Cosmetologia de 1 A 26
Cosmetologia de 1 A 26
Cosmetologia de 1 A 26
COSMETOLOGIA
En el curso de Cosmetología te daremos el conocimiento necesario para el
uso adecuado de los cosméticos.
Se te capacitará para poder reconocer los diferentes tipos de piel y sus
necesidades, lo cual te permitirá ofrecer a tus clientes tratamientos más
eficientes, brindándote las herramientas necesarias para obtener una
salida laboral rápida, ya sea desempeñándote en centros de estética, spas,
o bien en forma independiente.
TEMARIO
1. Definición, alcances y límites. Procedimientos y metodología de
trabajo.
2. La piel. Capas de la piel. Biotipos y fototipos cutáneos. Clasificación
de los tipos de piel.
3. Lesiones elementales de la piel. Primarias y secundarias
4. El masaje: definición, efectos, precauciones y contraindicaciones.
5. Involución cutánea.
6. Peeling. Mecánico, químico, biológico. Peeling en climaterio
7. Acné. Micro quistes y Miliums.
8. Rosácea. Parpados.
9. El sol y la piel
10. Anatomía y fisiología
11. Miología
COSMETOLOGIA
CAPITULO 1
Definición, alcances y límites. Procedimiento y metodología de trabajo.
Definimos la cosmetología como aquella disciplina que se ocupa de cuidar y mejorar
las características de la piel sana, recurriendo al empleo de cosméticos.
Por lo tanto, definimos a un cosmético, como un producto de aplicación local, que
tiene como objetivo proteger y resaltar la belleza de la piel, sin irritarla y sin provocar
ningún tipo de reacción desagradable.
La persona que se dedique a la cosmetología debe conocer los conceptos e
información propios de la cosmiatría, que como rama de la dermatología se ocupa de
la atención cosmética de la piel sana o enferma y eso significa ineludiblemente
conocer las características propias de la piel sana y el fundamento científico de sus
alteraciones.
La cosmetóloga no puede, bajo ningún concepto excederse en su campo de acción, el
dermatólogo es el único profesional capacitado para tratar las enfermedades de la
piel, por lo tanto se derivara toda persona cuya alteración supere el dominio de la
estética.
En el campo de la cosmetología la interrelación con el profesional médico es ineludible
constituyendo la única forma de jerarquizar y dar seriedad a esta disciplina
La cosmetóloga no intervendrá: frente a alteraciones cutáneas de origen infeccioso,
microbiano.
Cuando las alteraciones de la piel están asociadas a afecciones internas, no debemos
intervenir en nada que no reconozca como puramente cosmético, toda otra afección o
alteración, exige la consulta dermatológica.
IMPORTANTE
OBJETIVOS DE GABINETE PARA EL MANTENIMIENTO DE LA PIEL SANA
1) Mantener en equilibrio los parámetros dermocosméticos: sebo hidratación y
PH
2) Protección del manto epicutáneo
3) Nutrición
4) Mantenimiento de la suavidad, tersura, turgencia y elasticidad. Y de las
restantes características propias y específicas de la piel sana
5) Estimulación esporádica de los fibroblastos para la síntesis de fibras elásticas y
colágenas y para el buen mantenimiento de la matriz o sustancia amorfa.
6) Estímulo y soporte para la reparación de las alteraciones delas membranas y
sistema de endomembranas celulares
7) Fotoprotección adecuada a las circunferencias, cuando corresponda,
especialmente incrementada en verano y durante las horas pico del día.
PROTOCOLO DE GABINETE
Nos permite aplicar en gabinete en forma práctica y ordenada todos los
objetivos que nos hemos trazado corregir específicamente todo caso que nos
presente.
Cada profesional auxiliar de la estética debe asesorar a su paciente para que se
aplique en forma correcta aquellos productos que sean de aplicación
domiciliaria
Para mantener la piel sana cumpliendo con los objetivos de gabinete, se debe
indicar lo siguiente:
1) EN DOMICILIO
Bajo el control y asesoramiento de cada profesional, el paciente debe estar
bien asesorado sobre la mejor forma de aplicarse todos los productos, así
como seguir el resto de las indicaciones que complementan todas las
prácticas.
