Uner Criminologia
Uner Criminologia
Uner Criminologia
Escuela Positiva:
Negación del libre albedrio: Esta escuela afirma que el hombre no escoge libre y
conscientemente el mal sobre el bien; puesto que es un ente natural y, en algunos casos, con
anormalidades que evitan su sano y libre discernimiento, no puede elegir.
Determinismo. La voluntad del hombre no juega ningún papel en sus actos. El hombre no tiene
libre albedrio. El ser humano está determinado a cometer delitos.
Método Inductivo: Se rechaza lo abstracto para conceder carácter científico solo a lo que pueda
inducirse de la experiencia y de la observación.
Pena asociada a la peligrosidad: La sanción va de acuerdo a la peligrosidad del criminal.
Escuela clásica:
Libre albedrio: Este postulado establece que todos los hombres nacen con igualdad para actuar
conforme a derecho, de manera que quien lo contraria lo hace a su libre elección; además niega
el determinismo, el fatalismo o la predisposición al delito.
Negación del determinismo: niega que las personas sean propensas a comer delitos.
Responsabilidad moral: Como el hombre nace con libre albedrio y puede escoger libremente
entre el bien y el mal, la responsabilidad es de tipo moral.
Método deductivo: el objeto determina el método en la investigación, de manera que esta
escuela sigue el deductivo (de lo general a lo particular). También se conoce como método
especulativo, lógico abstracto, teleológico o finalista.
Pena como sanción jurídica: La pena debe ser un castigo directamente proporcional al delito
cometido y estar previamente señalada en la ley.
3. ¿Para qué entiende usted que puede servir la criminología personalmente? ¿Conoce
alguna aplicación o ejemplo de aplicación de estas teorías en su trabajo cotidiano?
Pensamos que la criminología es importante, desde el lugar en que estamos. Somos cadetes de
la Escuela de oficiales del servicio penitenciario, y pensamos que es útil para poder comprender
varios factores en cuanto a la reincidencia de los internos, las condiciones que llevan a una
persona a cometer algún ilícito, el comportamiento que tienen los internos frente a una situación
de conflicto.
Escuela clásica:
Escuela Clásica: los autores mas representativos en la escuela clásica, Beccaria y Bentham.
Beccaria: su afirmación de que el fin de las penas es proteger el orden social evitando la
realización de infracciones. Esto demuestra el principio de efectividad de las penas, esto es, la
necesidad de probar que en efecto en grupo sociales que carecen de penas, para desincentivar
determinados comportamientos los delitos se producen de forma mas frecuente que en aquellos
grupos en que sus miembros están amenazados por el temor de la pena. Otros del pensamiento
de Beccaria es su imagen de hombre. Ciertamente si el castigo es útil es porque el hombre esta
en capacidad de razonar, de comparar el beneficio del delito con el coste de la pena. En
consecuencia, surge implícita la imagen de que todos los hombres tienen esta capacidad de
raciocinio.
También es importante para la criminología la discusión acerca de las características que deben
tener las penas para ser eficaces en su lucha contra el delito, para que la pena sea preventiva se
debe imponer con celeridad, las penas deben ser también certeras ya que no es la crueldad de las
penas uno de los mas grandes frenos de los delitos, sino la infalibilidad de ellas, por ultimo las
penas deben estar dotadas de una determinada severidad, esto es, que el mal representado por la
pena acceda el bien que se espera el bien que se espera obtener del delito.
Bentham: Destaca su claridad en su exposición del fin que justifica el castigo, en otras palabras
excluir el castigo.
La prevención del castigo puede ser particular cuando se dirige al propio delincuente, o general
cuando se dirige al miembro de toda la colectividad, la prevención general se conseguí por la
amenaza y la aplicación de la pena la cual sirve de ejemplo al resto de las personas al mostrarles
lo que les sucederá en el supuesto de que ellos sean culpables del mismo delito, este autor opina
que las penas no pueden ser calculadas a base de emociones o sentimientos sino de acuerdo a
cálculos matemáticos.
Consecuencias de la política criminal:
La esc. clásica tuvo influencia en elaboración de los códigos penales, iniciando especialmente
en la separación entre delito y moral. Becarias afirma finalmente, el más seguro, pero más
difícil medio de evitar los delitos es perfeccionar la educación.
Acostumbra ser merito de la escuela clásica su alegato en contra de las penas
desproporcionadas. Es indudable la contribución a una dulcificación de las penas, mas acordes
con las sensibilidades y circunstancias sociales, políticas y económicas de aquel momento
histórico.
La pena de prisión no puede entenderse sin la consideración de otros factores, económicos,
religiosos, culturales o sociales.
El primer manual del derecho penitenciario regula de forma minuisiosa como debe ser el
funcionamiento de este panóptico así estable la separación por sexo, en clases y compañías, el
trabajo interior, alimento, aseo, vestimenta, la asistencia religiosa, los castigos por las faltas
realizadas en el interior y la ayuda que requiere el preso cuando sale de la cárcel.
Planeamientos actuales: en EEUU existen dos perspectivas teóricas que han sido consideradas
por diversos autores.
1-teoria de la elección racional.
2-teoria de las actividades rutinarias.
Planeamiento en la escuela clásica de la penología:
En los años 70 cuando el fin resocializador de las penas entra en crisis y se ve atacados por los
grupos mas conservadores por ser caro e ineficaz y por los grupos progresistas por ser
desigualitario, al permitir que en función de este fin las autoridades penitenciarias puedan
acortar o alargar las condenas de prisión.
Las penas indeterminadas benefician a las personas de clases medias blancas que ven reducida
su pena al ser su pronóstico futuro de resocialización más beneficiosos que el de personas con
múltiples problemas sociales, debido a un pronostico negativo ven alargada su condena aun
cuando el delito que han realizado sea el mismo.