Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cosmetologia de 1 A 26

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

COSMETOLOGIA

COSMETOLOGIA
En el curso de Cosmetología te daremos el conocimiento necesario para el
uso adecuado de los cosméticos.
Se te capacitará para poder reconocer los diferentes tipos de piel y sus
necesidades, lo cual te permitirá ofrecer a tus clientes tratamientos más
eficientes, brindándote las herramientas necesarias para obtener una
salida laboral rápida, ya sea desempeñándote en centros de estética, spas,
o bien en forma independiente.

TEMARIO
1. Definición, alcances y límites. Procedimientos y metodología de
trabajo.
2. La piel. Capas de la piel. Biotipos y fototipos cutáneos. Clasificación
de los tipos de piel.
3. Lesiones elementales de la piel. Primarias y secundarias
4. El masaje: definición, efectos, precauciones y contraindicaciones.
5. Involución cutánea.
6. Peeling. Mecánico, químico, biológico. Peeling en climaterio
7. Acné. Micro quistes y Miliums.
8. Rosácea. Parpados.
9. El sol y la piel
10. Anatomía y fisiología
11. Miología

COSMETOLOGIA
CAPITULO 1
Definición, alcances y límites. Procedimiento y metodología de trabajo.
Definimos la cosmetología como aquella disciplina que se ocupa de cuidar y mejorar
las características de la piel sana, recurriendo al empleo de cosméticos.
Por lo tanto, definimos a un cosmético, como un producto de aplicación local, que
tiene como objetivo proteger y resaltar la belleza de la piel, sin irritarla y sin provocar
ningún tipo de reacción desagradable.
La persona que se dedique a la cosmetología debe conocer los conceptos e
información propios de la cosmiatría, que como rama de la dermatología se ocupa de
la atención cosmética de la piel sana o enferma y eso significa ineludiblemente
conocer las características propias de la piel sana y el fundamento científico de sus
alteraciones.
La cosmetóloga no puede, bajo ningún concepto excederse en su campo de acción, el
dermatólogo es el único profesional capacitado para tratar las enfermedades de la
piel, por lo tanto se derivara toda persona cuya alteración supere el dominio de la
estética.
En el campo de la cosmetología la interrelación con el profesional médico es ineludible
constituyendo la única forma de jerarquizar y dar seriedad a esta disciplina
La cosmetóloga no intervendrá: frente a alteraciones cutáneas de origen infeccioso,
microbiano.
Cuando las alteraciones de la piel están asociadas a afecciones internas, no debemos
intervenir en nada que no reconozca como puramente cosmético, toda otra afección o
alteración, exige la consulta dermatológica.

UNA PUERTA ABIERTA PARA LOGRAR LOS MEJORES RESULTADOS.


Siempre se debe comenzar con un esquema practico, fluido y versátil, que hay que
desarrollar “in mente” para poder aplicarlo a una metodología de trabajo que nos
permita hacer frente a todas las exigencias del gabinete con las mayores posibilidades
de éxito. Este ordenamiento nos dará recompensas y prestigios. Luego vendrán las
improvisaciones creativas que pueden llegar a demandar la corrección de casos
puntuales.
Si bien esa creatividad e imaginación van ampliando nuestro horizonte profesional,
nunca hay que olvidar que existen límites bien reconocibles en donde la prudencia y el
apoyo interconsulta con otro profesional de confianza, nos permitirá salir airosos de
trances difíciles. El límite que más debemos reconocer es saber dónde termina lo
puramente estético y donde comienza la enfermedad. Porque se sabe que una piel
sana desde el punto de vista dermatológico puede no serlo tanto desde la óptica de la
cosmética y de la estética. Existen numerosas enfermedades en donde la repercusión
cosmética y estética es tan importante que se transforma en el principal problema. Así
es que incorporado ese ordenamiento mental y ya bien adiestrados, nuestras manos
contribuyen el mejor instrumento que dispone el gabinete.
Sintetizando en pocas palabras, nuestra tarea consistirá en:
a) Conservar la piel sana, ya sea porque originalmente era sana o porque la llevamos a
ese grado gracias a una buena práctica de gabinete.
b) Decorar la piel y faneras, tratando de otorgarle su mayor belleza y plenitud.
c) Corregir aquellas alteraciones puramente cosméticas o las que hayan quedado como
secuelas de enfermedades cirugías y accidentes, que no ocasionen tratamientos
funcionales y que estén fuera del radio de acción de la cirugía estética y plástica sea de
la medicina en general.

LOS PILARES DEL ÉXITO EN EL GABINETE


Para lograr los mejores resultados en las prácticas de gabinete es necesario seguir
ordenadamente las 4 columnas básicas de los procedimientos en estética:
1) HACER EL DIAGNOSTICO DEL TIPO DE PIEL, DEL PROBLEMA COSMETICO A
CORREGIR.
Es decir, individualizarlo bien. Esto es lo primero que se debe tener en cuenta,
debemos destacar la importancia de detectar una piel sensible, porque es
precisamente este caso que acarrea más problemas por las reacciones
desproporcionadas y exageradas que pueden producirse ante la aplicación de prácticas
aparentemente inocuas.
Por lo tanto hay que tener mucho cuidado con las pieles sensibles.
Otro ejemplo clásico es la gran precaución que se debe tener en la corrección de
alteraciones cosméticas de las personas que han recibido tratamientos anteriores de
peelings químicos o aparatológicos, pero muy especialmente si las pacientes han sido
tratadas con vit C, ac retinoico o tretinoina, tanto local como en capsulas. En este
último caso hay que dejar pasar 3 meses o más, cuando se quiere aplicar algún
tratamiento muy activo, sobre todo aparatológico. De no ser así se puede cometer
serios errores, dejando zonas inesteticas de difícil corrección.
Por estos motivos, siempre conviene llevar una historia clínica sintética de cada caso,
donde se registrara lo más importante siguiendo una metodología.
Son muchos los ejemplos que se pueden mencionar como causas de fracasos en las
prácticas de gabinete por un deficiente o mal diagnóstico previo.
2) PREPARACION CORRECTA DE LA PIEL
Previa a toda practica con productos o aparatos.
3) TENER UN CORRECTO ADIESTRAMIENTO MANUAL Y TAMBIEN EN EL USO DE
APARATOS, RESPETANDO LOS MINIMOS DETALLES AL REALIZAR LA PRÁCTICA.
Mencionar una vez más la importancia de tener en cuenta y corregir hasta el más
pequeño detalle.
4) HACER EL SEGUIMENTO DE LOS CASOS
Por más que se haya concluido una práctica determinada y se haya obtenido como
resultado una piel sana, es importante el seguimiento posterior para continuar
manteniéndola en ese estado.

