Hid Sup 3
Hid Sup 3
Hid Sup 3
En este tema vamos a abordar de modo simplificado el punto 3, es decir: suponiendo que
tenemos datos de precipitación neta, calcular el hidrograma que se genera; aunque en uno de los
procedimientos (el “Método Racional”) se incluye la apreciación del punto 1: evaluar qué parte de
la precipitación genera escorrentía directa.
1
Para este concepto se utilizan también las denominaciones: Precipitación eficaz, efectiva, o en exceso (traducción
literal del inglés); o lluvia eficaz, etc.
En inglés: excess rainfall, effective rainfall, net rainfall (o excess precipitation, etc)
Francés: pluie excedentaire, pluie utile, pluie efficace, pluie nette.
tiempo
4
Le añadimos el caudal básico si existía
previamente
Q + Caudal
4 base
Tiempo de concentración
El tiempo de concentración puede definirse como el tiempo mímino necesario para que todos los
puntos de la superficie de la cuenca contribuyan simultáneamente al caudal recibido en la salida.
Efectivamente, si el tiempo es un poco menor, cuando lleguen las gotas caídas en los puntos más
alejados, la superficie próxima a la salida ya no está aportando escorrentía.
Para los diversos cálculos que veremos a continuación necesitaremos conocer el tiempo de
concentración de la cuenca. Se han desarrollado numerosas fórmulas que proporcionan una
aproximación de este parámetro. La más utilizada en España es la que se incluye en la
Instrucción de carreteras 5.2-IC (Ministerio de Fomento, 2016):
0,76
donde: tc = tiempo de concentración (horas)
tc 0,3 L (1) L = longitud del cauce (km.)
0,19
S S = pendiente media (m/m)
Otras expresiones del tiempo de concentración son las siguientes:
Kirpich (en Wanielista, 1997, modificada aquí a unidades métricas):
tc 3,98 . L0,5 0,77 donde: tc = tiempo de concentración (minutos)
S (2) L = longitud del cauce (km.)
S = pendiente media (m/m)
Bransby Williams (en Pilgrim y Cordery, 1993)
tc = 14,6 . L . A-0,1 . S-0,2 (3) donde: tc = tiempo de concentración (minutos)
L = longitud del cauce (km.)
Método racional
Recibe este nombre la primera aproximación, la más sencilla, para evaluar el caudal que
producirá una precipitación. (Mediante este método realizaremos los procesos a del
esquema de la página 2).
Supongamos una precipitación constante de intensidad
I (mm/hora) que cae homogéneamente sobre una cuenca I (mm/hora)
de superficie A (km2). Si toda el agua caída produjera
escorrentía, el caudal generado sería:
Q (m3/hora) = I (mm/hora) ꞏ 10-3 ꞏ A (km2) ꞏ 106 (4)
(Con 10-3 convertimos mm./hora en metros/hora y con
106 pasamos km2 a m2. Así el producto es m3/hora)
Para que el caudal se obtenga en m3/seg, dividimos por
3600 segundos que tiene una hora y la expresión (4)
quedaría de este modo: Q (m3/s)
Q (m3/seg) = I (mm/hora) ꞏ A (km2) /3,6 (5)
En este cálculo hemos supuesto que la intensidad I era intensidad de precipitación neta. Si I es
precipitación real, solamente una parte generará escorrentía: debemos aplicar un coeficiente de
escorrentía C, con lo que finalmente, la fórmula (5) resultaría:
CIA (6)
Q 3,6
donde: Q = caudal (m3/seg)
C = coeficiente de escorrentía (típicamente 0,1 a 0,7)
I = intensidad de precipitación (mm/hora)
A = superficie de la cuenca (km2)
Muchos textos de hidrología ofrecen tablas de valores aproximados del coeficiente C para
distintos usos del suelo (cultivos, bosques, terreno
pavimentado, etc.).
En este método no consideramos el tiempo, no nos
proporciona la forma del hidrograma: es un cálculo
I
? Q = C• I• A/3,6
una estimación del caudal en cuencas pequeñas y
?
con precipitaciones cortas y homogéneas. ??
