Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resinas Acrilicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Resinas Acrílicas

Son polímeros formados por un líquido y polvo.

Hay resinas acrílicas que se utilizan de manera indirecta pero también tenemos resinas
compuestas que son las que se llevan a la boca para las restauraciones.

La resina acrílica necesita de calor para ser la más rígida

Pertenecen a polímeros de ácido acrílico, ácido metacrílico o acrilonitrilo. Cualquiera de un


grupo de resinas termoplásticas fabricadas mediante la polimerización de ésteres de ácidos
acrílicos o de metacrilato de metilo.

Las primeras aplicaciones de las resinas acrílicas datan de desde 1933.

1936, fue introducida a la odontología, de forma termoactivada, como material para las
bases de las prótesis totales.
1945 - 1950, tomó mayor relevancia la activación química.

Clasificación de acuerdo al tipo de polimerización

Resinas autopolimerizables: Vienen en polvo y monómero, hay que hacer la proporción


porque queda o muy líquido o muy sólido, veteado, fragmentos o sólidos o suave y son las
más caras. No necesita de estimulación de calor, es de activación química. Uso: PF

Resinas termopolimerizables: son conocidos como rápidos o acrílico rápido ya que al


mezclarse comienza a polimerizar. Requiere de la estimulación del calor, mayor tiempo de
trabajo, activada por calor. Uso: PTR

Resinas fotoactivables: resinas compuestas que pasan del estado semilíquido a más
rígido. Activadas por luz. Uso: Modelos impresos 3D
Viene en resina fluida a la hora de vaciarla debe de ser colocada en un horno , el cual
produce la cant de energía por la luz y estimula a la resina activando la reacción química.

Clasificación de acuerdo al método de procesado

Resina procesada en mufla con yeso o silicona: Estás tienen mucha mejor resistencia,
mejor rugosidad de superficie en comparación a las resinas procesada en microondas, Esto
se debe al tiempo de procesado, normalmente los procesados en mufla pueden demorar
hasta 9 horas en el calor mientras que las procesa en microondas pueden durar 30 minutos
o menos pero la procesada y musla tiene mayor estabilidad que la procesada en
microondas.

Resina procesada en microondas:


Resina procesada con lámpara de luz visible:

Resinas termoactivables o resinas procesadas se utiliza una mufla, yeso o silicona.

Método de procesado: Cuando una resina pasa de estado monomérico a un estado


polimérico o de polvo y líquido a algo más rígido.

Monómero residual: La polimerización se da en cadena, básicamente es monómero libre


que es tóxico para el tejido o mucosa. (menor monómero residual mayor resistencia)

RAAQ (Resina acrílica activada químicamente) (Autopolimerizable)

Sustancia química que actúa como activador de la reacción de polimerización.

Polvo: El polímero consiste en un polvo en forma de pequeñas partículas esféricas


pre-polimerizadas de polimetilmetacrilato o polimetacrilato de metila y un iniciador que es el
peróxido de benzoilo.

Líquido: El monómero es generalmente metil metacrilato o metacrilato de metilo puro, con


una pequeña cantidad de hidroquinona, el cual actúa como inhibido de la polimerización
durante el almacenamiento.

Activador químico = amina terciaria la cual con el tiempo cambia el color del trabajo ya que
se oxida

El acrílico se daña por la oxidación del metal la amina que le colocan

RAAT(Resina acrílica activada térmicamente)

El calor actúa como activador de la reacción de Polimerización.

Polvo:El polímero consiste en un polvo en forma de pequeñas partículas esféricas


pre-polimerizadas de polimetil metacrilato o polimetacrilato de metila y un iniciador que es el
peróxido de benzoilo.

Líquido: El monómero es generalmente metil metacrilato o metacrilato de metila puro, con


una pequeña cantidad de hidroquinona, el cual actúa como inhibido de la polimerización
durante el almacenamiento.

Estos no tienen amina terciaria por ende no tiene la capacidad de reaccionar o generar un
polímero, polimerizan al aplicar energía térmica.

COMPOSICIÓN
Polvo Líquido
Polímero Opacadores

Monómeros Plastificantes

Iniciador pigmentos

Inhibidor Agente de entrecruzamientos

Plastificante Fibras orgánicas pigmentadas

Activador Partículas inorgánicas

Polímero

El más utilizado es el metacrilato de metilo, que puede ser modificado con pequeñas
cantidades de metacrilato de etilo, mutilo o alquilo; esto repercute en la resistencia a la
fractura e impacto.