RECOMENDACIONES Y PAUTAS A TENER EN CUENTA POR LA


COSMETOLOGA
El espacio destinado a la atención de los pacientes, no tiene que ser necesariamente
demasiado amplio, si permitir la atención individual reservada y alejada de otras
actividades o movimientos propios en un instituto, local, vivienda, departamento.
Se debe poder instalar un sillón, camilla, muebles y superficies auxiliares para la
cosmetóloga.
Se debe prever una buena fuente de iluminación general y especial sobre el área de
trabajo, ventilación adecuada, natural o artificial. En materia de accesorios se preferiría
los de uso descartable para el consultante: cofias, vinchas, etc.
Las brochas pinceles, así como todo material no descartable se lavaran
inmediatamente de ser usado y se le aplicara un producto desinfectante.
LA COSMETOLOGA: Usara bata, chaqueta o guardapolvo, cabello corto o recogido,
tapaboca o mascara, poco maquillaje y uñas cortas, sin esmaltar.
Se recomienda NO esmaltar las uñas, porque el esmalte o los restos de este
pueden dar reacción alérgicas.
Debemos reconocer y cumplir ineludiblemente las normas de: ASEPCIA Y ANTISEPCIA,
las que incluyen como ya mencionaremos el uso material descartable. La higiene de
manos antes y después de la atención, el cuidado preventivo de la contaminación de
los productos, el reconocimiento de un producto alterado, como por ejemplo: mal
olor, cambio de color y consistencia.
ANTISEPSIA:
Se entiende por ANTISEPSIA el conjunto de operaciones destinadas a alejar o destruir
los microbios patógenos y los procedimientos empleados constituyen la desinfección.
ASEPSIA:
Es la ausencia de gérmenes nocivos y esto se logra mediante la esterilización.
Es obligación y responsabilidad de la cosmetóloga la esterilización constante de su
instrumental y la desinfección consciente de la piel de su consultante y del resto de
material de trabajo.

REGLAS DE ORO PARA LOS AUXILIARES EN ESTETICA Y COSMETICA.


1) Tener pasión por la estética, la belleza y la salud
2) Darse a sí mismo la oportunidad de crecer, poniendo para lograrlo, todo el trabajo y
voluntad necesaria.
3) La capacitación profesional y personal le otorga el mayor poder
4) Actualización en la información y formación teórico-practico
5) La capacitación es sabiamente incrementada por la experiencia
6) EN GABINETE: escuchar en detalle, todos los deseos de los pacientes
7) Hacer un buen diagnostico
8) Establecer una buena estrategia para lograr los mejores resultados, dentro de lo
lógico y probables.
9) Proponer y trabajar sobre realidades probables
10) Asesorar lealmente en cada caso
11) Expresar mensajes claros, fácilmente entendibles
12) Responsabilidad en todos los actos y practica se gabinete
13) Seguir una línea de trabajo que le permita investigar, evaluar los resultados y
crecer para llegar a la excelencia
14) No especular dando todo en cada práctica de gabinete
15) Tener convicción en lo que hace, cuya meta es mejorar la calidad de vida de los
pacientes
16) El éxito de cada práctica comienza con la buena preparación de la piel
17) En cada practica de gabinete, usar productos con principios específicos o sea que
tengan una indicación precisa
18) NO SIEMPRE LO MAS NOVEDOSO ES LO MEJOR: informarse de las novedades,
capacitarse para su mejor uso y hacer la propia experiencia en gabinete.
19) No es conveniente trabajar aislada, sola
20) Siempre es conveniente contar con respaldo y asesoramiento científico y
profesional
21) Sería bueno tener la formación, la experiencia y la habilidad para integrarse a un
equipo multidisciplinario
22) Las claves del éxito son:
FORMACION, INFORMACION, TRAYECTORIA Y HONESTIDAD.

IMPORTANTE
OBJETIVOS DE GABINETE PARA EL MANTENIMIENTO DE LA PIEL SANA
1) Mantener en equilibrio los parámetros dermocosméticos: sebo hidratación y
PH
2) Protección del manto epicutáneo
3) Nutrición
4) Mantenimiento de la suavidad, tersura, turgencia y elasticidad. Y de las
restantes características propias y específicas de la piel sana
5) Estimulación esporádica de los fibroblastos para la síntesis de fibras elásticas y
colágenas y para el buen mantenimiento de la matriz o sustancia amorfa.
6) Estímulo y soporte para la reparación de las alteraciones delas membranas y
sistema de endomembranas celulares
7) Fotoprotección adecuada a las circunferencias, cuando corresponda,
especialmente incrementada en verano y durante las horas pico del día.

PROTOCOLO DE GABINETE
Nos permite aplicar en gabinete en forma práctica y ordenada todos los
objetivos que nos hemos trazado corregir específicamente todo caso que nos
presente.
Cada profesional auxiliar de la estética debe asesorar a su paciente para que se
aplique en forma correcta aquellos productos que sean de aplicación
domiciliaria
Para mantener la piel sana cumpliendo con los objetivos de gabinete, se debe
indicar lo siguiente:
1) EN DOMICILIO
Bajo el control y asesoramiento de cada profesional, el paciente debe estar
bien asesorado sobre la mejor forma de aplicarse todos los productos, así
como seguir el resto de las indicaciones que complementan todas las
prácticas.