Para la aplicación real de este método de acuerdo
con la normativa española, ver el Anexo I. tiempo
La primera parte de la expresión (7) se obtiene observando la figura 3. La segunda parte de (7) se basa en
que empíricamente se promedia que el lag es aproximadamente el 60% del tiempo de concentración.
El coeficiente 2,67 de la ecuación (8) es una proposición empírica del SCS que refleja que en promedio el
descenso es 1,67 veces mayor que la crecida (la parte derecha del triángulo es más ancha que la parte
2
Aparece en todos los textos de Hidrología Superficial. Por ejemplo: Wanielista (1997), pág. 216; Pilgrim y
Cordery (1993), pág. 9.21. El antiguo S.C.S. corresponde al actual National Resources Conservation Service.
3
Esta expresión del caudal de la punta (Qp) se obtiene igualando el volumen de agua precipitado (altura de
precipitación x superficie de la cuenca) al área comprendidad bajo el triángulo (área de un triángulo = base x altura /2;
es decir: tb . Qp /2). Igualando: P . A = tb . Qp /2, y se despeja Qp.
Operando para introducir en la fórmula P en mm, A en km2 y pasar tb de horas a seg (3600 seg/hora), se obtiene la
fórmula de Qp
Hidrograma de Témez
Es similar al del SCS, la principal diferencia es la apreciación del tiempo de retardo a partir del
tiempo de concentración. Su cálculo es el siguiente (Ferrer, 1993, p.41) :
(o simplificando:) tr =0,35 . tc
Tiempo de la punta (horas): tp = tiempo de la punta (horas)
t p 0,5 . D t r
Hidrograma Unitario
Se trata de un concepto fundamental al abordar el problema de calcular la escorrentía que
producirán unas precipitaciones determinadas. Fue propuesto por Sherman en 1932.
El Hidrograma Unitario de una cuenca es el hidrograma de escorrentía directa que se
produciría en la salida de la cuenca si sobre ella se produjera una precipitación neta unidad de
una duración determinada (por ejemplo, 1 mm. durante 1 hora) (Figura 5).
Esa precipitación debe producirse con intensidad P
constante a lo largo del periodo considerado y repartida Fig. 5
1 mm.
homogéneamente en toda la superficie de la cuenca.
La definición original (y que se encuentra actualmente en los textos
anglosajones) se refiere a la escorrentía producida por una
precipitación neta de una pulgada durante una duración cualquiera. 1 hora t
Así, se habla del HU de 1 pulgada durante 2 horas o cualquier otra Q
unidad de tiempo. En unidades métricas nos referiremos a una
precipitación unidad de 1 mm. o de 1 cm.
Si en una cuenca determinada disponemos del
hidrograma unitario de 1 mm en 1 hora, podremos construir
el hidrograma producido por cualquier precipitación. Por
ejemplo, si llueve 2 mm. durante 1 hora, bastará multiplicar por 2 las ordenadas de todos los
puntos del hidrograma (fig. 6, izquierda)
Análogamente, si disponemos del hidrograma unitario de esa cuenca y llueve 1 mm. durante 2
horas, bastará dibujar dos hidrogramas unitarios desplazados 1 hora en sentido horizontal y sumar
las ordenadas de sus puntos (Figura 6, derecha).
Estas dos propiedades, expresadas en la Figura 6 se conocen, respectivamente, como propiedad
de afinidad y propiedad de aditividad del hidrograma unitario.
P Fig. 6
2 mm. P
1 mm.
1 mm.
