Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea 2.1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LICENCIATURA EN DERECHO

DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO


ABOG.

ENSAYO
RELACIONES LABORALES
SEMANA 2

PRESENTADO POR:

CUENTA
INTRODUCCION

El presente trabajo es para comentar sobre los siguientes conceptos: indubio pro
operario, Principio de irrenunciabilidad y el Principio de primacía de la realidad.
Mismos que consisten en la tutela preferencial a favor del trabajador contra la
desigualdad. Se busca armonizar las relaciones entre el capital y el trabajo para
mejorar las condiciones y los derechos básicos de los trabajadores.
ENSAYO

Indubio pro operario:

Es un principio interpretativo de Derecho Laboral, que podría traducirse como


“ante la duda a favor del operario o trabajador”. Este principio jurídico implica que
tanto el juez como el intérprete de una norma debe, ante una duda de
interpretación, optar por aquella que sea más favorable para el trabajador. Este
criterio responde al sentido en sí mismo del derecho laboral, que difiere del
objetivo del Derecho común, mientras que éste apunta a establecer igualdad entre
los contratantes, el Derecho Laboral apunta a proteger al trabajado, por ser la
parte más débil en cuanto a la negociación.

Principio de irrenunciabilidad:

En el derecho del trabajo, la irrenunciabilidad de los derechos constituye principio


universalmente generalizado en tanto que la renuncia se valora como una
excepción, la cual solo se admite en aquellos casos que la Ley así lo determine.
Es decir, que el principio de irrenunciabilidad y la renuncia es la excepción.

La importancia de la irrenunciabilidad es aplicable en el momento de formarse el


contrato de trabajo. Cualquier acuerdo de renuncia o limitación a los derechos del
trabajador mientras se ejecuta el contrato estará afectado de nulidad. No obstante,
lo anterior, este principio, como los demás principios del Derecho Laboral no es
absoluto, ya que ninguna Ley puede reglar derechos sin fijar límites.

Principio de primacía de la realidad:

Prevalecen aspectos factico-sustanciales, los reales sobre los jurídicos-formales y


como vemos en los recursos el principio de la primacía dela realidad es aquel por
el cual en caso de divergencia entre lo que ocurre en la realidad y lo que se ha
plasmado en los documentos, debe darse prevalencia a lo que surge en la
práctica, con este principio se establece la existencia o no de una relación laboral
y con ello se procede a la protección que corresponde como tal.

Este principio es de mucha importancia para establecer o determinar cuándo nos


encontramos frente a una relación laboral, misma que como tal, tiene elementos
que van a servir para identificarla, que son: la prestación personal, el pago de la
remuneración y la subordinación.
CONCLUCIONES

 El Derecho del Trabajo tiene un inicio histórico que se presenta como un


requerimiento social, debido a que las relaciones sociales se alteran,
desordenan y deja de existir el orden y bienestar social.

 Se puede afirmar que los principios son muy discutidos porque van desde
las consideraciones muy prioritarias, que la Indubio pro operario es un
principio autónomo del Derecho del Trabajo, al que se puede recurrir única
y exclusivamente para la interpretación de normas jurídicas.

 El principio de primacía de la realidad se aplica en los casos donde se


aprecia una disconformidad entre la práctica y el contrato suscrito. Cuando
se finge una situación jurídica distinta de la real.

 La potestad de estos principios, es ejercer los derechos y obligaciones de


acuerdo a razonamientos lógicos de sentido común, sin incurrir en
conductas abusivas del derecho de cada individuo.

También podría gustarte