Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hidrologia Bloque 2.3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

HIDROLOGIA

BIBLOGRAFIA

 LINSLEY-KOHLER-PAULHUS.- Hidrología para ingenieros.


 MINISTERIO DE OOPP.- Drenaje de carreteras
 U.S. BUREAU RECLAMATION.- Diseño de presas pequeñas
 ING. HENRY JIMENEZ E.- Hidrología Básica.
 FRANCISCO JAVIER APARICIO MIJARES.- Fundamentos de Hidrología
de Superficie. Editorial Noriega.
 GERMAN MONSALVE SAENZ.- Hidrología en la Ingeniería. Editorial de la
Escuela Colombiana de Ingenieria.
 CHOW, MAIDMENT, MAYS.- Hidrología Aplicada. Editorial Mc. Graw – Hill.

PRECIPITACIÓN

Contenidos

2.1 FORMAS DE PRECIPITACION


2.2 TIPOS DE PRECIPITACION
2.3 FORMAS ARTIFICIALES DE PRECIPITACION
2.4 MEDICION DE LA PRECIPITACION
2.5 INTERPRETACION DE DATOS DE PRECIPITACION
2.6 ANALISIS DE DOBLE MASA
2.7 PRECIPITACION MEDIA SOBRE UN AREA
2.8 ANALISIS DE AREA- DURACION- PROFUNDIDAD
2.9 VARIACIONES DE LA PRECIPITACION
2.10 VARIACIONES GEOGRAFICAS Y TEMPORALES

c.- Método de las isoyetas

Es un método más exacto, se necesita graficar las estaciones y las cantidades de


lluvia en un mapa adecuado (escala conveniente), y luego se dibujan las líneas de
igual precipitación llamadas isoyetas. El procedimiento es el siguiente:

1. Trazar las isoyetas, interpolando entre las diversas estaciones, de modo similar
a cómo se trazan las curvas de nivel;
2. Hallar las áreas a1, a2, ….. an entre cada 2 isoyetas seguidas;
3. Si Po, p1, …… Pn son las precipitaciones anuales representadas por las
isoyetas respectivas, entonces:

1
La precipitación promedio se calcula ponderando la precipitación entre isoyetas
sucesivas (por lo general se toma el promedio de 2 isoyetas), por el área de las
isoyetas, totalizando estos productos y dividiendo por el área total de l a cuenca.

Metodo de Isoyetas 1"

1"
P2 = A2 * (1" + 2 " )/ 2
………….
…….. ………….
P3 = A3 * (2" + 3 " )/ 2
……………. ……….. 2"
2" P5 = A5 * (4" + 5 " )/ 2 1 …………….. ……………… …………
1 ….. …………… …………….
……………. ……………. …….

2 ……………. 2
3" ……………. ….. 3"
……………

3
3
4"
4"

5
5
4 6

ISOYETAS = curvas de igual precipitación

Precipitación
isoyeta Area Precipitación
Promedio
( in) (ha) Promedio
(col 2 x col 3)
5 13 5,3 68,9
4 77 4,5 346,5
3 116 3,5 406
2 196 2,5 490
P = 1625,7 / 626 = 2,6 in
1 193 1,5 289,5
1 31 0,8 24,8
626 1625,7

De los tres métodos, el más preciso es el de las isoyetas, porque en la construcción de


las curvas isoyetas el ingeniero puede utilizar todo su conocimiento sobre posibles
efector orográficos. Por Ejemplo, si existen dos estaciones en un valle, una en cada
ladera, no se puede suponer que la precipitación que cae durante una tormenta varíe
linealmente entre las dos estaciones.

2
Ejemplo:

d.- Método combinado entre isoyetas y polígonos

Es el método más exacto para analizar precipitaciones , especialmente de larga


duración; a este procedimiento se le conoce con el nombre de media horaria
ponderada.

