cleón c) Filipo II y Arquídamo
c) Lisandro d) Filipo II y Alejandro Magno
d) Brásidas e) Jerjes y Darío III
e) Nicias

Historia Universal 52 1ro SECUNDARIA


7. Filipo II derrota a los griegos en la batalla de: 9. Los macedónicos son conquistados por los:
a) Arbelas a) Romanos
b) Isso b) Egipcios
c) Gránico c) Hebreos
d) Egospótamos d) Chinos
e) Queronea e) Bárbaros

8. Maestro de Alejandro Magno: 10. La Liga del Peloponeso fue liderada por la polis de:
a) Sócrates a) Atenas
b) Aristóteles b) Corinto
c) Platón c) Tebas
d) Pitágoras d) Esparta
e) Tales e) Siracusa

1ro SECUNDARIA 53 Historia Universal


Manifestaciones culturales de
Grecia
I. Arte Entre los principales monumentos destaca el Parte-
1. Arquitectura nón, el Templo de Poseidón, el Erecteion y la Acró-
Se crearon diversos tipos de columnas, toda co- polis.
lumna está compuesta por tres partes. Capitel
(parte superior de la columna), fuste (parte cen- 2. Escultura
tral y cilíndrica de la columna) y base (para sus- Su periodo de mayor esplendor se produjo durante
tentar y fijar en el suelo la columna). Se crearon el Siglo de Pericles. Esculpieron
tres tipos de columna: estatuas que representaban a sus
YY Dórico: es el tipo más sencillo, el capitel ca- dioses y los juegos olímpicos. Los
rece de decoración, carece de base y el fuste más destacados son:
es liso. YY Mirón: El Discóbolo
YY Jónico: más elaborado que el anterior, posee YY Fidias: El Zeus Olímpico
base, con fuste acanalado y el capitel está de- YY Scopas: Mausoleo de Halicar-
corado con volutas en los costados. naso
YY Corintio: es el más recargado, posee base, con YY Praxíteles: Estatua de Artemi-
fuste acanalado y su capitel está decorado con sa y Hermes
hojas de acanto.

II. Letras
1. Literatura
Es uno de los grandes aportes de la cultura griega a la humanidad.
Género Autor Obra
Homero Ilíada y Odisea
Épico
Hesíodo Teogonía
Safo Oda a Afrodita
Lírico
Píndaro Odas Triunfales
La Orestíada, Prometeo
Drama o tragedia Esquilo
Encadenado
Sófocles Edipo Rey, Electra, Ayax
Comedia Eurípides Orestes
Aristófanes Las Nubes

Línea de tiempo
Desarrollo de las
Guerras Médicas
500-449 a. C.

3000-1400 a. C. 431-404 a. C.
Desarrollo de la Desarrollo de las
civilización minoica Guerras del Peloponeso

Historia Universal 54 1ro SECUNDARIA


2. Oratoria fue Las Guerras Médicas.
Los griegos fueron oradores por excelencia. Entre los ZZ Tucídides: Historia de la Guerra del Peloponeso.
principales tenemos:
ZZ Pericles: orador convincente y lógico. Se lució en la III.Ciencias
oratoria fúnebre pronunciada en honor a los caídos YY Euclídes: Padre de la Geometría
en las Guerras del Peloponeso. Obra: Discursos. YY Hipócrates: Padre de la Medicina
ZZ Demóstenes: considerado «Padre de la Oratoria».
Obra: Filípicas (contra Filipo II de Macedonia). IV. Religión
Está relacionada con la mitología, es politeísta y
antropómfica, existencia de dioses locales y dioses
3. Filosofía nacionales. Los dioses participan en los asuntos
ZZ Sócrates: considerado como uno de los más sabios humanos, se creía en la adivinación
griegos. Se dedicó al estudio de los problemas hu- y en los augurios.
manos relacionados con la virtud y la fidelidad. Mé- ZZ Zeus: dios supremo, Padre de los
todo de enseñanza: Mayéutica. Frases: «Conócete a dioses
ti mismo», «Sólo sé que nada sé». ZZ Hera: diosa del matrimonio
ZZ Platón: discípulo de Sócrates. Fundador de la Aca- ZZ Poseidón: dios de los mares y
demia (se enseñaba el platonismo). Obras: Diálo- océanos
gos, La República, Fedra. ZZ Hades: dios del mundo de los
ZZ Aristóteles: discípulo de Platón. Fundador del muertos
centro de enseñanza de el Liceo y de la lógica ZZ Afrodita: diosa del amor y de la belleza
como ciencia. Obras: Política, Metafísica, Poética. ZZ Ares: dios de la guerra
4. Historia ZZ Atenea: diosa de la sabiduría
ZZ Herodoto: «Padre de la Historia», su obra principal

