Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Licencia Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley N°25265)


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
“Año del Bicentenario del Perú:200 Año de Independencia”

MODELO DE SOLICITUD
Fecha.: 01/10/2021

Solicito a Usted Sr. Director de la DESIGNACIÓN DE ASESOR DE INF. PPP


EPIM:

Apellidos y Nombres: ALANYA CASTILLO, HEDIL


Ciclo: Egresado N° DNI: 74569067
Código: 2013131065
Fundamentación de la solicitud:

Que, habiendo culminado con mis practicas pre profesionales en el año 2021 realizado en la
EMPRESA CONTRATISTA MINERA LUZ S.A.C. “SOLICITO”, asesor
para mi informe de prácticas pre profesionales en este sentido avanzar con el informe ya
que este es indispensable para mi obtención de grado de bachiller, así mismo SUGIERO al
Ing. Freddy Parejas Rodríguez como asesor de mi practica pre profesional

Adjunto Requisitos:
- Copia del certificado de prácticas emitido por la Institución y/o Empresa. (Fedateado)
- Copia de la ficha de evaluación.
- Carta de aceptación de la empresa y/o contrata. (detallar los datos de comunicación con la empresa)
- Copia de la constancia de matrícula del último semestre
- Un ejemplar en anillado del Informe de Practicas Pre Profesionales - CD. EN DIGITAL
- En………………….folios.

POR LO EXPUESTO:
Sr. Director solicito a Usted, acceder a mi petición por ser de justicia que espero alcanzar.

Alanya Casrtillo, Hedil


N° Celular: 995716221
Código N°: 2013131065
Email: 2013131065

Reg. Doc. N°…………………


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
DIRECCION DE CALIDAD Y ASUNTOS ACADEMICOS
FICHA DE PRE-MATRICULA VIRTUAL

Facultad: INGENIERÍA MINAS - CIVIL - AMBIENTAL Periodo Académico: 2021 - 1


Escuela: INGENIERÍA DE MINAS Ciclo: DÉCIMO
Especialidad: Situación: REGULAR
Fecha Emisión: 2021-04-08 13:07:28 Fecha Vencimiento: 09/04/2021
Alumno: [2013131065] ALANYA CASTILLO, HEDIL

CODIGO DE FICHA : 20131310650041


Nº CONCEPTO IMPORTE
1 CURSO A CARGO SEMESTRAL 20.00
2 MATRÍCULA 0.00
IMPORTE TOTAL A PAGAR (NUEVOS SOLES): 20.00

Nº CODIGO CURSO MODALIDAD


1 1160-SS-1002-1 ECONOMIA MINERA Y VALUACIÓN DE MINAS CARGO

Número de Cuenta:

COMPROMISO DE HONOR
Por el presente, asumo el compromiso de honor con la Universidad Nacional de Huancavelica, en el sentido de velar por la infraestructura y bienes de la Institución,
respetar a los miembros de la Comunidad Universitaria, destacar en los estudios y cumplir con las normas vigentes de la U.N.H. En caso contrario, me acogeré

a las decisiones de las Autoridades Universitarias y las sanciones establecidas en los reglamentos vigentes.

DECLARACION JURADA
Por el presente en uso de mis derechos como ciudadano declaro que no continuo segunda o tercera carrera, caso contrario me estaré sometiendo a las medidas

disciplinarias estipuladas en la Constitución Política del Estado, la Ley Universitaria Nº 30220, Estatuto de la UNH, el Reglamento Académico de la UNH y el

Reglamento de Matricula de la UNH vigente.

Por lo tanto; doy fe y firmo al pie de la presente en señal de conformidad a lo suscrito.

Firma del Estudiante

IMPORTANTE:
1º Verificar si su matricula fue procesada con exito en (Modulo ESTUDIANTES >>
Sub Modulo MIS ASIGNATURAS MATRICULADAS), Entregar la ficha virtual y boucher a su Escuela Profesional
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley N° 25265)

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS CIVIL AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES


COMPAÑÍA MINERA AURIFERA RETAMAS S.A. – MARSA EN
CONTRATISTA MINERA LUZ S.A.C. 2020 - 2021.

PRESENTADO POR:

ALANYA CASTILLO, Hedil

ASESOR:

LIRCAY – HUANCAVELICA

2021
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL........................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................4
CAPITULO I...................................................................................................................5
ASPECTOS GENERALES............................................................................................5
1.1. Accesibilidad..................................................................................................5
1.2. Reseña Histórica............................................................................................7
1.3. Geomorfología...............................................................................................8
1.4. Geografía........................................................................................................9
1.5. Topografía......................................................................................................9
1.6. Clima y Vegetación......................................................................................10
1.7. Hidrología y Drenaje....................................................................................12
1.8. Recursos naturales: Flora y Fauna...........................................................13
CAPITULO II................................................................................................................ 20
ASPECTOS GEOLOGICOS........................................................................................20
2.1. Geológica Regional...........................................................................................20
2.2. Geología Local...................................................................................................21
2.3. Geología Estructural..........................................................................................22
2.4. Geología Económica..........................................................................................24
2.5. Mineralización....................................................................................................24
2.6. Reservas Minerales...........................................................................................26
CAPITULO III...............................................................................................................29
OPERACIÓN MINA.....................................................................................................29
3.1. Aspectos Geomecánicas...................................................................................29
EXPLOTACIÓN....................................................................................................30
SOSTENIBILIDAD................................................................................................31
TOPOGRAFÍA......................................................................................................31
SERVICIOS Y AUXILIARES.................................................................................32
OPERACIONES MINERAS.........................................................................................33
3.2. Sostenimiento....................................................................................................34
3.3. Método de Explotación......................................................................................49
3.4. Perforación y voladura.......................................................................................54
3.5. Acarreo y Transporte.........................................................................................56
3.6. Concentración de Minerales..............................................................................56
3.7. Costos de la operaciones mineras.....................................................................56
CAPITULOS IV............................................................................................................ 61
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE............................................................................61
4.1. Ventilación de Mina...........................................................................................61
4.2. Seguridad Minera..............................................................................................61
4.3. Política Ambiental..............................................................................................61
CONCLUSIONES........................................................................................................ 62
RECOMENDACIONES................................................................................................63
BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................64
INTRODUCCIÓN

El presente informe de prácticas preprofesionales intenta describir las labores

realizadas en Shocreet via seca Trabajos en galeria, crucero, bye pass,

construcción de Chimenes y labores en sub niveles.

Estas actividades de practica se realizaron durante el primer semestre del año

2021, en las cuales se observaron que la explotación técnica de recursos

minerales que desarrolla esta empresa, implica procesos y procedimientos de

explotación racional, técnicamente justificada, con responsabilidad social,

responsabilidad ambiental, teniendo en cuenta que son recursos naturales no

renovables,
CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. Accesibilidad

La accesibilidad depende del campamento minero donde ha de operar

esta empresa y en este caso solo había dos carreteras y circuitos

disponibles en las zonas perimétricas de esta unidad minera donde se

llevaron a cabo las practicas.

● Coordenadas geográficas:
Latitud 08° 01’ 50” sur
Longitud 77° 28’ 45” oeste
Altitud 2750 msnm.

● Coordenadas U.T.M:
N- 9 112 976.240 E -227 281.330

El acceso a la Unidad se da por las siguientes rutas:


Ruta Distancia Tiempo Tipo de Vía

Lima – Trujillo - Asfaltada


CONTRATISTA MINERA 560 09 hrs.
LUZ S.A.C.
y Afirmada

Trujillo – chagual –
CONTRATISTA MINERA 440 km 12 hrs. Asfaltada
LUZ S.A.C.
y Afirmada
Chagual - retamas -
CONTRATISTA 40 km 3 hrs. Asfaltada
MINERA LUZ S.A.C.
y Afirmada
Por Vía Aérea: El acceso por vía aérea en avioneta, se
realiza hasta un aeródromo Ubicado en la playa de la
laguna de Pías.
Lima – Pías: 1 hora 20
minutos Pías - Trujillo: 30
Minutos
Después se continúa vía terrestre río arriba con destino Retamas
y Llacuabamba aproximadamente 30 minutos.
1.2. Reseña Histórica

Desde 1987 brindamos servicios de construcción cumpliendo con los

más altos estándares de calidad, siendo actualmente una contratista de

prestigio reconocido a nivel nacional.

Somos empresa contratista minera con más de 34 años de experiencia

en el mercado peruano. Contamos con amplia experiencia en servicios

referidos desarrollo y preparación, explotación de mineral; Así como

otros servicios especializados en minería subterránea y construcción.

Sus fundadores, Don Felipe Yucra y su esposa, doña Luz Diaz de Yucra,

sentaron la empresa en base a vocación por el trabajo y el

servicio.Actualmente el Gerente General Josue Salazar y su equipo de


trabajo, vienen trabajando de forma constante para darle un valor

agregado que genere impacto positivo a la organización.

Nos especializamos en brindar calidad en los procesos de la minería y

construcción desde los diseños hasta la ejecución, teniendo como norte

altos estándares de seguridad, conservación del medio ambiente, y

responsabilidad social.

Contamos con una flota de equipos especializados de última generación,

distribuida en los proyectos que desarrollamos en todo el Perú, hemos

construido un negocio sostenible basado en la responsabilidad y

eficiencia.

MISIÓN

Brindar soluciones en minería subterránea y construcción civil,

desarrollando una gestión integral de calidad, seguridad, salud

ocupacional y medio ambiente

VISIÓN

Ser la contratista más confiable del país en servicios de minería

subterránea y construcción civil.

