Practica N1
Practica N1
Practica N1
RECONOCIMIENTO DE MATERIALES
COMPUESTOS
1. Objetivos
Conocer materiales compuestos
2. Marco Teórico
¿Qué son los materiales compuestos?
Para comprender qué son los materiales compuestos y por qué los necesitamos,
debemos estudiar qué características poseen y cómo se relacionan la matriz y el
refuerzo.
La matriz
El material de refuerzo
Es la fase discontinua (o dispersa) que se agrega a la matriz para conferir al
compuesto alguna propiedad que la matriz no posee. En general, el refuerzo se
utiliza para incrementar la resistencia y rigidez mecánicas, pero también, se
emplean refuerzos para mejorar el comportamiento a altas temperaturas o la
resistencia a la abrasión.
El refuerzo puede ser en forma de partículas o de fibras. Como regla general, es
más efectivo cuanto menor tamaño tienen las partículas y más homogéneamente
distribuidas están en la matriz o cuando se incrementa la relación
longitud/diámetro de la fibra.
Si bien, como veremos más adelante, los materiales de refuerzo pueden
presentarse en forma de partículas en un amplio grupo de materiales
compuestos, los más numerosos y ampliamente utilizados son aquellos
reforzados con fibras.
En la mayoría de los compuestos reforzados con fibras, éstas son resistentes,
rígidas y de poco peso. Si el compuesto debe ser utilizado a temperaturas
elevadas, también la fibra deberá tener una temperatura de fusión alta. Por lo que
la resistencia específica y el módulo específico de la fibra son características
importantes.
Resistencia específica = σy/ρ
Donde:
σy es el esfuerzo de cedencia
ρ la densidad
E el módulo de elasticidad
Los compuestos consolidados por dispersión son aquellos en los cuales las
partículas poseen de 10 a 250 nm de diámetro. Las partículas dispersas, por lo
general, óxidos metálicos, se introducen en la matriz con métodos distintos a las
transformaciones de fases empleadas en el desarrollo de aleaciones.
Las resinas tales como epoxies y Poliésteres como materiales poliméricos tienen
un uso limitado para la manufactura de elementos estructurales por sí mismas,
dado que sus propiedades mecánicas no son muy altas comparadas con, por
ejemplo, la mayoría de los metales. Sin embargo, poseen algunas características
importantes, como su excelente capacidad de ser fácilmente conformadas en
piezas geométricamente muy complejas. Por otro lado, materiales tales como el
vidrio, las aramidas y el boro tienen una resistencia mecánica extremadamente
alta. Sin embargo, esta característica no es aparente cuando consideramos al
material como un sólido macizo. Esto se debe a que cuando sometemos a estos
materiales a tensiones, defectos presentes al azar en el sólido, provocan la
ruptura del mismo a esfuerzos mucho menores que su resistencia teórica.
Sucede que cuando combinamos las resinas con las fibras de refuerzo, se
obtienen sólo entonces, propiedades excepcionales. La matriz de resina
distribuye la carga aplicada al material compuesto entre cada fibra individual, al
tiempo que protege a las fibras del daño causado por abrasión o impacto.
Entonces, mediante esta configuración de dos tipos de materiales tan diferentes
entre sí, en una manera en la que trabajan dando sus mejores características
cada uno, logramos alta resistencia mecánica y tenacidad, facilidad para la
conformación de piezas complejas, alta resistencia a la corrosión, todo
acompañado con baja densidad. Esto hace que muchas veces los materiales
compuestos resulten superiores a los metálicos en diferentes aplicaciones.
3. TRABAJO PROPUESTO
RESINAS TERMOPLASTICAS
P olie tile no – PE
P olipr opi le no – PP
P olie s tir e no – PS
Para completar nuestra lista de resinas termoplásticas, traemos EVA: una resina
flexible y cauchutada, con características adhesivas y elementos impermeables.
Se obtiene a través de un copolímero de etileno-acetato de vinilo y se utiliza en
diversas aplicaciones, como laminación, regalos, cartones expandidos, etc. El
etilvinilacetato puede ser transparente, flexible y elástico, además de tener una
alta resistencia a las bajas temperaturas. Además de las aplicaciones anteriores,
este material se puede utilizar en papeles, composiciones asfálticas y cartones.
FIBRAS
Las fibras vegetales han sido utilizadas por el hombre desde tiempos muy
remotos. El lino fue cultivado ya 3000 años antes de Cristo en Europa y Egipto, y
lo mismo ocurrió con el cáñamo en China. Desde el punto de vista anatómico, una
fibra es una célula individual; desde el punto de vista comercial, el término fibra
corresponde a cordones de fibras que a veces incluyen los tejidos vasculares. Las
fibras comerciales se clasifican en duras y blandas.
EJEMPLOS
Fibras duras:
Musa textilis (cáñamo de Manila, abacá), la más importante en la
industria de la cordelería
Ilustración
Ilustración 2: Fibras extraídas de 1: Hojas
hojas de de Sanseviera sp.
