Resinas Acrilicas
Resinas Acrilicas
Resinas Acrilicas
Hay resinas acrílicas que se utilizan de manera indirecta pero también tenemos resinas
compuestas que son las que se llevan a la boca para las restauraciones.
1936, fue introducida a la odontología, de forma termoactivada, como material para las
bases de las prótesis totales.
1945 - 1950, tomó mayor relevancia la activación química.
Resinas fotoactivables: resinas compuestas que pasan del estado semilíquido a más
rígido. Activadas por luz. Uso: Modelos impresos 3D
Viene en resina fluida a la hora de vaciarla debe de ser colocada en un horno , el cual
produce la cant de energía por la luz y estimula a la resina activando la reacción química.
Resina procesada en mufla con yeso o silicona: Estás tienen mucha mejor resistencia,
mejor rugosidad de superficie en comparación a las resinas procesada en microondas, Esto
se debe al tiempo de procesado, normalmente los procesados en mufla pueden demorar
hasta 9 horas en el calor mientras que las procesa en microondas pueden durar 30 minutos
o menos pero la procesada y musla tiene mayor estabilidad que la procesada en
microondas.
Activador químico = amina terciaria la cual con el tiempo cambia el color del trabajo ya que
se oxida
Estos no tienen amina terciaria por ende no tiene la capacidad de reaccionar o generar un
polímero, polimerizan al aplicar energía térmica.
COMPOSICIÓN
Polvo Líquido
Polímero Opacadores
Monómeros Plastificantes
Iniciador pigmentos
Polímero
El más utilizado es el metacrilato de metilo, que puede ser modificado con pequeñas
cantidades de metacrilato de etilo, mutilo o alquilo; esto repercute en la resistencia a la
fractura e impacto.
Iniciadores
El más usado es el peróxido de benzoilo o diisobutilasonitrilo,el cual inicia la reacción
cuando se mezcla el líquido y el polvo.
Plastificantes
El más utilizado es el ftalato de butilo, en proporciones entre 8 y 10%, el cual puede estar en
el polvo o en el líquido, con el objetivo de aumentar la solubilidad.
Pigmentos
Los más usado son: sulfuro de mercurio (rojo), dióxido de titanio (aumenta opacidad),
sulfuro de cadmio (amarillo), selenuro de cadmio, óxido férrico (marrón), carbón (negro).
Tintes
Opacadores
Partículas de relleno
Fibras de vidrios, esferas de vidrios, silicato de zirconio y alúmina. Esto aumenta la rigidez y
disminuye la expansión térmica.
Sustancias radiopacas
Inhibidor
Monómeros
Líquido de las resinas acrílicas, formadas por metacrilato de metilo modificado por la adición
de monederos acrílicos. Este polimeriza por agentes físicos o químicos y se contrae un 21%
al polimerizar.
Activadores
Fotoactivables : luz
Plastificantes, los más usados son ésteres de bajo peso molecular, ftalato de butilo.
Estos radicales son capaces de reaccionar con las moléculas del monómero (metacrilato de
metilo), romper la doble ligadura e iniciar el proceso de polimerización llamado iniciación. La
reacción continúa y se llama propagación y al completarse se le denomina terminación.
Fases de Mezcla
Al mojar el polvo con el líquido, este se disuelve lentamente. La masa adquiere
características específicas que permiten diferenciar las fases de la mezcla. Estas fases
acontecen tanto para las resinas activadas químicamente como las termopolimerizables.
Fase arenosa:
El monómero se envuelve completamente a las esferas de polímeros. Los espacios vacíos
entre las partículas de polvos quedan rellenos por el líquido y el conjunto adquiere un color
más traslúcido. Presenta alta fluidez y alto brillo.
➔ Manipulación
Técnica de agregado: se coloca el líquido y luego polvo para posteriormente mezclarlo.
se utiliza para trabajos más rápidos y NO se necesita encerar. también se usa para registros
de oclusión .
➔ Técnicas de caracterización
Se toma el color con un colorímetro dependiendo del px. Se toma el tono de la encía del px
con el objetivo de hacerlo más real o parecido al del px.
Características deseadas:
Propiedades
-grado de conversión - +
-monómeros residuales + -
-biocompatibilidad - +
-resistencia mecánica - +
-resistencia al desgarre - +
-contracción de polimerización alta (7%) alta (7%)
-estabilidad dimensional buena buena
-estabilidad de color - +
-absorción del agua + -
-facilidad de procesado + -
*La contracción de polimerización: se da porque se le incorporan materiales de relleno al
polímero. Además de ofrecer buena resistencia disminuye la contracción de polimerización
por materiales de carga.
➔ Indicaciones
-prótesis provisorias inmediatas -cubetas individuales/ bases de prueba
-bases de prótesis parciales, totales, -placas miorelajantes
dientes artificiales -coronas provisorias o provisionales
-aparatos odontológicos. -prótesis ocular
- Si se realiza una prótesis que invade la encía puede causar edemas( inflamación de
tejidos). NO poner provisionales atrás de la encía para no lastimar.
Ventajas: Desventajas:
-fácil manipulación (pistola) -periodo plastico + corto
-menor contracción de polimerización -resistencia intermedia
-biocompatible -más frágiles
-excelente adaptación -susceptibles a mancharse
-estabilidad color -más costosos
-baja reacción exotérmica
➔ características
-fácil manipulación (pistola) automix, que pueda ser
-dispensada en una matriz de silicona
-resistencia de hasta 123.6 Mpa
-adaptación: grosor 0.06mm
-resistencia exotermica de hasta 23º celsius
-facilidad de pulido
-facil reparacion con resinas
TODA resina acrílica se pule con pulidores para acrílico excepto la bis-acrílica
*El desgaste de la pieza dependerá del grosor del material, el encerado y sustrato(color del
diente)