Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Congo, Una Tragedia Sin Fin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

A FONDO

INFORMACIÓN ALTERNATIVA DE AFRICA NEGRA - Nº 4 - 2012

“La selectividad de los medios muestra con claridad los riesgos que corremos cuando la opinión pública se
reduce a la opinión que se publica”.
Dada la situación que se está viviendo en la R.D. del Congo le dedicamos más información.

Kivu (RDCongo): una tragedia sin fin


Decididamente, la «comunidad internacional» parece tener la memoria muy corta y la indignación muy
selectiva. En Siria, los media internacionales nos relatan cada día el nuevo balance de las atrocidades
que se perpetran. Uno casi se pregunta cómo puede llevarse una contabilidad tan macabra como
precisa. Si creemos a nuestros hombres políticos y a nuestros grandes periodistas parecería que
hemos hallado la encarnación del mal absoluto, el sustituto de Sadam Hussein y de Kadhafi: Bachar el-
Assad. (…).

Ahora bien, hay un país cuya dramática actualidad ya no está, desde hace mucho tiempo, en las
primeras páginas de los medios. Sin duda se han cansado, ya que, desde hace 16 largos años se
repite incansablemente el mismo escenario. Desde 1996, cada dos o tres años, surge una nueva
rebelión en las verdes colinas del Kivu, se apodera de una localidad y más tarde de otra. Durante ese
tiempo, el ejército nacional congoleño huye sin combatir, tras haberse dedicado previamente al pillaje
de las aldeas abandonadas. La población civil es la que paga un alto precio en esta tragedia
eternamente recomenzada. Multitud de campesinos que lo han perdido todo, brutalizados por los
“rebeldes”, saqueados por las fuerzas que deberían protegerlos, se lanzan en una loca huida para
tratar de encontrar una relativa seguridad en campos improvisados, situados a proximidad de los
puestos de la ONU. Es la soldadesca la que comete barbaridades contra esta población, que ya no
puede más desde hace mucho tiempo: matanzas, violaciones, humillaciones de todo tipo, robos,
secuestros de mujeres y de niños.

Cada vez se repite el mismo escenario: solo cambian las siglas ficticias y los nombres de los presuntos
líderes. En 1996, comenzó con la AFDL. Luego, diferentes montajes de RCD subieron al escenario
antes de desaparecer. El CNDP los sustituyó, como predecesor del movimiento que hoy es
protagonista de la actualidad de una guerra siempre recomenzada: el M23. Como siempre, se finge
que se trata de una nueva rebelión, de un nuevo movimiento “espontáneo”, cuando de hecho se trata
del mismo grupo que se oculta bajo nombres diferentes. Y sobre todo se quiere ignorar que el
guionista y director de escena de esta tragedia representada sin cesar no ha cambiado nunca. Su
nombre es perfectamente conocido por todos, en sus frecuentes visitas a Occidente se desenrolla la
alfombra roja para recibirlo, se le otorgan “doctorados honoris causa”, se cita su liderazgo como
modélico. Se trata, de Paul Kagame, general presidente de Ruanda, llegado al poder a Kigali en 1994.

Paul Kagame ha logrado conservar el apoyo sin falla de los EEUU y del Reino Unido, a la vez que
sigue reprimiendo a su pueblo y avasallando al pueblo del gran país vecino, la RD del Congo, para
explotar los vastos recursos naturales de este país. Las víctimas de las guerras de Kagame se cuentan
por millones. (…) ¿Por qué no se ha emprendido acción alguna contra él? (…) ¿No se produce un
escandaloso «dos pesos y dos medidas» por parte de la comunidad internacional?