Sanseviera sp., cola de tigre (Monocot.) en la parte inferior,
mostrando las fibras
después del enriado
Ananas spp.: entre las fibras duras, su fibra es la más fina y
flexible, se usa para tejidos.
Ananas (Monocot.)
Fibras de hojas
Plantas
de Ananas sativus obtenida Tejido hecho con cordel elaborado
de Ananas
s después de secarlas y con fibras de Ananas sp.
sativus
golpearlas
Phormium tenax (formio). Cultivada en el Delta argentino. Se usa para esteras,
caminos, sogas, alpargatas.
Agave sisalana y otras especies: con las fibras extraidas de sus hojas se
fabrica el hilo sisal. También se usa para cepillos y escobas.
Cuerda hecha con fibras
Agave sisalana Agave sp. (Monocot.)
Agave
Tomada
de; www.stabg.freeserve.co.u
k /xerophytichouse.htm
Bromelia balansae, B.smithii, B.hieronymi, B.serra (caraguatá): cordelería,
hamacas, bolsas; las fibras de los rizomas se usan para fabricación de
cordeles y sogas en Misiones; durante la guerra de la Triple Alianza se
fabricaron arpilleras y lienzos. Las fibras se extraen por machacado, se secan
al sol y luego se trenzan.
Bromelia serra, Cuerda elaborada con fibras extraídas
caraguatá de rizomas de Bromelia
(Monocot.) smithii (Monocot.)
fcbs.org/pictures/ bergcage_nav.htm
Deinacanthon urbanianum (chaguaré, tamomá): en el NW argentino, Bolivia y
Paraguay se usa para cordelería y tejidos bastos: hamacas, bolsas, redes. La
fibra se extrae por frotación contra objetos rígidos.
Pseudananas macrodontes (ihvirá, piña de monte). Sogas y cotas de malla
usadas por los indios en el siglo XIX.
Trithrinax campestris (carandá). En Entre Ríos se hacen trenzas para
alpargatas, hilos de atar.
Colgante
confeccionado con
fibras Trithrinax campestris
Deinacanthon urbanianum,
de Deinacanthon (Monocot.)
chaguaré (Dicot.)
urbanianum, chaguaré
(Dicot.)
Tomada
Imagen tomada
de www.palmsoftheworld.com/
de fcbs.org/whatsnew02-2.htm
camp.htm
Fibras blandas:
Linum usitatissimum (lino): superior en calidad al algodón y proporciona un
tejido más fino. Sus fibras pueden alcanzar hasta 7 cm de longitud.
Fibras extraidas del tallo El papel moneda (dólar) se hace con fibras de lino
de Linum usitatissimum, lino (Dicot.)
(Dicot.)
Boehmeria nivea, ramio (Dicot.)
Sus fibras se encuentran entre las células más largas del reino vegetal: 55 cm.
La fibra es blanca, sedosa, la más resistente de las conocidas, aunque muy
difícil de extraer. Se usaba en la confección de camisas de lámparas de gas y
paracaídas.
Cannabis sativa, cáñamo (Dicot.): su fibra es similar a la del lino, pero menos
flexible. Se usa para tejidos bastos y cordelería.
Corchorus capsularis, yute (Dicot.): es la fibra de uso más extendido después
de la del algodón, aunque se deteriora con facilidad. Es barato y fácil de hilar.
Se usa para tejidos bastos, arpillera, suelas de alpargatas, alfombras.
Trenza
confeccionada con
fibras extraidas
Cannabis sativa, cáñamo (Dicot.) Corchorus (Dicot.)
de Corchorus
capsularis, yute
(Dicot.)
Imagen de www.cannabis-seeds.biz/
Urena lobata, malva blanca, cadillo (Dicot.): maleza de países tropicales. Su
fibra es amarillenta, más duradera que la del yute. Se usa en la confección de
sacos para empacar café en Cuba, Brasil, Madagascar, Congo y Nigeria.
Fibras extraidas del
Urena lobata (Dicot.) tallo
Tomada
Foto A.Murray, ©
de club.euronet.be/luc.pauwels/Latham
2002 Univ.Florida
2.htm
Otras fibras.
Palmae (Monocot.): los tallos y hojas de varias especies de palmeras se
utilizan para la fabricación de escobas y cepillos.
Sorghum technicum (Monocot.), sorgo de escobas. Sus inflorescencias se
utilizan para la fabricación de escobas, se cultiva en la zona templado-cálida
de nuestro país.
Cocos nucifera, coco (Monocot., palmera). Las fibras extraidas del mesocarpo
se utilizan para la fabricación de cuerdas.
Cuerda elaborada con
Cocos nucifera, coco
Sorghum technicum, fibras
(Monocot.)
sorgo de escobas extraidas del fruto de
planta, fruto y semilla
(Monocot.) coco
www.botany.wisc.edu - www.plantapalm.com/vpe/
Foto R.R.Kowal photos