SEMIOLOGIA Y FICHA DEL PACIENTE


Detectar el tipo y estado del cutis de una persona son las bases de la labor
de la cosmetóloga, ya que allí van a surgir las diferentes condiciones del
tratamiento a aplicar, la elección de los productos, las técnicas, las
sugerencias, etc.
EL EXAMEN VISUAL Y TACTIL se denomina: SEMIOLOGIA
En la actualidad la cosmetóloga cuenta con la posibilidad de incorporar para
este procedimiento diversos aparatos: lupa portátil, lupa de pie con luz
incorporada, y otros aparatos concebidos para medir la hidratación, el pH,
etc.
El estudio semiológico del cutis del paciente, es la columna fundamental de
nuestro trabajo, y solo se puede llevar a cabo de manera satisfactoria:
Contando con una buena experiencia y con seguridad acerca de
nuestros conocimientos teóricos
Disponiendo del material necesario
De manera orientativa efectuamos a continuación ciertas observaciones
que le será de utilidad en su examen cosmetológico.
Fundamentalmente su estudio se dirigirá a constatar las alteraciones en el
color, textura, hidratación y lubricación cutáneas, detectando:
La presencia de arrugas, precoces o no, en la zona prearicular, en la zona
peri orbicular externas (patas de gallo) sobre el labio superior, en la frente y
en el cuello.
La presencia de ojeras, que si bien pueden ser hereditarias,
también pueden ser signos de otros trastornos generales, y o edema
palpebral
También en parpados, eccema, descamación, xantelasmas,
blefaritis, etc.
Enrojecimiento excesivo, por vasodilatación que puede ser de
múltiples orígenes.
Cualquier proceso inflamatorio o infeccioso
Híper-pigmentaciones, melasmas, etc.
Flaccidez, especialmente en cuello, parpados y mejillas
Lesiones primarias y secundarias
Verrugas, lunares, etc.
Miliums, micro quistes, pápulas, comedones, etc.
Recordando por ejemplo:
Defectos dentales o prótesis incorrectas o desgastadas, agravan o producen
arrugas perilabiales
Las ojeras pueden deberse a estrés, falta o exceso de sueño, toxicidad, jaquecas
etc.
El edema palpebral puede derivar de dietas muy ricas en sal, hipotiroidismo,
alergias, etc.
El eccema en parpados se acompaña habitualmente de picazón y se deberá
descartar dermatitis de contacto por esmalte de uñas u otros cosméticos.
La descamación o inflamación del borde de los parpados (blefaritis) puede resultar de
efectos oculares, alteraciones metabólicas y seborrea de las cejas y cuero cabelludo.
Estados de anemia, mal nutrición y trastornos circulatorios, pueden producir
alteraciones del color del cutis.
Los embarazos pueden producir melasmas.
Los regímenes severos de adelgazamiento traen aparejados muchas veces un cierto
grado de hipotonía cutánea (flaccidez) y el uso de diurético provoca resecamiento de
la piel, afinamiento y pérdida de elasticidad.
CAPITULO 2
LAS CAPAS DE LA PIEL
LA PIEL
La piel es el principal órgano de comunicación de los organismos animales con el
exterior, constituye una barrera impermeable y una verdadera coraza protectora.
Su grosor, vellosidad, firmeza, pliegues, etc.
Dependen de las diferentes localizaciones corporales, por ejemplo: la más gruesa es la
palma de las manos y la planta de los pies y muy fina en parpados.
En cada individuo, las características de la capa cornea de la epidermis, su grosor, la
cantidad y la calidad de las secreciones glandulares, determinan la sequedad o la
humedad de las distintas zonas, los pliegues o la ausencia de ellos, y en el mismo
individuo los cambios que sucede con la edad.
Su color depende de la raza, zona corporal, edad, etc. Y se debe al pigmento llamado
melanina y al color de la sangre que corre por los capilares sanguíneos y superficiales.
Los pliegues que se observan en la superficie cutánea (aparecen en la vida fetal) no
cambian durante la vida del individuo y el conjunto de esos pliegues y surcos de cada
zona cutánea, se denomina “DERMATOGLIFOS” por ejemplo: las huellas digitales,
“DERMATO” (piel), “GLIFOS” (dibujos), significa dibujo en la piel.
La parte más externa de la piel, llamada epidermis, cumple una función muy
importante, produce una capa de láminas impenetrables, (queratina) que nos protege
del medio circundante.
Esas laminas corneas se desprenden imperceptiblemente y son reemplazadas
incesantemente por células que se originan en las capas inferiores, lo que asegura la
protección permanente del organismo.
La piel es considerada el órgano más grande del cuerpo humano y se calcula su peso
en el 5% del peso corporal total, registra con precisión sensaciones como: dolor, tacto,
frio y envía señales al organismo que produzca las reacciones que correspondan.
Así mismo es un reflejo elocuente de muchos sentimientos y emociones (rubor,
palidez, erección de los pelos, sudor, etc.). La piel está constituida por tres capas que
de afuera hacia adentro se llaman:
EPIDERMIS- DERMIS- HIPODERMIS
EPIDERMIS
Se trata de tejido epitelial estratificado, cuyas células se regeneran constantemente,
en un periodo aproximado de 28 a 30 días, es decir que cada capa o estrato sería un
estado diferente de cada célula que se origina en la capa basal. A medida que la célula
avanza a lo largo de los diferentes estratos, sufre diferentes modificaciones, produce
queratina y melanina y llega a la capa o estrato corneo totalmente cornificado,
