Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

tsbIOLOGIA 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

COLEGIO DE BACHILLERES

DE PALENQUE
PLANTEL 07

Presenta:

ITZEL NICH`TE MENDOZA ALVAREZ

Semestre y grupo:

5ª semestre “B”

Catedratico:
Biol. Felipe Villareal Aquino

TEMAS SELECTOS DE BIOLOGIA 1

PROCESOS CELULARES
MODELO DE MOSAICO
FLUIDO

 Los nutrientes líquidos y la información sobre la función y la maquinaria celular que


componen el cuerpo humano se almacenan dentro de las células individuales, rodeadas por
una doble capa de lípidos
El propósito de la membrana celular es mantener unidos los diferentes componentes de la
célula y protegerlos del entorno circundante. La membrana celular también regula lo que entra
y sale, para que no pierda demasiados nutrientes ni absorba demasiados iones. También
evita que las cosas dañinas entren con éxito.

La membrana celular está compuesta principalmente por tres cosas: 


1. Fosfolípidos 
2. Colesterol 
3. Proteínas

Los fosfolípidos
Constan de dos partes importantes: una cabeza y dos colas. La primera parte es una molécula
de fosfato hidrófilo (agua). Las dos colas están formadas por ácidos grasos (cadenas de
carbono) que son incompatibles o resistentes al agua (hidrófobos). La membrana celular está
expuesta a agua mezclada con electrolitos y otras sustancias dentro y fuera de la celda.
 Los biólogos llaman esta característica de acomodo cuidadoso "autoensambaje".
Colesterol
El colesterol es un esteroide que ayuda a regular las
moléculas que entran y salen de las células. Hablaremos
de esto con más detalle más adelante, pero por ahora,
recuerde que es parte de la membrana celular.
Proteína
Las células se componen de dos tipos o "clases" diferentes de proteínas. Las proteínas
completas están encerradas en una bicapa de fosfolípidos y fluyen de un lado a otro. Las
proteínas completas ayudan a transportar moléculas más grandes, como la glucosa, a través
de las membranas. Tienen las denominadas regiones polares y apolares correspondientes a
la polaridad de la bicapa de fosfolípidos.

Los términos "polar" y "no polar" se refieren a la concentración de electrones en la molécula.


"Polar" significa que los electrones no están distribuidos uniformemente, por lo que un lado de
la molécula tiene una carga positiva o negativa más alta que el otro. La palabra "no polar"
significa que los electrones están distribuidos uniformemente, por lo que la molécula tiene una
carga uniforme en la superficie. El otro tipo de proteína se llama proteína periférica no
membranosa. Estas proteínas pueden unirse o no a todo el extremo de la proteína y ayudan
con el transporte o la comunicación.

¿Qué hace que la membrana celular sea fluida?


El modelo de mosaico fluido de la membrana celular es cómo los científicos describen la
apariencia y función de la membrana celular, ya que está formada por una variedad de
moléculas distribuidas por toda la membrana. Si amplía la membrana celular, verá un patrón
de diferentes moléculas agrupadas, también conocido
como mosaico. Estas moléculas se mueven
continuamente en dos dimensiones, de manera flexible,
similar a los icebergs en el océano. El movimiento de las
piezas del rompecabezas de las partículas hace que sea
imposible formar una barrera completamente
impenetrable.
Hay 3 factores principales que determinan la fluidez
de la membrana celular:
1. Temperatura: la temperatura afectará cómo
se mueven los fosfolípidos y cuán cerca se
encuentran. A menor temperatura se
encuentran más cerca y cuando la
temperatura es mayor, se alejan.

2. Colesterol: las moléculas de colesterol están distribuidas al azar a lo largo de la bicapa


de fosfolípidos, lo que ayuda a que la bicapa se mantenga fluida bajo diferentes
condiciones ambientales. El colesterol mantiene juntos a los fosfolípidos para que no se
separen demasiado, y así permitan el ingreso de sustancias no deseadas, ni que se
compacten demasiado y restrinjan el movimiento a través de la membrana. 

Ácidos grasos saturados e insaturados: los


ácidos grasos son lo que conforma las
colas de los fosfolípidos. Los ácidos grasos
saturados son cadenas de carbonos unidos
sólo por enlaces sencillos. 