Retroalimentación
1. Escribe los tres estilos de columnas griegas: __ 3. Menciona tres autores griegos:
_________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________
4. Escribe el nombre de cuatro dioses griegos y qué
2. Menciona dos escultores griegos: representan.
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

Trabajando en clase
1. Escribe el estilo de columna de la arquitectura griega que se muestra.

1ro SECUNDARIA 55 Historia Universal


2. Completa los nombres y/o características los dioses.

___________________________
Dios del rayo. Padre de todos los
dioses.

___________________________

Dios Apolo

Verificando el aprendizaje

1. Principal aporte de Grecia a la cultura humana: 2. Elija la proposición incorrecta. (UNI: 2002 – I)
(UNFV: 2001) a) Heráclito, Demócrito y Parménides son filósofos
a) Filosofía griegos.
b) Literatura b) Sócrates fue maestro de Platón.
c) Ciencia c) La Política es obra de Platón.
d) El gobierno d) La lógica es la teoría de la deducción y la inferen-
e) Historia cia.
e) Ser persona moral, es estar consciente de sí.

Historia Universal 56 1ro SECUNDARIA


3. Las esculturas Venus de Milo y Victoria de Samotra- 8. Representante épico de la literatura griega:
cia, así como el antiguo templo denominado Parte- a) Safo
nón, son obras de la antigua. (UNI: 2003 – I) d) Homero
a) Mesopotamia b) Píndaro
b) Grecia e) Sófocles
c) Roma c) Esquilo
d) Creta
e) Italia 9. Autor de Filípicas:
a) Tucídides
4. La religión griega se diferencia del politeísmo de los b) Jenofonte
pueblos orientales en: (UNMSM: 2003)
c) Demóstenes
a) La humanización de los dioses
d) Platón
b) El monoteísmo
e) Aristóteles
c) La fundamentación moral
d) El culto doméstico
e) El culto a dioses locales 10. Fundador de la Academia y discípulo de Sócrates:
a) Platón
5. El Partenón es un monumento histórico de: b) Euclides
(UNMSM: 2004 – II) c) Aristóteles
a) Israel d) Tales
b) Italia e) Anaximandro
c) Egipto
d) Líbano
e) Grecia

6. En el teatro griego sobresalieron, entre otras, las


tragedias Edipo rey y Prometeo encadenado; cuyos
autores, respectivamente, fueron:
(UNMSM: 2004 – II)
a) Sófocles y Esquilo
b) Sófocles y Eurípides
c) Esquilo y Sófocles
d) Eurípides y Esquilo
e) Esquilo y Eurípides

7. Considerado «Padre de la Oratoria»:


a) Sócrates
d) Herodoto
b) Demóstenes
e) Pericles
c) Aristóteles

1ro SECUNDARIA 57 Historia Universal


Roma
I. Ubicación y Descripción
Se desarrolló en la península Itálica. Italia posee un relieve accidentado debido a la presencia de los montes
Apeninos. La península Itálica comprende tres regiones:
YY Italia continental: situada en los Alpes y los Apeninos, antiguamente se llamaba Galia Cisalpina.
YY Italia peninsular: parte central; posee forma alargada.
YY Italia insular: conformada por las islas de Cerdeña, Córcega y Sicilia.

II. Los límites de la península Itálica son:


Norte: los Alpes Este: mar Adriático
Sur: mar Mediterráneo Oeste: mar Tirreno

III.Orígen
Los principales pobladores que llegaron a la península Itálica lo hicieron aproximadamente en 1200 a. C.
Eran pueblos como: los latinos, sabinos y samnitas (luchaban entre sí para obtener el control). Más adelante
los etruscos se establecieron en el norte de Italia (aproximadamente en 1000 a. C.); practicaban el culto a los
muertos y a la adivinación por medio de la observación de aves. En 800 a. C., los griegos se establecen en el sur
de Italia formando colonias.