Consiste en trazar o dibujar isoyetas y construir polígonos a partir de las respectivas


estaciones, se calcula la precipitación media por el método de las isoyetas para cada
polígono y este dato se utiliza como la precipitación de la estación.

110 110
100
100
120 130

140
,,,,,,,,,,,,

A ……………. …………

B ……….. A ………….
150 …………….. …………… ………..
C …………… ……………. …..

………. ……………
…. ……
…………….
…………..
……….
D E

Este método se puede mejorar asignándole un peso a cada estación, de modo que la
precipitación media en toda la cuenca se evalúe en la forma simple:

P = Ʃ Pi * pi

3
Donde:

P = precipitación media en la cuenca, en lámina de agua


Pi = precipitación en cada estación
Pi = el peso de cada estación

Para los polígonos Thiessen de una cuenca los pesos se determinan una sola vez, del
modo que a continuación se indica.

1. Se dibuja los polígonos Thiessen y las curvas isoyetas al mismo tiempo.


2. Se halla la precipitación sobre cada polígono operando con las isoyetas.
a
h = hm ---------
aT

hm = precipitación media entre isoyetas


a = área comprendida entre isoyetas
aT = área del polígono

3. Se anota la relación de áreas de cada polígono (área del polígono entre área
de la cuenca).
4. Se halla el peso de cada estación con la fórmula:

Precip. sobre el polígono


pi = ------------------------------------ x relación de áreas
Precip. en la estación.

FIG. POLIGONOS THIESSEN Y CURVAS ISOYETAS

Ejemplo: Ver cálculo de los pesos en la tabla siguiente:

CALCULO DE LOS PESOS

4
Estación Precip. sobre el Relación de Precip. en la Peso =(2/4)*3
polígono Thiessen áreas estación
(1) (2) (3) (4)
A 4,3 0,389 4,73 0,35
B 4,6 0,370 5,56 0,31
C 2,8 0,211 2,06 0,29
D 5,0 0,030 4,06 0,04

Precipitación media en la cuenca:

P = Ʃ Pi * pi
P = (4,73 * 0,35) + (5,56 * 0,31) + (2,06 * 0,29) + (4.06 * 0,04) = 4,14”

De haberse procedido con el método ordinario de Thiessen:

P = (4,73 * 0,389) + (5,56 * 0,37) + (2,06 * 0,211) + (4,06 * 0,03) = 4,45”

Para que este método resulte práctico, las isoyetas y los polígonos se dibujan una sola
vez, para la información de mayor confianza, a fin de obtener los pesos de las
estaciones. De ahí en adelante, para evaluar la precipitación media en la cuenca sólo
se requieren los datos de precipitación en las estaciones con la fórmula P = Ʃ Pi * pi.

Ejemplo:

La figura anterior, muestra una cuenca y cuatro estaciones pluviométricas A,B,C y D,


de las cuales sólo la A es registradora. Con las posiciones de estas cuatro estaciones
se han dibujado los polígonos Thiessen y con los totales registrados de una cierta
precipitación se han dibujado las curvas isoyetas.

En la siguiente figura se han dibujado las curvas masa de las precipitaciones en las
cuatro estaciones.

Los pesos de las estaciones son,


respectivamente, 0.35, 0.31, 0.29 y 0.04

La idea es; a partir de esta información,


dibujar la curva masa de la precipitación
media en la cuenca.

El método consiste en calcular el promedio


pesado de las precipitaciones horarias.
Para ello se determinan los incrementos
horarios de la precipitación, se multiplican
por los pesos y se suman, como se
muestra en la tabla siguiente:

5
CURVA MASA DE LA PRECIPITACION MEDIA
ESTACION A ESTACION B ESTACION C ESTACION D
" .35 X " .31 X " .29 X " .04 X
t " " " "
Δm Δm Δm Δm Δm Δm Δm Δm Ʃ (3)
horas (1) (1) (1) (1)
(2) (3) (2) (3) (2) (3) (2) (3)