Estos codos juegan un papel en la fluidez de la membrana, ya que aumentan el espacio entre
los fosfolípidos, lo que hace que las moléculas sean más difíciles de congelar a temperaturas
más bajas.
Transporte celular
activo y pasivo

El transporte celular activo y pasivo es el movimiento de solutos de un lado de la membrana


celular al otro. El transporte es pasivo cuando no requiere una fuente de energía metabólica
como el ATP, mientras que el transporte es activo cuando el ATP se utiliza como fuente de
energía.
 
Las membranas celulares consisten principalmente en una bicapa lipídica que dificulta el paso
de algunas sustancias. Esta función de barrera permite que la célula mantenga
concentraciones de soluto en el citosol que difieren del entorno extracelular o de los
compartimentos intracelulares.
Transporte pasivo
El transporte pasivo es el proceso que permite que las moléculas y los iones pasen a través
de las membranas celulares sin necesidad de una fuente de energía.
El gradiente de concentración o diferencia de concentración de una especie entre los dos
lados de la membrana es el impulso que determina el movimiento y la dirección del transporte
pasivo.
Cuando el soluto está cargado (positivo o negativo), la diferencia de potencial entre los dos
lados de la membrana (el potencial de membrana) también puede conducir a la transferencia.
En este caso, el gradiente de concentración y el gradiente eléctrico se combinan para formar
la fuerza impulsora del gradiente electroquímico.
Al causar una diferencia en la concentración iónica a través de la capa lipídica, la membrana
celular puede almacenar energía potencial en forma de gradiente electroquímico. Los
gradientes electroquímicos se utilizan para:

Gestionar diversas operaciones de transporte,


Transmisión de señales eléctricas en células estimuladas eléctricamente y
La mayor parte del ATP se produce en mitocondrias, cloroplastos y bacterias.

Características del transporte pasivo

 El movimiento de los solutos sigue el gradiente de concentración, de mayor


concentración a menor concentración.
 Depende del gradiente de concentración, del tamaño de las partículas y de la
temperatura.
 Se movilizan iones y moléculas pequeñas.
 No requiere hidrólisis de ATP.
 Es mediado por proteínas transmembrana, canales y transportadores, en la
difusión facilitada.

Transporte activo
El transporte activo es el proceso por el que la célula transporta material en contra
de su gradiente de concentración, utilizando como fuente energética ATP.

Características del transporte activo

 Se realiza a través de proteínas integrales de membrana.


 Es específico del soluto.
 Experimenta saturación, esto es, cuando todos los sitios de unión del soluto
están ocupados, por más que se adicione más sustrato, el flujo se mantiene
constante.
Endocitosis y
Exocitosis

La endocitosis es el proceso por el cual las células toman sustancias del exterior de la célula y las
colocan en una vesícula. Estos pueden incluir cosas como nutrientes para apoyar las células o
patógenos que son ingeridos y destruidos por las células inmunes.

La interferencia celular ocurre cuando una porción de la membrana celular se pliega sobre sí misma,
rodeando el líquido extracelular y diversas moléculas o microorganismos. Como resultado, la vesícula
se rompe y se mueve hacia la célula.

La endocitosis sirve para muchos propósitos, incluida:

 Toma de nutrientes para el crecimiento, la función y


la reparación celular: Las células necesitan materiales
como proteínas y lípidos para funcionar.

 Captura de patógenos u otras sustancias desconocidas que puedan poner en peligro al


organismo: Cuando el sistema inmunológico identifica patógenos como las bacterias, las células
inmunitarias los engullen para ser destruidos.

 Eliminación de células viejas o dañadas: Las células deben desecharse de forma segura cuando
dejen de funcionar correctamente para evitar daños a otras células. Estas células se eliminan
mediante endocitosis.
Exocitosis :

La exocitosis es el proceso por el cual las células mueven materiales desde el interior de la
célula hacia el líquido extracelular. Ocurre cuando una vesícula se fusiona con la membrana
plasmática, lo que permite que su contenido se libere fuera de la célula.