Fisiología dérmica
*queratinización: es el proceso por el cual se forman las proteínas características de la
epidermis, pelo y uñas, o sea la producción de proteínas especificas por parte de
células vivas.
La cornificación es el proceso por el cual células vivas se convierten en material
corneo. Esta modificación sucede justamente en las células de la epidermis, pelo y
uñas, y se asocia con la muerte de las células y la pérdida de sus núcleos.
La queratina es una proteína muy elástica y flexible, principal componente de la capa
cornea, como queratina blanda, en toda la superficie corporal y como queratina dura,
en corteza de pelos y en las uñas.
*barrera epidérmica: se forma por tres tipos de estructuras;
*el manto lípido superficial, que se halla sobre la capa cornea.
*la capa cornea, estratificada rica en lípidos y queratina, poco hidratada
*la capa espinosa, que presenta permeabilidad selectiva.
La verdadera barrera epidérmica se sitúa en la parte más profunda de la capa cornea, y
es fundamentalmente acuosa. Las hileras externas de la capa cornea impiden la
penetración de sustancias sólidas o semisólidas, espesas.
Permeabilidad cutánea:
La epidermis actúa como una membrana cargada negativamente, y la zona que le
otorga esta carga es la que comprende las hileras más profundas de la capa cornea y la
granulosa, llamada “zona barrera”. Los cationes son atraídos y los aniones repelidos.
La epidermis en general es prácticamente impermeable a las sustancias no gaseosas y
esta es una de las características de su poder protector. Sin embargo, esa
impermeabilidad es relativa, ya que algunas sustancias, preferiblemente proteínas
producen fenómenos de sensibilización cuando se aplican sobre la piel.
La vía de penetración más importante se halla a nivel del folículo pilo sebáceo. Las
sustancias penetran por el orificio folicular, llegan al conducto sebáceo y arriban a la
dermis. Los compuestos miscibles o solubles en lípidos, tienen gran poder de
penetración.
En general, las pieles grasosas o secas tienen un alto grado de permeabilidad. En zonas
donde faltan folículos pilo sebáceo o la piel esta atrofiada, la absorción disminuye
marcadamente.
Cuando una sustancia pasa a través de la epidermis llegando a la corriente linfática y
sanguínea, actuando en la capa espinosa, como en el caso de productos
dermatológicos, se habla de absorción.
Se reconocen tres factores fundamentales que ejercen su influencia sobre la absorción
de sustancias a través de la piel.
En lo que se refiere a la piel hay que tener en cuenta diferencias debidas al estado de
salud o no de la misma y a sus características específicas según la zona del cuerpo de
que se trate.
Así la absorción es prácticamente nula en palmas y plantas, que no tienen folículos pilo
sebáceo y muy importante en el ángulo de la mandíbula, frente y cuero cabelludo, por
ej:
Cuando la queratinización en una piel enferma se encuentra alterada, esta se vuelve
más permeable.
Cuando una piel se trata previamente con queratolíticos, jabones, solventes de grasas,
incrementan su permeabilidad.
En cuanto al tipo de la sustancia, podemos decir que la baja viscosidad y el tamaño
pequeño de las partículas favorecen la absorción.
El vehículo utilizado es de gran influencia en el proceso de absorción y especialmente
el grado de solubilidad la sustancia en el vehículo.
Las aplicaciones cosmetológicas deben reducirse a la penetración del agente o
principio activo en las estructuras superficiales de la piel, lo que se denomina
imbibición o impregnación. En consecuencia es muy importante conocer la
inofensividad de los productos cosméticos o utilizar su penetración real y su
permanencia en las capas de la epidermis.
Melanogénesis:
Los principales responsables del color de la piel, cabello y pelo, son las melaninas o
pigmentos producidos por los melanocitos y transferidos a los queratinocitos vecinos.
