Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bambú Exposición

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Arquitectura y
Urbanismo

Sistemas Constructivos

Bambú

Integrantes:
Oscar Amagua
Alejandra Concha
Cinthya Redrobán
Carlos San Martín
Sebastián Santos
HISTORIA BAMBÚ
Según mantienen algunos investigadores, las
primeras construcciones datan de hace más de
5000 años a.C. apuntando su origen a
Ecuador este primer periodo se mantiene
hasta el siglo XII, advirtiéndose vestigios
relevantes en la India con sus cupulas,
en África con sus viviendas tejidas en Colombia
y China con sus puentes colgantes
Se considera como una de las plantas
nativas más representativas de los bosques
andinos
Época del descubrimiento 1492.
En Latinoamérica se encuentran ejemplos,
en Colombia, Perú y Ecuador de sistemas de
entretejido de la caña y revestidos con barro o
adobe, a mano de los españoles.
Esto da origen a grandes ciudades como Lima,
Arequipa y otras en las costas de Perú
En esta época de la arquitectura con bambú,
donde se empleaba este material como
componente
estructural, ocultándolo posteriormente.
La mayoría de las veces se debía a
cuestiones sociológicas, para ocultar lo que se
consideraba como material pobre, poniendo
delante materiales más modernos símbolo de
riqueza.
CARACTERÍSTICAS

•Diámetro: oscila de 5 a 17 cm.


•Altura: va desde 1 metro, hasta los 25 metros

•Preservación: Para piezas de bambú expuestas a la


intemperie se debe realizar el mantenimiento como mínimo
cada 6 meses. Para piezas de bambú en exteriores, protegidas
de la intemperie, se debe realizar el mantenimiento como
mínimo cada año.
•Resistencia: Un diseño estructural de bambú de hasta dos
niveles soporta cargas vivas máximas repartidas de hasta 2,0
• Madurez: se alcanza a los 4 años de edad y el método más seguro para conocer la edad de la caña es marcarla desde su nacimiento
• Para la construcción es necesario usar cañas maduras, por su resistencia y menor contenido de humedad, que hayan sido
debidamente preservadas (inmunizadas) y secadas.
• El uso de cañas no maduras o frescas (sin secado), puede ocasionar rajaduras, fisuras y hasta el colapso de la construcción.
TIPOS DE BAMBÚ
BENEFICIOS Y BONDADES DEL
BAMBÚ
• Es un material muy flexible y ligero, por lo
que es muy utilizado en estructuras sismo-
resistentes en forma de columnas.
• Aunque requiere una mano de obra
especializada para su instalación, su costo como
materia prima es bajo y se ha comprobado que
puede reducir el costo de una vivienda hasta en
un 50 o 60%.
• Es un material rápidamente renovable,
natural, ecológico y sostenible; su recolección
no produce deforestación de bosques y
absorbe un 30% más de CO2 que los árboles.
• Su uso es idóneo en climas cálidos y
húmedos, pues favorece la ventilación y evita
que se acumule el calor.
• Las cañas delgadas pueden utilizarse como
tubería para instalación hidráulica o desagües
pluviales.
• El bambú también puede ser utilizado en la
fabricación de acabados y elementos
decorativos como material alternativo, pues
también representa una forma de hacer los
interiores más naturales.
BENEFICIOS Y BONDADES DEL BAMBÚ

Flexible y ligero Costo de materia Renovable, natural, ecológico y


prima bajo sostenible
BENEFICIOS Y BONDADES DEL BAMBÚ

Material térmico Tuberías para instalación hidráulica Fabricación de acabados y


o desagües pluviales. elementos decorativos

Aislante acústico
DESVENTAJAS Y DEFECTOS DEL BAMBÚ

• El bambú en contacto permanente con la humedad del suelo


presenta pudrición y esto aumenta el ataque de termitas y
otros insectos.
• El bambú una vez cortado es atacado por insectos que
construyen grandes galerías en su pared debilitándolo, por
ello debe someterse inmediatamente a tratamientos de
curado y secado.
• El bambú es un material altamente combustible cuando está
seco; por ello debe recubrirse con una sustancia o material a
prueba de fuego.
• El bambú cuando envejece pierde su resistencia si no se trata
apropiadamente, las cañas de bambú se desintegran con el
paso del tiempo.
• El bambú no tiene diámetro igual en toda su longitud,
tampoco es constante el espesor de la pared por lo que
algunas veces presentan dificultades en la construcción.
• El bambú al secarse se contrae y se reduce su diámetro,
presentando complicaciones en la construcción.
• Las uniones de miembros estructurales no pueden hacerse a
base de empalmes, como en la madera, lo que implica
dificultades como material de construcción.
• El bambú por su tendencia a rajarse no debe clavarse con
puntillas o clavos que generalmente se emplean en la madera.
• incluso estando protegidas, o hasta envueltas en cemento.
• Cuando las cañas están la vista, es fácil reemplazarlas, pero
cuando forman parte de la estructura, hay que tener en
cuenta que la vida útil no supera los 20 años.
DESVENTAJAS Y DEFECTOS DEL BAMBÚ

Pudrición Ataque de insectos Altamente combustible


DESVENTAJAS Y DEFECTOS DEL BAMBÚ

Envejecimiento Espesor Irregular No se puede realizar


empalmes
CASA CONVENTO Ganadora del premio nacional en la Bienal
Panamericana de Arquitectura de Quito.
Año: 2014
Área : 125 m²
Constructor-Director-Arquitecto: Enrique Mora Alvarado
SOBRE EL LUGAR
Ubicación :

• Área rural de la Costa ecuatoriana.