La exocitosis tiene los siguientes propósitos:

 Eliminación de toxinas o productos de desecho del interior de la celda: Las


células crean desechos o toxinas que deben eliminarse de la célula para mantener la
homeostasis. Por ejemplo, en la respiración aeróbica, las células producen los
productos de desecho dióxido de carbono y agua durante la formación de ATP. El
dióxido de carbono y el agua se eliminan de estas células mediante exocitosis.

 Facilitando la comunicación celular: Las células


crean moléculas de señalización como hormonas y
neurotransmisores. Se envían a otras células
después de su liberación de la célula a través de la
exocitosis.

 Facilitando el crecimiento, reparación, señalización y migración de la membrana


celular: Cuando las células absorben materiales del exterior de la célula durante la
endocitosis, utilizan lípidos y proteínas de la membrana plasmática para crear
vesículas. Cuando ciertas vesículas exocitóticas se fusionan con la membrana celular,
reponen la membrana celular con estos materiales.

Los pasos de la exocitosis


A continuación se muestra un resumen de los pasos básicos de la exocitosis.

1. Se forma una vesícula, típicamente dentro del retículo endoplásmico y el aparato de


Golgi o endosomas tempranos.
2. La vesícula viaja a la membrana celular.
3. La vesícula se fusiona con la membrana plasmática, durante la cual las dos bicapas se
fusionan.
4. El contenido de la vesícula se libera en el espacio extracelular.
5. La vesícula se fusiona o se separa de la membrana celular
Transmisión de impulso nervioso  Neuronas y
circuitos
neuronales
La estructura
y función de las neuronas individuales se comprenden con gran detalle. La función de las
neuronas es transmitir información. Esto se puede hacer enviando señales eléctricas
(procesamiento interno y transmisión de información) o señales químicas (generalmente entre
células).

Durante este proceso, receptores especializados en las neuronas sensoriales reciben un


estímulo externo, que se convierte en señales eléctricas, que se convierten en señales
químicas y se transmiten a otras células, las células interneuronas, convirtiéndolas de nuevo
en señales eléctricas. Finalmente, la información se transmite a las neuronas motoras que
excitan los músculos y otras neuronas que estimulan otras células.

Morfología de  la neurona 

La mayoría de las neuronas contienen cuatro regiones con diferentes funciones:

 El cuerpo celular: contiene el núcleo y los lisosomas, es donde se sintetizan las


proteínas y membranas.
 El axón: la mayoría de las neuronas tienen un único axón. Los axones se encuentran
especializados en la conducción del potencial de acción. El axón se encuentra unido al
cuerpo celular por el cono del axón.
 Las dendritas: las neuronas presentan múltiples dendritas, que se extienden desde el
cuerpo celular y están especializadas en recibir señales químicas desde el axón
terminal de otras neuronas,
convirtiendo estas señales químicas
previamente en pequeños impulsos
eléctricos.
 Los axones terminales: ramificaciones
del axón que forman la sinapsis o
conexión con otras células.

EL POTENCIAL DE ACCIÓN Y LA
CONDUCCIÓN DE IMPULSOS NERVIOSOS
A LO LARGO DEL AXÓN DE LA NEURONA

Un potencial de acción es una serie de cambios repentinos en el potencial eléctrico a través


de la membrana plasmática del axón neuronal. En el estado de reposo el potencial de
membrana, PM -60 mV, es similar al de la mayoría de células no neuronales. Durante un
potencial de acción este valor llega a alcanzar los 50 mV. Un cambio neto de unos 110 mV.
Esta despolarización de la membrana va seguida de una rápida re polarización para volver al
potencial de reposo.

Estas características distinguen al PA de otros cambios en el PM y le permite moverse de


forma muy rápida a lo largo del axón como una onda de despolarización, 100 m/sg, sin
disminuir en intensidad. En los seres humanos los axones pueden llegar a medir 1m de largo
y al PA se mueve a través de él en unos msg. Estos cambios en PM se generan y propagan
por la apertura y cierre de canales iónicos específicos.

El PA se origina en el cono del axón y es conducido por el axón a los axones terminales. El
cambio en el PM es predecible si cambia la permeabilidad de la membrana a los iones.
La apertura de canales de K+ (aumenta PK+) causa una hiperpolarización de la membrana.

