Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Vitamina D

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de medicina
Evaluación del Estado Nutricio II

VITAMINA D

Alumna: Elisama Desirée Guzmán Martínez


Primavera 2022
Introducción

La vitamina D es un nutriente que el cuerpo necesita para fortalecer los huesos y


mantenerlos saludables. Regula muchas funciones celulares en el cuerpo. Sus
propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y neuroprotectoras contribuyen con la
salud del sistema inmune, la función muscular y la actividad de las células cerebrales.
ASPECTOS HISTÓRICOS
El raquitismo tuvo un mayor incre­mento entre los años 1612-1620 cuando se extendió repentinamente
por toda Inglaterra. Pero no fue hasta 1918 que Edward Mellanby, médico y profesor de farmacología en
Inglaterra, basándose en observaciones de estudios anteriores, descu­bre la causa de esta enfermedad.

En 1922, McCollum y sus


colaboradores lograron
descubrir que que existía un
segundo factor liposoluble
esencial para la calcifica­ción
de los huesos y que no era la
vitamina A. Entonces
denominó a esta nueva
sustancia soluble en grasa
“Vitamina D”, por ser la
cuarta vitamina en ser
descubierta.
NATURALEZA QUÍMICA
La vitamina D está representada por dos compuestos liposolubles: vitamina D3
(colecalciferol) y la vitamina D2 (ergocalciferol):

La vitamina D3 es producida en la
piel del ser humano y de otros

animales, a partir del 7-


deshidrocolesterol (derivado del
colesterol) por acción los rayos
UVB (290-310 nm) de la luz
solar.
( Colecalciferol)
La vitamina D2 se produce en
las plantas, en los hongos y en
las levaduras por la irradiación
solar a partir del ergosterol.

(Ergocalciferol)

CARACTERÍSTICAS FÍSICO - QUÍMICAS

La vitamina D2, es una vitamina D análoga, fotosintetizada en


1 plantas, hongos, y levaduras; también es utilizada en la
fortificación de alimentos con vitamina D.

La vitamina D3 es sintetizada en la piel humana a partir de la


2 conversión del 7-dehidrocolesterol luego de la exposición a la
radiación ultravioleta-B (UVB) de la luz solar.

La vitamina D3 sintetizada en la piel después de exponerse a la luz


3 solar, es metabolizada en el hígado y riñón a la forma
metabólicamente activa se le llama 1α,25-dihidroxivitamina D.

A través de la unión al receptor de la vitamina D, la 1α,25-

4 dihidroxivitamina D, puede regular la expresión de cientos de genes


involucrados en funciones del esqueleto, entre otras funciones
biológicas.
ABSORCIÓN Y METABOLISMO
La vitamina D 3 se absorbe en el intestino (10% de las
necesidades), o se sintetiza mediante la conversión
inducida por la luz UV del precursor 7-
deshidrocolesterol en la piel. (la limitación de la
exposición al sol o la melanina de la piel oscura pueden
reducir esta conversión).

Se transporta al hígado, unida a la proteína α 1 -


globulina plasmática, donde se convierte en 25-
hidroxivitamina D.

En el riñón, la α 1 -hidroxilasa convierte el 25 -


hidroxivitamina D en 1,25 dihidroxivitamina D, siendo
esta la forma que tiene mayor actividad biológica.

La 1,25(OH) 2 D estimula la expresión de RANKL


importante regulador de la maduración y función de los
osteoclastos, en los osteoblastos y potencia la
absorción intestinal de calcio y fosforo.
FUNCIONES METABÓLICAS
La vitamina D tiene funciones importantes en el metabolismo del hueso, la autoinmunidad y en
la diferenciación celular. Una de sus acciones principales es a nivel del intestino donde hace
posible la absorción del ion calcio. Actúa sobre el intestino por vía genómica y no genómica:
VÍA GENÓMICA: la hormona se liga a un receptor, el complejo hormona-
receptor, se liga a secuencias reguladoras del ADN nuclear y controla la
transcripción de ARNm específicos que controlan la síntesis de
proteínas específicas (osteocalcina, fosfatasa alcalina, colágeno,
calbindina-D, etc.).

La calbindina-D promueve la absorción de calcio por


difusión facilitada,
y el traslado del complejo calbindina-Ca a la membrana basal; donde
transfiere el ion a una bomba Ca-ATPasa que lo vuelca a la circulación.

