Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Currículo Bto LOMLOE Madrid - GeoHis (BOCM-20220726-1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Pág. 14 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 B.O.C.M. Núm. 176

I. COMUNIDAD DE MADRID
A) Disposiciones Generales
Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades
1 DECRETO 64/2022, de 20 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se
establecen para la Comunidad de Madrid la ordenación y el currículo del
Bachillerato.

I
La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgáni-
ca 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, introduce importantes cambios, promovidos con la
finalidad de revisar las medidas previstas en el texto original y ulteriores modificaciones.
De conformidad con el artículo 6.3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Edu-
cación, con el fin de asegurar una formación común y garantizar la validez de los títulos co-
rrespondientes, el Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, ha fijado, en
relación con los objetivos, competencias, contenidos y criterios de evaluación, los aspectos
básicos del currículo, que constituyen las enseñanzas mínimas.
En virtud de lo anterior, el Gobierno ha promulgado el Real Decreto 243/2022, de 5 de
abril, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato. El
citado real decreto establece los objetivos, fines y principios generales y pedagógicos del
conjunto de la etapa. La concreción en términos competenciales de estos fines y principios
establece las competencias clave y el grado de desarrollo de las mismas previsto al finali-
zar la etapa. Asimismo, el referido real decreto fija, para cada una de las materias, las com-
petencias específicas previstas para la etapa, así como los criterios de evaluación y saberes
básicos.
De conformidad con los artículos 6.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y el
artículo 18.3 del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, las Administraciones educativas es-
tablecerán el currículo del Bachillerato, del que formarán parte, en todo caso, las enseñan-
zas mínimas fijadas en el mismo y que requerirán, en el caso de la Comunidad de Madrid,
el sesenta por 100 de los horarios escolares. A su vez, de acuerdo con el artículo 18.4, los
centros docentes, en el uso de su autonomía, desarrollarán y completarán, en su caso, el
currículo de esta etapa establecido por las Administraciones educativas, concreción que for-
mará parte de su proyecto educativo.

II
El presente decreto se estructura en cinco capítulos. El primer capítulo recoge las dis-
posiciones generales en relación con el objeto y el ámbito de aplicación, así como la fina-
lidad, características y principios del Bachillerato. En esta etapa se prestará especial aten-
ción a la orientación educativa y profesional del alumnado, así como a la acción tutorial,
principios que son objeto de desarrollo en este capítulo. La organización y currículo (eje
vertebrador de este decreto) se abordan en el segundo capítulo; para ello se establece la con-
figuración de las modalidades y la distribución de materias en cada uno de los cursos en los
que se ordena el Bachillerato, se establecen las condiciones en las que se puede organizar
esta etapa en tres años y también se define el horario lectivo. Por otro lado, en este segun-
do capítulo se recogen los diferentes elementos curriculares, de conformidad con lo dis-
puesto en la normativa básica. El tercer capítulo aborda el marco legal en relación con la
autonomía de los centros docentes. En el cuarto capítulo se recogen los aspectos relativos
a la evaluación en el Bachillerato, el derecho a la evaluación objetiva, la participación y de-
recho a la información de los padres, las condiciones en las que el alumnado promociona-
BOCM-20220726-1

rá y obtendrá el título de Bachiller. Asimismo, en este capítulo se dedica una sección a los
diferentes documentos de evaluación y su contenido. Por último, el quinto capítulo concre-
ta las medidas de atención a la diversidad en función de las diferentes necesidades educati-
vas que pueda presentar el alumnado. Las enseñanzas de Religión, la impartición del
currículo en lengua extranjera, la oferta de esta etapa educativa para las personas adultas,
la obtención de nuevas modalidades e impartición de modalidades en los centros o las con-
diciones de simultaneidad para cursar el Bachillerato y las enseñanzas profesionales de Mú-
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 176 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 Pág. 15

sica y Danza se abordan en las disposiciones adicionales, así como el reconocimiento de los
premios extraordinarios o la oferta de otros programas.
III
La entrada en vigor del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, a menos de cinco meses
del comienzo del curso, estableciendo que deben implementarse los cambios en él recogi-
dos relativos a la ordenación y las enseñanzas mínimas, ha obligado a tramitar el presente
decreto en el marco de la tramitación por vía de urgencia, dada la necesidad de que el Con-
sejo de Gobierno adopte las decisiones contenidas en el presente decreto para poder hacer-
lo efectivo, facilitar su aplicación en los centros docentes lo antes posible y evitar la incer-
tidumbre de no disponer de este marco regulatorio en los momentos en que se realiza la
planificación del próximo curso escolar.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 129 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del
Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, y de conformidad
con el artículo 2 del Decreto 52/2021, de 24 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que
se regula y simplifica el procedimiento de elaboración de las disposiciones normativas de
carácter general en la Comunidad de Madrid, la presente disposición normativa se ajusta a
las exigencias de los principios de necesidad y eficacia, puesto que desarrolla y completa el
currículo básico del Bachillerato para que pueda ser impartido en el ámbito de la Comuni-
dad de Madrid, sin que se acuda para ello a normas supletorias del Estado en esta materia.
La norma no se extralimita en sus disposiciones respecto a lo establecido en el Real Decre-
to 243/2022, de 5 de abril, y atiende a la necesidad de completar las enseñanzas mínimas
fijadas por el Gobierno estableciendo el currículo que regirá esta etapa en el ámbito territo-
rial de la Comunidad de Madrid con respeto a lo establecido en la norma básica e, igual-
mente, cumple con el principio de proporcionalidad establecido. El cumplimiento de estos
principios contribuye, además, a lograr un ordenamiento autonómico sólido y coherente en
materia curricular que garantiza los principios de seguridad jurídica. Asimismo, se cumple
con el principio de eficiencia, por un lado, al concretar los contenidos que se impartirán en
los diferentes cursos del Bachillerato y establecer las medidas que, en el marco de su auto-
nomía pedagógica, organizativa y de gestión pueden adoptar los centros, de forma que se
facilite la racionalización en la gestión de los recursos públicos y, por otro lado, al evitar
cargas administrativas innecesarias o accesorias. También se cumple el principio de trans-
parencia conforme a lo establecido en la Ley 10/2019, de 10 de abril, de Transparencia y
de Participación de la Comunidad de Madrid, así como con el cumplimiento de los trámi-
tes de audiencia e información públicas a través del Portal de Transparencia de la Comuni-
dad de Madrid y a lo dispuesto en el artículo 9 del Decreto 52/2021, de 24 de marzo.
Se ha emitido dictamen por el Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, y se han
recabado los informes relativos a los impactos por razón de género, sobre la familia, la
infancia y la adolescencia, así como por razón de orientación sexual e identidad y expre-
sión de género. Por otro lado, el presente decreto cuenta con el informe de Coordinación
y Calidad Normativa, así como con el informe de la Abogacía General de la Comunidad
de Madrid.
De conformidad con el artículo 29 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de
Madrid, corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia de desarrollo legislativo y
ejecución de la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especiali-
dades. El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid es competente para dictar el
presente decreto, de acuerdo con lo establecido en el artículo 21.g) de la Ley 1/1983, de 13
de diciembre, del Gobierno y Administración de la Comunidad de Madrid.
En su virtud, a propuesta del Vicepresidente, Consejero de Educación y Universida-
des, oída la Comisión Jurídica Asesora de la Comunidad de Madrid, previa deliberación, el
Consejo de Gobierno, en su reunión del día 20 de julio de 2022,
BOCM-20220726-1
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 16 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 B.O.C.M. Núm. 176

DISPONE
Capítulo I
Disposiciones generales
Artículo 1
Objeto y ámbito de aplicación
1. El presente decreto tiene por objeto establecer la ordenación y el currículo de la
etapa de Bachillerato, según lo dispuesto en el título I, Capítulo IV, de la Ley Orgáni-
ca 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y en el Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por
el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato.
2. Este decreto será de aplicación en los centros docentes públicos y en los centros
docentes privados de la Comunidad de Madrid que, debidamente autorizados, impartan en-
señanzas de Bachillerato.
Artículo 2
Finalidad
El Bachillerato tendrá como finalidad proporcionar al alumnado la formación, madu-
rez intelectual y humana, conocimientos, habilidades y actitudes que le permita desarrollar-
se e incorporarse a la vida con responsabilidad y competencia. Asimismo, esta etapa debe-
rá permitirle la adquisición y el logro de las competencias indispensables para su futuro
formativo y profesional, así como capacitarle para el acceso a la educación superior.
Artículo 3
Características generales de la etapa
1. El Bachillerato es una etapa que forma parte de la educación secundaria postobli-
gatoria, comprende dos cursos académicos, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 14,
se desarrolla en cuatro modalidades y se organiza de modo flexible en materias comunes,
materias específicas de modalidad y materias optativas.
2. Podrán acceder a los estudios de Bachillerato quienes estén en posesión del título
de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o de cualquiera de los títulos de Técni-
co o Técnico Superior de Formación Profesional o de Artes Plásticas y Diseño o Técnico
Deportivo o Técnico Deportivo Superior, así como de aquellos títulos declarados equiva-
lentes a efectos académicos.
3. Los alumnos podrán permanecer cursando Bachillerato en régimen ordinario du-
rante cuatro años, consecutivos o no.
Artículo 4
Principios
1. En la práctica docente de todas las materias se fomentará la capacidad de los alum-
nos para aprender por sí mismos, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de in-
vestigación apropiados. Se prestará especial atención a su orientación educativa y profesio-
nal, principalmente de los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo.
2. En las distintas materias se desarrollarán actividades que estimulen el interés y el
hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público.
3. En los procesos de aprendizaje de las lenguas extranjeras, conforme a lo estable-
cido en el artículo 6.4 del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, y al amparo del derecho
formulado en el artículo 5.1.c) de la Ley 1/2022, de 10 de febrero, Maestra de Libertad de
Elección Educativa de la Comunidad de Madrid, la actividad docente se realizará en la len-
gua extranjera objeto de estudio y se evitará el uso del español, que únicamente podrá uti-
BOCM-20220726-1

lizarse de forma ocasional y como apoyo. Las actividades de aprendizaje priorizarán la


comprensión, la expresión y la interacción oral en la lengua extranjera objeto de estudio.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 176 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 Pág. 17

Artículo 5
Tutoría y orientación
1. A lo largo de la etapa educativa, el profesor tutor realizará el seguimiento del
proceso educativo de cada alumno, así como del conjunto del grupo de alumnos que le
sea asignado.
2. Los centros docentes facilitarán la orientación educativa de los alumnos, a través
de los profesionales de la orientación, quienes colaborarán con el equipo directivo y los
equipos docentes, así como con las familias. Todo ello sin perjuicio de las funciones atri-
buidas al profesorado en este ámbito.
3. Los proyectos educativos de los centros incorporarán las medidas relativas a la ac-
ción tutorial. Asimismo, los centros desarrollarán un plan de acción tutorial de carácter
anual que formará parte de la programación general anual. Este plan de acción tutorial in-
corporará las medidas necesarias para orientar al alumnado en la toma de decisiones que fa-
ciliten la preparación de su futuro itinerario formativo.
4. El plan de acción tutorial incluirá las medidas y actuaciones que garanticen que el
alumnado cuenta con la información y la orientación necesarias para que la elección entre
las modalidades, vías y materias en que se organizan las enseñanzas de Bachillerato respon-
da de forma adecuada a sus intereses y expectativas, tanto formativas como profesionales.
5. El director del centro, a propuesta del jefe de estudios y antes del inicio de las ac-
tividades lectivas, designará para cada curso escolar y para cada grupo de alumnos, de en-
tre el profesorado que le imparta clase, a un profesor tutor.
6. La jefatura de estudios, en colaboración con los profesionales de orientación edu-
cativa, coordinará las actuaciones de los profesores tutores.

Capítulo II
Organización y currículo
SECCIÓN 1.a
Organización
Artículo 6
Organización de las modalidades en Bachillerato
1. Las modalidades del Bachillerato serán las siguientes:
a) Artes.
b) Ciencias y Tecnología.
c) General.
d) Humanidades y Ciencias Sociales.
2. La modalidad de Artes se organizará en dos vías, una de ellas referida a Artes Plás-
ticas, Imagen y Diseño, y la otra, a Música y Artes Escénicas. El resto de modalidades ten-
drán una estructura única.
3. Los alumnos, en el conjunto de los dos cursos del Bachillerato, cursarán, en fun-
ción de la modalidad o, en su caso, vía elegida, seis materias específicas de modalidad, tres
en primer curso y tres en segundo curso, para configurar un itinerario válido y poder ser pro-
puestos para la obtención del título de Bachiller, de conformidad con lo establecido en este
decreto.
Artículo 7
Organización de las materias en Bachillerato
1. El Bachillerato se organizará en materias comunes, en materias específicas de mo-
BOCM-20220726-1

dalidad y en materias optativas.


2. Las materias comunes del Bachillerato tienen como finalidad que los alumnos pro-
fundicen en su formación general, acrecienten su madurez intelectual y mejoren aquellas
competencias que tienen un carácter más transversal y que favorecen seguir aprendiendo.
3. Las materias específicas de modalidad del Bachillerato tienen como finalidad pro-
porcionar una formación de carácter específico vinculada a la modalidad elegida que orien-
te en un ámbito de conocimiento amplio, desarrolle aquellas competencias con una mayor
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 18 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 B.O.C.M. Núm. 176

relación con el mismo, prepare para una variedad de estudios posteriores y favorezca la in-
serción en un determinado campo laboral.
4. Las materias optativas en el Bachillerato contribuirán a completar la formación
del alumno profundizando en aspectos propios de la modalidad elegida o ampliando las
perspectivas de la propia formación general.
5. En todo caso, los centros ofrecerán la totalidad de las materias específicas de las
modalidades y, en su caso, vías que impartan, y los alumnos podrán elegir entre todas ellas.
En los centros sostenidos con fondos públicos, la elección de los alumnos podrá quedar li-
mitada cuando el número de estos que eligen una determinada modalidad, vía o materia no
permita conformar grupo. El titular de la Consejería competente en materia de Educación
establecerá los términos y condiciones para conformar los grupos de alumnos.
6. Para los casos en que la impartición de materias en un centro quede limitada por
razones organizativas, el titular de la Consejería competente en materia de Educación esta-
blecerá las condiciones para que los alumnos puedan cursar estas materias mediante el ré-
gimen de educación a distancia o en otros centros escolares.
Artículo 8
Materias comunes
Son materias comunes a todas las modalidades de Bachillerato:
1. En primer curso:
a) Educación Física.
b) Filosofía.
c) Lengua Castellana y Literatura I.
d) Lengua Extranjera I.
2. En segundo curso:
a) Historia de España.
b) Historia de la Filosofía.
c) Lengua Castellana y Literatura II.
d) Lengua Extranjera II.
2. Los centros docentes podrán ofertar en la materia Lengua Extranjera I y Lengua
Extranjera II los siguientes idiomas: inglés, francés, alemán, italiano, portugués. El titular
de la Consejería de competente en materia de Educación establecerá las condiciones en las
que los centros públicos podrán organizar esta oferta.
Artículo 9
Materias específicas de la modalidad de Artes
1. Los alumnos que opten por la modalidad de Artes deberán elegir entre la vía de
Artes Plásticas, Imagen y Diseño y la vía de Música y Artes Escénicas.
2. En primero, los alumnos de la vía de Artes Plásticas, Imagen y Diseño cursarán
Dibujo Artístico I y otras dos materias específicas de modalidad, que elegirán de entre las
siguientes:
a) Cultura Audiovisual.
b) Dibujo Técnico Aplicado a las Artes Plásticas y al Diseño I.
c) Proyectos Artísticos.
d) Volumen.
3. En segundo, los alumnos de la vía de Artes Plásticas, Imagen y Diseño cursarán
Dibujo Artístico II y otras dos materias específicas de modalidad, que elegirán de entre las
siguientes:
a) Dibujo Técnico Aplicado a las Artes Plásticas y al Diseño II.
b) Diseño.
c) Fundamentos Artísticos.
BOCM-20220726-1

d) Técnicas de Expresión Gráfico-plástica.


4. Por su parte, en primero, los alumnos de la vía de Música y Artes Escénicas cur-
sarán, a su elección, Análisis Musical I o Artes Escénicas I y otras dos materias específicas
de modalidad, que elegirán de entre las siguientes:
a) Análisis Musical I.
b) Artes Escénicas I.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 176 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 Pág. 19

c) Coro y Técnica Vocal I.


d) Cultura Audiovisual.
e) Lenguaje y Práctica Musical.
5. En segundo, los alumnos de la vía de Música y Artes Escénicas cursarán, a su elec-
ción, Análisis Musical II o Artes Escénicas II y otras dos materias específicas de modali-
dad, que elegirán de entre las siguientes:
a) Análisis Musical II.
b) Artes Escénicas II.
c) Coro y Técnica Vocal II.
d) Historia de la Música y de la Danza.
e) Literatura Dramática.
Artículo 10
Materias específicas de la modalidad de Ciencias y Tecnología
1. El alumno que opte por la modalidad de Ciencias y Tecnología cursará, en prime-
ro, Matemáticas I, así como otras dos materias específicas de modalidad, que elegirá de en-
tre las siguientes:
a) Biología, Geología y Ciencias Ambientales.
b) Dibujo Técnico I.
c) Física y Química.
d) Tecnología e Ingeniería I.
2. Igualmente, en segundo, el alumno cursará a su elección Matemáticas II o Mate-
máticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II, así como otras dos materias específicas de mo-
dalidad, que elegirá de entre las siguientes:
a) Biología.
b) Dibujo Técnico II.
c) Física.
d) Geología y Ciencias Ambientales.
e) Química.
f) Tecnología e Ingeniería II.
Artículo 11
Materias específicas de la modalidad General
1. El alumno que opte por la modalidad General cursará, en primero, Matemáticas
Generales y otras dos materias que elegirá de entre todas las materias específicas de moda-
lidad de primer curso que se oferten en el centro. Dicha oferta incluirá obligatoriamente la
materia Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial, específica de esta modalidad.
2. Igualmente, en segundo, el alumno cursará Ciencias Generales y otras dos mate-
rias que elegirá de entre todas las materias específicas de modalidad de segundo curso que
se oferten en el centro. Dicha oferta incluirá obligatoriamente la materia Movimientos Cul-
turales y Artísticos, específica de esta modalidad.
Artículo 12
Materias específicas de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales
1. El alumno que opte por la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales cursa-
rá en primero, a su elección, Latín I o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I, así
como otras dos materias específicas de modalidad, que elegirá de entre las siguientes:
a) Economía.
b) Griego I.
BOCM-20220726-1

c) Historia del Mundo Contemporáneo.


d) Latín I.
e) Literatura Universal.
f) Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 20 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 B.O.C.M. Núm. 176

2. Igualmente, en segundo, cursará, a su elección, Latín II o Matemáticas Aplicadas


a las Ciencias Sociales II, así como otras dos materias específicas de modalidad, que elegi-
rá de entre las siguientes:
a) Empresa y Diseño de Modelos de Negocio.
b) Geografía.
c) Griego II.
d) Historia del Arte.
e) Latín II.
f) Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II.
Artículo 13
Materias optativas
1. Todos los alumnos deberán cursar dos materias optativas a lo largo del Bachille-
rato, una en el primer curso y otra en el segundo.
2. El titular de la Consejería competente en materia de Educación establecerá las ma-
terias optativas y su currículo, además de las condiciones para su implantación.
3. En todo caso, se garantizará que la oferta de los centros permita al alumno elegir
como materia optativa al menos una materia específica de cualquier modalidad, y que en
dicha oferta todos los centros incluyan como materia optativa Segunda Lengua Extranjera
en los dos cursos.
4. Los centros docentes podrán ofertar en la materia Segunda Lengua Extranjera los
siguientes idiomas: inglés, francés, alemán, italiano, portugués. La Consejería de compe-
tente en materia de Educación establecerá las condiciones en las que los centros públicos
podrán organizar esta oferta.
Artículo 14
Organización del Bachillerato en tres años académicos
1. De manera excepcional, conforme a lo previsto en el artículo 15 Real Decre-
to 243/2022, de 5 de abril, un alumno podrá realizar el Bachillerato en tres años académi-
cos, en régimen ordinario, siempre que sus circunstancias personales, permanentes o tran-
sitorias, lo aconsejen.
2. El titular de la Consejería competente en materia de Educación establecerá las
condiciones que permitan al alumno acogerse a esta medida, el procedimiento que ha de se-
guirse para su autorización y la distribución, en tres años académicos, de las materias que
componen el Bachillerato.
3. Entre las condiciones a las que se refiere el apartado anterior se considerarán, al
menos, las siguientes:
a) Que el alumno se encuentre cursando de manera simultánea las enseñanzas profe-
sionales de Música o de Danza.
b) Que el alumno acredite la consideración de deportista de alto nivel o de alto ren-
dimiento.
c) Que el alumno presente alguna necesidad específica de apoyo educativo y requie-
ra una atención educativa diferente a la ordinaria.
d) Que el alumno alegue circunstancias que impidan el normal desarrollo de los estu-
dios, como enfermedad de larga duración, obligaciones de carácter laboral o fami-
liar u otras que justifiquen la aplicación de esta medida.
Artículo 15
Horario lectivo
1. La distribución de las materias en los dos cursos del Bachillerato y el horario se-
manal asignado a cada una se establecen en el anexo I.
BOCM-20220726-1

2. El horario semanal para los alumnos se distribuirá de lunes a viernes.


3. Los centros docentes de la Comunidad de Madrid que imparten enseñanza bilin-
güe se regirán por lo establecido en la disposición adicional segunda.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 176 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 Pág. 21

SECCIÓN 2.a
Currículo
Artículo 16
Currículo del Bachillerato
1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 6.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de
3 de mayo, se entiende por currículo del Bachillerato el conjunto de objetivos, competen-
cias, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de esta etapa educativa.
2. Las orientaciones metodológicas, las competencias específicas asociadas en cada
caso con los descriptores fijados en el anexo I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, que
establece las competencias clave de los alumnos al término de la etapa, los criterios de eva-
luación y los contenidos para cada materia del Bachillerato se recogen en el anexo II del
presente decreto.
3. Para la adquisición y desarrollo, tanto de las competencias clave como de las com-
petencias específicas, en las programaciones didácticas de las materias se planificarán ac-
tividades que pongan en contexto los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los preámbu-
los de las diferentes materias recogidas en el anexo II incorporan orientaciones para ello.
Artículo 17
Objetivos del Bachillerato
El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades conforme a las
establecidas en el artículo 7 del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril.
Artículo 18
Competencias clave
1. Las competencias clave y los descriptores operativos del grado de adquisición de
las mismas previsto al finalizar la etapa son las fijadas en el anexo I del Real Decre-
to 243/2022, de 5 de abril. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 16 del citado real
decreto, las competencias clave son las siguientes:
a) Competencia en comunicación lingüística.
b) Competencia plurilingüe.
c) Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.
d) Competencia digital.
e) Competencia personal, social y de aprender a aprender.
f) Competencia ciudadana.
g) Competencia emprendedora.
h) Competencia en conciencia y expresión culturales.
2. La concreción curricular que los centros incorporen en sus proyectos educativos
tendrán como referente los descriptores operativos de las competencias clave.

Capítulo III
Autonomía de los centros
Artículo 19
Autonomía de los centros
1. Los centros docentes, en el uso de su autonomía, desarrollarán y completarán el
currículo establecido en el presente decreto, concreción que formará parte de su proyecto
educativo, adaptándolo a las características del alumnado y a su realidad educativa, con el
objeto de impulsar y desarrollar los principios, objetivos y metodología propios de un
BOCM-20220726-1

aprendizaje competencial orientado al ejercicio de una ciudadanía activa.


2. La Consejería con competencias en materia de Educación fomentará la autonomía
pedagógica y organizativa de los centros, favorecerá el trabajo en equipo del profesorado y
estimulará la actividad investigadora a partir de su práctica docente.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 22 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 B.O.C.M. Núm. 176

3. En virtud de esa autonomía y dentro de la regulación y límites establecidos en la


presente norma y en los términos y condiciones que establezca el titular de la Consejería
competente en materia de Educación, los centros docentes podrán:
a) Adoptar experimentaciones, innovaciones pedagógicas y programas educativos.
b) Establecer formas de organización para elaborar itinerarios que orienten al alum-
no en la elección de las materias específicas de cada modalidad, así como deter-
minar las materias optativas que sus posibilidades organizativas y proyecto edu-
cativo del centro permitan, de acuerdo con lo establecido en el artículo 13.
c) Diseñar planes de trabajo que faciliten la implantación de métodos pedagógicos y
didácticos propios, así como establecer las normas de convivencia.
d) Ampliar las horas lectivas correspondientes a las diferentes materias sin que esto
suponga la reducción horaria de otras.
e) Modificar la asignación horaria de las diferentes materias, previa autorización de
la Consejería con competencias en materia de Educación.
f) Presentar propuestas de currículo de materias optativas a las que se refiere el ar-
tículo 13. Corresponderá al titular de la Consejería competente en materia de Edu-
cación la aprobación, en su caso, de estas materias y su currículo.
4. Sin perjuicio de lo expresado en el apartado anterior, el titular de la Consejería con
competencias en materia de Educación regulará las condiciones y el procedimiento para
que los centros puedan impartir alguna materia del currículo en una lengua extranjera, a ex-
cepción de Griego, Latín, Lengua Castellana y Literatura I y II, Matemáticas I y II, y Ma-
temáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I y II, Matemáticas Generales y Segunda Len-
gua Extranjera.
5. En todos los casos se deberán respetar los aspectos básicos del currículo regula-
dos en el Real Decreto 243/2022, de 5 de abril.
6. Las decisiones y modificaciones que los centros realicen en virtud de su autono-
mía no podrán, en ningún caso, suponer discriminación de ningún tipo, ni la imposición de
aportaciones de las familias ni obligación de financiación adicional para la Consejería con
competencias en materia de Educación. En los centros sostenidos con fondos públicos, tam-
poco supondrá incremento de profesorado ni de las ratios generales fijadas para cada ejer-
cicio en los Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid.