1 hora t
2 ho
ras t
Q
Q D AD=AB+AC
x
CB
A
t t
t
1 t
h a
o
Fig. 7. Cálculo del hidrograma generado por el
Q r hietograma de (a)
c (b) Propiedad de afinidad: Construcción de los
hidrogramas proporcionales para y 2,5 mm.en 1
hora, para 4,2 mm. en 1 hora y para 1,8 mm. en 1
hora
(c) Propiedad de aditividad. Situando los
hidrogramas generados en (b) desplazados 1 hora, se
suman sus ordenadas
Aplicación numérica del HU. Ejemplo: Calcular el hidrograma generado por la precipitación
2,9-0,0-1,7-5,6 mm. (tiempo=1 hora) si
conocemos el HU de esa cuenca, que está Q
expresado en la 2ª columna de la tabla: t (horas) HU 2,9 0 1,7 5,6 total
0 0,0 0,0 0
1 1,5 4,4 0,0 4,4
El cálculo se dispone como se indica en la 2 3,5 10,2 0,0 0,0 10,2
tabla: una columna por cada hora de 3 5,0 14,5 0,0 2,55 0,0 17,1
precipitación. La columna “HU” se multiplica 4 4,0 11,6 0,0 5,95 8,4 26,0
por 2,9 y los resultados se incluyen en su 5 2,5 7,3 0,0 8,5 19,6 35,4
columna (son las ordenadas del hidrograma 6 1,2 3,5 0,0 6,8 28,0 38,3
generado por una precipitación de 2,9 mm en 7 0,0 0,0 0,0 4,25 22,4 26,7
1 hora. Análogamente, se multiplican los 8 0 2,04 14,0 16,0
valores del HU por las sucesivas 9 0,0 6,7 6,7
precipitaciones (principio de afinidad), pero 10 0,0 0,0
desplazando los resultados una casilla hacia
abajo, ya que cada precipitación comienza una hora después.
5
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 horas
Hidrograma en S (HS)
Es el hidrograma que se generaría si se produjera una precipitación unidad durante un tiempo
ilimitado.
Si disponemos del Hidrograma Unitario para una cuenca, (por ejemplo, el generado por una P
eficaz de 1 mm. durante 1 hora) podemos construir el hidrograma que se produciría si lloviera 1
mm. indefinidamente. Por el principio de aditividad del HU se obtendría el hidrograma que se
presenta en la figura 10, sumando sucesivos HU de 1 mm-1 hora.
80
70
Figura 10.- Hidrograma en S.
Q
t (horas) HU HU HU HU HU HU HU HS t (horas) HU HS
0 0 0 0 0 0
1 4 0 4 1 4 4
2 10 4 0 14 2 10 14
3 18 10 4 0 32 3 18 32
4 15 18 10 4 0 47 4 15 47
5 10 15 18 10 4 0 57 5 10 57
6 6 10 15 18 10 4 0 63 6 6 63
7 3 6 10 15 18 10 4 ... 66 7 3 66
8 1 3 6 10 15 18 10 ... 67 8 1 67
9 0 1 3 6 10 15 18 ... 67 9 0 67
10 0 1 3 6 10 15 ... 67 10 0 67
11 0 1 3 6 10 ... 67 11 0 67
12 0 1 3 6 ... 67 12 0 67
13 0 1 3 ... 67 13 0 67
14 0 1 ... 67 14 0 67
15 0 ... 67 15 0 67
16 ... ... 16 ... ...
Cambio en la P neta
Por el principio de afinidad del HU, basta con multiplicar las ordenadas del hidrograma por el
factor de conversión entre las P consideradas. Por ejemplo, si disponemos del HU para 1 pulgada
en 1 hora y quisiéramos obtener el de 1 cm. en 1 hora, bastaría con dividir las ordenadas
(caudales) por 2,54 (cm./pulgada)
10 10
3 mm 3 horas
8 8 3 mm 3 horas
6 6
1 mm 1 hora
4 4 1 mm 3 horas
2 2
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 2 3 4 5 6 7 8 9
tiempo (horas) tiempo (horas)
4
La explicación de este factor es la siguiente (con los números del ejemplo que sigue): el HS generado en el paso 1º
es el producido por una intensidad constante de 0,33 cm/hora (1 cm en 3 horas). Por tanto, hay que multiplicar por 3
para conseguir el resultado de 1 cm/1 hora. Pero si aplicamos esa intensidad de 1 cm/1 hora durante 2 horas,
conseguiríamos el HU de 2 cm/2 horas, por lo que hay que dividir por 2 para llegar a 1 cm/2 horas.
