Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen BOBBIO EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

BOBBIO

EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA

1. Una definición mínima de democracia

Democracia: Considerarla un conjunto de reglas (primarias o fundamentales) que


establecen quién está autorizado para tomar las decisiones colectivas y bajo que
procedimientos.
Todo grupo social tiene la necesidad de tomar decisiones para todos los miembros del
grupo con tal de asegurar la propia sobrevivencia. Incluso las decisiones grupales son
tomadas por individuos.
Para que una decisión sea tomada, es necesario que sea en base a reglas que establecen
quiénes son los individuos autorizados a tomar las decisiones obligatorias para todos los
miembros del grupo y con que procedimientos.
Un régimen democrático se caracteriza por la atribución de este poder a un número
elevado de miembros del grupo. La omnicracia es un ideal límite.
Una sociedad puede ser considerada menos o más democrática, si consideramos el
universo de quienes tienen acceso a voto (solo hombres, hombres y mujeres, solo
propietarios).
La regla fundamental de la democracia es la regla de la mayoría, con base en la cual se
consideran decisiones colectivas, obligatorias, las decisiones aprobadas por al menos la
mayoría de quienes deben tomar la decisión. La unanimidad otorga mayor validez a una
decisión. Salvo en el caso de ser dos personas quienes deben tomarla.

Condiciones mínimas de democracia: la atribución del derecho de participar directa o


indirectamente en la toma de decisiones colectivas para un número alto de ciudadanos, la
existencia de reglas procesales como la de mayoría, y que aquellos que están llamados a
decidir quienes deberán decidir, se planteen alternativas reales y estén en condiciones de
seleccionar entre una u otra. Para garantizar esta última, es necesario que a quienes
deciden les sean garantizados los derechos de libertad de opinión, de expresión de la
propia opinión, de reunión, de asociación. Derechos de donde nació el Estado Liberal y se
construye la doctrina del Estado de Derecho. Los anteriores son el supuesto necesario del
correcto funcionamiento de los mecanismos fundamentalmente procesales que
caracterizan un régimen democrático.

Interdependencia del Estado Liberal y el Estado Democrático:


a) En la línea que va del liberalismo a la democracia, en el sentido de que son
necesarias ciertas libertades para el correcto ejercicio del poder democrático
b) En la línea opuesta, la que va de la democracia al liberalismo, en el sentido de que
es indispensable el poder democrático para garantizar la existencia y presencia de
las libertades fundamentales.
ES IMPROBABLE QUE UN ESTADO NO LIBERAL PUEDA ASEGURAR EL CORRECTO
FUNCIONAMIENTO DE LA DEMOCRACIA
ES IMPROBABLE QUE UN ESTADO NO DEMOCRATICO PUEDA GARANTIZAR LAS
LIBERTADES FUNDAMENTALES
ESTADO LIBERAL Y DEMOCRATICO CUANDO CAEN LO HACEN JUNTOS.
2. EL NACIMIENTO DE LA SOCIEDAD PLURALSITA (Primera falsa
promesa)

La democracia nace de una concepción individualista de la sociedad, una concepción por


la cual, la sociedad, toda forma de sociedad, especialmente la sociedad política, es un
producto artificial de la voluntad de los individuos.

Tres sucesos que caracterizan la filosofía social de la época moderna y que confluyeron
en la formación de la concepción individualista:
a) El contractualismo del siglo XVII y XVIII, que parte de la hipótesis de que antes de
la sociedad civil existe el Estado de naturaleza. Soberanos son los individuos libres
e iguales, que se ponen de acuerdo para dar vida a un poder común, cuya función
es garantizar la vida y la libertad de los individuos.
b) El nacimiento de la economía política, un análisis de la sociedad y de las relaciones
sociales cuyo sujeto es el individuo, homo economicus. El individuo “persiguiendo
el interés propio, frecuentemente promueve el interés social de manera más eficaz
que lo que pretendía realmente promover”.
c) La filosofía utilitarista, según la cual el único criterio para fundamentar una ética
objetiva es el partir de consideraciones de condiciones esencialmente individuales,
como el placer, el dolor, y de resolver el problema tradicional del bien común en la
suma de los bienes individuales o, en la felicidad del mayor número.
La doctrina democrática había creado un Estado sin cuerpos intermedios, característicos
de la sociedad corporativa de las ciudades medievales y del Estado estamental, una
sociedad política en la que, entre el pueblo soberano y sus representantes, no existiesen
las sociedades particulares criticadas pro Rosseau. Lo que sucede en los Estados
democráticos es lo opuesto: los grupos se han vuelto cada vez más los sujetos
políticamente pertinentes.
Son los grupos los protagonistas de la vida política en una sociedad democrática. Es el
pueblo dividido objetivamente en grupos contrapuestos, en competencia entre ellos,
con su autonomía relativa con respecto al gobierno central. El modelo ideal de una
sociedad democrática era el de una sociedad centrípeta. Nuestra realidad es la de una
sociedad centrífuga. La sociedad que subyace en los gobiernos democráticos es pluralista.