Capítulo IV
Evaluación
SECCIÓN 1.a
Características generales de la evaluación
Artículo 20
Evaluación
1. La evaluación del aprendizaje del alumnado será continua y diferenciada según las
distintas materias, se llevará a cabo teniendo en cuenta los diferentes elementos del currícu-
lo y será un instrumento para la mejora, tanto de los procesos de enseñanza como de los pro-
cesos de aprendizaje.
2. El equipo docente, constituido en cada caso por los profesores que imparten do-
cencia al grupo de alumnos, coordinado por el profesor tutor, actuará de manera colegiada
a lo largo del proceso de evaluación. Dentro del equipo docente, en la adopción de las de-
cisiones resultantes de este proceso de evaluación decidirán, para los casos particulares de
cada alumno, los miembros del equipo docente que impartan docencia al mismo.
3. En cada curso de la etapa se celebrarán para cada grupo de alumnos al menos tres
sesiones de evaluación dentro del período lectivo, que orientarán a los alumnos y a sus fa-
BOCM-20220726-1

milias sobre el desarrollo de los procesos de aprendizaje. La última de estas sesiones de eva-
luación podrá coincidir con la evaluación final ordinaria.
4. El profesor de cada materia decidirá, al término del curso, si el alumno ha logra-
do los objetivos y ha alcanzado el adecuado grado de adquisición de las competencias co-
rrespondientes.
5. Los alumnos podrán realizar una prueba extraordinaria de las materias no supera-
das, que se celebrará en el plazo establecido al efecto por el calendario escolar vigente.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 176 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 Pág. 23

6. El profesorado evaluará tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de
enseñanza y su propia práctica docente, con el fin de mejorar los procesos de enseñanza y
los resultados obtenidos por el alumnado. Los centros recogerán en una memoria final, al
término de las actividades lectivas, la valoración de dicha evaluación, a partir de la cual es-
tablecerán propuestas de mejora que orientarán sus programaciones didácticas.
7. Los proyectos educativos de los centros docentes incluirán los criterios de actua-
ción de los equipos docentes responsables de la evaluación de los alumnos de acuerdo con
lo regulado en este decreto y la normativa que lo desarrolle.
Artículo 21
Derecho a una evaluación objetiva
1. La Consejería competente en materia de Educación garantiza el derecho de los
alumnos a una evaluación objetiva y a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean va-
lorados y reconocidos con objetividad. A tal fin, se establecerán los oportunos procedi-
mientos para la revisión de las calificaciones obtenidas y de las decisiones de promoción
y titulación.
2. Con el fin de garantizar el derecho de los alumnos a que su rendimiento sea valo-
rado conforme a criterios de plena objetividad, los centros harán públicos los criterios ge-
nerales que se hayan establecido para la evaluación de los aprendizajes. Asimismo, cada
profesor informará a sus alumnos al inicio de la actividad lectiva sobre los criterios de eva-
luación y calificación que haya programado.
3. Los equipos directivos de los centros, así como los diferentes órganos de coordi-
nación didáctica, promoverán el uso generalizado de instrumentos de evaluación variados,
diversos y flexibles, que permitan la valoración objetiva de todo el alumnado, garantizán-
dose asimismo que las condiciones de realización de los procesos asociados a la evaluación
se adapten a los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo.
Artículo 22
Participación y derecho a la información
1. Los padres o tutores legales, de los alumnos menores de edad, deberán participar y
apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos o tutelados, tendrán derecho a cono-
cer las decisiones relativas a su evaluación y promoción, debiendo colaborar en las medidas
de apoyo o refuerzo que adopten los centros para facilitar el progreso educativo de estos.
2. Cuando el alumno sea menor de edad, sus padres o tutores legales tendrán acceso
a la información académica del alumno incluida en los documentos oficiales de las evalua-
ciones y a las pruebas que se le realicen, exclusivamente en la parte referida al alumno de
que se trate y sin perjuicio del respeto a las garantías establecidas en la Ley Orgánica 3/2018,
de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantías de derechos digitales, y en
la normativa aplicable en materia de protección de datos de carácter personal.
3. Los derechos y deberes referidos en los apartados anteriores se hacen también ex-
tensivos a los alumnos mayores de edad, sin perjuicio de que sus padres o tutores legales
puedan hacerlos igualmente efectivos si justifican el interés legítimo.

SECCIÓN 2.a
Promoción y titulación
Artículo 23
Promoción y permanencia
1. Al finalizar el primer curso, y como consecuencia del proceso de evaluación, el
equipo docente de cada alumno adoptará las decisiones correspondientes sobre su promo-
ción al segundo curso.
BOCM-20220726-1

2. Los alumnos promocionarán al segundo curso cuando hayan superado todas las
materias cursadas o tengan evaluación negativa en dos materias como máximo.
3. Los alumnos que no promocionen de primero a segundo de Bachillerato repetirán
el primer curso completo.
4. Quienes promocionen al segundo curso sin haber superado todas las materias, de-
berán matricularse en las materias pendientes del curso anterior. Los centros organizarán
las consiguientes actividades de recuperación y evaluación de las materias pendientes.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 24 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 B.O.C.M. Núm. 176

5. En el anexo III se recogen las materias de ambos cursos entre las que existe con-
tinuidad por requerir para cursar una materia en el segundo curso conocimientos incluidos
en la correspondiente materia de primero.
6. La superación de las materias de segundo curso que figuran en el anexo III estará
condicionada a la superación de las correspondientes materias de primer curso indicadas en
dicho anexo por implicar continuidad. No obstante, el alumnado podrá matricularse de la
materia de segundo curso sin haber cursado la correspondiente materia de primer curso
siempre que el profesor que la imparta considere que reúne las condiciones necesarias para
poder seguir con aprovechamiento la materia de segundo, para lo que deberá acreditar los
conocimientos correspondientes al curso previo mediante una prueba de nivel establecida
por el departamento de coordinación didáctica responsable de dicha materia o quien desem-
peñe sus funciones en los centros privados. En caso contrario, deberá cursar la materia de
primer curso, que tendrá la consideración de materia pendiente, si bien no será computable
a efectos de modificar las condiciones en las que ha promocionado a segundo.
7. El titular de la Consejería competente en materia de Educación establecerá las
condiciones en las que el alumno que haya cursado el primer curso en una determinada mo-
dalidad o vía desee cursar segundo en una modalidad o vía diferente. En todo caso, deberá
completar un itinerario válido que contenga todas las materias específicas de modalidad que
se requieren para obtener el título de Bachillerato por una modalidad concreta, así como
respetar las condiciones de continuidad entre las materias.
8. Los alumnos que al término del segundo curso tuvieran evaluación negativa en al-
gunas materias de dicho curso podrán optar por matricularse en ellas sin necesidad de cur-
sar de nuevo las materias superadas o por repetir el curso completo.

Artículo 24

Título de Bachiller

1. El título de Bachiller acredita el logro de los objetivos establecidos para la etapa


y la adquisición de las competencias correspondientes.
2. Para obtener el título de Bachiller será necesaria la evaluación positiva en todas
las materias de los dos cursos de Bachillerato, siempre que configuren un itinerario válido,
de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 6.3.
3. Excepcionalmente, el equipo docente podrá decidir la obtención del título de Ba-
chiller por un alumno que haya superado todas las materias salvo una, siempre que se cum-
plan las condiciones recogidas en el artículo 22.3 del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril.
En la sesión de evaluación final extraordinaria, el equipo docente del alumno adoptará di-
cha decisión de forma colegiada por mayoría cualificada de cuatro quintos, previa delibe-
ración, de la que se dejará constancia en acta.
4. Las demás decisiones del equipo docente serán adoptadas por consenso y, si ello
no fuera posible, se adoptará el criterio de la mayoría absoluta, es decir, más de la mitad de
los miembros que integran el equipo docente.
5. Para facilitar la toma de decisiones sobre titulación, el equipo docente del grupo
podrá considerar que el logro de los objetivos establecidos para la etapa y la adquisición de
las competencias correspondientes, y, por tanto, la obtención del título de Bachiller que lo
acredita, se alcanzan exclusivamente con evaluación positiva en todas las materias.
6. El centro docente en el que los alumnos hayan cursado y superado las enseñanzas
de Bachillerato realizará la propuesta para la expedición del título de Bachiller.
7. El título de Bachiller será único y se expedirá con expresión de la modalidad cur-
sada y de la nota media obtenida, que se hallará calculando la media aritmética de las cali-
ficaciones de todas las materias cursadas por el alumno redondeada a la centésima. A efec-
BOCM-20220726-1

tos de dicho cálculo, se tendrán en cuenta las materias comunes y optativas, así como las
materias específicas de la modalidad por la que se expide el título y, en su caso, la materia
de Religión.
8. El título de Bachiller facultará para acceder a las distintas enseñanzas que consti-
tuyen la educación superior establecidas en el artículo 3.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3
de mayo.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 176 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 Pág. 25

Artículo 25
Obtención del título de Bachiller desde otras enseñanzas
1. El alumno que tenga el título de Técnico en Formación Profesional podrá obte-
ner el título de Bachiller en la modalidad General, mediante la superación de las materias
comunes.
2. El alumno que tenga el título de Técnico en Artes Plásticas y Diseño podrá obte-
ner el título de Bachiller en la modalidad de Artes mediante la superación de las materias
comunes.
3. Podrán obtener el título de Bachiller en la modalidad de Artes quienes hayan su-
perado las Enseñanzas Profesionales de Música o de Danza y superen, además, las materias
comunes.
4. El centro docente en el que los alumnos hayan cursado y superado las enseñanzas
de Bachillerato realizará la propuesta para la expedición del título de Bachiller.
5. La nota que figurará en el título de Bachiller de este alumnado se obtendrá me-
diante la siguiente ponderación:
a) El 60 por 100 de la media de las calificaciones obtenidas en las materias comunes
del Bachillerato.
b) El 40 por 100 de la nota media obtenida en las enseñanzas mediante las que se ac-
cede a la obtención del título, calculada conforme a lo establecido en los respecti-
vos reales decretos de ordenación de las mismas.

SECCIÓN 3.a
Documentos de evaluación
Artículo 26
Los documentos de evaluación en Bachillerato
1. En Bachillerato, los documentos oficiales de evaluación son las actas de evalua-
ción, el expediente académico, el historial académico y, en su caso, el informe personal por
traslado y las certificaciones académicas oficiales.
2. De conformidad con el artículo 29.2 del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, el
historial académico y el informe personal por traslado se consideran documentos básicos
para garantizar la movilidad del alumnado por todo el territorio nacional.
3. Los documentos oficiales de evaluación que se expidan en el ámbito territorial de
la Comunidad de Madrid recogerán las referencias legales tanto a la normativa básica como
a la normativa autonómica en vigor que regule aspectos relacionados con el currículo y la
evaluación del alumnado de Bachillerato.
4. Los documentos electrónicos que integren o vayan a formar parte del expediente
electrónico, deberán tener asociados los metadatos que permitan su tratamiento y gestión y se
conservarán en un formato que garantice su autenticidad, integridad, trazabilidad y consulta.
5. Los documentos de evaluación se expedirán, preferentemente, en formato electró-
nico e incluirán el Código Seguro de Verificación (CSV) que permita comprobar su auten-
ticidad.
6. Los secretarios de los centros públicos, o quienes ejerzan sus funciones en los cen-
tros privados, serán los responsables del archivo y custodia de los documentos de evalua-
ción, así como del cumplimiento de los requisitos establecidos por la Ley Orgánica 3/2018,
de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
7. La dirección general competente en materia de Ordenación Académica de Bachi-
llerato establecerá los modelos de los diferentes documentos de evaluación.
Artículo 27
Actas de evaluación
BOCM-20220726-1

1. Las actas de evaluación se extenderán para cada grupo y para cada uno de los cur-
sos y se cerrarán tras la finalización del período lectivo, después de la convocatoria ordi-
naria y tras la convocatoria extraordinaria. Comprenderán la relación nominal de los alum-
nos que componen el grupo junto con los resultados de la evaluación obtenidos por cada
uno de ellos en las distintas materias, así como las decisiones sobre promoción, permanen-
cia y titulación.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 26 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 B.O.C.M. Núm. 176

2. Los resultados de la evaluación de las materias reflejados en estas actas se expre-


sarán mediante calificaciones numéricas de cero a diez sin decimales. Se considerarán ne-
gativas las calificaciones inferiores a cinco. Cuando un alumno no se presente a las pruebas
extraordinarias, se considerará “no presentado”; esta circunstancia se consignará en los do-
cumentos de evaluación con la expresión “NP”.
3. En las actas de segundo curso figurarán, además, los alumnos que tienen materias
no superadas de primer curso y se recogerán las propuestas de expedición del título de Ba-
chiller, junto con la nota media de la etapa, que se calculará según lo dispuesto en el artícu-
lo 24.7. En este curso se extenderán actas de evaluación de materias pendientes al término
del período lectivo ordinario y de la convocatoria de la prueba extraordinaria.
4. Para la aplicación de lo previsto en el apartado séptimo de la disposición adicio-
nal primera, se obtendrá además una nota media normalizada que será el resultado de la me-
dia aritmética de todas las materias cursadas vinculadas a la modalidad por la que finaliza
estudios, exceptuando Religión.
5. A los alumnos que obtengan en una determinada materia la calificación de diez,
podrá otorgárseles una Mención Honorífica en esa materia, siempre que el resultado obte-
nido sea consecuencia de un excelente aprovechamiento académico unido a un esfuerzo e
interés por la materia especialmente destacables, esta circunstancia se consignará en el acta
correspondiente con la expresión “10-M”.
6. Los equipos docentes de segundo de Bachillerato podrán conceder una Matrícula
de Honor a aquellos alumnos que hayan obtenido como nota media de la etapa una califi-
cación de nueve o superior, esta circunstancia se consignará en los documentos de evalua-
ción mediante una diligencia específica.
7. El titular de la Consejería con competencias en materia de Educación establecerá
los procedimientos para otorgar una Mención Honorífica en una materia o Matrícula de
Honor al expediente de los alumnos que hayan demostrado un rendimiento académico ex-
celente al final de la etapa.
8. Las actas de evaluación serán firmadas por todos los profesores que integren el
equipo docente del grupo de alumnos y llevarán el visto bueno del director.
Artículo 28
Expediente académico del alumno
1. El expediente académico recogerá, junto con los datos de identificación del cen-
tro, los del alumno, así como la información relativa a su proceso de evaluación. Se abrirá
al comienzo de la etapa o, en su caso, en el momento de incorporación del alumno al cen-
tro y recogerá, al menos, los resultados de la evaluación de las materias en las diferentes
convocatorias, las decisiones de promoción, permanencia y titulación y, si existieran, las
medidas de apoyo educativo o las adaptaciones que se hayan adoptado para el alumno.
Igualmente, se hará constar la nota media obtenida en la etapa, así como la media normali-
zada a la que se refiere el artículo 27.4.
2. El expediente académico del alumno permanecerá abierto siempre que se encuen-
tre matriculado en el centro docente, y se cerrará cuando finalice el Bachillerato, agote la
permanencia en estas enseñanzas o cambie de centro educativo.
3. La custodia y el archivo de los expedientes académicos, abiertos y cerrados, co-
rresponde a los centros docentes en que se hayan realizado o se estén realizando los estu-
dios del Bachillerato. El secretario del centro público, o quien ejerza sus funciones en el
centro privado, será el responsable del archivo y custodia de los expedientes académicos.
4. El titular de la Consejería competente en materia de Educación establecerá el pro-
cedimiento para garantizar la custodia y archivo de los expedientes académicos de los alum-
nos cuando se produzca la supresión, extinción o cese de actividad del centro docente.
Artículo 29
Historial académico del alumno
BOCM-20220726-1

1. El historial académico del alumno llevará el visto bueno del director y tendrá va-
lor acreditativo de los estudios realizados. Recogerá los datos identificativos del alumno,
las materias cursadas en cada uno de los años de escolarización en Bachillerato, las medi-
das de apoyo educativo aplicadas, los resultados de la evaluación en cada convocatoria, las
decisiones sobre promoción, permanencia y titulación, la nota media del Bachillerato y la
nota media normalizada, así como la información relativa a los cambios de centro y las fe-
chas en que se han producido los diferentes hitos.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 176 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 Pág. 27

2. Tras finalizar la etapa, el historial académico de Bachillerato se entregará al alum-


no o, en caso de que fuese menor de edad, a sus padres o tutores legales. Esta circunstancia
se reflejará en el expediente académico del alumno.
Artículo 30
Informe personal por traslado
1. En el caso de que un alumno se traslade a otro centro antes de finalizar la etapa, el
centro de origen deberá remitir al centro de destino, y a petición de este, el informe perso-
nal por traslado, junto a una copia del historial académico. El centro receptor abrirá el co-
rrespondiente expediente académico al que trasladará los antecedentes académicos del
alumno. La matriculación adquirirá carácter definitivo una vez recibida la copia del histo-
rial académico.
2. El informe personal por traslado contendrá los resultados de las evaluaciones fi-
nales ordinarias y evaluaciones finales extraordinarias que se hubieran realizado, la aplica-
ción, en su caso, de medidas de apoyo o adaptaciones curriculares, y todas aquellas obser-
vaciones que se consideren oportunas acerca del progreso general del alumno.
3. Cuando el traslado tenga lugar sin haber finalizado el curso escolar, el informe
contendrá, además de lo recogido en el apartado anterior, los resultados de las evaluaciones
parciales que se hubieran realizado. En caso de que dicho traslado se produzca con anterio-
ridad a la celebración de las evaluaciones a las que se refiere el artículo 20.3 de este decre-
to, el informe contendrá información suficiente sobre el progreso académico del alumno
para orientación del profesorado del centro de destino.
4. Cuando en el traslado de centro un alumno tenga materias pendientes de superar
de cursos anteriores o, en caso de traslado a lo largo del curso escolar, se encuentre matricu-
lado en materias que no se impartan en el centro de destino, el alumno podrá acogerse a lo
establecido en el artículo 7.6, o bien, estas materias podrán consignarse en el expediente
académico con la expresión “dejada de cursar”, y matricularse en otras materias que se im-
partan en el centro y permitan configurar un itinerario válido. En el caso de que la materia
dejada de cursar corresponda a la materia de lengua cooficial de otra comunidad autónoma,
los resultados obtenidos en esta no serán considerados a efectos de promoción o titulación
mientras el alumno se encuentre cursando el Bachillerato en la Comunidad de Madrid.
Artículo 31
Certificaciones académicas oficiales
1. Los alumnos o, en caso de ser menor de edad, sus representantes legales podrán
solicitar certificaciones académicas oficiales que contendrán los resultados obtenidos en las
evaluaciones finales ordinarias y en las evaluaciones finales extraordinarias que se hubie-
ran realizado a lo largo de su escolarización en el Bachillerato y el número de años, recogi-
das en el expediente académico del alumno.
2. La certificación académica oficial del alumno que haya finalizado el Bachillerato
y esté en disposición de obtener el título de Bachiller incluirá la nota media en la etapa y la
nota media normalizada que figure en su expediente académico.

Capítulo V
Atención a la diversidad
Artículo 32
Atención a las diferencias individuales
1. La Consejería con competencias en materia de Educación dispondrá los medios
necesarios para que los alumnos que requieran una atención diferente a la ordinaria puedan
BOCM-20220726-1

alcanzar los objetivos establecidos para la etapa y adquirir las competencias correspondien-
tes. La atención a este alumnado se regirá por los principios de normalización e inclusión.
2. El titular de la Consejería con competencias en materia de Educación establecerá
las condiciones de accesibilidad y diseño universal y los recursos de apoyo que favorezcan
el acceso al currículo de los alumnos con necesidades educativas especiales, y adaptará los
instrumentos y en su caso los tiempos y apoyos que aseguren una correcta evaluación de es-
tos alumnos.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 28 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 B.O.C.M. Núm. 176

3. Se establecerán medidas de apoyo educativo para el alumnado con dificultades


específicas de aprendizaje. En particular, se establecerán para este alumnado medidas de
flexibilización y alternativas metodológicas en la enseñanza y evaluación de la lengua ex-
tranjera. Estas adaptaciones en ningún caso se tendrán en cuenta para minorar las califica-
ciones obtenidas.
4. La escolarización de los alumnos con altas capacidades intelectuales, identifica-
dos como tales según el procedimiento y en los términos que determine el titular de la Con-
sejería con competencias en materia de Educación, se podrá flexibilizar de acuerdo con la
normativa vigente.

DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA


Enseñanzas de religión
1. Las enseñanzas de religión se incluirán en el Bachillerato de acuerdo con lo esta-
blecido en la disposición adicional segunda de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.
2. La Consejería competente en materia de Educación garantizará que, al inicio del
curso, los alumnos o, en el caso de ser menores de edad, los padres o tutores legales pue-
dan manifestar su voluntad de recibir o no recibir enseñanzas de religión.
3. En primer curso de Bachillerato, los centros docentes, de conformidad con los cri-
terios que determine el titular de la Consejería competente en materia de Educación, desa-
rrollarán las medidas organizativas para que los alumnos que no hayan optado por las en-
señanzas de religión reciban la debida atención educativa, de modo que la elección de una
u otra opción no suponga discriminación alguna. Estas medidas se desarrollarán mediante
la realización de un proyecto que será significativo y relevante. Estos proyectos serán eva-
luados y calificados, aunque no computarán a efectos de promoción y titulación, ni para cal-
cular la nota final de la etapa. Los centros docentes incluirán estas medidas en su proyecto
educativo de centro.
4. En segundo curso de Bachillerato, los alumnos que no hayan de recibir enseñan-
zas de religión dedicarán esas horas al estudio en la biblioteca del centro o en el espacio que
el centro considere más adecuado.
5. La determinación del currículo de las enseñanzas de religión católica y de las di-
ferentes confesiones religiosas con las que el Estado ha suscrito Acuerdos de Cooperación
en materia educativa será competencia, respectivamente, de la jerarquía eclesiástica y de las
correspondientes autoridades religiosas.
6. La evaluación de las enseñanzas de la religión católica se realizará en los mismos
términos y con los mismos efectos que las de las otras materias del Bachillerato. La evalua-
ción de las enseñanzas de las otras confesiones religiosas se ajustará a lo establecido en los
acuerdos de cooperación en materia educativa suscritos por el Estado.
7. Con el fin de garantizar el principio de igualdad y la libre concurrencia entre to-
dos los alumnos, las calificaciones que se hubieran obtenido en la evaluación de las ense-
ñanzas de religión no se computarán en las convocatorias para la obtención de becas y ayu-
das al estudio en las que deban entrar en concurrencia los expedientes académicos, ni en la
obtención de la nota media a efectos de admisión de alumnos, cuando hubiera que acudir a
la nota media para realizar una selección entre los solicitantes.

DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA


Enseñanzas del Bachillerato impartidas en lenguas extranjeras
1. El titular de la Consejería competente en materia de Educación podrá autorizar
que una parte de las materias del currículo se impartan en lenguas extranjeras, con la excep-
ción de Griego I y II, Latín I y II, Lengua Castellana y Literatura I y II, Matemáticas I y II,
y Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I y II, Matemáticas Generales y Segunda
BOCM-20220726-1

Lengua Extranjera, sin que ello suponga modificación del currículo regulado en el presen-
te decreto.
2. En las materias impartidas en lengua extranjera no se utilizará el español, salvo en
los términos imprescindibles para garantizar que el alumnado adquiere la terminología pro-
pia de la materia en ambas lenguas.
3. La Consejería con competencias en materia de Educación regulará el proce-
dimiento de autorización del programa de enseñanza bilingüe en los centros docentes.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 176 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 Pág. 29

4. De conformidad con el artículo 86.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, el


hecho de que en un centro sostenido con fondos públicos se impartan materias en lenguas
extranjeras no supondrá, en ningún caso, modificación en los criterios de admisión.

DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA


Educación de Personas Adultas
1. El titular de la Consejería competente en materia de Educación adaptará la oferta
del Bachillerato al principio de flexibilidad que rige la educación de personas adultas me-
diante una oferta específica de estos estudios acorde a sus características. Esta oferta con-
templará la educación a distancia, que podrá incluir formación semipresencial, con el fin de
dar respuesta a la formación permanente de las personas adultas.
2. Para adaptar la oferta del Bachillerato al citado principio de flexibilidad que rige
la educación de personas adultas, en la oferta de Bachillerato para personas adultas no será
de aplicación lo dispuesto los apartados 1 a 5 del artículo 23.
3. Las condiciones para la obtención del título en la oferta específica para personas
adultas serán las mismas que las establecidas para el régimen ordinario en el artículo 24, si
bien, excepcionalmente, el equipo docente podrá decidir la obtención del título de Bachi-
ller por un alumno que haya superado todas las materias, salvo una, siempre que se cum-
plan las condiciones recogidas en el apartado cuarto de la disposición adicional tercera del
Real Decreto 243/2022, de 5 de abril. En la sesión de evaluación final extraordinaria, el
equipo docente del alumno adoptará dicha decisión de forma colegiada por mayoría cuali-
ficada de cuatro quintos, previa deliberación, de la que se dejará constancia en acta.
4. Asimismo, el alumnado que curse estas enseñanzas en el marco de la oferta espe-
cífica para personas adultas y se encuentre en posesión de alguno de los títulos a los que se
refiere el artículo 25, podrá obtener el título de Bachiller mediante el procedimiento previs-
to en el citado artículo.
5. El titular de la Consejería competente en materia de Educación regulará las prue-
bas a las que se refiere el apartado 6 de la disposición adicional tercera del Real Decre-
to 243/2022, de 5 de abril, que periódicamente se organizarán para que las personas mayo-
res de veinte años puedan obtener directamente el título de Bachiller. Dichas pruebas
contarán con las medidas de accesibilidad universal y las adaptaciones que precise todo el
alumnado con necesidades educativas especiales y se organizarán de manera diferenciada
según las modalidades del Bachillerato.