1
Desde hace 10 años, he escrito libros y artículos en los que he denunciado en vano los crímenes del
hombre fuerte de Kigali. Ante el espectáculo de esta tragedia que no termina, ya no tengo energía
suficiente para seguir haciéndolo. Tengo la impresión de repetirme y de cansar a mis lectores. Lo que
describo y denuncio es la repetición de la misma violencia, de la misma injusticia, de las mismas
salvajadas, cuyo instigador siempre es el mismo. (…) Yo podría de nuevo lanzar un grito de alarma y
decir que Goma – capital del Kivu Norte – está amenazada y corre el peligro de caer en poder de esta
nueva “rebelión” ficticia. ¿Pero, para qué? No hay peor sordo que el que no quiere oír. El gobierno
norteamericano ha hecho todo lo posible por ahogar o censurar el enésimo informe de expertos de la
ONU que implica claramente al régimen de Kagame en el drama. No se votarán nunca sanciones
contra Ruanda; la Corte Penal Internacional no inculpara jamás a su presidente. (…)

¡Pobres habitantes del Kivu!, abandonados entre un régimen congoleño corrompido, una clase política
inepta y un pequeño vecino que no ha renunciado nunca a ampliar su espacio vital a costa de ellos.
¿Cuántas nuevas rebeliones van a soportar todavía antes de que el mundo termine por reaccionar?
Hervé Cheuzeville, 11 de julio de 2012
Traducción de Ramón Arozarena

RD CONGO: el silencio asesino de la comunidad internacional

“Eran diez, grandes, pequeños, delgados, gordos…Eran diez, se turnaron y cada uno de ellos tomó
posesión de mi cuerpo… Al principio, yo no comprendía, era la primera vez, tuve la impresión de morir;
¡habría querido desaparecer, pero estaba allí! Penetraron violentamente, la sangre brotó, me sentía
sucia, estaba avergonzada… Hoy, voy errante por la ciudad esperando encontrarme con la muerte en
una esquina de la calle…”. Nzigire, Sifa, Mawouwa, Furaha, Neema…, cada una de ellas ha vivido la
misma experiencia en el este del Congo. El conflicto perdura y el número de víctimas no cesa de
aumentar.

Según las estimaciones de ONGs (AI, HRW) que trabajan sobre el terreno, cada día un centenar de
mujeres son violadas y utilizadas como esclavas sexuales por las distintas rebeliones, con el objetivo
de debilitar las poblaciones locales con vistas a la explotación de los recursos mineros de la zona. Una
explotación que contribuye al pillaje del subsuelo de la región y que favorece el comercio de metales
preciosos raros, como el colombo-tantalita, mejor conocido por el nombre de coltan, indispensable para
la fabricación de nuestros GPS. En RDC, la violación es utilizada como arma de guerra y forma parte
integrante del sistema establecido para alimentar el conflicto asesino.

La conferencia internacional de la región de los Grandes Lagos que acaba de concluir en Kampala no
ha llegado a ningún acuerdo de paz, dejando a la RDC presa de nuevos conflictos. Cada día, el
balance es más pesado. Las violaciones prosiguen, las poblaciones civiles son masacradas, la flora y
la fauna –una de las más ricas de la humanidad en especies protegidas – son destruidas.

Todo ello dura ya desde hace 20 años. Veinte largos años durante los cuales, en el silencio e
indiferencia más completos por parte del resto del mundo, los muertos se acumulan y mujeres,
hombres y niños son violados y víctimas de abusos.

Hoy, una nueva rebelión asola la región: el M23, que según un reciente informe de la ONU estaría
apoyado activamente por Ruanda. El gobierno congoleño sigue siendo incapaz de defender y proteger
a la población. El ejército congoleño pasaría mucho más tiempo robando a la población que
protegiéndola o haciendo la guerra contra el enemigo.

Aunque desde 1999 la ONU dispone de una fuerza multinacional sobre el terreno (cuyo efectivo
alcanza la cifra de más de 17.000 hombres), la situación en cuanto a seguridad sigue siendo
preocupante y el número de víctimas civiles no cesa de aumentar, ya que el resultado de su acción (de
la Monusco) es mediocre y poco eficaz. Miles de campesinos han abandonado sus viviendas y viven

2
en la selva; centenares de mujeres siguen siendo violadas, miles de niños están privados de
escolarización… Y el mundo se calla, los verdugos permanecen impunes y protegidos por sus
cómplices, las víctimas están abandonadas.