La apertura de canales de Na+ (aumenta PNa+) causa despolarización de la membrana.

La apertura de canales de Cl- (aumenta PCl-) causa una hiperpolarización de la membrana.

Las neuronas, como todas las células, tienen canales iónicos en reposo que se abren en
reposo y producen micro partículas.

Los axones son regiones especializadas de neuronas conductoras de AP que estimulan


secuencialmente la despolarización de la membrana plasmática y la re polarización a largas
distancias sin reducción. Para ello, además de los canales de reposo, debe contener canales
motores que se cierren cuando la membrana se expone al potencial de reposo pero cuando
una región de la membrana plasmática
se despolariza, permanece abierta
durante un tiempo. tipo de iones.

Una única neurona puede resultar


afectada simultáneamente por sinapsis
con muchos axones. Estas sinapsis
pueden ser ex citatorias (causan
despolarización) o inhibitorias (causan
hiperpolarización). Que una neurona
genere un PA en el cono del axón depende del balance de temporización, amplitud y
localización de las diversas señales que recibe. El PA se genera si la membrana en el cono
del axón se despolariza a un cierto voltaje llamado potencial umbral. La despolarización por
encima de este umbral siempre genera un PA, si la despolarización no alcanza este umbral no
se genera el PA.

Por tanto un PA siembre tiene la misma magnitud en una determinada neurona.

La PA es un ciclo de despolarización, hiperpolarización y retorno al valor de la membrana en


reposo. El ciclo de PA tarda entre 1 y 2 milisegundos, y el PA se puede generar cientos de
veces por segundo. Todos estos cambios en PM se deben a un aumento transitorio de la
conductividad para una región de la membrana, primero en Na y luego en K. Cambios en PM.
ETAPAS

Generación del potencial de acción por canales de sodio cuando el PM sobrepasa el potencial
umbral. Las proteínas que forman los canales de Na+ dependientes de voltaje generan el
potencial de acción cuando se produce su apertura al ser sometidas a un potencial umbral.

Apertura de los canales de K+ regulados por voltaje. La despolarización producida por la


apertura de los canales de Na+ regulados por voltaje provoca la apertura de los canales de K+
regulados por voltaje, que tienen un potencial umbral mayor. Esta apertura, re polariza la
membrana plasmática durante el potencial de acción.

Inactivación de los canales de Na+ regulados por voltaje. En estas condiciones el segmento
inactivado de los canales de Na+ regulados por voltaje tiene gran afinidad por el poro del
canal y por tanto se optará. En estas condiciones los canales de K+ regulados por voltaje
llegan a producir una hiperpolarización de la membrana.

Cierre de los canales de K+ regulados por voltaje y vuelta lenta a la situación de reposo.

Difusión de la Despolarización a lo largo de la Membrana del Axón

De manera negativa, se espera que la propagación de la despolarización a un punto de la


membrana plasmática ocurra en ambas direcciones, mientras que la magnitud de la
despolarización disminuirá con la distancia desde el sitio de despolarización inicial. Sin
embargo, en el caso de las neuronas, este no es el caso. En los axones, la despolarización
del PA se propaga unidireccionalmente y sin pérdida de volumen, mientras que la velocidad
depende de dos propiedades de las neuronas: la permeabilidad de la membrana a los iones y
la conductividad celular.

MECANISMO

Propagación del potencial de acción por canales de sodio. Las proteínas que forman los
canales de sodio dependientes de voltaje propagan el potencial de acción en una sola
dirección y sin disminución, ya que la reapertura de los canales de Na+ detrás del PA se evita
por la hiperpolarización de la membrana causada por la apertura de los canales de K+
regulados por voltaje.
El PA es generado por el movimiento de relativamente unos pocos iones K+ y Na+. Los
cambios característicos del PM de un PA son causados por la reorganización en el balance de
iones a cada lado de la membrana, y no por cambios en la concentración de iones a cada
lado. Un solo ion K+ de cada 3000-3000000 en el citosol se intercambia por un Na+
extracelular para generar el cambio de polaridad de la membrana.

Ilustración 1: Adrenalina y Noradrenalina

FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN DE IMPULSOS


NERVIOSOS A LO LARGO DEL AXÓN

A: Diámetro del axón. Cuanto mayor es el diámetro del axón más lejos pueden difundir los
iones Na+ y más canales puede haber por unidad de longitud.