DISPOSICIÓN ADICIONAL CUARTA


Simultaneidad de las enseñanzas profesionales de Música o de Danza y Bachillerato
La Consejería con competencias en materia de Educación facilitará la posibilidad de
cursar simultáneamente las enseñanzas profesionales de Música o de Danza y el Bachille-
rato, para lo que podrá adoptar las oportunas medidas de organización y de ordenación aca-
démica que podrán incluir, entre otras, las convalidaciones y la creación de centros integra-
dos, así como cuantas otras medidas contemple la normativa básica de estas enseñanzas.

DISPOSICIÓN ADICIONAL QUINTA


Obtención de nuevas modalidades de Bachillerato
Quienes hayan obtenido el título de Bachiller por una modalidad, conforme al currícu-
lo establecido en el presente decreto, podrán obtenerlo por cualquiera de las otras modali-
dades mediante la superación de las materias de modalidad de primer y segundo curso que,
conforme a lo previsto en este decreto, se requieren para la modalidad elegida.
BOCM-20220726-1

DISPOSICIÓN ADICIONAL SEXTA


Impartición de modalidades en los centros
1. Corresponderá al titular de la Consejería competente en materia de Educación au-
torizar a los centros a impartir las modalidades y, en su caso, vías de Bachillerato previstas
en el artículo 6 de este decreto.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 30 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 B.O.C.M. Núm. 176

2. Asimismo, establecerá el número mínimo de alumnos que se requiere para que los
centros públicos y privados concertados puedan impartir cada una de las modalidades y vías
de entre las que tienen autorizadas. Dicha Consejería regulará el procedimiento para hacer
efectiva esta limitación, que habrá de tener en cuenta las características demográficas y so-
ciales de cada zona educativa.

DISPOSICIÓN ADICIONAL SÉPTIMA


Premios Extraordinarios de Bachillerato
La Consejería con competencias en materia de Educación, en virtud de las competen-
cias reconocidas a las Comunidades Autónomas en el artículo 89 de la Ley Orgáni-
ca 2/2006, de 3 de mayo, podrá convocar anualmente los Premios Extraordinarios de Ba-
chillerato en su ámbito territorial. La obtención del Premio Extraordinario de Bachillerato
por parte de un alumno será consignada en el expediente académico y en el historial acadé-
mico de Bachillerato, y podrá dar lugar, además, a otro tipo de compensaciones, de acuer-
do con lo que determine la Consejería con competencias en materia de Educación.

DISPOSICIÓN ADICIONAL OCTAVA


Otros programas
1. La Consejería con competencias en materia de Educación podrá implantar progra-
mas destinados a los alumnos que finalicen la Educación Secundaria Obligatoria con un
buen expediente académico y que deseen cursar el Bachillerato con un alto nivel de exigen-
cia. Dichos programas se podrán implantar en los centros públicos y privados expresamen-
te autorizados para ello. En todo caso, dichos programas respetarán los aspectos básicos del
currículo regulados en el Real Decreto 243/2022, de 5 de abril.
2. Asimismo, el titular de la Consejería competente en materia de Educación podrá
autorizar otros programas que por su interés formativo específico sean demandados por los
centros, siempre que respeten los aspectos regulados en el presente decreto.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA


Aplicabilidad del Decreto 52/2015, de 21 de mayo, del Consejo de Gobierno,
por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo del Bachillerato
Durante el curso 2022-2023, en el segundo curso del Bachillerato el currículo, la or-
ganización y los objetivos serán los establecidos en el Decreto 52/2015, de 21 de mayo, del
Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo del
Bachillerato.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA


Aplicabilidad del Decreto 29/2022, de 18 de mayo, del Consejo de Gobierno,
por el que se establecen determinados aspectos sobre la evaluación la promoción
y la titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato
y la Formación Profesional, así como en las enseñanzas de personas adultas
que conduzcan a la obtención de los títulos de Graduado en Educación Secundaria
Obligatoria y de Bachiller
Durante el curso escolar 2022-2023, en el segundo curso del Bachillerato seguirá sien-
do de aplicación lo dispuesto en el capítulo III y el artículo 24 del Decreto 29/2022, de 18
de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen determinados aspectos sobre la
evaluación la promoción y la titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachi-
BOCM-20220726-1

llerato y la Formación Profesional, así como en las enseñanzas de personas adultas que con-
duzcan a la obtención de los títulos de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y de
Bachiller.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 176 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 Pág. 31

DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA


Derogación normativa
1. Queda derogado el Decreto 52/2015, de 21 de mayo, por el que se establece para
la Comunidad de Madrid el currículo del Bachillerato.
2. Queda derogado el capítulo III y el artículo 24 del Decreto 29/2022, de 18 de
mayo, por el que se establecen determinados aspectos sobre la evaluación, la promoción y
la titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación Profe-
sional, así como en las enseñanzas de personas adultas que conduzcan a la obtención de los
títulos de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller.

DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA


Calendario de implantación
Lo dispuesto en este decreto se implantará en Bachillerato para el curso primero en el
curso escolar 2022-2023, y para el curso segundo en el curso escolar 2023-2024.

DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA


Desarrollo normativo
Se habilita al titular de la Consejería con competencias en materia de Educación para
dictar cuantas disposiciones sean precisas para el desarrollo de lo dispuesto en este decreto.

DISPOSICIÓN FINAL TERCERA


Entrada en vigor
El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el BOLE-
TÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.
Madrid, a 20 de julio de 2020.
El Vicepresidente, Consejero de Educación y Universidades,
PS (Decreto 48/2022, de 18 de julio,
de la Presidenta de la Comunidad de Madrid),
el Consejero de Presidencia, Justicia e Interior,
ENRIQUE LÓPEZ LÓPEZ

La Presidenta,
ISABEL DÍAZ AYUSO

BOCM-20220726-1
Pág. 32

MODALIDADES

ARTES
BOCM

CIENCIAS Y HUMANIDADES Y CIENCIAS


GENERAL
VÍA DE ARTES PLÁSTICAS. VÍA DE MÚSICA Y ARTES TECNOLOGÍA SOCIALES
MATERIAS IMAGEN Y DISEÑO ESCÉNICAS

- Educación Física. (2) - Educación Física. (2) - Educación Física. (2) - Educación Física. (2) - Educación Física. (2)
COMUNES - Filosofía. (3) - Filosofía. (3) - Filosofía. (3) - Filosofía. (3) - Filosofía. (3)
- Lengua Castellana y - Lengua Castellana y - Lengua Castellana y - Lengua Castellana y - Lengua Castellana y Literatura I. (4)
Denominación. Literatura I. (4) Literatura I. (4) Literatura I. (4) Literatura I. (4) - Lengua Extranjera I. (4)
(horas lectivas - Lengua Extranjera I. (4) - Lengua Extranjera I. (4) - Lengua Extranjera I. (4) - Lengua Extranjera I. (4)
semanales)

Una de las siguientes materias:


- Matemáticas Generales. - Latín I.
Una de las siguientes materias: - Matemáticas I. - Matemáticas Aplicadas a las
- Dibujo Artístico I. - Análisis musical I. Dos materias a elegir entre: Ciencias Sociales I.
DE - Arte Escénicas I. Dos materias a elegir entre: - Economía,
Dos materias a elegir entre: Emprendimiento y Dos materias a elegir entre:
MODALIDAD - Biología, Geología y
- Cultura Audiovisual. Dos materias a elegir entre: Actividad Empresarial. - Economía.
Ciencias Ambientales.
ANEXO I

(4 horas lectivas - Dibujo técnico Aplicado a las - Análisis musical I. - Todas las materias de - Griego I.
- Dibujo Técnico I. modalidad de primer curso
semanales cada Artes Plásticas y al Diseño I. - Arte Escénicas I. - Historia del Mundo Contemporáneo.
- Física y Química. que se oferten en el
materia) - Proyectos Artísticos. - Coro y Técnica Vocal I. - Latín I.
- Volumen. - Tecnología e Ingeniería I. centro.
- Cultura Audiovisual. - Literatura Universal.
- Lenguaje y Práctica Musical. - Matemáticas Aplicadas a las
Ciencias Sociales I.
MARTES 26 DE JULIO DE 2022

A elegir una: A elegir una: A elegir una: A elegir una:


OPTATIVAS - Segunda Lengua Extranjera - Segunda Lengua Extranjera A elegir una:
- Segunda Lengua - Segunda Lengua - Segunda Lengua Extranjera I.
I. I. Extranjera I. Extranjera I.
(4 horas lectivas - Una materia de modalidad no
- Una materia de modalidad - Una materia de modalidad no - Una materia de modalidad - Una materia de modalidad
semanales cada
Organización del primer curso de Bachillerato

no cursada. cursada. cursada.


materia) no cursada. no cursada.
- Otra materia optativa. (*) - Otra materia optativa. (*) - Otra materia optativa. (*) - Otra materia optativa. (*) - Otra materia optativa. (*)

Religión o Atención Educativa (1 hora lectiva semanal)

(*) De conformidad con el apartado 2 del artículo 13.


BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 176

BOCM-20220726-1
B.O.C.M. Núm. 176

MODALIDADES

ARTES
CIENCIAS Y HUMANIDADES Y CIENCIAS
BOCM

GENERAL
VÍA DE ARTES PLÁSTICAS. VÍA DE MÚSICA Y ARTES TECNOLOGÍA SOCIALES
MATERIAS IMAGEN Y DISEÑO ESCÉNICAS

- Historia de España. (4) - Historia de España. (4) - Historia de España. (4) - Historia de España. (4) - Historia de España. (4)
COMUNES - Historia de la Filosofía. (3) - Historia de la Filosofía. (3) - Historia de la Filosofía. (3) - Historia de la Filosofía. - Historia de la Filosofía. (3)
- Lengua Castellana y - Lengua Castellana y - Lengua Castellana y (3) - Lengua Castellana y Literatura II. (4)
Denominación. Literatura II. (4) Literatura II. (4) Literatura II. (4) - Lengua Castellana y - Lengua Extranjera II. (3)
(horas lectivas - Lengua Extranjera II. (3) - Lengua Extranjera II. (3) - Lengua Extranjera II. (3) Literatura II. (4)
semanales) - Lengua Extranjera II. (3)

Una de las siguientes Una de las siguientes materias:


materias:
- Latín II.
Una de las siguientes materias: - Matemáticas II. - Ciencias Generales. - Matemáticas Aplicadas a las
- Dibujo Artístico II. - Análisis musical II. - Matemáticas Aplicadas a Ciencias Sociales II.
las Ciencias Sociales II.
- Arte Escénicas II. Dos materias a elegir entre:
DE Dos materias a elegir entre: - Movimientos Culturales y Dos materias a elegir entre:
MODALIDAD Dos materias a elegir entre: Artísticos - Empresa y Diseño de Modelos de
- Dibujo técnico Aplicado a las Dos materias a elegir entre:
Artes Plásticas y al Diseño II. - Biología. - Todas las materias de Negocio.
(4 horas lectivas - Análisis musical II.
- Diseño. - Dibujo Técnico II. modalidad de segundo - Geografía.
semanales cada - Arte Escénicas II. curso que se oferten en
- Fundamentos Artísticos. - Física. - Griego II.
materia) - Coro y Técnica Vocal II.
- Técnicas de Expresión - Geología y Ciencias el centro. - Historia del Arte.
- Historia de la Música y de la
Gráfico-plástica. Danza. Ambientales. - Latín II.
- Literatura Dramática. - Química. - Matemáticas Aplicadas a las
Ciencias Sociales II.
MARTES 26 DE JULIO DE 2022

- Tecnología e Ingeniería II.

A elegir una: A elegir una: A elegir una: A elegir una:


OPTATIVAS - Segunda Lengua Extranjera - Segunda Lengua Extranjera A elegir una:
- Segunda Lengua - Segunda Lengua
II. II. - Segunda Lengua Extranjera II.
(4 horas lectivas Extranjera II. Extranjera II.
- Una materia de modalidad - Una materia de modalidad - Una materia de modalidad no
semanales cada - Una materia de modalidad - Una materia de
no cursada. no cursada. cursada.
Organización del segundo curso de Bachillerato

materia) no cursada. modalidad no cursada.


- Otra materia optativa. (*) - Otra materia optativa. (*) - Otra materia optativa. (*) - Otra materia optativa. (*)
- Otra materia optativa. (*)

Religión o Estudio (1 hora lectiva semanal)

(*) De conformidad con el apartado 2 del artículo 13.


BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 33

BOCM-20220726-1
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 34 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 B.O.C.M. Núm. 176

ANEXO II
Currículo de materias de Bachillerato

El currículo de las materias cuyas enseñanzas mínimas se establecen en el Real Decreto


243/2022, de 5 de abril, contiene las competencias específicas y su relación con los descriptores
del perfil de salida que se define en el anexo I del citado real decreto. Los descriptores se indican
con siglas que se corresponden con las competencias clave de la siguiente manera:
- CCL: competencia en comunicación lingüística.
- CP: competencia plurilingüe.
- STEM: competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.
- CD: competencia digital.
- CPSAA: competencia personal, social y de aprender a aprender.
- CC: competencia ciudadana.
- CE: competencia emprendedora.
- CCEC: competencia en conciencia y expresión culturales.
Con independencia de lo establecido en el presente anexo, el desarrollo curricular que
compete a los centros educativos incorporará todos los elementos curriculares de las enseñanzas
mínimas establecidos en el Real Decreto 243/2022, de 5 de abril. Los términos ecodependencia,
ecofeminismo, ecosocial, perspectiva de género, sexista y socioafectivo, entre otros, incluidos en
el Real decreto 243/2020, de 5 de abril, serán de aplicación de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 6.4 de la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

ANÁLISIS MUSICAL

La materia de Análisis Musical proporciona al alumnado una formación que le permite


desarrollar sus habilidades perceptivas para identificar los elementos que forman parte de las
obras musicales y, a partir de ahí, profundizar en su comprensión general. Esto implica
examinarlas desde un punto de vista crítico y estético, estableciendo relaciones entre la obra
musical y la situación histórica en la que fue creada. Además, la materia permite descubrir
aspectos relacionados con la incidencia de la música en el oyente y su utilización como medio
terapéutico o su uso en combinación con otras manifestaciones artísticas.
La materia, que supone una continuación y una especialización de los conocimientos,
destrezas y actitudes adquiridos durante las etapas educativas anteriores, se estructura en dos
cursos. En el primero, se establecen las bases para el conocimiento de los elementos del análisis
musical, de la forma musical y de los principios compositivos fundamentales. En el segundo, se
profundiza en esos aprendizajes y se introducen aspectos histórico-estéticos.
A través de la escucha activa y el estudio de partituras, el alumnado de la materia de Análisis
Musical identifica las características de diferentes obras, pudiendo establecer relaciones entre sus
elementos. En este proceso analítico se familiariza, por un lado, con procedimientos compositivos
tales como la repetición, la variación, la imitación o el desarrollo; y, por otro, con la identificación
de los rasgos estilísticos que permiten asociar las obras con un autor, un género o un contexto
musical determinado. El hecho de aprender a analizar una propuesta musical no solo permite al
BOCM-20220726-1

alumnado aproximarse al procedimiento y a los mecanismos de deconstrucción de una obra, sino


que le dota de las herramientas necesarias para comprender el conjunto de la obra y saber
utilizar, en diferentes situaciones, los elementos que la conforman.
Asimismo, a partir de ese proceso de análisis, el alumnado puede expresar una opinión
fundamentada a través de reseñas, comentarios o críticas musicales, utilizando un vocabulario
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 176 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 Pág. 181

mineros, energéticos, edáficos, etc.). Importancia de su extracción, uso y consumo


responsables.
– Los recursos hídricos: abundancia relativa, explotación, usos e importancia del tratamiento
eficaz de las aguas para su gestión sostenible.
– El suelo: características, composición, horizontes, textura, estructura, adsorción, relevancia y
productividad.
x Valoración de la importancia del suelo. Agricultura y desertización.
x Tipos de suelo y horizontes.
– La contaminación, la salinización y la degradación del suelo y las aguas: relación con
algunas actividades humanas (deforestación, agricultura y ganadería intensivas y
actividades industriales).
– La explotación de rocas, minerales y recursos energéticos de la geosfera: tipos y evaluación
de su impacto ambiental.
– Los principales problemas ambientales. Indicadores.
– Prevención y gestión de los residuos: importancia y objetivos (disminución, valorización,
transformación y eliminación). El medio ambiente como sumidero natural de residuos y sus
limitaciones.
– Los impactos ambientales y sociales de la explotación de recursos (hídricos, paisajísticos,
mineros, energéticos, edáficos, etc.): medidas preventivas, correctoras y compensatorias.

GEOGRAFÍA

La Geografía es una ciencia a mitad de camino entre las ciencias naturales y las ciencias
sociales. Esto provoca que aúne conocimientos de diversas disciplinas. Asimismo, es la ciencia
que estudia el espacio geográfico y todas las interrelaciones de elementos naturales y humanos
que se expresan sobre el mismo, al igual que su causalidad y las consecuencias que de estos
hechos emanan. Es por ello que esta disciplina pretende buscar la comprensión del territorio,
producto de unas complejas interacciones e interdependencias, con objeto de que el alumnado
maneje diferentes herramientas para conocer el espacio donde vive y, con ello, poder interpretar
otras realidades próximas y globales.
Al ser una materia eminentemente práctica, favorece una doble dimensión: la analógica, a
través de instrumentos como las imágenes, los datos estadísticos y la cartografía, y la digital,
mediante el uso de las Tecnologías de la Información Geográfica. El empleo de estos
instrumentos para el análisis de diversos hechos geográficos, bien a través de producciones
individuales o en equipo, pretenden mejorar la autonomía del alumnado, despertar su curiosidad
sobre fenómenos actuales y la resolución de problemas cotidianos y futuros, dándoles una visión
general de una realidad en permanente cambio. De este modo, la materia fomenta el pensamiento
crítico, la madurez del alumnado y su participación en la sociedad del conocimiento en una
búsqueda de la igualdad y del interés común. Por tanto, mediante esta instrumentación, la
metodología aplicada al conocimiento.
Los contenidos de la materia están estructurados en cuatro bloques temáticos que, enfocados
desde una perspectiva práctica, están íntimamente relacionados para favorecer la transversalidad
de los mismos. El primer bloque, «Introducción a la Geografía», trata de enmarcar el objeto de
estudio de la materia, realizando una descripción de aquellos instrumentos, tanto digitales como
analógicos, de los que se sirve y ofreciendo las claves del espacio geográfico a analizar a lo largo
del curso, que no es otro que el territorio de España. El segundo bloque, «España, Europa y la
BOCM-20220726-1

globalización», pone en valor la realidad geográfica española relacionándola con el contexto


europeo y mundial. El tercer bloque, «La sostenibilidad del medio físico de España», realiza un
análisis sobre el medio natural español examinando su diversidad geomorfológica, climática,
vegetal, edáfica e hidrográfica. Por su parte, el último bloque, «La ordenación del territorio en el
enfoque social y ambiental», aborda el análisis de las actividades económicas y la sociedad
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 182 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 B.O.C.M. Núm. 176

española como agentes transformadores del territorio en el que se insertan, indagando en la


causa-efecto de los procesos y los desequilibrios que se expresan sobre el espacio geográfico
objeto de estudio.
Por todo lo anteriormente descrito, la Geografía es una materia flexible, versátil,
interdisciplinar e integradora que favorece actividades de distinta naturaleza, permitiendo al
alumnado comprender la complejidad del espacio geográfico a través de distintas fuentes y con el
empleo de diversas herramientas y técnicas.
A modo orientativo de cómo pueden plantearse estas actividades y tareas que promueve la
Geografía, se presenta el siguiente ejemplo:
Esta actividad tiene como objetivo averiguar cuál es la percepción que tienen los habitantes
de la estructura urbana de su municipio. El grupo elaborará un estudio de campo de los
desplazamientos habituales de la población de la localidad dentro del término municipal. El
alumnado deberá trabajar por equipos para elaborar encuestas que serán respondidas a pie de
calle por habitantes censados en el ayuntamiento, confeccionando un informe socioeconómico de
la muestra en el que se incidan en los medios y causas que ocasionan esos movimientos. Una vez
tratada esa información a través de hojas de cálculo, se elaborará el mapa mental de la muestra
en el que aparezcan las sendas, los nodos, los hitos, los bordes y los barrios del municipio,
comparándose con el plano urbano, y se alertará de las zonas marginales con graves problemas
socio-económicos. Esta actividad se puede relacionar con todos los bloques de contenido que
configuran la materia, pero destacan los referentes al urbanismo (bloque D: teorías de la
estructura urbana) y a la demografía (bloque D: estructura de la población española) e,
igualmente, desarrolla las competencias específicas 1, 2, 4, 5 y 7.

Competencias específicas.
1. Reconocer los retos sociales actuales y futuros de España, debatiendo desde la
perspectiva geográfica sobre los mensajes recibidos a través de canales oficiales y
extraoficiales, formales e informales, y desarrollando el pensamiento crítico, para
potenciar el consumo responsable y estilos de vida saludables.
El reconocimiento por parte del alumnado de los problemas sociales a los que se enfrenta la
sociedad española supone saber identificarlos y tomar conciencia de la responsabilidad ante
desafíos como el reto demográfico o la gestión de recursos limitados. Son situaciones que afectan
al medio natural y a los grupos humanos y que en ocasiones siguen procesos a escala global. Una
ciudadanía informada debe mantener debates en los que se sometan a juicio crítico los mensajes
que se reciban desde medios oficiales o informales, previniendo la difusión de aquellas que sean
informaciones falsas o en las que se detecte la manipulación interesada.
Los argumentos que se esgrimen en cualquier debate público o privado deberían construirse
desde la fundamentación científica que aporta el pensamiento geográfico, rechazando cualquier
opinión no avalada por datos fiables, accesibles y contrastados. El desarrollo del pensamiento
espacial crítico constituye el mayor activo para una ciudadanía formada e informada que reúna las
condiciones necesarias para sopesar respuestas éticas ante los retos actuales y futuros,
anticipándose a consecuencias no deseadas. Asimismo, el alumnado debería llegar a reflexionar
con rigor sobre su capacidad de adaptación a nuevas situaciones y sobre la transformación de
patrones de consumo insostenibles y para adoptar estilos de vida saludables en beneficio propio y
del bien común, y en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
BOCM-20220726-1

I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CCL1, CCL3, STEM5, CD4, CPSAA2, CPSAA4, CC1,
CC4, CE1.
2. Comprender la complejidad del espacio geográfico, mediante la interpretación de
fuentes de información visuales, para apreciar la riqueza de los paisajes naturales y
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 176 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 Pág. 183

humanizados y valorar el respeto al medio ambiente como principio de las relaciones


entre los ecosistemas naturales y la acción humana.
La comprensión del espacio geográfico implica asumir su complejidad como sistema en el que
se combinan elementos abióticos, bióticos y la acción humana. La teoría general de sistemas
aporta los conceptos necesarios para entender la imbricación de esos componentes y sus
relaciones. Todo sistema está integrado por subsistemas que, una vez desagregados, facilitan un
análisis pormenorizado de sus características, lo que lleva a resolver el problema de la escala de
análisis. Desde lo local a lo mundial, dicha escala permite delimitar el campo o parcela de estudio.
La interpretación de imágenes ayuda a despertar la curiosidad del alumnado por territorios
desconocidos y a redescubrir lugares familiares, generando imaginativamente sus propios
recursos visuales, incluyendo croquis y bocetos. Como complemento a la observación de paisajes,
que también puede ser directa sobre el terreno, la cartografía y los gráficos son valiosas fuentes
de información visual.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: STEM4, STEM5, CD1, CC1, CC4, CE1, CCEC1 y
CCEC2.
3. Analizar la diversidad natural de España y su singularidad geográfica dentro de Europa,
a través de la comparación de características comunes y específicas del relieve, el
clima, la hidrografía y la biodiversidad, para reflexionar sobre la percepción personal
del espacio.
El análisis de la diversidad natural de España adquiere sentido al examinar la gran variedad
de ecosistemas terrestres y acuáticos existentes y que tienen su reflejo en la red de espacios
naturales protegidos. Su singularidad a escala europea le confiere un lugar destacado dentro de la
Red Natura 2000. Tal biodiversidad se explica por la interacción particular en cada área de los
factores físicos que afectan a la Península Ibérica, a los archipiélagos de Baleares y de Canarias y
al resto de territorios.
Desde el rigor que impone el método comparativo, basado en la búsqueda de analogías y
diferencias, todo análisis geográfico debe partir de datos y cálculos fiables que puedan ser
contrastados a la hora de describir las características y la distribución de unidades
geomorfológicas, climáticas, vegetales e hídricas. Tradicionalmente el medio natural ha servido
para construir la percepción que cada persona tiene del territorio y de su existencia,
condicionando vínculos y sentimientos de pertenencia a uno o varios lugares.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: STEM1, STEM4, CPSAA3.1, CC1, CC3 y CEC1.
4. Aplicar las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG), métodos y técnicas propios
o de ciencias afines, localizando fenómenos naturales y humanos, y argumentando con
rigor sus límites o categorías, para resolver eficientemente el problema de la escala en
cualquier análisis o propuesta de actuación.
La aplicación eficiente de los métodos propios de la geografía y de cualquier ciencia afín
implica su uso práctico para observar, representar y explicar los fenómenos físicos y humanos que
se desarrollan en el territorio. Por sus características integradoras y su potencial visual como
fuente de información y recurso creativo, las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG)
deben adoptar una posición preferente como herramienta manejada competentemente por el
alumnado.
BOCM-20220726-1

