Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea 1.1 Practica 1 Cuestionario y Analisis de Video

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Asignatura: Conducta Animal

Sección: 17

Maestra: Angela Hernandez

Estudiante: Perla Paola Torres Hernandez

Matricula: 100513440

Actividad: cuestionario, análisis de video y falso y verdadero

Unidad: #1

Fecha: 10/09/2022

ACTIVIDAD #1: CUESTIONARIO

1- ¿Cuáles son las teorías sus planteamientos y autores que surgieron de la


investigación con animales?
❖ La teoría de la evolución
Esta teoría fue creada por Charles Darwin, donde en la misma el propone
que las especies cambian con el tiempo. Que las especies nuevas
provienen de especies preexistentes. Y que todas las especies comparten
un ancestro común. Eso significa que cada especie tiene su propio
conjunto de diferencias heredables, es decir, genéticas.

❖ La teoría de la selección natural


Charles Darwin es el nombre en que el mundo asocia al concepto de la
evolución; la teoría que postula que los procesos vitales cambian con el
paso del tiempo y que, en muchos casos, una forma de vida evoluciona
hacia formas de vida diferentes. Aunque muchos otros pensadores
anteriores a Darwin habían propuesto la idea de la evolución Incluyendo a
Aristóteles y a Erasmus Darwin, el abuelo de Charlie; la mayor
contribución de este último constituye en explicar cómo podrían ocurrir los
cambios evolutivos y en recorrer una amplia base de datos en un largo
viaje alrededor del mundo, que le permitió evaluar su propuesta.

La selección natural consiste en que solamente los animales que estén


bien equipados para sobrevivir y reproducirse podrán transmitir sus
rasgos hereditarios a sus descendientes. Que, de hecho, Alfred Wallace Y
Charles Darwin llegaron independientemente a las mismas conclusiones.

❖ La teoría de la selección de parentesco


la teoría de la selección de parentesco propuesta por Hamilton en el año
1946 propone que se seleccionan aquellos animales que ayudan a sus
parientes, porque las conductas de ayuda permiten incrementar su
eficacia biológica inclusiva. La medida en que las conductas de ayuda
incrementan la eficacia biológica inclusiva del emisor depende dela
cantidad de parientes a quiénes ayude, de la relación de parentesco que
mantenga con ellos más o menos próxima y de la cantidad de ayuda que
propone.

❖ La teoría de la selección natural a nivel individual


Esta teoría se da a través de la publicación de la teoría de Darwin. Los
teóricos asumieron que la evolución podía tener lugar a nivel de grupo,
pero, sin embargo, George Williams en su hipótesis sobre la selección a
nivel individual argumento que, para que haya evolución las ventajas
selectivas deben referirse animales individuales el lugar de a grupos.
Además, decía que limitara su producción por el bien de la especie y
otros que actuará de forma egoísta y se reprodujera en exceso, sería el
segundo el que tendría mayor eficacia biológica. Donde también,
argumento que sería difícil o imposible que los genes asociados a
egoísmo se eliminaran de la población por selección natural.

Williams Consecuentemente decía, que es imposible que la evolución de


conductas al turista tenga lugar a nivel de grupo o de la especia, además
que hay alguna circunstancia en que el al turismo se asocia mayor
eficacia biológica inclusiva que el egoísmo. Resaltar también, que William
aportó diciendo que las culturas alturitas y de autosacrificio pueden
involucrar a nivel individual. Otra persona más que aportó a esta teoría
fue Dawkins en el 1976, argumento en su obra de selfish gene, que los
genes han evolucionado de tal modo que necesariamente se compartan
de forma egoísta, cómo las conductas las de ayuda pueden tener una
base egoísta en el sentido de que pueden facilitar la transmisión de
copias de los genes del sujeto que la realiza.

❖ La teoría de la optimización
Esta teoría surgió en un intento de entender y predecir la conducta trófica
o alimentaria de los animales, donde R.H. MacArthur Y Eric Pinanka en el
año 1966 hipotetizaron qué los animales poseen la capacidad de obtener
alimentos con gran eficacia más especialmente surgieron que los
animales de se desarrollan formas de maximizar el consumo de alimentos
minimizando el tiempo y la energía empleados en su obtención. Esta
teoría propone, que ha tenido lugar un proceso de selección natural a
favor de la eficacia en prácticamente cualquier comportamiento.

