Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Discurso, El Sistema Educativo en México

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

MÉXICO

“COLEGIO DE CIENCIAS Y
HUMANIDADES”

“EL SISTEMA EDUCATIVO EN MÉXICO.”

DISCURSO

Borrador del discurso político.

Presenta:
Valdes Vera Fatima Viridiana

Profesor: Martínez Saldaña Francisco

Febrero, 2022 México, CDMX


Buenas tardes, profesor Francisco Martínez Saldaña y demás

presentes, agradezco su atención.

Hoy que estoy aquí les invito a recordar cómo era su experiencia en la

educación, cómo era la escuela para ustedes, de cómo absolutamente

todos hemos sido participes en el crecimiento y cambios que habido en

la educación; por eso mismo me interesa abordar este tema.

El acceso a la escuela aún no se democratiza. Casi 2 millones de niños

de entre 3 y 14 años no asisten a la escuela. 4 de cada 10 jóvenes en

edad de cursar educación media superior no son atendidos. 30 millones

de mexicanos mayores de 15 años son analfabetas o no han concluido

su educación básica.

México presenta enormes rezagos en materia educativa que impiden la

construcción de una sociedad más justa, democrática, incluyente y

próspera. Si bien el sistema educativo mexicano se ha expandido,

padece desde tiempo atrás el flagelo de la inequidad y la baja calidad.

El Estado no ha garantizado el derecho a una educación de calidad a

todos los mexicanos.


¿El sistema educativo mexicano busca educar o solamente ganar

dinero? Este problema empieza desde que la pedagogía es una de las

peores carreras pagadas en México; ¿realmente al sistema le importa

la calidad o la cantidad? Las exigencias de este con los diversos

exámenes de admisión parecen ser una broma de mal gusto ya que los

medios que se nos brindan no son ni la mitad para afrontar uno de los

mismos; igualmente de que este tipo de exámenes limitan las

oportunidades y es gracias a ello que el abandono al estudio sea tan

amplio.

Por otra parte, nunca existe una flexibilidad de parte de la institución o

docentes para adaptarse al alumno, el alumno siempre debe adaptarse

al profesor y al sistema, lo cual es incorrecto al considerar que cada

individuo posee un método de aprendizaje distinto, si se intenta forzar

un nuevo será imposible que el estudiante pueda adaptarse. Debemos

buscar flexibilidad, una mentalidad más abierta y formas para que el

alumno pueda desarrollarse y desenvolver su conocimiento de maneras


que lo inciten a eso. La visión del docente es que el alumno aprenda de

tal forma que el conocimiento se fusione con él.

En la mayoría de casos existe una sobrecarga de trabajos

impresionante hacia el estudiante, de los cuales el 90% de estos no le

sirven para aprender, pues al ser forzado a adquirir un nuevo modo que

no es lo suyo es entonces donde él no podrá hacerlo y aquellos trabajos

que, según, eran para fortalecer los temas, solamente los hará por

cumplir y no por amor al estudio.

Los temas que se ven en las escuelas también son un problema que

nos encontramos en este análisis; las derivadas, la sintaxis o la

memorización son cosas inútiles que se enseñan en la escuela, pero

que no sirven para la vida. Cocina y nutrición, educación sexual,

economía familiar, emprendimiento son, en cambio, aspectos

fundamentales que se obvian en la educación que se ofrece en los

colegios. La mayoría de adolescentes de 17 años son presionados a


elegir a qué van a dedicarse cuando no saben qué es lo que realmente

les apasiona.

Hay que abogar por clases dinámicas que siembren en los niños las

ganas de aprender (razonar), y no de estudiar (memorizar). Se debería

apostar por clases dinámicas y trabajo en grupo, dar una mayor oferta

educativa a los alumnos, y potenciar asignaturas relacionadas con las

artes (danza, pintura, música, etc). Además, es fundamental reducir los

horarios de clase para que los niños tengan más tiempo libre que les

permita jugar y desarrollarse como personas, si es que nos ponemos a

hablar de la educación primaria. ¿Por qué no eliminar los exámenes y

las calificaciones en esta etapa? Aquellas actividades que sólo

desmotivan al alumno, le etiquetan en buen o mal estudiante y le

enseñan a competir con sus compañeros en lugar de trabajar en equipo.

La educación debería ser solo gratuita, eliminando la opción privada.

De este modo se considera que los alumnos de todos los estamentos

sociales aprenderán a convivir, a respetarse y a enseñarse unos a

otros. Al igual que la educación sexual escolar solo abarca información


sobre procrear y el 20% es meramente los métodos anticonceptivos de

los cuales ni siquiera son expuestos sus usos.

Necesitamos maestros que estén entregados en cuerpo y alma a su

trabajo y que sean tratados dignamente, que tengan la pasión de

enseñar y compartir su saber con las generaciones, que comprendan al

estudiante, que realmente estén formados para la disciplina; no

necesitamos docentes que estén llenos de ambición y que siquiera

hayan elegido formarse para serlo. La formación inicial y continua de

maestros enfrenta graves rezagos pedagógicos y disciplinares que

impiden procesos de enseñanza y aprendizaje efectivos, la formación

de profesores también universitarios enfrenta deficiencias,

particularmente en sus fundamentos pedagógicos y didácticos.

Es posible que a esta altura sea difícil cambiar y abolir todo el sistema

educativo porque la educación en México es muy dudosa, ineficaz e

insuficiente, no es de calidad, las mismas instituciones son corruptas,

todo en ello está mal, sin embargo, es indispensable encontrar docentes

dispuestos a cumplir, a realizar un cambio desde la raíz, es aquí donde


propongo crear un organismo independiente formado por profesores y

profesionales del mundo laboral que controlen el sistema educativo. No

tiene sentido que el Gobierno dirija la educación y que las reglas

cambien cada seis años en función del partido político de turno.

¡Los alumnos deben ser escuchados! Y el sistema debería de encontrar

formas mejores para que las futuras generaciones no pasen por la

desmotivación, la presión, el perfeccionismo y se conviertan en

máquinas ¡no es así! Es urgente generar un cambio, porque el

prometido “futuro de México” no está estudiando para ser ese futuro, lo

está haciendo para dejar el país.

Muchas gracias.

También podría gustarte