TESIS Heidy Marina Ramos
TESIS Heidy Marina Ramos
TESIS Heidy Marina Ramos
IT
Dedicatoria
EC
A mi hija, María Margarita, por ser ese pilar y una de las
razones que me motivan día a día a superarme en mi vida.
A mis padres, Héctor Ramos, Consuelo Arteaga, por ser esas
personas maravillosas que dieron un fundamento sólido en mi
proyecto de vida.
A cada uno de mis compañeros(as) de la institución, que me
aportaron su apoyo y compañía.
HEIDY MARINA RAMOS ARTEAGA
UM
iii
Agradecimiento
IT
La autora expresa sus más sinceros agradecimientos a:
EC
por permitirnos el espacio de interacción, para la culminación de este estudio
investigativo.
Resumen
IT
El presente informe investigativo, devela la importancia en la implementación de
estrategias pedagógicas basadas en la neurolingüística como medio para el
fortalecimiento de la lectura y la escritura. Para lo cual, se hace un tratamiento a la
competencia de la comprensión lectora y la producción textual; por ser uno de los
problemas que se presenta con mayor frecuencia en el ámbito educativo; esto precisa
la iniciativa para el estudio de las generalidades de la competencia comunicativa
lectora, la comprensión lectora y la producción escritural. En este sentido, se toma
como base la aplicación de dos pruebas (inicial y de verificación); el registro de
EC
anotaciones y una ficha de seguimiento a las actividades; las cuales fueron aplicadas a
26 estudiantes del grado décimo. Dentro de los resultados se muestra la existencia de
aprendizajes críticos en la competencia comunicativa lectora y escritora, producto de
la revisión documental de las pruebas saber y corroborado con los resultados de la
prueba Pretest. Por otro lado, la encuesta revela el tipo de lectura favorita del
estudiante, prevaleciendo el texto narrativo con estructura multimodal, por su
característica de poseer imágenes y letras; para fortalecer la observación, que
favorece la comprensión. Finalmente, la implementación de las estrategias didácticas
basadas, en la Programación Neurolingüística bien direccionadas y aprehendidas,
desarrollan la competencia lectora y escritora, permitiendo vislumbrar un gran avance
en los procesos dinamizados, generando un impacto positivo en los estudiantes,
quienes demuestran un mejor desempeño después del tratamiento. Dentro de las
conclusiones, se destaca que para el fomento de la lectura y la escritura en los
UM
escenarios educativos, existen múltiples estrategias y actividades, que, al ser bien
orientadas, permiten la generación de habilidades en el estudiante para la adopción,
análisis y comprensión de textos, configurando en ellos saberes e incentivando la
creación de mundos fantásticos, propicios para el desarrollo de habilidades
metacognitivas.
Abstract
IT
This investigative report reveals the importance of implementing pedagogical
strategies based on neurolinguistics as a means of strengthening reading and writing.
For which, it treats the competence of reading comprehension and textual production;
for being one of the problems that occurs most frequently in the educational field;
This requires the initiative to study the generalities of communicative reading skills,
reading comprehension and writing production. In this sense, the application of two
tests (initial and verification) is taken as the basis; the record of annotations and a
follow-up sheet to the activities; which were applied to 26 tenth grade students.
EC
Among the results they show the existence of critical learning in the communicative
reading and writing competence, product of the documentary review of the know tests
and corroborated with the results of the Pretest test. On the other hand, the survey
reveals the student's favorite type of reading, the narrative text with a multimodal
structure prevailing, due to its characteristic of having images and letters; to
strengthen observation, which promotes understanding; finally, the implementation of
didactic strategies based on Neurolinguistic Programming directed at developing
reading and writing skills; They allow us to see a great advance in the dynamic
processes, generating a positive impact on the students, who demonstrate better
performance after treatment. Among the conclusions, it is highlighted that for the
promotion of reading and writing in educational settings, there are multiple strategies
and activities, which, being well directed and apprehended, allow the generation of
skills in the student for adoption, analysis and understanding. of texts, configuring in
UM
them knowledge and encouraging the creation of fantastic worlds, conducive to the
development of metacognitive skills.
Índice General
IT
INTRODUCCIÓN.................................................................................................. xii
1. CAPÍTULO I. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ...... 15
1.1. Descripción de la problemática ............................................................. 16
1.2. Formulación de la pregunta de investigación........................................ 20
1.3. Hipótesis................................................................................................ 20
1.4. Objetivos de la investigación ................................................................ 20
EC
2.
1.5.
1.6.
1.7.
2.1.
Objetivo General ................................................................................... 20
Objetivos Específicos ............................................................................ 20
Justificación e Impacto .......................................................................... 21
CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .................................... 23
Bases Teóricas, Investigativas, Conceptuales y Legales ...................... 24
2.1.1. Bases Teóricas ................................................................................... 24
2.1.1.1. La Programación Neurolingüística (PNL). ................................. 24
2.1.1.2. Estrategias pedagógicas. ............................................................. 28
2.1.1.3. Proyectos pedagógicos de aula. .................................................. 29
2.1.1.4. Comprensión lectora. .................................................................. 29
UM
2.1.1.5. Estrategias de Programación Neurolingüística (PNL) aplicadas a
la mejora de la comprensión lectora................................................................ 31
2.1.1.6. Hábitos de lectura. ...................................................................... 31
2.1.1.7. El papel de la escuela y la adquisición del hábito de la lectura. . 32
2.1.2. Bases investigativas ........................................................................... 33
2.1.2.1. Antecedentes investigativos........................................................ 33
2.1.3. Bases Conceptuales ........................................................................... 37
2.1.4. Bases Legales .................................................................................... 43
2.1.5. Definición conceptual ........................................................................ 44
vii
IT
3. CAPÍTULO III. ASPECTOS METODOLÓGICOS .................................... 47
3.1. Enfoque y tipo de investigación ............................................................ 48
3.2. Diseño de la investigación .................................................................... 48
3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ................................. 48
3.4. Población y muestra/Unidades de estudio............................................. 49
3.4.1. Población. .......................................................................................... 49
EC
4.
3.4.2. Muestra .............................................................................................. 50
3.5.
3.6.
3.7.
4.1.
Procedimiento de la investigación ........................................................ 50
Validez y Confiabilidad ........................................................................ 52
Consideraciones éticas: ......................................................................... 54
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................................... 55
Técnicas de Análisis de Datos o Hallazgos........................................... 56
4.2. Análisis valorativo de la prueba Pretest ................................................ 61
4.3. Análisis valorativo de la prueba Postets ............................................... 65
4.4. Proceso de Triangulación de los Hallazgos (cuantitativa) .................... 68
4.5. Solución ................................................................................................ 70
UM
4.6. Discusión de los Resultados .................................................................. 70
4.7. Conclusiones y recomendaciones ......................................................... 72
4.8. Conclusiones ......................................................................................... 72
4.9. Recomendaciones .................................................................................. 74
5. CAPÍTULO V: PROPUESTA ..................................................................... 75
5.1. Denominación de la Propuesta. ............................................................. 76
5.2. Descripción de la Propuesta. ................................................................. 76
5.3. Fundamentación .................................................................................... 76
5.4. Objetivos de la propuesta ...................................................................... 77
5.5. Objetivo general .................................................................................... 77
viii
IT
5.7. Beneficiarios ......................................................................................... 77
5.8. Productos. .............................................................................................. 78
5.9. Localización .......................................................................................... 78
5.10. Método. ................................................................................................. 79
5.11. Diseño curricular ................................................................................... 80
5.12. 9. Cronograma () ................................................................................... 91
EC
6.
7.
REFERENCIAS ........................................................................................... 92
ANEXOS ...................................................................................................... 98
UM
ix
Lista de Gráficas
IT
Gráfica N° 1 Desempeño promedio en lectura .......................................................... 17
Gráfica N° 2 Análisis de encuestas respuestas ........................................................... 56
Gráfica N° 3 Análisis de la prueba Pretest ................................................................. 62
Gráfica N° 4 Análisis de la prueba Postest ................................................................ 66
Gráfica N° 5 Diferencias entre las dos pruebas ......................................................... 69
EC
UM
x
Lista de tablas
IT
Tabla N° 1 Listado completo de países que hicieron la prueba PISA ....................... 16
Tabla N° 2 Modelo estructural de una estrategia pedagógica. Sierra, R.A (1999) ..... 40
Tabla N° 3 Operacionalización de las variables ......................................................... 45
Tabla N° 4 Resultados de la prueba Pretest ............................................................... 62
Tabla N° 5 Resultados de la prueba Postets ............................................................... 65
Tabla N° 6 Valoraciones a las actividades implementadas ........................................ 68
Tabla N° 7 Datos generales de la prueba Pretest y Postets ........................................ 69
EC
Tabla N° 8 Prueba t para medias de dos muestras emparejadas ................................ 70
Tabla N° 9 Beneficiarios ............................................................................................ 77
Tabla N° 10 Actividades sobre comprensión y producción textual semana 1 ........... 80
Tabla N° 11 Actividades sobre comprensión y producción textual semana 2 ........... 83
Tabla N° 12 Actividades sobre comprensión y producción textual semana 3 ........... 85
Tabla N° 13 Actividades sobre comprensión y producción textual semana 4 ........... 87
Tabla N° 14 Actividades sobre comprensión y producción textual semana 5 ........... 89
Tabla N° 15 Cronograma ........................................................................................... 91
UM
xi
Lista de Anexos
IT
Anexo N° 1 E-portafolio ........................................................................................ 99
Anexo N° 2 Encuesta para estudiantes ................................................................. 101
Anexo N° 3 Prueba Pretest ................................................................................... 103
Anexo N° 4 Prueba Postets .................................................................................. 106
Anexo N° 5 Rúbrica: Seguimiento a estrategias sobre neurolingüística .............. 109
Anexo N° 6 Valoración de la prueba Pretest ........................................................ 111
EC
Anexo N° 7 Valoración de la prueba Postets ....................................................... 113
Anexo N° 8 Comprobación en la herramienta Student de Excel ......................... 114
Anexo N° 9 Resultado cuantitativo de la Prueba Postets ..................................... 114
Anexo N° 10 Rejilla de revisión documental ....................................................... 115
Anexo N° 11 Validación de experto..................................................................... 116
Anexo N° 12 Consentimiento de padres .............................................................. 118
UM
xii
INTRODUCCIÓN
IT
La educación en el siglo XXI se encuentra en constante cambio y transformación,
debido a los grandes avances de la ciencia y la tecnología. De ahí, surge una nueva
sociedad que requiere un enfoque diferente en la forma de educarse y responder a la
masiva información que circula a gran velocidad por el mundo. Este contexto exige el
desarrollo de habilidades en lectura y escritura con el fin de enfrentar las nuevas
tendencias, imaginarios y devenires de la sociedad del conocimiento.
EC
El surgimiento de los fenómenos cambiantes relacionados con el conocimiento,
exige que cada individuo busque alternativas que le permitan la aprehensión de los
saberes cognitivos, procedimentales y actitudinales, lo cual amerita hacer énfasis en
el desarrollo de la competencia de la comprensión lectora y la producción escritural.
En este sentido, desde el Ministerio de Educación Nacional se han venido haciendo
esfuerzos para potenciar el hábito de la lectura y la escritura desde muy temprana
edad, para que posteriormente, los estudiantes de Educación Secundaria y Media
afiancen totalmente la comprensión en la medida que se promuevan a grados
superiores.
IT
la pertinencia, relevancia y razón que conlleva a la realización del trabajo
investigativo, al igual que el alcance de la mismos y la delimitación.
EC
resaltando el sistema de representación visual como el más común entre los
estudiantes; en la que todas las cosas giran alrededor de las imágenes y la mayoría de
la información se realizan de modo visual, tomando como soporte medios como: la
internet, la televisión, etc.
IT
visual. Así como la emisión de las conclusiones acordes con los objetivos y las
recomendaciones de los vacíos encontrados o temas que no fueron abordados.