❖ La teoría de los juegos


John Maynard Smith 1993 ha desarrollado un marco que tiene tres
componentes: las estrategias, vistas como el conjunto de destrezas
específicas que poseen los individuos; los pagos, definidos como la
recompensa esperada al realizar una acción específica que depende no
solo de las acciones individuales sino también de las acciones de otros
miembros de la población; y la estabilidad, la cual especifica que la teoría
de juegos es un intento de caracterizar los criterios de valoración de la
evolución por selección natural, siendo necesario criterios para determinar
si una variable es estable Houston y McNamara.

Con base en la evolución biológica, el impacto de un determinado


comportamiento se da según el grado en que los resultados de las
interacciones que este implica, contribuyan a su replicación, ya sea por
imitación o por cualquier otro mecanismo de transmisión cultural; un
ejemplo de esto puede ser una actividad empresarial que represente un
mayor ingreso, lo cual se refleja en una mayor probabilidad de que los
comportamientos que conducen a generar mayores ingresos sean
aprobados por la población.

❖ La teoría de la inversión parental


Esta teoría fue creada por Robert Trivers en el año 1974, es básicamente,
una teoría de la optimización aplicada al desarrollo de las estrategias
reproductoras. Trivers argumenta que invertir en la progenie aplica en un
gasto en términos de tiempo y energía y, que, por lo tanto, reduce las
posibilidades de que el animal se reproduzca en un futuro. Por otro lado,
si un animal es retrasado emaciado la reproducción, es posible que
muera sin dejar descendencia.

la mayor aportación de la teoría de Trivers fue postular que los animales,


a la larga, alcanzan un equilibrio que les permite maximizar su eficacia
reproductora; es decir, la posibilidad de producir una gran cantidad de
hijos que lleguen a la edad en que puedan reproducirse. Resaltar que
esta teoría permite explicar por qué ambientes distintos se asocia a
pautas reproductoras distintas en animales de la misma especie.
2- ¿Cuál es el nombre de 5 científicos destacados en el estudio de las
conductas de los animales, e indica los aportes que estos hicieron al
conocimiento de la conducta de los animales?
1. Edward Tyson: este es el padre de la anatomía comparativa, consideraba que
cada animal era un mundo maravilloso en sí mismo. También sostenía que
debemos tratar de comprender a los animales para así poder entender mejor a
los seres humanos. Fue uno de los primeros en su campo en comparar la
anatomía de los animales con la de los humanos. Para la disección de un
chimpancé, tuvo en mente los cuerpos de humanos y monos, y notó que el
chimpancé tenía más similitudes con los humanos que con los monos.
Básicamente, Tyson identificó un nuevo grupo de animales: LOS SIMIOS. El
naturalista elaboró estas teorías mucho antes de que las teorías científicas
clasificaran sistemáticamente el mundo natural. Su trabajo sentó las bases del
trabajo de científicos como Carl Linnaeus a la hora de desarrollar una manera
eficaz de catalogar el mundo natural.
2. Charles Darwin: fue un maravilloso observador de la naturaleza dio un vuelco a
la biología tradicional y nos mostró a detalle sucesos vistos o descritos sobre las
numerosas criaturas que observó, al igual que sobre aquellos procesos
biológicos complejos que antes no habían sido tratados o aceptados. Pilar de la
evolución, Charles Darwin también se le podría dar el reconocido como el padre
de los estudios del comportamiento animal, que hoy conforman una ciencia
llamada etología, lo que resulta curioso ya que para su época esta rama de
estudio aún no se desarrollaba.
3. Karl Ritter Von Frisch: fue un Etólogo austríaco que, con sus investigaciones
sobre los fenómenos de comunicación entre las abejas, Karl Von Frisch
contribuyó de modo significativo al conocimiento de los mecanismos perceptivos
y conductuales de los insectos sociales. Tras estudiar durante cuarenta años el
comportamiento de las abejas de la miel, demostró que estos insectos se sirven
de la luz polarizada para orientarse en su vuelo de regreso a la colmena, y que
una abeja exploradora podía informar a otras abejas obreras de la dirección y
distancia donde se encontraba el alimento ejecutando ciertas danzas o patrones
de vuelo.
4. Konrad Lorenz: fue un psicólogo, medico, zoólogo y etólogo austriaco. Durante
los años 1937 a 1940 enseñó psicología animal y anatomía comparada en la
facultad de medicina de Viena. como estudioso del comportamiento animal
intentó definir los esquemas fundamentales de su conducta. Es famoso su
estudio sobre el imprinting en los ánades. El imprinting es una pauta de
conducta instintiva o mecanismo de troquelaje: aprendizaje de ciertos patrones
de comportamiento durante un tiempo determinado y limitado del proceso de
maduración, como el reconocimiento del progenitor “generalmente la madre”
después del nacimiento. Lorenz mostró que los ánades recién nacidos siguen el
primer objeto en movimiento que observan animales de otras especies, hombres
o, incluso, máquinas y que lo asocian a su madre. Esta forma de conducta
o imprinting la caracterizó como un tipo peculiar de aprendizaje supraindividual
capaz de influenciar otras formas de conducta posterior.

