Epistemología Educativa
Epistemología Educativa
Epistemología Educativa
1
1. Introducción
2
2. Ensayo
3
El segundo gran aporte que encontramos desde las tesis gnoseológicas
es el intento por describir la naturaleza del conocimiento. Se acepta el conocer
como un acto consciente e intencional del sujeto para aprehender mentalmente
las cualidades del objeto, (Torres, 2007) por lo tanto, en este se establece una
relación entre el sujeto y el objeto, dicha relación se da entre el sujeto
cognoscente y objeto cognoscible. El sujeto cognoscente es quién lleva a cabo la
aprehensión del objeto o el acto de conocimiento, por medio de la apropiación de
las propiedades del objeto conocido por medio del cual el sujeto se forma una
imagen representativa; y el objeto cognoscible se refiere a las propiedades que
son aprehendidas por el sujeto cognoscente. (Bueno, 1976).
A partir de esta relación el hombre en su búsqueda constante ha intentado
dar respuesta a la posibilidad y origen del conocimiento a partir de lo que se ha
constituido en las ciencias como paradigmas, entre los que se destaca, el
escepticismo, el dogmatismo, el racionalismo, la criticidad, etc. Cada uno de
estos intenta desde sus postulados dar cuenta de las realidades, fenómenos y
desde allí responder a preguntas trascendentales. El sujeto es histórico, y lo es
en tanto que el conocimiento se desarrolla evolutivamente en la historia, pero tal
como afirma Habermas no un “Espíritu Absoluto” arropado latentemente por la
teoría de la identidad entre objeto y sujeto a pesar de la relación dialéctica y de
contrarios entre ambos, por le contrario, es un ser cambiante, variable, mediado
por la incertidumbre, y el conocimiento en este sentido también lo es.
4
mediación que establece el docente, en relación con el conocimiento estada
dado por las concepciones de ciencia que tiene los maestros. Desde el diseño
curricular, pasando por la didáctica y los procesos de evaluación responden a
una teoría del conocimiento.
En esta medida las ciencias de le educación no son ajenas a esta relación
y por el contrario utilizan las diversas corrientes filosóficas para dar cuenta de los
fenómenos ocurridos al interior de la escuela. Follari (1996) afirma
acertadamente que la filosofía de la educación desde las tesis gnoseológicas ha
dejado de ser una reflexión meramente de la filosofía sobre la educación o una
aplicación de la primera sobre la segunda para convertirse en estudio desde el
interior de la práctica y la investigación de la educación hecha por los
educadores mismos.
Por tal motivo el docente y su ejercicio pedagógico ejercen una función
fundamental en la articulación del conocimiento y las formas de acceder a este.
El docente establece así un diálogo entre saberes, entre visiones de mundo y
sobre todo entre realidades educativas. Su función como eje articulador es
establecer un ejercicio dialectico, a partir de su lectura del entorno entre los
saberes teóricos y prácticos. En este acto pedagógico el sujeto – cognoscente
(profesor), poseedor de un conocimiento (objeto), establece unas estrategias
metodólogas y didácticas (mediadoras), que facilitan y posibilitan que el otro
sujeto - cognoscente (estudiante) pueda acceder a un conocimiento común,
universal y por supuesto cambiante.
Si se realiza una búsqueda acerca de las corrientes que más inciden en
los procesos educativos de mediación del conocimiento en relación con las tesis
gnoseológicas, encontramos que son frecuentes aquellas que parten las
vertientes del empirismo, o del racionalismo, según la formación del maestro, o el
propósito del conocimiento a enseñar. Las tesis empiristas, enfocan sus métodos
hacía la observación, la percepción y por tal motivo los métodos e instrumentos
están centrados desde estos, así, los patrones constantes, las observaciones,
los hechos repetidos, y medibles, permiten validar el conocimiento y establecer
una relación con el objeto. (Reyes, 2014). Desde esta tesis la evaluación está
5
mediada por un objeto evaluado a partir de una observación directa, a partir de
criterios generales, estandarizados, parametrizados, mediables, cuantificables y
comprobables.