EC
espacios y estrategias para fortalecer la competencia lectora en estudiantes, objeto de
estudio.
UM
IT
EC
1. CAPÍTULO I.
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA
UM
PROBLEMÁTICA
15
16
IT
Diversos estudios dan razones acerca de los grandes problemas educativos,
relacionados con la lectura y la escritura en América Latina. Esto se muestra a través
de los resultados de la revisión documental realizado al informe PISA desde 2006
hasta el año 2018. Pero, para efecto del proyecto se toma como base el resultado del
año 2012, que muestra una problemática profunda, que invita a los gobiernos
Latinoamericanos a reflexionar sobre el particular y la creación de iniciativas para
EC
contrarrestarlas. De ahí, que se empezaron a hacer esfuerzos para el fortalecimiento
de la competencia comunicativa lectora en jóvenes de 15 años, pero a pesar de ello, se
siguen presentando limitaciones en la comprensión lectora. De esta manera, la
educación en América Latina, se encuentra por debajo del estándar promedio de los
países de la OCDE, cuyo resultado en puntaje se referencian así con el siguiente
ejemplo:
Ahora, el informe de Pisa del año 2018, muestra a los países como Buenos Aires
(38), Chile (42), Uruguay (46), Costa Rica (51); un mejoramiento en el tema de la
competencia lectora; pero, Colombia (54), México (55) y Brasil (59) evidencian un
retrocedido en este aspecto (OCDE, 2018).
IT
cultura de la lectura y la escritura, reflejándose un total de 19 millones de
adolescentes en esta situación. Un análisis comparativo en promedio de los resultados
históricos de Colombia en la prueba de lectura, con los países de Latinoamérica y los
miembros de la OCDE; muestran un aumento en promedio de 40 puntos con relación
a los países latinoamericanos, mostrando un mayor rendimiento; pero en comparación
con el informe de la prueba PISA 2.015, Colombia tuvo un promedio de 11 puntos
por encima de Latinoamérica, y 62 puntos por debajo de los países asociados a la
EC
OCDE (ICFES, 2.017).
2015 414
425
487
495
2012 405
403
OCDE
Latinoamérica
UM
492
Colombia
2009 407
413
484
2006 397
385
tener referentes curriculares claros, con los que se espera que los estudiantes
IT
desarrollen habilidades y destrezas comunicativas, para:
Por lo anterior, se hace necesario reforzar los aprendizajes que se relacionan con el
reconocimiento de información explícita de la situación del texto, así como la de
relacionar textos y movilizar saberes previos para ampliar referentes y contenidos
ideológicos; igualmente la de identificar información de la estructura explícita del
texto y evaluar la información explícita o implícita de la situación de comunicación.
IT
que debe cumplir un texto, atendiendo a necesidades de producción textual en la
situación dada y el plan textual, organización de ideas, tipología textual y estrategias
discursivas, atendiendo a necesidades de la producción en un contexto.
EC
Neurolingüística, con miras al mejoramiento de la participación activa de estudiantes
en este proceso.
IT
¿Qué estrategias de la programación neurolingüística se podrán implementar para
fomentar la lectura y la escritura en estudiantes de décimo de la I.E. San José de
Bellacohita?
1.3. Hipótesis
IT
Neurolingüística en el desarrollo de hábitos de lectura y escritura de los estudiantes
del grado décimo (10°).
La lectura y escritura son unas de las actividades que cobran mayor relevancia a lo
largo de la vida del ser humano; con ellas se desarrollan niveles de alta complejidad
como el pensar y el actuar frente a situaciones donde se deben tomar decisiones. Por
EC
ello, el acto lector y escritural por lo general comienzan a adquirirse a temprana edad,
se mantienen y no se pierden en el tiempo. Uno de los problemas que enfrentan los
estudiantes del grado décimo de educación media de la Institución Educativa “San
José de Bellacohita”, radica en la dificultad para la lectura y escritura en el desarrollo
de la vida escolar, esto, porque los métodos y las planeaciones curriculares favorecen
la repetición, el silabeo, entre otras; ya detalladas en la vida escolar de los estudiantes,
objeto de estudio.
IT
diferentes manifestaciones (Carpio & Isturiz, 1997).
EC
nuevas basadas en la Neurolingüística para ayudar en la problemática descrita.
UM
IT
EC 2. CAPÍTULO II.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
UM
23
24
IT
2.1.1. Bases Teóricas
Este es un tema muy importante, que requiere ser estudiado a fondo; de esta
manera, se ahonda sobre sus inicios y se clarifica sobre su conceptualización desde la
mirada de diversos autores. Inicialmente, la Programación Neurolingüística nació
EC
aplicada al área de comunicación y a lo largo de variadas investigaciones, se confirma
el desarrollo de la comunicación eficaz (González, 1996). Pero, Bandler (1985),
citado por Valencia, (2005) hace una composición del término, en la que ubica a la
programación como la dinámica para la organización de los aspectos de un sistema
(representaciones sensoriales), y obtener los resultados específicos.
Por otro lado, Dilts, (1999) expone que la Programación Neurolingüística era
usada como terapia para la población que había padecido de ciertas clases de
afecciones psicológicas; luego, se inició su aplicación a las personas con una mente
abierta y positiva en su vida cotidiana y quehacer laboral; pero hoy, ha entrado al
aspecto educativo, direccionado a la mejora en la labor creativa de los estudiantes, en
la puesta en funcionamiento de todos los sentidos al 100%.
25
IT
relacionada con la excelencia personal. En primer lugar, es arte, porque cada persona
plasma su particularidad y estilo en la obra creada, omitiendo la explicación con
palabras o técnicas. En segundo lugar, es ciencia por el uso de métodos que validan
las aplicaciones utilizadas por las personas en un contexto determinado, con el
propósito de obtener excelentes resultados (O´Connor & Seymour, 2004)
Por otra parte, Bavister & Vickers, (2011) conceptua sobre “la PNL como un
EC
modelo de comunicación que se centra en identificar y usar modelos de pensamiento
que influyan sobre el comportamiento de una persona como una manera de mejorar la
calidad y la efectividad de la vida” (pág. 12). El modelo de la Programación
Neurolingüística de estos autores se centra en cinco sentidos: tacto, vista, gusto, oído
y olfato, y toma como base cuatro elementos esenciales conocidos como “cuatro
pilares” (pág. 25)
IT
(pág. 36).
También se puede decir que el sistema de representación visual suele ser el más
común entre los estudiantes. Para Romo y otros, (2012); el 90% de los estudiantes
utilizaban este sistema para estudiar. En la actualidad, todas las cosas giran alrededor
de las imágenes y la mayoría de las informaciones se realizan de modo visual,
tomando como soporte la internet, la televisión, etc. Para el caso de los estudiantes
que aprenden visualmente, se les hace más comprensible la informacion cuando esta
EC
se encuentra en un formato que le permita visualizarla mejor y en su conjunto (Cazau,
2005). Aquí es importante resaltar que cuando un estudiante posee problemas para
relacionar conceptos, está usando los canales equivocados, debido a que procesa
información de forma kinestésica o auditiva. Porque la capacidad de abstracción y
planificación, están relacionadas con la capacidad de visualizar.
IT
“permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad
que el sistema visual y no es tan rápido” (Proleón, 2012, pág. 33-34).
EC
Resulta interesante destacar que la mayoría de los educandos y de las personas que
aprenden no hacen uso igual de los sistemas de representación; éstos al ser usados se
desarrollan con mayor facilidad; de esta manera, al usar un sistema de representación,
hará que el otro se use menos. Se resalta igualmente que los sistemas de
representación no se catalogan como malos o buenos, pero cada uno de ellos, resultan
más o menos eficaces en la realización de determinados procesos mentales. Si se está
estudiando un tema difícil, la táctica ideal es crear una imagen relacionada con el
tema y ver mentalmente como se relaciona con el tema entre sí. A nivel general, en la
PNL “se estima que el 40% de las personas usan el canal de información de tipo
visual; mientras que el 30% aprende en forma auditiva y el resto o sea el 30% son
UM
kinestésicos” (Proleón, 2012, pág. 35).
IT
Se definen como acciones que el docente desarrolla en el aula, apoyado en la
formación y el aprendizaje, además de los elementos mediadores para generar la
atención, relacionar y formar en disciplina al educando. También, “constituyen como
los escenarios curriculares de organización de las actividades formativas y de la
interacción del proceso enseñanza aprendizaje donde se alcanzan conocimientos,
valores, prácticas, procedimientos y problemas propios del campo de formación”
EC
(Bravo, 2008, pág. 34); creando una esencial fuente de formación teórica en los
docentes, para la orientación de la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje.
IT
de la enseñanza a través del reagrupamiento de los estudiantes, según su nivel de
aprendizaje y los contenidos y objetivos alcanzados por un grupo específico”
González & Ramírez, (2012, pág. 51). Su dinámica se organiza conservando la
igualdad con los pasos referidos en el aprendizaje colaborativo.
EC
(2004), para preparar actividades significativas: se deben “introducir nuevos temas o
contenidos a partir de los conocimientos previos” (pág. 184); hacer uso de las
experiencias cotidianas; hacer funcional el aprendizaje; despertar el interés por el
contenido narrando anécdotas e interrelacionar el aprendizaje entre las distintas
asignaturas.
Para Roméu (2001. pág. 14) la comprensión supone captar los significados que
otros han transmitido mediante sonidos, imágenes y movimientos.
supra oracionales o del párrafo, o del contenido literal del texto; sino que
IT
debe captar el significado, el sentido y el contenido complementario lo cual
significa, entre otras cosas, el procesamiento dinámico por parte de ese
receptor/lector, quien lo desarrolla estableciendo conexiones coherentes
entre sus conocimientos y la nueva información que le suministra el texto
(Naranjo & Velázquez, 2012, pág. 109)
a. Inferir detalles de apoyo: inferir hechos adicionales que el autor podría haber
UM
incluido que lo haría más informativo, interesante o apelativo.
b. Inferir la clave semántica: determinar la idea central, el tema, la moraleja que
no está explícita.
c. Inferir consecuencia: predecir lo que sucederá en la relación causa-efecto, o
hipotetizar acerca de comienzos alternativos para el texto, si el autor no
hubiese proporcionado uno, o predecir el final del texto antes de leerlo.
d. Inferir relación causa-efecto: inferir que provocó determinado evento y
explicación racional.
e. Inferir características de los personajes: hipotetizar acerca de la naturaleza de
los personajes sobre la base de las pistas explícitas presentes en el texto.
f. Inferir lenguaje figurativo: diferenciar el significado literal del significado
figurativo empleado por el autor (pág. 108)
IT
conocimientos, la lectura continúa siendo uno de los modos fundamentales
para recibir la información visual. Para Álvarez, (1996: 11), el proceso de
enseñanza de la lectura exige, cada vez con mayor urgencia, del diseño de
estrategias didácticas eficaces que partan de una modelación análoga a la
complejidad de la lectura como actividad, tanto en su diversificación
tipológica como en su estructura peculiar.
EC
Ante este tema, Gabarró, (2010) “indica que es necesario empezar enseñando
primero a los alumnos la técnica de visualizar” (pág. 11) y se imagine dentro de las
situaciones; se sugiere que las personas hagan ejercicios de visualización colectiva
(disociados) y (asociados), mediante indicaciones verbales. Luego, se une la
“visualización con la lectura, realizando primero actividades de manera colectiva
(guiada por el docente) para ir alternando estas actividades con las de tipo más
individual y reguladas por el propio alumno” (Gabarró, 2010 citado por Sánchez,
2015, pág. 21). El docente inicia modelando la lectura, y los estudiantes visualizarán
lo que van escuchando de la lectura o historieta; posteriormente se generan preguntas
para centrar la atención de los estudiantes en los distintos detalles y se les ayuda a
enriquecer su imaginación, con lo que el placer que sienten al vivir la historia se
UM
vuelve superior.