1.3. Geomorfología

En esta unidad minera se observa una geología y topografía con

diferentes relieves y características.

La E.E. COMILUZ S.A.C viene desarrollando sus operaciones en la

unidad Minera. Dentro de la franja aurífera del batolito de Pataz,

ejecutando labores de exploración, desarrollo y preparación en el orden

de 762 mimes que representa el 38% del avance total programado por

MARSA y con una producción de 400 TMS./DIA, que representa 32% de


la producción que trata la planta de beneficio. Las zonas de laboreo

están en varias vetas y niveles, las cuales tienen sus propias

características haciendo la explotación uno de los retos más importantes,

debido a la irregularidad de la geometría y distribución de valores,

complicándose más por los efectos tectónicos locales y regionales que

originan desplazamientos de algunos metros a distancia mayores de 100

m. Resaltando el método de explotación por corte y relleno, cámaras y

pilares o circado, se inicia desde un subnivel base dejando un puente de

4 m a la galería en el ciclo de trabajo se emplean perforadoras jack-lecg

y winches eléctricos de arrastre. También se describe la teoría de la

perforación con barrenos integrales y barrenos cónicos, se tuvo que

analizar y hacer pruebas de un estudio de tiempo con la finalidad de

encontrar la velocidad de penetración, de esta manera se eligió el mejor

sistema de perforación a un bajo costo. Se desarrolla una breve teoría de

la voladura aplicada en la Minera Comiluz S.A.C. Se estudia el cambio

de sistema de perforación que utilizaba barrenos integrales por el nuevo

sistema que utiliza barras cónicas con brocas descartables.

1.4. Geografía

Considerando que se trata de las relaciones del hombre con la

naturaleza, la geografía de este lugar es diversa. Distrito de Parcoy

provincia de Pataz, departamento de La Libertad a 3,900 y 3,200 msnm.

1.5. Topografía

Se observa diferentes niveles y características topográficas como

superficies con pendientes pronunciadas y moderadas.


La ciudad se encuentra ubicada a una altitud media de 34 m s. n. m. en

una franja costera occidental de la provincia de Trujillo, en el Valle de

Moche o Santa Catalina, La plaza Mayor se ubica a 8° 6' 3" de latitud sur;

a 79° 1' 34" de longitud oeste a una altitud de 31,16 metros sobre el nivel

del mar y distante a 4,4 km del océano Pacífico, en línea recta por

la avenida Larco.(,)

En el siguiente cuadro se presenta la ubicación geográfica del centro

histórico con respecto a los distritos que componen la ciudad:

Noroeste: Norte:
La Esperanza, Nordeste:
El Porvenir, El Porvenir (4km.)
Océano Pacífico,
Florencia de Mora (4km.)
Distrito de Trujillo (12km.)

Oeste:
Este:
Distrito de
Océano Pacífico, Trujillo (Palermo) (7km.)
Distrito de Trujillo

dO=12

Suroeste: Sur:
Sudeste:
Océano Pacífico, Océano Pacífico, Distrito de Trujillo (14km.)
Víctor Larco (5km.) Víctor Larco (7km.)

1.6. Clima y Vegetación

El clima es frio por lo general con un promedio de 12 grados centígrados.

La vegetación es escasa por tratarse de un clima muy frígido.

Trujillo es una ciudad peruana, capital de la provincia homónima y

del departamento de La Libertad. Es la tercera ciudad más poblada del

país y la más poblada de la macrorregión Norte con 914 mil habitantes

en
el año 2020. Está localizada en la Costa Norte peruana en la margen

derecha del río Moche, en el valle de Moche. La ciudad es el núcleo

de Trujillo Metropolitano; el cual está integrado por nueve distritos

quienes se extienden sobre una superficie aproximada de 111 km².

La ciudad es tierra de clima templado, benigno y de escasas lluvias, con

una temperatura moderada que varía entre 14° y 30 °C debido a

la corriente de Humboldt. Trujillo presenta un clima caluroso en los días

de verano, y fresco y agradable durante la noche por efecto de la brisa

marina. Tiene una temperatura promedio anual de 18° C, y las

temperaturas extremas mínima y máxima fluctúan alrededor de 23 °C y

31 °C en verano, respectivamente, con picos de mínimas de 26°C y

máximas de 33°C. Presenta lluvias que son ligeras, esporádicas y se

presentan durante la tarde o por la noche. En los demás meses, se

registran temperaturas promedio entre los 20 °C y 16 °C. A diferencia de

los meses cálidos, entre mayo y octubre, la ciudad se ve afectada por

lloviznas ligeras y densas neblinas matinales que suelen durar hasta el

final del día.

En la zona de Trujillo, los Andes y sus estribaciones están muy próximos

a la costa, y por presentar menor altitud con relación a la cordillera de los

Andes del centro de Perú, favorecen el flujo de aire húmedo procedente

de la región de la Amazonía, el cual converge con las brisas de la

vertiente occidental, favoreciendo en la estación de verano una mayor

frecuencia de lluvias ligeras. Según la clasificación climática de

Thornthwaite, a la ciudad de Trujillo le correspondería un clima del tipo

árido, semicálido y húmedo, con ausencia de precipitaciones durante

todas las estaciones del


año. Sin embargo, la capital liberteña mantiene un clima cálido y tibio

con temperaturas alrededor de 19 °C durante casi todo el año, por lo cual

es conocida como la Ciudad de la Eterna Primavera. La parte más

cercana al mar presenta neblina durante la mañana y, por lo general, la

temperatura es más baja que en las partes céntricas y altas de la ciudad.

No obstante, cuando se presenta el fenómeno de El Niño, el clima varía,

aumenta principalmente las precipitaciones, con menor intensidad que

en las regiones ubicadas al norte de la ciudad, y la temperatura también

se eleva por encima de los 30 °C.

Trujillo se encuentra identificada como una de las ciudades peruanas

vulnerables a los efectos del cambio climático. En el 2011, el Banco

Interamericano de Desarrollo en conjunto con la Municipalidad Provincial

de Trujillo establecieron el "Plan de Acción: Trujillo Ciudad Sostenible"

en donde se identifican como áreas de prioridad la sostenibilidad

ambiental, la mejora del transporte urbano, y el fortalecimiento de la

capacidad institucional de la Municipalidad. En el 2013, la Agencia de los

Estados Unidos para el Desarrollo Internacional seleccionó a Trujillo para

llevar a cabo un estudio de evaluación de riesgos y vulnerabilidades de

la ciudad frente al cambio climático. En 2019, se lanzó una iniciativa

conjunta entre el CAF y la Agencia Francesa de Desarrollo para crear el

Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climática en las ciudades de Trujillo y

Piura.

1.7. Hidrología y Drenaje

El área sobre el cual cae el agua y la red que recorre hasta una salida se

conocen como un sistema de drenaje. Las herramientas de hidrología se

enfocan en el movimiento del agua a través de una superficie. Las


cuencas de drenaje son áreas que drenan agua y otras sustancias hacia

una salida común. Trujillo está establecida sobre una llanura de la costa

de la región La Libertad y presenta una topografía suave, por lo cual su

relieve es poco accidentado, pues se asienta sobre una planicie de

la provincia de Trujillo. Las zonas de baja altitud de la ciudad se

encuentran muy cerca del océano Pacífico y las zonas de mayor altitud

están próximas a las primeras estribaciones andinas que se presentan

en la zona.

1.8. Recursos naturales: Flora y Fauna

La flora y la fauna representan los componentes vivos o bióticos de la

naturaleza, los cuales, unidos a los componentes no vivos o abióticos,

como el suelo, el agua, el aire, etc., conforman el medio natural. ...

La flora y la fauna representan recursos naturales renovables, de gran

importancia para el hombre.

Flora:

Predominan los bosques de coníferas y encinos en las partes altas de la

Sierra Madre del Sur. Hay selvas en la depresión del Balsas y en la

vertiente del Pacífico. Existen pastizales, manglares, dunas costeras y

distintos tipos de vegetación acuática distribuidos a lo largo de la franja

costera y vertiente interior, así como selvas medianas, bosques de

montaña en las partes más húmedas. Las zonas agrícolas abarcan 21%

de la superficie del estado.


Ichu, Cardos, Eucalipto – el cual es abundante en la zona – hierba de

forraje, matico; además, papa, tarwi, arveja, trigo, quinua, cebada y otras

hierbas silvestres.

Fauna:

En la cuenca del Balsas: ardilla arbórea, puerco espín tropical, zorra gris,

tejón y venado cola blanca. En los pastizales: liebre, tordo, águila,

mapache, jabalí y lagarto de Gila. En el manglar: armadillo, martucha,

onza y aves costeras. En ambientes acuáticos: iguana, tortuga, cazón,

atún, baqueta, barrilete, lenguado y lisa. Animales en peligro de

extinción: tecolotito, jaguar, ocelote, oso hormiguero y tigrillo.

En fauna truchas, perdiz, cernícalo, águilas, venados, trigrillo,liebres,

ademas de los animales criados por los pobladores (vacas, cerdos,

ovejas, caballos, asnos, cuyes, conejos, gallinas y patos).