La distribución y localización de fenómenos físicos y humanos de todo tipo y a diferentes


escalas, así como su evolución en el tiempo, son principios básicos de la geografía sobre los que
se articula el pensamiento espacial. Las TIG deben desplegar su potencial para lograrlo, mediante
el uso de mapas interactivos y recursos que faciliten argumentos para justificar la extensión de
cada fenómeno. Es decir, delimitando regiones, categorías o tipologías, y reflexionando sobre el
problema de los límites y de las áreas de transición.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 184 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 B.O.C.M. Núm. 176

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CCL1, STEM1, STEM2, CD1, CD2, CD5, CC3, CE1 y
CE3.
5. Asumir la globalización como fenómeno que enmarca la evolución de los sistemas
económicos y los comportamientos sociales recientes, investigando sus relaciones de
causa y efecto.
Al entender que el fenómeno de la globalización es determinante en las complejas relaciones
existentes entre los países y sus sistemas económicos, se puede poner en su contexto la
evolución reciente de las actividades económicas en España y en la Unión Europea en todos sus
sectores. Igualmente, se han producido transformaciones sociales y culturales de gran impacto
sobre la distribución espacial de la población y los comportamientos demográficos.
La investigación de los factores causantes de estas transformaciones y de sus consecuencias
sobre el territorio y la sociedad abre un rico campo de indagación del tema.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CCL5, STEM1, STEM5, CD4, CPSAA3.1, CC2, CC3,
CC4, CE1, CCEC4.1.
6. Explicar de forma crítica las distintas realidades territoriales de España y de su
estructura socio-laboral y demográfica.
La explicación crítica de los diferentes equilibrios socioeconómicos y demográficos de España
parte de un diagnóstico riguroso del desigual reparto de los recursos naturales y humanos a
distinta escalas. Requiere entender variedad en el tejido productivo por tamaño relativo, grado de
especialización, capitalización o innovación, así como, conocer el reparto espacial de la población
y su composición por sexo, edad y por la diferente estructura socio-laboral existente, prestando
atención al reto demográfico que suponen el envejecimiento de la población, los movimientos
migratorios, la despoblación rural y las aglomeraciones urbanas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: STEM4, CPSAA1.2, CC1, CC2, CE1, CE2 y CCEC3.2.
7. Movilizar conocimientos previos, nuevos y de otros campos del saber al abordar
situaciones del pasado, del presente o del futuro, reorientando eficazmente decisiones
y estrategias de trabajo, para aportar soluciones innovadoras a contextos en
transformación y fomentar el aprendizaje permanente.
La reflexión sobre el propio aprendizaje es clave como objetivo cognitivo. Lograr este
conocimiento de las posibilidades y limitaciones propias debe servir para construir la autoestima
necesaria con la que implicarse y ser protagonista en la resolución de retos en los distintos
ámbitos. La planificación es un proceso fundamental que implica movilizar conocimientos previos,
nuevos y de otros ámbitos. También supone poner en acción herramientas como cuestionarse
situaciones, plantear hipótesis, recoger datos, organizar sistemáticamente la información recogida,
tratarla, contrastarla con otras evidencias y extraer conclusiones justificadas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CCL5, STEM1, CPSAA1.1, CPSAA1.2, CPSAA3.2,
CPSAA5, CC3, CE1 y CE3.

2º BACHILLERATO.
BOCM-20220726-1

Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Cuestionar los modos de vida mediante el análisis geográfico de todo tipo de fuentes de
información que trate de los retos sociales presentes y futuros.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 176 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 Pág. 185

1.2. Debatir sobre los retos naturales y sociales de España, utilizando estrategias orales con
apoyo digital de gráficos, imágenes y cartografía, y manejando datos rigurosos.
Competencia específica 2.
2.1. Valorar todo impacto de la acción antrópica reconociendo la complejidad del medio natural y
de las propias actividades humanas.
2.2. Extraer información de paisajes naturales y humanizados analizando fuentes visuales,
distinguiendo elementos geográficos e interpretando la influencia e interrelaciones de factores
físicos y humanos.
Competencia específica 3.
3.1. Reflexionar sobre la percepción del espacio geográfico localizando y reconociendo en mapas
regiones geomorfológicas y bioclimáticas con características comunes y específicas.
3.2. Identificar la diversidad y singularidad de paisajes naturales comparando su distribución,
características y contrastes a escala regional, de España y de Europa, así como formas
humanas de relación con esos entornos.
Competencia específica 4.
4.1. Emplear la escala apropiada para localizar o representar, con apoyo de las TIG, cualquier
fenómeno físico o humano, justificando los métodos y datos elegidos, y la delimitación de
regiones o categorías de análisis, así como de áreas de transición.
4.2. Crear productos propios individuales o en grupo con fines explicativos comunicando
diagnósticos, proponiendo hipótesis o conclusiones, y aplicando las TIG.
Competencia específica 5.
5.1. Valorar críticamente las consecuencias de nuestras acciones sobre las condiciones laborales
y de vida, tanto en España como en otros países, investigando el sistema de relaciones
económicas globalizadas y los sectores económicos, y planteando soluciones razonables.
5.2. Expresar la necesidad de preservar el medio ambiente indagando sobre los impactos de los
modos de producción, distribución y consumo a escala local y global, y proponiendo
actuaciones de mejora.
Competencia específica 6.
6.1. Argumentar sobre el origen de las distintas realidades socioeconómicos de España y Europa
analizando los factores de localización de las actividades económicas y de la población.
Competencia específica 7.
7.1. Reelaborar conocimientos sobre fenómenos naturales y humanos relevantes a diferentes
escalas y en nuevos contextos, aplicando el pensamiento geográfico, movilizando y revisando
críticamente conocimientos previos y nuevos, diagnosticando problemas y oportunidades, y
razonando sobre posibles previsiones y soluciones.

Contenidos.
A. Introducción a la Geografía
– La Geografía como ciencia:
x Concepto y ramas. Perspectiva general de las corrientes geográficas de los siglos XX y
XXI.
BOCM-20220726-1

x El espacio geográfico.
x La red geográfica. La cartografía.
x Las Tecnologías de Información Geográfica. Geoposicionamiento y dispositivos móviles.
x Utilidad del Atlas Nacional de España y los indicadores socioeconómicos oficiales.
– Análisis y comentario de fuentes geográficas:
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 186 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 B.O.C.M. Núm. 176

xInterpretación de imágenes, cartografía y datos.


xInterpretación causal de datos, gráficos y mapas: tendencias pasadas, presentes y
proyecciones.
– Identificación de los rasgos geográficos fundamentales del territorio español.
B. España, Europa y la globalización.
– España:
x Localización y situación geográfica en el mundo a través de mapas de relieve,
bioclimáticos y políticos.
x Posición relativa de España en el mundo en diferentes indicadores socioeconómicos.
– Organización administrativa de España.
x La organización territorial del Estado: evolución histórica y el Estado de las Autonomías
en la Constitución de 1978.
x El estudio de las distintas realidades territoriales nacionales y autonómicos.
x Análisis de las diferentes políticas de cohesión y desarrollo regional.
x Gestión y ordenación del territorio.
x Situación actual y proyecciones del estado de bienestar.
– España en Europa.
x Localización de países, capitales y aspectos naturales. Mapa físico y político de Europa.
x El proceso de construcción europeo: de la Comunidad Económica Europea a la Unión
Europea.
x La Unión Europea en la actualidad: su influencia en situaciones cotidianas. Instituciones y
políticas comunitarias.
x Análisis político, económico, demográfico, urbano y social de las distintazs realidades
territoriales. Políticas de cohesión a través de mapas e indicadores socioeconómicos.
x Retos de futuro de España dentro del marco de la Unión Europea.
– España en el mundo.
x Mapa físico y político del mundo.
x España ante la globalización: amenazas y oportunidades.
x Contexto geopolítico mundial y participación en organismos internacionales.
x Cooperación internacional y misiones en el exterior.
C. La sostenibilidad del medio físico de España.
– Mapa físico de España. Repaso del mapa físico del mundo.
– Diversidad geomorfológica de España.
x Evolución geológica del relieve español.
x Litología y formas de modelado del relieve peninsular e insular.
x Caracterización de las unidades morfoestructurales del relieve español.
– Diversidad climática de España.
x Factores geográficos y elementos del clima.
x Tipos de tiempo atmosférico: situaciones sinópticas que afectan al territorio español.
x Estudio de los dominios climáticos de España y su representación e interpretación
gráfica: climogramas.
x Análisis comparativos de distribución y representación de climas.
x Problemas medioambientales: cambios en los patrones termopluviométricos; causas,
consecuencias y medidas de mitigación y adaptación.
x Estrategias de interpretación del tiempo y alertas meteorológicas; webs y aplicaciones
móviles.
BOCM-20220726-1

– Biodiversidad y suelos:
x Factores geográficos y distribución de las formaciones vegetales en España.
x Características por regiones naturales.
x Representación e interpretación gráfica de la vegetación: cliseries.
x Variedad edáfica y características de los suelos españoles.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 176 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 Pág. 187

– La red hídrica.
x Variedad hídrica peninsular e insular: aguas superficiales y subterráneas.
x Características de las cuencas fluviales y vertientes hidrográficas peninsulares.
x Regímenes fluviales. Humedales. Acuíferos.
– Factores físicos y diversidad de paisajes y ecosistemas.
x Identificación y caracterización de los paisajes naturales españoles.
x Interacciones medio natural-sociedad. El medio físico como condicionante de las
actividades humanas. El ser humano como modificador del paisaje y de los elementos del
medio natural.
x Análisis de los condicionantes geomorfológicos, bioclimáticos, edáficos, hídricos y
relativos a las actividades humanas y prevención de los riesgos asociados para las
personas.
– Políticas ambientales en España y la Unión Europea: uso de herramientas de diagnóstico.
x Problemática ambiental en España.
x Impacto de las actividades humanas y efectos sobre las mismas: pérdida de
biodiversidad, de suelos y gestión del agua. Riesgos generados por las personas.
x La red de Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000.
x El debate sobre el Antropoceno.
x El debate sobre los cambios del modelo de desarrollo: el principio de sostenibilidad.
D. La ordenación del territorio en distintos enfoques.
– La población española: análisis de su estructura.
x Fuentes para el estudio de la demografía española.
x Distribución de la población española: evolución y factores explicativos.
x Movimiento natural de la población: regímenes demográficos.
x Los movimientos espaciales en España.
x Ventajas e inconvenientes de los movimientos migratorios: respeto por las distintas
culturas.
x Estructura de la población española: la pirámide de población. Estructura económica de
la población: indicadores socioeconómicos.
x Los desequilibrios territoriales en la actualidad. El reto demográfico: envejecimiento y
despoblación rural.
– Los espacios urbanos en España: las grandes concentraciones urbanas en un contexto
europeo y mundial.
x Concepto y funciones de la ciudad. Relaciones de interdependencia con el territorio.
x Evolución histórica del proceso de urbanización.
x La morfología urbana y la ordenación del espacio urbano.
x El sistema urbano español: la jerarquía urbana y su organización espacial.
x Perspectiva general de las teorías actuales de la estructura urbana. El espacio urbano
percibido. Estructura urbana a través de los planos: repercusiones sobre las formas de
vida y los impactos medioambientales.
x Los problemas de las ciudades actuales: estructurales, socioeconómicos y demográficos.
x Problemas urbanos: la prevención de la destrucción del legado histórico urbanístico de
España.
– Los espacios rurales.
x El concepto de «espacio rural»: diferencias entre lo rural y lo agrario. Tipos de
poblamiento, hábitat y parcelas.
x Condicionantes físicos del espacio agrario.
BOCM-20220726-1

x La participación de las actividades agrarias en la economía española.


x La estructura agraria: sistemas de propiedad, aprovechamientos y técnicas.
x Identificación de los paisajes agrarios.
x Transformaciones de las actividades agropecuarias: prácticas sostenibles e insostenibles.
x Las prácticas en los espacios forestales.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 188 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 B.O.C.M. Núm. 176

xEl valor social, ambiental y económico de los productos agroalimentarios y forestales de


cercanía: indagación de huellas ecológicas y de la estructura social y laboral.
x Influencia de la actual Política Agraria Común en el desarrollo rural y la sostenibilidad.
x Estudio de casos: etiquetados diferenciados, ecológico, etc.
– Los recursos marinos y la transformación del litoral: pesca, acuicultura y otros
aprovechamientos.
x Los espacios pesqueros españoles: localización y condicionantes físicos.
x La actividad pesquera y su participación en la economía española. Análisis de las
características y de la producción pesquera en España.
x Sostenibilidad y Política Pesquera Común.
x Estudio de casos: marisqueo, pesca de bajura y altura, acuicultura, sobreexplotación de
caladeros, etc.
– Los espacios industriales.
x La actividad industrial y su aportación a la economía española.
x Transformaciones en las actividades industriales y los paisajes: materias primas y fuentes
de energía.
x La problemática energética: evaluación de huellas ecológicas; dependencia y transición
energéticas.
x Estructura del tejido industrial, social, laboral y de empleo indirecto.
x El proceso de industrialización en España: evolución histórica y características.
x La industria actual: estructura del tejido industrial, social, laboral y de empleo indirecto.
Retos de futuro.
x Impacto de la deslocalización sobre sectores de la industria española.
x Estudio de casos: construcción, automovilístico, agroalimentario, etc. Factores de
localización.
x El debate sobre la influencia de las políticas de la Unión Europea y la globalización.
– Los espacios terciarizados.
x Los espacios del sector terciario y el proceso de terciarización económica: causas, rasgos
y participación en la economía.
x El modelo de economía circular y los servicios: relaciones entre producción, distribución y
venta.
x Los transportes como articuladores del territorio: características, problemática y políticas.
Las tipologías de transporte.
x La actividad comercial: características y evolución del comercio interior y exterior.
x Los espacios turísticos y la evolución del modelo turístico: del binomio «sol y playa» hacia
la reconversión del sector. Repercusiones, problemática y políticas.
x Otras actividades terciarias relacionadas con el estado, con la modernización económica
y con la cultura. Las finanzas.
x El impacto de los servicios sobre el espacio geográfico: análisis crítico de huellas
ecológicas, estructura social y laboral, responsabilidad social corporativa y de los
consumidores.
x Estudio de casos: competitividad y desequilibrios en transporte, comercio, turismo,
servicios esenciales, etc. y factores de localización.
x Modelos de servicios.
x Las telecomunicaciones y la economía digital. .

GRIEGO
BOCM-20220726-1

Las humanidades y el planteamiento de una educación humanista en la civilización europea


van intrínsecamente ligadas a la tradición y la herencia cultural de la Antigüedad clásica. Una
educación humanista sitúa a las personas y su dignidad como valores fundamentales, guiándolas
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 176 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 Pág. 201

El estudio durante el segundo curso de Bachillerato está vinculado con el logro de los
objetivos de etapa, especialmente, el de la adquisición de sensibilidad artística. Asimismo,
también contribuye al desarrollo de la competencia en conciencia y expresión culturales, al
comprender diferentes formas de expresión. También completa el conocimiento y la imaginación
de la historia del alumnado, con un punto de vista estético insustituible. .
El estudio de la Historia del Arte debe abordarse desde tres conocimientos esenciales: el
análisis de la obra, su interpretación y su valoración. A partir de esos tres ejes, la obra de arte se
estudiará con una visión histórica, social y cultural, por lo que resulta una fuente directa
imprescindible para el conocimiento de la sociedad en la que aparece, pero también como
pervivencia a lo largo del tiempo, en el que ha podido ver modificados sus usos o funciones.
Para favorecer la comprensión de la evolución de la Historia del Arte, el establecimiento de
relaciones de causalidad histórica, préstamos, continuidad y ruptura que se producen en ella, se
propone el análisis de los principales estilos artísticos siguiendo un orden cronológico clásico, y
partiendo del estudio de aquellos más próximos a la vida del estudiante, sin olvidar las
interrelaciones que se producen con otros más alejados de su entorno cultural. Además, para que
ese abordaje sea abarcable en el tiempo fijado, es necesario limitar los contenidos haciendo una
selección de autores, obras y movimientos, habiendo elegido aquellos que representan con más
claridad las características estéticas del estilo, así como los que han tenido mayor trascendencia
en estilos posteriores, o han supuesto una ruptura más profunda con los cánones del momento. El
estudiante debe ser consciente de esa limitación y de la existencia de otros lenguajes, artistas y
entornos culturales.
Teniendo en cuenta estos criterios, los contenidos se han dividido en diez bloques. El primero
de ellos, «Introducción a la Historia del Arte», es común a todos los demás, y se irá desarrollando
a lo largo del curso, al tratar sobre aspectos transversales de la Historia del Arte, como es el
concepto de arte, el vocabulario específico de la materia y las técnicas de comentario histórico-
artístico. Dentro de este bloque, se incluye el uso de las nuevas tecnologías para el estudio de la
Historia del Arte, dando especial importancia a aquellos recursos de realidad virtual que ofrecen
museos y otras instituciones, y que ayudan al estudiante a contextualizar las manifestaciones
artísticas, acercándole a las obras de arte para un estudio más directo. Los tres bloques
siguientes («El arte y sus funciones a lo largo de la historia», «Dimensión individual y social del
arte» y «Realidad, espacio y territorio en el arte») versan, igualmente, sobre aspectos comunes a
toda la Historia del Arte, como son las funciones del arte, y la relación entre la realidad, el territorio
y el arte. Pueden estudiarse de manera sincrónica con el estudio de los estilos, o bien de manera
diacrónica, aportando una visión global de toda la Historia del Arte. Los seis bloques finales («Las
raíces del Arte: el legado del arte clásico», «Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte
medieval», «Desarrollo y evolución del arte europeo en la Edad Moderna», «El arte del siglo XIX:
el arte en un mundo en transformación», «El arte durante la primera mitad del siglo XX: la ruptura
con la tradición», «El arte durante la segunda mitad del siglo XX: la universalización del arte»),
clasifican los diferentes estilos en su época histórica, a excepción del arte contemporáneo, que,
debido a su mayor complejidad estilística, se ha divido en periodos más cortos. En cada uno de
los estilos se parte del conocimiento de la situación histórica y cultural, para luego analizar las
características de la arquitectura, la escultura y la pintura, a partir de la selección de los autores y
obras más significativos.
La metodología podría basarse en el análisis de las obras seleccionadas, destacando las
características formales de las mismas, además de contextualizarlas, con el objetivo de educar la
mirada del estudiante para que, a partir de su propia experiencia de observación, pueda construir
un conocimiento más complejo del hecho artístico. En este análisis, se favorecerá el trabajo en
BOCM-20220726-1

equipo. . Este estudio debe hacerse desde una perspectiva formal, sociológica e iconológica que,
desde lo particular, permita al estudiante establecer relaciones con su entorno, con otras
manifestaciones anteriores y con otras posteriores. Se debe compaginar el conocimiento de
autores y obras con el análisis de las formas y el comentario. En este sentido, y para que el
alumno vaya creando su propio imaginario, se podría impulsar la contemplación directa de la obra,
completando la docencia en el aula con salidas en las que se despierte el interés de los
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 202 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 B.O.C.M. Núm. 176

estudiantes por la valoración y conservación del patrimonio. No obstante, las visitas virtuales
pueden ser una útil alternativa ante la imposibilidad de no poder materializarse esta observación
directa. Igualmente, a modo orientativo de cómo pueden plantearse actividades que promueve la
Historia del Arte, se presenta el siguiente ejemplo:
Esta actividad tiene como objetivo comprender que la concepción del arte ha evolucionado a
lo largo del tiempo según el contexto político y social y las mentalidades de la época, además de
promover entre el alumnado la apreciación por sensibilidades y lenguajes artísticos no
compartidos en un primer momento. El grupo-clase será dividido en equipos. Cada uno de ellos,
previa bibliografía y webgrafía proporcionada por el docente, deberá realizar una pequeña
investigación acerca de la concepción general que se ha tenido del Arte en diferentes momentos
de la historia: en el mundo clásico, durante la época medieval, a lo largo del Barroco, del
Romanticismo o en diferentes momentos del siglo XX, culminando con el análisisde algún ensayo
de algún historiador del arte . Una vez realizada la investigación, se mostrará una síntesis en clase
a través de una presentación por parte de cada equipo apoyada en medios audiovisuales mientras
el auditorio comprobará cómo ha ido cambiando la idea de arte según la época. Se puede
relacionar con todos los bloques de contenido que configura la materia, pero destacan los
referentes al bloque A, B y C, y contribuye a desarrollar las competencias específicas 1, 2, 3, 4 y
7.

Competencias específicas.
1. Identificar diferentes concepciones del arte a lo largo de la historia, seleccionando y
analizando información de forma crítica, para valorar las distintas manifestaciones
artísticas como producto de la creatividad humana y fomentar el respeto por las
mismas.
Todas las estrategias y procesos relacionados con la búsqueda, selección, tratamiento y
análisis de la información resultan indispensables para el aprendizaje y adquisición de nuevos
conocimientos. Por lo que se hace necesario que el alumnado se ejercite en ellos, procurando un
grado suficiente de manejo crítico de fuentes, de precisión en la recogida de datos y de
tratamiento contrastado de la información. Este proceso ha de culminar con la elaboración de
síntesis, resúmenes, informes, reseñas o reelaboraciones propias a través de los que organizar,
interiorizar y comunicar lo aprendido de forma precisa y creativa.
Otro elemento fundamental es la delimitación de su campo de estudio, algo ligado tanto a los
cambios históricos que se han dado en la comprensión de este como a la evolución del significado
de sus conceptos fundamentales, empezando por la propia noción de «obra de arte». En último
término, es esencial que el alumnado reconozca la heterogeneidad, tanto diacrónica como
sincrónica de los criterios estéticos, identificando aquellos que son propios a diferentes culturas,
sociedades y artistas. A este respecto, se habrá de prestar especial atención al ámbito del arte
contemporáneo, de manera que, más allá de las distinciones clásicas, se identifique y aprecie
formas de expresión actuales, tales como el cómic, el arte urbano, el videoarte o el arte digital,
entre otros.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CCL3, CPSAA4, CC1, CC3, CCEC1 y CCEC3.2.
2. Reconocer los diversos lenguajes artísticos como una forma de comunicación y
expresión de ideas, deseos y emociones, utilizando con corrección la terminología y el
vocabulario específico de la materia, para expresar con coherencia y fluidez sus
BOCM-20220726-1

propios juicios y sentimientos y mostrar respeto por los juicios y expresiones de los
demás.
Resulta especialmente relevante que el alumnado reconozca los diversos lenguajes artísticos
como una forma de comunicación y expresión estética con reglas y pautas propias que se
originan, vulneran y recrean de muy variados modos a tenor de cada época, cultura, género, estilo
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 176 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 Pág. 203

o artista individual. Estas reglas pueden referirse a patrones formales y pautas técnicas (simetría,
proporción, equilibrio de la composición, tensión entre elementos, ruptura con las propias pautas,
etc.) que conviene que se reconozcan. En cualquier caso, el alumnado ha de comprender que la
experiencia artística precisa, en muchas ocasiones, del conocimiento previo de los códigos
representativos y lenguajes plásticos con los que opera cada arte y cada artista.
Por otro lado, es necesario que el alumnado conozca y utilice con propiedad y corrección la
terminología y el vocabulario propio de la materia, lo que le va a permitir realizar y comunicar sus
propios comentarios artísticos, trabajos de investigación o reflexiones personales, con fluidez y
rigor, tanto en formatos digitales como en otros más tradicionales. El objetivo es que el alumnado
pueda expresar y comunicar de forma solvente y original ideas y juicios propios. .
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CCL1, CCL5, CD1, CPSAA1.2, CPSAA5, CC1, CE3,
CCEC2 y CCEC3.2.
3. Distinguir las distintas funciones del arte a lo largo de la historia, analizando la
dimensión religiosa, ideológica, política, social, económica, expresiva y propiamente
estética de la obra de arte, de su producción y su percepción, para promover una
apreciación global y un juicio crítico e informado de los mismos.
La producción artística ha adquirido a menudo, diferentes funciones. Así, el arte ha podido
instrumentalizarse en sus orígenes y aún hoy como proceso mágico y ritual. Se ha empleado
también como lenguaje para la transmisión de determinadas ideas, creencias y doctrinas
Es importante que el alumnado identifique y contextualice históricamente las relaciones
complejas entre la producción artística y el entorno para comprender la producción y percepción
artística como un proceso histórico complejo, vinculado a distintos contextos, intenciones y
funcionalidades, que resultan finalmente plasmadas en la propia obra de arte.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CPSAA1.2, CPSAA4, CC1, CC3, CCEC1, CCEC2 y
CCEC3.2.
4. Identificar y caracterizar los principales movimientos artísticos a lo largo de la historia,
reconociendo las relaciones de influencia, préstamo, continuidad y ruptura que se
producen entre ellos, para comprender los mecanismos que rigen la evolución de la
historia del arte y fomentar el respeto y aprecio de las manifestaciones artísticas de
cualquier época y cultura.
Al final de la etapa de Bachillerato, el alumnado debe haber adquirido una visión general
sobre las distintas etapas y movimientos que conforman la historia del arte. Se trata, en ese
sentido, de ir caracterizándolos en sus rasgos esenciales, estableciendo relaciones entre ellos,
identificando semejanzas y diferencias y sistematizando la información básica en torno a los
mismos. La dificultad de abarcar, dada su amplitud, toda esta secuencia histórica, hace necesaria
una selección equilibrada de elementos temáticos que favorezca una aproximación general al
desarrollo de la historia del arte, propiciando una concepción global del mismo en la que se
complemente la secuenciación lineal con un análisis transversal relativo a las funciones, valores y
significados atribuibles a la creación y la experiencia artísticas.
Se concederá, así, especial atención a las relaciones de influencia y los mecanismos de
reproducción que hacen que un movimiento artístico se prolongue en el tiempo, como ocurre en la
relación entre el arte griego y el romano que perviva en sí mismo, como el arte islámico, o que,
mediante una ruptura, dé lugar a un movimiento nuevo, como es el caso del Neoclasicismo y el
BOCM-20220726-1