Pensamos que esta guerra y estos crímenes deben interpelar a todas las mujeres, a todos los hombres
enamorados de la paz y de la justicia. Por eso hacemos este llamamiento a favor de una movilización
ciudadana internacional, a fin de que esta guerra injusta cese y que se haga justicia a esas
poblaciones que sufren y mueren en silencio. El Consejo de seguridad debe condenar firmemente el
apoyo de Ruanda a las diferentes rebeliones. Deben aplicarse sanciones financieras y militares contra
este país para obligarlo a detener sus intervenciones en el Congo y a cooperar en la detención de los
criminales de guerra protegidos por Kigali y perseguidos por la justicia internacional.

En consecuencia, pedimos a la Unión Europea, así como al conjunto de sus países miembros, que
congelen la ayuda presupuestaria destinada a Ruanda (salvo la ayuda humanitaria y de apoyo a la
sociedad civil). Esta ayuda debe estar condicionada a que termine el apoyo ruandés a los grupos
armados que ocupan el este de la RDC, así como a la detención de los jefes rebeldes protegidos por
Kigali y a su traslado a la Corte Penal Internacional para que respondan ante la justicia de sus actos.
Estas medidas son necesarias para obligar al ejército ruandés a detener sus múltiples intervenciones
en el Congo. Pedimos también que se presione para que el ejército congoleño sea reformado a fin de
que cumpla correctamente su misión de defensa del territorio y de protección de la población.

(Varios colectivos así como varios actores de la sociedad civil se movilizan para que Bélgica, la UE y la
comunidad internacional se comprometan a favor de la paz en el Congo).

El sábado 6 de octubre tendrá lugar en Bruselas una gran marcha silenciosa en solidaridad con las
víctimas de la guerra en el Congo. Las víctimas nos necesitan. Allá donde nos encontremos,
deberíamos pensar en esas mujeres, esos hombres, esos niños, abandonados. En su nombre y en pro
de un mundo más humano y justo, reclamamos la paz en el Congo. Queremos paz, justicia y fin de la
impunidad. Plataforma África central del CNCD-11.11.11 y Colectivo “Todos juntos en defensa de la
causa de las mujeres en RDC”.
Carta publicada en La Libre, 13/09/2012.Traducción del francés: Ramón Arozarena

El Congreso americano reacciona ante la petición de los líderes


de las confesiones religiosas de la RD del Congo

A primeros de septiembre los líderes de diversas confesiones religiosas de la RD del Congo entregaron
a la ONU, en Nueva York, una petición exigiendo el fin de la guerra en el Este de su país.
Aprovechando su estancia en esa ciudad hicieron lo posible por sensibilizar a la sociedad civil
norteamericana ante las atrocidades y crueldades que se están cometiendo en la región del Kivu, a
manos de los rebeldes del M23.

Ante el Congreso americano denunciaron al gobierno de Ruanda por estar sosteniendo y apoyando al
M23 desde hace 4 meses. El último congoleño que intervino en el Congreso, el obispo protestante
Pierre Tambo, explicó a los congresistas americanos la situación que existe en la región del Kivu
apoyándose en pruebas escritas y audiovisuales, y les pidió que hicieran recomendaciones al gobierno
americano para que exija a Ruanda que pare la guerra y que se impongan sanciones contra las
autoridades civiles y militares ruandesas que la están promoviendo, “puesto que está suficientemente
probado que Ruanda ayuda al M23 a nivel financiero, logístico y humano” y, asegura, “nuestro país
sólo aspira a la paz y la tranquilidad, que es la base de un verdadero desarrollo.

La petición contra la guerra se entregó al secretario general adjunto de la ONU, Hervé Ladsous,
responsable de mantener la paz en esa región. El Congreso ha tenido una reacción muy favorable a
esta petición. Los congresistas se disponen a hacer una serie de recomendaciones al presidente
Obama y a tomar resoluciones que la administración Obama deberá poner en práctica.

3
LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES ESTÁN EN CRISIS,

PERO LOS CENTROS Y PROCESOS DE DECISIÓN NO HAN


CAMBIADO

Entrevista a Ibrahim Coulibaly, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones de


Campesinos (CNOP) de Mali y miembro del Comité Coordinador Internacional de La Vía Campesina

¿Qué desafíos tiene ante sí La Vía Campesina este año?


