Algoritmo Diagnóstico y Terapéutico Del Coma Hiperglucémico Hiperosmolar
Algoritmo Diagnóstico y Terapéutico Del Coma Hiperglucémico Hiperosmolar
Algoritmo Diagnóstico y Terapéutico Del Coma Hiperglucémico Hiperosmolar
mmol/l. Este fenómeno es debido a que periféricamente hay Eosm = 2 × (Na+ [mEq/l]) + glucosa (mg/dl)/18
suficiente cantidad de insulina para inhibir la lipólisis, pero no
para estimular la utilización de la glucosa. Valores de osmolaridad efectiva mayores de 320 suponen
una hiperosmolaridad grave.
CUADRO CLÍNICO DEL CDHNC
3. Urea: elevada: superior a 100 mg/dl.
El enfermo característico con CDHNC suele tener una edad 4. Sodio: habitualmente elevado (> 145 mEq/l), aunque en
avanzada, habitualmente más de 60-70 años, con discreto pre- ocasiones puede estar normal o bajo. La hiperglucemia osmó-
dominio del sexo femenino, remitido desde su medio (residen- ticamente activa induce la salida de agua desde el interior de
cia o centro geriátrico), no diabético conocido hasta el momen- la célula hacia el espacio extracelular, lo que hace que la con-
to, con una historia previa de demencia, sobre el que incide centración de sodio se diluya. Por ello la concentración apa-
cualquiera de los factores precipitantes. rente de sodio decrece conforme aumenta la hiperglucemia. La
El típico CDHNC surge cuando la persona de las caracte- concentración verdadera de sodio se puede calcular median-
rísticas antes mencionadas es incapaz de beber y tiene una im- te la siguiente fórmula:
portante diuresis osmótica. Si, por el contrario, el diabético
bebe, la deshidratación es menos grave y no se llega al esta- [Na+] verdadero = [Na+] aparente + (glucosa [mg/dl])/36.
do de coma. Si bien previamente existe un período de polidip-
sia, poliuria, náuseas y vómitos, la sintomatología predomi- 5. Potasio: pese a un déficit corporal total de este catión, en
nante en el CDHNC viene determinada por las alteraciones el CDHNC la caliemia suele estar elevada o en límites altos,
neurológicas. Aunque aproximadamente el 30-50% de los sobre todo al principio del tratamiento. Como no existe acido-
pacientes están realmente en coma, la mayoría presenta cier- sis es más fácil que la caliemia disminuya tras instaurar el
to grado de obnubilación o pérdida de conciencia, y pueden tratamiento.
estar presentes diversas alteraciones neurológicas, como con- 6. Equilibrio ácido-base: por definición, los pacientes
vulsiones, signos de focalidad cerebrovascular, etc., aunque con CDHNC no tienen acidosis. No obstante, es frecuente
lo más frecuente es una alteración cerebral difusa sin signos observar un pH ligeramente bajo y un anion gap algo ele-
de sufrimiento cerebral. vado. Cuando estos dos parámetros se alteran en exceso, se
En la exploración los datos más relevantes son los secunda- debe descartar la presencia de una acidosis láctica tipo A,
rios a la deshidratación grave que presenta el paciente: pliegue que puede aparecer como complicación de un CDHNC
cutáneo positivo con una importante sequedad de piel y mu- grave.
cosas. Las cifras de presión arterial y de frecuencia cardíaca 7. Hemograma: es frecuente encontrar un hematocrito ele-
están en relación con el grado de deshidratación. La taquipnea vado justificado por la hemoconcentración. También puede
es muy frecuente y a veces existe respiración de tipo Cheyne aparecer leucocitosis y desviación izquierda aun en ausencia
Stokes pero nunca respiración de Kussmaul, así como tampo- de infección.
co habrá aliento cetósico. 8. Amilasemia y amilasuria: conviene solicitarlas por la
Es de interés la exploración abdominal, ya que la existen- posibilidad de una pancreatitis aguda como causa desencade-
cia de enfermedad aguda en esta zona puede indicar la causa nante.
desencadenante o bien la expresión de complicaciones surgi- 9. En orina: glucosa elevada. Patrón de hiperaldosteronis-
das en el desarrollo del cuadro clínico. No es infrecuente la mo secundario (sodio disminuido y potasio elevado). Cetonu-
existencia de hipotermia leve o bien una temperatura normal; ria negativa o débilmente positiva.
también puede aparecer una hipertermia tras la rehidratación
como manifestación de un foco infeccioso.