PRECIPITACIONES

En Trujillo, la tercera ciudad más grande de Perú, el clima es

subtropical desértico, con una estación relativamente calurosa de

enero a marzo, y una estación relativamente fresca de junio

a noviembre. La ciudad está ubicada en la parte septentrional de la

costa peruana, en la región de La Libertad, y a pesar de su ubicación, a

unos 8 grados al sur del ecuador, el clima es árido y muy templado,

debido a la corriente marina fría llamada Humboldt; en esta latitud, el

clima comienza a parecerse al de la capital, Lima. Las oscilaciones

térmicas son muy pequeñas: la temperatura casi nunca es inferior a los

10 °C en las noches
de invierno, mientras que durante el día raramente alcanza los 30 °C en

los meses de verano. El paisaje de la zona es prácticamente desértico,

excepto en las zonas donde se utilizan los cursos de agua que

descienden de los Andes para regar los campos. Para encontrar zonas

un poco verdes, hay que ir al este, al pie de los Andes. Durante el

invierno, sin embargo, la humedad puede condensarse en neblina y

niebla, que se puede depositar en el suelo (un fenómeno llamado garúa).

Algunas nieblas nocturnas y matutinas no pueden excluirse ni siquiera

en verano.

Aquí están las temperaturas medias.

Trujillo - Temperaturas medias

Mese Min (°C) Max (°C) Media (°C)

Enero 18 25 21.6

Febrero 20 26 22.7

Marzo 20 25 22.4

Abril 18 23 20.5

Mayo 17 23 20

Junio 17 22 19.6

Julio 16 21 18.6

Agosto 15 20 17.9

Septiembre 15 20 17.8
Octubre 15 21 18

Noviembre 16 22 18.8

Diciembre 17 23 19.9

Año 17.1 22.5 19.75

Las lluvias son muy escasas: en promedio caen unos pocos milímetros

de lluvia por año, y no llueve por largos períodos.

Aquí está el promedio de precipitaciones.

Trujillo - Precipitaciones medias

Mes Cantidad (mm) Dias

Enero 2

Febrero 1

Marzo 2

Abril 0

Mayo 0

Junio 0

Julio 0

Agosto 0
Septiembre 0

Octubre 0

Noviembre 0

Diciembre 0

Año 5

El clima de Trujillo se ve afectado por los ciclos del Niño, el fenómeno de

calentamiento anormal de las aguas del Pacífico. En los años del Niño, la

temperatura del aire (y también la del mar) aumenta, sobre todo en los

primeros meses del año, cuando puede haber largos períodos con un

calor prácticamente tropical: por ejemplo, el promedio diario fue de 27,2

°C en febrero de 1998, y de 27,5 °C en abril de 1983, con una máxima

absoluta de 34,5 °C.

Por otro lado, las precipitaciones tienden a ser escasas o completamente

ausentes incluso en estos períodos (mientras que más al norte, en las

regiones de Tumbes y Piura, y en parte también en la región de

Lambayeque.

Durante los años de la Niña, el fenómeno opuesto al del Niño, en

invierno las temperaturas caen por debajo de la media, y hay largos

períodos con

máximas por debajo de 20 °C y mínimas por debajo de 15 °C.


La insolación en Trujillo es discreta en verano, mientras que en

invierno, de junio a septiembre, se vuelve bastante mediocre, porque la

corriente de Humboldt puede causar la formación de nubes bajas y

neblina. Aquí está el promedio de horas de sol por día.

Trujillo - Horas de sol

Mes Promedio diario Total del mes

Enero 6.5 205

Febrero 6.5 190

Marzo 5.5 175

Abril 6 175

Mayo 6.5 200

Junio 5 145

Julio 4.5 145

Agosto 4 125
Septiembre 4.5 140

Octubre 5.5 170

Noviembre 6.5 190

Diciembre 6.5 210

Año 5.7 2070

El mar en Trujillo normalmente nunca está muy caliente: en febrero y

marzo alcanza una temperatura aceptable para bañarse, mientras que

se vuelve muy fresco de julio a noviembre, ya que ronda los 18/19 °C.

Aquí

están las temperaturas medias del mar.

Trujillo - Temperatura del mar

Mes Temp. (°C)

Enero 22

Febrero 23

Marzo 23

Abril 22

Mayo 20

Junio 20

Julio 19
Agosto 18

Septiembre 18

Octubre 18

Noviembre 19

Diciembre 21

Año 20.2

Sin embargo, durante los años del Niño, el mar en esta zona se vuelve

muy caliente, especialmente en los primeros meses del año.

CAPITULO II

ASPECTOS GEOLOGICOS

2.1. Geológica Regional

La zona se caracteriza por presentar una serie de rocas metamórficas,

intrusivas, sedimentarias y volcánicas, cuyo emplazamiento abarca desde

el Precámbrico con las rocas del Complejo Basal de la cubriendo la


secuencia estratigráfica se encuentran los depósitos cuaternarios

recientes.

El área de estudio se localiza principalmente en la plataforma continental

de la zona centro-norte del país, comprendiendo el sector central de la

cuenca hidrocarburífera Salaverry, entre Bahía Ferrol a Puerto Supe, la

cual se extiende en el Océano Pacífico frente a los departamentos de

Ancash y Lima; constituyendo una cuenca de antearco relativamente

inestable y susceptible a subsidencias o hundimientos rápidos en escala

geológica. Dentro de un contexto hidrocarburífero y morfotectónico

regional, el área de estudio se encuentra limitada por el oeste con la fosa

peruano-chilena y la cuenca sedimentaria Trujillo; por el este con el litoral

costero del departamento de Ancash y por el sur con la cuenca

sedimentaria de Lima.

2.2. Geología Local

El área circunscrita al yacimiento está conformada por rocas intrusivas

granodioríticas, y rocas cuarzo monzonitas hacia la zona noroeste, en el

Terciario Medio se expone un pequeño afloramiento perteneciente a la

formación Inferior, mientras que en el Terciario Superior sector noreste se

expone la formación Sencca en el sector noreste del yacimiento.

Geología estructural local Se ha podido determinar una serie de

lineamientos estructurales predominando los de orientación NO-SE

coincidentes con el sistema de fallamiento de la orogenia andina.

Geológicamente se considera que la cuenca Salaverry es la extensión en

la plataforma continental de la cuenca Trujillo, hasta la inversión que

ocurrió
en el Terciario Superior, debido a lo cual se generó un alto estructural que

separó ambas cuencas. La plataforma continental presenta en la

superficie una unidad superior de sedimentos finos laminados, seguidos

por otra secuencia de sedimentos en la que se intercalan fangos

terrígenos con fangos diatomáceos y capas de arena y limos; sigue una

tercera unidad de fangos diatomáceos laminados y finalmente la unidad

más profunda consistente de arenas, arena limosa y limo arenoso. En la

parte más profunda de la cuenca han sido reconocidas por geofísica una

potente sección de rocas cretácicas, las cuales son consideradas como

posibles rocas generadoras de petróleo. El espesor de estas rocas

alcanza más de 4 000 m. Asimismo, se ha reconocido una discordancia

angular en la parte sur de la cuenca que según su posición, estaría

relacionada con un evento tectónico ocurrido a mediados del Oligoceno o

a principios del Mioceno.

2.3. Geología Estructural

La corteza estructural en esta zona diversa y variada con distintas

formaciones rocosas y diferentes niveles, y el comportamiento de la

corteza terrestre ante los esfuerzos tectónicos son también variados. Los

múltiples movimientos durante la tectónica andina han generado la

formación del marco estructural presente en la zona, aprovechando de

estas grandes zonas débiles previamente formadas, la actividad

magmática del mioceno tardío ha permitido el emplazamiento de intrusivos

ácidos que son los causantes de la mineralización.

➢ Fallas: se trata de una fractura frágil en una roca, a lo largo de la cual

se ha producido un desplazamiento visible paralelo a la superficie de la


fractura. Si no existe tal desplazamiento a lo largo del plano de rotura,

entonces hablamos de una diaclasa.

➢ Zona de falla: se trata de una estructura frágil compuesta por

innumerables planos de falla, sub-paralelos o marcadamente oblicuos

entre sí, interconectados y estrechamente espaciados. En algunos

sectores la zona de falla puede contener zonas de brecha o harina de falla

(fault gouge) que obviamente no permite observar los planos

interconectados antes mencionados. El color de la roca afectada cambia

sensiblemente y se pueden formar bandas (paralelas al fallamiento) de

colores variados (rojos, violetas, amarillos, verdes, etc.)

➢ Zona de cizalla: se trata normalmente de una ancha banda de

deformación generada bajo condiciones dúctiles, lo que para rocas

cuarzo- feldespáticas significa temperaturas mínimas de 300-400° C. las

condiciones de ductibilidad, para un gradiente geotérmico normal,

empieza a unos 10-15 km de profundidad. A estas profundidades se

encuentra la transición dúctil-frágil, a partir de la cual, las rocas en vez de

fluir se romperán. Es el paso de una zona de cizalla a una zona de falla.

Las rocas más típicas formadas por la deformación dúctil son las milonitas

(Lillo & Oyarzun, 2013). Cuando hablamos de masa mineral necesitamos

tratar el tema de espacios disponibles, que mientras más grande este,

mayor podrá ser el cuerpo mineral. Las fallas se curvan en el espacio;

puesto que el esfuerzo que las genera tiene una dirección específica,

desarrollaran entonces sectores que acumulen o liberen energía en el

entorno de la falla.
Allí donde se libere energía se generarán espacios y por lo tanto, existirá

una mayor probabilidad de encontrar mineralizaciones importantes

2.4. Geología Económica

La zona presenta un gran potencial en minerales diferentes y que pueden

ser potencialmente explotados con costos de operación manejable.