La Vía Campesina tiene muchos desafíos. Uno de ellos tiene que ver con el reconocimiento por
Naciones Unidas de los derechos campesinos, que tiene un valor político importante. Debe ser un
instrumento jurídico para la defensa de los derechos campesinos. Otro desafío tiene que ver con la
lucha contra el acaparamiento de tierras, que castiga a toda la agricultura campesina en todos los
países. Tenemos que ser capaces de conseguir alianzas sociales fuertes ante esta problemática, así
como hacer una defensa también jurídica de lo que es la agricultura campesina. Hay que tener en
cuenta que muchas veces estos acaparamientos están hechos al margen de la ley.

¿Está el neoliberalismo en crisis?


Las políticas neoliberales están en crisis, pero los centros y procesos de decisión no han cambiado.
Ahí están la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Estas instituciones no deben decidir en torno a las políticas alimentarias. Hace falta un espacio
multilateral de decisión política equilibrado. En este sentido, tenemos esperanza en el proceso de
reforma del Comité de Seguridad Alimentaria de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación).

Próximamente la sede internacional de La Vía Campesina estará en África. ¿Cómo lo valoras?


La Vía Campesina en general y específicamente el movimiento campesino africano tenemos el reto de
la transición o traslado de la secretaría operativa de La Vía Campesina desde Indonesia a
Mozambique, coincidiendo con la celebración de la VI Conferencia de esta organización campesina
internacional. Va a servir para fortalecer La Vía Campesina en África.

¿Es fácil coordinarse ideológicamente con el campesinado de los países “enriquecidos” como
los de la UE y EEUU?
Hay diferentes maneras de ver la agricultura y el mundo y en La Vía Campesina todos tenemos una
visión similar, con lo cual no hay problemas para coordinarnos. Culturalmente si somos muy diferentes,
pero estas diferencias son complementarias y enriquecedoras.

¿Cómo valoras la evolución del movimiento por la soberanía alimentaria en el mundo desde el
Foro y declaración de Nyéléni, en Mali, en febrero de 2007?
La convergencia de las fuerzas sociales hacia la soberanía alimentaria avanza con dinamismo en
todas las partes del mundo. Participé en el encuentro de Nyéléni-Europa en agosto de 2011 y habrá un
próximo encuentro similar en América del Norte. He conocido movimientos a favor de la soberanía
alimentaria en Canadá y en Suiza que piden a sus Gobiernos que incorporen jurídicamente en sus
leyes este derecho y principio ético y político. Gobiernos del oeste de África han hecho un
reconocimiento teórico y legal de este principio y ahora hay que conseguir que realmente se traduzca
en hechos, a través de políticas de soberanía alimentaria.

¿En qué se ha convertido el poblado que se construyó para acoger el Foro de Nyéléni, sito en la
aldea de Sélingué (Mali)?
Sigue con una actividad continua como centro social. Por una parte, es un centro de formación en
agroecología. Ya ha salido la primera promoción de formadores de agroecología y están impartiendo
los conocimientos adquiridos pueblo a pueblo. Tenemos una zona donde se están aplicando los
conocimientos agroecológicos. También se utiliza para que los movimientos sociales lleven a cabo sus
actividades. Asimismo, se encuentra ahí el centro regional de Oeste de África de La Vía Campesina,
cuyo nombre es “Paul Nicholson””.

4
¿Cómo va la intensa lucha campesina contra los transgénicos que libráis en Mali desde hace
años?

Estoy muy orgulloso de la lucha que llevamos desarrollando contra la introducción de los transgénicos
en Mali. Hemos conseguido informar y movilizar en todos los pueblos de Mali, mediante campañas de
radio, manifestaciones… que confluyeron en una gran manifestación en Bamako, la capital, contra el
ministro de Agricultura, que era el principal promotor, y contra la USAID, agencia “humanitaria” de
EEUU. Hay que reconocer que, debido a la corrupción, el Gobierno de Mali aprobó en la sombra una
ley permitiendo el cultivo de transgénicos. No obstante, pese a estar aprobada la ley, no la han podido
aplicar y hoy en día no hay ningún cultivo de transgénicos en Mali, ni siquiera para experimentación. Si
se supiera de algún campo de experimentación de transgénicos, seguro que acabaría ardiendo,
porque ni las personas agricultoras ni las consumidoras los quieren. La campaña de sensibilización
cumplió su función.