IV. Evolución Histórica

Monarquía República Imperio

Roma es fundada en el año 753 a. C. por los hermanos Rómulo y Remo en el monte Palatino a orillas del
río Tíber.

Línea de tiempo
Los itálicos (endoeuropeo)
llegan a la península Itálica
siglo X a. C.

Siglo XI a. C. Siglo IX a. C.
Los etrusios ocupan Los griegos ocupan Italia meridional,
Italia central conocida como la Magna Grecia.

Historia Universal 58 1ro SECUNDARIA


Leyenda de Rómulo y Remo
Según la leyenda, los romanos descendían de Eneas (héroe troyano). Al final de la guerra, Eneas buscó refugio
en Lacio, donde su hijo Ascanio fundó el Reino de Alba Longa. Más adelante Procas (hijo de Ascanio) tiene
dos hijos: Númitor y Amulio. El rey Númitor fue destronado por su hermano Amulio. Númitor tenía una hija
llamada Rea Silva, a la que su tío Amulio obligó a hacerse sacerdotisa del dios Marte. Marte y Rea Silva tuvieron
dos hijos llamados Rómulo y Remo, para evitar que los gemelos recién nacidos lo destronen, Amulio ordenó que
los arrojaran al río Tíber en una cesta, pero la cuna ancló al pie del Palatino y fueron encontrados por una loba
y más adelante por el pastor Fáustulo. Este los recogió y los crió.
Ya mayores, descubrieron su origen y castigaron a Amulio, restituyendo a su abuelo Númitor. Logrando su
objetivo se dirigieron a la región de las siete colinas, donde Rómulo fundó Roma, matando a su hermano Remo.

Monarquía Romana (753 a. C. – 509 a. C.)


Periodo gobernado por 7 reyes pertenecientes a dos dinastías.
1. Dinastía latina
YY Rómulo (753 a. C. – 716 a. C.)
Fundó Roma e implantó el sistema monárquico. Debido a la escasez de mujeres, realizó el rapto a las sa-
binas. Creó el Senado (jefes de las principales familias). Un día desapareció; se cuenta al respecto que su
padre -el dios Marte- se lo llevó al cielo. Los romanos lo convirtieron en el dios Quirino.
YY Numa Pompilio (715 a. C. – 673 a. C.)
Sacerdote sabino, asume el trono debido a que la ciudad era religiosa. Crea el calendario de doce meses y
divide el día en fastos (para realizar actividades legislativas, 245 días) y nefastos (para realizar actividades
religiosas, 109 días).
YY Tulio Hostilio (672 a. C. – 640 a. C.)
Rey guerrero, elegido por el Senado. Inició la conquista del Alba Longa y convirtió a Roma en primera po-
tencia del Lacio.
YY Anco Marcio (640 a. C. – 616 a. C.)
Descendiente sabino, nieto de Numa Pompilio. Construyó el primer puerto sobre el Tíber. Fundó el puerto
de Ostia. Organizó las instituciones religiosas y es el iniciador de los principales colegios sacerdotales (Ves-
tales, Pontífices, Flamines, Augures).

2. Dinastía Etrusca
Roma fue dominada por los etruscos, quienes influyeron en el avance de la cultura romana.
YY Tarquino el Antiguo (616 a. C. – 578 a. C.)
Primer rey etrusco, manda a construir la Cloaca Máxima, el Templo de Júpiter y el Circo Máximo. Para
debilitar la influencia patricia aumentó a trescientos el número de Senadores.
YY Servio Tulio (578 a. C. – 534 a. C.)
Rey más querido de Roma después de Rómulo. Realizó el primer censo, con el objetivo de conocer la ri-
queza de la población, a partir de ello, separó a la población en siete clases de acuerdo a su riqueza. Fue
asesinado por los hijos de Tarquino el Antiguo.
YY Tarquino el Soberbio (534 a. C. – 510 a. C.)
Rey odiado debido a la tiranía que ejercía, despreciaba al Senado (despreciaba las costumbres de los an-
cianos) y contentaba al pueblo con aventuras militares. Debido a la violación de Lucrecia (esposa de un
destacado ciudadano), el Senado inicia una revuelta contra su gobierno.
510 a. C., Bruto declaró abolida la Monarquía e instaura la República. Dispuso que el rey y su familia fueran
desterrados de Roma. Más adelante, los hijos de Tarquino fueron asesinados debido a que pretendían con-
quistar Roma con ayuda de los etruscos.