Se denomina UNIDAD MELANICA EPIDERMICA al equipo que constituyen un
melanocito y los queratinocitos que lo circundan. El melanocito funciona
condicionando genéticamente y es influenciado por radiación ultravioleta, por ej.:
factores hormonales, etc.
Es mayor el número de melanocitos en la cara y en la región genital, que en el resto del
cuerpo.
La reproducción de los melanocitos se lleva a cabo en la epidermis y en el folículo
piloso, aunque su ritmo es inferior al de los queratinocitos.
La cantidad de melanocitos activos disminuye con la edad del individuo, de manera
progresiva y este proceso se manifiesta especialmente en los folículos pilosos, con la
aparición de las canas.
La melanina cumple dos funciones esenciales:
(Otorga el color a la piel)
(Nos protege de los rayos solares)
En efecto, el color de la piel y los pelos dependen de la cantidad y de la actividad de las
unidades melánicas epidérmicas y de la transmisión de la melanina al queratinocito.
A su vez la melanina actúa como un filtro de la radiación ambiental, protegiendo el
material genético de las células. En albinos se evidencian queratosis actínicas y cáncer,
y las pieles vitiliginosas sufren conocida hipersensibilidad al sol. Es conocida por otra
parte la elevada resistencia de la piel negra a la radiación solar.
Secreción sebácea: las glándulas sebáceas en su mayoría drenan en el canal piloso,
pero algunas como las glándulas de meibomio en los parpados, los puntos de Fordyce
en la semi mucosa de la boca y labio superior, etc. Lo hacen directamente en la
superficie.
Son holocrinas, es decir, su secreción está formada por la desintegración total de las
células que las componen. Su renovación tarda solo 7 días. El tamaño y cantidad de
estas glándulas dependen de su ubicación corporal. Son más grandes y numerosas en
la cara, sobre la frente y en la parte alta de la espalda.
La composición química del manto lípido de la superficie de la piel formado por el
sebo, la queratinización de la epidermis y el sudor, varía según la zona anatómica, la
alimentación, la edad, factores hormonales, etc.
La temperatura de la piel altera la producción sebácea que aparece alrededor de los 8
o 10 años y llega a su máximo durante la pubertad. En la mujer con la menopausia, no
así en el hombre que conserva hasta avanzada edad una importante producción
sebácea.
Los andrógenos son los estimulantes más importantes de las glándulas sebáceas. En la
pubertad, la producción sebácea es hormono dependiente.
En individuos sujetos a elevada tensión permanente, en situaciones de stress
(problemas familiares, económicos, estudiantiles, etc.) se agravan los cuadros de
seborrea y ciertos procesos neurológicos (Parkinson, epilepsia, etc.) Se acompaña de
intensa seborrea.
La secreción sebácea varia con el sexo en los individuos adultos, en la mujer de
acuerdo al ciclo menstrual (desciende inmediatamente después de la ovulación) se
eleva y cae nuevamente antes de la menstruación, según la temperatura exterior y la
hora del día, es más lenta en la noche, etc.
Secreción sudoral: el sudor, compuesto en un 90% por agua, justamente cumple la
función de llevar este elemento a la superficie de la piel. Su composición es similar a la
del plasma.
La transpiración corporal se origina en la actividad de las glándulas ecrinas que existen
en todo el cuerpo menos en el lecho de las uñas, labios y genitales externos.
Las glándulas sudorales, excretan sudor de manera intermitente; alternan periodos de
trabajo y otros de inactividad. La sudoración se produce por elevación de la
temperatura central, o cuando por razones externas la temperatura de la piel se eleva
en más de 5°c. Luego de ingerir una bebida caliente se presenta una sudoración de
origen psíquico, que se localiza preferiblemente en frente, palmas y plantas, y puede
llegar a ser generalizada, es sudor frio, sin vaso dilatación superficial.
El sudor es uno de los mecanismos con que cuenta nuestro organismo para eliminar el
calor cuando la temperatura exterior es superior a 37°c, la evaporación de sudor
constituye el mecanismo esencial de regulación térmica.