Mediante la modulación de la concentración de calcio, también regula la


proliferación y diferenciación celular.El proceso de proliferación y
diferenciación celular se manifiesta en el aumento del número y en el
perfeccionamiento de las funciones de las células de las
microvellosidades.
VÍA NO GENÓMICA: modula un transporte rápido de calcio
llamado “transcaltaquia” que involucra la apertura de canales de
Ca, operados por el voltaje. El receptor de membrana de la vía no
genómica es peculiar, porque es afín con el del citosol (ligan el
mismo esteroide: 1,25-dihidroxivitamina D), pero con diferente
dominio proteico para el ligamiento.

Los procesos que participan en la absorción intestinal de calcio


representan el primer paso para el ingreso del calcio de la dieta
en los procesos fisiológicos que contribuyen tanto al crecimiento

del esqueleto como a la homeostasis cálcica (intra y


extracelular).
FUENTES DE VITAMINA D
La vitamina D procede de dos rutas: la síntesis en la piel en presencia de luz solar y la ingesta
de alimentos que la contienen.

Entre los alimentos que de


forma natural contienen
cantidades importantes de
vitamina D: aceite de hígado
Los hongos o setas contienen cantidades
de bacalao, pescados azules
apreciables de vitamina D2. En general,
como atún, salmón, caballa y

los hongos silvestres tienen cantidades


sardina. Cantidades menores
más altas que los cultivados, por ello
aportan el hígado de ternera
muchos agricultores han incorporado la
y la yema de huevo.
aplicación de radiación ultravioleta
artificial durante la producción, con lo
que han conseguido que el nivel de
vitamina D en los champiñones
cultivados sea similar o superior al de los
silvestres.​
FUENTES DE VITAMINA D

En algunos países, alimentos como la leche,


yogur, margarina, derivados grasos, cereales
de desayuno y pan, son enriquecidos con
vitamina D2 y/o vitamina D3, para minimizar el
riesgo de deficiencia.
Los alimentos enriquecidos representan la

mayor fuente de vitamina D en la dieta, ya que


son pocos los alimentos que la contienen
naturalmente en cantidades significativas. Un
vaso de leche enriquecida con vitamina D
proporciona la cuarta parte de las
necesidades diarias para un adulto.

FUENTES DE VITAMINA D
Alimentos ricos en vitmina D

Alimento Contenido en vitamina D

Aceite de hígado de bacalao 10 000 UI/100 ml

Arenque, atún fresco 800 - 1000 UI/100 g

Hígado de pollo 80 UI/100 g

Leche no enriquecida 15 - 50 UI/100 g

Queso manchego viejo 80 UI/100 g

Champiñones expuestos 30 min al sol 400 UI/100 g


FUENTES DE VITAMINA D
Síntesis en la piel, en presencia de la luz solar

En la población general la piel es la principal fuente de vitamina


D, Más del 95% de los depósitos corporales provienen de la
síntesis cutánea durante la exposición a la luz solar. Un adulto
con piel de color blanco cuando se expone a la luz del sol o a una
lámpara de rayos ultravioleta produce 1 ng de vitamina D3 por
cm² de piel.​ Estas cifras son menores en ancianos y en personas
con piel de color oscuro.

Se estima que la exposición solar de 5-15 minutos/día en cara y


brazos durante la primavera, verano y otoño es capaz de
mantener los depósitos de la vitamina en niveles adecuados.

¿CUÁNTA VITAMINA D NECESITO?


La cantidad de vitamina D que una persona necesita por día dependerá de su edad y otros factores. Estas
son las cantidades promedio diarias recomendadas en microgramos (mcg) y unidades internacionales (UI):

Etapa de la vida Cantidad recomendada

Bebés hasta 12 meses 10 mcg (400 UI)

Niños 1 - 13 años 15 mcg (600 UI)

Adolescentes 14 - 18 años 15 mcg (600 UI)

Adultos 19 - 70 años 15 mcg (600 UI)

Adultos > 71 años 20 mcg (800 UI)

Embarazo o lactancia 15 mcg (600 UI)


ESTADOS DEFICITARIOS

La deficiencia de vitamina D se debe sobre todo a un consumo


inadecuado, una exposición inadecuada al sol o una alteración de
la absorción o del metabolismo de la vitamina D (p. ej.,
enfermedad renal).
La deficiencia provoca una absorción insuficiente de calcio y
fósforo en el intestino, con la consiguiente reducción de las
concentraciones séricas de ambos.
La hipocalcemia activa las glándulas paratiroides, lo que provoca
la movilización ósea inducida por la PTH, de calcio y fósforo; la
PTH también induce la retención de calcio en la orina con pérdida
de fosfato. Aunque las concentraciones séricas de calcio pueden
mantenerse de esta forma, la de fosfato es baja, lo que deteriora
la mineralización ósea.