Podríamos considerar la primera falsa promesa como la contradicción entre la concepción


individualista de donde nace la democracia a la realidad pluralista de la sociedad
democrática, los individuos de manera particular pretendían ser los protagonistas de la
vida política. Lo que se contradice con la realidad, siendo los grupos (sindicatos, partidos
políticos, alianzas, etc.) los que asumen el real protagonismo de lo gobiernos
democráticos.

3. LA REIVINDICACIÓN DE LOS INTERESES (Segunda falsa promesa)


La democracia moderna, nacida como democracia representativa, en contraposición a la
democracia de los antiguos, debería haber sido caracterizada por la representación
política, es decir, por una forma de representación en la que el representante, al haber
sido llamado a velar por los intereses de la nación, no puede ser sometido a un mandato
obligatorio.
Jamás una norma constitucional ha sido tan violada como la prohibición de mandato
imperativo; jamás un principio ha sido tan menospreciado como la de representación
política.
La prohibición de mandato imperativo es una regla sin sanción. La unica sanción a la que
teme el diputado, cuya reelección depende del apoyo del partido, es la que deriva de la
transgresión de la regla opuesta que le impone considerarse obligado por el mandato que
recibió del propio partido.
Una prueba de la reivindicación de la representación de los intereses sobre la
representación política es el tipo de relación que se ha instaurado entre los grandes
grupos de intereses contrapuestos y el Parlamento, una relación que ha dado lugar a un
nuevo tipo de sistema social, que ha sido denominado, neocorporativo.
El sistema se caracteriza por una relación triangular, en la que el gobierno (representante
de los intereses nacionales) interviene únicamente como mediador entre las partes
sociales y, a lo más como árbitro del respeto de acuerdos. La sociedad neocorporativa es
una forma de solución de conflictos sociales que utiliza un procedimiento, el del acuerdo
entre grandes organizaciones, que no tienen nada que ver con la representación política, y
que, en cambio, es una típica expresión de representación de intereses.

4. PERSISTENCIA DE LAS OLIGARQUÍAS (Tercera falsa promesa)

¿Qué es una oligarquía?


La oligarquía tiene dos definiciones: forma de gobierno en la cual el poder político es
ejercido por un grupo minoritario; y grupo reducido de personas que tiene poder e
influencia en un determinado sector social, económico y político.
Teoría de la clase política (teoría de las elites)
El principio fundamental del pensamiento democrático siempre ha sido la libertad
entendida como autonomía. Como capacidad de legislar para sí mismo, de acuerdo con
Rosseau, que debería tener como consecuencia la plena identificación entre quien pone y
quien recibe una regla de conducta y, por tanto, la eliminación de la tradicional
distinción, en la que se apoya todo el pensamiento político, entre gobernados y
gobernantes.
La democracia representativa, que es la única forma de democracia existente y
practicable, es en si misma la renuncia al principio de la libertad como autonomía.
El exceso de participación, puede tener como efecto la saturación de la política y el
aumento de la apatía electoral. El precio que se debe pagar por el compromiso de pocos
es frecuentemente la indiferencia de muchos.
NADA ES MAS PELIGROSO PARA LA DEMOCRACIA QUE EL EXCESO DE DEMOCRACIA
La presencia de elites en el poder no borra la diferencia entre regímenes democráticos y
autocráticos.
Joseph Schumpeter: Sostuvo que la característica de un gobierno democrático no es la
ausencia de élites sino la presencia de muchas élites que compiten entre ellas por la
conquista del voto popular.