descamándose en forma imperceptible, siendo la queratina la proteína que da
consistencia y dureza a la capa cornea y a la melanina el pigmento responsable del
calor de la piel.
DERMIS
Es la capa intermedia de la piel, formada por tejido conectivo, cuya célula, el
fibroblasto, produce proteínas como el colágeno y la elastina, que en forma de fibras
entrecruzan toda su superficie.
Contiene los anexos cutáneos:
Corneas: pelos y uñas
Glandulares: glándulas sudoríparas y sebáceas.
La dermis posee una rica red vascular que la nutre y distintos receptores nerviosos
para la sensibilidad, presión, frio, calor, tacto y dolor.
1 dermis capilar: caracterizadas por sus eminencias o papilas, relativamente
cónicas en contacto con la epidermis, a través de la membrana basal.
2 dermis reticular: más profunda, donde aumentan las fibras y constituyen un
tejido más denso.
HIPODERMIS
Es la capa más profunda de la piel, (grasa-subcutánea) y se llama también, tejido
celular subcutáneo, formada por tejido conectivo, rico en células adiposas, se
continúan en ellas la fibra de la dermis reticular. Nos protege de traumatismos,
alteraciones de la temperatura, y al igual que en la dermis, encontramos en ella las
glándulas sebáceas, sudoríparas y pelos.
ANEXOS CUTANEOS
CORNEOS Y FANERAS: (pelos y uñas)
Los pelos son estructuras formadas por células queratinizadas cementadas entre sí,
que crecen en invaginaciones de la epidermis que penetran profundamente en la
dermis y se llaman folículos.
Los folículos con las glándulas ubicadas en su periferia, constituyen la llamada unidad
pilo sebácea.
Se estima que en la piel que recubre la superficie corporal hay 100 folículos por cm2, y
en cuero cabelludo y cara de 400 a 900. Desde el punto de vista endocrinológico, el
pelo de los seres humanos se divide en tres grupos.
*El pelo que es IDENTICO DE AMBOS SEXOS, independiente del control hormonal (el
lanudo o pelusa, las cejas, y las pestañas)
*El pelo CONTROLADO POR LA PRESION ENDOCRINA (cabello, pelo axilar, del pubis y
de algunos folículos de los miembros)
*El pelo CARACTERISTICO DEL SEXO MASCULINO (barba y bigote)
La forma, color y extensión del pelo está determinada en las distintas razas o
individuos por patrones genéticos, cierto desarrollo piloso está claramente
demostrado que depende de las secreciones internas, principalmente las hormonas
sexuales.
Las uñas son formaciones de la epidermis, de consistencia cornea, localizadas en el
dorso de los extremos de los dedos, desempeñan un papel muy importante de
protección.
GLANDULARES
Las glándulas sebáceas son numerosas en algunas zonas, cuero cabelludo, cara (nariz,
frente, mentón, etc.).
Se trata de estructuras en forma de racimo, anexo a un folículo piloso en el que
desembocan y vierten su secreción: el sebo que producen, está constituido por
múltiples gotitas de lípidos y restos celulares, siendo su función primordial la de ubicar
la piel formando con la secreción sudoral una emulsión natural.
Existen dos variaciones de glándulas sudoríparas:
(ECRINAS Y APOCRINAS)
*Las glándulas ECRINAS son las más numerosas y se distribuyen por todo el cuerpo.
Regulan el equilibrio térmico del organismo. Son más abundantes en palmas y plantas,
disminuye en cabeza, tronco y miembros.
*Las glándulas APOCRINAS se ubican en axilas, mamas. Son más abundantes en el sexo
femenino y en la raza negra
Histología dérmica
La epidermis es un epitelio estratificado que podría dividirse en dos grandes
capas:
* La capa MALPIGHI, de gran actividad reproductora y metabólica
* La capa CORNEA, resultado final de queratinización.
De la profundidad a la superficie, la capa de Malpighi, llamada también
germinativa, comprende distintas hileras: BASAL, ESPINOSA y GRANULOSA.
En las palmas y plantas se halla el estrato lúcido.
La epidermis contiene dos tipos celulares fundamentales: las células que
elaboran queratina (queratinocitos-95% de la epidermis) y las que producen
melanina (melanocitos)
La hilera basal es la que regenera permanentemente la epidermis. La célula de
la capa espinosa se une entre sí con las de la basal por prolongaciones
citoplasmáticas (puente intercelulares) que observado por microscopio
electrónico dan la apariencia de “espinas”
La capa granulosa: rica en enzimas, está constituida por células que no poseen
la capacidad de multiplicarse, y se dedican a la síntesis de queratina
exclusivamente.
La capa cornea: está formada por células muertas llenas de proteína fibrosa,
mejor conocida como queratina. Esta capa o estrato es muy pobre en agua, es
por eso que la piel segrega una sustancia hidro-lipídica que actúa como
protector. Es aquí donde la descamación y eliminación de células muertas tiene
lugar.
“Entre epidermis y dermis se halla la membrana basal, a través de la cual la epidermis,
que carece de vasos, se nutre de la dermis”
Dermis: formado por nervios y vasos sanguíneos el tejido conjuntivo aloja músculos,
glándulas sebáceas y pelos. Es una increíble estructura en donde se apoya la epidermis
o hipodermis. En ella colaboran fibras elásticas y fibras colágenas formando una
especie de malla o red que brinda tensión en la piel. Además de fibras reticulina (pre
colágeno) también se localizan en la dermis fibroblastos, fibrocitos, histiocitos,
mastocitos, entre otros.