Romanticismo. La propia reflexión sobre el lenguaje artístico ayudará al alumnado a entender por
qué a un estilo le sigue otro, muchas veces contrapuesto, o por qué dos estilos conviven en el
tiempo. Por otro lado, se trata también de identificar las continuas influencias que se dan entre el
pasado y el presente, retomándose en ocasiones, y con otros lenguajes, para dar lugar a nuevos
movimientos artísticos.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 204 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 B.O.C.M. Núm. 176

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CPSAA4, CC1, CC2, CC3, CCEC1, CCEC2, CCEC3.2.
5. Identificar y contextualizar espacial y temporalmente a las más relevantes
manifestaciones y personalidades artísticas, analizando su entorno social, político y
cultural, y sus aspectos biográficos, para valorar las obras y a sus artistas como
expresión de su época y ámbito social, apreciar su creatividad y promover el
conocimiento de diversas formas de expresión estética.
Es importante que el alumnado identifique y analice las obras más significativas de distintos
artistas y movimientos artísticos. Se trata de analizar aquellas que, por su significación y su
repercusión a lo largo del tiempo, han marcado un hito en la historia del arte. Esto mismo es
extensible a artistas que, por diversos motivos, y pese al valor reconocido de su obra, hayan sido
olvidados por la historiografía.
Por otro lado, uno de los ejes de la materia debe ser entender las creaciones artísticas como
expresión de la actividad humana y sus circunstancias en determinada cultura y momento
histórico. El estudio de una obra de arte adquiere, así, todo su significado cuando se la pone en
relación con su contexto social, cultural y con la biografía de su autor. Conviene, además, tener en
cuenta el carácter bidireccional de dicha relación, de manera que, si bien ninguna obra puede ser
plenamente entendida sin considerar los factores y circunstancias espaciotemporales y biográficos
que intervinieron en su creación, el estudio de la obra de arte resulta igualmente un factor a tener
en cuenta para el conocimiento de la época, la cultura y la personalidad que la gestó.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CPSAA3.1, CPSAA4, CC1, CC2, CC3, CCEC1,
CCEC2 y CCEC3.2.
6. Conocer y valorar el patrimonio artístico en el ámbito local, nacional y mundial,
analizando ejemplos concretos de su aprovechamiento y sus funciones, para contribuir
a su conservación.
El reconocimiento del patrimonio artístico como un elemento que nos ha sido legado por las
generaciones pasadas y la necesidad de su conservación y promoción son fundamentales. En
este sentido, el papel de la materia de Historia del Arte resulta crucial, pues difícilmente podemos
valorar algo que no conocemos. Se trata, pues, de que el alumnado tome conciencia, a través del
análisis pormenorizado de casos concretos, del valor simbólico y del patrimonio artístico y cultural,
de la complejidad y el mérito del trabajo de los profesionales encargados de su mantenimiento, y
de aquellas repercusiones que supone su conservación.
La expresión de la identidad y de los sentimientos de pertenencia es una de las funciones
atribuibles al arte en prácticamente todas las épocas y culturas, pues este suele reflejar en gran
medida aquellos elementos visuales, icónicos y simbólicos que definen las singularidades. Es
importante, pues, que el alumnado reflexione de forma crítica y dialogada acerca de cómo el arte
genera y transmite tales sentimientos y creencias.
Es especialmente importante la toma de posesión del legado artístico español, sin dejar de
prestar atención al europeo, al hispanoamericano y al del resto del mundo.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CPSAA4, CC1, CC2, CC3, CE1, CCEC1, CCEC2 y
CCEC3.2.
7. Distinguir y describir los cambios estéticos y los diferentes cánones de belleza a lo
BOCM-20220726-1

largo de la historia del arte, realizando análisis comparativos entre obras de diversos
estilos, épocas y lugares, para formarse una imagen ajustada de sí mismo y consolidar
una madurez personal.
La historia del arte es uno de los mejores escenarios en los que formar al alumnado para el
logro de un adecuado concepto de sí mismo, a través, por ejemplo, de la reflexión sobre las
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 176 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 Pág. 205

distintas formas de representación humana a lo largo del tiempo. Esta necesidad de hacerse
visible, proyectarse e identificarse a través de la imagen es una constante histórico-cultural que
conduce a la pregunta recurrente acerca de las formas y propósitos de dicha representación. Es
necesario pues que, a través del análisis de géneros como el retrato y otros, se promueva en el
alumnado la captación de la psicología y la mirada interior de los personajes.
Todo lo anterior puede relacionarse, a su vez, con el concepto de belleza y sus opuestos y
con su evolución histórica. De este modo, a través del análisis comparativo de obras de distintos
periodos, el alumnado puede reconocer cómo han ido cambiando la idea de belleza y los cánones
de valoración estética, adquiriendo una concepción compleja y dando ocasión al desarrollo de su
propio criterio y gusto. Otro de los propósitos de este análisis es contribuir a que el alumnado
adopte un concepto ajustado y asertivo de su propia imagen física, a la vez que una actitud de
respeto y reconocimiento de la diversidad humana.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CPSAA1.1, CPSAA3.1, CPSAA4, CC1, CC3 y CCEC1
y CCEC3.2.
8. Integrar en el estudio de la historia del arte el papel que ha ocupado la mujer y la
imagen que de ella se ha dado en los diferentes estilos y movimientos artísticos.
La historia del arte arroja luz sobre algunos ámbitos inasequibles a través de otras fuentes
escritas. Es el caso de la historia de las mujeres. El arte ha consistido en gran medida en el culto a
la belleza femenina, y se ha inspirado en la vida íntima. Se da la ocasión de que los alumnos
penetren en estos ámbitos históricos sin prejuicios ni ideas políticas, comprendiendo la
importancia de las relaciones entre los sexos y sus variaciones históricas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CCL5, CPSAA3.1, CC1, CC2, CC3, CCEC1, CCEC2 y
CCEC3.2.

2º BACHILLERATO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Valorar y respetar las distintas manifestaciones artísticas a partir de la investigación basada
en nuevas tecnologías y el debate en torno a las diferentes concepciones del arte y el análisis
de obras concretas sobre las que comprobar la pertinencia de dichas concepciones.
Competencia específica 2.
2.1. Elaborar y expresar con coherencia y fluidez juicios y emociones propios acerca de las obras
de arte, utilizando la terminología y el vocabulario específico de la materia y demostrando un
conocimiento básico de los diversos lenguajes artísticos aprendidos.
Competencia específica 3.
3.1. Distinguir y analizar las funciones y las dimensiones religiosa, ideológica, social, económica,
expresiva y propiamente estética de las obras de arte, demostrando una comprensión y un
juicio y fundamentado de las mismas y de su producción y su percepción.
Competencia específica 4.
BOCM-20220726-1

4.1. Conocer y explicar las principales manifestaciones y movimientos artísticos, identificando y


analizando su contexto cultural, su vinculación con las funciones atribuibles al arte, sus
características estilísticas fundamentales y su desarrollo en el tiempo.
4.2. Reconocer los mecanismos que rigen la evolución de la Historia del Arte a partir del análisis
comparativo de obras de diversas épocas y de la explicación de las relaciones de influencia,
préstamos, continuidad y ruptura que se producen entre estilos, autores y movimientos.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 206 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 B.O.C.M. Núm. 176

Competencia específica 5.
5.1. Elaborar comentarios histórico-artísticos de distintas obras de arte a partir del conocimiento y
argumentado de su contexto histórico, sus funciones y su relevancia social, y cultural.
5.2. Identificar y analizar la complejidad del proceso de creación artística elaborando reseñas
biográficas sobre las figuras más destacadas y atendiendo a aquellos aspectos personales
que faciliten la comprensión del significado y del valor de la obra, tomando conciencia del
papel del artista en el proceso creador.
Competencia específica 6.
6.1. Comprender la importancia de la conservación y promoción del patrimonio artístico,
investigando acerca de los procesos de adquisición, conservación, exhibición y uso adecuado
de obras de arte, así como sobre el impacto positivo y negativo de las acciones humanas
sobre ellas.
6.2. Analizar el papel que poseen el arte y el patrimonio artístico, analizando las
autorrepresentaciones humanas y el uso de recursos estéticos e iconográficos en la
generación y el mantenimiento de los vínculos.
Competencia específica 7.
7.1. Elaborar argumentos propios acerca de la noción de belleza, comparando distintos cánones y
obras de diversos tipos, estilos, épocas y lugares, apreciando la diversidad como fuente de
enriquecimiento y promoviendo la formación de una imagen ajustada de sí mismo.
Competencia específica 8.
8.1. Conocer las principales figuras femeninas de la Historia del Arte, analizando el contexto
político, social y cultural en el que desarrollaron su producción artística.
8.2. Conocer y analizar críticamente la imagen de la mujer en la historia del arte, mediante el
análisis comparativo de obras de distintas épocas y culturas.

Contenidos.
A. Aproximación a la Historia del Arte.
– El debate sobre la definición de arte. El concepto del arte a lo largo de la historia.
– El lenguaje artístico: el arte como forma de comunicación. La variedad de códigos y
lenguajes. Símbolos e iconografía en el arte. La subjetividad creadora. La complejidad de la
interpretación. El juicio estético.
– Terminología y vocabulario específico del arte en la arquitectura y las artes plásticas.
– Herramientas para el análisis de la obra de arte: elementos técnicos, formales, y estilísticos.
Estudio iconográfico y significado, identificación, contextualización y relevancia de la obra. El
análisis comparativo.
– Influencias, préstamos, continuidades y rupturas en la Historia del Arte.
– El uso de las nuevas tecnologías para el estudio de la Historia del Arte.
B. El arte y sus funciones a lo largo de la historia
– El arte como idioma de sentimientos y emociones.
– El arte como instrumento mágico-ritual a lo largo de la historia.
– El arte y su valor propagandístico: desde el Mundo Antiguo hasta la actual sociedad.
– Arte, mecenazgo y coleccionismo.
BOCM-20220726-1

.
C. Dimensiones del arte
– Arte e identidad individual: la necesidad de representarnos. La imagen del cuerpo humano. El
género del retrato. La evolución en la imagen del artista.
– Arte e identidad grupal: escuelas, regionalismos y búsqueda de identidad.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 176 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 Pág. 207

– La representación de la mujer en el arte desde una perspectiva crítica.


– La mujer como artista.
D. Realidad, espacio y territorio en el arte
– Arte y medio ambiente. La naturaleza y la representación de las emociones. Arquitectura,
urbanismo y diseño.
– El patrimonio artístico: preservación, conservación y usos adecuados. Museografía y
museología.
E. Las raíces del Arte: el legado del arte clásico.
– El arte en la Grecia antigua.
x Contexto histórico y cultural.
x Arquitectura y espacio: la creación de espacios arquitectónicos. Órdenes arquitectónicos.
El templo griego: Partenón, Erecteion y Templo de la Atenea Niké. El teatro: Teatro de
Epidauro.
x Escultura. La evolución de la figura humana masculina y femenina: Kouros de Anavyssos;
Dama de Auxerre; Auriga de Delfos; Fidias, friso de las Panateneas y metopas de la
Centauromaquia; Polícleto, Doríforo; Mirón, Discóbolo; Praxíteles, Afrodita de Cnido;
Lisipo, Apoxiomeneos; Venus de Milo, Victoria de Samotracia, Laoconte y sus hijos,
relieve de Atenea y Gea en el Altar de Pérgamo.
– La visión del clasicismo en Roma.
x Contexto histórico y cultural.
x Arquitectura. Principales aportaciones romanas a la arquitectura clásica: Maison Carré de
Nimes, Coliseo de Roma, Panteón de Roma, Basílica de Majencio y Constantino de
Roma, Arco de Tito en Roma, Columna de Trajano de Roma, Teatro romano de Mérida,
Puente de Alcántara, Acueducto de Segovia.
x Escultura. Las innovaciones romanas en la representación de la figura humana: Augusto
de Prima Porta, estatua ecuestre de marco Aurelio, relieve de la toma del templo de
Jerusalén del Arco de Tito, relieves de la Columna de Trajano.
x Mosaicos y pintura.
F. El nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval.
– El arte y su función didáctica y religiosa en las sociedades teocéntricas. Las primeras
manifestaciones del arte cristiano.
x Contexto histórico y cultural.
x Arte paleocristiano: arquitectura (basílica, mausoleo, baptisterio) y las aportaciones de las
artes plásticas a la iconografía cristiana.
x Arte bizantino: las innovaciones arquitectónicas de Santa Sofía de Constantinopla. La
consolidación de la iconografía cristiana medieval: el Pantocrátor, la Virgen y la Déesis. El
mosaico bizantino: Cortejo de la emperatriz Teodora en San Vital de Rávena.
x Arte prerromano español. Arte visigodo (San Pedro de la Nave), arte asturiano (Santa
María del Naranco) y arte mozárabe (San Miguel de la Escalada y Monja Ende, Beato de
Gerona).
– Arte islámico e hispanomusulmán.
x Contexto histórico y cultural.
x Arquitectura. La mezquita: Mezquita de Córdoba, la Giralda de Sevilla; el palacio:
Alhambra de Granada y Aljafería de Zaragoza.
– El arte románico.
x Contexto histórico y cultural.
BOCM-20220726-1

x Arquitectura. La iglesia y el monasterio: San Vicente de Cardona, San Martín de


Frómista, Catedral de Santiago de Compostela y Catedral de Pisa.
x Escultura. La portada románica y la escultura monumental: relieve de La duda de Santo
Tomás del claustro de Santo Domingo de Silos, tímpano del Juicio Final de Santa Fe de
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 208 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 B.O.C.M. Núm. 176

Conques, Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago, capitel historiado de la Última


Cena del claustro de San Juan de la Peña.
x Pintura. Bóveda de la Anunciación a los pastores de San Isidoro de León y ábside de San
Vicente de Tahull.
– El arte gótico.
x Contexto histórico y cultural.
x Arquitectura. El resurgimiento de las ciudades. El sistema constructivo de la catedral:
Catedral de Reims, Catedral de León, Catedral de Burgos, Catedral de Toledo, Catedral
de Barcelona, Catedral de Siena, Sainte Chapelle de París y San Juan de los Reyes de
Toledo.
x Escultura. Carácter monumental al fusionarse con la arquitectura: Pórtico Real de
Chartres, grupo de la Anunciación y la Visitación de Reims, Portada del Sarmental de
Burgos; Gil de Siloé, Retablo de la Cartuja de Miraflores.
x Pintura. Integración de las artes. Pintura mural española: Escenas de la vida de Cristo en
la Iglesia de San Sebastián de los Caballeros de Toro. La búsqueda del naturalismo en el
Trecento italiano: Giotto, escena de la Huida a Egipto de la Capilla Scrovegni. Los
primitivos flamencos: Van Eyck, Matrimonio Arnolfini; Van der Weiden, Descendimiento;
El Bosco, El jardín de las delicias.
G. Desarrollo y evolución del arte europeo en la Edad Moderna.
– Renacimiento y manierismo en Italia.
x Contexto histórico y cultural.
x Arquitectura: reinterpretación de las formas clásicas. Quattrocento: Brunelleschi, cúpula
de la Catedral de Florencia y San Lorenzo; Michelozzo, palacio Medici-Riccardi; Santa
María Novella, de Alberti. Cinquecento: Bramante, San Pietro in Montorio; Miguel Ángel,
San Pedro del Vaticano. Manierismo: Giacomo della Porta, Il Gesú de Roma; Palladio,
Villa Rotonda.
x Escultura: la búsqueda de las proporciones del cuerpo humano. Quattrocento: Ghiberti,
Puertas del Paraíso del Baptisterio de la Catedral de Florencia; Donatello, El David y el
Condottiere Gattamelata; Cinquecento: Miguel Ángel, Piedad del Vaticano, David,
Moisés, y Tumbas Mediceas. Manierismo: Giambologna, El rapto de las sabinas.
x Pintura y perspectiva: la conquista de la tercera dimensión. Quattrocento. Masaccio, El
tributo a la moneda y la Trinidad; Fra Angelico, La Anunciación; Piero della Francesca,
Madonna del Duque de Urbino; Botticelli, El Nacimiento de Venus y La Primavera.
Cinquecento: Leonardo da Vinci, Virgen de las rocas, La última cena y La Gioconda;
Rafael, Escuela de Atenas; Miguel Ángel, Capilla Sixtina. Manierismo, Sofonisba
Anguissola, Autorretrato y Retrato de la familia Anguissola; Parmigianino, La Virgen del
cuello largo. Escuela de Venecia: Giorgione, La tempestad; Tiziano, Carlos V en
Mühlberg y Venus de Urbino; Tintoretto, El lavatorio; Veronés, Las bodas de Caná.
– La originalidad de la estética renacentista en España.
x Contexto histórico y cultural.
x Arquitectura. Plateresco: fachada de la Universidad de Salamanca. Manierismo: Pedro de
Machuca, Palacio de Carlos V. Herreriano: Juan de Herrera, Monasterio de El Escorial.
x Escultura. Los inicios de la imaginería: Alonso Cano, Retablo de San Benito; Juan de
Juni, Santo Entierro.
x Pintura. Elementos italianos y flamencos: Pedro de Berruguete, La prueba del Fuego;
Juan de Juanes, La Santa Cena; Luis de Morales, Virgen con Niño. El estilo único de El
Greco: Adoración del nombre de Jesús, El entierro del Señor de Orgaz, Vista de Toledo.
BOCM-20220726-1

– El Barroco europeo.
x Contexto histórico y cultural.
x Arte e intervención en el territorio: el urbanismo como arte.
x Arquitectura. La ruptura de la proporción y el equilibrio del clasicismo. Iglesias y palacios:
Maderno, fachada de San Pedro del Vaticano; Bernini, Plaza de San Pedro del Vaticano;
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 176 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 Pág. 209

Borromini, San Carlos de las Cuatro Fuentes; Le Vau, Mansart y Le Nôtre, Palacio de
Versalles. La decoración rococó.
x Escultura. La búsqueda del dramatismo: Bernini, David, Apolo y Dafne, El éxtasis de
Santa Teresa.
x Pintura. La luz como creadora de emociones: Caravaggio, Vocación de San Mateo y
Muerte de la Virgen; Annibale Carracci, Triunfo de Baco y Ariadne; Artemisia Gentilleschi,
Judith decapitando a Holofernes; Clara Peters, Bodegón con pescado, vela, alcachofas,
cangrejos y gamba; Rubens, Adoración de los Magos, Las tres gracias y El jardín del
amor; Rembrandt, La lección de anatomía del Doctor Tulpy y La Ronda de noche.
Rococó: Watteau, Peregrinación a la isla de Citera; Élisabeth Vigée Lebrun, Retrato de
María Antonieta con vestido de muselina blanco.
– El Barroco en España: el Siglo de Oro.
x La situación histórica.
x Arquitectura. Diversidad de formas y nuevos espacios urbanos: Juan Gómez de Mora,
Plaza Mayor de Madrid; Fray Alberto de la Madre de Dios, Iglesia de la Encarnación;
Alonso Cano, Catedral de Granada; José Benito Churriguera, Retablo de San Esteban;
Pedro Ribera, Fachada del Hospicio de San Fernando; Casas Novoa, Fachada del
Obradoiro de Santiago de Compostela; Juvarra y Sacchetti, Palacio Real de Madrid.
x Escultura. La imaginería: Gregorio Fernández, Piedad; Alonso Cano, Inmaculada del
facistol; Pedro de Mena, Magdalena penitente; Salzillo, La oración en el huerto; Luisa
Roldán, Ecce Homo.
x Pintura. Los grandes maestros del Siglo de Oro: José de Ribera, Martirio de San Felipe,
El Sueño de Jacob, y El patizambo; Zurbarán, Bodegón (Museo del Prado); Velázquez, El
aguador de Sevilla, Los borrachos, La fragua de Vulcano, La rendición de Breda, El
Conde Duque de Olivares a caballo, La Venus del espejo, Las meninas, Las hilanderas;
Murillo, La Sagrada Familia del pajarito, Niños jugando a los dados.
x El arte virreinal hispanoamericano en la Edad Moderna.
H. El arte del siglo XIX: el arte en un mundo en transformación.
– El arte como medio de progreso, crítica y transformación social y cultural desde el
pensamiento ilustrado hasta el inicio de las vanguardias.
– El Neoclasicismo, el romanticismo y el realismo.
x Contexto histórico y cultural.
x Arquitectura. Los cambios urbanos: arquitecturas conmemorativas. El clasicismo al
servicio del poder político: Sabatini, Puerta de Alcalá; Soufflot, Panteón de París; Vignon,
Iglesia de la Magdalena de París; Juan de Villanueva, Observatorio de Madrid y Museo
del Prado.
x Escultura. La pervivencia del clasicismo: Canova, Eros y Psique y Paulina Bonaparte.
x Pintura. Goya como artista único, precursor de movimientos posteriores: El quitasol, La
familia de Carlos IV, La carga de los mamelucos, Los fusilamientos del 3 de mayo,
Desastres de la guerra, Saturno devorando a sus hijos, La lechera de Burdeos. El
academicismo y la lucha entre línea y color: Neoclasicismo: David, El Juramento de los
Horacios; Ingres, El baño turco. Romanticismo: Géricault; La balsa de la medusa;
Delacroix, La libertad guiando al pueblo; Constable, El carro de heno. Realismo: Turner,
Lluvia, vapor y velocidad; Rosa Bonheur, Arando en el Nivernais; Millet, El Ángelus;
Courbet, El entierro de Ornans. Simbolismo: Rossetti, La Ghirlandatta.
– La Revolución Industrial: cambios en la arquitectura y el urbanismo. Escultura.
x Contexto histórico y cultural.
BOCM-20220726-1

x Urbanismo. Los ensanches urbanos y el urbanismo moderno: París, Madrid, Barcelona.


x Arquitectura. El arte como expresión de los avances tecnológicos desde la revolución
industrial. Historicismo: Barry y Pugin, Parlamento de Londres; Escuela de Chicago, Adler
y Sullivan, Auditorium de Chicago; Arquitectura del hierro: Gustav Eiffel, Torre Eiffel.
Modernismo: Gaudí, Sagrada Familia de Barcelona.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 210 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 B.O.C.M. Núm. 176

xEscultura. Las transformaciones arquitectónicas y la escultura academicista. La


renovación escultórica: Rodin, El pensador y Los burgueses de Calais; Camille Claudel,
Sakountala.
– Arte y realidad: imitación e interpretación. La revolución de la fotografía y el cine.
x Impresionismo, la pintura como estudio de luz y color. Manet, Almuerzo sobre la hierba;
Berthe Morisot, La cuna y Delante del espejo; Monet, Impresión, sol naciente, serie de la
Catedral de Rouen; Renoir, Le Moulin de la Galette; Degas, La clase de baile; Mary
Cassat, Maternidad; Sorolla, Niños en la playa.
x Neoimpresionismo, la descomposición del color a través de pincelada. Seurat, Tarde de
domingo en la isla de la Grande Jatte.
x Postimpresionismo. Desde el impresionismo hacía las vanguardias: Cézanne, Jugadores
de cartas y Manzanas y naranjas; Van Gogh, La noche estrellada y El segador; Gauguin,
Visión después del sermón y El mercado; Toulousse-Lautrec, En el salón de la rue des
Moulins.
I. El arte durante la primera mitad del siglo XX: la ruptura con la tradición.
– El arte como medio de progreso, crítica y transformación social y cultural desde las
vanguardias hasta la Segunda Guerra Mundial.
– El Movimiento Moderno en arquitectura: funcionalismo y organicismo.
x Contexto histórico y cultural
x Bauhaus. La búsqueda del funcionalismo: Gropius, Edificio de la Bauhaus en Dessau;
Mies Van der Rohe, Pabellón de Alemania en Barcelona.
x La nueva concepción de vivienda: Le Corbusier, Villa Saboya en Poissy y el proyecto de
Unidad habitacional.
x Organicismo. La fusión entre arquitectura y naturaleza: Lloyd Wright, Casa Kauffman.
– Las vanguardias en las artes plásticas.
x Fauvismo: Matisse, La alegría de vivir.
x Expresionismo: Munch, El grito; Kirchner, La calle.
x Cubismo: Picasso, Las señoritas de Avignon, Retrato de Amboise Vollard, Naturaleza
muerta con silla de rejilla de caña, El Guernica; María Blanchard, Mujer con abanico;
Sonia Delaunay, Prismas eléctricos.
x Futurismo: Boccioni, La ciudad que emerge, Formas únicas de continuidad en el espacio.
x Abstracción: Kandinsky, Lírica, Sobre blanco II; Georgia O´Keeffe, Línea gris con negro
azul y amarillo. Suprematismo: Malevich, Cuadro negro; Liubov Popova, Arquitecturas
pictóricas; Neoplasticismo: Mondrian, Composición II.
x Dadaísmo: Duchamp, L.H.O.O.Q., Fuente. Sophie Taeuber-Arp, Cabeza dadá; Max
Ernst, El elefante de las Célebes.
x Surrealismo: Magritte, La llave de los campos; Miró, El carnaval de Arlequín y Mujeres y
pájaros a la luz de la luna; Dalí, El juego lúgubre, La persistencia de la memoria; Maruja
Mallo, La verbena; Frida Khalo, Las dos Fridas; Calder, Langosta, nasa y cola de pez.
x Escultura independiente: Brancusi, Madmoiselle Pogany I; Pablo Gargallo, El profeta;
Julio González, Mujer peinándose en el espejo; Henry Moore, Figura reclinada.
J. El arte durante la segunda mitad del s. XX: la universalización del arte.
– El arte como medio de progreso, crítica y transformación social y cultural desde la Segunda
Guerra Mundial hasta la actualidad.
– El Estilo Internacional en arquitectura y los nuevos estilos arquitectónicos.
x Contexto histórico y cultural.
BOCM-20220726-1

x El predomino del Estilo Internacional: Mies Van der Rohe, Seagram Building; Frank Lloyd
Wright, Museo Guggenheim de Nueva York.
x High Tech: Piano y Rogers, Centro Pompidou; Norman Foster, Edificio HSBC en Hong
Kong.
x Arquitectura posmoderna: Utzon, Ópera de Sidney.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 176 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 Pág. 211

x Deconstrucción: Gehry, Museo Guggenheim de Bilbao; Zaza Hadid, Centro Heydar Aliyev
en Bakú.
– Las artes plásticas en las segundas vanguardias:
x Informalismo europeo: Tapies, Cartón con forma de T; Saura, Crucifixión.
x Expresionismo abstracto: Pollock, Uno, (número 31 1950).
x Abstracción postpictórica: Stella, Ctesiphon III.
x Minimalismo: Carl Andre, Equivalente VIII.
x Arte Cinético y Op Art: Vasarely, Vega 200.
x Pop Art: Warhol, Serigrafía de Marilyn Monroe.
x Hiperrealismo: Antonio López, La Gran Vía madrileña en 1964; Ron Mueck, Recién
nacido.
x Arte como lenguaje. Arte conceptual: Joseph Kosuth, Una y tres sillas. Arte povera: Mario
Merz, Iglú con árbol. Instalaciones: Joseph Beuys, Auschwitz; Judy Chicago, The dinner
party; Louise Bourgeois, Celdas; Yayoi Kusama, Espejos infinitos. La era digital: Video
arte: Bill Viola, The reflecting pool.
x Arte como acción: body art y land art: Ana Medieta; Happening y Performance: Marina
Abramovich.
x Arte urbano.