Lorenz estudió especialmente este comportamiento innato en la agresividad.


Sus conclusiones también las consideró relevantes para entender la conducta
humana, ya que sostuvo que también la agresividad humana es una pulsión
natural que precisa ser canalizada de algún modo más o menos
institucionalizado. Destacar que los experimentos que el hizo fue con el animal
llamado Ganso.
5. Niko Tirbengen: este científico propuso una taxonomía que permitía plantear
preguntas sobre el comportamiento en diversos niveles de explicación
ontogenética y filogenética, aportó evidencia empírica de múltiples conceptos de
la Etología y desarrolló la idea del estudio de la evolución, mediante el análisis
comparado de la conducta.

3- ¿Cuáles son los beneficios que aportan los animales al ser humano?
Los animales, y las mascotas en particular, aportan muchos más beneficios de
los que nos creemos. Incluso hay quien llega a afirmar que nos dan mucho más
de lo que nosotros les devolvemos. Además de que nos proporcionan compañía,
salud y estabilidad emocional, los animales nos ayudan en numerosas terapias y
a superar trastornos mentales; hasta el punto de que muchos centros
penitenciarios, hospitales o residencias de la tercera edad cuentan ya con
alguna mascota de apoyo para los citados tratamientos.

A través de la interacción, superar enfermedades gracias a los animales, igual


que colaboran en la mejora de la coordinación y la función motora en niños,
adultos y mayores. Además, de que, al disminuir nuestro estrés y ansiedad,
gracias a la reducción de los niveles de cortisol en sangre, colaboran en
protegernos de enfermedades cardiovasculares.

4- ¿Cuáles son los motivos que condujeron a los científicos estudiar el


comportamiento animal?
El interés del comportamiento animal ha permanecido por miles de año este
interés, ascendió claramente al desarrollo de los métodos científicos de
investigación que, de hecho, los medios americanos de las asociaciones
proletarias poseían un profundo conocimiento de los animales de su entorno,
sobre todo, de los qué pasaba. Además, otro motivo por lo cual, hubieron
motivación al estudiar el comportamiento animal fue porque, entendía que el
comportamiento de los animales seguía reportando ventajas prácticas, tanto
directas como indirectas; que se pueden beneficiar del hecho de saber cómo se
alimentan los animales domésticos y los animales de compañía, cómo se
reproducen Y cómo reaccionan ante la enfermedad, o ante diferentes
condiciones sociales como el haciamiento, y que asimismo ellos miraban al
futuro y aún siguen existiendo motivos para estudiar a los animales. También,
para protegerlo de las fuerzas destructivas.

Algo muy interesante es que, estudiar el comportamiento animal también ayuda


a entender mejor el comportamiento humano y los mecanismos que influyen
sobre él. Otro dato acerca de esto es que, está más que claro que algunos
experimentos provocan sufrimiento a los animales, pero, que durante esos
últimos años se está intentando reducir al máximo los efectos negativos de la
investigación sobre los objetos animales. Resaltar que los individuos que no
prestaran suficiente atención a los animales tanto a los depredadores como las
presas potenciales tendrían menos probabilidades de sobrevivir y de transmitir
sus genes a otras generaciones.