Para abordar este complejo tema, se hace necesario hacer claridad sobre el hábito,
que se relaciona directamente con una costumbre inconsciente o una repetición de
una acción. Para James, (1945) existen dos tipos de habitos: los innatos que vienen
determinados por la naturaleza, y los hábitos adquiridos que se aprenden del contexto.
La combinación de los dos, dan el carácter de actuación e incluso al pensamiento de
la vida de las personas. Para James, los hábitos juegan un papel esencial en la vida de
32
IT
haciéndola más consciente, automatizada y fluida.
ECPor lo anterior, el docente está llamado a inculcar desde los primeros años de vida,
la vida lectora para que se vuelva algo natural e intrínseco en la vida cotidiana del
niño.
La enseñanza de la lectura siempre ha sido considerada como una parte central del
sistema escolar, por eso hay que entender que la familia y la escuela forman la base
fundamental en el desarrollo y adquisición de la lectoescritura, posteriormente esa
responsabilidad recae en la escuela porque en los contextos familiares bajos, existe
poco capital cultural; es aquí donde cobra sentido el planteamiento de Ferreiro, (2016,
UM
pág. 1) quien expresa que “los conocimientos se originan en el niño, antes de la época
escolar”, los cuales son necesarios para iniciar el inicio escolar. Pero, para (Márquez,
2017)
Continuando con Márquez, (2017) expresa que “los aportes que han traído consigo
los nuevos enfoques sobre lectoescritura brindan un umbral esperanzador para el
33
sistema educativo, no sólo para su enseñanza, sino también, para adquirir el hábito
IT
lector” (pág. 13). Esto hace, que los docentes:
EC
recomendadas se orientan a la cultura, los espacios letrados, el fomento de la lectura
crítica y sobre todo el uso de estrategias que impliquen el uso de la neurolingüística.
El proyecto toma como referentes los trabajos y artículos relacionados con las
categorías: programación neurolingüística, estrategias pedagógicas para la
comprensión lectora, producción escrita y hábitos de lectura; que soportan la
investigación, en este sentido, se encuentran aportes importantes que dan fundamento
al proceso de investigación proyectado.
UM
De esta manera, desde el ámbito internacional se toma como referente un trabajo
investigativo direccionado a proponer estrategias basadas en la Programación
Neurolingüística para fomentar la lectura y escritura de los niños y niñas de 5°,
(Barrios & Rodríguez, 2015) en la que concluye que las estrategias de la
programación neurolingüística fomentan el interés por la lectura y mejoran el proceso
escritural, conllevando al estudiante al favorecimiento del aprendizaje.
pedagógicas de PNL que ayuda a los docentes a intensificar su labor para potenciar y
IT
mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de Lengua y Literatura. Su importancia
radica en el cambio que generó en el lenguaje limitado que utilizaban los docentes
durante sus clases para transformarse en un maestro con lenguaje empoderante, capaz
de crear ambientes propicios para mejorar la calidad educativa.
EC
resultado; en primer lugar, se asocia el referente teórico de:
IT
trabajo, se asocia al conocimiento ya que la estrategia de memoria visual es
una disciplina innovadora, es la que permite conducir al potencial cerebral
del infante lográndolo de manera inconsciente y natural (Fuquen &
Hernández , 2015, pág. 8).
EC
aplicación de diversos talleres y actividades para promover la activación de los
sentidos visual, auditivo y kinestésico, todo con el fin de mejorar la ortografía.
IT
docente como agentes fundamentales en la adquisición de este aprendizaje. El estudio
proporciona información amplia sobre aspectos como hábitos, propiedades,
características y rasgos importantes de la lectura, demostrada en las preferencias
textuales, perspectivas y tiempo dedicado a la lectura.
EC
ampliar el vocabulario, fluidez al hablar y la apropiación de los aprendizajes
propuestos en cada una de las áreas del conocimiento. También se destaca el trabajo
docente, en relación a la dinámica de integración y facilitación en la realización de
actividades de lectura significativas, afines con las necesidades, intereses y
potencialidades de los mismos.
Desde la mirada de Moreno, Guzmán, & García (2017) se expone el artículo los
hábitos de lectura y escritura en los estudiantes de educación primaria: un análisis
dentro y fuera de la escuela, en la que abordan “los tipos, frecuencia y dominios
donde se desarrollan los eventos letrados de los estudiantes de Educación Primaria,
como también, los distintos perfiles alfabetizadores y la diversidad de éstos según el
UM
índice socioeconómico y cultural” (ISC) (pág. 1). Se torna importante el enfoque
cuantitativo adoptado y su diseño descriptivo y correlacional-predictivo, que acerca a
la investigadora a fortalecer el presente trabajo en proceso de investigación. Se
destaca como resultado la manifestación de “una heterogeneidad de los eventos
letrados entre las distintas edades y según el ISC de los centros. En cambio, muestra
la homogeneidad de los eventos letrados desarrollados en el contexto escolar” (pág.
1).
IT
estrategias.
EC
adquisición de hábitos lecto escriturales y que la propuesta empleada generó pasión
por las narrativas, la creación de tertulias familiares, la vinculación de los padres a la
escuela y pedagogía lúdica en la construcción de relatos.
IT
acción (Weerth, 1991).
EC
el pensamiento, el lenguaje y el comportamiento; por eso se estructura así: Neuro
(relaciona el sistema nervioso, el cerebro y los procesos de pensamiento); la
Lingüística (creación de significados a partir de lo sensorial)
Otro aspecto derivado de la PNL está relacionado con las costumbres, la cultura, la
familia y los hábitos. De esta manera al describir, relaciona sus propias vivencias,
percepciones, modelos, perspectivas; de ahí que Grinder y Bandler (citados por
Rengifo, 2003) lo asocia con las actitudes y a la conducta humana. De acuerdo a esta
perspectiva, la PNL se sustenta bajo nociones psicológicas y activas que las personas
presentan; porque toda persona vive su único y propio mundo y se adapta a las
condiciones contextuales en la que interactúa y toma los recursos que necesita para su
UM
desarrollo. En este sentido, se afirma que la “memoria y la imaginación emplean los
mismos circuitos neurológicos; la mente y el cuerpo son parte del mismo sistema
cibernético y toda conducta es comunicación” (pág. 26); esto indica que, al aumentar
la confianza personal, mejora la comunicación…( (Igoa, 1992).
IT
importante, porque va más allá de una simple comunicación, adoptando estrategias
que desarrollan las habilidades cognitivas en los individuos, a partir de sus
experiencias y subjetividades al comunicarlas a otros, mediante el lenguaje Por lo
anterior, la conducta se concibe como resultado de complejos procesamientos
neurofisiológicos de los datos obtenidos a nivel sensorial.
Ahora si se mira desde el constructivismo, Bandler (1985) cree que el ser humano
EC
no opera en forma directa sobre el mundo concreto en que vive, sino que lo hace a
través de representaciones, mapas y modelos que sirven como elementos generadores
de una conducta en cada uno de ellos (Bandler & Grinder, 1982); (Beauport, 1997).
Según estos autores, las representaciones determinan el cómo se percibirá el mundo y
qué elecciones percibirá disponibles para el sujeto que actúa.
IT
formulas y escenarios propicios para su réplica; y considera una actitud positiva hacia
el alcance de lo ideado.
EC
de reglas que aseguran el éxito de una operación que se dirige hacia el alcance de una
meta determinada (Sambrano, 2004). De esta manera, se proponen como estrategias
basadas en neurolingüística acciones o afirmaciones de autoprogramación,
sincronización, modelaje y desincronización. Desde esta perspectiva, los enunciados
son frases que las personas repiten así misma o expresadas por otras, para que tomen
un sistema de creencias. Por lo tanto, cuando las afirmaciones son instaladas en el
cerebro de la persona y mientras más significativas sean, más rápido se instalan estas,
creando un efecto positivo en la vida.
También, O´Connor & Seymour, (2004) proponen estrategias utiles para reforzar
el conocimiento y la forma de aprender, entre estas se encuentran el debate y el
UM
diseño de ejercicios. Con relación al debate, se da mediante el intercambio de saberes,
ideas, experiencias e indagaciones entre el educador y los participantes. Ahora, el
diseño de ejercicios hace referencia al entrenamiento en la formación, para desarrollar
niveles de concentración como: todo el grupo, entre el grupo, interpersonales dentro
del grupo e intrapersonales. Por lo tanto, la conceptualización teórica práctica de las
estrategias pedagógicas se considera susceptibles a ser transformadas, delimitadas y
precisadas; mediante los cambios que operen en sus objetos de modificación. Los
estudios profundos sobre las estrategias pedagógicas, dejar ver un modelo estructural
que se devela a continuación:
IT
Aspiración futura, destacando el mejoramiento de los implicados en
Orientación.
el proceso pedagógico.
Establecimiento de la significación socio pedagógica.
Precisión del aporte de los sujetos de la educación y la realidad
pedagógica al objetivo.
Implicación. Líneas de acción e influencia pedagógica.
Establecimiento de compromisos y responsabilidad pedagógica a
partir de su contribución al objetivo.
Establecimiento del grado de alcance de la situación de aprendizaje.
IT
aprendizaje; pero estas teorías que se han ocupado de definirla, presentan ciertas
limitaciones, porque sus experiencias derivan de experimentos con animales, lo cual
al traspalado al conocimiento humano surgen muchas diferencias. Aludiendo que
cada periodo de la vida y su contexto de desarrollo, emite su propio aprendizaje. Con
relación a este aspecto, Hergenhahn (1976) lo define como “un cambio relativamente
permanente en la conducta o en su potencialidad que se produce a partir de la
experiencia y que no puede ser atribuido a un estado temporal somático inducido por
EC
la enfermedad, la fatiga o las drogas” (pág. 2). Esta definición integra la adquisición
de los conocimientos y destrezas del ser humano con su conducta; es decir, el
aprendizaje requiere la intervención del desarrollo de las facultades, la madurez
biológica y la interacción con el contexto para materializarse. Para ello, se requiere un
estímulo significativo que induzca a la hipótesis o suposición del objeto de
aprendizaje, para finalmente hacer transferencia de sus comportamientos o
cualidades.
IT
tanto como para representar información, como para trabajar con conceptos e ideas,
resultando más eficaz y comprensible para los estudiantes, facilitándoles el
aprendizaje e incitándoles a pensar. Ahora, diferentes investigaciones han demostrado
que el aprendizaje visual, se cataloga como uno de los mejores métodos para la
enseñanza de las habilidades de pensamiento. De ahí que. el docente enseña al
estudiante a clarificar su pensamiento, conllevándolo al procesamiento, organización
y priorización de la nueva información. Por lo tanto, el ejercicio con diagramas y
EC
organizadores gráficos en forma visual, develan patrones, interrelaciones e
interdependencia para la estimulación del pensamiento creativo. Esta dinámica visual
contribuye a que el estudiante conecte ideas que dan cuenta de la organización de la
información, permitiendo la aprehensión y comprensión de los nuevos conceptos;
también ayuda a reforzar la comprensión, reconociendo, absorbiendo e interiorizando
la nueva información; así mismo, identifica conceptos erróneos (Eduteka, 2002)
IT
progreso social y económico del país. (pág. 2).
EC
básica:
(Sierra, 2004, pág. 43- 44). De ahí que el docente, en su programación, pueden
IT
seleccionar, graduar y organizar las estrategias para mejorar el proceso docente-
educativo (Davini, 2015, pág. 3). Para efecto del proyecto se seleccionarán estrategias
de tipo de representación visual.
EC
proyecto se toma la representación de sistemas visuales como fundamento a aplicar
en el objeto del proyecto.
