Resumen BOBBIO EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA
Resumen BOBBIO EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA
Resumen BOBBIO EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA
EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA
Tres sucesos que caracterizan la filosofía social de la época moderna y que confluyeron
en la formación de la concepción individualista:
a) El contractualismo del siglo XVII y XVIII, que parte de la hipótesis de que antes de
la sociedad civil existe el Estado de naturaleza. Soberanos son los individuos libres
e iguales, que se ponen de acuerdo para dar vida a un poder común, cuya función
es garantizar la vida y la libertad de los individuos.
b) El nacimiento de la economía política, un análisis de la sociedad y de las relaciones
sociales cuyo sujeto es el individuo, homo economicus. El individuo “persiguiendo
el interés propio, frecuentemente promueve el interés social de manera más eficaz
que lo que pretendía realmente promover”.
c) La filosofía utilitarista, según la cual el único criterio para fundamentar una ética
objetiva es el partir de consideraciones de condiciones esencialmente individuales,
como el placer, el dolor, y de resolver el problema tradicional del bien común en la
suma de los bienes individuales o, en la felicidad del mayor número.
La doctrina democrática había creado un Estado sin cuerpos intermedios, característicos
de la sociedad corporativa de las ciudades medievales y del Estado estamental, una
sociedad política en la que, entre el pueblo soberano y sus representantes, no existiesen
las sociedades particulares criticadas pro Rosseau. Lo que sucede en los Estados
democráticos es lo opuesto: los grupos se han vuelto cada vez más los sujetos
políticamente pertinentes.
Son los grupos los protagonistas de la vida política en una sociedad democrática. Es el
pueblo dividido objetivamente en grupos contrapuestos, en competencia entre ellos,
con su autonomía relativa con respecto al gobierno central. El modelo ideal de una
sociedad democrática era el de una sociedad centrípeta. Nuestra realidad es la de una
sociedad centrífuga. La sociedad que subyace en los gobiernos democráticos es pluralista.
La democracia no ha logrado ocupar todos los espacios en los que ejerce un poder que
toma decisiones obligatorias para un completo grupo social. Entra en juego aquella entre
poder ascendente y poder descendente.
Democracia moderna nace como método de legitimación y de control de las decisiones
políticas, o de “gobierno”. Donde le individuo es tomado en consideración en su papel
general de ciudadano y no en la multiplicidad de sus papeles específicos.
Luego de la conquista del sufragio universal, una ampliación del proceso de
democratización debiera ser considerado el paso de la democracia política a la
democracia social.
Cuando se desea conocer si se ha dado un desarrollo de la democracia en un determinado
país se debería investigar si aumentó o no el número de quienes tienen derecho a
participar en las decisiones que les atañes, sino los espacios en los que pueden ejercer
este derecho.
Hasta que la empresa y el aparato administrativo, no sean afectados por el proceso de
democratización, este no podría considerarse realizado plenamente. La concesión de
derechos de libertad es anterior a la de los derechos políticos. La concesión de los
derechos políticos ha sido una consecuencia natural de la concesión de los derechos de
libertad, porque la única garantía al respeto de los derechos de libertad está en el derecho
de controlar el poder al que espera esta garantía.