5- Escribe una definición de: Biofilia, Sociobiología, ecología de la conducta,


etología, adaptación, eficacia biológica, radiación adaptativa, nicho
ecológico, divergencia, convergencia, Psicología comparada, Psicología
evolutiva.
• Biofilia: es la tendencia innata a prestar atencion y a seguir ciertas reglas
sobre el mundo natural, que vamos moldeando en nuestro entorno.
Además, esta palabra significa amor a la vida y a lo vivo.
• Sociobiología: es un campo de estudio que analiza la base biológica de
la conducta social en las personas y los animales. Se trata de un área
interdisciplinaria que, trascendiendo las variables ambientales y
culturales, tiene en cuenta la incidencia de la biología en el
comportamiento de las especies.
• Ecología de la conducta: es la ciencia que estudia la conducta animal
desde el puno de vista de la evolución.
• Etología: es la rama de la biología y de la psicología experimental que
estudia el comportamiento de los animales en sus medios naturales, en
situación de libertad o en condiciones de laboratorio, aunque son más
conocidos los estudios de campo.
• Adaptación: la adaptación de los animales se refiere a los cambios
genéticos y filosóficos que tienen lugar en el animal como respuesta a
estímulos internos y externos.
• Eficacia bilógica: es el número de descendientes probables que tiene un
organismo a lo largo de su vida. Describe la capacidad de un individuo de
reproducirse con cierto genotipo, esto es la proporción de los genes de un
individuo en los genes totales de la siguiente generación.
• Radiación adaptativa: es un proceso evolutivo que corresponde a la
diversificación de un grupo de organismos y que lleva a la formación de
variedades morfológicas a partir de un antepasado común. Es decir que,
este fenómeno, describe la especiación de una o varias especies en un
corto período de tiempo.
• Nicho ecológico: es el lugar de una especie en una biogeocenosis,
determinada por su potencial biótico y la totalidad de los factores
ambientales a los que se adapta. Este no es solo el espacio físico
ocupado por el cuerpo, sino también su papel funcional en
la comunidad “posición en la cadena alimentaria” y su lugar en relación
con factores externos.
• Divergencia: la divergencia se refiere a la discrepancia de características
entre diferentes especies o también entre diferentes poblaciones de la
misma especie.
• Convergencia: es aquella que ante un mismo tipo de ecosistema dos especies
diferentes han evolucionado de tal manera que las estructuras de adaptación al
medio son similares.
• Psicología comparada: es la rama de la psicología que trata de
comprender el comportamiento y la vida mental de los animales,
intentando descubrir las características que han evolucionado de forma
convergente o paralela. También estudia las diferencias a nivel de
comportamiento entre especies.
• Psicología evolutiva: Estudia la forma en la que los seres humanos
cambian a lo largo de su vida, comprende el estudio del ciclo vital,
observa de qué manera cambian continuamente las acciones de un
individuo y cómo este reacciona a un ambiente que también está en
constante cambio.

6- Sintetiza en un cuadro o matriz los cuatro porqués propuestos por Niko


Tinbergen para estudiar el comportamiento animal.

Los porqués Peguntas Respuestas


Para conocer qué causa un comportamiento, Tinbergen
apunta a tres requisitos o enunciados que deben
asumirse: los animales poseen características
¿cómo funciona un comportamentales del mismo modo que poseen
Causación determinado características fisiológicas o estructurales, el
comportamiento? comportamiento es mucho más que la descripción de
los movimientos, y los patrones comportamentales
están controlados tanto por factores internos como
externos.
¿para qué sirve un Esto no es más que la función biológica del
Valor de supervivencia determinado comportamiento. Un animal se comporta de tal manera
comportamiento? porque debe tener un beneficio, y este beneficio se
refleja en el valor de supervivencia.
Para estudiar este aspecto del comportamiento uno
¿cómo se desarrolla debe diferenciar entre comportamiento por instinto, con
un determinado base genética y aprendido, con base epigenética. No se
comportamiento debe caer en el error de definir la ontogenia
Ontogenia durante la vida del comportamental como el cambio del comportamiento
organismo? durante el desarrollo del animal sino definirla como el
cambio de la maquinaria comportamental durante el
desarrollo, es decir, el cambio de la base molecular que
provoca el comportamiento.
¿cómo evolucionó un El comportamiento, al igual que las estructuras, debe
Evolución comportamiento en la estudiarse con el fin de conocer su historia evolutiva;
historia de las pero el comportamiento tiene un inconveniente
especies? importante, no existe evidencia fósil.