Hay un proyecto de intercambio entre la CNOP y EHNE-Bizkaia, según el cual 12 personas


campesinas de Euskal Herria van a ir a Mali este año. ¿Qué experiencia estáis desarrollando en
claves de soberanía alimentaria?

La soberanía alimentaria se construye desde la base. Por eso desde la CNPOP apoyamos e
impulsamos iniciativas locales de producción y mercados campesinos. Tenemos, por ejemplo, una
pequeña lechería campesina y estamos a punto de abrir dos más; hay experiencias de cooperativas de
mujeres campesinas en torno a la transformación de alimentos; vamos a poner puestos campesinos en
Bamako, donde campesinas y campesinos llevan productos a la capital para vender directamente.
Urgenci, red de redes de grupos de producción/consumo, está apoyando este proyecto.
Baserri Bizia nº 28

NIGERIA: “POT-IN-POT” CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

SIN UTILIZAR ELECTRICIDAD

El “Pot-in-pot” es un gran y sencillo invento basado en una tecnología que ya conocían los antiguos
egipcios. Ha sido puesto al día por el profesor Mohammed Bah Abba, hijo de una familia de alfareros, y
fue ganador de uno de los Rolex Awards del año 2000.

Abba vive en el norte de Nigeria, donde el 90% de la población no tiene acceso a la electricidad y por
tanto tampoco, a los modernos sistemas de refrigeración de alimentos. Gracias a esta tecnología se
pueden conservar éstos durante semanas sin consumir energía.
El funcionamiento es tremendamente sencillo. Se trata de colocar una vasija de barro dentro de otra y
rellenar el espacio entre ambas con arena que se mantiene constantemente húmeda, cubriendo la
boca con un paño húmedo también. Al evaporarse el agua extrae el calor de la vasija interior, lo que
mantiene los alimentos frescos y en buenas condiciones para el consumo.
Es un proceso fácil de poner en prácticq, barato, natural y evidentemente muy económico que permite
preservar frutas, verduras y otros alimentos perecederos en climas cálidos y áridos.
Esta especie de “nevera del desierto” ayuda a los agricultores de subsistencia a reducir el deterioro de
sus productos, incrementando sus ingresos y limitando los riesgos para la salud de las personas de
consumir alimentos en mal estado. Evidentemente también ayuda a las familias, mejorando sus
condiciones de vida y su alimentación.

Abba comenta que desarrolló el “Pot-in-pot”, “para ayudar a los pobres del campo con una solución
barata, participativa y sostenible” y está claro que lo ha logrado. Esto muestra que la creatividad, la
comunicación y la puesta en común de las ideas es la mejor arma con que contamos para luchar
contra los múltiples problemas a los que tenemos que enfrentarnos como sociedad.

gerenatuenergía .com

5
La herramienta del AFRICOM para recolonizar el continente africano

AFRICOM es el Comando África de EE.UU. Es una estructura militar del Departamento de Defensa.
Se formó en 2007 durante el segundo mandato del presidente George W Bush y fue dos meses
después de que Estados Unidos bombardease un pequeño país africano, Somalia, provocando las
cenizas en que está hoy y el peligro que ahora representa para África y el comercio internacional.

(…) Parece que incluso en este siglo XXI el gobierno de EE.UU. no respeta la soberanía de los
estados de África y la integridad territorial del continente. Si lo hiciera, sabría que los africanos tienen
intereses nacionales y continentales y el derecho a su protección. La asistencia debe ser solicitada.
Aquellos que necesitan ayuda saben qué tipo de asistencia desean. Estados Unidos no tiene derecho
a fijar el Africom en África, incluso a expensas de la división de África y el debilitamiento de la Unión
Africana. Estados Unidos quiere que sus propios intereses prevalezcan sobre los de África. (…)