2.5. Mineralización

El yacimiento es de tipo filoneano con un comportamiento lenticular en

rosario y que se aprecia tanto en la horizontal como en la vertical, se

puede observar vetas que se extienden en centenares de metros y que

están albergando clavos mineralizados de hasta 220 metros de longitud,

mientras que en la vertical llegan a profundizar hasta los 300 metros.

La mineralogía pertenece a las ciencias geológicas, que estudia la

naturaleza y formación de minerales que abarca todos los problemas

referentes a los minerales, comprendido el del origen de los mismos, que

tiene una composición química y propiedades físicas. La mineralogía se

divide en: Mineralogía general que estudia las propiedades físicas y

químicas de los minerales; Mineralogía descriptiva que estudia la

clasificación y descripción de los minerales; y Mineralogía Especial que

trata de una especie mineral en forma exclusiva. Al realizar las visitas al

campo, se realiza las observación macroscópica ,hace la referencia al

reconocimiento de minerales en muestra de mano o de visu es una

herramienta muy útil en el trabajo de campo del Geólogo ya que permite

una primera aproximación al tipo de materiales geológicos que se están

observando y en todo yacimiento existe minerales de mena y minerales de


ganga. Las propiedades minerales que se puede reconocer por una

simple observación o mediante pruebas sencillas son la forma, habito,

color, raya o huella, brillo, peso específico o densidad relativa, dureza,

exfoliación, fractura y magnetismo, Además, se determina cuáles son

minerales que pueden ser explotados de valor económicos, como también

determinar minerales de ganga.

MINERALES DE MENA

Son los minerales que pueden utilizarse para obtener uno o más metales.

En su mayoría son minerales metálicos, tales la galena, que se extrae

para la obtención de plomo. Unos pocos son minerales no metálicos, tales

como la malaquita, la bauxita o la cerusita, minerales de cobre, aluminio y

plomo los metales de comercio se obtienen de muchas combinaciones

MINERALES DE GANGA

Los minerales de ganga son las materias no metálicas asociadas a un

depósito. Pueden ser minerales o rocas de caja sin valor economico, y

usualmente se desechan al proceder al tratamiento del mineral.

Comúnmente, la ganga contiene tan solo minerales no metálicos, pero

técnicamente puede serlo, tales como la pirita, que usualmente se

desecha por no tener valor.

MINERALOGÍA ÓPTICA

Parte de la mineralogía que se ocupa del estudio de las propiedades

ópticas de los minerales (Dávila, 2011), entonces es el reconocimiento de

minerales a través de un instrumento como es el microscopio óptico

petrográfico, en el cual se introduce una placa de vidrio impregnada de

una
muestra de mineral para determinar los minerales que compone una

muestra, como también una muestra pulida y encapsulada en resina. Las

propiedades ópticas que se puede observar son la forma, habito, color y

pleocroísmo, exfoliación, relieve, birrefringencia y extensión

2.6. Reservas Minerales

Las reservas minerales en esta zona están calculadas para ser explotadas

durante 120 años.

Se realiza el estudio de minerales transparentes, en el cual se identifica

sus características para determinar cómo está compuesto la estructura

mineralizada, por el cual se indica que el estudio con nícoles paralelos,

determina el color, pleocroísmo, el relieve, el tamaño, la morfología y el

clivaje, por otro lado el estudio con nícoles cruzados se identifican las

direcciones de los índices de refracción del mineral y se puede identificar

el índice mayor y menor, esta determinaciones las hacemos a través de

estudios de las propiedades extensión, los colores de interferencia, la

birrefringencia y la elongación, del cual se toma estas características para

él estudio.

Color. El color de un mineral en lámina delgada no presenta tantas

variaciones como se verían macroscópicamente, entonces la descripción

del color la hacemos tomando en cuenta el color principal, la intensidad y

la tonalidad.

Pleocroísmo.

Es la capacidad de algunos minerales de mostrar diferentes colores

cuando la luz es transmitida en direcciones diferentes, pero esta

determinación está
en función a la magnitud del cambio podemos calificar al pleocroísmo

como fuerte, moderado o débil.

Relieve.

Es una propiedad de los minerales transparentes que hace ver más altos

a los granos de minerales de índice de refracción mayor que el de los

vecinos, mientras que los granos con índice menor, se ven como

depresiones.

Tamaño.

Para la medición del tamaño de los cristales, se requiere previamente

saber la medida de las unidades marcadas en el ocular.

Morfología.

Según el desarrollo de sus formas, los cristales pueden ser euhedrales,

subhedrales, o anhedrales.

Clivaje.

La calidad de clivaje la podemos calificar como perfecta, buena, mediana,

mala, imperfecto o ausente.

Anisotropía.

La anisotropía se refiere a la capacidad de ciertos minerales de dejar

pasar luz entre nicoles cruzados.

Color de interferencia.

Es el color formado por la interferencia de los rayos desfasados al

abandonar un medio anisotrópico.

Birrefringencia.
Es la diferencia entre el índice de refracción mayor y menor de un mineral.

Extinción.

Cuando las direcciones privilegiadas del mineral y del microscopio

coinciden, la dirección de vibración del rayo de luz linealmente polarizada,

que incide en el mineral, no cambia al atravesarlo y en consecuencia no

pasa luz a través del analizador. Decimos, entonces, que el mineral se

encuentra en su posición de extinción, la cual se repite cada 90º.

Elongación.

La relación entre las direcciones de los índices de refracción ya

identificados y el largo de un cristal de extinción paralela o subparalela.

Maclas.

La macla es la agrupación regular de dos o más individuos de un mismo

mineral con diferente orientación y según alguna ley de simetría (plano,

eje o centro de macla.

Zonamiento.

Durante el desarrollo de un cristal se presentan casos de variación de la

composición, ya sea a nivel de elementos mayores o de elementos trazas.

El estudio del zonamiento permite conocer la evolución del desarrollo del

cristal.

Comportamiento frágil:
Implica una deformación elástica con perdida brusca de la resistencia, a

través de un plano o conjunto de planos, sin ninguno o muy poca

deformación plástica. Este comportamiento es común en rocas coherentes

sanas, las típicas rocas duras.

Comportamiento frágil-dúctil:

Implica deformaciones elásticas y plástica, con una resistencia residual

mayor. Este comportamiento es común en rocas con discontinuidad

preexistente y arcillas, las típicas rocas blandas.

Comportamiento dúctil:

Implica deformación plástica (no recuperables), la resistencia se mantiene

constante, aunque la deformación aumenta. En sales o en otras rocas,

sometidas a alta temperatura, y/o circular de fluidos.

CAPITULO III

OPERACIÓN MINA

3.1. Aspectos Geomecánicas

El comportamiento del suelo y las rocas es estable por lo que no se

observa movimientos sísmicos permanentes.


La empresa Comiluz S.A.C. se especializa en brindar calidad en los procesos

de la minería y construcción desde los diseños hasta la ejecución, teniendo como

norte altos estándares de seguridad, conservación del medio ambiente, y

responsabilidad social.

Cuenta con una flota de equipos especializados de última generación,

distribuida en los proyectos que desarrollamos en todo el Perú, hemos

construido un negocio sostenible basado en la responsabilidad y

eficiencia.

Ejecución de túneles, Rampas, Cruceros, Galerías, Chimeneas, Picas,

Cortados, Subniveles, Pases, etc. Mecanizados y convencionales.

 Excavaciones Subterráneas.

 Desarrollo de Rampas positivas y negativas.

 Desarrollos de Cruceros, Galerias, By Pass.

 Desarrollo de subniveles.

 Avance de chimeneas.

EXPLOTACIÓN

Desarrollamos métodos de explotación de acorde a la necesidad del

proyecto mediante:

 Utilización de taladros largos con equipos de última generación:

corte y relleno, cámaras y pilares, shirinkage, en sistemas

convencionales y mecanizados, etc.

 Explotación de minerales con los métodos: Sublevel Stoping. Corte

y relleno ascendente. Corte y relleno con rotura selectiva. Open

Stoping. Cámaras y pilares.

 Recuperación de puentes y pilares.

 Cámaras y pilares simulados.


 Long Wall.

SOSTENIBILIDAD

Ejecución de servicios de soporte con evaluación geomecánica y

sostenimiento con:

 Cuadros de madera.

 Pernos de anclaje.Split set.

 Perno helicoidal.

 Malla electrosoldada.

 Cimbras.

 Shotcrete.

 Hydrabolt Bolt.

 Cerchas.

TOPOGRAFÍA

Levantamiento topográfico mediante sofisticado software de minería con:

 Estaciones totales.

 Escáneres laser.

 Mapeos móviles con manejo.


SERVICIOS Y AUXILIARES

 Ventilación, Bombeo, Construcción de tolvas y echaderos,

instalación de tuberías.

 Rehabilitación de labores.

 Mantenimiento de vías y cunetas.


 Desarrollo del sistema de acarreo de mineral/desmonte.

 Instalación de rieles.

 Instalación de línea trolley.

 Instalación de alcayatas.

 Instalación de tuberías.

OPERACIONES MINERAS

 Servicios de perforación, voladura, carguío, acarreo en minería tip

top y subterránea.

 Explotación de minas mecanizadas o convencionales.

 Diseño y planeamiento de minas.


 Voladura controlada en superficie y en minas subterráneas.

 Limpieza convencional y trackelss.

 Preparacion de minas para su explotación de acuerdo a su diseño.