TRATAMIENTO
Está dirigido a corregir la deshidratación y la hiperglucemia,
normalizar los electrolitos y mantener las constantes hemodi-
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
námicas (tabla 2).
Ante la sospecha clínica de un CDHNC se deberá solicitar
los siguientes estudios complementarios: Cuidados generales
– Valoración clinicoanalítica del grado de deshidratación,
1. Sangre: a) hemograma completo con fórmula; b) bio-
estado general del paciente, causa desencadenante y posible
química: urea, creatinina, glucosa, sodio, potasio, amilasa
riesgo de shock incipiente o instaurado. Antes de tomar nin-
(creatinfosfocinasa [CPK]), y c) gasometría arterial.
guna actitud terapéutica es necesario tener una visión global
2. Orina: a) orina elemental y sedimento, y b) cultivo de ori-
del enfermo para no empeorar la situación con medidas ina-
na y amilasuria.
decuadas.
3. Electrocardiograma.
– Garantizar una vía central para valorar la presión venosa
4. Radiografía de tórax y abdomen.
central (PVC), que servirá de guía para el aporte de líquidos.
Los datos que se suelen encontrar son los siguientes:
Se puede complementar con otra vía periférica si se conside-
ra necesario.
1. Glucosa: valores superiores a 500-600 mg/dl.
– Colocar una sonda vesical permanente para un correcto ba-
2. Osmolaridad plasmática: superior a 340 mOsm/kg, que
lance de fluidos.
puede calcularse por la siguiente fórmula:
Controles
Osmolaridad (mOsm/kg) = 2 × (Na+ [mEq/l]) + (glucosa
[mg/dl])/18 + (urea [mg/dl])/6 1. Horarios: frecuencia cardíaca, presión arterial, PVC, diu-
resis, glucosurias y cetonurias.
Como la urea se difunde libremente a través de las membra- 2. Cada 4-6 h: temperatura.
nas celulares contribuye poco a la osmolaridad plasmática 3. Cada 6, 12 y 24 h: balances hídricos, controles de bioquí-
efectiva, por lo que a veces se prefiere hablar de osmolaridad mica sérica básica (urea, creatinina, sodio, potasio y glucosa)
efectiva (Eosm): y gasometría.
General
1. Valoración clinicoanalítica
2. Vía venosa central
3. Catéter vesical de Foley
4. Sonda nasogástrica, si es preciso
Controles
1. Horarios: PA/FC/FR/PVC/diuresis/glucosuria/cetonuria
2. Cada 6, 12 y 24 h: balance hídrico; bioquímica: urea, creatinina, sodio, potasio, glucosa, amilasuria; gasometría: pH, bi-
carbonato
Plan sistemático de actuación para las primeras 24 h
Tiempo Suero G50 Insulina PO4HK2
1.º 30 min Salino 0,9% 12 U
2.º 30 min Salino 0,9% 12 U 20 mEq
3.º 60 min Salino 0,9% 12 U 20 mEq
4.º 60 min Levulosa/glucosado 5% 10 U 20 mEq
5.º 60 min Salino 0,9% 20 g 10 U 20 mEq
6.º 60 min Levulosa/glucosado 5% 10 g 8 U* 20 mEq
7.º 120 min Salino 0,9% 20 g 8 U*
8.º 120 min Levulosa/glucosado 5% 10 g 8 U* 20 mEq
9.º 120 min Salino 0,9% 20 g 5 U*
10.º 120 min Levulosa/glucosado 5% 10 g 8 U* 20 mEq
Total 13 h 5l 90 g 93 U 140 mEq
PA: presión arterial; FC: frecuencia cardíaca; FR: frecuencia respiratoria; PVC: presión venosa central. G50: glucosa hipertónica al 50%. En el CDHNC esta pau-
ta es sólo orientativa y debe ser muy matizada por el déficit calculado al inicio y la respuesta hemodinámica del paciente, comprobada con PVC.
*La insulina cuando pase el 4.º-5.º suero se ajustará en función de la glucemia presuero (si es mayor de 240 mg/dl se deben subir 2 unidades; si es menor de 120,
bajar 2 unidades, y en medio, dejar igual).
Heparinización profiláctica: individualizada.
Antibioterapia: si precisa.
Seguimiento:
Pruebas complementarias
Horaria: PA, FC, FR, PVC, diuresis
glucosuria, cetonuria
6, 12 y 24 h
Balance hídrico
Bioquímica: urea, creatinina,
Na, K, glucosa, amilasuria
Gasometría: pH, bicarbonato
Tratamiento específico