HISTORIA DE ESPAÑA

El currículo de la materia de Historia de España de segundo de Bachillerato propone una


visión general de los acontecimientos y procesos más relevantes que han configurado nuestra
vida política, económica, social y cultural desde la llegada del ser humano a la Península hasta la
actualidad. El derecho, la economía, la sociología, la filosofía, las relaciones internacionales o el
patrimonio, en su concepción más generalista (natural, histórico, artístico), aportarán su
perspectiva, sus conocimientos y sus procedimientos para adquirir las competencias específicas
propias de la materia. Estos desempeños requieren conocer, desplegar y asumir unos contenidos
que se han estructurado en seis bloques temáticos para facilitar el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
El primer bloque, titulado «De la Prehistoria a los primeros Borbones», pretende dar una
visión general y sintetizada de la historia de España desde el asentamiento de los primeros seres
humanos hasta el siglo XVIII, en el que llegó la dinastía Borbón. Por tanto, el alumnado refrescará
los conocimientos de los tres primeros cursos de la Educación Secundaria Obligatoria y adquirirá
una estructura mental histórica básica para interiorizar las raíces de nuestro país, comprender la
Edad Contemporánea y enmendar la escasez de pensamiento a largo plazo.
El segundo bloque, «El siglo XIX español», muestra los cambios más relevantes que se
produjeron desde el reinado de Carlos IV hasta la crisis del 98. Con la Guerra de la Independencia
y la Constitución de Cádiz, comienza la Edad Contemporánea en nuestro país y las consiguientes
transformaciones políticas, administrativas, económicas y sociales de las que somos herederos
junto al resto de etapas anteriores. El análisis de la consolidación del Estado liberal español y su
desarrollo constitucional serán la piedra clave de esta segunda agrupación de contenidos.
El tercer bloque, «De la crisis del 98 a la dictadura de Franco», analiza el reinado de Alfonso
XIII, la Segunda República, la Guerra Civil y el franquismo. Se estudiarán en profundidad los
intentos democratizadores y modernizadores y las reacciones de rechazo que suscitaron.
BOCM-20220726-1

Asimismo, se incidirá, de manera especial, en el contexto internacional que determinó estas ocho
décadas en la política interior y se analizarán las diferentes corrientes historiográficas que
examinan la Guerra Civil.
El cuarto bloque, «Transición y democracia. Los retos del mundo actual», presenta la historia
de los últimos decenios de España en los que acabó la dictadura y se implantó un régimen
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 212 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 B.O.C.M. Núm. 176

democrático. Igualmente, se abordan los principales desafíos a los que España, como miembro de
la Unión Europea y de la economía global, ha de enfrentarse tratando de buscar una solución
conjunta con el resto de Estados. Al tratar en parte la actualidad, son contenidos que están
estrechamente vinculados con el bloque F.
El quinto bloque, «Las sociedades en el tiempo», muestra las grandes cuestiones que el
profesorado ha de plantear a lo largo del curso que hacen referencia al conocimiento histórico y a
los grandes asuntos políticos, jurídicos, administrativos, sociales, económicos y culturales.
El sexto bloque, «Compromiso cívico», aspira a transmitir una serie de valores democráticos,
europeístas y solidarios que conformen unos ciudadanos comprometidos con la conservación del
patrimonio histórico y consciente del problema de la manipulación informativa.
La materia se evaluará de acuerdo a los referentes que indican los niveles de desempeño
esperados en el alumnado en las situaciones a las que se refieren las competencias específicas,
es decir, de acuerdo a los criterios de evaluación expresados en el currículo. Será labor del
profesorado ampliarlos, especificarlos o adaptarlos a la situación concreta de cada grupo-clase.
Para que el alumnado adquiera este conocimiento del pasado, alcance una comprensión
significativa del presente, y logre inspiración e imaginaciónpara enfrentarse a los retos actuales y
futuros, el profesorado puede fomentar la utilización de múltiples recursos partiendo de
actividades específicamente diseñadas. Entre ellos, destaca el análisis y comentario crítico de
fuentes históricas, el estudio comparativo de determinados elementos históricos, como las
constituciones, la aplicación de métodos cuantitativos, el manejo de un léxico histórico adecuado
al nivel de esta etapa educativa y el acercamiento a la historiografía para poder distinguir las
principales corrientes y tendencias que investigan la realidad pretérita. Por otro lado, y siguiendo
con las recomendaciones metodológicas, se pueden presentar los bloques de contenido A, B, C y
D de forma cronológica, para que el alumnado sea consciente de las causas y consecuencias de
los grandes procesos gestados en la Península y ordene su estructura mental histórica. Sin
embargo, el bloque E se puede desarrollar de forma sincrónica, es decir, aportando la cuestión
pertinente al bloque de contenido que se trata, o de forma diacrónica, a final de curso, para tener
una visión general y completa de ese aspecto a lo largo de la historia y sirva, además, como
revisión de lo estudiado durante el curso académico. En cuanto al bloque F, se puede impartir a la
vez que el D por la íntima relación arriba explicada o a lo largo del curso, en cuanto la actualidad
lo demande o cuando el profesorado lo planifique vinculándolo pertinentemente con otros
contenidos de otros bloques.
A modo orientativo de cómo pueden plantearse las actividades anteriormente mencionadas,
se presenta el siguiente ejemplo:
La actividad que se describe a continuación tiene como objetivo analizar la visibilidad de
determinadas figuras a lo largo del siglo XX en España y averiguar cuál ha sido el protagonismo y
reconocimiento social adquirido en su momento a través de las aportaciones realizadas. El grupo-
clase será dividido en equipos y, cada uno de ellos, elegirá una temática: política, ciencia, cultura,
arte, comunicación y deporte. Han de elegir a cinco figuras destacadas por sus contribuciones de
cada ámbito y, previa bibliografía general proporcionada por el docente, realizar una pequeña
investigación biográfica acerca de cada una de ellas. Tras elaborarla, deberán acudir a fuentes
hemerográficas para examinar el tratamiento establecido por parte de los medios de alguno de los
logros conseguidos por cada una de las figuras analizadas. Finalmente, cada equipo expondrá su
estudio y conclusiones al resto del grupo-clase a través de medios audiovisuales y, entre todos,
elaborarán un mural de papel continuo con las imágenes de los personajes estudiados con
aspectos relevantes de su vida, su obra y la importancia concedida a la misma en su momento,
BOCM-20220726-1

que podrá exhibirse en las aulas o instalaciones del centro. Esta actividad se podrá desarrollar a
mediados de curso, como punto de partida del bloque C, o a finales de curso. Además, se puede
relacionar con los bloques de contenido C y D, y, de forma destacada, con el E (epígrafe relativo a
la Historia social, tercer y cuarto subepígrafe), contribuyendo a desarrollar las competencias
específicas 1, 5 y 7.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 176 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 Pág. 213

Competencias específicas.
1. Valorar los movimientos y acciones que han promovido las libertades en la historia de
España, utilizando términos y conceptos históricos, a través del análisis comparado de
los distintos regímenes políticos, para reconocer el legado democrático de la
Constitución de 1978 como fundamento de nuestra convivencia y garantía de nuestros
derechos.
La Constitución de 1978 inició la etapa de convivencia pacífica y democrática más larga y
duradera de la historia de España. El alumnado debe concebir el Estado social y de derecho
actual no solo como resultado del entendimiento y de la acción de los ciudadanos comprometidos
con la libertad, sino también como el fruto del ejercicio diario de una ciudadanía identificada con
sus principios e inspirada en sus valores. De este modo, se ha de interpretar el complejo camino
que el constitucionalismo ha recorrido desde 1812. Todo esto implica considerar la historia como
un proceso no lineal, sino de avances y retrocesos, valorando lo que las distintas posiciones
políticas han aportado al afianzamiento del parlamentarismo y al establecimiento de la
democracia. Para ello resulta necesario desarrollar un método comparativo sobre los distintos
regímenes políticos que se han ido sucediendo desde el fin del absolutismo, así como la correcta
utilización de aquellos términos y conceptos históricos, políticos y jurídicos que permitan definir su
naturaleza y contextualizar sus dinámicas y logros. Por otro lado, se persigue el reconocimiento y
la interpretación de los diferentes significados asignados al concepto de libertad, así como el
análisis de los distintos y a veces contrapuestos intereses presentes en ellos, de manera que el
alumnado entienda que la libertad, como principio inherente del ser humano, implica una actitud
valiente y exigente ante el cumplimiento de sus principios y aspiraciones, dentro del propio marco
constitucional.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CCL2, CPSAA1.2, CPSAA3.1, CC1 y CC2.
2. Reconocer y valorar la pluralidad de nuestro país, por medio del contraste de la
información y la revisión crítica de fuentes, tomando conciencia del papel que juega en
la actualidad, para respetar los sentimientos de pertenencia, la existencia de
identidades, y las normas y los símbolos que establece nuestro marco común de
convivencia.
La definición constitucional de la nación española y el reconocimiento de otras identidades
exigen el estudio de los procesos de nacionalización que se dan a raíz de la incorporación del
concepto de soberanía nacional y del uso de la historia para justificarlos. Una ciudadanía
informada y crítica debe ser capaz de interpretar discursos e ideas diferentes, incluyendo aquellos
que son contrarios a los suyos propios, y defender la solidaridad y la cohesión como base de la
convivencia, así como el respeto a los símbolos y normas comunes. Como fenómeno político y
cultural, exige en el alumnado una aproximación rigurosa en cuanto a su contextualización
histórica, a través del análisis crítico de fuentes y de la interpretación rigurosa de las mismas. Es
también necesario que pueda describir el origen y la evolución del Estado nacional, así como de
los distintos nacionalismos y regionalismos, articulados en movimientos políticos y culturales a
partir del siglo XIX. Igualmente, ha de poder identificar el origen de la idea de España y de otras
identidades territoriales a través de los textos, desde sus primeras formulaciones y a través de su
evolución en el tiempo.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CCL3, CPSAA3.1, CC1, CC2, CC3, CCEC1 y CCEC2.
BOCM-20220726-1

3. Analizar la historia económica de España, las distintas corrientes de modernización y


las transformaciones sociales.
El alumnado debe aplicar una perspectiva que implique una mirada crítica a la idea del
progreso, a sus planteamientos filosóficos y económicos y a sus derivaciones políticas. Asimismo,
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 214 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 B.O.C.M. Núm. 176

se deben considerar las consecuencias que han generado el crecimiento económico. El estudio de
la modernización económica exige, pues, poner en contacto las estructuras a largo plazo con otras
a medio y corto plazo, vinculándolas con coyunturas concretas. También se debe prestar especial
atención al estudio comparativo de la evolución del capitalismo y la industrialización en España
con la de otros países europeos que nos sirven de referencia, a través del análisis de los
respectivos ritmos de crecimiento. Manejar ese cuadro de magnitudes supone, además, el
ejercicio de habilidades econométricas, el uso de bases estadísticas, la lectura de gráficos, el
manejo de datos y recursos digitales y el empleo de aplicaciones informáticas. Dicha tarea exige
igualmente el desarrollo de la aptitud interpretativa y de relación, con objeto de poder asociar los
factores económicos con la desigualdad social y territorial, y de percibir la velocidad de los
cambios del mundo actual.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: STEM1, STEM4, CD2, CPSAA1.2, CPSAA2, CC1 y
CC4.
4. Estudiar los cambios y continuidades de la sociedad española a lo largo del tiempo, la
evolución de la población, los niveles y modos de vida, las condiciones laborales y los
movimientos y conflictos sociales, para valorar el alcance de las medidas adoptadas y
los progresos y limitaciones para avanzar en la igualdad, el bienestar, la justicia y la
cohesión social.
El alumnado debe percibir la gran heterogeneidad y complejidad de la sociedad española a lo
largo de su historia, algo que resulta necesario analizar para entender su evolución demográfica,
los desequilibrios territoriales y el desigual acceso a los recursos, a los derechos y a la
participación en el poder. Para ello precisa combinar el estudio histórico con las aportaciones de
disciplinas como es la sociología, a través de fuentes variadas, especialmente la prensa periódica.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CCL2, CCL4, STEM4, CD1, CPSAA4, CC1, CC3 y
CCEC2.
5. Analizar el papel de las creencias religiosas y de las ideas políticas en la historia de
España, a través del estudio de fuentes primarias y textos historiográficos.
El alumnado debe identificar los cambios en las creencias y las ideologías, las formas de
pensamiento y las concepciones políticas que han ido emergiendo y transformándose. Resulta
necesario que el alumnado forme juicios propios argumentados en fuentes fiables y en trabajos
históricos contrastados, que eviten la desinformación y favorezcan el diálogo. Los convulsos
acontecimientos del último periodo de la Segunda República, la Guerra Civil y el franquismo dan
cuenta de la gravedad que pueden adquirir los conflictos y de las consecuencias dolorosas, que
deben conocerse bien para que nunca más vuelvan a ocurrir.Analizar este complejo entramado de
corrientes ideológicas y luchas políticas requiere, en fin, la aproximación a la historiografía y al
modo con el que los historiadores tratan de explicarlo mediante la aplicación de métodos
rigurosos.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CCL3, STEM4, CPSAA3.1, CPSAA4, CC1, CC2 y CC3,
CCEC1.
6. Interpretar el valor geoestratégico de España y su conexión con la historia mundial,
señalando las analogías y singularidades de su evolución histórica, por medio de la
búsqueda y el tratamiento de información, para avalar los compromisos de nuestro
BOCM-20220726-1

país en materia de cooperación y seguridad, promover actitudes solidarias y asumir los


valores del europeísmo.
Una aproximación comprensiva a la historia de España debe partir de una visión geográfica y
cartográfica, deduciendo cómo su ubicación le ha permitido formar parte de los principales
itinerarios históricos de la humanidad y de los procesos clave que han ocurrido en torno a sus
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 176 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 Pág. 215

dimensiones geográficas: el Mediterráneo, el Atlántico y la Europa continental y nuestros vínculos


históricos con Hispanoamérica. Valorar e interpretar el legado histórico y cultural permite al
alumnado conectar el presente con el pasado, identificando el papel que han jugado las relaciones
internacionales en un mundo cada vez más interconectado. Esto precisa del manejo de un marco
comparativo que evite caer en una imagen singular de la evolución histórica española basada en
mitos y estereotipos, como la leyenda negra o la idea de decadencia tras el fin del imperio y las
sucesivas crisis coloniales. El estudio de este conjunto amplio de temas históricos requiere el
ejercicio de la autonomía y la madurez personal y en el desarrollo de procesos avanzados de
búsqueda, selección y tratamiento crítico de la información, que permitan al alumnado elaborar su
propio conocimiento en distintos formatos, tales como informes, esquemas, líneas cronológicas
con fechas, porfolios y síntesis. Una mirada histórica desde el presente debe incluir también un
análisis del papel que representa la España de hoy en el mundo, asumiendo los compromisos que
supone su pertenencia a la Unión Europea y a otros organismos internacionales, y promoviendo
en el alumnado una conciencia de seguridad y cooperación nacional e internacional, reconociendo
los instrumentos de los que dispone el Estado para preservar los derechos, libertades y el
bienestar de la ciudadanía.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: STEM4, CPSAA1.1, CPSAA4, CC1, CC2, CC3,
CCEC1 y CCEC2.
7. Analizar fuentes históricas artísticas y literarias de distintos puntos de vista, prestando,
entre otros, atención a las mujeres más importantes de la historia de España, a sus
vidas y sus obras.
El alumno debe saber ver la historia no solo en los textos preparados para su análisis, sino en
una pluralidad de vestigios que incluyen su patrimonio artístico y literario y que exigen distintos
métodos. Estas fuentes le permitirán tomar verdadera posesión de la cultura hispánica y tener
distintos puntos de vista sobre la historia. Uno de estos puntos de vista debe ser el femenino,
prestando atención a las mujeres más importantes de la historia de España, a sus vidas y a sus
obras.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CCL4, CPSAA1.1, CPSAA1.2, CPSAA3.1, CC2, CC3,
CCEC1 y CCEC2.
8. Valorar el patrimonio histórico y cultural como legado y expresión de la memoria
colectiva, identificando los significados y usos públicos que reciben determinados
acontecimientos y procesos del pasado, por medio del análisis de la historiografía y del
pensamiento histórico para el desarrollo de la iniciativa, del trabajo en equipo, de la
creatividad y de la implicación en cuestiones de interés social y cultural.
El alumnado debe conocer que la historia se concibe como un proceso abierto. Así,
investigando los fines, intereses y usos que, por parte de diferentes entidades e instituciones han
condicionado el conocimiento histórico a lo largo del tiempo, se enriquece el conocimiento del
pasado. El alumnado debe comprender que los cambios metodológicos e historiográficos
responden, en gran medida, a las transformaciones que se producen en el presente y al modo en
el que la investigación puede aportar ideas y soluciones relativas a los retos a los que nos
enfrentamos. El alumno debe avezarse en el pensamiento histórico y sus métodos a través de la
realización de proyectos orientados a una finalidad social o cultural determinada, preferentemente
conectada con el entorno real, generándose así planteamientos que acerquen al alumnado a
poner en práctica los procesos de indagación y de investigación. De este modo, se consigue
BOCM-20220726-1

identificar el legado histórico como un bien común que debe conservarse y conocerse,
promoviendo su transmisión a través de las distintas generaciones. El patrimonio histórico y
cultural adquiere, en fin, una nueva dimensión al contextualizar y al contrastar sus diferentes
significados, asumiendo como una responsabilidad su conservación y su utilización para el
fortalecimiento de la cohesión social.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 216 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 B.O.C.M. Núm. 176

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: STEM3, CPSAA1.1, CPSAA3.1, CPSAA3.2, CC1, CC3,
CE3 y CCEC3.2.

2º BACHILLERATO.
Criterios de Evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Identificar y analizar los procedimientos habituales del trabajo del historiador, como la
selección de hechos históricos relevantes según las aportaciones historiográficas,
interpretando y comentando fuentes históricas que han sido clave para explicar el grado de
desarrollo político, económico, social y cultural alcanzado.
1.2. Reconocer el legado democrático y las acciones en favor de la libertad, identificando y
comparando los distintos regímenes políticos y sus respectivos textos constitucionales,
utilizando adecuadamente términos y conceptos históricos, valorando el grado y alcance de
los derechos y libertades que reconocen y la aplicación efectiva de los mismos.
1.3. Identificar y valorar el papel de la Transición en el establecimiento de la democracia actual y
de la Constitución de 1978 como fundamento y garantía de los derechos y libertades de los
españoles.
Competencia específica 2.
2.1. Aprender a analizar fuentes históricas plurales, a buscar e identificar informaciones fiables
que ilustren la historia de la nación española desde cada una de sus partes, prestando
especial atención a los hitos de su incorporación histórica.
2.2. Identificar los distintos procesos políticos, culturales y administrativos que han tenido lugar en
la formación del Estado.
Competencia específica 3.
3.1. Analizar la evolución económica de España y distinguir sus ritmos y ciclos de crecimiento,
valiéndose del manejo de datos, representaciones gráficas y recursos digitales, interpretando
su particular proceso de modernización comparándolo con el de los países del entorno y los
debates historiográficos sobre su desarrollo industrial.
3.2. Reflexionar sobre los avances y retrocesos en la historia de la economía española y su
modernización.
Competencia específica 4.
4.1. Describir y relacionar las grandes transformaciones sociales y los diferentes modos de
organización y participación política que se han producido en España desde el paso del
Antiguo Régimen a la nueva sociedad burguesa, analizando el surgimiento y evolución del
concepto de ciudadanía y de los nuevos usos sociales, utilizando adecuadamente términos
históricos y conceptos historiográficos.
4.2. Analizar la pluralidad de la sociedad española, la historia de su desigualdad y su cohesión y
los cambios en los modos de vida.
4.3. Deducir a través del estudio crítico de noticias y datos estadísticos la evolución del Estado
social, identificando los logros y retrocesos experimentados y las medidas adoptadas por el
Estado hasta el presente, la evolución de los niveles de vida y de bienestar, así como los
límites y retos de futuro.
Competencia específica 5.
BOCM-20220726-1

5.1. Estudiar el lugar de las creencias e instituciones religiosas en la historia de España, así como
de las distintas ideas políticas.
5.2. Pensar y expresarse en intervenciones orales y pequeños ensayos acerca de la historia de
España y la influencia de distintas corrientes políticas, usando la bibliografía y el contraste de
fuentes plurales.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 176 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 Pág. 217

5.3. Emplear el rigor metodológico de la historia en el estudio de las reformas estructurales que
acometió la Segunda República, identificando sus logros y sus errores, así como las
reacciones antidemocráticas que se produjeron desde los diversos posicionamientos y que
derivaron en la Guerra Civil, aproximándose a la historiografía sobre la misma y al marco
conceptual del estudio en Europa: fascismo, nazismo y comunismo, así como a través de la
interpretación de la evolución del franquismo en sus diversas etapas.
Competencia específica 6.
6.1. Señalar los retos globales y los principales compromisos del España en ámbito internacional,
así como los que se derivan de su integración en la Unión Europea y en la alianza Atlántica, a
través de procesos de búsqueda, selección y tratamiento de la información de forma rigurosa
y responsable.
6.2. Reconocer y definir el valor geoestratégico de la Península Ibérica, identificando el rico legado
histórico y cultural generado a raíz de su conexión con procesos históricos relevantes,
caracterizando las especificidades y singularidades de su evolución con respecto a otros
países europeos y los estereotipos asociados a las mismas, así como la influencia de las
relaciones internacionales. Reconocer la importancia de los vínculos históricos de España con
Hispanoamérica.
Competencia específica 7.
7.1. Incorporar en la observación y el análisis de la realidad histórica y de la sociedad actual
puntos de vista distintos, incluyendo el de las relaciones entre hombres y mujeres.
7.2. Constatar el papel de la mujer en la historia analizando fuentes literarias, periodísticas y
artísticas.
Competencia específica 8
8.1. Identificar elementos del patrimonio histórico como factor determinante para conocer la
Historia de España, valorando la aportación de museos, archivos y bibliotecas como factores
fundamentales en la conciencia histórica de la sociedad.
8.2. Realizar trabajos de indagación e investigación, iniciándose en la metodología histórica y la
historiografía, mediante la elaboración de ensayos sobre personajes, teniendo presente el
patrimonio histórico español como un bien que se debe proteger.