 Extraccion de minerales en minería subterránea y tajo abierto.

Tabla Geomecanica GSI modificado. Fuente: área geo mecánica

3.2. Sostenimiento

 Sostenimiento en labores de avance


 Temporales: uso de split set de 05 pies de longitud con distribución

sistemática, espaciado de 1,6 m, con malla electrosoldada.

 Permanentes: uso de pernos helicoidales de 05 pies de longitud con

distribución sistemática, espaciado de 1,6 m.

 Sostenimiento en labores de explotación

 Se usan puntales de seguridad sistemáticos, espaciados a 1,5 m.

 Sostenimiento en labores de avance

 Cuadros de madera espaciados a 1,5 m.

 Sostenimiento en labores de explotación

 Cuadros de madera distanciados a 1,3 m; es importante el uso de

guarda-cabeza conforme se avanza.


Los sistemas de sostenimiento en la compañía Comiluz a utilizarse en la

explotación minera es de gran importancia, pues Ia excavación

subterránea que se realiza crea esfuerzos inducidos, los cuales son

contrapuestos por la resistencia de la roca y cuando esta es menor se

compensa con un sistema de refuerzo o soporte. La inestabilidad del

macizo rocoso es producida por un conjunto de factores, de cuyo análisis

se ocupa la geomecánica y la mecánica de rocas y en base a estas dos

ciencias que actualmente se hallan en desarrollo, es posible diseñar

aberturas estables que brinden seguridad tanto al personal y equipos que

opera en ella. Hoy en día se han desarrollado varios sistemas de

sostenimiento, métodos, tipos y equipos que están al alcance del usuario

minero nacional, siendo el problema su selección adecuada conforme a

los objetivos y costos de sostenimiento. Donde solo con un buen control y

cálculo en costos, aprovechando de la mejor forma de los medios

empleados en la operación nos daría un margen de poder explotar

minerales marginales haciendolo económica para su explotación y así


ampliar la vida de una empresa minera y a la vez también crear más

fuente de trabajo para la sociedad que en la actualidad tanto se necesita.

Pero, nuestra formación profesional en la Universidad de Huancavelica

se reduce en su mayor parte a brindarnos los conocimientos teóricos

como en cualquier otra Universidad que en la práctica nos servirán como

herramienta de trabajo para poder encarar a los momentos más difíciles

de conducir una empresa minera a la cual siempre tomaremos como un

reto profesional por la acelerada tecnología de punta que se requiere en

la actualidad, en tal entender el presente trabajo representa el esmero

cuidadoso realizado en cuanto al análisis y revisión de la formulación de

costos planteado por la empresa en su afán de buscar nuevos objetivos

de operación. El presente trabajo es producto de la aplicación teórica

práctica de mis conocimientos adquiridos durante mi permanencia en

varios centros mineros antes de Ilegar a trabajar en la compañía minera

de Comiluz S.A. Pero, es posible que este trabajo de todas formas

contenga alguna inquietud personal asi como también errores en las que

quizá no he podido corregir a tiempo, espero que se me dispence, por

que los objetivos que me he trazado son con la mejor intención de

contribuir a la minería nacional.

Sostenimiento en (tajos de producción, ventanas y labores de acceso), en

las diferentes minas que se encuentran en los niveles superiores con

secciones que van desde 2,70 x 2,70 m hasta 3,50 m x 3,50 de sección.

En las minas en lugares altos el sostenimiento es en roca de calidad

Regular 3 el sostenimiento es en forma sistemática aplicando Split set y

malla espaciados de perno a perno 1,20 m, en roca de calidad Mala 4 el


sostenimiento es de perno a perno espaciados a 1,0 m todos

sistemáticamente colocados en forma de cocada, con malla desde 1,50 m

a la altura de piso y a 1,0 m a la altura de piso respectivamente ,para

evitar la caída de rocas que pasen los 10 cm del techo y caídas de las

paredes de dichas labores.

De la misma forma desde los niveles 4240 hasta los niveles 4060 el

mismo sistema de sostenimiento y en algunos casos en roca de mala

calidad 4 se sostiene además de pernos más malla y una capa de

Shotcrete de 5 cm de espesor si este amerita. En los niveles 3990 hacia

profundización el sostenimiento se hace cada vez más riguroso en

calidad el sostenimiento con Split set de 47 mm de diámetro x 2,10 m de

longitud espaciados a 1,20 m de perno a perno en rocas de calidad

Regular 3 y una capa Shotcrete


de 5 cm de espesor si fuera necesario. Además de los estándares

establecidos para las diferentes labores y casos especiales. Entre los

objetivos del proceso de sostenimiento se tiene:

- Identificar todos los riesgos de las operaciones.

- Evaluar el riesgo de cada exposición.

- Para minimizar las inestabilidades de la roca alrededor de

las aberturas subterráneas mineras, debe aplicarse

diversas técnicas de sostenimiento

Sostenimiento activo o de refuerzo

Es el refuerzo de la roca donde los elementos de sostenimiento son una

parte integral de la masa rocosa Split Set Es un sostenimiento activo

usados para labores temporales y permanentes. En mina Comiluz S.A.C.

se utiliza Split set de 5 pies y 7 pies en galerías, cruceros y by pass el

sostenimiento es esporádico, mientras el tipo de roca IIIB requiere la

combinación malla electrosoldada y Split set.

Las siguientes consideraciones son importantes para su utilización:

- Los split sets son utilizados mayormente para

reforzamiento temporal, usualmente conformando sistemas

combinados de refuerzo en terrenos de calidad regular a

mala. En roca intensamente fracturada y débil no es

recomendable su uso.

- Su instalación es simple, solo se requiere una máquina

jackleg o un jumbo. Proporciona acción de refuerzo

inmediato después de su instalación y permite una fácil

instalación de la malla. Capacidad portante del Split Set:

Según información de los proveedores, la máxima carga

que
el Split set puede soportar (a la tensión) después de su

instalación oscila entre 16 000 a 20 000 lbs. (7,3 – 9,1 TM),

considerándose que la resistencia a la rotura del tubo es de

25 000 lbs. (11,3 TM), factores suficientes según el tipo de

perno.

Pernos helicoidales:

El sistema barra helicoidal, permite desarrollar un anclaje de alta

resistencia en un amplio rango de calidades de roca, por lo que se puede

transmitir cargas elevadas a través de la barra, incluso en estratos

rocosos de calidad geotécnica regular. En Comiluz S.A.C. se usa los

pernos cementados como elemento de sostenimiento en las labores de

avance principales. La malla de sostenimiento varía de acuerdo al tipo de

roca.

Los taladros para los pernos son perforados con jumbos de uno y dos

brazos con una barra de 8 pies de longitud y una broca de 38 mm de

diámetro.

Características:

- El sistema barra helicoidal es muy fácil instalar. Gracias al

hilo continuo de la barra, ésta puede cortarse en terreno a

la longitud deseada sin tener que preparar una provisión de

barras de cada longitud a usar.

- El hilo de paso amplio, permite una colocación rápida de la

tuerca, es fácil de limpiar y no se daña durante el

transporte.

- La placa base de forma curva y con perforación central

cónica, junto con la tuerca de base esférica, puede

adaptarse a las irregularidades de la superficie rocosa,


actuando como rótula. No es necesario construir bases de

apoyo con mortero, o equivalentes, ni usar golillas para

ajustar desviaciones de la ortogonalidad entre la barra

helicoidal y placa.

- El diámetro de instalación no es crítico para su instalación.

Mortero (lechada):

La inyección de la pasta de cemento (a/c=0,28 a 0,35) debe procurar

embeber la totalidad de la barra, de esta manera se asura:

 La interacción masa rocosa – perno.

 Que la varilla de acero no se oxide.


b) Especificaciones técnicas de los pernos.

Tipo de perno: Barra helicoidal.

Longitud de los pernos: 8 pies.

Diámetro del perno: 3/4".

Capacidad de anclaje del perno: 1,40 Ton/pie.

c) Parámetros de empernado.

Calidad del terreno:

(según cartilla

geomecánica). Presencia de

agua: Ninguno. Sección: 4,5

m x 3,8 m.

d) Longitud de la labor:

3,5 m. Ф de taladros: 38

mm. Longitud del taladro:

2,25 m. Mortero: Cemento.

Agua: 11,5 lt./bolsa.

e) Longitud del perno.

Para la elección se tiene en cuenta únicamente la necesidad de

anclar el perno en una zona sana, se puede deducir como la

longitud mediante la relación:

f) Para techos:

Para pared: L = 2 + 0,15 B L = 2 + 0,15 H ESR ESR Donde: L =

Longitud del perno. B = Ancho de la excavación. H = Altura de la

excavación. ESR = Support Relation Excavation.


 Cálculo de capacidad de soporte del perno helicoidal.

La resistencia a la tracción mínima de las barras helicoidales de Comiluz

S.A.C.. está fabricada bajo la norma ASTM A615 Grado 75. La

capacidad de soporte de un acero se determina por la siguiente

ecuación. P = Rc x S S = π x d2 /4 Donde: P = Capacidad de apoyo del

perno (Kg). Rc = Resistencia a la tracción mínima del perno=7 030

Kg/cm2 .

S = Área del perno (cm2 ).

d = Diámetro del perno (cm).

Cálculo de soporte con perno helicoidal.