IT
escritura
competencia escritora
Identifica el estado de la Prueba
Comprensión
comprensión lectora Pretest
Tipo de texto Identifica el tipo de texto
Encuesta
de preferencia que más le gusta leer
Aprendizaje Aprende de su contexto
significativo inmediato
Acciones Aprendizaje Consolida relaciones de Rejilla de
Estrategias
pedagógicas Colaborativo aprendizaje registro
didácticas
Uso del canal Ejercita el canal visual y
basada en
EC
Neurolingüística
(independiente)
Evaluación
de impacto
47
48
IT
Para el abordaje de la investigación, se toma como enfoque investigativo el
cuantitativo, que recoge y usa datos de las variables, para probar una hipótesis,
apoyado de medición numérica, para establecer las causas de un fenómeno y generar
acciones para probar la teoría implementada. Otro aspecto fundamental de este
enfoque, es su uso secuencial, en la que cada etapa precede a la siguiente (Hernández,
Fernández y Baptista, 2010). En la investigación cuantitativa, los objetivos requieren
EC
la recopilación de datos para ser dinamizados en el contexto investigativo; además, el
rol del investigador toma una posición distanciada del objeto de estudio, para no
sesgar los datos que se recogerán.
En este sentido, se debe valer de técnicas e instrumentos que den cuenta de los
IT
hallazgos encontrados. Para efectos de este estudio, se toman:
EC
registro de información.
3.4.1. Población.
IT
socioeconómicas son de estrato 1 y 2, provenientes de diversos sectores y sus edades
oscilan entre 15 y 18 años.
3.4.2. Muestra
EC
todos tengan las mismas posibilidades de ser elegidos, sino de la decisión que tome el
investigador en la recolección de los datos, teniendo en cuenta ciertas características
específicas.” Por esta razón, se elige al grupo 10°B, que estaba organizado con
anterioridad, y que lo conforman 26 estudiantes, entre los que se encuentran 12
estudiantes de sexo femenino y 14 estudiantes de sexo masculino; los cuales se
priorizan para la intervención, debido a las dificultades que presentan en la
competencia lectora.
La etapa uno (1) contiene las orientaciones iniciales del proceso de investigación,
relacionadas con el objetivo, que busca la identificación del estado de desarrollo de la
lectura y la escritura en los estudiantes del grado décimo (10°) de media académica.
Para ello, se hace un análisis de las pruebas saber del área de lenguaje, apoyado de
una rejilla de registro (Anexo N° 10) de información de la técnica de revisión
documental; aquí se anotan los aprendizajes críticos que requieren ser priorizados,
relacionados con la competencia lectora y escritora de los componentes pragmáticos,
semánticos y sintácticos. En este mismo espacio, se aplica y analiza la prueba
51
IT
sobre la comprensión lectora y el nivel crítico que tienen al leer un texto.
En la etapa dos (2) se realiza un estudio del arte y la selección de teorías acorde
con las variables escogidas, entre las que se citan: Estrategias didácticas basadas en
Neurolingüística (independiente) y el desarrollo de la lectura y la escritura
(dependiente). Así mismo se fundamenta el aspecto conceptual y el aspecto legal.
IT
Para que la investigación adoptara un rigor científico confiable, se diseñaron tres
instrumentos que fueron construidos con base en la información que requerían los
objetivos y aplicados a la fuente primaria, los cuales se describen a continuación.
EC
aprendizajes críticos del área de lenguaje, para darle un tratamiento que conduzca a la
adquisición de la competencia comunicativa lectora y escritural en el trabajo de
campo.
IT
orientadas a conocer las percepciones de los estudiantes relacionados con el gusto por
la lectura, actitudes frente al acto lector, preferencia por el tipo de texto, estrategias
usadas para la comprensión de los textos e indagar si en el aula se promueve o
estimula la lectura. Este borrador se aplicó al grupo decimo A, que no hacia parte del
objeto investigativo; de cuyo procedimiento se hizo un análisis frente al
comportamiento visto en los estudiantes encuestado; esto permitió hacer ajustes al
instrumento. Luego se dirigió a un experto, quien validó su aplicación, porque los
EC
objetivos permitían la búsqueda de información que se pretendía en la investigación
(ver anexo 11). Esto permitió dar validez y confiabilidad a la prueba para su
aplicación.
preguntas a los aprendizajes que registran mayor dificultad; se hacen los ajustes;
IT
posteriormente se aplica a un grupo diferente a los que van a ser intervenidos para
determinar el comportamiento frente a la prueba. Aquí se hacen ajustes, con algunos
términos y enfoque de las preguntas, para ser usados y aplicados a los estudiantes que
hacen parte de la investigación. Es decir, al grupo experimental, a fin de conocer el
estado en que se encuentra el objeto de estudio. Esto permitió emitir un concepto de
confiabilidad del instrumento, porque su diseño contenía las preguntas relacionadas
con los aprendizajes críticos que se pretendía valorar.
Los datos tan sólo serán utilizados para el desarrollo del proyecto de investigación y
sus resultados serán anónimos para su mayor tranquilidad en el diligenciamiento de la
prueba.
UM
IT
EC
4. CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE
RESULTADOS
UM
55
56
IT
En esta etapa de la investigación se hace un análisis de la información recopilada
en los instrumentos implementados, atendiendo a dar claridad a los objetivos
propuestos. Inicialmente se presentan los resultados, producto de la aplicación de la
encuesta y la prueba Pretest.
EC
a en Mayor problema
Otro. ¿Cuál? 0
Se te dificultad comprender 10
al leer.
sucesos de lectur
No 5
cion
aula
de
Si 21
Nunca 0
una obra
Imaginar
textual
Algunas veces 2
Casi siempre 14
Siempre 10
Otro 0
lectur leer una obra Textos que te los libros que Estrategias de
aprendizaje
Cuadro sinóptico 3
Mapa mental 5
Gráfico 7
Mapa conceptual 11
Estructurado
Farándulas 1
Los periodísticos 0
Los académicas 2
Los cuentos e historias 21
Llamativo 6
por la Actitud para
literaria
Pereza 3
Alegría 12
Fastidio 5
Gusto
No 1
a
Si 25
0 5 10 15 20 25 30
Fuente. Estudiantes del grado decimo de la I.E. San José de Bellacohita (2020)
57
IT
acuerdo a la información pertinente para el proyecto, relacionada con el desarrollo de
la competencia lectora y escritural en el área de Lenguaje.
En este sentido, se indagó sobre el aspecto relacionado con el gusto por la lectura;
los estudiantes encuestados manifiestan en un 96% que les gusta leer; frente a un 4%
que expresa que no. En este sentido, se hace necesario pensar que el placer de la
lectura debe promoverse desde las primeras etapas de la vida del individuo. Es decir,
EC
el fomento por el gusto o placer por la lectura requiere un acto de reflexión sobre los
conocimientos previos, que los docentes han debido incentivar (Solé, 1995)
estudiantes encuestados, el 50% manifiesta que la estructura de los textos que leen
IT
están acompañados de imágenes y letras; mientras que el 27% le gusta con solo
imágenes y el 23% con solo letras.
EC
lectura desde el enfoque multimodal que resultan eficientes desde diferentes
contextos socioculturales. Por lo tanto, desde la teoría multimodal Meneses, Cabrera,
& Cussen, (2012) plantean que “Aprender a leer implica que la lectura sea
placentera.” (pág. 207), y consideran que las imágenes y el proceso de observación no
están siendo valorados lo suficiente y pueden ser una herramienta en el proceso de
aprendizaje puesto que los niños son naturalmente visuales.
adquiridos. En este sentido, Gutiérrez, (2002) afirma que solo quienes tengan una
IT
apropiada técnica de estudio pueden “llegar a los contenidos que ansían poseer” (pág.
181).
Por otra parte, es necesario que los estudiantes creen mundos fantásticos que se
expresen en los textos, sobre todo los narrativos; de ahí que se le pregunta “al leer un
texto un poco extenso ¿imaginas los sucesos que ocurren en la obra textual?” los
encuestados manifiestan en un 53,8% que casi siempre; mientras que el 38,5% dice
EC
que siempre, y un 7,7% algunas veces. En este sentido, se expresa que no hay
comprensión posible para el hombre sin imaginación; es decir, la imaginación es la
facultad mediadora entre lo sensible y lo intangible, entre la forma y el intelecto,
entre lo objetivo y lo subjetivo, entre lo corporal y lo incorporal, entre lo exterior y lo
interior (Larrosa, 2003, pág. 27). La importancia de leer radica en la imaginación y
fantasía que se despierta en los estudiantes, trayendo a través de las letras
experiencias que sensibilizan y experimentan los sujetos al interactuar con los textos
que leen.
Finalmente, se llega al punto concreto sobre las causas que dan origen a los
problemas de comprensión lectora. Para ello se pregunta: ¿Cuál consideras que es tu
mayor problema al leer? Los estudiantes manifiestan en un 38,5% que se les dificulta
comprender; frente a un 34,5% que expresan que no tienen hábitos de lectura; pero un
23% manifiesta no tener tiempo para hacerlo y un 3,8% dice que los libros son
escasos. El análisis a esta pregunta proporciona información esencial en tres aspectos
principales:
60
En primer lugar, se abre campo a la discusión sobre los estudiantes que presentan
IT
limitada habilidad en la comprensión lectora; en este sentido, Uccelli, (2003) expone
tres aspectos del porqué algunos estudiantes no son capaces de entender los textos
que leen; entre ellos se destacan: a) el desconocimiento del docente para guiar la
lectura; b) la ausencia de actividades extraescolares que potencian el aprendizaje de
vocabulario técnico; c) la falta de diálogo entre padres e hijos.
EC
de lectura, que llevan al estudiante a mostrar una lectura limitada y “obligada” para
aprobar básicamente los grados. De esta manera, (Correa, 2003) expresa que “los
hábitos son formas adquiridas de actuar que se presentan automáticamente…éstos se
adquieren sin darse cuenta, por lo tanto, un patrón bien establecido”; ahora, el hábito
lector, según Sánchez (1987):
Otro aspecto importante se relaciona con el uso de los textos del género narrativo,
IT
que a lo largo de los estudios de básica primaria y secundaria se dinamizan con mayor
énfasis en la enseñanza. Así mismo, se cree esencial hacer uso de textos
multimodales, tal como lo manifiesta Unsworth, (2012) que las prácticas de lectura
desde el enfoque multimodal resultan eficientes desde diferentes contextos
socioculturales.
Dentro de esta dinámica de análisis, se tocan aspectos sobre las técnicas de estudio
EC
para el procesamiento de la información que se deriva de los textos que se leen; en
este sentido, se ve la necesidad de incentivar el uso de mapas conceptuales, uso de
gráficos, mapas mentales y cuadros sinópticos; para la cual el educando desarrolle
habilidades de análisis y síntesis de la información contenida en la lectura, de ahí que,
Gutiérrez, (2002) expresa que solo quienes tengan una apropiada técnica de estudio
pueden “llegar a los contenidos que ansían poseer” (pág. 181).
La prueba Pretest fue diseñada para evaluar los aprendizajes que conducen al
estudiante al fortalecimiento de la competencia lectora del nivel crítico, por
consiguiente, las preguntas formuladas buscan identificar el nivel de aprendizaje en
los procesos que las contienen. (Tabla 4).
62
IT
Resultado cuantitativo de la Prueba Pretest
Prom
Preg. Aprendizaje Correcta Puntaje Incorr. Puntaje
Comprende la información
1 19 95 7 7 51
literal de un texto.
2 Evalúa el contenido del texto 12 60 14 14 37
Construye el sentido global del
3 7 35 19 19 27
texto
Da cuenta de las marcas
4 textuales en la configuración 15 75 11 11 43
del sentido
Explicita y relaciona las ideas
EC
5
6
de contenido textual
Comprende la información
inferencial de un texto.
13
4
65
20
13
22
Fuente. Estudiantes del grado decimo de la I.E. San José de Bellacohita (2020)
13
22
39
21
Importante. Las preguntas con respuestas correctas se valoran con 5 puntos y las incorrectas
con 1 punto.