*Los fibroblastos elaboran la sustancia fundamental y las fibras.


*Los histiocitos ejercen actividades fagocitarias.
*Los mastocitos producen la histamina (de actuación en las reacciones alérgicas) y la
heparina anticoagulante.
*Los linfocitos y plasmocitos se vinculan al sistema inmunitario y transportan
anticuerpos.
La sustancia fundamental es amorfa homogénea y en ella se encuentran las células y
fibras según su contenido en agua, varia de fluida (sol) a gelificada (gel).
La dermis posee un plexo vascular superficial formado por capilares y vénulas,
inmediatamente por debajo de la zona papilar, y otro profundo, de arteriolas y venas,
ubicado en el límite dermis-hipodermis.
Se encuentran también los capilares linfáticos, que confluyen entre sí llevando la linfa
a vasos de mayor calibre.
Breve síntesis de la composición química De la piel
El agua intercelular constituye a la epidermis el 70% de su volumen. La capa cornea
contiene solo un 10% de agua y los electrolitos comprenden cloruros de sodio, de
potasio y de magnesio. En ella se encuentran los productos de degradación de las
células malpighianas, del desdoblamiento de lípidos, hidrato de carbono y proteínas
originados en esas células. La capa cornea posee azucares, ácido úrico, urea,
colesterol, minerales, aminoácidos.
En la capa espinosa de la epidermis y en los pelos por ej.: existen glucógenos.
El aumento del ácido hialurónico, por ej., presente en la sustancia fundamental,
aumenta la viscosidad de esta.
Las proteínas de la piel son globulosas o fibrosas. Dos aminoácidos que la componen
son: la cisteína y la cistina que protagonizan el proceso de la queratinización.