12 12 12
HU 1 cm en 3 horas
e HU 1 cm
10 10 10 en 2 horas
8 8 8
6 6
6 e’ = e ·3/2
4 4
4
2 2
2
0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 0 1 2 3 5 6 7 8 9 10
0
tiempo (horas) tiempo (horas) 4
t disponible t tiempo (horas)
deseado
1º. Construir el Hidrograma en S 2º. Restar dos hidrog-S desfasándolos dos horas 3º.
t (horas) H.U. H.U. H.U. H.U. Hidr. S Multiplicar por : tiempo original /
0 0 0 tiempo deseado
1 1 1
2 4 4 t (horas) Hidr S Hidr S dif. dif x3/2
3 8 0 8 0 0 0 0
4 10 1 11 1 1 1 1.5
5 9 4 13 2 4 0 4 6
6 6 8 0 14 3 8 1 7 10.5
7 3 10 1 14 4 11 4 7 10.5
8 1 9 4 14 5 13 8 5 7.5
9 0 6 8 0 14 6 14 11 3 4.5
10 3 10 1 ... 14 7 14 13 1 1.5
11 1 9 4 ... 14 8 14 14 0 0
12 0 6 8 ... 14 9 14 14 0 0
13 3 10 ... 14 10 14 14 0 0
14 1 9 ... 14 11 14 14 0 0
15 0 6 ... 14 12 14 14 ... ...
16 3 ... 14 13 ... 14 ... ...
17 1 ... ... 14 ... ... ...
18 0 ... ... ... ...
Modelos
El proceso completo de calcular la escorrentía que producirá una precipitación determinada es
mucho más complejo que los conceptos básicos esbozados aquí. Como se indicaba en la
introducción, para afrontar este tipo de problemas en casos reales , hemos de acudir a modelos de
ordenador. Básicamente, hay dos familias de modelos que hacen la tarea de calcular el hidrograma
generado en una cuenca:
a) Modelos que simulan un suceso puntual. HEC-HMS (del Hydrologic Engineering Center), y
TR-55 (del NRCS)
b) Modelos de simulación continua, como HPFS (elaborado por la EPA, Environmental
Protection Agency). El modelo HEC-HMS puede aproximarse a la utilización como modelo
continuo.
Los primeros necesitan datos de la precipitación, más las características físicas de las diversas
subcuencas. Los segundos, además de necesitar la serie continua de precipitaciones, deben
computar la evapotranspiración, fusión de la nieve, flujo subsuperficial en la zona no saturada, etc.
5
Si existió la norma 5.1-IC (BOE 17-9-65) y posteriormente la 5.2-IC (BOE 23-5-90), lógicamente ésta debería
haberse denominado 5.3-IC.
6
La precipitación diaria máxima para cualquier punto de España puede obtenerse fácilmente de MINISTERIO DE
FOMENTO (1999):
http://www.fomento.es/NR/rdonlyres/ABE22688-F967-4902-BA96-51FE8AB76145/55856/0610300.pdf
Análogamente por el método Salas (SALAS, L y L. CARRERO, 2008):
http://www.mma.es/secciones/el_ministerio/organismos/oapn/pdf/ecologia_20_16.pdf
En MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (2000 a 2002) se recogen estaciones meteorológicas concretas, y para
cada una de ellas está hecho el ajuste estadístico y aparecen Precipitaciones máximas diarias para distintos periodos
de retorno. (Parece que solo se encuentran disponibles para 6 comunidades)
8 9
10
11 12
11
8
10 11 8 9
La siguiente expresión permite calcular la intensidad para cualquier intervalo, en este caso la
aplicamos para el tiempo de concentración t (obtenido en I.4):
3,52872,5287.t0,1
I
It Id 1
I (I.6)
d
donde: It = Intensidad media en el periodo t
Id = intensidad media diaria (I.3)
I1 = Intensidad en la hora más lluviosa de ese día.