Correta Incorrecta
Fuente. Fuente. Estudiantes del grado decimo de la I.E. San José de Bellacohita (2020)
aprendizaje, frente a 7 (29,9%) que aún presentan esta dificultad. Ante este resultado,
IT
se indica que este nivel es fundamental porque es el primer encuentro con la lectura
en la que el estudiante recuerda (nombres, personajes, tiempo y las ideas principales)
y reconoce (la localización y la identificación de elementos) (Pérez, 2005, Pág. 123)
EC
darle un valor interpretativo. Pero, es importante porque fortalece el proceso
cognitivo, el cual conlleva al estudiante al desarrollo de habilidades como la
observación, la relación, la comparación, la clasificación, el cambio, el orden; lo cual
lo conduce a extrapolar sus aprendizajes a los niveles superiores, y así mejorar su
comprensión.
Al hacer un análisis de los resultados dados a la pregunta dos, que busca evaluar el
contenido de un texto, lo cual exige al estudiante valorar la idea global del texto. Para
ello se muestra que 12 (46,2%) responde correctamente al aprendizaje valorado,
frente a 14 (53,8%) que no demuestran esta competencia. De esta manera, se
vislumbra la necesidad de fortalecer este aprendizaje, para potenciar el nivel
UM
comprensivo de lectura en cada educando. Para ello se requiere potenciar en el
estudiante aspectos como la identificación de ideas centrales del texto, identificar en
el acto lector, el orden y congruencia en la exposición de ideas y argumentos, así
mismo, observar la claridad, brevedad, precisión y originalidad de lo que se extracta,
atendiendo a una buena ortografía y redacción (Rey, 2014).
Esto indica, que un alto porcentaje de estudiantes no comprende los textos de una
IT
manera profunda; lo cual amerita hacer un trabajo en afianzamiento sobre el
desarrollo de acciones para la elaboración de hipótesis de lectura global sobre los
textos que lee, así como el establecimiento de relación de sentido de palabras o
expresiones sobre el campo semántico y contextual; también, la de relacionar e
interpretar información contenida en un texto mediante acciones predictivas, de
información verbal y no verbal del tema textual y finalmente la de hacer ejercicios de
síntesis y generalización como forma de hacer conclusiones (MEN, 2015).
IT
información inferencial de un texto. En este sentido, de los estudiantes evaluados, 10
(38,5%) demuestran la apropiación de este aprendizaje, frente a 16 (61,5%) que no lo
ha asimilado. A nivel general, la prueba Pretest mostró gran debilidad de los
estudiantes en la competencia de la comprensión lectora, reflejada en las dificultades
para responder a los aprendizajes valorados.
EC
Finalizada la implementación de la propuesta, como insumo de intervención, se
aplica nuevamente una prueba de verificación (Postets) con la cual se busca evaluar el
impacto generado, con el uso de estrategias pedagógicas basadas en la
neurolingüística en el desarrollo de hábitos de lectura y escritura de los estudiantes
del grado décimo (10°); ahora, la prueba tiene las mismas características de la prueba
inicial (Pretest) e indaga sobre el avance los aprendizajes intervenidos:
IT
prueba de comprobación; en este sentido al valorarse la comprensión que hace
referencia al aprendizaje del nivel literal, se destaca que 24 (92,3%) estudiantes
responden al aprendizaje de comprensión literal en un texto; mientras que solo 2
(7,7%) requieren realimentación. Cabe destacar que la estrategia de comprensión
lectora en sus momentos antes, durante y después, según Solé, (1995) es efectiva,
porque además de fortalecer las habilidades metacognitivas, ayuda a discriminar
visualmente los objetos, trayendo consigo la comprensión más allá del objeto leído.
EC
Por otra parte, al valorarse el aprendizaje relacionado con la de evaluar el
contenido del texto, 19 (73,1%) de los estudiantes dan cuenta de haber aprendido este
proceso; mientras que 7 (26,9%) requieren seguir ejercitando las actividades que
impliquen el reconocimiento de las ideas principales de un texto. Se pudo observar
que las estrategias pedagógicas relacionadas con la lectura de imágenes, permitió el
fortalecimiento del proceso cognitivo, porque llevó a los estudiantes al desarrollo de
la observación, la relación, la comparación, la clasificación y el orden; contribuyendo
con ello a aumentar el nivel superior en la comprensión.
Fuente. Estudiantes del grado decimo de la I.E. San José de Bellacohita (2020)
67
IT
construcción del sentido global del texto, se tiene que, 16 (61,5%) de los estudiantes
valorados, responde a este proceso; mientras que 10 (38,5%) se les dificulta. Es decir,
este último grupo de estudiantes, requiere afianzamiento y la ejercitación de aspectos
como la identificación de ideas centrales del texto, identificar en el acto lector, el
orden y congruencia en la exposición de ideas y argumentos, así mismo, observar la
claridad, brevedad, precisión y originalidad de lo que se extracta, atendiendo a una
buena ortografía y redacción (Rey, 2014).
EC
Continuando con el análisis sobre los resultados obtenidos en la prueba, al
valorarse el aprendizaje que “da cuenta de las marcas textuales en la configuración
del sentido de los textos” se tiene que 18 (69,2%) de los estudiantes se apropiaron de
este aprendizaje y lo demuestran en el acto lector. Mientras que 8 (30,8%)
demuestran su no asimilación, denotando la necesidad de ejercitar en las imágenes el
reconocimiento, la identificación y deducción de información que les permite la
construcción del sentido de un texto; así mismo el ejercicio de hacer predicciones,
emitir conceptos de información verbal y no verbal del tema textual y finalmente la
de hacer ejercicios de síntesis y generalización como forma de hacer conclusiones
(MEN, 2015).
UM
El análisis realizado al resultado que valora el aprendizaje que “explicita y
relaciona las ideas del contenido textual” demuestran que 19 (73,1%) de los
estudiantes responden positivamente a este aprendizaje y se nota una gran mejoría en
la comprensión lectora en este nivel; mientras que 7 (26,9%) presentan dificultad para
su asimilación, esto genera una visión para continuar realizando ejercicios en el aula,
que busquen extraer información que caractericen personajes, acciones, palabras,
contextos, épocas e interacciones en una obra literaria; como también, la de relacionar
información entre dos o tres textos, sacando de ellos, la visión ideológica y su
relación cultural (MEN, 2015).
68
IT
la información inferencial de un texto, de cuenta que 14 (53,8%) de los estudiantes
responden a dicho aprendizaje y lo demuestran en el acto lector; mientras que 12
(46,2%) presentan dificultad para su asimilación. A nivel general, se demuestra que
existe gran avance en los procesos de comprensión lectora, cuando estos son
estimulados con actividades que fortalezcan la parte visual, de la cual trata la
programación neurolingüística.
19%
2 5 15 5 1 19% 58% 19% 4% 15%
3 8 10 6 2 31% 38% 23% 8%
4 4 11 8 3 15% 42% 31% 12% 1 2 3 4
Fuente. Estudiantes del grado decimo de la I.E. San José de Bellacohita (2020)
Esta gráfica muestra, que la mayoría de los estudiantes se ubica en el nivel básico,
con cierta movilidad hacia los niveles altos y superiores; pero también muestra
algunos estudiantes que presentan dificultad en cada actividad implementada.
69
IT
la prueba de validación o Postets. Para el análisis se hizo uso de la Prueba T para
medias de dos muestras emparejadas, con la herramienta Student de Excel. En este
sentido, se toma un grupo intacto, donde se analizan los procesos variacionales antes
y después del tratamiento con la variable independiente.
EC
cuantitativo de 1.0. De esta manera, se presenta el resultado a continuación:
Pregunta
Nivel
Literal 1
Prueba Pretest
R.
Buena
95
R.
Errada
7
Puntos
Prom
51
Nivel
Pregunta
Literal 1
Prueba Postets
R.
Buena
115
R.
Errada
3
Puntos
Prom
59
Literal 2 60 14 37 Literal 2 90 8 49
Inferencial 3 35 19 27 Inferencial 3 55 15 35
Inferencial 4 75 11 43 Inferencial 4 90 8 49
Crítico 5 65 13 39 Crítico 5 85 9 47
Crítico 6 20 22 21 Crítico 6 50 16 33
UM
Fuente. Estudiantes
Gráfica N°del5grado decimo deentre
Diferencias la I.E.las
Sandos
Josépruebas
de Bellacohita (2020)
0
1 2 3 4 5 6 7
Antes Después
Fuente. Estudiantes del grado decimo de la I.E. San José de Bellacohita (2020)
70
La gráfica n° 5 y la tabla n° 7 muestran que hay diferencias entre las dos pruebas,
IT
resaltando un progreso en los aprendizajes, tanto en el seguimiento como en el
resultado final de la evaluación aplicada. Falta mirar si son o no significativas.
4.5. Solución
EC
programación neurolingüística.
Media
Varianza
Observaciones
Coeficiente de correlación de Pearson
Diferencia hipotética de las medias
Variable 1
36,3333
117,8667
6,0000
0,9774
0,0000
Variable 2
45,3333
95,0667
6 Fu
ente.
Estadístico t -9,0000 Estadí
P(T<=t) una cola 0,000141
Valor crítico de t (una cola) 2,0150 stico
P(T<=t) dos colas 0,000283
SPSS
Valor crítico de t (dos colas) 2,5706
con
UM
datos de pruebas a estudiantes de decimo (2020)
Al analizar la media se observa que fue superior después del tratamiento (Postets)
con un valor de 45,3333, mientras que la media antes del tratamiento (Pretest) fue de
36,3333.
IT
estrategias didácticas basadas en la Programación Neurolingüística a los estudiantes
del grado décimo, permite afirmar que existe diferencia significativa en la
competencia lectora y escritora en los estudiantes del grado décimo, producto de los
resultados entre la prueba inicial (Pretest) y la prueba de comprobación (Postets), al
hacer uso de estrategias basadas en neurolingüística en el aula, como procedimiento
de intervención en el proceso lector y escritural.
IT
4.8. Conclusiones
EC
resultado registra la existencia de aprendizajes críticos en la competencia
comunicativa lectora y escritora; mostrándose el componente pragmático débil en la
lectura y en la escritura los componente pragmático y sintáctico igualmente. Por lo
tanto, se infiere, según el recorrido de la investigación que esto se debe; en primer
lugar, a la limitada dinámica del docente en el aula y a la poca promoción de
estrategias y actividades que fortalezcan las habilidades del acto lector y de
producción escrita, asumiendo lo que expresa Solé, (1995) que la enseñanza de la
lectura requiere la incorporación de la dimensión lúdica personal e independiente; en
segundo lugar, se asocia a la ausencia de ambientes propicios, tanto en la escuela
como el hogar, es decir, para su práctica, debido a que en estos lugares existe poca
UM
cultura de la lectura; en tercer lugar, se observa y verifica que los estudiantes carecen
de hábitos de lectura, porque no tienen fluidez y el nivel comprensivo es muy
limitado. De ahí que Uccelli, (2003) expone tres aspectos del porqué algunos
estudiantes no son capaces de entender los textos que leen. Entre ellos se destaca: a)
el desconocimiento del docente para guiar la lectura; b) la ausencia de actividades
extraescolares que potencian el aprendizaje de vocabulario técnico; c) la falta de
diálogo entre padres e hijos. Finalmente, Gallardo, (2006, pág. 5) expresa ¿cómo un
niño va a aprender algo que no conoce? Si no lo ve en casa y no se promueve en el
aula.
73
IT
de Lenguaje (y las demás disciplinas), la práctica de técnicas de estudio (mapas
conceptuales, uso de gráficos, mapas mentales y cuadros sinópticos) para el
procesamiento de la información que se deriva de los textos que se leen. De tal
manera que, los estudiantes desarrollen habilidades de análisis y síntesis de la
información contenida en la lectura; porque solo quienes tengan una apropiada
técnica de estudio puede “llegar a los contenidos que ansían poseer” (Gutiérrez, 2002,
p. 181).