Fisiología dérmica
*queratinización: es el proceso por el cual se forman las proteínas características de la
epidermis, pelo y uñas, o sea la producción de proteínas especificas por parte de
células vivas.
La cornificación es el proceso por el cual células vivas se convierten en material
corneo. Esta modificación sucede justamente en las células de la epidermis, pelo y
uñas, y se asocia con la muerte de las células y la pérdida de sus núcleos.
La queratina es una proteína muy elástica y flexible, principal componente de la capa
cornea, como queratina blanda, en toda la superficie corporal y como queratina dura,
en corteza de pelos y en las uñas.
*barrera epidérmica: se forma por tres tipos de estructuras;
*el manto lípido superficial, que se halla sobre la capa cornea.
*la capa cornea, estratificada rica en lípidos y queratina, poco hidratada
*la capa espinosa, que presenta permeabilidad selectiva.
La verdadera barrera epidérmica se sitúa en la parte más profunda de la capa cornea, y
es fundamentalmente acuosa. Las hileras externas de la capa cornea impiden la
penetración de sustancias sólidas o semisólidas, espesas.
Permeabilidad cutánea:
La epidermis actúa como una membrana cargada negativamente, y la zona que le
otorga esta carga es la que comprende las hileras más profundas de la capa cornea y la
granulosa, llamada “zona barrera”. Los cationes son atraídos y los aniones repelidos.
La epidermis en general es prácticamente impermeable a las sustancias no gaseosas y
esta es una de las características de su poder protector. Sin embargo, esa
impermeabilidad es relativa, ya que algunas sustancias, preferiblemente proteínas
producen fenómenos de sensibilización cuando se aplican sobre la piel.
La vía de penetración más importante se halla a nivel del folículo pilo sebáceo. Las
sustancias penetran por el orificio folicular, llegan al conducto sebáceo y arriban a la
dermis. Los compuestos miscibles o solubles en lípidos, tienen gran poder de
penetración.
En general, las pieles grasosas o secas tienen un alto grado de permeabilidad. En zonas
donde faltan folículos pilo sebáceo o la piel esta atrofiada, la absorción disminuye
marcadamente.
Cuando una sustancia pasa a través de la epidermis llegando a la corriente linfática y
sanguínea, actuando en la capa espinosa, como en el caso de productos
dermatológicos, se habla de absorción.
Se reconocen tres factores fundamentales que ejercen su influencia sobre la absorción
de sustancias a través de la piel.
En lo que se refiere a la piel hay que tener en cuenta diferencias debidas al estado de
salud o no de la misma y a sus características específicas según la zona del cuerpo de
que se trate.
Así la absorción es prácticamente nula en palmas y plantas, que no tienen folículos pilo
sebáceo y muy importante en el ángulo de la mandíbula, frente y cuero cabelludo, por
ej:
Cuando la queratinización en una piel enferma se encuentra alterada, esta se vuelve
más permeable.
Cuando una piel se trata previamente con queratolíticos, jabones, solventes de grasas,
incrementan su permeabilidad.
En cuanto al tipo de la sustancia, podemos decir que la baja viscosidad y el tamaño
pequeño de las partículas favorecen la absorción.
El vehículo utilizado es de gran influencia en el proceso de absorción y especialmente
el grado de solubilidad la sustancia en el vehículo.
Las aplicaciones cosmetológicas deben reducirse a la penetración del agente o
principio activo en las estructuras superficiales de la piel, lo que se denomina
imbibición o impregnación. En consecuencia es muy importante conocer la
inofensividad de los productos cosméticos o utilizar su penetración real y su
permanencia en las capas de la epidermis.
Melanogénesis:
Los principales responsables del color de la piel, cabello y pelo, son las melaninas o
pigmentos producidos por los melanocitos y transferidos a los queratinocitos vecinos.
Se denomina UNIDAD MELANICA EPIDERMICA al equipo que constituyen un
melanocito y los queratinocitos que lo circundan. El melanocito funciona
condicionando genéticamente y es influenciado por radiación ultravioleta, por ej.:
factores hormonales, etc.
Es mayor el número de melanocitos en la cara y en la región genital, que en el resto del
cuerpo.
La reproducción de los melanocitos se lleva a cabo en la epidermis y en el folículo
piloso, aunque su ritmo es inferior al de los queratinocitos.
La cantidad de melanocitos activos disminuye con la edad del individuo, de manera
progresiva y este proceso se manifiesta especialmente en los folículos pilosos, con la
aparición de las canas.
La melanina cumple dos funciones esenciales:
(Otorga el color a la piel)
(Nos protege de los rayos solares)
En efecto, el color de la piel y los pelos dependen de la cantidad y de la actividad de las
unidades melánicas epidérmicas y de la transmisión de la melanina al queratinocito.
A su vez la melanina actúa como un filtro de la radiación ambiental, protegiendo el
material genético de las células. En albinos se evidencian queratosis actínicas y cáncer,
y las pieles vitiliginosas sufren conocida hipersensibilidad al sol. Es conocida por otra
parte la elevada resistencia de la piel negra a la radiación solar.
Secreción sebácea: las glándulas sebáceas en su mayoría drenan en el canal piloso,
pero algunas como las glándulas de meibomio en los parpados, los puntos de Fordyce
en la semi mucosa de la boca y labio superior, etc. Lo hacen directamente en la
superficie.
Son holocrinas, es decir, su secreción está formada por la desintegración total de las
células que las componen. Su renovación tarda solo 7 días. El tamaño y cantidad de
estas glándulas dependen de su ubicación corporal. Son más grandes y numerosas en
la cara, sobre la frente y en la parte alta de la espalda.
La composición química del manto lípido de la superficie de la piel formado por el
sebo, la queratinización de la epidermis y el sudor, varía según la zona anatómica, la
alimentación, la edad, factores hormonales, etc.
La temperatura de la piel altera la producción sebácea que aparece alrededor de los 8
o 10 años y llega a su máximo durante la pubertad. En la mujer con la menopausia, no
así en el hombre que conserva hasta avanzada edad una importante producción
sebácea.
Los andrógenos son los estimulantes más importantes de las glándulas sebáceas. En la
pubertad, la producción sebácea es hormono dependiente.
En individuos sujetos a elevada tensión permanente, en situaciones de stress
(problemas familiares, económicos, estudiantiles, etc.) se agravan los cuadros de
seborrea y ciertos procesos neurológicos (Parkinson, epilepsia, etc.) Se acompaña de
intensa seborrea.
La secreción sebácea varia con el sexo en los individuos adultos, en la mujer de
acuerdo al ciclo menstrual (desciende inmediatamente después de la ovulación) se
eleva y cae nuevamente antes de la menstruación, según la temperatura exterior y la
hora del día, es más lenta en la noche, etc.
Secreción sudoral: el sudor, compuesto en un 90% por agua, justamente cumple la
función de llevar este elemento a la superficie de la piel. Su composición es similar a la
del plasma.
La transpiración corporal se origina en la actividad de las glándulas ecrinas que existen
en todo el cuerpo menos en el lecho de las uñas, labios y genitales externos.
Las glándulas sudorales, excretan sudor de manera intermitente; alternan periodos de
trabajo y otros de inactividad. La sudoración se produce por elevación de la
temperatura central, o cuando por razones externas la temperatura de la piel se eleva
en más de 5°c. Luego de ingerir una bebida caliente se presenta una sudoración de
origen psíquico, que se localiza preferiblemente en frente, palmas y plantas, y puede
llegar a ser generalizada, es sudor frio, sin vaso dilatación superficial.
El sudor es uno de los mecanismos con que cuenta nuestro organismo para eliminar el
calor cuando la temperatura exterior es superior a 37°c, la evaporación de sudor
constituye el mecanismo esencial de regulación térmica.
El sudor ecrino rico en ácido láctico, urea, cloruro de sodio es uno de los
constituyentes del manto emulsionado o emulsión epicutánea, capaz de conservar las
propiedades protectoras de la capa cornea, extensibilidad, elasticidad, resistencia.
En efecto, la superficie de la piel es de reacción levemente acida, (PH 5,5 aprox), y la
función de ese manto o emulsión es la de protección contra los microorganismos
(antiséptica y anti fúngica)
Hidratación y lubricación de la piel
Flexibilidad y textura de la piel son resultado directo del grado de hidratación de la
capa cornea, determinado a su vez por la hidratación interna (la que proviene del
organismo) y por factores ambientales tales como el viento, la presión, la temperatura,
etc.
Como se ha dicho la capa cornea solo contiene entre el 10 y el 20% de agua, contra el
70% que se encuentra en las zonas más profundas de la epidermis. Si la humedad del
ambiente es baja, la capa cornea pierde agua y si esta pérdida supera el 10%, se
producen las paspaduras, o sea la piel se seca y descama. Por el contrario, con una
humedad ambiental alta la capa cornea toma agua de la atmosfera y se la ve turgente
y blanda.
Los lípidos producidos por la glándula sebácea son las responsables de la lubricación
de la epidermis, estos y el sudor conforman una emulsión que actúa reteniendo o
liberando agua, según las circunstancias, y contribuye a la hidratación de la capa
cornea.
Emulsión epicutánea
Se llama emulsión a un sistema compuesto por dos fases liquidas no miscibles, una
dispersa y la otra dispersante (un ejemplo cotidiano de emulsión lo constituye la
mezcla de aceite y agua). Ahora bien, en la emulsión epicutánea, la fase acuosa está
constituida por la perspiración insensible y el sudor, y la fase oleosa, por la secreción
sebácea. Hay dos tipos fundamentales de emulsión.
ACEITE/AGUA: los lípidos de la secreción sebácea constituyen la fase dispersa y el
sudor la fase dispersante.
AGUA/ACEITE: las gotas de sudor son la fase dispersa en la fase dispersante que
forman los lípidos.
Cuando la emulsión es aceite/agua se evapora fácilmente y solo humedece la piel. Por
el contrario, cuando es agua/aceite actúa como una grasa, unta la piel y no se evapora
fácilmente.
Flora microbiana cutánea
Los microorganismos que pueblan la piel, conforman una flora transitoria y otra
residente.
Efectivamente una gran variedad de microorganismos llegan a la superficie cutánea
provenientes del medio ambiente pero no proliferan. Constituyen la flora transitoria y
se eliminan rápidamente por la sola fricción.
En cambio, otros gérmenes (una pequeña cantidad) se multiplican sobre la piel, se
hallan presentes regularmente y no se eliminan con la misma facilidad, constituyendo
la flora residente.