Iniciadores
El más usado es el peróxido de benzoilo o diisobutilasonitrilo,el cual inicia la reacción
cuando se mezcla el líquido y el polvo.

Plastificantes
El más utilizado es el ftalato de butilo, en proporciones entre 8 y 10%, el cual puede estar en
el polvo o en el líquido, con el objetivo de aumentar la solubilidad.

Pigmentos
Los más usado son: sulfuro de mercurio (rojo), dióxido de titanio (aumenta opacidad),
sulfuro de cadmio (amarillo), selenuro de cadmio, óxido férrico (marrón), carbón (negro).

Tintes

Tienden a degradarse en boca

Opacadores

El más usado es el dióxido de titanio.


Fibras sintéticas teñidas

Nylon o fibras de acrílicos para simular venas y arterias.

Partículas de relleno

Fibras de vidrios, esferas de vidrios, silicato de zirconio y alúmina. Esto aumenta la rigidez y
disminuye la expansión térmica.

Sustancias radiopacas

Sulfato de bario, Fluoruro de bario 20%

Inhibidor

Líquido, es la hidroquinona, evita la polimerización.

Monómeros

Líquido de las resinas acrílicas, formadas por metacrilato de metilo modificado por la adición
de monederos acrílicos. Este polimeriza por agentes físicos o químicos y se contrae un 21%
al polimerizar.
Activadores

En los autopolimerizables: aminas terciarias, ácido sulfínico (dimetilparatouidina)

En las termoactivables: es el calor.

Fotoactivables : luz

Plastificantes, los más usados son ésteres de bajo peso molecular, ftalato de butilo.

Agentes de entrecruzamiento, se andes en proporciones de 1 -2% y pueden llegar hasta


25%. Entrecruzan las cadenas poliméricas.

Estos radicales son capaces de reaccionar con las moléculas del monómero (metacrilato de
metilo), romper la doble ligadura e iniciar el proceso de polimerización llamado iniciación. La
reacción continúa y se llama propagación y al completarse se le denomina terminación.

El polvo contiene peróxido de benzoilo, al ser activado (química o térmicamente) se


desdobla en los radicales benzoicos libres.

¿Cuál es la proporción aceptada?


➔ Polímero (3 gramos) - Monómero (1 ml)
Cuando el polvo y el líquido se mezclan en proporciones apropiadas se obtiene una masa
adecuada para trabajar.
1. Arenosa: inicia la polimerización
2. Filamentosa o correosa, aumenta la viscosidad, es la fase de activación
3. Plástica o pastosa, etapa para manipular el material. El acrílico puede pegarse.
4. Elástica o ahulada, ya no se puede moldear.
5. Rígida, el material endurece

Fases de Mezcla
Al mojar el polvo con el líquido, este se disuelve lentamente. La masa adquiere
características específicas que permiten diferenciar las fases de la mezcla. Estas fases
acontecen tanto para las resinas activadas químicamente como las termopolimerizables.

Fase arenosa:
El monómero se envuelve completamente a las esferas de polímeros. Los espacios vacíos
entre las partículas de polvos quedan rellenos por el líquido y el conjunto adquiere un color
más traslúcido. Presenta alta fluidez y alto brillo.

Fase filamentosa: cuando el líquido disuelve las cadenas largas de polímeros,este se va


haciendo más viscoso y adherente. Aparecen varios hilos finos y pegajosos entre las
porciones resultantes.

Fase plástica: a partir de cierto punto de saturación de la solución de polímero en el


monómero, el líquido resultante pierde adherencia, la masa empieza a fluir de forma
homogénea, se vuelve manipulable sin adherirse a las manos y transmite presiones
ejercidas sobre ella como si fuera un fluido, el material debe ser manipulado en este
momento.

Fase elástica: aumento de cadenas de polímero en el monómero y la evaporación del


monómero líquido es escasa, en este momento la fluidez del material es casi nula y ya
presentan características de recuperación elástica. se da un aumento de temperatura.

Fase rígida: cuando aumenta la temperatura y se evapora el monómero el material se


endurece. Tiene propiedades de resistencia a la deformación mecánica.

➔ Manipulación
Técnica de agregado: se coloca el líquido y luego polvo para posteriormente mezclarlo.

Técnica de Nealon: mezcla polvo y líquido en un pincel. se lleva el pincel al monómero y al


líquido, se humedece y luego se agarra(forma) una pelota y se lleva a donde se necesite
colocar.

1.humedecer el pincel en el monómero.