• Parroquia Convento en Chone, Manabí,
ECUADOR.

Entorno abrumador:

• Presencia de grandes extensiones de


Bambú
• Una pequeña quebrada que corre
frente al terreno
• Dos montañas de bosques húmedos
SU CONSTRUCCION
Presupuesto no más de 15 mil dolares.

• Se usa el mismo material del lugar:


BAMBÚ

Estructura:

• Apoyada sobre una losa de hormigón


armado
• Alrededor de 900 bambús.

Estructura secundaria:

• 8 troncos de árboles de Laurel, para


paredes y paneles
LA VIVIENDA

• Arquitectura tradicional de la Costa


ecuatoriana.
• Conexión entre ARQUITECTURA
vernácula y contemporánea.
• Genera vínculos entre los dueños, su
función y el paisaje.

“Causar el menor impacto ambiental es


lo que se trata de hacer. La idea es
aprovechar los recursos naturales que
están en la zona de construcción”.
E. Mora.
Planimetría
FACHADA FRONTAL
ESC 1:100
FACHADA LATERAL DERECHA
ESC 1:100
FACHADA POSTERIOR
ESC 1:100
FACHADA LATERAL IZQUIERDA
ESC 1:100
Cortes
Constructivos
CORTE A – A’
ESC 1:100
CORTE B – B’
ESC 1:100
CORTE C – C’
ESC 1:100
Detalles
Constructivos
DETALLES CONSTRUCTIVOS
COLUMNA 1 COLUMNA 2

DETALLE DE CIMIENTO Y DETALLE DE CIMIENTO Y


SOBRECIMIENTO SOBRECIMIENTO
ESC 1:25 ESC 1:25
DETALLES CONSTRUCTIVOS (COLUMNA 1)

DETALLE DE APOYO DE COLUMNAS


PERSPECTIVA
EN SOBRECIMIENTO
ESC 1:25 ESC 1:25
DETALLES CONSTRUCTIVOS (COLUMNA 2)

DETALLE DE APOYO DE COLUMNAS


EN SOBRECIMIENTO PERSPECTIVA
ESC 1:25 ESC 1:25
DETALLES CONSTRUCTIVOS

DETALLE RELLENO DE HORMIGON


ESC 1:25
DETALLE DE CIMIENTO Y
SOBRECIMIENTO
ESC 1:25
DETALLES CONSTRUCTIVOS

DETALLE DE CIMIENTO Y
SOBRECIMIENTO PERSPECTIVA
ESC 1:25 ESC 1:25
DETALLES CONSTRUCTIVOS
DETALLES CONSTRUCTIVOS (CERCHA)

ESC 1:100

PERSPECTIVA
DETALLES CONSTRUCTIVOS CUBIERTA

PERSPECTIVA CUBIERTA
DETALLE CUBIERTA
ESC 1:25
ESC 1:25
DETALLE DE UNIÓN CULMOS PARALELOS

ISOMETRÍA SECCIÓN
ESC 1:25 ESC 1:25
DETALLES CONSTRUCTIVOS

ESC 1:25 ESC 1:25 ESC 1:25


FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Castro, J. (2019). Ventajas y usos del bambú en la construcción. Obtenido de Arquitectura,
Urbanismo y Construcciones en Bambú: https://docplayer.es/23652596-6-1-1-ventajas-y-
desventajas-del-uso-del-bambu-en-la-construccion.html

Widow, R. h. (2018). Construcciones en Bambú. Obtenido de Ventajas y Desventajas del Bambú:


https://sites.google.com/site/redhazewithewidow/portofolio/que-es-el-bambu

Gernot Minke, (2010), Manual de Construcción con Bambú: https://bambusa.es/caracteristicas-


del-bambu/

NEC-11, NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN (2011), Estructuras de guadúa


(GaK): https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/04/NEC-SE-
GUADUA-VERSION-FINAL-WEB-MAR-2017.pdf

Casa ConventoConvento, Chone, Ecuador - PDF Free Download. (2016). Doc


Player: https://docplayer.es/42559906-Casa-conventoconvento-chone-ecuador.html

Aguilar, C. (2019, 24 octubre). Casa Convento / Enrique Mora Alvarado. Plataforma Arquitectura:
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/759184/casa-convento-enrique-mora-alvarado
Torres Franco Erika (2015) Bambu historia de su arquitectura pag. 24. Obtenido Cuatro Conceptos Tres
Arquiteturas.
http://oa.upm.es/47077/1/TFG_Torres_Franco_Erika.pdf

También podría gustarte