El colágeno y la piel
La piel contiene del 20 al 40% del agua total del cuerpo y esta proporción tiende a
disminuir con la edad. El agua se halla en la dermis, fundamentalmente, de donde se
puede movilizar mucho más fácilmente que desde otros tejidos u órgano. Es el
colágeno dérmico el protagonista de esta función, gracias a sus propiedades
hidrofilicas, junto con la sustancia dependen en gran parte del agua del colágeno de la
piel y de los mucopolisacáridos de la sustancia fundamental.
El colágeno es una de las proteínas fibrosas de nuestro organismo y el agua forma
parte inseparable de su estructura. Con la edad se producen modificaciones
importantes en el colágeno, que se manifiestan por ej.: en disminución de la
extensibilidad, sequedad, falta de elasticidad etc.
Muchos autores consideran a la elastina como la responsable de la elasticidad de la
piel, aunque la elastina dérmica solo representa el 20% del peso seco de la piel y su
elasticidad parece depender de su hidratación. Como esta función es indudablemente
responsabilidad del colágeno dérmico, la elasticidad de la piel dependería de la
hidratación del colágeno y no del contenido de elastina.

CLASIFICACION DE LOS TIPOS DE PIEL

BIOTIPOS CUTANEOS

Están determinados por la característica superficial de la piel, lo cual esta conferida por
el manto emulsionado ácido epicutánea.
Este concepto se refiere especialmente al cutis o piel facial, abarcando toda la unidad
cosmética: CARA, CUELLO Y ESCOTE. Permitiéndonos elaborar una clasificación
cosmética de los tipos de piel. Según sus características secretorias, desde ya podemos
afirmar que creemos que el cerebro organizador del manto acido es el ACIDO LACTICO.
El manto acido es de gran importancia como se verá en detalle en el correspondiente
protocolo, ya que su alteración puede ser responsable del desarrollo de numerosas
patologías de piel, así como de alteraciones cosméticas según se ha mencionado.
El reconocimiento del biotipo cutáneo es una de las bases o pilares de todas las
prácticas de gabinete. Además nos orientara o indicará sobre la clase y tipo de
cosmético a aplicar, especialmente en lo que se refiere a la constitución del excipiente,
el cual será con fase dispersante acuosa u oleosa.
Sobre cada biotipo cutáneo se individualizaran las alteraciones cosméticas a corregir,
sabiendo que cada biotipo cutáneo está relacionado con ciertos tipos de alteraciones
cosméticas y afecciones dermatológicas. Si bien existe una clasificación muy sintética
que determina la existencia de dos biotipos cutáneos – piel grasa y piel fina o seca-
nosotros preferimos hacer una clasificación diagnostica más fina, más analítica. Lo cual
redundara en un tratamiento mucho más puntual. Pasamos a describirla.
EL BIOTIPO CUTANEO RECONOCE LAS SIGUIENTES VARIEDADES.
1 PIEL EUDERMICA
2 PIEL GRASA
3 PIEL ALIPICA
4 PIEL DESHIDRATADA O SECA
5 PIEL SOBREHIDRATADA O HIPERHUMECTADA
6 PIEL MIXTA

ANALIZAREMOS CADA UNO DE ELLAS:

1 PIEL EUDERMICA
Es la que presenta todas las características propias de la piel dentro de la normalidad.
Se presenta con una superficie lisa, flexible de color ligeramente rosada o tostado
mate, luminosa (NO BRILLOSA) variando con las razas, lubricada con una hidratación y
humectación normales.
Es difícil encontrarla en un estado total de pureza.
Cuando este tipo de piel existe en el adulto, se dice que tiene cutis de un niño.

A LA LUPA: Se presenta con una textura y granulación finas, sin brillo ni puntos negros
y los poros no están dilatados.
AL TOCARLA: Trasmite una sensación de tersura y suavidad siendo elástica. No es ni
demasiado fina ni gruesa, presentando sus secreciones en equilibrio.
2 PIEL GRASA
Se produce por el aumento de la secreción de las glándulas sebáceas, siendo del tipo
agua/aceite,
El manto emulsionado acido se forma. De acuerdo a la intensidad de la secreción
sebácea será el grado de seborrea. La piel presenta un aspecto visual húmedo,
untuoso o aceitoso con brillo, a veces con comedones o puntos negros, se localiza en
las clásicas regiones seborreicas del cuerpo siendo más pronunciada en la cara,
especialmente en la zona T. Si pasamos un papel tisú sobre la piel este se impregna de
grasa.
Los orificios de las glándulas sebáceas están abiertos por los que sus poros son más
visibles. En los casos muy intensos se pueden ver finas gotas de grasa, sobre todo en la
nariz, la hidratación generalmente es bueno lo cual contribuye el colesterol que se
encuentra en abundante proporciones dentro del contenido graso.
Este tipo de piel comienza a manifestarse en la adolescencia.

A LA LUPA: Presenta granulación y textura gruesa, los poros aparecen muy dilatados,
dándole un aspecto de la piel de naranja y a veces de la piel con sudor.

AL EXAMEN HISTOLOGICO: Existe un engrosamiento de la capa cornea y gránulos


sebáceas aumentadas de tamaño con conservación de su estructura. Pueden
detectarse comedones abiertos y cerrados, según algunas características suelen
presentarse diversos grados y variedades de seborrea.

A En sus grados avanzados se denomina piel seborreica


B En algunas mujeres la piel grasa puede ser seca al mismo tiempo, presentándose
seca y áspera al tacto, pero con orificios glandulares abiertos.
C En ocasiones puede ser mixta, presentándose seborrea facial central con piel seca a
los costados. Es poco resistente a las infecciones, pudiendo padecer una particular
intolerancia al agua y a los detergentes: es la llamada seborrea irritable.
Por lo tanto, la piel grasa se asocia con: seborrea, querosis (Piel con aspecto tosco de
tinte grisáceo con presencia de comedones).
Hiperdrosis: (por aumento de la secreción sudoral)
La importancia cosmética de este tipo de piel, radica en la necesidad de hacer una
excelente preparación de la misma hasta normalizar su secreción sebácea. Sin este
requisito previo, ninguna práctica de gabinete, por buena que sea va a arrojar los
resultados esperados.

3 PIEL ALIPICA
Generalmente coexiste con la piel deshidratada o seca, siendo un factor determinante
su secreción sebácea insuficiente. Es una piel fina, adelgazada, opaca, blanca y seca
que produce tirantez. En algunos casos se puede observar irritaciones y telangiectasias
localizadas en las majillas, las arrugas a la mímica son más marcadas y acentuadas.