2.una vez humedecido en monómero se lleva al polímero
3.se coge la pelotita que se ha hecho con la mezcla y se lleva a la preparación que se esta
realizando.

se utiliza para trabajos más rápidos y NO se necesita encerar. también se usa para registros
de oclusión .
➔ Técnicas de caracterización
Se toma el color con un colorímetro dependiendo del px. Se toma el tono de la encía del px
con el objetivo de hacerlo más real o parecido al del px.

Características deseadas:

-insípida -fácil de manipular y pulir


-sin color -que se pueda desinfectar
-no tóxico -estabilidad dimensional
-no irrite tejidos bucales (alergias -estabilidad morfológica
monómero) -estabilidad de color
-insoluble a la saliva

→un acrílico tiene menor estabilidad comparado a la cerámica.

Propiedades

Tipo de resina RAAT RAAQ

-grado de conversión - +
-monómeros residuales + -
-biocompatibilidad - +
-resistencia mecánica - +
-resistencia al desgarre - +
-contracción de polimerización alta (7%) alta (7%)
-estabilidad dimensional buena buena
-estabilidad de color - +
-absorción del agua + -
-facilidad de procesado + -
*La contracción de polimerización: se da porque se le incorporan materiales de relleno al
polímero. Además de ofrecer buena resistencia disminuye la contracción de polimerización
por materiales de carga.

resinas fotocurables tienen contracción de polimerización entre 3% y 2%

Hoy en día se incorporan otros monómeros o monómeros modificados para disminuir la


contracción de polimerización. Se colocan materiales de carga para mayor resistencia y
esto disminuye la contracción de polimerización porque se modifican monómeros.

➔ Indicaciones
-prótesis provisorias inmediatas -cubetas individuales/ bases de prueba
-bases de prótesis parciales, totales, -placas miorelajantes
dientes artificiales -coronas provisorias o provisionales
-aparatos odontológicos. -prótesis ocular

- ¿Cual es la aplicación a la realidad en la odontología?


materiales provisionales para prótesis parciales fijas unitarias y múltiples.
➔ Materiales provisionales para prótesis parciales fijas, unitarias y múltiples
son empleados para cubrir el diente con el objetivo de una restauración definitiva y
temporalmente restaurar la estética, función y ayuda de forma diagnóstica, protege los
muñones (preparaciones), preserva vitalidad pulpar, le da confort al paciente y mantiene
saludable al tejido gingival.

- Si se realiza una prótesis que invade la encía puede causar edemas( inflamación de
tejidos). NO poner provisionales atrás de la encía para no lastimar.

➔ Materiales para prótesis fijas


→RAAQ
→RAAT
→BIS ACRÍLICAS: materiales libres de metil metacrilato
→PMMA: polimetilmetacrilato prepolimerizado mezclados con monómeros de metacrilato
de metil. Es la misma resina acrílica termoactiva pero con más cantidad de relleno (tienen
más carga para + resistencia)
*no es auto ni termopolimerizable, sino que viene de unos discos en el cual se meten a una
fresadora que comienza a darle forma del diente o prótesis.
- se puede hacer provisionales encima de implantes

- Para hacer un provisional pueden usarse: RAAT/ RAAQ/ BIS ACRÍLICAS.

➔ BIS ACRÍLICAS: tienen fácil pulido con alcohol.


Iguales a las termo o las autopolimerizables.
No tienen metil metacrilato que poseen materiales de relleno dimetacrilatos, además de
bis-gma y udma, algunas se activan por luz.

- menos contracción y - temperatura


no como en la autopolimerizable.

⇢para un paciente alérgico al acrílico se recomienda BIS ACRÍLICA o PMMA ya que es el


líquido de la autopolimerizable lo que causa alergia.

Ventajas: Desventajas:
-fácil manipulación (pistola) -periodo plastico + corto
-menor contracción de polimerización -resistencia intermedia
-biocompatible -más frágiles
-excelente adaptación -susceptibles a mancharse
-estabilidad color -más costosos
-baja reacción exotérmica

➔ características
-fácil manipulación (pistola) automix, que pueda ser
-dispensada en una matriz de silicona
-resistencia de hasta 123.6 Mpa
-adaptación: grosor 0.06mm
-resistencia exotermica de hasta 23º celsius
-facilidad de pulido
-facil reparacion con resinas
TODA resina acrílica se pule con pulidores para acrílico excepto la bis-acrílica

*El desgaste de la pieza dependerá del grosor del material, el encerado y sustrato(color del
diente)

También podría gustarte