Contenidos.
A. De la Prehistoria al reinado de los primeros Borbones.
– La Prehistoria y la Edad Antigua en la Península Ibérica:
x El Paleolítico y el Neolítico.
x Los pueblos prerromanos y las colonizaciones de los pueblos del Mediterráneo.
x La Hispania romana.
x La monarquía visigoda.
– La Edad Media en la Península Ibérica:
x Al-Ándalus: evolución política.
x Al-Ándalus: economía sociedad y cultura. El legado judío en la Península ibérica.
x Los reinos cristianos: evolución de la conquista de la Península y organización política.
Modelos de repoblación. Organización estamental.
x La Baja Edad Media en las Coronas de Castilla y de Aragón y en el Reino de Navarra.
– La Edad Moderna:
BOCM-20220726-1

x Los Reyes Católicos: unión dinástica e instituciones de gobierno. La guerra de Granada.


x Exploración, conquista y colonización de América.
x Los Austrias del siglo XVI. Política interior y exterior.
x Los Austrias del siglo XVII. Política interior y exterior.
x Sociedad, economía y cultura de los siglos XVI y XVII.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 218 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 B.O.C.M. Núm. 176

x La Guerra de Sucesión. La Paz de Utrecht. Los pactos de familia.


x La nueva Monarquía borbónica. Los decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y
alcance de las reformas

x Las reformas borbónicas en los virreinatos americanos.


x Sociedad, economía y cultura del siglo XVIII.
B. El siglo XIX español.
– La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833):
x El reinado de Carlos IV. La Guerra de la Independencia.
x Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.
x El reinado de Fernando VII. La cuestión sucesoria.
x El proceso de independencia de las colonias americanas. El legado español en América.
– La construcción del Estado Liberal (1833-1874):
x Isabel II: las Regencias. Las guerras carlistas. Grupos políticos y constituciones.
x Isabel II: el reinado efectivo. Grupos políticos y constituciones.
x El Sexenio Revolucionario: la Constitución de 1869. Gobierno provisional, reinado de
Amadeo de Saboya y Primera República.
– El régimen de la Restauración (1874-1902):
x El sistema canovista: la Constitución de 1876 y el turno de partidos. La oposición al
sistema.
x Las guerras de Cuba, el conflicto bélico contra Estados Unidos y la crisis de 1898.
– Transformaciones económicas y sociales del siglo XIX:
x La evolución de la población y de las ciudades. De la sociedad estamental a la sociedad
de clases.
x Desamortizaciones. La España rural del siglo XIX. Industrialización, comercio y
comunicaciones.
C. De la crisis del 98 al fin de la dictadura franquista.
– El reinado de Alfonso XIII (1902-1931):
x La crisis de la Restauración: intentos regeneradores y oposición al régimen.
x El impacto de acontecimientos internacionales: Marruecos, la Primera Guerra Mundial y
la Revolución rusa.
x La Dictadura de Primo de Rivera y el final del reinado de Alfonso XIII.
– La Segunda República (1931-1936):
x La Segunda República: las reformas estructurales y el origen histórico de las mismas.
x Proclamación, Gobierno provisional y Constitución de 1931. El bienio reformista.
x El bienio de la CEDA y del Partido Radical. El Frente Popular. Desórdenes públicos.
Violencia y conflictos sociales.
x Realizaciones sociales, políticas y culturales. Reacciones desde los diversos
posicionamientos.
– La Guerra Civil (1936-1939):
x La Guerra Civil: aproximación a la historiografía sobre el conflicto
x Desarrollo de la guerra y consecuencias.
x Evolución política y económica en las dos zonas. La dimensión internacional del conflicto.
– La dictadura franquista: (1939-1975):
x El franquismo: aproximación al marco conceptual de los sistemas totalitarios y
autoritarios: fascismo, nazismo y comunismo en Europa. Fundamentos ideológicos del
BOCM-20220726-1

régimen franquista.
Institucionalización del régimen. Relaciones internacionales y etapas políticas y económicas.
x Transformaciones sociales.
x La represión, el exilio y los movimientos de protesta contra la dictadura. La cultura
durante el Franquismo en España y en el exilio.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 176 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 Pág. 219

x Identificación de los retos, logros, dificultades y resistencias del fin de la dictadura.


D. Transición y democracia en España. Los retos del Mundo Actual.
– La Transición:
x La situación política tras la muerte de Franco.
x La Constitución de 1978. El Estado de las Autonomías.
x Identificación de los retos, logros y dificultades del establecimiento de la democracia.
– La democracia:
x La alternancia política.
x Evolución económica y social.
x La normalización democrática y la amenaza del terrorismo. El terrorismo de ETA.
– España en Europa:
x Derivaciones económicas, sociales y políticas del proceso de integración en la Unión
Europea.
x Participación en las instituciones europeas.
x Situación actual de la Unión Europea y expectativas de futuro.
x Los valores del europeísmo: principios que guían la idea de la Unión Europea y actitud
participativa ante los programas y proyectos comunitarios.
– España y el mundo:
x La contribución de España a la seguridad y cooperación mundial y su participación en los
organismos internacionales.
x El compromiso institucional, social y ciudadano ante los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.
x La cultura de la seguridad nacional e internacional; instrumentos estatales e
internacionales para preservar los derechos, las libertades y el bienestar de la
ciudadanía.
E. Las sociedades en el tiempo.
– Conocimiento histórico:
x El trabajo del historiador, la historiografía y la metodología histórica. Conciencia histórica
y conexión entre el pasado y el presente.
x Usos públicos de la historia: las interpretaciones historiográficas sobre determinados
procesos y acontecimientos relevantes de la historia de España y el análisis de los
conocimientos históricos presentes en los debates de la sociedad actual.
x Comentario de fuentes históricas textuales, gráficas, cartográficas e iconográficas.
– Historia política:
x Términos y conceptos de la historia para el estudio de los sistemas políticos.
x El proceso de construcción nacional en España. De la centralización política y
administrativa a la formación y desarrollo del Estado liberal.
x La cuestión nacional: conciencia histórica y crítica de fuentes para abordar el origen y la
evolución de los nacionalismos y regionalismos en la España contemporánea.
x Estudio comparado de los regímenes liberales y del constitucionalismo en España: de los
inicios del régimen liberal y la constitución de 1812, los orígenes de la democracia, hasta
la Constitución democrática de 1978.
x Ideologías en la España contemporánea: discordia, sistemas políticos y usos del poder.
Los totalitarismos y las amenazas a la libertad. El terrorismo de ETA.
x Estudio de textos y contextos de las facciones, partidos y movimientos políticos, desde el
carlismo hasta la actualidad.
BOCM-20220726-1

x El papel de los exilios en la España contemporánea.


x Reconocimiento de las acciones y movimientos en favor de la libertad en la historia
contemporánea de España, conciencia de hechos traumáticos y dolorosos del pasado y
del deber de no repetirlos. Reconocimiento, reparación y dignificación de las víctimas de
la violencia y el terrorismo en España. El terrorismo de ETA.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 220 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 B.O.C.M. Núm. 176

– Historia económica:
x La transición al capitalismo en España. Los debates historiográficos acerca de la
industrialización del país y de su dependencia exterior. El modelo de desarrollo
económico español, ritmos y ciclos de crecimiento.
x Mundo rural y mundo urbano. Relaciones de interdependencia y de reciprocidad entre el
campo y la ciudad desde una perspectiva histórica. De la sociedad agraria al éxodo rural
y a la España vacía.
x Crecimiento económico y sostenibilidad: manejo de datos, aplicaciones y gráficos para el
análisis de la evolución de la economía española desde el desarrollismo a la actualidad.
– Historia social:
x Trabajo y condiciones de vida. La evolución de la sociedad española. Población, familias
y ciclos de vida. Servidumbre, proletarización industrial, el nacimiento de las clases
medias y el estado del bienestar.
x La lucha por la igualdad y la justicia social. La acción del Estado y las políticas sociales.
x Grandes mujeres en la historia de España. Las acciones en favor de la emancipación de
la mujer.
– Historia de las Relaciones Internacionales:
x El significado geoestratégico de la península ibérica y la importancia del legado histórico
y cultural. El Mediterráneo, el Atlántico y la Europa continental.
x El significado de la monarquía hispánica. El legado hispánico. La herencia colonial en la
España contemporánea. Estereotipos y singularidades de la historia de España en el
contexto internacional. La leyenda negra.
– Historia de las mentalidades:
x La religión. El papel del catolicismo en la configuración cultural y política de España y en
los movimientos políticos y sociales.
x Las relaciones entre la Iglesia y el Estado.
x La situación de las minorías religiosas.
– Patrimonio:
x Conservación y difusión del patrimonio histórico. Archivos, museos y centros de
divulgación e interpretación histórica.
F. Compromiso Cívico.
– Valores democráticos: conocimiento de los principios y normas constitucionales, ejercicio de
los valores cívicos y participación ciudadana.
– Identidad y sentimientos de pertenencia: reconocimiento de la pluralidad y de los símbolos y
normas comunes del Estado español.
– Compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Comportamiento social para alcanzar
el logro de los mismos.
– Ética digital: respeto a la propiedad intelectual. Participación y ejercicio de la ciudadanía a
través de las tecnologías digitales. Prevención y defensa ante la desinformación y la
manipulación. Las noticias falsas.
– Solidaridad y cooperación: los grandes desafíos que afectan a España y al mundo y
conductas tendentes al compromiso social, el asociacionismo y el voluntariado.
– España en el mundo actual. Las amenazas a la libertad.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
BOCM-20220726-1

El devenir histórico y el pensamiento propio de cada tradición cultural resultan de tal modo
inseparables que no es posible entender plenamente el uno sin considerar el otro y viceversa. El
principal objetivo de la materia de Historia de la Filosofía consiste en facilitar al alumno la
comprensión de esta conexión, contribuyendo así, de manera significativa, a su conocimiento del
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 228 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 B.O.C.M. Núm. 176

– La cuestión del origen y fundamento de la sociedad y el poder. Del pensamiento político


medieval a la teoría del contrato social según Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques
Rousseau.
C. De la modernidad a la postmodernidad.
– El proyecto ilustrado: la libertad como meta de la razón. Potencia y límites de la razón. Los
Derechos del Hombre. Mary Wollstonecraft y Olympe de Gouges.
– La filosofía crítica de Immanuel Kant y el problema de la metafísica como saber.
– Éticas de la felicidad y éticas del deber. La ética kantiana frente al utilitarismo.
– La dialéctica hegeliana. La crítica del capitalismo: el pensamiento revolucionario de Karl Marx
y la dialéctica de la Ilustración en la Escuela de Fráncfort. El análisis del totalitarismo de
Hannah Arendt.
– La deconstrucción de la tradición occidental en Friedrich Nietzsche y la herencia posmoderna.
– Los problemas filosóficos a la luz del análisis del lenguaje: Ludwig Wittgenstein y la filosofía
analítica.
– El existencialismo: Martin Heidegger, Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir. La razón vital y
la razón poética: José Ortega y Gasset, María Zambrano y la Escuela de Madrid.
– Michel Foucault y la genealogía del poder.

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

El currículo de Historia del Mundo Contemporáneo de primero de Bachillerato propone una


visión general de los acontecimientos y procesos políticos, económicos, sociales y culturales más
relevantes que se han desarrollado desde el siglo XVIII y que han configurado el mundo en el que
vivimos actualmente. La materia está vinculada directamente a las enseñanzas del currículo de la
materia de Geografía e Historia que se imparte en tercero y cuarto de Educación Secundaria
Obligatoria, pues ambos abarcan la historia de los últimos tres siglos. No obstante, las grandes
diferencias radican en que se dejan a un lado los contenidos de la historia de España para la
materia de segundo de Bachillerato y se profundiza más en las transformaciones y procesos de la
Edad Contemporánea y, evidentemente, en las técnicas de trabajo y de análisis de fuentes
históricas.
Por otro lado, Historia del Mundo Contemporáneo goza de un carácter global. No se puede
comprender el proceso de mundialización en el que nos encontramos inmersos sin tener en
cuenta a todos los agentes que participan en él. De esta forma, la propuesta aspira a estudiar
regiones que actualmente destacan por ostentar un papel distinguido y que han sido olvidadas en
anteriores propuestas curriculares, ya fuera por no tener una gran influencia o por el escaso
interés intelectual despertado. Asimismo, se otorga una mayor importancia a los fenómenos
ocurridos recientemente que pueden dar las claves para una mejor comprensión del mundo
actual. Si se estudia la historia en el punto de articulación entre el pasado y el futuro, ésta puede
trazar un mapa que escape del determinismo histórico y que, por tanto, pueda trazar caminos
alternativos hacia planteamientos solventes que superen los retos y desafíos presentes.
La historia es la filosofía que enseña mediante ejemplos. Sin embargo, no podemos descuidar
los principios y bases que rigen las grandes ideologías contemporáneas y que han influido de
manera determinante en la realidad de los sistemas implantados a lo largo de la Edad
Contemporánea. En currículos anteriores, se ha dejado a un lado la teoría que cimienta los
grandes sistemas de los últimos siglos y que arroja luz para una mejor interpretación de los
mismos. Por ello, se ha incluido una breve síntesis de las características que los definen antes de
BOCM-20220726-1

analizar su puesta en práctica en el mundo real.


La materia está estructurada en siete bloques de contenido. Con el objetivo de ordenar la
percepción del devenir histórico del alumnado y de facilitar la labor del profesorado, los cinco
primeros se caracterizan por su disposición cronológica, mientras que los dos restantes encarnan
una vocación temática.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 176 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 Pág. 229

El primer bloque, titulado «La crisis del Antiguo Régimen. Liberalismo y nacionalismo»,
analiza las bases políticas e intelectuales de las transformaciones que se produjeron a finales del
siglo XVIII con las revoluciones liberales, provocando la demolición del Antiguo Régimen. De igual
forma, estudia los avances y retrocesos que tuvo la implantación del liberalismo y el desarrollo de
la ideología o doctrina del nacionalismo en destacados casos del mundo occidental, pero también
hay espacio para examinar, como se ha mencionado anteriormente, otras regiones del mundo. .
Por último, se incluyen unas pinceladas de las principales manifestaciones artísticas germinadas a
lo largo de los siglos XVIII y XIX, para así culminar esa visión general a las que nos referíamos
como objetivo principal de la materia y servir como prolegómeno a la materia de Historia de Arte
impartida en segundo de Bachillerato.
El segundo bloque, denominado «La economía contemporánea hasta la Primera Guerra
Mundial», se centra en los aspectos económicos que caracterizan los siglos XVIII y XIX, incidiendo
en las bases intelectuales de los mismos y en la conversión de una sociedad rural y agraria a otra
urbana e industrial en determinados espacios. Ciertamente, se incide en las consecuencias
sociales (movimiento obrero) y geoestratégicas (imperialismo) de estas transformaciones tan
determinantes.
El tercer bloque, bautizado como «El mundo entre dos guerras», aspira a proyectar una
síntesis de cuatro décadas tan convulsas como lo fueron las de los años diez a los cuarenta del
siglo XX. Aparte de tratar los dos conflictos bélicos más devastadores de la historia de la
humanidad y la implantación del socialismo en la Unión Soviética, se ofrece una panorámica tanto
política como económica de Occidente en el período de entreguerras. Para culminarlo, y al igual
que en el bloque A, se ofrecen las líneas maestras de la Historia del Arte en la primera mitad del
siglo XX.
El cuarto bloque, llamado «El mundo de la Guerra Fría», desmenuza los dos bloques
antagónicos surgidos tras la Segunda Guerra Mundial que crearon un orden mundial bipolar. De
esta forma, se analizan las tensiones surgidas entre los Estados Unidos de América y la Unión
Soviética y el proceso de la descolonización como reacción frente al imperialismo ya estudiado.
Finalmente, se presentan unas nociones básicas del arte de la segunda mitad del siglo XX.
El quinto bloque, «De la década de los noventa hasta hoy. Retos del mundo actual», versa
acerca del nuevo orden mundial y las principales amenazas a las que tiene que hacer frente la
democracia, y describe los retos y desafíos primordiales que la comunidad internacional ha de
resolver tras la caída de la Unión Soviética. Aunque, tradicionalmente, se ha dejado de impartir en
numerosas ocasiones por falta de tiempo, no por ser el último gran bloque de contenidos es
menos importante.
El sexto bloque, «Las sociedades en el tiempo», muestra las grandes cuestiones que el
profesorado ha de plantear a lo largo o a final de curso que hacen referencia al conocimiento
histórico y a los grandes asuntos políticos, sociales, económicos y culturales.
Por último, el bloque titulado «Compromiso cívico», aspira a transmitir una serie de valores
democráticos que nos ayudan a ser conscientes del problema de la manipulación informativa.
Para que la materia pueda resultar de utilidad para el presente y el futuro y reafirmar su labor
de magistra vitae, se han de desarrollar las competencias específicas descritas en el siguiente
epígrafe. El profesorado puede fomentar la utilización de múltiples recursos partiendo de
actividades específicamente diseñadas para tal fin. Entre estos recursos, destaca el análisis y
comentario crítico de fuentes históricas, el estudio comparativo de determinados elementos
históricos, como las constituciones, la aplicación de métodos cuantitativos, el manejo de un léxico
histórico adecuado al nivel de esta etapa educativa y el acercamiento a la historiografía para
BOCM-20220726-1

poder distinguir las principales corrientes y tendencias que investigan la realidad pretérita. Por otro
lado, y siguiendo con las recomendaciones metodológicas, se pueden presentar los bloques de
contenido A, B, C, D y E de forma cronológica, como ya se ha señalado, para que el alumnado
sea consciente de las causas y consecuencias de los grandes procesos gestados a lo largo de la
Edad Contemporánea y le ayude a ordenar su estructura mental histórica. Sin embargo, el bloque
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 230 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 B.O.C.M. Núm. 176

F se puede desarrollar de forma sincrónica, es decir, aportando la cuestión pertinente al bloque de


contenido que se trata, o de forma diacrónica, a final de curso, para tener una visión general y
completa de ese aspecto a lo largo de la historia y sirva, además, como revisión y consolidación
de lo estudiado durante el curso académico. Como también ya se ha indicado, el bloque G se
encuentra íntimamente relacionado con el E, pudiéndose impartir ambos a la vez o a lo largo del
curso, en el momento que la actualidad lo demande o cuando el profesorado lo planifique
vinculándolo pertinentemente a otros contenidos de otros bloques.
A modo orientativo de cómo pueden plantearse las actividades anteriormente mencionadas,
se presenta el siguiente ejemplo:
La actividad que a continuación se describe tiene como objetivos conocer de primera mano
cómo es la vida cotidiana de la población civil en un conflicto bélico, subrayar la necesidad de la
historia para comprender el presente, reafirmar la materia como una de las que mayor potencial
tiene para desarrollar la empatía, e introducir métodos y técnicas que apuesten por las fuentes
primarias y la historia oral. El grupo visionará una serie de documentos audiovisuales (noticias,
reportajes, directos, extractos de tertulias) que aludan a la invasión de Ucrania por parte de Rusia.
Tras ello, se agruparán en cinco equipos y elegirán una de las siguientes temáticas para indagar:
aspectos básicos físicos y humanos de la geografía ucraniana, independencia de la URSS y
principales problemas de la Ucrania postsoviética, desarrollo de la invasión rusa, testimonios de
refugiados ucranianos procedentes de zonas atacadas, testimonios de refugiados ucranianos de
zonas no atacadas. Las tres primeras temáticas se han de abordar a través de una bibliografía y
webgrafía seleccionada por el docente, mientras que, las dos últimas, indagando en diversas ONG
para poner en contacto al alumnado con refugiados ucranianos y, así, poder realizarles una
entrevista. Tras superar la fase de documentación y de realización de las entrevistas, cada equipo
ha de exponer al resto del grupo una breve síntesis de la investigación realizada, apoyada en una
infografía o presentación. De igual modo, los equipos que han seleccionado entrevistar a
refugiados, pueden proyectar fragmentos de las conversaciones que apoyen o refuercen las ideas.
Por último, tras obtener una visión general de la Ucrania de los últimos treinta años, se iniciará un
debate moderado por el docente en el que se confronten los motivos que ha argüido Moscú para
atacar a Kiev. Esta actividad se podrá desarrollar a finales de curso y está relacionado con todos
los contenidos del bloque E y la mayoría de los que integran el F y el G. Además, contribuye a
desarrollar las competencias específicas 1, 2, 4, 5, 7 y 8.

Competencias específicas.
1. Reconocer los movimientos, acciones y transformaciones históricas que han
contribuido al afianzamiento de la libertad en el mundo contemporáneo, a través del
estudio comparado de casos y el uso correcto de términos y conceptos históricos, para
valorar los logros que suponen los sistemas democráticos como principal garantía
para la convivencia y el ejercicio de los derechos fundamentales.
El concepto de libertad constituye uno de los elementos fundamentales para el análisis y
comprensión de la historia del mundo contemporáneo. La aproximación a los múltiples
significados que ha ido adquiriendo desde el siglo XVIII hasta la actualidad resulta esencial para
comprender los principales movimientos ideológicos, políticos y sociales que se han desarrollado y
los procesos de transformación a los que ha dado lugar. Del mismo modo, el alumnado debe
entender e introducir en su análisis las distintas dimensiones del tiempo histórico, así como la
relación entre los factores más lentos y estructurales y las coyunturas de cambio, a través del uso
de conceptos claves del pensamiento histórico, como los de revolución o transición. Por otro lado,
la adopción de una perspectiva no estrictamente lineal del transcurso de la historia, identificando
BOCM-20220726-1

los avances y retrocesos en función de las reacciones que se producen ante las nuevas
realidades, como fue el caso de los regímenes liberales y del establecimiento de la democracia,
proporciona una visión que atiende antes a las experiencias históricas reales que a las visiones
ideológicas y teleológicas derivadas de determinados modelos teóricos. Igualmente, el estudio
comparado de los procesos de transformación más significativos, así como de la evolución de los
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 176 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 Pág. 231

principales sistemas políticos hasta el presente, resulta necesario para que el alumnado
identifique las variables y factores que intervienen en su desarrollo y, sobre todo, valore los logros
que se han ido alcanzando para la realización efectiva de los derechos y libertades
fundamentales. La comprensión de estos procesos históricos y del funcionamiento de las
democracias consolidadas, le permite percibir sus riesgos y amenazas, así como la necesidad de
la participación para su defensa y el cumplimiento de sus aspiraciones y expectativas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CCL2, STEM2, CPSAA1.1, CC1, CC2, CC3 y CE1.
2. Tomar conciencia del grado de violencia y destrucción de los conflictos de la Edad
Contemporánea, a través del empleo de fuentes históricas fiables, la lectura de textos
historiográficos y la elaboración de argumentos propios que prevengan la
manipulación de la información, para afrontar acontecimientos traumáticos, evitar la
repetición de hechos semejantes, reconocer a las víctimas y defender la aplicación del
principio de Justicia Universal.
La Edad Contemporánea es la etapa histórica de la que más constancia y evidencias
disponemos sobre los niveles de violencia y barbarie a los que puede llegar la humanidad.
Conocer el alcance de la destrucción, el número de víctimas y el grado de desolación generados
como consecuencia de los múltiples enfrentamientos armados, especialmente, de las dos guerras
mundiales, sucedidos durante este periodo, se hace imprescindible para desarrollar una actitud
comprometida con la defensa de la paz, de la verdad, de la libertad, el diálogo y la mediación
frente a los conflictos. Dicha toma de conciencia implica reconocer también la importancia
histórica de las organizaciones e instituciones internacionales y nacionales que tratan de evitar las
guerras, impedir o denunciar la violación de los derechos humanos y promover la cooperación
internacional en el desempeño de misiones humanitarias para el logro de la paz, la seguridad y la
justicia.
Por otro lado, además de relacionar los múltiples factores que provocan una determinada
conflagración y analizar las transformaciones que tienen lugar en una sociedad en conflicto, el
alumnado debe atender a los mecanismos psicológicos, sociales y culturales que conducen al uso
de la violencia o a la justificación de la misma. Las implicaciones ideológicas y emocionales que
derivan de los conflictos más recientes, especialmente de las guerras civiles y otros
enfrentamientos fratricidas, precisan del rigor en el tratamiento de la información, del acceso a
fuentes documentales y del conocimiento de las interpretaciones elaboradas por los historiadores,
para poder argumentar y defender juicios propios, identificar las falsas noticias y neutralizar la
desinformación. Se trata también de generar actitudes conciliatorias mediante el desarrollo de
políticas de la memoria que sirvan de referencia colectiva sobre cuestiones del pasado que jamás
deben volverse a repetir. La experiencia del Holocausto y de otros genocidios y crímenes contra la
humanidad, la utilización del terror por parte de regímenes totalitarios y autoritarios, y la amenaza
del terrorismo, han de generar una actitud de rechazo hacia el uso de todo tipo de violencia y una
firme convicción en torno al reconocimiento de las víctimas y al derecho a la verdad, la justicia, la
reparación y las garantías de no repetición.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CCL1, CCL5, CPSAA1.1, CPSAA3.1, CPSAA4, CC1,
CC2 y CC3.
3. Identificar la desigualdad como uno de los principales problemas de las sociedades
contemporáneas, reconociendo las experiencias históricas de determinados colectivos,
empleando el análisis multicausal y valorando el papel transformador del sujeto en la
BOCM-20220726-1

historia, para comprender cómo se han formado las actuales sociedades complejas,
apreciar la riqueza de la diversidad social, valorar los logros alcanzados y asumir los
retos que plantea la consecución de comunidades más justas y cohesionadas.
El nuevo ideal de ciudadanía que establecieron los regímenes liberales puso en el centro de
la acción política y social a la noción de igualdad, un concepto que, desde entonces, ha ido
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 232 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 B.O.C.M. Núm. 176

incorporando significaciones diferentes y contrapuestas. El alumnado debe identificar y relacionar