B: Vaina de Mielina: La mielina es una masa de hojas especializadas de la membrana


plasmática producidas por células gliales que se empaquetan sobre si mismas alrededor del
axón. En el sistema nervioso periférico estas células se llaman células de Schwann y en el
central oligodendrocitos. A menudo, varios axones se encuentran rodeados por la misma
célula. La especialización de estas células para producir mielina ocurre preferentemente en
vertebrados.

El exceso de carga positiva generada en el nodo durante la despolarización de la membrana


de unión a PA se extenderá a través de la célula del axón hasta el siguiente nodo con poca
pérdida o atenuación, ya que los iones no pueden viajar a través de la membrana del axón
solo en estos sitios. Por tanto, la despolarización de un nodo se propaga rápidamente al
siguiente. Es por esto que la velocidad de conducción en los nervios malignizados es mucho
más alta que en los nervios mielíticos, aunque tienen el mismo diámetro. Los nervios
espinales se utilizan para transmitir señales en circuitos donde la velocidad es importante.

SINAPSIS Y TRANSMISIÓN DEL IMPULSO NERVIOSOS.

Las sinapsis son lugares especializados donde las neuronas envían y reciben información de
otras células, y los circuitos específicos permiten que grupos de neuronas coordinen procesos
complejos. Las sinapsis suelen transmitir señales en una dirección. Los axones periféricos de
las células pre sinápticas envían señales que reciben las células post sinápticas (neuronas,
células musculares o glándulas). Un solo axón puede crear sinapsis con muchas neuronas
simultáneamente, provocando una respuesta simultánea a todas estas células

Sinapsis eléctrica

Suele utilizarse para transmitir señales nerviosas. Su acción es más simple que la química, y
la PA se transmite directa y muy rápidamente de las células pre sinápticas a las post
sinápticas. Los iones viajan directamente de una neurona a otra a través de una unión gap. La
despolarización de la membrana asociada con la AP en la célula pre sináptica pasa a través
de la brecha o la unión del orificio, lo que da como resultado la despolarización de la célula
post sináptica. Se permite que la célula pre sináptica produzca PA en el post sináptico con un
mayor grado de certeza y sin demora. Las sinapsis eléctricas son rápidas, evitando el retardo
de 0,5 milisegundos característico de las sinapsis químicas.

Sinapsis química: Neurotransmisores

Es la más común. El axón terminal de la célula pre sináptica contiene vesículas rellenas con
una determinada sustancia neurotransmisora (epinefrina o acetilcolina) que será recogida por
un receptor de la célula post sináptica (dendrita o cuerpo celular de otra neurona, músculo o
célula glandular, incluso otro axón). Si la célula post sináptica es una célula muscular, esta
sinapsis se llama unión neuromuscular o placa motriz. La sinapsis química pude ser lenta o
rápida, ex citatoria o inhibitoria y puede presentar amplificación y computo de la señal.

Fuente:
Bioquímica. (3º Ed.). C.K. Mathews, K.E. van Holde, K.G. Arhen. Prentice Hall, Pearson
Educacion, Madrid. (2002)

Biochemistry (5º Ed.). J. M. Berg, J. L. Tymoczko and L. Stryer., W.H. Freeman. New York.
(2002)

Lehninger Principles of Biochemistry (3º Ed.). D.L. Nelson and M.M. Cox. Worth Pub.. New
York. (2000). Edición en Castellano (2002)

Principles of Neural Science (4º Ed.). E.R. Kandel, J.H. Schwartz and T.H. Jessel. McGraw-
Hill, New York (2000)

Cell Physiology Source Book. (2º Ed.). N. Sperelakis. Academic Press, Londres. (1998)

Biochemistry (4º Ed.). G.L. Zubay. Wm C. Brown Publishers, Dubuque. (1998)

Basic Neurochemistry. (4º Ed.). G.J. Siegel, Ed. Little, Brown Ltd., Londres. (1981)

Anatomía y fisiología del sistema nervioso. A.C. Guyton. Editorial Médica Panamericana,
Madrid. (1994)

También podría gustarte