44 Ф = 3/4” (d=1,9 cm, r= 0,95 cm) S = π x r2 = 3,1415 (0,95 cm)2 = 2,83

cm2 P = Rc x S = (7030 kg/cm2 ) (2.83 cm2 ) = 19 895 kg = 19,9 ton

Capacidad de apoyo del perno P = 19,9 ton. Según las pruebas

realizados en campo, el perno alcanza las 20 ton.

Sostenimiento activo o de refuerzo

Sostenimiento en tajos con paquetes de madera

Cuando los puntales de madera no son suficientes para soportar el techo

de una excavación, una alternativa de soporte es el uso de paquetes de

madera. Este tipo de soporte es particularmente eficiente cuando se

desarrollan fallas extensivas sobre el techo del tajeo, donde un gran

peso muerto de la roca necesita ser soportado. Su uso está asociado al

método de minado por corte y relleno descendente y también al método

de cámaras y pilares, puesto que éstos pueden ayudar a complementar

el sostenimiento con pilares naturales e incluso permitir la recuperación

parcial de los pilares de mineral. Existen varias configuraciones de

paquetes de madera, lo importante de todas ellas es que tengan la

mayor
cantidad de área sólida efectiva resultante del proceso de

acomodamiento de la madera, puesto que, a mayor área efectiva, mayor

será la capacidad portante del paquete. En este caso los cuadros

rectangulares o unidades del paquete tienen 0.45 m x 1.20 m

(dimensiones externas), construidos con madera cuadrada de 6” de lado.

Un paquete armado con estas unidades tiene un área efectiva de

soporte de 0.63 m y puede desarrollar una capacidad de soporte de 90

Ton.

Sostenimiento con gatas mecánicas

Constituyen unidades de soporte mecánico de los techos de las

excavaciones, que funcionan a manera de puntales, generalmente

utilizadas en el minado de rocas suaves como es típicamente el minado

por frentes largos en los yacimientos de carbón; sin embargo, en el

minado en roca dura tienen algunas aplicaciones, por ejemplo, como

elemento auxiliar antes de la instalación de los 48 pernos de roca o para

la instalación de la malla metálica y en el minado de vetas de

buzamiento echado, tipo manto, para complementar el sostenimiento del

techo con pilares naturales. Aisladamente se utilizan para soportar

bloques o cuñas potencialmente inestables del techo de los tajeos.

Permite sostener temporalmente o realizar un pre-soporte en labores

mineras, suplantando a los puntales de madera colocados verticalmente

a manera de “cachacos”, la ventaja de la gata mecánica es que hace

resistencia contraria a la corona que sostiene, recuperándose una vez

concluido el trabajo de sostenimiento temporal. Las gatas usualmente

utilizadas son las de “fricción” y las “hidráulicas o neumáticas”. Las

primeras funcionan a manera de tubos telescópicos, fijándose los

tubos inferior y superior


mediante mecanismos de cuñas o pines con la ayuda de un mecanismo

expansor para el topeo al techo. Las segundas son elementos que tienen

características de fluencia a una carga específica, la cual es 49

complementada por un cilindro de soporte hidráulico o neumático

equipado con válvulas de liberación de presión Las gatas o puntales que

son utilizados como elemento auxiliar antes de la instalación de los

pernos o para la instalación de la malla metálica, son elementos ligeros

que tienen una capacidad de carga de 10 a 15 toneladas. Las gatas o

puntales pesados para soporte de techos tienen una capacidad portante

de 20 a 40 toneladas. Vienen en diferentes longitudes. Dentro de las

modalidades de gatas mencionadas, existe una amplia gama de tipos,

por lo que es importante ceñirse a los procedimientos especificados por

los fabricantes para la instalación y desinstalación de las mismas.

Particularmente se debe tomar muy en cuenta los procedimientos de

desinstalación, desde que en esta actividad representa peligro de caída

de rocas. Asimismo, estas gatas mecánicas pueden ser usadas en

labores en la que se va a colocar sostenimiento con pernos y malla,

presoportando la roca mientras es sostenida con los elementos

metálicos.

Sostenimiento con cimbras

La colocación de cimbras, es una técnica de armado de una estructura

metálica con muros de concreto, bolsacrete y bolsa de arena; el objeto

de la cimbra es la de soportar mayores esfuerzos a la que no puede

soportar el Shotcrete, perno, malla o muro. Las cimbras son construidas

con perfiles de acero, según los requerimientos de la forma de la sección

de la excavación, es decir, en forma de baúl, herradura o incluso

circulares,
siendo recomendable Sue éstos sean de alma llena. Hay dos tipos de

cimbras, las denominadas “rígidas” y las “deslizantes o fluyentes”. Las

primeras usan comúnmente perfiles como la W, H, e I, conformadas por

dos o tres segmentos Sue son unidos por platinas y pernos con tuerca.

Las segundas usan perfiles como las V y Ù, conformadas usualmente

por tres segmentos Sue se deslizan entre sí, sujetados y ajustados con

uniones de tornillo Los accesorios en este sistema de sostenimiento son

los tirantes de conexión de las cimbras, el encostillado y los elementos

de bloqueo. Los tirantes pueden consistir de varillas de fierro corrugado

o liso generalmente de 1” de diámetro u otro elemento estructural. El

encostillado puede ser realizado con planchas metálicas acanaladas y

en algunos casos en las minas se utilizan tablones de madera. Los

elementos de bloqueo pueden ser la madera o los bolsacretos, estos

últimos son sacos conteniendo agregados con cemento, los cuales son

rociados con agua para permitir su fraguado una vez colocados entre las

cimbras y la pared rocosa; el concreto débil así formado proporciona un

adecuado bloqueo para transferir las cargas uniformemente sobre las

cimbras. Para el rango de los tamaños de las excavaciones de las minas

peruanas, las cimbras rígidas comúnmente utilizadas son las 4W13

(perfiles W de 4” de ancho x 4” de profundidad y 13 lb/pie) o

equivalentes, espaciadas de 0.75 a 2 m, las mismas que corresponden a

cimbras ligeras para excavaciones de hasta 4 m de abierto. En caso de

altas presiones del terreno, estas cimbras podrían construirse a sección

completa, colocando una solera (invert) curvada hacia abajo o de otro

modo podrían ser de forma circular. En los casos que las cimbras

indicadas no fueran suficientes para


excavaciones de hasta 4 m de abierto, por las altas presiones de la roca,

pueden utilizarse cimbras medianas como las del tipo 6W20 o

equivalentes o alternativamente cimbras deslizantes. Las cimbras 6W20

también son comúnmente utilizadas para excavaciones con abiertos de

hasta 6 m. Es poco usual pasar al uso de cimbras pesadas como las de

la serie 8W o equivalentes, las anteriores son suficientes para los

propósitos indicados.

Sostenimiento con mallas electrosoldadas

La malla metálica es utilizada para para prevenir la caída de rocas

ubicadas entre los pernos de roca, actuando en este caso como

sostenimiento de la superficie de la roca; segundo, para retener los

trozos de roca caída desde la superficie ubicada entre los pernos,

actuando en este caso como un elemento de seguridad; y tercero, como

refuerzo del Shotcrete. Existen dos tipos de mallas: la malla eslabonada

y la malla electrosoldada. La malla electrosoldada consiste en una

cuadrícula de alambres soldados en sus intersecciones, generalmente

de # 12/10, con cocadas de 4”x4”, construidas en material de acero

negro que pueden ser galvanizada. Esta malla es recomendada para su

uso como refuerzo del concreto lanzado (Shotcrete).

La malla viene en rollos o en planchas. Los rollos tienen 25 m de longitud

x 3,0 m de ancho. A manera de control, se utiliza en zonas donde hay

problemas de estallido de rocas, para evitar proyecciones violentas de

rocas y que pueda afectar al personal y/o equipo que está trabajando.

Para su instalación se debe tener en cuenta los siguientes aspectos

importantes: Ilustración. Malla electrosoldada (traslape) Ilustración


Sostenimiento con la malla electrosoldada en zonas fracturadas y

húmedas. 5

 Señalar el área donde deberá instalarse la malla.

 Desatar todo bloque suelto del área donde se instalará la malla.

 Presentar la malla utilizando de ser necesario gatas o puntales.

 Anclar definitivamente con pernos de roca.

 Asegurar la malla utilizando la misma platina del perno, si éste

aún no ha sido instalado, o arandelas a presión o segunda platina

de retén y tuerca, si el perno ya fue instalado.

 Acomodar o moldear la malla a la forma de la superficie de la roca

de acuerdo a la densidad de los pernos

 Evitar en lo posible superficies con la malla suelta, especialmente

cuando se contempla la aplicación del shotcrete sobre la misma.

 Los traslapes entre mallas serán como mínimo 30 cm y deben

estar asegurados con pernos de anclaje.

Sostenimiento con shocrette mecanizado

El objeto del concreto lanzado es ayudar a que la masa rocosa alrededor

de una labor minera subterránea en roca de insuficiente calidad sea

reforzada adecuadamente para mejorar las propiedades de la masa


rocosa. El sostenimiento adecuado para el control de estabilidad en las

labores mineras en rocas de baja calidad consiste generalmente en la

aplicación sistemas combinados de sostenimiento que pueden estar

conformadas por: concreto lanzado, pernos de fricción y malla metálica.

Ilustración. Correcta instalación de las Mallas Comiluz S.A.C. en la

actualidad requiere de la aplicación de concreto lanzado en sus

diferentes labores subterráneas, además que tiene previsto ampliar su

producción; para lo cual tiene la necesidad optimizar el sistema de

sostenimiento con concreto lanzado.