En la fórmula introducimos el valor de I1/Id leído directamente del mapa
t = periodo de tiempo (horas) para el que se quiere evaluar la intensidad
Q Curvas IDF
Periodos de retorno (años)
75
Intensidad
100
50 50
25
10
tconc tiempo 25
El compromiso entre estas dos circunstancias nos indica que debemos trabajar con la
Intensidad de Precipitación producida en un tiempo igual al tiempo de concentración
7
Ver las tabla completa (tabla 2.3) en https://www.boe.es/boe/dias/2016/03/10/pdfs/BOE-A-2016-2405.pdf
Ejemplo de cálculo
Calcular el caudal de proyecto para un periodo de retorno de 25 años en una cuenca situada en
León y con los datos siguientes:
Longitud del cauce (desde el punto más alejado) = 13,7 km; Cota máxima= 1087 m ; Cota
mínima = 889 m; Superficie = 34 km2.
La cuenca está ocupada por prados y praderas, con pendiente <3% y suelos de tipo C
Precipitación diaria, Pd = 67 mm. (Obtenida estadísticamente para el periodo de retorno
considerado de 25 años.)
8
El 3,6 que aparece en la fórmula proviene de que una hora tiene 3600 segundos, ya que la fórmula está preparada
para introducir en ella datos en unidades no homogéneas (horas- segundos; mm-km-m)
L0,76
tc 0,3 13,70,76 = 4,91 horas
S 0,19
0, 0,0140,19
Si consideramos “drenaje transversal de carretera”, en el apartado 5 utilizamos (I.9) en vez de (I.8), obteniendo:
m- 50)ꞏ FT = (1,20 -0,20) ꞏ1,18 = 1,18 ; Po = 22 ꞏ 1,18 = 26,0 mm.
F. Javier Sánchez San Román--Dpto. Geología--Univ. Salamanca (España) http://hidrologia.usal.es Pág. 20
Repetimos los apartados 6 y 8: C = 0,19 ; Q = 20,6 m3/s
Desviación respecto al
Valor valor medio para el in- Período de retorno T (años), FT
Región medio, tervalo de confianza del
βm 50% 67% 90%
∆50 ∆67 ∆90 2 5 10 25 100 500
11 0,90 0,20 0,30 0,50 0,80 0,90 1,00 1,13 1,34 1,59
12 0,95 0,20 0,25 0,45 0,75 0,90 1,00 1,14 1,33 1,56
13 0,60 0,15 0,25 0,40 0,74 0,90 1,00 1,15 1,34 1,55
21 1,20 0,20 0,35 0,55 0,74 0,88 1,00 1,18 1,47 1,90
22 1,50 0,15 0,20 0,35 0,74 0,90 1,00 1,12 1,27 1,37
23 0,70 0,20 0,35 0,55 0,77 0,89 1,00 1,15 1,44 1,82
24 1,10 0,15 0,20 0,35 0,76 0,90 1,00 1,14 1,36 1,63
25 0,60 0,15 0,20 0,35 0,82 0,92 1,00 1,12 1,29 1,48
31 0,90 0,20 0,30 0,50 0,87 0,93 1,00 1,10 1,26 1,45
32 1,00 0,20 0,30 0,50 0,82 0,91 1,00 1,12 1,31 1,54
33 2,15 0,25 0,40 0,65 0,70 0,88 1,00 1,15 1,38 1,62
41 1,20 0,20 0,25 0,45 0,91 0,96 1,00 1,00 1,00 1,00
42 2,25 0,20 0,35 0,55 0,67 0,86 1,00 1,18 1,46 1,78
511 2,15 0,10 0,15 0,20 0,81 0,91 1,00 1,12 1,30 1,50
512 0,70 0,20 0,30 0,50 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
52 0,95 0,20 0,25 0,45 0,89 0,94 1,00 1,09 1,22 1,36
53 2,10 0,25 0,35 0,60 0,68 0,87 1,00 1,16 1,38 1,56
61 2,00 0,25 0,35 0,60 0,77 0,91 1,00 1,10 1,18 1,17