7- ¿Cuáles son los aspectos del estudio del comportamiento que toma en
cuenta la etología clásica?
La etología clásica y los etólogos toman en cuenta o usan la metodología
comparativa para estudiar conductas como la cooperación, la inversión parental,
el conflicto, la selección sexual, y la agresión en diversas especies.

8- ¿Qué es motivación animal? ¿Cómo se manifiesta en el comportamiento


animal?
Un tipo de conducta que está presente en todos los miembros de la especie,
considerando las variables relativas al sexo, pues machos y hembras no siguen
las mismas pautas. Una vez que se desencadena el patrón de acción modal, se
realiza toda la conducta hasta que se consuma completamente.

El comportamiento animal se manifiesta de una manera que incluye todas las


maneras en que los animales interactúan con otros organismos y el medio físico.
El comportamiento también puede definirse como un cambio en la actividad de
un organismo en respuesta a un estímulo, una señal externa o interna, o una
combinación de señales.

9- Construye tres preguntas de algo que quieres saber de la conducta de los


animales.

1) ¿Por qué existen perros que se comen sus heces fecales?


2) ¿Por qué hay algunos animales que duermen de pie?
3) ¿Por qué los gatos por mas alto que se tiren de un lugar, caen de
pie?
ACTIVIDAD #2: ANALISIS DE VIDEO

“Aprendamos de los gansos”


Lo que se (SE) Lo que quiero saber Lo que aprendí
(QU) (yA)
Ya sabia que cuando un Lo que me interesa saber, es Lo aprendido en cuento
animal es domesticado por porque el animal a veces a este video fue el
un ser humano desde el usa la agresividad con su término impronta, que se
nacimiento, ese animal misma especie aun refiere a un tipo de
sentirá un apego como si creciendo juntos, también aprendizaje en el que un
animal joven sigue al
fuese su madre. Digo esto que si los animales que está presente
por que ya lo he vivido, con desarrollan la misma durante un periodo
mi perro. Destacando que, capacidad de agresividad de crítico y corto de su vida
cuando esa persona no un ser humano. y más tarde elige a un
esta en el lugar que este animal de la misma
ese animal por mucho especie como
tiempo, ese animal empieza compañero; algo
a inquietarse y se ponen sumamente importante
muy triste, porque ellos para mi vida aprender
sienten cuando le falta esa esto, porque lo veía a
persona. diario, pero no sabia que
era exactamente.

En conclusión, la reflexión que me dejo este video es, como Lorenz noto que las
crías establecían un vinculo social muy cercano con los humanos a quienes
importaban, hasta el punto que una vez alcazaba la madurez, intentaban
aparearse con miembro de nuestras especies en lugar de con otras aves de las
suyas propia, además destacando que pude observar que la impronta parecía
ser irreversible.
ACTIVIDAD #3: ESCRIBA FALSO O VERDADERO

1. El rol o papel que desempeña un animal en su hábitat representa su


nicho ecológico. V

2. La Ciencia que tiene como objeto de estudio la inteligencia y el


aprendizaje en animales de laboratorio es la etología. V

3. El intercambio, conexión y apego que existe entre el ser humano, los


animales y su ambiente se denomina Biofilia. V

4. Skinner fue un Psicólogo e investigador que identificó los principios de


aprendizaje que permitían desarrollar conductas aprendidas en
humanos y animales y propuso un tipo de aprendizaje llamado
condicionamiento operante. F

5. Ciencia creada por John Crook para explicar las relaciones entre las
condiciones ambientales y las pautas de comportamiento se llamó
sociobiología. V

6. La Teoría que postula que ¨Solamente los animales que estén bien
equipados para sobrevivir y reproducirse podrán transmitir sus rasgos
hereditarios a su descendencia es la selección natural¨ V

También podría gustarte