1ro SECUNDARIA 59 Historia Universal


Retroalimentación

1. Los romanos limitaban por el norte con: __ 3. Periodo gobernado por los reyes romanos:
_________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

2. Menciona los primeros pueblos que habitaron la 4. Héroe troyano que escapa luego de guerra de
península Itálica: Troya:
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

Trabajando en clase
1. En el siguiente mapa de la península Itálica, ubica los límites en que se desarrolló Roma.

Norte

Este

Oeste

Sur

2. En la siguiente línea de tiempo, ordena cronológicamente los reyes que gobernaron en Roma.

• Anco Marcio
• Tulio Hostilio
• Tarquino el Antiguo
• Rómulo
• Tarquino el Soberbio
• Servio Tulio
• Numa Pompilio

Historia Universal 60 1ro SECUNDARIA


Monarquía Romana

Verificando el aprendizaje

1. Los romanos se ubicaron en la: 6. Son reyes de la dinastía Latina, excepto:


a) Península Itálica a) Tarquino el Antiguo
b) Península Ibérica b) Rómulo
c) Península Escandinava c) Numa Pompilio
d) Península Balcánica d) Tulio Hostilio
e) Península del Ática e) Anco Marcio

2. Los romanos limitaron por el sur con: 7. Durante la Monarquía, la dinastía Latina y
a) Los Alpes _________________ gobiernan en Roma.
b) El mar Mediterráneo a) Samnita d) Merovingia
c) El mar Adriático b) Etrusca e) Severa
d) El mar Tirreno c) Carolingia
e) El mar Egeo
8. Rey etrusco que realizó el primer censo en Roma:
3. Según la leyenda, Rómulo y Remo eran hijos del a) Tarquino el Antiguo
dios: b) Servio Tulio
a) Marte d) Neptuno c) Tarquino el Soberbio
b) Saturno e) Jano d) Rómulo
c) Júpiter e) Remo

4. Rómulo y Remo derrotaron a su tío Amulio y resti- 9. Sacerdote sabino, crea el calendario de doce meses y
tuyen el trono a su abuelo: divide el día en fastos y nefastos:
a) Eneas a) Rómulo
b) Procas b) Numa Pompilio
c) Fáustulo c) Tarquino el Antiguo
d) Númitor d) Tarquino el Soberbio
e) Anquises e) Anco Marcio

5. Se relacionan con Rómulo, excepto: 10. Abolida la Monarquía, en Roma inicia la/el:
a) Fundó Roma a) Imperio
b) Raptó a las sabinas b) Periodo Clásico
c) Implantó el sistema monárquico c) República
d) Creó el Senado d) Triunvirato
e) Inició la conquista del Alba Longa e) Periodo Oscuro