El sudor ecrino rico en ácido láctico, urea, cloruro de sodio es uno de los
constituyentes del manto emulsionado o emulsión epicutánea, capaz de conservar las
propiedades protectoras de la capa cornea, extensibilidad, elasticidad, resistencia.
En efecto, la superficie de la piel es de reacción levemente acida, (PH 5,5 aprox), y la
función de ese manto o emulsión es la de protección contra los microorganismos
(antiséptica y anti fúngica)
Hidratación y lubricación de la piel
Flexibilidad y textura de la piel son resultado directo del grado de hidratación de la
capa cornea, determinado a su vez por la hidratación interna (la que proviene del
organismo) y por factores ambientales tales como el viento, la presión, la temperatura,
etc.
Como se ha dicho la capa cornea solo contiene entre el 10 y el 20% de agua, contra el
70% que se encuentra en las zonas más profundas de la epidermis. Si la humedad del
ambiente es baja, la capa cornea pierde agua y si esta pérdida supera el 10%, se
producen las paspaduras, o sea la piel se seca y descama. Por el contrario, con una
humedad ambiental alta la capa cornea toma agua de la atmosfera y se la ve turgente
y blanda.
Los lípidos producidos por la glándula sebácea son las responsables de la lubricación
de la epidermis, estos y el sudor conforman una emulsión que actúa reteniendo o
liberando agua, según las circunstancias, y contribuye a la hidratación de la capa
cornea.
Emulsión epicutánea
Se llama emulsión a un sistema compuesto por dos fases liquidas no miscibles, una
dispersa y la otra dispersante (un ejemplo cotidiano de emulsión lo constituye la
mezcla de aceite y agua). Ahora bien, en la emulsión epicutánea, la fase acuosa está
constituida por la perspiración insensible y el sudor, y la fase oleosa, por la secreción
sebácea. Hay dos tipos fundamentales de emulsión.
ACEITE/AGUA: los lípidos de la secreción sebácea constituyen la fase dispersa y el
sudor la fase dispersante.
AGUA/ACEITE: las gotas de sudor son la fase dispersa en la fase dispersante que
forman los lípidos.
Cuando la emulsión es aceite/agua se evapora fácilmente y solo humedece la piel. Por
el contrario, cuando es agua/aceite actúa como una grasa, unta la piel y no se evapora
fácilmente.
Flora microbiana cutánea
Los microorganismos que pueblan la piel, conforman una flora transitoria y otra
residente.
Efectivamente una gran variedad de microorganismos llegan a la superficie cutánea
provenientes del medio ambiente pero no proliferan. Constituyen la flora transitoria y
se eliminan rápidamente por la sola fricción.
En cambio, otros gérmenes (una pequeña cantidad) se multiplican sobre la piel, se
hallan presentes regularmente y no se eliminan con la misma facilidad, constituyendo
la flora residente.
El colágeno y la piel
La piel contiene del 20 al 40% del agua total del cuerpo y esta proporción tiende a
disminuir con la edad. El agua se halla en la dermis, fundamentalmente, de donde se
puede movilizar mucho más fácilmente que desde otros tejidos u órgano. Es el
colágeno dérmico el protagonista de esta función, gracias a sus propiedades
hidrofilicas, junto con la sustancia dependen en gran parte del agua del colágeno de la
piel y de los mucopolisacáridos de la sustancia fundamental.
El colágeno es una de las proteínas fibrosas de nuestro organismo y el agua forma
parte inseparable de su estructura. Con la edad se producen modificaciones
importantes en el colágeno, que se manifiestan por ej.: en disminución de la
extensibilidad, sequedad, falta de elasticidad etc.
Muchos autores consideran a la elastina como la responsable de la elasticidad de la
piel, aunque la elastina dérmica solo representa el 20% del peso seco de la piel y su
elasticidad parece depender de su hidratación. Como esta función es indudablemente
responsabilidad del colágeno dérmico, la elasticidad de la piel dependería de la
hidratación del colágeno y no del contenido de elastina.