71 1,20 0,15 0,20 0,35 0,82 0,94 1,00 1,00 1,00 1,00
72 2,10 0,30 0,45 0,70 0,67 0,86 1,00 1,00 - -
81 1,30 0,25 0,35 0,60 0,76 0,90 1,00 1,14 1,34 1,58
821 1,30 0,35 0,50 0,85 0,82 0,91 1,00 1,07 - -
822 2,40 0,25 0,35 0,60 0,70 0,86 1,00 1,16 - -
83 2,30 0,15 0,25 0,40 0,63 0,85 1,00 1,21 1,51 1,85
91 0,85 0,15 0,25 0,40 0,72 0,88 1,00 1,19 1,52 1,95
92 1,45 0,30 0,40 0,70 0,82 0,94 1,00 1,00 1,00 1,00
93 1,70 0,20 0,25 0,45 0,77 0,92 1,00 1,00 1,00 1,00
941 1,80 0,15 0,20 0,35 0,68 0,87 1,00 1,17 1,39 1,64
942 1,20 0,15 0,25 0,40 0,77 0,91 1,00 1,11 1,24 1,32
951 1,70 0,30 0,40 0,70 0,72 0,88 1,00 1,17 1,43 1,78
952 0,85 0,15 0,25 0,40 0,77 0,90 1,00 1,13 1,32 1,54
101 1,75 0,30 0,40 0,70 0,76 0,90 1,00 1,12 1,27 1,39
1021 1,45 0,15 0,25 0,40 0,79 0,93 1,00 1,00 1,00 1,00
1022 2,05 0,15 0,25 0,40 0,79 0,93 1,00 1,00 1,00 1,00
CHOW, V.; D.R. MAIDMENT y L.W. MAYS (1994).- Hidrología Aplicada. Mc Graw Hill, 580
pp.
FERRER, F.J. (1993).- Recomendaciones para el Cálculo Hidrometeorológico de Avenidas.
CEDEX, Ministerio de Obras Públicas, Madrid, 75 pp.
https://www.boe.es/boe/dias/2016/03/10/pdfs/BOE-A-2016-2405.pdf
MINISTERIO DE FOMENTO (1999) .- Máximas Lluvias diarias en la España Peninsular.
(Incluye CD). 1ª reimpresión 2001. Ver en esta web (http://hidrologia.usal.es), sección
“Complementos”: Máximas Lluvias Diarias en la España Peninsular
MINISTERIO DE FOMENTO (2016).- Norma 5.2-IC drenaje superficial . (Boletín Oficial del
Estado, 10-marzo-2016).
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (2000 a 2002) .-Las precipitaciones máximas en 24
horas y sus periodos de retorno en España. 14 volúmenes, uno por Comunidad autónoma.
PILGRIM, D. H. y I. CORDERY (1993).- “Flood Runoff”. In: Handbook of Hydrology. D. R.
Maidment (Ed.), pp. 9.1- 9.42. McGrawHill.
SALAS, L. y J. A. FERNÁNDEZ (2006).- Nueva metodología para el análisis de la variable
Intensidad Máxima Anual de Precipitación. Ecología, nº 20 : 435-444
En: http://www.magrama.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/publicaciones/ecologia_20_16_tcm7-46345.pdf
SALAS, L. y L. CARRERO (2008).- Estimación de la intensidad máxima anual para una duración
y período de retorno determinados en la España peninsular mediante la aplicación informática
MAXIN. http://www2.forestales.upm.es/hidraulica/MAXIN_v2/MAXIN/APLICACION/principal.html
TÉMEZ., J. R. (1991).- Generalización y mejora del método racional. Versión de la Dirección
General de Carreteras de España. Ingeniería Civil, 82: 51–56.
VIESSMAN, W. & G. L. LEWIS (2003).- Introduction to Hydrology. Pearson Education Inc., 5ª
ed., 612 pp.
WANIELISTA, M. P. (1997).- Hydrology and Water Quality Control. Wiley, 567 pp. 2ª edición.