A LA LUPA: presenta un aspecto “harinoso”, pudiéndose observar una superficie


finamente agrietada y con pequeñas escamas, no hay dilatación de poros no se
observan comedones.

AL TACTO: presenta una sensación de sequedad fina- rugosidad, con falta de la leve
untuosidad que da el manto acido. Se palpa poco elastina y muy fina.

AL EXAMEN HISTOLOGICO: se constata una epidermis delgada, disminución del


tamaño de las glándulas sebáceas y sudoríparas, elastósis de grado variable, dilatación
capilar y respuesta melanocítica muchas veces aumentada, con incremento de la
melanina cutánea,
Se presenta comúnmente en niños y mujeres, especialmente rubios ya sea nórdicos o
celtas.
En este biotipo cutáneo, la piel es fácilmente irritable muy sensible, desarrollando
intolerancia creciente a cualquier cosmético o practica de gabinete. Generalmente hay
tendencia a la deshidratación por exceso de evaporación, tendencia a la descamación y
a las reacciones alérgicas y frecuente intolerancia a su exposición a la intemperie y a
los jabones, especialmente alcalinos.
Hay tendencia a una involución etaria precoz, por lo que a la aparición de arrugas y el
envejecimiento se inicia a una edad temprana. Además padece frecuentemente
reacciones vasomotoras, con eritema que finalmente termina dando cuperósis y la piel
rosaciforme o la rosácea. A veces la piel alípica es consecuencia de factores
extrínsecos: clima, sol, cosméticos, y elementos de tocador inadecuados, muy
alcalinos. También una mala práctica de gabinete puede ocasionarla.
Este biotipo de piel es la que en el gabinete presenta los mayores problemas. No
admite mucho margen de error. Por lo tanto un correcto diagnóstico y el tratamiento
adecuado son esenciales.

4 PIEL DESHIDRATADA
En este biotipo cutáneo la secreción sebácea puede estar normal en su calidad pero
alterada. La hidratación superficial se ve disminuida, como así también la profunda, la
secreción sebácea y sudorípara es escasa. Por estos motivos la piel luce opaca, reseca,
tensa, con fina descamación a veces resquebrajada o fisuradas en las zonas más
expuestas. Su espesor esta disminuido, presentando orificios pilosebaceos poco
perceptibles por compactación de los poros.
Puede presentar arrugas pequeñas y muy finas. Una de las causas de la mala
hidratación es la pobre retención de agua, con exceso de evaporación. Como causas o
factores etiológicos, puede ser ocasionada por factores fisiológicos, ambientales o
patológicos. Muy frecuentemente se trata de personas con piel eudérmica que se han
mudado a climas secos y ventosos, las causas patológicas que ocasionan
deshidratación prolongada de la piel son todas las enfermedades infecciosas y
febriles, así como algunas afecciones endocrinas. Dentro de las causas fisiológicas, la
más común es el proceso de envejecimiento. En estos casos la primera alteración
observable en gabinete es el desarrollo inicial de piel seca con finas arrugas debido a
una alteración de la capacidad de la piel para retener el agua en forma normal, luego
se agregan la atrofia epidérmica y de las faneras en forma estable, alteraciones de la
pigmentación, alteraciones del tejido elástico y colágeno y disminución del aporte
sanguíneo.
La importancia de la detección del envejecimiento cutáneo en sus principios con un
correcto diagnóstico de gabinete, está dada por la posibilidad de lograr revertir el
proceso con prácticas adecuadas y precoces, pudiendo lograrse una recuperación
prolongada.
Es importante destacar la tendencia a la descamación y a las frecuentes reacciones
alérgicas. La piel deshidratada presenta una baja tolerancia a la intemperie y a los
jabones, especialmente a los alcalinos, existe una pequeña involución etaria, por lo
que se explica su propensión a desarrollar arrugas.

5 PIEL SOBREHIDRATADA
Existe un aumento relativo de la imbibición acuosa. En estos casos la piel se presenta
con una turgencia aumentada, pudiendo a veces llegar al estado de edema.
Debemos recordar que la hidratación de la piel es un concepto que se refiere al
contenido de agua de la dermis. Piel híper-humectada o piel con sudoración
manifiesta, fuera de las exigencias fisiológicas (por ejercicios, climas calurosos y
humectados, etc.), puede presentarse en casos de hipertiroidismo como consecuencias
de reacciones vasomotoras debida a estrés o emocionales o como resultado de una
enfermedad febril cuando se produce el desarrollo de temperatura. En cualquiera de
estas circunstancias es conveniente hacer una consulta médica. Sin embargo, en dos
circunstancias normales puede haber un aumento moderado de la hidratación de la
piel, en el periodo premenstrual y por aumento de la secreción de estrógenos. En estas
condiciones hay aumento de la retención de agua en la piel.
6 PIEL MIXTA
Esta variedad de biotipo cutáneo se presenta en forma muy frecuente, se trata de
personas en las que coexisten dos biotipos diferentes. Generalmente es en la cara en
donde alteran zonas seborreicas con zonas secas y alípicas, a veces conformando un
mosaico. Estos casos se observan en personas seborreicas de larga data, pudiendo
localizarse también en otras partes del cuerpo.
La piel mixta presenta una combinación de características de la piel seca y grasa, es un
tipo de piel común pero muy delicada, las personas con este tipo de piel presentan en
su cutis exceso de grasa en la zona T, que comprende frente, nariz, mentón, y falta de
hidratación o sequedad en las mejillas.
Este tipo de piel es común tanto en hombres como mujeres.

ESQUEMA DIAGNOSTICO ORIENTATIVO: se pueden desarrollar con la observación a


simple vista o con la lupa y con la palpación de los dedos. El gabinete debe tener muy
en cuenta para el correcto cuidado de la piel, las variaciones individuales del biotipo
cutáneo así como la influencia del clima en cada persona.
FOTOTIPOS CUTANEOS

También podría gustarte