las múltiples variables y los factores que han determinado dichos cambios con respecto a los
derechos civiles y sociales, así como sus derivaciones políticas, principalmente en relación a la
participación ciudadana, a través de los movimientos sociales. De manera especial ha de atender
al análisis del mundo del trabajo y a las transformaciones que se han producido en el ámbito de la
producción, en las condiciones de vida de los trabajadores y en las relaciones laborales, cambios
que han supuesto constantes movimientos migratorios y fenómenos sociales y geográficos como
el abandono del medio rural, las aglomeraciones urbanas y los consecuentes desequilibrios
territoriales. Por otro lado, el conocimiento del proceso de proletarización de la clase trabajadora y
de la eclosión de las organizaciones obreras debe servir como una de las referencias para medir
los logros sociales alcanzados y el papel que ha representado en ello la acción colectiva, así como
las medidas que se han ido adoptando en los diferentes Estados. Las sociedades complejas de
hoy siguen sujetas a cambios cada vez más acelerados, que precisan de una ciudadanía capaz
de adaptarse a un entorno social y laboral especialmente condicionado por los avances
tecnológicos.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CCL3, STEM1, CD5, CPSAA1.2, CPSAA3.1, CC2 y
CC3.
4. Comprender la importancia de las identidades colectivas en la configuración social,
política y cultural del mundo contemporáneo, utilizando el pensamiento histórico, sus
conceptos y métodos, para analizar críticamente cómo se han ido construyendo y
conformando a través del tiempo, elaborar argumentos propios con los que contribuir a
un diálogo constructivo, respetar los sentimientos de pertenencia y valorar la riqueza
patrimonial y el legado histórico y cultural que han producido.
El inicio de la contemporaneidad, más allá de ciertas pervivencias y resistencias, supuso una
ruptura radical con las vivencias y sentimientos de pertenencia tradicionales, abriendo un nuevo
escenario para la creación y desarrollo de identidades que, en la actualidad, mantienen toda su
vitalidad y vigencia. Para ello el alumnado ha de aproximarse a los métodos propios del
pensamiento histórico y a la historiografía más relevante sobre esta cuestión, poniendo especial
atención en el análisis de las experiencias históricas y las culturas políticas asociadas a las
mismas, al objeto de reflexionar sobre el papel del sujeto colectivo en la historia, su capacidad de
acción y de transformación, su articulación en movimientos políticos y sociales y las distintas
formas de organización que estos han adoptado. Tomar conciencia del papel que han
representado las identidades en la historia contemporánea, del significado polivalente de las
mismas, y de su contribución tanto a procesos de dominio como de liberación, debe generar una
actitud crítica frente a la intolerancia.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CCL3, CCL5, CPSAA1.2, CPSAA3.1, CC2, CC3,
CCEC1 y CCEC2.
5. Identificar y reconocer los principales retos del siglo XXI a través de procesos
avanzados de búsqueda, selección y tratamiento de la información, el contraste y la
lectura crítica de fuentes, para entender el fenómeno histórico de la globalización, su
repercusión en el ámbito local y planetario y en la vida cotidiana de las personas, y
mostrar la necesidad de adoptar compromisos para afrontar los principales retos del
siglo XXI.
La globalización define en la actualidad un fenómeno múltiple y complejo que ha influido
BOCM-20220726-1

sustancialmente en el modo de interpretar la realidad y también en la forma de actuar de la


ciudadanía. El alumnado debe conocer los principales elementos y dimensiones de este proceso
histórico que, acelerado en las últimas décadas, ha tenido su origen y desarrollo a lo largo de la
Edad Contemporánea, identificando y analizando el grado de interdependencia que ha generado y
cómo este afecta al entorno local y a la vida cotidiana. Para ello es esencial el dominio avanzado
de procesos asociados a la información, especialmente en entornos digitales, que le permitan
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 176 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 Pág. 233

disponer de fuentes fiables y veraces, discriminar contenidos falaces, falsos o irrelevantes y


percibir cualquier sesgo ideológico e intencionado. Es necesario prestar atención a la evolución
comercial y al complejo entramado de intereses que han tenido lugar en la formación de un
mercado global en constante inestabilidad y conflicto, así como las diversas formas en las que nos
afecta en el ámbito laboral y en el del consumo. Los cambios que la globalización ha producido en
el contexto de las relaciones internacionales resultan de especial relevancia con respecto a la
seguridad y la paz mundial, lo que implica el análisis de las alianzas y bloques, así como de las
diferentes estrategias de amenaza y de disuasión que se han prolongado hasta la presente
realidad multipolar. Finalmente, identificar los principales retos del siglo XXI, los riesgos a los que
nos enfrentamos y valorar los compromisos y alianzas regionales y globales requeridas para
afrontar estos desafíos.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CCL3, STEM5, CD1, CPSAA2, CPSAA4, CC3, CC4 y
CE1.
6. Valorar el significado histórico de la idea de progreso y sus repercusiones en el mundo
contemporáneo, a través del uso de métodos cuantitativos y del análisis multifactorial
del desarrollo económico, los ritmos de crecimiento y la existencia de distintos
modelos y sistemas.
La idea del progreso es consustancial al pensamiento contemporáneo y a los distintos
movimientos ideológicos, políticos y sociales de esta época histórica, y ha tenido su principal
materialización en el desarrollo económico experimentado en tan breve espacio de tiempo,
derivado de los avances tecnológicos y de las nuevas formas de concebir la producción, el
intercambio y la distribución de los recursos. Para analizar los fenómenos económicos es
necesario el uso de procedimientos cuantitativos para el tratamiento de datos numéricos, así como
el manejo de variables econométricas y su representación gráfica, de manera que el alumnado
pueda describir y comprender los ritmos y ciclos de crecimiento, los diferentes modelos de
desarrollo, y las crisis y las respuestas dadas a las mismas a través de la gestación y aplicación
de nuevas teorías y políticas económicas. Conocer e interpretar los distintos sistemas económicos
que han tenido lugar, así como las transformaciones sociales, ambientales y territoriales que han
generado, son claves para que el alumnado identifique los desequilibrios que se han producido y
analice sus consecuencias. El análisis de la experiencia histórica debida a la aplicación de
diferentes políticas inspiradas en las principales doctrinas económicas debe promover en el
alumnado una actitud comprometida con comportamientos responsables que favorezcan un
modelo de desarrollo en el que resulten compatibles las expectativas de crecimiento y de
bienestar.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: STEM4, STEM5, CPSAA2, CPSAA5, CC3, CC4, CE1 y
CE2.
7. Interpretar la función que han desempeñado el pensamiento y las ideologías en la
transformación de la realidad desde los orígenes de la Edad Contemporánea hasta la
actualidad, a través de la aproximación a la historiografía y a los debates sobre temas
claves de la historia, para valorar críticamente los distintos proyectos sociales,
políticos y culturales generados, las acciones llevadas a cabo y las experiencias
vividas, desde la perspectiva contenida en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
Los siglos XIX y XX han constituido, sin duda, la era de las ideologías. Conocer el papel que
BOCM-20220726-1

estas han representado en la interpretación de la realidad, en la gestación de nuevos modelos de


sociedad y en la articulación de proyectos políticos transformadores, constituye un centro de
atención fundamental para la comprensión de los principales procesos políticos y sociales
ocurridos en estos siglos. El alumnado, a través del uso de distintas fuentes, incluyendo entre
otras la literatura y el cine, debe tomar conciencia del poder y capacidad de movilización de las
ideas, interpretando las distintas experiencias históricas a las que, desde la Ilustración a nuestros
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 234 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 B.O.C.M. Núm. 176

días, han dado lugar dichas ideas, utopías e imaginarios. Todo ello implica introducirse en los
principales debates historiográficos, aún vigentes, en torno a los movimientos sociales, los
procesos revolucionarios, las culturas políticas del liberalismo y la democracia, la formación
histórica de la clase trabajadora, el socialismo, el comunismo, los fascismos y, en suma, los
problemas que más han preocupado a la sociedad.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CCL3, CCL5, CD3, CPSAA1.2, CPSAA3.1, CPSAA4,
CC2, CC3.
8. Describir y analizar los cambios y permanencias que se han producido en la sociedad
contemporánea, los comportamientos demográficos, los modos de vida y el ciclo vital,
realizando proyectos de investigación y aplicando el pensamiento histórico para
reconocer el valor e importancia de los personajes anónimos de la historia.
La historia que se escribe presta mayor atención a los hechos y personajes excepcionales e
individuales que protagonizan los grandes cambios que a las permanencias y a los sujetos
anónimos, que suelen pasar desapercibidos. El alumnado debe tomar conciencia de que el
conocimiento histórico del que disponemos resulta incompleto y que se hacen necesarias otras
visiones que aporten información sobre aspectos esenciales de las vidas y experiencias de los
que nos han precedido. El acercamiento al pensamiento histórico y la realización de trabajos de
investigación, a modo de talleres de historia, en los que el alumnado lleve a cabo experiencias
directas a través del uso de documentos de archivos o hemerotecas digitales y del trabajo con
fuentes orales, gráficas o audiovisuales, especialmente en contextos locales, lo aproxima al
quehacer del historiador y a su metodología. Por otro lado, los estudios sobre la población, los
modos de vida y la actividad cotidiana resultan esenciales tanto para entender los
comportamientos sociales y las relaciones intergeneracionales, como para rescatar y valorar
aquellas percepciones, emociones, creencias y usos . Se trata, en fin, de promover un modo de
entender la historia como un proceso abierto y en construcción, capaz de conectar los grandes
acontecimientos con el entorno más cercano y en donde los personajes anónimos cobran
importancia y valor, concibiendo así las experiencias y proyectos de futuro.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CCL5, STEM3, CD2, CPSAA1.2, CPSAA3.1, CPSAA4,
CC2 y CC3.

1º BACHILLERATO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Distinguir y analizar los procedimientos habituales del trabajo del historiador, como la
selección de hechos históricos relevantes según las aportaciones historiográficas,
interpretando y comentando fuentes históricas que han contribuido al establecimiento de las
democracias en el mundo.
1.2. Identificar y reconocer los logros que suponen los actuales sistemas democráticos como el
resultado no lineal en el tiempo de los movimientos y acciones que han contribuido al
afianzamiento y articulación del principio de libertad, a través del análisis de los principales
procesos históricos que se han desarrollado, la comprensión de los textos políticos y
constitucionales fundamentales y el uso adecuado de términos y conceptos históricos.
1.3. Comprender los conceptos de revolución y cambio en el mundo contemporáneo y los
BOCM-20220726-1

elementos y factores que los causan y condicionan, a través del estudio de casos
significativos de las revoluciones burguesas y socialistas que han ocurrido a lo largo de la
historia contemporánea, así como de los movimientos de acción y reacción que han
generado.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 176 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 Pág. 235

1.4. Entender el significado histórico de las transiciones políticas y de los procesos de


democratización de la Edad Contemporánea como fundamento y garantía para la convivencia
y el ejercicio de los derechos fundamentales, valorando las implicaciones que suponen el
ejercicio de la libertad y el respeto al ordenamiento constitucional.
Competencia específica 2.
2.1. Tomar conciencia del grado de violencia, barbarie y destrucción alcanzado por los conflictos
ocurridos en el mundo contemporáneo, así como de las causas de las conflagraciones bélicas
y de las múltiples transformaciones que se producen en los contendientes, a través del
empleo de fuentes históricas fiables y del uso de datos contrastados, valorando el impacto
social y emocional que supone el uso de la violencia y el papel de las instituciones
internacionales, que velan por la paz y la mediación.
2.2. Analizar los principales conflictos civiles que se han producido en la Edad Contemporánea, a
través del empleo de textos historiográficos y la elaboración de juicios argumentados,
considerando el principio de Justicia Universal.
Competencia específica 3.
3.1. Describir la evolución de los conceptos de igualdad y de ciudadanía en la historia
contemporánea y sus derivaciones sociales y políticas.
3.2. Analizar las condiciones de vida, el mundo del trabajo y las relaciones laborales y su
conflictividad, a través del estudio de los movimientos sociales.
3.3. Leer y analizar los datos de la prensa plural.
Competencia específica 4.
4.1. Analizar críticamente cómo se han ido construyendo en el tiempo las identidades colectivas,
empleando los conceptos y métodos del pensamiento histórico, valorando el legado histórico
y cultural de las mismas.
4.2. Comprender la importancia de las identidades colectivas en la configuración social, política y
cultural del mundo contemporáneo, identificando las múltiples valencias de las mismas,
mediante el análisis de textos históricos e historiográficos y de fuentes de información actual.
Competencia específica 5.
5.1. Analizar críticamente el fenómeno histórico de la globalización, valiéndose del manejo de
distintas fuentes de información y de una adecuada selección, validación, contraste y
tratamiento de las mismas, previniendo la desinformación creada por las llamadas noticias
falsas y considerando el emprendimiento, la innovación y el aprendizaje permanente como
formas de afrontar los retos de un entorno económico, social y cultural en constante cambio.
5.2. Identificar y reflexionar sobre los principales retos del siglo XXI y el origen histórico de los
mismos, a través del análisis de la interconexión entre diversos procesos políticos,
económicos, sociales y culturales, advirtiendo las principales amenazas de las sociedades
libres.
Competencia específica 6.
6.1. Valorar el significado histórico de la idea de progreso y crecimiento económico y analizar sus
múltiples consecuencias, a través del tratamiento y comentario de datos numéricos, la
interpretación de gráficos y la comprensión y fundamentación multifactorial de los ritmos y
ciclos de crecimiento.
6.2. Comparar y fundamentar los distintos sistemas económicos que se han desarrollado en el
mundo contemporáneo, a través del análisis multidisciplinar de los mismos y de las doctrinas
BOCM-20220726-1

y teorías de las que derivan, identificando las relaciones y los conflictos que generan, tanto en
el ámbito nacional como internacional.
Competencia específica 7.
7.1. Generar opiniones argumentadas, debatir y transferir ideas y conocimientos sobre la función
que han desempeñado el pensamiento y las ideologías en la transformación de la realidad,
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 236 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 B.O.C.M. Núm. 176

desde los orígenes de la Edad Contemporánea hasta la actualidad, comprendiendo dicho


fenómeno a través del trabajo sobre textos históricos e historiográficos y de fuentes literarias,
del cine y otros documentos audiovisuales.
7.2. Abordar y exponer los principales temas clave de la historia y de la actualidad a través de la
aproximación a las principales corrientes historiográficas.
Competencia específica 8.
8.1. Analizar los cambios y permanencias en la historia, atendiendo a procesos de más larga
duración, como los comportamientos demográficos, ciclos vitales y modos de vida en la
sociedad contemporánea, a través del acercamiento al pensamiento histórico y la realización
de proyectos de investigación.
8.2. Contrastar el papel de la mujer en la historia contemporánea, identificando y valorando la
importancia de las figuras individuales y colectivas como protagonistas anónimas de la
historia contemporánea, así como el papel de los movimientos en el reconocimiento de
derechos y en el logro de la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

Contenidos.
A. La crisis del Antiguo Régimen. Liberalismo y nacionalismo.
– El Antiguo Régimen:
x Política, economía y sociedad.
x El pensamiento ilustrado.
– Liberalismo y nacionalismo:
x Síntesis de los principios del sistema liberal. Variantes.
x El nacimiento de los Estados Unidos de América: antecedentes, guerra de Independencia
y Constitución.
x La Revolución francesa: causas y desarrollo.
x El Imperio napoleónico.
x El legado de Revolución francesa y del Imperio napoleónico.
x El Congreso de Viena. Las revoluciones de 1820, 1830 y 1848.
x Síntesis de los principios del nacionalismo. Tipos y ejemplos. Las unificaciones de Italia y
Alemania.
– Desarrollo político de los principales Estados y regiones hasta la Primera Guerra Mundial:
x El Reino Unido de la época victoriana; la Francia del Segundo Imperio y la Tercera
República; el Segundo Reich alemán.
x La diversidad y los conflictos internos de los imperios plurinacionales ruso, austrohúngaro
y otomano.
x Perspectiva general de Hispanoamérica, Estados Unidos de América y Canadá.
x Perspectiva general de África hasta la Conferencia de Berlín.
x Perspectiva general de Asia y Oceanía. China: del Imperio Qing a la República de China.
– Panorama general del arte en los siglos XVIII y XIX.
B. La economía contemporánea hasta la Primera Guerra Mundial.
– Revoluciones industriales e industrialización:
x Concepto, orígenes, factores y características y fases.
x Transformaciones ocasionadas por la industrialización.
x Expansión de la industrialización.
x El pensamiento económico de los siglos XVIII y XIX.
BOCM-20220726-1

x La sociedad clasista.
x El pensamiento revolucionario del siglo XIX.
x La organización de la clase obrera: sindicatos y partidos.
– El imperialismo:
x Causas de la expansión colonial.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 176 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 Pág. 237

x El reparto de Asia y África. La Conferencia de Berlín. Otros enclaves coloniales.


x Consecuencias del colonialismo.
C. El mundo entre dos guerras.
– La Primera Guerra Mundial:
x Causas, desarrollo y consecuencias.
x Las características de la guerra.
x Los tratados de paz y la Sociedad de Naciones.
– La Revolución rusa y la formación y el desarrollo de la URSS:
x Síntesis de los principios del sistema socialista. Tipos y ejemplos.
x El fin del imperio zarista. La Revolución de Febrero.
x La Revolución de Octubre. La creación de la URSS y la guerra civil rusa.
x De Lenin a Stalin. La economía soviética hasta la Segunda Guerra Mundial.
– La economía capitalista del período de entreguerras:
x La posguerra y los felices años veinte.
x El crack del 29.
x La Gran Depresión. Soluciones y consecuencias.
– Las democracias y los totalitarismos en el período de entreguerras:
x Panorama general de las democracias de Europa y de América. La guerra civil española
y su internacionalización.
x El fascismo: características. La Italia fascista.
x El nazismo: características. La Alemania nazi.
x El comunismo: características. La Rusia soviética.
– La Segunda Guerra Mundial:
x Causas, desarrollo y consecuencias.
x Las características de la guerra.
x El Holocausto.
x Preparación de la paz. Organización de Naciones Unidas.
– Panorama general del arte en la primera mitad del siglo XX.
D. El mundo de la Guerra Fría.
– La Guerra Fría:
x Orígenes y características de la Guerra Fría.
x Fases de la Guerra Fría y conflictos indirectos.
x Caída de la URSS.
– El sistema de bloques:
x La URSS y el bloque comunista. Tensiones internas. China y Yugoslavia.
x EEUU y el bloque capitalista. Tensiones internas.
– La descolonización:
x Asia y África.
x Los Países No Alineados y el Tercer Mundo.
x Las crisis energéticas y sus consecuencias.
– Panorama general del arte en la segunda mitad del siglo XX.
E. De la década de los 90 hasta hoy. Retos del mundo actual.
– Globalización:
x Conocimiento de los principios y normas de la Declaración de los Derechos Humanos.
x El proceso de globalización en el mundo contemporáneo y sus implicaciones en la
BOCM-20220726-1

sociedad actual. Tipos de globalización.


x Amenazas regionales y planetarias: terrorismo, crimen organizado, radicalismos,
ciberamenazas y armas de destrucción masiva.
x Desarrollo económico y cuidado del medio ambiente.
x Éxodos masivos de población. . Los refugiados. Nuevo concepto de refugiado.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 238 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 B.O.C.M. Núm. 176

x El desarrollo tecnológico y digital y los nuevos retos del futuro económico, social y laboral.
– El nuevo orden mundial:
x Del orden unipolar de la década de los 90 al orden multipolar actual.
x Principales organizaciones políticas y económicas internacionales.
x China, la nueva superpotencia.
x La construcción de la Unión Europea. Instituciones. Situación presente y desafíos de
futuro.
x Choques y alianzas entre civilizaciones.
x Tensiones en Oriente Medio.
x Los nacionalismos como factor de conflicto y enfrentamiento entre pueblos y Estados.
Los Balcanes y el Cáucaso.
– La democracia en el mundo:
x Síntesis de los principios del sistema democrático. Tipos, extensión y calidad
democrática.
x Crisis de las ideologías y el supuesto «Fin de la historia»: la era del escepticismo y de los
nuevos populismos.
x Los retos de las democracias actuales.
x La transparencia y la verdad en el mundo actual. Las noticias falsas.
– Panorama general de las principales tendencias artísticas actuales.
F. Sociedades en el tiempo.
– Introducción al conocimiento histórico y al trabajo del historiador:
x Historiografía.
x Las fuentes históricas: tipos, análisis y comentario.
x Argumentación histórica. Relevancia, causas y consecuencias, cambio y continuidad.
Perspectiva histórica en las narrativas sobre el pasado.
x Archivos, museos y centros de divulgación e interpretación histórica.
– Historia política:
x La lucha por la libertad: cambio y revolución en la época contemporánea. De las
revoluciones burguesas a las revoluciones socialistas. El uso de la violencia y de la
protesta social en los siglos XIX y XX. Los conceptos de revolución y de reacción en la
Edad Contemporánea.
x La nueva sociedad liberal: origen y funcionamiento de los sistemas parlamentarios. De la
servidumbre a la ciudadanía. Abolicionismo, derechos civiles y derechos sociales en la
Edad Contemporánea.
x El significado histórico y político de los nacionalismos en el mundo contemporáneo.
x Acción colectiva, movimiento de masas y liderazgo político en el siglo XX: nacimiento y
funcionamiento de los regímenes democráticos y totalitarios. Fascismo, nazismo,
comunismo y otros movimientos autoritarios en los siglos XX y XXI.
x Las utopías revolucionarias y los proyectos de transformación social: los movimientos
democráticos, republicanos y socialistas de los siglos XIX y XX.
x Transiciones políticas y procesos de democratización en los siglos XX y XXI.
x Los conflictos fratricidas en el mundo contemporáneo.
– Historia económica:
x Ritmos y modelos de crecimiento económico en el mundo: las relaciones de
dependencia. Ciclos y crisis de los sistemas económicos contemporáneos. Factores del
desarrollo económico y sus implicaciones: de la industrialización a la era postindustrial.
x Niveles, condiciones y modos de vida en las sociedades contemporáneas: grupos, clases
BOCM-20220726-1

sociales y desigualdad social. Clases medias y estado del bienestar en las sociedades
avanzadas.
x Evolución de la población, ciclos demográficos y modos de vida. Cambios y
permanencias en los ciclos vitales y en la organización social del mundo contemporáneo.
– Historia social:
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 176 MARTES 26 DE JULIO DE 2022 Pág. 239

x La evolución histórica de la clase trabajadora y de las organizaciones obreras:


experiencias y conflictos en defensa de los derechos laborales y la mejora de las
condiciones de vida.
x La evolución de la situación de la mujer en la sociedad contemporánea.
x Movimientos sociales en favor de la igualdad de derechos, del reconocimiento de las
minorías y contra la discriminación.
x Grupos vulnerables y marginados.
– Historia de las Relaciones Internacionales:
x Militarización y carrera armamentística. El mundo en guerra: los grandes conflictos
internacionales.
x Procesos de integración regional en el mundo.
x Diplomacia de la amenaza y de la disuasión: ententes, alianzas y bloques.
x El papel de los exiliados políticos y de los refugiados. Los exiliados españoles en el siglo
XX.
x Los genocidios y crímenes de lesa humanidad en la historia contemporánea.
x Organismos e instituciones para la paz.
– Patrimonio:
x Visión general de las principales manifestaciones artísticas de la Edad Contemporánea.
G. Compromiso cívico.
– Respeto a los principios y a las normas de la Declaración de los Derechos Humanos.
– Conciencia democrática: conocimiento de los principios y normas constitucionales, ejercicio
de los valores cívicos y participación ciudadana.
– Identidad y sentimientos de pertenencia: tolerancia y respeto ante las manifestaciones
ideológicas y culturales y reconocimiento y defensa de la riqueza patrimonial.
– Situación de la mujer en el mundo y actitudes frente a la discriminación y en favor de la
igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
– Valoración y respeto a la diversidad social, étnica y cultural: tolerancia e intolerancia en la
historia del mundo contemporáneo. Defensa de los derechos de las minorías.
– Ciudadanía digital: respeto a la propiedad intelectual. Participación y ejercicio de la
ciudadanía global a través de las tecnologías digitales. Prevención y defensa ante la
desinformación y la manipulación.
– Solidaridad y cooperación: los grandes desafíos que afectan al mundo y conductas tendentes
al compromiso social, el asociacionismo y el voluntariado.
– Conservación y difusión del patrimonio histórico: el valor patrimonial, social y cultural de la
memoria colectiva.

HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA

La materia de Historia de la Música y de la Danza proporciona al alumnado una visión general


de la evolución de ambas disciplinas, estableciendo vínculos con las épocas en que fueron
creadas. Introduce, así, al alumnado en el descubrimiento de los periodos en los que
tradicionalmente se ha clasificado la evolución histórica de la música y la danza, desde la
Antigüedad clásica hasta nuestros días, abordando los diferentes modos de concebir la creación
musical y dancística que, en gran medida, han discurrido de forma conjunta a lo largo del tiempo.
De esta forma, el alumnado podrá identificar las características de la música y de la danza para
comprender su evolución y establecer asociaciones con otras manifestaciones artísticas,
BOCM-20220726-1

enriqueciendo su repertorio cultural.


La escucha y el visionado de piezas de los diferentes géneros y estilos que se desarrollan a lo
largo de la historia, así como el uso y el análisis de diversas fuentes documentales, favorecen el
enfoque práctico de la materia. Asimismo, la interpretación y la dramatización a través de la voz, el
cuerpo y diferentes instrumentos musicales permiten la comprensión de la música y la danza

También podría gustarte