BIOTIPOS CUTANEOS
Están determinados por la característica superficial de la piel, lo cual esta conferida por
el manto emulsionado ácido epicutánea.
Este concepto se refiere especialmente al cutis o piel facial, abarcando toda la unidad
cosmética: CARA, CUELLO Y ESCOTE. Permitiéndonos elaborar una clasificación
cosmética de los tipos de piel. Según sus características secretorias, desde ya podemos
afirmar que creemos que el cerebro organizador del manto acido es el ACIDO LACTICO.
El manto acido es de gran importancia como se verá en detalle en el correspondiente
protocolo, ya que su alteración puede ser responsable del desarrollo de numerosas
patologías de piel, así como de alteraciones cosméticas según se ha mencionado.
El reconocimiento del biotipo cutáneo es una de las bases o pilares de todas las
prácticas de gabinete. Además nos orientara o indicará sobre la clase y tipo de
cosmético a aplicar, especialmente en lo que se refiere a la constitución del excipiente,
el cual será con fase dispersante acuosa u oleosa.
Sobre cada biotipo cutáneo se individualizaran las alteraciones cosméticas a corregir,
sabiendo que cada biotipo cutáneo está relacionado con ciertos tipos de alteraciones
cosméticas y afecciones dermatológicas. Si bien existe una clasificación muy sintética
que determina la existencia de dos biotipos cutáneos – piel grasa y piel fina o seca-
nosotros preferimos hacer una clasificación diagnostica más fina, más analítica. Lo cual
redundara en un tratamiento mucho más puntual. Pasamos a describirla.
EL BIOTIPO CUTANEO RECONOCE LAS SIGUIENTES VARIEDADES.
1 PIEL EUDERMICA
2 PIEL GRASA
3 PIEL ALIPICA
4 PIEL DESHIDRATADA O SECA
5 PIEL SOBREHIDRATADA O HIPERHUMECTADA
6 PIEL MIXTA
1 PIEL EUDERMICA
Es la que presenta todas las características propias de la piel dentro de la normalidad.
Se presenta con una superficie lisa, flexible de color ligeramente rosada o tostado
mate, luminosa (NO BRILLOSA) variando con las razas, lubricada con una hidratación y
humectación normales.
Es difícil encontrarla en un estado total de pureza.
Cuando este tipo de piel existe en el adulto, se dice que tiene cutis de un niño.
A LA LUPA: Se presenta con una textura y granulación finas, sin brillo ni puntos negros
y los poros no están dilatados.
AL TOCARLA: Trasmite una sensación de tersura y suavidad siendo elástica. No es ni
demasiado fina ni gruesa, presentando sus secreciones en equilibrio.
2 PIEL GRASA
Se produce por el aumento de la secreción de las glándulas sebáceas, siendo del tipo
agua/aceite,
El manto emulsionado acido se forma. De acuerdo a la intensidad de la secreción
sebácea será el grado de seborrea. La piel presenta un aspecto visual húmedo,
untuoso o aceitoso con brillo, a veces con comedones o puntos negros, se localiza en
las clásicas regiones seborreicas del cuerpo siendo más pronunciada en la cara,
especialmente en la zona T. Si pasamos un papel tisú sobre la piel este se impregna de
grasa.
Los orificios de las glándulas sebáceas están abiertos por los que sus poros son más
visibles. En los casos muy intensos se pueden ver finas gotas de grasa, sobre todo en la
nariz, la hidratación generalmente es bueno lo cual contribuye el colesterol que se
encuentra en abundante proporciones dentro del contenido graso.
Este tipo de piel comienza a manifestarse en la adolescencia.
A LA LUPA: Presenta granulación y textura gruesa, los poros aparecen muy dilatados,
dándole un aspecto de la piel de naranja y a veces de la piel con sudor.
3 PIEL ALIPICA
Generalmente coexiste con la piel deshidratada o seca, siendo un factor determinante
su secreción sebácea insuficiente. Es una piel fina, adelgazada, opaca, blanca y seca
que produce tirantez. En algunos casos se puede observar irritaciones y telangiectasias
localizadas en las majillas, las arrugas a la mímica son más marcadas y acentuadas.