La adquisición de los recursos de África es el propósito principal del Africom, no el desarrollo de África.
¿Permitiría EEUU al Ejército ruso o chino meterse en su territorio, crear un “Americom”? Algunos
países africanos han sido amenazados con sanciones y "cambio de régimen." Uno de ellos es Libia,
donde el coronel Gadafi fue asesinado bajo las oscuras nubes de la OTAN y Estados Unidos. Cuando
los africanos expresan sus preocupaciones acerca del “Africom” se dice que son ideas falsas,
malentendidos, rumores, y ficción. ¿Cómo reaccionarían los americanos al “Americom” ruso o chino?
¿Irían a la calle a decir: “Bienvenido Mesías”? (…)

George W Bush, dijo que el Africom coordinará todos los intereses de seguridad de EEUU en África. Si
esto no es arrogancia imperialista y desprecio por las soberanías de los Estados de África los
defensores de la “Africom” deben ser enviados a un hospital psiquiátrico para su tratamiento.

África no necesita al Africom. Africom es un chacal vestido de oveja. El chacal no puede encargarse de
la seguridad y la vida de las ovejas. Lo que África necesita para proteger sus intereses es un
mecanismo para responder a las misiones de paz en África para estabilizar el continente políticamente,
para el desarrollo económico rápido, el control de sus recursos y el rápido avance tecnológico de su
pueblo. La solución a los problemas de África se encuentra en el fortalecimiento de la Unión Africana y
acelerar el desarrollo económico de África. El subdesarrollo de África se produjo por el esclavismo y el
colonialismo, que posteriormente desarrolló y enriqueció a los países europeos a costa del desarrollo
de África. Winston Churchill reconoció este hecho cuando dijo: "Nuestra posesión de las Indias
Occidentales nos dio la fuerza, el apoyo, pero sobre todo la riqueza de capital, en un momento en que
ninguna otra nación europea poseía dicha reserva, que nos ha permitido sentar las bases de la
dirección comercial y financiera y hacer fuerte nuestra posición en el mundo”.

(…) AFRICOM es una herramienta práctica imperialista para el "cambio de régimen. "Se puede utilizar
para instalar gobiernos-títere en los pueblos africanos para servir a los intereses del imperialismo. Lo
que los africanos necesitan es la defensa colectiva de África contra el imperialismo. Esto significa
aumentar la capacidad militar de África para defender los intereses de África contra la agresión
externa. Todos los estados africanos tienen una obligación nacional y continental para rechazar la
presencia de AFRICOM en suelo africano. Los líderes africanos que juegan el juego del Africom
estadounidense están cavando una fosa común para los pueblos africanos y sus hijos. Estos líderes
son un riesgo para los pueblos de África y la ascendencia africana.

El imperialismo es cada vez más peligroso y está cada vez más desesperado. NO quiere hacer
avanzar económica y tecnológicamente a África, no quiere que las riquezas de África reviertan en los
africanos y ve todavía a este continente como un lugar de enriquecimiento y piensa que sus materias
primas le pertenecen. El imperialismo está dando sus últimos coletazos antes de desmoronarse. Su
economía está en ruinas y los países imperialistas están muy endeudados. El Africom es una
herramienta para salvar a un anacrónico sistema en descomposición. Los jóvenes de África deben
aumentar y proteger las riquezas de África para el beneficio de la población africana. Los jóvenes de
África, donde quiera que estén, deben defender lo que es suyo por todos los medios necesarios.

Motsoko Pheko, autor de varios libros y ex miembro del Parlamento de África del Sur.
Tomado de Pambazuka News. Traducción de María Valdés.

6
BURUNDI Y RWANDA: 50 años de independencia, ¿qué balance?

El 1 de julio de 2012, Burundi y Ruanda han celebrado sus 50 años de independencia. El balance que
podría hacerse hoy debe tener en cuenta el largo proceso, lento y doloroso hacia la democratización
que los dos países han conocido. Este proceso de democratización ha estado ralentizado por el
sistema de partido único, y por las violencias político-étnicas que han caracterizado siempre a los dos
países, desde el régimen monárquico hasta nuestros días. Los procesos electorales que han seguido a
lo que debería haber sido el periodo de transición sufrieron de una fuerte carencia de cultura
democrática por parte de los actores en el poder, lo que tuvo un impacto negativo sobre la capacidad
de los partidos políticos de oposición para desempeñar su función en la vida política de los dos países.
Al mismo tiempo, las organizaciones burundesas y ruandesas de la sociedad civil se batieron para
obtener un espacio democrático que les permitiera ejercer su función de “perro guardián” de la
democracia.