IT
evidenciar que los resultados de la prueba Postest tiene una diferencia significativa
alta en su valoración, frente a la prueba Postest; lo que indica que, el tratamiento a
través de la aplicación de las estrategias de la Programación Neurolingüística
mediante el sistema de representación visual, fomenta la lectura y la escritura,
impactaron positivamente en los desempeños de los estudiantes de décimo (10°) de la
media académica.
EC4.9. Recomendaciones
75
76
IT
necesidades encontradas, relacionadas con la comprensión lectora en estudiantes del
grado décimo de la Institución Educativa San José de Bellacohita.
5.3. Fundamentación
IT
aprendizajes antes mencionados; mediante la presentación de una guía que contiene
estrategias didácticas para minimizar la dificultad del acto lector y aumentar los
desempeños de los estudiantes en el área de Lengua Castellana.
EC
del aspecto visual, para el fortalecimiento de la competencia de la comprensión
lectora en estudiantes del grado décimo (10°) de la Institución Educativa San José de
Bellacohita
5.7. Beneficiarios
Tabla N° 9 Beneficiarios
Beneficiarios
A 26 estudiantes del grado décimo de la Institución
¿A quiénes va dirigido?
Educativa San José de Bellacohita
Los docentes del área de Lengua Castellana y Padres de
¿Quiénes patrocinan?
familia
¿Quiénes Coordinan? Directivos docentes, docente e investigadora
¿Quiénes ejecutan? Investigadora y docentes del área de Lengua Castellana
¿Quiénes evalúan? Investigadora y docentes del área de Lengua Castellana
Fuente. Ramos Arteaga (2020)
78
5.8. Productos.
IT
Terminada la implementación de la propuesta se busca demostrar:
5.9.
comprensión de los mismos
Localización
Fuente. GoogleMap
IT
de Educación Departamental.
5.10. Método.
EC
como las estrategias antes de iniciar la lectura, b) estrategias durante la lectura y, c)
estrategias después de la lectura.
El tercer paso, se relaciona con las estrategias después de la lectura, la cual permite
el control del nivel de comprensión alcanzado, corregir sus errores de comprensión,
elaborar una representación global y propia del texto escrito. De esta manera, se le
80
IT
esquemas y mapas conceptuales.
EC
Formula puntos de encuentro entre la ➢ Explicita y relaciona las ideas de
literatura y las artes plásticas y visuales.
IT
que proporciona la imagen.
1. De la imagen (pintura) de René Magritte.
➢ ¿Qué consideras que el autor quiere mostrar en
la imagen?
2. Describe las siguientes expresiones, de acuerdo
a la observación dada a la imagen
Cuadro “El
➢ …la liberación del hombre de cualquier
modelo rojo” de
restricción mental o física.
René Magritte
2 ➢ …cambiar de personalidad ocasionalmente.
pintor
3. El cuadro “El modelo rojo”, emite el mensaje
surrealista.
que una persona,
Cuadro “El
etc.) a partir del cuadro “El modelo rojo” de modelo rojo” de
3
René Magritte. René Magritte
2. Presentación del primer borrador Papel lapicero
3. Ajuste y presentación final del texto producido.
Exposición en el aula, de las producciones
4 Texto producido
realizadas
UMInstrumento de evaluación
IT
83
IT
21 2 Tiempo 1 semana N° de Sesiones 4
Fortalecer la competencia de la comprensión lectora y la producción
Objetivo
textual en los estudiantes del grado décimo (10°) objeto de estudio.
Competencia específica Comunicativa lectora
Aprendizaje involucrado Evidencia de aprendizaje
Comprende la información Identifica el sentido que tienen algunos códigos no
literal de un texto. verbales en situaciones de comunicación cotidiana
Explicita y relaciona las ideas
Identifica intenciones, propósitos y perspectivas
de contenido textual
Relaciona información verbal y no verbal para
EC
Comprende la información determinar la idea o el tema del texto
inferencial de un texto.
Da cuenta de la organización
micro y superestructural que
debe seguir un texto para
lograr
coherencia
su cohesión y
Sintetiza y generaliza información, para construir
hipótesis global sobre el contenido del texto
Evalúa en un texto escrito el uso adecuado de los
elementos gramaticales (concordancia, tiempos
verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación,
mayúscula, signos de puntuación)
Descripción de la secuencia
El ejercicio para la segunda
semana, toma como contexto
la lectura de la imagen, “La
parábola del rating y las
cloacas”, Fragmento de una
viñeta del humorista gráfico
ruso Denis Lopatin. con la que
UM
se llevarán a cabo diversas
actividades, que se relacionan
a continuación:
Fuente. Denis Lopatin (2014)
IT
particular y se emiten conclusiones
➢ Resolver un cuestionario de preguntas
relacionado con la imagen y la lectura “La
parábola del rating y las cloacas” relacionada Imagen
con: Cuestionario de
2
➢ Intención – titulo - medir las audiencias de preguntas
televisión - sistema de medición – propuestas Papel lapicero
de medir rating – reflexión sobre los programas
que se emiten en la actualidad.
➢ Producción textual. Los estudiantes escribirán
Imagen y
EC 3
4
una propuesta para medir la audiencia de
televisión teniendo en cuenta algunos apartes
del fragmento “La parábola del rating y las
cloacas”
➢ Presentación del primer borrador
➢ Ajuste y presentación final del texto producido.
Exposición en el aula, de las producciones
realizadas
fragmente de
“La parábola del
rating y las
cloacas”
Papel lapicero
Texto producido
Instrumento de evaluación
IT
Tabla N° 12 Actividades sobre comprensión y producción textual semana 3
Actividad 3 Tiempo 1 semana N° de Sesiones 4
Establecer contextos visuales para la ejercitación y afianzamiento de la
Objetivo
comprensión lectora en estudiantes del grado décimo (10°)
Competencia específica Comunicativa lectora
Aprendizaje involucrado Evidencia de aprendizaje
Identifica el sentido que tienen algunos códigos
Comprende la información
no verbales en situaciones de comunicación
literal de un texto.
cotidiana
Identifica intenciones, propósitos y perspectivas
Explicita y relaciona las ideas
EC
de contenido textual
Identifica la función social de algunos textos de
circulación cotidiana
Comprende la información Relaciona información verbal y no verbal para
inferencial de un texto.
Da cuenta de la organización
determinar la idea o el tema del texto
Descripción de la secuencia
El ejercicio para la tercera semana, toma
como contexto la lectura de la imagen,
“Imágenes Graciosas del portal Amazon,
con la que se llevarán a cabo diversas
actividades, que se relacionan a
UM
continuación:
IT
cual la asocias:
➢ Cigüeña fertilidad, llegada de un niño al
hogar
➢ Abeja Águila El Buey El Caballo
➢ Perro Gallo - Hormiga Búho Zorra
Tortuga
➢ Lectura y reflexión grupal sobre la información
recolectada de la actividad anterior. Imágenes
➢ Elige un animal con su respectivo significado o papelógrafo
2 simbolismo y construye con él una propaganda Lápices de
o comercial disparatado. colores o
EC 3
4
➢ Realiza una exposición de la producción
realizada
➢ Construye un cuento, a partir de la imagen
seleccionada,
➢ Presentación del primer borrador
➢ Ajuste y presentación final del texto producido.
Exposición en el aula, de las producciones
realizadas
pintura, Pc
Imágenes
Pc
Papel lapicero
Texto producido
Instrumento de evaluación
IT
Tabla N° 13 Actividades sobre comprensión y producción textual semana 4
Actividad 4 Tiempo 1 semana N° de Sesiones 3
Continuar con los ejercicios de fortalecimiento de la competencia de la
Objetivo
comprensión lectora en estudiantes del grado décimo (10°)
Competencia específica Comunicativa lectora
Aprendizaje involucrado Evidencia de aprendizaje
Comprende la información Identifica el sentido que tienen algunos códigos
literal de un texto. no verbales en situaciones de comunicación
cotidiana
EC
Explicita y relaciona las ideas Identifica intenciones, propósitos y perspectivas
de contenido textual
Comprende la información Relaciona información verbal y no verbal para
inferencial de un texto. determinar la idea o el tema del texto
Descripción de la secuencia
El ejercicio para la cuarta semana, toma como contexto la lectura de la imagen, “la
espera”, con la que se llevarán a cabo diversas actividades, que se relacionan a
continuación:
IT
seleccionado
Se elige la letra de la canción “En el muelle de San
Blas (Maná) y se hace una lectura de la misma
Los estudiantes narraran la historia Letra de canción
Luego cantaran la canción en el muelle de
Se hace un análisis sobre el significado de las san Blas
2
expresiones: Video
“miles de lunas pasaron” Pc
“muchas tardes se anidaron” “Se anidaron en su Papel lapicero
pelo y en sus labios”
“Y su cuerpo se enraizó en el muelle”
EC 3
Se lee nuevamente el texto y se asigna una
actividad para desarrollarla en grupo, atendiendo a
las siguientes preguntas:
¿Quiénes son los protagonistas de la historia?
¿De dónde parte el viaje?
¿Qué le juro a ella?
¿Qué hizo ella ante esa promesa?
¿Volvió él? ¿En qué palabras de la canción se
refleja esto?
Letra de canción
en el muelle de
san Blas
Papel lapicero
¿Qué significa que “sus ojos se llenaron de
amaneceres?
¿Por cuántos momentos importantes dirías que pasa
esta historia?
Producción textual (Reescriba la leyenda, alterando
su contenido y dándole otro final o cambio de
4 Texto producido
UM
suceso en forma creativa)
Preséntelo ante sus compañeros de aula.
Instrumento de evaluación
IT
Actividad 5 Tiempo 1 semana N° de Sesiones 3
Continuar con los ejercicios de fortalecimiento de la competencia
Objetivo
de la comprensión lectora en estudiantes del grado décimo (10°)
Competencia específica Comunicativa lectora
Aprendizaje involucrado Evidencia de aprendizaje
Identifica el sentido que tienen algunos
Comprende la información literal de
códigos no verbales en situaciones de
un texto.
comunicación cotidiana
EC
Explicita y relaciona las ideas de Identifica
contenido textual
Comprende la
inferencial de un texto.
perspectivas
intenciones, propósitos
IT
a la Tierra. Papel lapicero
III. El módulo lunar dispara sus cohetes de
descenso.
IV.El módulo lunar se desacopla.
V. Amerizaje del módulo de mando
2. Los estudiantes exponen sus respuestas
La infografía muestra un mensaje descriptivo
¿Cuál es la idea verdadera de ella?
A. El módulo lunar aluniza acoplado al módulo
de mando. Texto
EC 2
B. El Saturno puede llegar por sí mismo desde
la Tierra a la Luna en una sola etapa.
C. La misión realiza correcciones a medio
camino dos veces en el viaje.
D. El módulo de servicio amariza unido al
módulo de mando
A partir de un tema seleccionado, elabore una
infografía
multimodal
(infografía) “el
viaje a la luna y
el regreso a la
tierra”
Papel lapicero
5.12. 9. Cronograma ()
IT
Tabla N° 15 Cronograma
NÚMERO DE SEMANAS
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5
N° De sesiones 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3
“El modelo rojo” de René
“La parábola del rating y las
cloacas”
Imágenes Graciosas
“Admítelo estamos perdidos”
EC
Lectura de la imagen, “la
espera”
“El viaje a la luna y el regreso
a la tierra”
6. REFERENCIAS
IT
Altablero. (marzo de 2006). Resultados en cada una de las áreas. Obtenido de
mineducacion.gov: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-
107411.html
Álvarez, L. (1996). La Lectura: ¿Pasividad o Dinamismo? . La Habana: Educación.
Aristizabal-Botero, C. (2008.). Metodología de investigación. -Colombia. Bogotá:
Fundación Universitaria Luis Amigó.