Desde la vertiente del racionalismo gnoseológico, se otorga mayor
preponderancia a estructuras racionales, derivadas de la escuelas cognoscitivas
y constructivistas, que han sido ampliamente difundidas en las escuelas
modernas. En este sentido el énfasis está determinado por el racionamiento
detrás de la construcción del conocimiento. Reconoce la razón como única
fuente del verdadero conocimiento, en oposición al empirismo, que considera
como única fuente del conocimiento de la verdad a los sentidos. Se emplean
modelos formales para lograr construir conocimiento, o entender la realidad, de
allí que es un método deductivo sustentado en las operaciones, razonamientos,
o modelos validados constantemente y aplicados específicamente en escenarios
diversos.
Es importante citar en ese punto a Ochoa, S. (2011) quien plantea que lo
que estimula una idea científica, o mejor, una teoría científica, está dado y
contenido en una creencia inicial que motiva la investigación. Las creencias son
el motor directriz y de orientación de cualquier proceso de investigación como
acción racional con respecto a unos fines o a cualquier comportamiento, por lo
tanto, las tesis gnoseológicas en el ámbito educativo están determinadas por los
intereses, expectativas y formación que tiene los docentes. Son estos quienes
direccionan los procesos investigativos e implementan los diversos modelos
pedagógicos como norte y faro del proceso de enseñanza aprendizaje.
En Colombia desde el punto de vista del conocimiento y en relación con las tesis
gnoseológicas hay predominio de dos paradigmas, que han permeado el proceso
de enseñanza aprendizaje: el primero de ellos tiene que ver con los modelos
tradicionales y la conducta como eje fundamental del desarrollo humano. En este
6
modelo el aprendizaje se obtiene basado en la repetición y en la fijación con
contenidos desarrollados por acumulación, avanzando de lo simple a lo
complejo. Es un Modelo Escolástico, Pedagógico, cuyo objetivo principal es
formar hábitos y conductas que le permitan ala estudiante ser útil en la sociedad
y regirse por los principios de obediencia y corrección. El docente es poseedor
de la verdad, y el estudiante tiene un papel pasivo dentro del proceso de
aprendizaje.
El segundo modelo educativo que ha incidido directamente en la
educación colombiana, tiene que ver con el surgimiento de los modelos
cognoscitivos y constructivistas, de la mano de Dewey, Piaget, Vygotsky y las
tesis tomadas desde la psicología y la sociología, que permearon la enseñanza y
el aprendizaje. Este modelo basa su objetivo en la construcción del conocimiento
el estudiante tiene un papel activo en el proceso y el docente es mediador entre
el conocimiento y el descubrimiento o nuevo conocimiento que construye el
estudiante. Este modelo en Colombia, ha sido impulsado desde el Ministerio de
educación Nacional a partir de una orientación que integró el aprendizaje por
competencias.
Desde el punto de vista de la educación científica y las teorías del
conocimiento, el país está relegado frente a los nuevos paradigmas educativos,
que integran la creatividad, el pensamiento diverso, la incertidumbre como
agente de cambio y la diversidad como punto de encuentro. Hay predominancia
en los modelos tradicionales, dejando a un lado nuevas corrientes de
pensamiento.
Las teorías según Habermas son sistemas de enunciados que pueden ser
correctos o incorrectos, que pueden quedar corroborados o falsados. Por lo
tanto, la educación colombiana requiere con urgencia una mirada critica a sus
modelos y tener la posibilidad de construir nuevos procesos a partir de los
actuales paradigmas que rigen las ciencias sociales y en los cuales el énfasis
esta en la posibilidad de reflexión y autorreflexión.
Desde la concepción gnoseológica por la búsqueda de la verdad, como
concepción y construcción del conocimiento como reflejo de la realidad, habría
7
que admitir que la educación es simplemente una de las muchas dimensiones de
actuación del ser humano dentro de la sociedad, pero en nuestras sociedades se
erige como pilar del desarrollo social y cultural de los pueblos.
3. Conclusión
8
4. Referencias