AL TACTO: presenta una sensación de sequedad fina- rugosidad, con falta de la leve
untuosidad que da el manto acido. Se palpa poco elastina y muy fina.
4 PIEL DESHIDRATADA
En este biotipo cutáneo la secreción sebácea puede estar normal en su calidad pero
alterada. La hidratación superficial se ve disminuida, como así también la profunda, la
secreción sebácea y sudorípara es escasa. Por estos motivos la piel luce opaca, reseca,
tensa, con fina descamación a veces resquebrajada o fisuradas en las zonas más
expuestas. Su espesor esta disminuido, presentando orificios pilosebaceos poco
perceptibles por compactación de los poros.
Puede presentar arrugas pequeñas y muy finas. Una de las causas de la mala
hidratación es la pobre retención de agua, con exceso de evaporación. Como causas o
factores etiológicos, puede ser ocasionada por factores fisiológicos, ambientales o
patológicos. Muy frecuentemente se trata de personas con piel eudérmica que se han
mudado a climas secos y ventosos, las causas patológicas que ocasionan
deshidratación prolongada de la piel son todas las enfermedades infecciosas y
febriles, así como algunas afecciones endocrinas. Dentro de las causas fisiológicas, la
más común es el proceso de envejecimiento. En estos casos la primera alteración
observable en gabinete es el desarrollo inicial de piel seca con finas arrugas debido a
una alteración de la capacidad de la piel para retener el agua en forma normal, luego
se agregan la atrofia epidérmica y de las faneras en forma estable, alteraciones de la
pigmentación, alteraciones del tejido elástico y colágeno y disminución del aporte
sanguíneo.
La importancia de la detección del envejecimiento cutáneo en sus principios con un
correcto diagnóstico de gabinete, está dada por la posibilidad de lograr revertir el
proceso con prácticas adecuadas y precoces, pudiendo lograrse una recuperación
prolongada.
Es importante destacar la tendencia a la descamación y a las frecuentes reacciones
alérgicas. La piel deshidratada presenta una baja tolerancia a la intemperie y a los
jabones, especialmente a los alcalinos, existe una pequeña involución etaria, por lo
que se explica su propensión a desarrollar arrugas.
5 PIEL SOBREHIDRATADA
Existe un aumento relativo de la imbibición acuosa. En estos casos la piel se presenta
con una turgencia aumentada, pudiendo a veces llegar al estado de edema.
Debemos recordar que la hidratación de la piel es un concepto que se refiere al
contenido de agua de la dermis. Piel híper-humectada o piel con sudoración
manifiesta, fuera de las exigencias fisiológicas (por ejercicios, climas calurosos y
humectados, etc.), puede presentarse en casos de hipertiroidismo como consecuencias
de reacciones vasomotoras debida a estrés o emocionales o como resultado de una
enfermedad febril cuando se produce el desarrollo de temperatura. En cualquiera de
estas circunstancias es conveniente hacer una consulta médica. Sin embargo, en dos
circunstancias normales puede haber un aumento moderado de la hidratación de la
piel, en el periodo premenstrual y por aumento de la secreción de estrógenos. En estas
condiciones hay aumento de la retención de agua en la piel.
6 PIEL MIXTA
Esta variedad de biotipo cutáneo se presenta en forma muy frecuente, se trata de
personas en las que coexisten dos biotipos diferentes. Generalmente es en la cara en
donde alteran zonas seborreicas con zonas secas y alípicas, a veces conformando un
mosaico. Estos casos se observan en personas seborreicas de larga data, pudiendo
localizarse también en otras partes del cuerpo.
La piel mixta presenta una combinación de características de la piel seca y grasa, es un
tipo de piel común pero muy delicada, las personas con este tipo de piel presentan en
su cutis exceso de grasa en la zona T, que comprende frente, nariz, mentón, y falta de
hidratación o sequedad en las mejillas.
Este tipo de piel es común tanto en hombres como mujeres.