0 0,00
1 0,17 0,17 0,053 0 0,053
2 0,00 0,33 0,16 0,050 0,00 0,15 0,15 0,006 0,056
3 0,20 0,20 0,070 0,52 0,19 0,059 0,09 0,09 0,026 0,29 0,14 0,006 0,161
4 0,40 0,20 0,070 0,80 0,28 0,087 0,17 0,08 0,023 0,52 0,23 0,009 0,189
5 0,73 0,33 0,116 1,20 0,40 0,124 0,32 0,15 0,044 0,84 0,32 0,013 0,296
6 1,20 0,47 0,165 1,41 0,21 0,065 0,52 0,20 0,058 1,01 0,17 0,007 0,294
7 1,20 0 0 1,85 0,44 0,136 0,52 0 0 1,34 0,33 0,013 0,150
8 2,05 0,85 0,298 2,91 1,06 0,329 0,89 0,37 0,107 2,05 0,71 0,028 0,762
9 2,80 0,75 0,263 3,49 0,58 0,180 1,22 0,33 0,096 2,47 0,42 0,017 0,555
10 3,15 0,35 0,123 4,19 0,70 0,217 1,37 0,15 0,044 3,00 0,53 0,021 0,404
11 3,90 0,75 0,263 4,79 0,60 0,186 1,70 0,33 0,096 3,40 0,40 0,016 0,560
12 4,20 0,30 0,105 5,08 0,29 0,090 1,83 0,13 0,038 3,63 0,23 0,009 0,242
13 4,40 0,20 0,070 5,18 0,10 0,031 1,92 0,09 0,026 3,73 0,10 0,004 0,131
14 4,40 0 0 5,18 0 0 1,92 0 0 3,83 0,10 0,004 0,004
15 4,59 0,19 0,066 5,49 0,31 0,096 2,00 0,08 0,023 3,97 0,14 0,006 0,191
16 4,70 0,11 0,039 5,56 0,07 0,022 2,04 0,04 0,012 4,04 0,07 0,003 0,075
17 4,73 0,03 0,011 5,56 0 0 2,06 0,02 0,006 4,06 0,02 0,001 0,017
TOTAL 4,73 1,656 5,56 1,72 2,06 0,60 4,06 0,16

Columna 2 = resta ejemplo (0,20 -0 ), (0,40 - 0,20)


columna 3 = columna 2 x peso, ejemplo columna 2 x (0,35)

Los valores de la última columna son los promedios pesados de las precipitaciones
horarias en la cuenca, valores con los que se puede dibujar la curva masa.

2.8 ANALISIS DE AREA- DURACION- PROFUNDIDAD

6
Se define tormenta el conjunto de lluvias que obedecen a una misma perturbación
metereológica y de características bien definidas. Una tormenta puede durar desde
unos pocos minutos hasta varias horas y aun días y puede abarcar desde una zona
pequeña hasta una extensa región.

De las tormentas interesa conocer las curvas intensidad – duración – frecuencia.

Intensidad.- Se mide en mm/h, y su valor varía durante la tormenta.

Duración.- Se mide en minutos o en horas. Es el tiempo transcurrido entre el


comienzo y el fin de la tormenta.

Periodo de duración.- Es un concepto importante. Es un periodo de tiempo dentro de


la duración de la tormenta. Se escogen periodos de duración tipos. Por ejemplo: 10m.,
30m., 60m., 120m., 240m. Lo que se busca, como veremos, son las intensidades
máximas para estos periodos de duración.

Frecuencia.- Aclaremos este concepto mediante un ejemplo. Una tormenta de


frecuencia 1/15 significa que es probable que se presente, como término medio, una
vez cada 15 años. Los 15 años vienen a constituir el tiempo de retorno o periodo de
retorno de dicha tormenta.

El análisis de tormentas se hace a través de siete etapas o pasos.

1. Se parte de un pluviograma, es decir el registro de un pluviográfo. (Gráfico


del pluviografo – pluviografos)
2. Se hace la siguiente tabulación, a partir del pluviográma.