Bandler, R. (1985). Usando tu cerebro para variar. Colorado: Prensa de los pueblos
reales.
EC
Bandler, R., & Grinder, J. (1982). De sapos a príncipes. Santiago de Chile: Editorial
Cuatro Vientos.
Bandler, R., & Grinder, J. (1988). La estructura de la magia I. Santiago de Chile:
Editorial Cuatro vientos. Recuperado el 29 de 04 de 2019, de sites.google:
https://sites.google.com/site/estilosdeaprendizajeitt/home/modelo-de-la-
programacion-neurolengueistica-de-bandler-y-grinder
Bavister, S., & Vickers , A. (2011). Programación Neurolingüística: Las claves para
una comunicación mas efectiva. Barcelona: Amat editores.
Beauport, E. (1997). Las tres caras de la mente. Caracas: Editorial Galac.
Bravo, N. (2008). Estrategias pedagógicas dinamizadoras del aprendizaje por
competencias. Monteria: Universidad del Sinú.
Cáceres, A. (1999). Neurolingüística: aspectos conceptuales. Revistas neurologia, 36-
42.
Carpio, M., & Isturiz, L. (1997). ¡Mira! ¡Escucha! Y ¡Conectate! Con La P.N.L.
UM
Caracas: Ediciones Gerardo A Toro del IPC.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona:
Anagrama.
Castillo, S. (1998). Técnicas de estudio. La Paz.
Cazau, P. (2005). Algunos tests de estilos de aprendizaje . Revista de Investigación,
82-102.
Chomsky, N. (1957). La nueva lingüística. Bogotá: Ediciones Nauta.
Correa, M. (2003). Hábitos de estudio y tarea en casa. Ediciones de la Universidad de
Illinois, USA, Pág. 24.
Cueto, J. D., Parellada, C., & Veneziano, M. (2015). Hábitos de lectura y uso de
redes sociales. La Plata. Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
Argentina.
93
IT
Paidós.
Definición.de. (2012). Aprendizaje. Recuperado el 30 de 4 de 2019, de definicion.de:
https://definicion.de/aprendizaje/
Delgado, L., & Herreño , M. (2018). Revisión documental: el estado actual de las
investigaciones desarrolladas sobre discriminación hacia personas con
discapacidad auditiva en países latinoamericanos de habla hispana entre los
años 2009 al primer trimestre de 2018. Bogotá: Uniminuto.
Díaz, B. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo.
Revista Electrónica de Investigación Educativa.
EC
Dilts, R. (1999). Programación neurolingüística: El estudio de la estructura de la
experiencia subjetiva. Santa Cruz (California): Meta Publicaciones.
Dilts, R. (2013). Como cambiar las creencias con la PNL. Sirio.
ecured.cu. (2005). Enseñanza. Recuperado el 30 de 04 de 2019, de ecured.cu:
https://www.ecured.cu/Ense%C3%B1anza
Eduteka. (11 de mayo de 2002). Por qué Implementar el Aprendizaje Visual.
Obtenido de
https://eduteka.icesi.edu.co/modulos/1/164/86/1?url=1/164/86/1
Eduteka:
IT
Cuatro Vientos.
Guárate, A., & Hernández, C. (31 de 10 de 2018). Qué son las estrategias de
aprendizaje. Recuperado el 30 de 04 de 2019, de Magisterio.com.co:
https://www.magisterio.com.co/articulo/que-son-las-estrategias-de-
aprendizaje
Guevara, J., Sánchez, T., Fuelantala, J., Imbachí, L., & Galarraga, M. (2017).
Adquisición de hábitos de lectura y escritura en los estudiantes. Puerto
Caicedo (putumayo) : Universidad Pontificia Bolivariana .
Gutiérrez, F. (2002). Glosario Pedagógico. La Paz: Gráfica Gonzáles.
EC
Gutiérrez, V., López, Y., Salinas, J., & Martínez, E. (2006). Aportes de la psicología
al aprendizaje de los niños (as) y adolescentes. Nicaragua: MECD.
Igoa, M. (1992). Psicología del lenguaje. En Aportes de María Montessori a la
educación. Madrid: Trotta .
James, W. (1945). Principios de Psicología. Buenos Aires: Glem.
Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura, estudios sobre literatura y
formación. Barcelona: Fondo de Cultura Económica.
Lopatin., D. (09 de 04 de 2014). La parábola del rating y las cloacas. Obtenido de El
diario: https://www.eldiario.es/cultura/espoiler/parabola-rating-
cloacas_6_247485251.html
Luque, B. (2012). Programación neurolingüística para el desarrollo de competencias
comunicativas. En U. P. Belloso, Extensos de las ponencias presentadas en
las VI jornadas de investigación de urbe (págs. 274-280). Maracaibo,
Venezuela: Secretaría de Educación del Estado Zulia.
UM
Márquez, A. (2017). Sobre lectura, hábito lector y sistema educativo . Redalyc.org, 3-
18.
MEN. (2015). Matriz de referencia de lenguaje. Bogotá: Imprenta nacional de
Colombia.
Meneses, A., Cabrera, R., & Cussen, F. (2012). Ver para Leer. Ponencias «Ver para
leer». Chile: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Moreno, C., Guzmán, F., & García, E. (2017). Los Hábitos de Lectura y Escritura en
los Estudiantes de Educación Primaria: un Análisis Dentro y Fuera de la
Escuela. core.ac.uk, 1-21.
Naranjo, E., & Velázquez, K. (2012). La comprensión lectora desde una concepción
didáctico – cognitiva. Cuba: Didasc@lia: Didáctica y Educación.
95
IT
jornada nocturna del colegio distrital León de Greiff. Bogotá DC:
Universidad Santo Tomás de Aquino.
Nolasco, M. (julio de 2014). Estrategias de enseñanza en educación. Recuperado el
30 de 04 de 2019, de uaeh.edu.mx:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/comite.html
O´Connor, J., & Seymour, J. (2004). Introduccion a la Programacion
Neurolinguistica . Urano.
OCDE. (2006). Evaluación de la Alfabetización Científica, Lectura y Matemática.
Obtenido de ericksimpsonaguilera.:
https://ericksimpsonaguilera.com/2011/07/26/
EC
OCDE. (2018). Informe Pisa 2018. Clasificación por país en base al nivel en
lenguaje. España: Adaptación ETCE.
OEA, & UNESCO. (2004). Educar en la diversidad: Material de formación docente.
Santiago de Chile: OEA.
Popper, K. (2001). El conocimiento de la ignorancia. En R. d. En: Polis. Santiago,
Chile: Revista de la Universidad Bolivariana.
Proleón, G. (30 de agosto de 2012). Módulo nº 3 “estratégias de aprendizaje”.
Obtenido de slideshare.net: https://bit.ly/2Oo4xir
Rengifo, F. (2003). Ser Integral. En F. Rengifo, PNL en el trabajo. El recurso que
hace la diferencia. Bogotá: Panamericana editorial.
Rey, A. (15 de 09 de 2014). 6+1 criterios para evaluar la calidad de un texto.
Obtenido de amaliorey: https://www.amaliorey.com/2014/09/07/61-criterios-
para-evaluar-la-calidad-de-un-texto-post-419/
UM
Rivas, A. (2000-2015). América Latina: breve balance de las pruebas SERCE-
TERCE y PISA. Buenos Aires: Centro de Implementación de Políticas
Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC).
Robbins, A. (1991). Poder sin límites. Caracas: Grijalbo.
Román, F. (2006). Nuevas Alternativas de Aprender y enseñar. México, D.F: Trillas.
Romo, M., López, D., & López, I. (2012). ¿Eres visual, auditivo o kinestésico?
Estilos de aprendizaje desde el modelo de la Programación Neurolingüística
(PNL). Revista Iberoamericana de Educación , 1-10.
Sambrano, J. (1997). PNL para Todos: El Modelo de la Excelencia. Caracas
Venezuela: Alfadil.
Sambrano, J. (2004). La PNL en los niños. Caracas: Alfadil.
96
IT
Educativa INIDE.
Sánchez, Ú. (2015). Análisis y diseño de estrategias basadas en la Programación
Neurolingüística (PNL) para mejorar la comprensión lectora y la ortografía
en el 3er ciclo de Primaria. Barcelona: Universidad Internacional de la Rioja.
Sierra, R. (2004). Modelo teórico para el diseño de una estrategia pedagógica en la
educación primaria y secundaria básica. La Habana Cuba: Instituto Superior
Pedagógico.
Sierra, R. (2007). La estrategia pedagógica. Sus predictores de adecuación.
Universidad Pedagógica Enrique José Varona, pp. 16-25.
EC
Sites.google. (2004). Modelo de la Programacion Neurolengüistica de Bandler y
Grinder. Recuperado el 29 de 04 de 2019, de sites.google:
https://sites.google.com/site/estilosdeaprendizajeitt/home/modelo-de-la-
programacion-neurolengueistica-de-bandler-y-grinder
Solé, I. (1995). El placer de Leer. Barcelona, España: Lectura y Vida.
Tomas, U. s. (Sf). ¿Qué son las estrategias pedagógicas? Obtenido de
soda.ustadistancia.edu.co:
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/mariachaleladidacticasyestrategiasenel
aula_mariachalela/qu_son_las_estrategias_pedaggicas.html
Toro, M. (1968). Pequeño Larousse ilustrado. En García-Pelayo. La Habana, Cuba: :
Edición Revolucionaria.
Toro, M. D. (1968). Pequeño Larousse ilustrado. En R. García-Pelayo. La Habana,
Cuba: Edición Revolucionaria.
Uccelli, P. (2003). Por qué no entendemos lo que leemos. Redfearn: Dean A.
UM
Redfearn.
UNESCO. (2016). TERCE: aportes para la enseñanza de la lectura. Santiago de
Chile: OREALC.
Unsworth, L. (2012). Multimodalidad, lectura y aprendizaje: nuevas formas de
evaluación. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=9J_11wSNM0Y&t=1809s
Valencia, R. (2005). Programación Neurolingüstica en la resolución de problemas.
Obtenido de javiercasallas:
https://javiercasallas1.files.wordpress.com/2011/05/9_21.pdf
Weerth, R. (1991). LA PNL y la imaginación. En R. Weerth, LA PNL y la
imaginación (pág. 45). Buenos Aires: Sirio.SA.
Yuni, J., Urbano, C., & Ciucci, M. (2005). Mapas y herramientas para conocer la
escuela: Investigación etnográfica, investigación-acción. Argentina: Brujas.
UM
EC
97
IT
IT
EC
7. ANEXOS
UM
98
Anexo N° 1 E-portafolio
IT
E-PORTAFOLIO
Institución Educativa San José de Bellacohita
Propósito Priorizar estrategias pedagógicas basadas en la neurolingüística, para
el desarrollo de la Lectura y la Escritura en estudiantes del grado
décimo (10).
Ejecutor HEIDY MARINA RAMOS ARTEAGA
Nombre de la estrategia Vuelve a leer el texto
Temática de apoyo
EC
Tipo de recursos texto
Descripción del recurso
Ubicación
Nombre de la estrategia
Temática de apoyo
Tipo de recursos texto
Descripción del recurso
Ubicación
Nombre de la estrategia
Temática de apoyo
Tipo de recursos texto
Descripción del recurso
Ubicación
Nombre de la estrategia
Temática de apoyo
UM
Tipo de recursos texto
Descripción del recurso
Ubicación
Nombre de la estrategia
Temática de apoyo
Tipo de recursos texto
Descripción del recurso
Ubicación
Nombre de la estrategia
Temática de apoyo
Tipo de recursos texto
Descripción del recurso
Ubicación
Revisado por: Firma:
UM
EC
IT
Anexo N° 2 Encuesta para estudiantes
OBJETIVO: Obtener información válida y confiable relacionada con el desarrollo
IT
de la competencia de lectora y escritural en el área de lenguaje.