1ro SECUNDARIA 61 Historia Universal


República romana (509 a. C. - 27
a. C.)
I. Organización Social YY Latinos: derrotados en el año 338 a. C., conver-
Estaba divida de la siguiente manera: tidos en colonos.
YY Patricios: grupo social privilegiado, eran los YY Samnitas: pueblo resistente, fueron vencidos en
descendientes de los primeros ciudadanos ro- la batalla de Sentino.
manos. Formaban la clase aristocrática. Po- YY Etruscos: derrotados en el año 386 a. C., con la
dían elegir y ser elegidos en cargos públicos. toma de Veyes y anexión de Etruria.
Poseían derecho a la propiedad, al matrimo- YY Magna Grecia: los griegos fueron derrotados en
nio y al comercio, podían integrar el ejército y el año 281 a. C. en la batalla de Benevento.
participar en ceremonias religiosas.
YY Plebeyos: ciudadanos libres, en un inicio ca- III.Guerras Púnicas (261 a. C. – 146 a. C.)
recieron de derechos políticos, sociales, mi- Luego de la conquista de la península Itálica, los ro-
litares y religiosos, más adelante ganaron el manos continuaron la conquista en la isla de Sicilia
derecho a la ciudadanía romana. (afectando los intereses económicos de Cartago).
YY Clientes: plebeyo al servicio y amparo de un
patricio (le brindaban vivienda y tierra para Causas
el cultivo). YY Política: deseo de Cartago por extender su do-
YY Esclavos: personas sin libertad, considerados minio hacia las islas del mar Mediterráneo.
propiedad absoluta del amo, no poseían de- YY Económica: rivalidad comercial en el mar Me-
rechos, ni siquiera a la vida. Eran esclavos los diterráneo.
prisioneros de guerra y los deudores.
Primera Guerra Púnica (264 a. C. – 241 a. C.)
II. Expansión Territorial Durante el periodo de Amílcar, la guerra empieza
Roma necesitó más de 150 años para imponerse cuando Roma, con 40 000 soldados (al mando del
sobre otros territorios. Su expansión se debió a cónsul Régulo) invade los territorios de Cartago, ante
que el ejército estaba bien organizado, era la insti- ello los cartaginenses, al mando de Xantipo, logran
tución principal para la guerra, aunque no solo se vencer a los romanos ya que emplearon caballería y
debió a ello, sino también consiguieron territorio elefantes.
por medio de la penetración gradual.
Roma enfrentó y derrotó a los siguientes pueblos
en la península Itálica:

Línea de tiempo
Los romanos vencen en la
batalla del vesubio a los emos y
volscos 340 a. C.

390 a. C. Los galos, dirigidos 264 - 146 a. C. se llevan a


por Breno, saquean Roma. cabo las guerras Púnicas antre
romanos y cartaginenses

Historia Universal 62 1ro SECUNDARIA


Ante el fracaso romano, se inicia una segunda
expedición para controlar Cartago, pero el general Consecuencias de la expansión
cartaginés Amílcar Barca logra apoderarse de Sicilia. Romana
Las cosas cambian para los romanos al enfrentarse por Económicas
mar en la batalla de Egates (241 a. C.). Al ser vencida ZZ Acumulación de riquezas por parte de los patricios
Cartago, Amílcar negocia la paz, comprometiéndose ZZ Desarrollo del latifundismo (acumulación de exten-
a pagar a los romanos por los próximos veinte años y sas tierras bajo un solo dueño)
liberar los pueblos conquistados. ZZ Aumento del número de esclavos (pasaron a perte-
necer a los patricios)
Segunda Guerra Púnica (219 - 201 a. C.)
Sucedió a Asdrúbal, Aníbal, hijo de Amílcar Barca. Sociales
Inicia la guerra atacando la ciudad de Sagunto (aliada ZZ Diferencias entre las clases sociales (ricos, nobles y
de Roma). Derrotó a Publio Escipión en la batalla de pobres)
Tesino, a Sempronio en la batalla de Trebia y a Flaminio ZZ Lucha de clases sociales (generan el desarrollo del
en la batalla de Trasimeno. Roma no tenía defensa, pero derecho)
Aníbal comete el error de no atacarla y adueñarse de
la capital, sino todo lo contrario, se refugia en Capua Políticos
(Magna Grecia). Ante ello, los romanos se organizaron ZZ Roma se convierte en primera potencia del Medi-
y bajo el mando de Escipión el Africano deciden atacar terráneo.
a los cartagineses en su propia patria, al enterarse de ZZ Debilitamiento del gobierno central
ello, Aníbal decide defenderla, iniciándose la batalla de
Zama, en lo cual Aníbal es derrotado.
Religioso
Aníbal buscó refugio en Bitinia y muere poco tiempo
ZZ Adaptación de la religión griega
después.
Intelectuales
Tercera Guerra Púnica (149 - 146 a. C.)
ZZ Asimilación de la cultura de los pueblos vencidos
Al temor del renacimiento cartaginés, los romanos
ZZ Perfeccionamiento de la educación (influencia de
al mando del censor Catón, exclamando Delenda
los pedagogos griegos).
est Carthago (destruyamos a Cartago) inician los
preparativos para el ataque. Escipión Emiliano contaba
con 80 000 hombres, los cartaginenses comandados
por Asdrúbal II organizaron la resistencia pero fueron
vencidos por los romanos. Cartago fue destruida y pasó
a ser parte de una provincia de Roma.