3.3. Método de Explotación

Después de que un depósito ha sido descubierto, explorado, delineado y

evaluado, el siguiente paso será la selección del método de minado que

física, económica y ambientalmente se adapte para la recuperación del

mineral comercialmente valioso. Desde el punto de vista económico, el

mejor método de explotación deberá ser aquel que proporcione la mayor

tasa de retorno en la inversión. Adicionalmente, el método seleccionado

deberá satisfacer condiciones de máxima seguridad y permitir un ritmo

óptimo de extracción bajo las condiciones geológicas particulares del

depósito. Los métodos de minado deben ser elaborados con base en la

geología estructural y en la mecánica de rocas prevaleciendo el concepto

fundamental de estabilidad en las obras.

El estudio comprende los métodos que se emplean en el Perú, pero

también es saludable decir que el alma mater de la minería peruana ha

sido las diferentes unidades que ha formado Comiluz S.A.C.


Los profesionales mineros formados en el plan de extensión profesional

para Ingenieros de Minas, donde se dictaban en forma teórica y práctica el

análisis y crítica de los métodos de explotación minera, han asimilado la

tecnología y cuando dejaban la empresa se llevaban la Tecnología de

Explotación de los diferentes métodos de Minado.

Los Métodos de Explotación de la Minería Subterránea en el Perú, se

aplican en la gran Minería, mediana y pequeña Minería. A pesar que la

tecnología existe, la mayoría de técnicos y profesionales vinculados a la

Minería no la conocen. Sólo sale a luz cuando los expertos participan en

eventos importantes como las Convenciones de Ingenieros de Minas que

organiza el Instituto de Ingenieros de Minas. Los forums, simposiums que

organizan las diferentes universidades donde existe la especialidad de

Ingeniería de Minas, Institutos Técnicos, el Capítulo de Minas del Colegio

de Ingenieros del Perú, los que se publican en revistas especializadas que

existen en el Perú.

Descripción sucinta de los principales métodos de explotación

estudiadas:

1.- Corte y Relleno Descendente.

Consiste en romper el mineral en diferentes pisos y en sentido

descendente. Después que un corte o piso haya sido completamente

extraído, se procede a rellenar antes de empezar el nuevo corte en el piso

inmediato inferior. Este relleno es el que va ayudar en el sostenimiento del

techo del nuevo frontón que se abre. El minado del mineral continúa piso

por piso hasta terminar el bloque.


El relleno que se aplica, es el relleno hidroneumático y se trabaja en

terrenos muy suaves que pueden ser cuerpos o vetas de buena ley. El

relleno hidroneumático tiene dos capas una de mezcla rica, de 1:6 de

proporción de cemento y arena, y la mezcla pobre, para completa el

relleno, tiene 1:26 de proporción de cemento y arena. La loza y sobre loza

del relleno trabajan bien a las fuerzas de compresión que actúan sobre las

cajas y la fuerza de flexión procedente del techo.

2.- Corte y Relleno Ascendente.

Consiste en la rotura del techo a partir del subnivel que se ha

desarrollado. El mineral roto se extrae, el vacío que queda se rellena con

material detrítico o los relaves provenientes de la planta concentradora,

los mismos que sirven de soporte de la caja y levantar el piso para

continuar con la perforación del siguiente ciclo. Este método es el más

empleado en la mayoría de las empresas mineras de la mediana y

pequeña, en un 85%.

3.- Corte y Relleno con Techo en Arco.

Es un corte y relleno ascendente de grandes dimensiones, cuya

característica fundamental es mantener el techo del tajeo en forma de

bóveda o arco y se corta por tramos sucesivos horizontales. En cuerpos

mineralizados, se puede explotar dos o más tajeos simultáneamente

dejando pilares de sostenimiento entre ellos. Este método se emplea en la

unidad Cerro de Paseo, Morococha de Centromín Perú, cuya estadística

se comenta en el capítulo correspondiente.

4.- Corte y Reducción.

Llamado también almacenamiento provisional. Consiste en tajear de abajo

hacia arriba hasta terminar el block del mineral. El mineral roto se

mantiene
sobre puentes del mismo material donde se construyen tolvas para extraer

el mineral. Los puentes y el mineral almacenado soportan las presiones

laterales, asimismo el mineral está actuando como relleno temporal

porque luego de romper todo el block se jalará el material para enviar a la

planta concentradora.

El volumen del mineral roto aumenta en una proporción de 30% (grado de

esponjamiento) que la mineral in sito, este exceso debe extraerse cada

vez que se rompe una tajada, con el fin de abrir un espacio suficiente para

que el perforista continúe con su trabajo.

Este método emplea en el Perú, la mediana minería y en la gran minería lo

aplica la unidad Casapalca de Centromín Perú porque las condiciones del

terreno son favorables.

5.- Conjunto de Cuadros.

Consiste en romper el mineral en yacimientos suaves, a medida que se

arranca, el espacio abierto se sostiene con cuadros de madera, los que se

emblocan contra las cajas y contra el mismo material. Los cuadros se van

armando unos a continuación de otros en forma longitudinal de la veta o

en forma transversal de caja a caja. En los cuerpos la dirección del tajeo

depende del plan de minado.

Cuando el mineral y las cajas son resistentes, puede romperse cierto

número de bloques, para armar los cuadros, pero si el terreno es suave se

arranca un block y se sostiene de inmediato.


6.- Cámaras y Pilares.

El mineral es completamente roto, dejando espacios en forma de cámaras

intercalados por unos macizos de mineral denominados pilares, cuya

finalidad es sostener el techo.

Los pilares pueden estar ubicados en forma regular a distancias iguales o

pueden ser esporádicos. Los pilares regulares se diseñan cuando la

mineralización es homogénea, en este caso el ancho del pilar es igual al

ancho de la cámara. La longitud comprende el ancho del manto o del

cuerpo que se explota. En algunas minas hay diferencia del ancho de la

cámara y el pilar, siendo mayor el de la cámara.

Los pilares esporádicos se emplean cuando la mineralización del cuerpo o

manto no es continua o sea tiene muchos caballos, en este caso, el pilar

se deja donde la ley del mineral es baja y generalmente tiene forma

cilíndrica. El ancho del pilar depende de la dureza del mineral, de la

resistencia del techo y de la presión que ejerce el terreno.

Este método se aplica en yacimientos de grandes reservas de mineral y

minerales no metálicos como el carbón, el potasio, etc.

7.- Hundimiento de Bloques.

En este método se rompe un pequeño bloque de mineral de forma cúbica,

este hundimiento produce un fracturamiento sucesivo que va afectando

gradualmente a todo el block. El mineral se extrae a través de chimeneas

y galerías preparadas anticipada-

mente. En este caso el mineral es completamente suave, pero también se

aplica el hundimiento de bloques en terrenos competentes, para ello se

rompe el mineral con taladros largos. La altura del block puede ser de 40

a
50 metros con un ancho de 10 a 20 metros. La perforación se puede

realizar por la parte inferior o por la parte superior luego de haberse

preparado el tajeo.

Este método emplea actualmente la minería mecanizada, y tiene

variantes: el hundimiento por subniveles y el Long Wall. Corte y relleno

descendente

3.4. Perforación y voladura

PERFORACIÓN

Es la operación unitaria más importante del ciclo de minado, para ello

debe tener un buen diseño de malla, considerando todas las

características físico-mecánicas de la roca; los taladros deben ser

paralelos en ángulos y de la misma longitud, atacando directamente al

frente o cara libre frontal con un grupo de taladros distribuidos alrededor

del arranque.
VOLADURA

El método de voladura será por banqueo donde primeramente se hace

voladura en estéril dejando colgado la veta para luego realizar voladura en

la misma y recuperar el mineral. El disparo es de manera rotativa

secuencial con el fin de ir formando la secuencia de caras libre que

faciliten la acción de los taladros de ayuda, cuadradores y de contorno.

Mientras no se concluya el pique, se debe usar ventilación mecánica o en

su efecto dejar la tubería de aire comprimido abierta. 89 Material de

voladura Explosivos: EXSA Dinamita : Semexa Tipo : Gelatina Potencia :

80 % Gravedad específica : 1,18 g/cm3 Dimensiones : 7/8” x 7”

Fulminante : N° 8 Guía : impermeable EXSA Mecha rápida : EXSA y

conector. Cálculo del número de taladros por frente (N) 𝑁° 𝑡𝑎𝑙 = ( P dt) + (𝑐

𝑥𝑆) Donde: S : Área de la sección del frente (m2): 3,78 m2 P :

Circunferencia o perímetro de la sección del túnel, en metros (P = 4√S)

Dt : distancia entre taladros de la circunferencia o periféricos.


3.5. Acarreo y Transporte

Carguío y acarreo Tiempo de carguío (pulso) : 6 min Tiempo acarreo (ida y

vuelta) :3 min (dist. máx. 50 m) Tiempo de descarga: 1min Tiempos

muertos: 1min Tiempo (ciclo de limpieza) :11min. = 0.18 horas 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒

𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎 =

𝑁° 𝑐𝑎𝑟 𝑑𝑖𝑠𝑝 𝑥 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎 = 23 𝑐𝑎𝑟 𝑑𝑖𝑠𝑝 𝑥 0.18 ℎ

𝑐𝑎

3.6. Concentración de Minerales

Se realiza en las plantas concentradoras contiguas y próximas al

campamento minero

3.7. Costos de las operaciones mineras

El costo de las operaciones mineras del tipo de material y el tiempo

utilizado para las labores de acarreo y carguío.