Introducción
Esta encuesta es de carácter confidencial, sus resultados servirán de base para la
EC
investigación planteada en el encabezado. Para una mayor objetividad sea sincero (a)
en sus respuestas. Marque con una (x).
1. ¿Te gusta leer?
o Si
o No
2. ¿Cuál es tu actitud, cuando tu maestro (a) te propone leer una obra literaria?
o Fastidio
o Alegría
o Pereza
o Llamativo
3. Dentro los textos que has leído ¿Cuáles te llaman la atención o te gustan más?
o Los cuentos e historias
o Los académicas
o Los periodísticos
UM
o Farándulas
o Las revistas
4. ¿Cómo te gusta que estén estructurado los libros que prefieres leer?
o Con solo letras
o Con imágenes y letras
o Con solo imágenes
o Con letra y extenso
5. ¿Qué estrategias de aprendizaje, usas para representar gráficamente el contenido
de un texto?
o Mapa conceptual
o Gráfico
o Mapa mental
o Cuadro sinóptico
o Otro
6. Al leer un texto un poco extenso ¿imaginas los sucesos que ocurren en la obra
IT
textual?
o Siempre
o Casi siempre
o Algunas veces
o Nunca
7. ¿Tú maestro o maestra promueve la lectura en el aula?
o Si
o No
8. Cual consideras que es tu mayor problema al leer.
IT
desarrollo de la lectura y la escritura en estudiantes de décimo de la I.E. San José de
Bellacohita
PRE TEST____
Fecha: ________________________ Grado:_________ Grupo. ___________
Me doy cuenta, una vez más, de lo poco que sé, y ello me hace recordar la vieja
historia que Sócrates contó por primera vez en su juicio. Uno de sus jóvenes amigos,
un miembro del pueblo de nombre Querefon, había preguntado al dios Apolo en
Delfos si existía alguien más sabio que Sócrates, y Apolo le había contestado que
Sócrates era el más sabio de todos. Sócrates halló esta respuesta inesperada y
misteriosa. Pero, después de varios experimentos y conversaciones con todo tipo de
personas, creyó haber descubierto aquello que el dios había querido decir; por
contraste de todos los demás, él, Sócrates, se había dado cuenta de lo lejos que estaba
de ser sabio, de que no sabía nada. Pero lo que el dios nos había querido decir a todos
nosotros era que la sabiduría consistía en el conocimiento de nuestras limitaciones y,
lo más importante de todo, en el conocimiento de nuestra propia ignorancia. Creo que
Sócrates nos enseñó algo que es tan importante hoy en día como lo fue hace 2400
años. Y creo que los intelectuales, incluso científicos, políticos y, especialmente,
UM
aquellos que trabajan en los medios de comunicación, tienen hoy la imperiosa
necesidad de aprender esta vieja lección que Sócrates trató en vano de enseñarnos.
¿Pero es eso cierto? ¿No sabemos hoy, acaso, muchísimo más de lo que sabía
Sócrates en su época? Sócrates tenía razón, debe admitirse, al ser consciente de su
ignorancia: en efecto, él era ignorante sobre todo si lo comparamos con lo que
sabemos hoy en día. Efectivamente, el reconocer su ignorancia fue un gesto de gran
sabiduría por su parte. Pero hoy se dice que nuestros investigadores y científicos
contemporáneos no son simples buscadores, sino también descubridores. Porque
saben mucho: tanto que el gran volumen de nuestro conocimiento científico se ha
convertido en un grave problema; los nuevos descubrimientos se publican a tal
velocidad que es imposible que nadie pueda estar al día. ¿Podría ser que incluso ahora
debamos seguir construyendo nuestra filosofía del conocimiento sobre la tesis de
Sócrates de nuestra falta de conocimiento?
POPPER, Karl. El conocimiento de la ignorancia. En: Polis, Revista de la
Universidad Bolivariana, Santiago, Chile. Vol 1, No. 001 (2001).
IT
Tomado de https://eucaristico-lectura-critica-10.blogspot.com/
EC
2. Para el autor, el conocimiento científico se ha convertido en
5. Según Popper, Sócrates nos ha dado una gran enseñanza que radica en
A. valorar la opinión de los dioses.
B. reconocer la importancia del conocimiento científico.
C. implementar un sistema de conocimiento científico.
D. reconocer nuestras limitaciones.
IT
EC
UM
Anexo N° 4 Prueba Postets
IT
Estrategias pedagógicas basadas en la neurolingüística, como medio para el desarrollo
de la lectura y la escritura en estudiantes de décimo de la I.E. San José de Bellacohita
POST TEST_____
Fecha: ________________________ Grado:_________ Grupo. ___________
Objetivo. Verificar el avance en la comprension y produccion textual de los
estudiantes de 10° grado de la Institución san José de Bellacoita, producto de la
intervencióon realizada en el aula, mediante la aplicación de estrategias pedagogicas
basadas en la neurolinguistica.
Instrucción
EC
Lee con atención el siguiente fragmento; luego responde las preguntas que se te
proponen
SUSANA: MEMORIAS DEL TABLE DANCE
Hace años frecuenté a dos chicas de las minorías sexuales, además de bailarinas
eróticas y pareja sentimental. Desarrollé una excelente relación intelectual y personal
con ellas. Aunque desde entonces me despertó curiosidad, no me atreví a explorar el
mundo de donde obtenían el sustento.
Mucho tiempo después me encontré en una situación financiera extrema, al igual que
Susana, el personaje de la historia del libro Susana: memorias del table dance. Como
ella, yo amo la danza y he practicado diferentes tipos de baile a lo largo de la vida.
Empecé a suponer que bailar en un club no me sería difícil. Además, pensaba yo, me
daría la oportunidad de realizar un reportaje desde el interior de un mundo prohibido
e inaccesible del cual todo mundo habla, menos sus protagonistas.
UM
Había una gran ingenuidad en mí: no imaginaba lo duro que me resultaría. Tanto, que
tardé más de dos años en escribir la historia, después de que la aventura había
terminado. Inicié varias veces; concluí un primer borrador, me detuve durante meses,
volví a empezar, y no pude llevar la tarea a término sino hasta después de haber
abierto plenamente las compuertas del miedo, de la rabia, de la risa. Porque para
sobrevivir a ese mundo tuve que anestesiarme emocionalmente, y recordarme
constantemente que yo -además de bailarina como Susana, la del libro- en realidad
era periodista. Así logré mantener los ojos y los oídos abiertos en los clubes donde
trabajé y durante las conversaciones que sostuve con decenas de chicas en diferentes
ciudades. Así logré tomar notas y filmar algunas escenas. Pero para poder contar lo
que vi y viví a lo largo de esos meses y dejarlo atrás, tuve que desandar esa "segura”
distancia.
Al sumergirme en ese ambiente descubrí que, a pesar de ser las únicas que cargan con
el estigma moral, son las chicas quienes, con su trabajo, dan de comer a muchas
familias: las de los dueños y administradores de los antros, las de los meseros,
taxistas, boleteras, estilistas, vendedores de ropa, productores y distribuidores de
alcohol y drogas, policías e incluso algunas autoridades (Granados, 2010).
IT
Instrucción. A continuación, se expondrán seis preguntas, y cuya respuesta está
relacionada con un dibujo o de selección múltiple. Encierra en un círculo la letra que
corresponde a la respuesta correcta del enunciado.
EC
C. Las chicas que trabajan en un table dance lo hacen por desesperación.
D. La autora del texto había practicado estilos de baile antes.
IT
Aprendizaje. Comprende la información inferencial de un texto
9. Según la autora, la enseñanza que deja del texto en el último párrafo es.
A. Que entender a los demás, requiere observar cómo actúan
B. El estigma moral de las personas está en el ambiente en que viven
C. Cada persona con su trabajo, moviliza la economía de los demás
D. Las mujeres de table dance, son estigmatizadas por su labor
EC
UM
IT
Anexo N° 5 Rúbrica: Seguimiento a estrategias sobre neurolingüística
Rúbrica de seguimiento de la aplicación de las estrategias didácticas basadas en neurolingüística
EC
s Actividades Actividades Actividades Literal Crítico
0 1 2 0 1 2 0 1 2
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
Talleres
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X
6 X
7 X
8 X
UM
9 X
10 X
11 X
12 X
13 X
14 X
15 X
16 X
17 X
18 X
IT
19 X
20 X
21 X
22 X
23 X
24 X
25 X
EC
26 X
27 X
28 X
29 X
30 X
31 X
32 X
Nivel Literal Inferencial Crítico
0 1 2 0 1 2 0 1 2
TOTAL
UM
Anexo N° 6 Valoración de la prueba Pretest
IT
VALORACIÓN DE LA PRUEBA PRETEST
EC
UM
PREGUNTAS
IT
ESTUDIANTES 1 2 3 4 5 6
1 D A B C D C
2 D B C B D
3 A B D B D D
4 D A A C B D
5 D B D B c D
6 D B A C D C
7 D A A C B D
EC 8
9
10
11
12
13
14
15
A
D
D
D
D
A
D
D
C
A
B
B
A
B
C
A
A
A
A
D
A
D
A
B
C.
C.
B
B
C
D
C
D
B
D
D
D
B
D
B
D
D.
B
D
D
B
D
16 D B A C D D
17 A B A A C D
18 D B A C c D
19 D D D D D
20 D A B C B D
UM
21 A B A B. C C
22 D B A C B B
23 D C D C D D
24 D B A B C D
25 A B A C D D
26 D A D B D D
19 12 7 15 13 4
Anexo N° 7 Valoración de la prueba Postets
IT
VALORACIÓN DE LA PRUEBA POSTEST
PREGUNTAS
ESTUDIANTES 1 2 3 4 5 6
1 D A C D B C
2 D D B A B D
3 D D C D B D
4 D A C D A C
EC 5
6
7
8
9
10
11
12
D
D
A
D
D
D
D
D
D
D
A
D
A
D
D
D
C
A
C
A
C
A
C
C
D
B
D
D
A
D
A
D
B
B
A
B
A
B
B
B
D
C
D
C
D
D
C
D
13 D A A D B D
14 D D C A A C
15 A D A D B D
16 D D C D B C
17 D D A D A D
UM
18 D D C D B C
19 D D C A B D
20 D A B D A C
21 D D C A B C
22 D D A D B C
23 D D C D B D
24 D D C A B C
25 D D A D A C
26 D A C D B C
24 19 16 18 19 14
Anexo N° 8 Comprobación en la herramienta Student de Excel
IT
Variable 1 Variable 2
Media 36,3333 45,3333
Varianza 117,8667 95,0667
Observaciones 6,0000 6
Coeficiente de correlación de Pearson 0,9774
Diferencia hipotética de las medias 0,0000
EC
Grados de libertad
Estadístico t
P(T<=t) una cola
Valor crítico de t (una cola)
P(T<=t) dos colas
Valor crítico de t (dos colas)
5,0000
-9,0000
0,000141
2,0150
0,000283
2,5706
IT
Fecha de revisión 00/00/0000 E.E. Catalino Gulfo
EC
UM
➢ Revisar y seleccionar los aprendizajes en estado crítico de la competencia
comunicativa lectora de los estudiantes del grado noveno de la E.E. San
IT
Objetivos
José de Bellacohita, producto del resultado de la Prueba Saber
➢ Analizar y seleccionar lecturas propicias para el fortalecimiento de la
competencia lectora e implementarlas en el trabajo de campo.
➢ Analizar, seleccionar y caracterizar las estrategias basadas en
neurolinguistica para la comprension lectora.
Responsable
Analisis de la competencia Descripción de los resultados criticos en la
No. comunicativa lectora y prueba, producto de la revisión
escritora
EC
competencia lectora
Aprendizajes de la
Aprendizajes de la competencia
UM escritora
Observaciones:
Revisado por: Firma:
IT
EC
UM
UM
EC
IT
UM
EC
IT