Con ocasión de los 50 años de independencia, el balance que se podría presentar no es,
desdichadamente, muy positivo. En Ruanda, la falta de libertad de expresión y el cierre del espacio
democrático son la causa de la agonía de una sociedad civil que ya no se atreve a expresarse porque
ha sido mutilada. Incluso sus representantes más valientes, que todavía osaban expresarse hace unos
años sobre la vida política y social de su país, se han callado. Al mismo tiempo, la oposición política ha
sido barrida prácticamente del paisaje político como consecuencia de las detenciones de la Sra.
Victoire Ingabire, de las FDU-Inkingi, de Déo Mushayidi del PDP, que acaba de ser condenado a
cadena perpetua, y de Bernard Ntaganda, del PS-Imberakuri, condenado a 4 años de cárcel. Hay, en
consecuencia, en Ruanda una evidente necesidad de que se abra el espacio político y de que se
garantice la seguridad para los representantes de los partidlos políticos.

En el caso de Burundi, ya se han evocado con frecuencia las amenazas que pesan sobre la sociedad
civil y el debilitamiento de las libertades de expresión para los miembros de las ONG y los medios de
comunicación. Hemos sido testigos de la marcha obligada al exilio de representantes de partidos
políticos, lo cual ha vuelto a hundir al país en un sistema casi de partido único.

Frente a estas situaciones, observamos que con relación a Ruanda, La Unión Europea y sus Estados
miembros practican una política casi ciega de “statu quo”, en nombre de un desarrollo económico del
que, en realidad, no se beneficia más que una ínfima minoría de la población. Respecto de Burundi, la
UE no se atreve a hacer una crítica abierta de la acción del gobierno y al mismo tiempo asistimos al
abandono de este país en cuanto socio receptor de ayudas para el desarrollo. Nos parece que esta
actitud de “dos pesos, dos medidas” quita credibilidad a la acción de la UE. Estamos más bien
convencidos de que los socios internacionales de los dos países deberían seguir ejerciendo sobre ellos
la misma presión para evitar que vuelvan a caer en la situación de 50 años atrás.

Donatella Rostagno. Tomado del editorial nº 88 de eurac-network.org


Traducción de Ramón Arozarena

Opositoras togolesas lanzan una convocatoria de huelga sexual

Las mujeres del movimiento “Salvemos a Togo” invitaron y convocaron a sus compatriotas a realizar, a
primeros de septiembre, una semana de “huelga sexual”. Objetivo: obligar a los hombres a movilizarse
a favor del traslado de las elecciones legislativas previstas para octubre próximo.
“Salvemos a Togo” agrupa a nueve organizaciones de la sociedad civil y siete partidos y movimientos
de la oposición. “Las mujeres somos las primeras víctimas de la catastrófica situación que se vive en
Togo. Por lo tanto, les pedimos a todas las mujeres: una semana sin sexo. Lo que también es un arma
de lucha”, explica la señora Améganvi, vicepresidenta de la Alianza Nacional para el Cambio.
“Salvemos a Togo” pide la abrogación de las nuevas disposiciones del Código electoral aprobadas por
la Asamblea Nacional sin consenso de la clase política y reclama igualmente el traslado a junio de
2013 la fecha de las elecciones legislativas teóricamente previstas para el próximo octubre, debido a la
tardanza en la organización del escrutinio.
Samir Abi. ATTAC Togo. Traducido para rebelión por Susana Merino.