El análisis de los costos ha cobrado una marcada notoriedad al existir

consenso en la industria sobre el fin del ciclo de mayores márgenes


operacionales, una pérdida de productividad del sector y los

correspondientes aumentos de costos. En particular, las empresas han

intensificado sus esfuerzos de contención de costos, cambiando el foco de

atención que se tenían en los ritmos de producción. El presente estudio

busca caracterizar los costos de la industria, considerando las distintas

definiciones utilizadas y analizar las variaciones que éstos han tenido en los

últimos 10 años. Según la información disponible, se tiene que el costo

medio de operación ha aumentado lo que expresa un crecimiento promedio

del 10% anual. Dentro del total, los mayores elementos de gasto

corresponden a los materiales, remuneraciones (propias y contratadas),

junto con otros servicios y gasto (17%, 21% y 28%, respectivamente). Cabe

destacar que el gasto en energía (electricidad y combustible) se acercó a

niveles máximo cercanos al 15% del costo operacional entre los años 2019

– 2020. El aumento de los costos explica (junto a la caída del precio) el

deterioro de los márgenes operacionales, los cuales han caído

constantemente desde un máximo de 65% el 2006, hasta un 22% el 2014.

Entre los factores que explican el movimiento de los costos operacionales

se destacan el crecimiento del precio y la cantidad de los factores de

producción. Éstos explican un 30% del aumento del costo, destacando el

efecto precio/cantidad del factor trabajo con un 18% del total. Otro

elemento relevante corresponde a que el solo efecto aislado de la

disminución de la ley del mineral permite explicar un 14% de la variación.

La corrección monetaria referida a efectos inflacionarios o de tipo de

cambio logra explicar un 19% del total del aumento. La existencia de

economías de escala para la industria minera nacional es comprobada a

través de la función translogarítmica, es decir, el


costo total operacional medio disminuye al aumentar la producción de

cobre. Esa conclusión explica en gran medida la tendencia de las

operaciones a incrementar su producción, dado el enfoque constante sobre

los movimientos de costos. Finalmente, los costos C1 de la industria

chilena, que incluyen los créditos por subproductos y descuentan la

depreciación, mantiene la tendencia previamente mencionada de los costos

operacionales, dónde el año 2018 un 31% de la producción mundial poseía

menores costos que Chile, mientras que al 2014 este porcentaje aumentó a

un 33%. Sin embargo, si se muestra una menor capacidad de

diferenciación entre los distintos países en términos e producción de cobre.

El menor nivel de precios de los metales del último tiempo junto al aumento

que han sufrido los costos de producción en la última década hace notar

una preocupación sobre la capacidad competitiva de cobre para mantener

sus márgenes operativos y para crear valor. Lo anterior debe ser

considerado en un contexto donde las variables estructurales asociadas al

recurso geológico y profundidad de las minas se encuentran en declive.

Entre los factores ampliamente discutidos que afectan los costos se

mencionan los precios de insumos relevantes como la energía y ácido

sulfúrico, el costo de la mano de obra, el alto monto de las inversiones

requeridas y el crecimiento del monto gastado en servicios de terceros.

Ante el amplio espectro de factores que determinar los costos de

producción de la minería de cobre, el presente estudio propone ahondar en

las variables que explican la variación de los costos de producción, junto

con establecer las características para indicar la existencia de posibles

economías de escalas en la producción de cobre de mina en el país. Para

ello, el informe realiza una revisión sobre distintas definiciones de costos,


destacando aquellas utilizadas con fines financieros – contables y otras de

carácter estratégico y comparativo la clasificación de los costos, el origen

de los datos y la manera en que será realizado el análisis de la información

recopilada. Luego se realiza el análisis de resultados, destacando los

elementos relevantes para determinar el costo de producción y la existencia

de economías de escala en la producción.

La definición de la estructura de costos de una determinada empresa estará

intrínsecamente relacionada con el objetivo de las decisiones que ésta

busque tomar y de la información que para ello requiera. El área de la

contabilidad ha desarrollado ampliamente el tema para determinar el

desglose de los costos y por parte de la industria es reconocida la

terminología de clasificación a través de los conceptos C1, C2 y C31. A

continuación se revisarán ambos conceptos mayormente utilizados,

considerando su uso para fines contables y estratégicos de manera

separada.

Definición financiero – contable

El término costo corresponde a la expresión en términos monetarios de los

valores asignados para la elaboración de un determinado producto. Si bien

existen diversas maneras de clasificar los costos, una de las principales

corresponde a su relación con la producción, considerando en su

clasificación los costos de producción, de distribución y de administración.

Los costos de producción corresponden a todos aquellos que son

necesarios de incurrir para la elaboración del producto, ya sea de manera

directa (mano de obra, insumos, materiales e inventarios de materia prima)

o indirecta, como lo pueden ser los servicios de apoyo a la producción.

También se
incluyen los costos incurridos por desgaste de los activos, como

depreciaciones y amortizaciones. Los costos de distribución y

administración son aquellos necesarios para finalmente lograr la venta del

producto, si bien no son necesarios para su producción si son costos

necesarios para lograr los ingresos finales por la venta de los productos,

como por ejemplo los fletes y seguros.


CAPITULOS IV

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

4.1. Ventilación de Mina

La mina cuenta con Instrumentos para medición, Circuitos y Redes de

Ventilación, Ventiladores de Minas, Ventilación natural y mecánica,

Incendios humos gases y calor, Costos de ventilación, Software

computarizado.

4.2. Seguridad Minera

Se realiza una vigilancia médica ocupacional, y brinda el seguimiento de

pacientes con enfermedades comunes, profesionales, accidentes de

trabajo o accidentes comunes.

4.3. Política Ambiental

En esta unidad minera, La Política Nacional del Ambiente (PNA) se

constituye como la base para la conservación del ambiente, buscando con

ello asegurar el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos

naturales y del medio que lo sustenta, a fin de contribuir con el desarrollo

integral, social, económico y cultural de la ciudadanía.


CONCLUSIONES

1. Las practicas pre profesionales se realizaron en la empresa COMILUZ

SAC, durante el primer semestre del año 2021.

2. Las Actividades de practica correspondieron a las labores en Shocreet

via seca, Trabajos en galería, crucero, bye pass, construcción de

Chimenes, sub niveles.

3. Se observó que la empresa cumple con todos los requerimientos de

responsabilidad ambiental y social.

4. El negocio minero se caracteriza por ser una actividad de precio

aceptable, lo que constituye un comodity. Es imperativo el liderazgo de

costos de procesos en la Unidad para alcanzar competitividad. Por tanto,

debe operar bajo un modelo de administración estratégica, para el cual

posee planes y acciones para lograr los objetivos y metas.

5. A partir de los datos obtenidos de los estudios Geológicos, Geotécnicos

y de los informes previos del Departamento de Geomecánica, que han

servido de base para definir los parámetros de control geomecánico y

determinar el plan de minado.

6. Realizado la Caracterización de la Roca y usando el sistema de

clasificación y calificación geomecánica RMR (Bieniawski 1989), se han

determinado los Tipos de Roca presentes. Determinando de esta

manera la capacidad de resistencia de cada tipo de roca, la cual nos da

los parámetros de estabilidad de cada área de minado, permitiéndonos

tener un adecuado panorama del Plan de minado.


RECOMENDACIONES

1. Se recomienda la elaboración de trabajos similares con el fin de

comparar resultados.

2. Se recomienda implementar charlas sobre seguridad minera para todos

los trabajadores mineras.

3. Continuar con el registro de información a partir de los estudios

geomecánicos de toda mina, de tal manera de ajustar los promedios

para cada dominio estructural y zonificación correspondiente.

4. Realizar mapeos geomecánicos en base al Sistema de Q de Barton para

obtener la correlación con el RMR, para el caso de las tres minas.

5. Gestionar más ensayos de laboratorio de las propiedades mecánicas y

físicas de los diferentes dominios litológicos.

6. Comunicación permanente entre las áreas de planeamiento, geología,

operaciones mina y geomecánica para optar por las mejoras en el

sistema de estabilidad de la mina socorro para obtener la mayor

producción de mineral garantizando el plan de minado.

7. Capacitación permanente por parte de operaciones mina y geomecánica

a los trabajadores en temas referidos a problemas de inestabilidad de la

masa rocosa y uso de la cartilla geomecánica


BIBLIOGRAFIA

 Bieniawski Z.T. “Engineering Rock Mass Clasification” Wiley –

Interscience Publication – 1989.

 Brady B.H.G. & Brown E.T. “Rock Mechanics for Underground Mining”

George Allen & Unwin – London – 1985.

 Brown E.T. “Rock Caracterization Testing and Monitoring” ISRM

Suggested Methods – Commission on Testing Methods, International

Society for Rock Mechanics – 1981.

 Caldas J., Sauri J. y Farfán C. “Levantamiento geológico de la Región

 DCR Ingenieros S.R.Ltda. “Evaluación Geomecánica para el minado

subterráneo – Proyecto Huevos Verdes - Argentina” Informe Técnico –

diciembre 2001.

 DCR Ingenieros S.R.Ltda. “Evaluación Geomecánica para el método de

minado subterráneo del Proyecto Poracota” Informe Técnico –

Mayo2006.

 Hoek E., Kaiser P., Bawden W. “Support of Underground Excavations in

Hard Rock”A.A. Balkema 1995.

 Hoek E. “Practical rock engineering” Rocscience, 2002.

También podría gustarte