Retroalimentación

1. Menciona una característica de los patricios. 3. Menciona una característica de los clientes.
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

2. Menciona una característica de los plebeyos. 4. Menciona una característica de los esclavos. __
___________________________________ _________________________________
___________________________________ ___________________________________

1ro SECUNDARIA 63 Historia Universal


Trabajando en clase
1. Encuentra y pinta los nombres de los generales romanos y cartaginenses.

Generales Romanos Generales Cartagineses


ZZ Regulo ZZ Antipo
ZZ Sempronio ZZ Aníbal Barca
ZZ Escipión el Africano ZZ Amilcar Barca

A N I B A L B A R C A I R L Z T X K T S
N R F V N P R T H F J F N F I I A I I E
I R A V U F I W O O T R M L T R N Z V M
B G H J K A S D R U B A L L K E T K A P
A L A K M V P S V P T G I K P G I T P R
L O A M M A O A O D A V M L I U P I H O
B A M I L C A R B A R C A L Z L O K D N
F N A M U L W A O I D G O K T O K I Z I
T W A M L X K O F A G F D I I I T V O
U Q M M I A Z A O T A G I K T D Z I P T
U E S C I P I O N E L A F R I C A N O V

2. En la siguiente pirámide, ordena y escribe las clases sociales de la antigua Roma.

Clases Sociales de Roma


ZZ Esclavos
ZZ Patricios
ZZ Clientes
ZZ Plebeyos

Historia Universal 64 1ro SECUNDARIA


Verificando el aprendizaje

1. Las Guerras Púnicas (264-146 a. C.) enfrentaron en 6. Grupo social privilegiado, descendientes de los fun-
el Mediterráneo a:(UNMSM: 1993) dadores de Roma:
a) Cartagineses y romanos a) Clientes
b) Romanos y griegos b) Plebeyos
c) Romanos y galos c) Patricios
d) Griegos y persas d) Esclavos
e) Romanos y persas e) Eupátridas

2. Con el nombre de Guerras Púnicas se conoce al en- 7. Plebeyo que se encontraba al servicio de un patri-
frentamiento entre cartagineses y romanos en los si- cio:
glos III y II a. C. ¿Qué nombre lleva actualmente el a) Esclavos
territorio que ocuparon los antiguos cartagineses? b) Plebeyos
(2006 – II) c) Patricios
a) Libia d) Demiurgos
b) Cartagena e) Clientes
c) Túnez
d) Marruecos 8. Al ser derrotado _____________________, se esta-
e) Argelia blece el gobierno republicano.
a) Tarquino el Antiguo
3. Entre los años 509 y 27 a. C. se inició en la antigua b) Tarquino el Soberbio
Roma un nuevo periodo político y social en su his- c) Servio Tulio
toria denominada: (2006 – II) d) Buto
a) Primer Triunvirato e) Anco Marcio
b) Monarquía
c) República 9. Al terminar las Guerras Púnicas, ¿qué ocurre con
d) Segundo Triunvirato Cartago?
e) Imperio a) Cartago vence a Roma.
b) Cartago fue destruida y pasó a ser provincia de
4. El enfrentamiento entre Cartago y Roma se deno- Roma.
mina: c) Cartago y Roma establecen la paz.
a) Guerras Médicas d) Roma desiste de invadir Cartago.
b) Guerras Púnicas e) Cartago compra su libertad pagando dinero.
c) Guerras del Peloponeso
d) Guerra Fría 10. No es una consecuencia de las expansión romana:
e) Guerras Mundiales a) Acumulación de riquezas por parte de los patri-
cios
5. A la muerte de Asdrúbal, dirige el ejército cartagi- b) Desarrollo del latifundismo
nés: c) Perfeccionamiento de la educación
a) Xantipo d) Debilitamiento del gobierno central
b) Amílcar Barca e) Igualdad entre las diferentes clases sociales
c) Aníbal Barca
d) Régulo
e) Sempronio