Intervalo
Lluvia
de Intensidad
Hora parcial
tiempo mm/h
mm.
min.
11,00
60 0,5 0,5
12,00
50 8,5 10,2
12,50
70 10 8,6
14,00
140 4,5 1,9
16,20

Hora. Se anotan las horas en que cambia la intensidad.

Intervalo de tiempo. Es el intervalo entre las horas de la primera columna.

Lluvia parcial. Es la lluvia caída en cada intervalo de tiempo. Se saca por diferencia.

Intensidad. Es la precipitación referida a 1 hora, para cada intervalo de tiempo. Se


obtiene mediante una regla de tres. Para el segundo intervalo, por ejemplo:

(8,5/50) = (x/60) x = (8,5 * 60)/50 = 10,2 mm/h

7
3. Se dibuja el gráfico intensidad – tiempo, que recibe el nombre de histograma.
El histograma permite apreciar más objetivamente cómo varía la intensidad
durante la tormenta.

4. Se calcula la intensidad máxima para diferentes periodos de duración.


Fijemos 19m., 30m., 60m., 120., 240.

a. Tomemos la intensidad máxima: 10,2 mm/h durante 50 min. Luego la


intensidad máxima para periodos de duración de 10 m. y 30 m. es 10,2 mm/h.
b. Para 60 min. faltan 10 min. hay que buscar antes y después de los 50 min. la
intensidad máxima inmediata inferior: 8,6 mm/h durante 70 min. Luego, la
intensidad máxima para 60 min. será:

(50/60)*10,2 + (10/60)*8,6 = 9,9 mm/h

c. Análogamente, para 120 min.:

(50/120)*10,2 + (70/120)*8,6 = 9,3 mm/h

d. Para 240 mín:

(50/240)*10,2 + (70/240)*8,6 + (120/240)*1,9 = 5,6 mm/h

Después del paso 4 se tiene la siguiente tabla:

Período de duración (min.) 10 30 60 120 240


Intensidad máxima (mm/h) 10,2 10,2 9,9 9,3 5,6

Falta ver cómo se determina la frecuencia.

Para esto, se procede a analizar todas las tormentas caídas en el lugar siguiendo el
proceso ya indicado; es decir que para cada tormenta se halla la intensidad máxima en
diferentes períodos de duración.

5. Se tabulan los resultados en orden cronológico, tomando la intensidad mayor


de cada año para cada período de duración.

Año Período de duración (mín)


10 30 60 120 240
1950 102 81 64 42 21
1951 83 70 56 33 16
1952 76 61 42 29 19
1953 105 83 65 44 23
1954 61 58 36 28 14

8
6 Procediendo por separado para cada período de duración, se colocan en orden
decreciente, prescindiendo del año, los valores de la tabla última.

Nro de Tiempo de
Frecuencia Período de duración (min)
orden retorno
P = (m/n)
(m) T = (1/P)
10 30 60 120 240
1 1/30. 30 105 83 65 44 23
2 2/30. 15 102 81 64 42 21
3 3/30. 10 89 72 58 37 19
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
n= 30

7.- Se construye las curvas intensidad – duración – frecuencia.

CURVAS INTENSIDAD – DURACIÓN – FRECUENCIA

Se ilustra el uso de estas curvas con un par de ejemplos. En este lugar, es probable
que se presente una tormenta de intensidad máxima igual a 72 mm/h., para un período
de duración de 30 mín., cada 15 años en término medio.

En este lugar, la intensidad máxima para un período de duración de 120 min. y periodo
de retorno de 30 años es 44 mm/h.

A las tormentas de frecuencia 1/15, 1/10, 1/15, etc., se les llama “tormenta de los 15,
10, 5 años”, etc., respectivamente.

La probabilidad de que un año cualquiera se presente una tormenta de magnitud igual


o mayor que la magnitud de la tormenta de los5 años, es: 1/5 = 0,20 = 20%.

9
10

También podría gustarte