5. EL ESPACIO LIMITADO (Cuarta falsa promesa)

La democracia no ha logrado ocupar todos los espacios en los que ejerce un poder que
toma decisiones obligatorias para un completo grupo social. Entra en juego aquella entre
poder ascendente y poder descendente.
Democracia moderna nace como método de legitimación y de control de las decisiones
políticas, o de “gobierno”. Donde le individuo es tomado en consideración en su papel
general de ciudadano y no en la multiplicidad de sus papeles específicos.
Luego de la conquista del sufragio universal, una ampliación del proceso de
democratización debiera ser considerado el paso de la democracia política a la
democracia social.
Cuando se desea conocer si se ha dado un desarrollo de la democracia en un determinado
país se debería investigar si aumentó o no el número de quienes tienen derecho a
participar en las decisiones que les atañes, sino los espacios en los que pueden ejercer
este derecho.
Hasta que la empresa y el aparato administrativo, no sean afectados por el proceso de
democratización, este no podría considerarse realizado plenamente. La concesión de
derechos de libertad es anterior a la de los derechos políticos. La concesión de los
derechos políticos ha sido una consecuencia natural de la concesión de los derechos de
libertad, porque la única garantía al respeto de los derechos de libertad está en el derecho
de controlar el poder al que espera esta garantía.

6. EL PODER INVISIBLE (Quinta falsa promesa) “Doble Estado”

Quinta falsa promesa de la Democracia real, con respecto a la democracia ideal, es la


eliminación del poder invisible .
Al lado de un Estado visible, existiría un Estado invisible. Es conocido que la democracia
nació bajo la perspectiva de erradicar de la sociedad el poder invisible para dar vida a un
gobierno cuyas acciones deberían haber sido realizadas en público.
El modelo de la democracia moderna es el de la democracia de los antiguos.
Una de las razones de la superioridad de la democracia moderna con respecto a los
Estados absolutos está basada en la convicción de que el gobierno democrático pudiese
dar vida a la trasparencia del poder, al “poder sin máscaras”.
Kant: Una acción que yo estoy obligado a mantener secreta ciertamente es una acción no
solo injusta sino tal que si fuese publicada provocaría una reacción que haría imposible su
realización. De esto deriva que la obligación de la publicidad de los actos
gubernamentales es importante no sólo, para permitir al ciudadano conocer las acciones
de quien detenta el poder y en consecuencia de controlarlos, sino también porque la
publicidad es en sí misma una forma de control, es un expediente que permite distinguir
lo que es lícito de lo que es ilícito. El control público del poder es más necesario cuanto
estamos en una época en la que los instrumentos técnicos de los que puede disponer
quien detenta el poder, para conocer con precisión todo lo que hacen los ciudadanos, ha
aumentado enormemente, de hecho es prácticamente ilimitado.
Si no se logra contestar a quien controla a los controladores, la democracia como
advenimiento del gobierno visible esta perdida.
7. EL CIUDADANO NO EDUCADO (Sexta falsa promesa)
La sexta falsa promesa se refiera a la educación de la ciudadanía.
Los gobernantes prefieren a los ciudadanos pasivos, porque es mas fácil tener controlados
a súbditos dóciles e indiferentes, pero la democracia necesita de ciudadanos activos. Si
debiese prevalecer los ciudadanos pasivos, con mucho gusto los gobernantes convertiría a
sus súbditos en un rebaño de ovejas dedicadas únicamente a comer pasto una al lado de
otra.
Esto lo lleva a proponer la apertura del sufragio a las clases populares con base en el
argumento de que uno de los remedios contra la tiranía de la mayoría está en el hacer
participes en las elecciones a las clases populares.
La participación en el voto tienen un gran valor educativo; mediante la discusión política el
obrero, cuyo trabajo es repetitivo en el estrecho horizonte de la fábrica, logra comprender
la relación entre los acontecimientos lejanos y su interés personal, y establecer vínculos
con ciudadanos diferentes de aquellos con los que trata cotidianamente y volverse un
miembro consciente de una comunidad.

También podría gustarte