1ro SECUNDARIA 65 Historia Universal


Repaso
1. La escritura Lineal B de los micénicos fue desci- 7. Hijo de Xantipo, conocido como «El Olimpo». Nos
frada por: referimos a:
a) Heinrich Schlieman a) Cimón
b) Arthur Evans b) Licurgo
c) Michael Ventris c) Milciades
d) Howard Carter d) Pericles
e) Boucher de Perthes e) Filípides

2. La península Balcónica limita por el oeste con el: 8. Último rey persa que intenta invadir y derrotar a los
a) Mar Jónico griegos:
b) Mar Mediterráneo
a) Ciaxares
c) Mar Egeo
b) Darío I
d) Mar Tirreno
e) Mar Negro c) Darío II
d) Darío III
3. El pueblo fundador de los atenienses fueron los: e) Artajerjes
a) Dorios 9. __________________ fue derrotado en las Termó-
b) Eolios pilas.
c) Aqueos a) Filípides
d) Jonios b) Jerjes
e) Cretenses c) Milciades
d) Leónidas
4. Su educación se basaba en formar al ser humano e) Artajerjes
corporal e intelectualmente. Nos referimos a:
a) Atenas 10. Considerado el artificie de la formación de la Con-
b) Esparta federación de Delos:
c) Micenas a) Arístides
d) Tebas b) Clístenes
e) Corinto
c) Pericles
d) Milciades
5. Constituido por el Consejo de Ancianos en Es-
parta: e) Leónidas
a) Apella
b) Éforos 11. Organizó el ejército creando falanges. Nos referi-
c) Gerusía mos a:
d) Bulé a) Alejandro Magno
e) Areópago b) Filipo II
c) Aristóteles
6. La organización política de Esparta se debió al d) Herodoto
legislador: e) Jerjes
a) Clístenes
b) Dracón
c) Solón
d) Pisístrato
e) Licurgo

Historia Universal 66 1ro SECUNDARIA


12. Al morir Alejandro Magno, Egipto paso a ser con- 17. Creador de la tragedia, entre sus obras destaca Pro-
trolado por: meteo encadenado:
a) Seleuco a) Esquilo
b) Antígono b) Sófocles
c) Ptolomeo c) Eurípides
d) Scopas d) Tucídides
e) Pericles
e) Hipócrates
13. Alejandro Magno fue rey de:
a) Roma 18. Debido a la escasez de mujeres, Rómulo inicia el
b) Esparta rapto a las:
c) Atenas a) Troyanas
d) Macedonia b) Etruscas
e) Fenicia c) Samnitas
d) Sabinas
14. Considerada diosa del matrimonio: e) Macedónias
a) Atenea
b) Hera 19. Rey romano que divide el día en fastos y nefastos:
c) Afrodita a) Anco Marcio
d) Diana b) Servio Tulio
e) Artemisa
c) Numa Pompilio
15. Considerado el «Padre de la Historia»:
d) Rómulo
a) Sócrates
b) Euclides e) Tarquino el Antiguo
c) Aristóteles
d) Herodoto 20. Son considerados ciudadanos en Roma, al inicio ca-
e) Sófocles recieron de derechos. Nos referimos a:
a) Patricios
16. Autor de la Ilíada y la Odisea: b) Plebeyos
a) Hesiodo c) Clientes
b) Homero d) Periecos
c) Safo e) Esclavos
d) Píndaro
e) Eurípides

Bibliografía

1. HISTORIA UNIVERSAL
Alfredo Rebaza Acosta. Lima: Editorial DESA, 1960.2.
2. HISTORIA Y GEOGRAFÍA
Juan Benavides Estrada, Plácido Díaz Suárez, Manuel Narrea Delgado. Lima: Editorial Escuela Nueva
S.A, 1990.
3. APUNTES DE LA VIDA ROMANA EN LA OBRA DE SÉNECA
Antonio Blanco Freijeiro. Madrid: Editorial Taurus, 1966.
4. CARTAGO Y ROMA
Miguel Avilés Fernández. Madrid: EDAF, 1979.
5. ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA ANTIGUA GRECIA
Michel Austin, Pierre Vidal-Naquet ; traducción de Teófilo de Lozoya. Barcelona: Paidós, 1986.

1ro SECUNDARIA 67 Historia Universal

También podría gustarte