SIGNOS Y SÍNTOMAS CLÍNICOS DE DEFICIENCIA

Raquitismo, ya que la calcificación inadecuada del cartílago epifisario,

1 altera el crecimiento del hueso, lo que da lugar a una deformación


esquelética, la deformación de la pared torácica, la lordosis lumbar y el
arqueado de las piernas.

Dolor muscular, debilidad y dolor en los huesos. Los calambres


2 musculares (tetania) suelen ser el primer síntoma de raquitismo
infantil

En mujeres embarazadas, aumenta el riesgo de que el recién nacido


3 presente espasmos, que pueden producirse en la cara, las manos y
los pies. Si los espasmos son graves, pueden causar convulsiones.

En los lactantes con raquitismo, todo el cráneo es blando. Los menores

4 de 1 año tardan más tiempo de lo habitual en sentarse y en gatear, y


los espacios entre los huesos del cráneo (fontanelas) tardan más en
cerrarse.
SIGNOS Y SÍNTOMAS CLÍNICOS DE DEFICIENCIA

En niños de 1 a 4 años, el crecimiento óseo suele estar alterado,


5 por lo que se presentan desviaciones en la curvatura de la columna
vertebral (escoliosis), piernas arqueadas o rodilla valga.

Los niños mayores y los adolescentes sienten dolor al andar

6 (también pueden presentar piernas arqueadas y rodilla valga. Los


huesos pélvicos de las chicas adolescentes se aplanan, con lo que
el canal del parto se estrecha.

En los adultos los huesos son débiles, sobre todo en la columna


7 vertebral, la pelvis y las piernas; pueden sentir dolor al tacto en las
zonas afectadas, y ser propensos a sufrir fracturas.

En los adultos mayores, los huesos se vuelven aún más débiles, pues
8 incluso una ligera sacudida o una pequeña caída pueden provocar una
fractura ósea, en particular una fractura de la cadera.
Algunas personas tienen mayores dificultades que otras para obtener suficiente vitamina D:

Lactantes: la leche materna Personas de piel oscura:


por sí sola no aporta una mientras más oscura sea la piel,
cantidad suficiente de vitamina menos vitamina D producirá al
D. Los lactantes deben recibir exponerse a la luz solar.
un suplemento de 10 mcg Personas con trastornos que
(400 UI)/día. limitan la absorción de las
Adultos mayores: con la edad, grasas, como la enfermedad de
disminuye la capacidad de la Crohn, la enfermedad celíaca o
piel para producir vitamina D la colitis ulcerosa. Esto se debe
al exponerse a la luz solar. a que la vitamina D ingerida se
Personas que rara vez exponen absorbe en el intestino junto con
la piel al sol porque no salen al las grasas.
aire libre o porque mantienen Personas con obesidad o que
el cuerpo y la cabeza cubiertos han tenido una cirugía de
derivación gástrica.
REFERENCIAS
Generación Elsevier. Metabolismo-funciones- toxicidad y estados deficitarios de la vitamina D. 2017. En:
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/metabolismo-funciones-toxicidad-y-estados-
deficitarios-de-la-vitamina-
d#:~:text=La%20vitamina%20D%203%20(colecalciferol,oscura%20pueden%20reducir%20la%20co
nversi%C3%B3n.
Dra. Beatriz Mendoza. Efectos de la vitamina D sobre el intestino. 2016. En:
http://tuendocrinologo.com/site/endocrinologia/metabolismo/efectos-de-la-vitamina-d-sobre-el-
instestino.html#:~:text=La%20vitamina%20D%20es%20una,la%20absorci%C3%B3n%20del%20ion
%20calcio.
Ana J. Russo de Boland. Acción de la vitamina D en el intestino. Departamento de Biología, Bioquímica y
Farmacia. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca. Actualizaciones en Osteología Vol 1 (Nº
inaugural): 34-39, 2005. En: http://osteologia.org.ar/files/pdf/rid5_art8.pdf
Bárbara Santarosa, Lígia Araújo. Funciones plenamente reconocidas de nutrientes. Vitamina D.
International Life Sciences Institute Do Brasil, 2015.
Jane Higdon, Ph.D. Vitamina D. Instituto Linus Pauling, Universidad Estatal de Oregon. 2004. En:
https://lpi.oregonstate.edu/es/mic/vitaminas/vitamina-D#metabolismo-funcion

También podría gustarte