7
¿SABÍAS QUE...?
NKOSAZANA DLAMINI-ZUMA, diplomática y ministra de Interior de Sudáfrica, ha sido elegida
presidenta de la Comisión de la Unión Africana. Es la primera mujer que ocupa este cargo desde su
creación hace 10 años y es la primera vez que un país anglófono ocupa la presidencia de la Comisión.
El proceso para elegir al nuevo presidente de la Comisión ha durado varios meses debido a la
incapacidad para llegar a un acuerdo. Durante la última ronda, celebrada en Addis Abeba en junio
pasado, Dlamini-Zuma obtuvo 37 de los 54 votos.
ANGOLA. Se ha inaugurado recientemente en la capital, Luanda, un centro de acogida para niños de
la calle. La casa, que funciona tanto como centro de día como de noche, está dedicada a S. Kizito, un
niño de Uganda, que murió mártir a los 14 años. Es acogedora, colorida y limpia, como señalan con
orgullo los pequeños inquilinos en un comunicado difundido por la Agencia Ans. Actualmente hay 20
niños con edades entre 10 y 15 años que con pequeños pasos se enfrentan a la difícil transición de la
vida de la calle a la elección de un nuevo camino, de educación y re-apropiación de su dignidad.
(A. Fides)

R.D. DEL CONGO. Según el Alto Comisariado de las Naciones Unidas para los Refugiados, en el este
del país hay 450.000 personas desplazadas y refugiadas con necesidad urgente de ayuda. Son los
combates incesantes entre las fuerzas gubernamentales y los rebeldes del M23 los que han provocado
esta dramática situación en la sociedad civil. Además otras 25.000 han huido hacia Ruanda y 50.000
hacia Uganda. (L’Avenir)

NIGER. Las peores inundaciones en 80 años. Oxfam Internacional ha informado de que las
inundaciones en Níger afectan ya a más de medio millón de personas, muchas de las cuales no tienen
garantizadas sus necesidades básicas. La Oficina de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas
calcula que por lo menos 80 personas han fallecido. Las inundaciones en Niamey y en las regiones
circundantes han aumentado paulatinamente desde que comenzaron las lluvias en julio, llegando a ser
las peores en las últimas ocho décadas. Las crecidas han destruido miles de viviendas y más de 7.000
hectáreas de cultivos. "A pesar de que la lluvia es necesaria, el exceso de precipitaciones ha des
trozado miles de casas y tierras de cultivo. Las familias están luchando para sobrevivir porque lo han
perdido todo. Estas inundaciones era lo último que el país necesitaba", dijo Samuel Braimah, Director
de Oxfam en Níger. A principios de este año, la sequía en toda la zona del Sahel provocó una crisis
alimentaria que todavía persiste y afecta a más de cinco millones de personas en el país.

TRES RUANDESES NOMINADOS POR EL PARLAMENTO EUROPEO


AL PREMIO SAJAROV 2012

Tres luchadores ruandeses por los Derechos Humanos, opositores al régimen dictatorial del Presidente
Paul Kagame, han sido nominados el 13 de Septiembre, por el Parlamento Europeo, al Premio Sajarov
a la Libertad de Conciencia 2012, junto a otras cuatro candidaturas más.
VICTOIRE INGABIRE UMUHOZA, una mujer casada y madre de tres hijos, encarcelada en Ruanda
desde octubre de 2010, tras volver a su país después de 16 años de exilio en los Países Bajos, y que
desde hace varios meses está pendiente de un veredicto judicial de cárcel de por vida; DEO
MUSHAYIDI, condenado ya a cadena perpetua, y BERNARD NTAGANDA, también preso con una
condena de cuatro años. (…)
Esta nominación supone un reconocimiento indiscutible del gran valor de estos tres luchadores en
medio de las tremendas condiciones en que vive el sufriente pueblo de Ruanda y nos produce una
gran alegría a los Comités de Solidaridad con África Negra, promotores de esta candidatura junto a
grupos de ruandeses de la diáspora y apoyados todos por un gran número de organizaciones
españolas y europeas sociales y políticas y por varios miles de firmas personales.
Madrid, 15 de Septiembre de 2012
Federación de Comités de Solidaridad con África Negra

COMITÉS SOLIDARIDAD CON ÁFRICA NEGRA. ARGUMOSA 1, 5º A. 28012 MADRID. Tel: 91 468 49 54

También podría gustarte