TESIS
TESIS
TESIS
INGENIERO ELECTRICISTA
______________________ ______________________
Br. Juan Diego Romero Ramírez. Br. María Gabriela Rosales Fernández
C.I. 20.688.179. C.I. 21.692.034.
Telf: (0414) 9679725 Telf: (0414) 662717
Email: juanromerop1991@hotmail.com Email: gaby_rosales_510@hotmail.com
_________________
Guillermo Cano
Tutor industrial
__________________
Nancy Mora
Tutor académico
3
AGRADECIMIENTOS
A Dios por darme todas las fuerzas necesarias para alcanzar esta meta.
A mis padres José Romero y Juana Ramírez y a mis hermanos Alexandra, José y
Carlos gracias a ellos soy la persona que soy el día de hoy, por haberme apoyado
y ayudado en todo lo que necesitaba, sin ustedes esto nunca hubiese pasado.
A mis tutores, académico e industrial, profesora Nancy Mora e Ing. Guillermo Cano
por todo el apoyo y colaboración que otorgaron a la presente investigación.
A mis amigos y compañeros con los que he vivido este trayecto en estos 4 años
especialmente a Andrea, Carlos, Daniel, Eduardo y Oriana.
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA
A Dios por hacer todo esto posible y por haberme guiado en el camino correcto.
A mis padres José Romero y Juana Ramírez y a mis hermanos Alexandra, José y
Carlos por ofrecerme todo el apoyo necesario en todas las decisiones que he
tomado y hacer todo lo posible para brindarme una vida feliz.
A mi abuela Francisca y mi tío Freddy que me han brindado todo su cariño durante
toda su vida.
DEDICATORIA
ÍNDICE GENERAL
pág.
RESUMEN…………………………………………………………………………………..... 16
ABSTRACT………………………………………………………………………………….... 17
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………...... 28
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA…………………………………………………………........ 21
1.1 Planteamiento del problema……………………………………………………………. 21
1.2 Formulación del problema………………………………………………………………. 25
1.3 Objetivos………………………………………………………………………………….. 25
1.3.1 Objetivo General………………………………………………………………………. 25
1.3.2 Objetivos Específicos…………………………………………………………………. 25
1.4 Justificación………………………………………………………………………………. 26
1.5 Delimitación………………………………………………………………………………. 27
1.5.1 Delimitación espacial………………………………………………………………….. 27
1.5.2 Delimitación temporal…………………………………………………………………. 27
1.5.3 Delimitación científica…………………………………………………………………. 28
ANEXOS………………………………………………………………………………………. 171
12
ÍNDICE DE FIGURAS
pág.
ÍNDICE DE TABLAS
pág.
Tabla 2.1 Distancias mínimas en aire de acuerdo al BIL para las configuraciones de
51
electrodos del tipo punta-estructura y conductor-estructura……………...………………..
Tabla 2.2 Separación mínima en aire entre fase-tierra para las configuraciones de
52
electrodos del tipo punta-estructura y conductor-estructura de acuerdo al BSL…………
Tabla 2.3 Separación mínima en aire entre fase-fase para las configuraciones de
52
electrodos del tipo punta-estructura y conductor-estructura de acuerdo al BSL…………..
Tabla 2.4 Distancias mínimas entre fases y fase-tierra de acuerdo al BIL……………...… 53
Tabla 2.5 Distancias mínimas entre fases y fase-tierra de acuerdo al BSL……………….. 54
Tabla 2.6 Distancias mínimas en aire definidas por la Asociación Nacional de
Fabricantes Eléctricos (National Electrical Manufacturers Association, NEMA) en su 56
estándar NEMA SG-6-1995……………...………………...………………...………………...
Tabla 2.7 Barras tubulares de cobre y aluminio ……………...………………...……………. 65
Tabla 2.8 Barras tubulares de cobre H80 Hard……………...………………...…………….. 66
Tabla 2.9 Barras tubulares de aluminio 6063-T6 y 6061-T6……………...………………… 67
Tabla 2.10 Barras flexibles de cobre, aluminio y aleaciones de aluminio……………...…. 69
Tabla 2.11 Conductor flexible de aluminio AAC, aleación 1350 ASTM B-231…………….. 71
Tabla 2.12 Conductor flexible de ASCR, ASTM B-232……………...………………...……. 72
Tabla 2.13 Conductor flexible de cobre, hard-drawn ASTM B-1 y B-8……………...……… 73
Tabla 2.14 Cuadro de variables……………...………………...………………...…………… 81
Tabla 3.1 Entrevistas al personal de CORPOELEC OCCIDENTE……………...…………. 97
Tabla 4.1 Revisión documental……………...………………...………………...……………. 102
Tabla 4.2 Fases del diseño de subestaciones convencionales……………...……………... 111
Tabla 4.3 Equipos de potencia de la subestación de estudio……………...……………….. 135
Tabla 4.4 Distancias de seguridad Nivel de tensión 138 kV……………...…………………. 140
Tabla 4.5 Cálculo de la corriente del sistema considerando un 20% de sobrecarga……... 137
Tabla 4.6 Cálculo de ampacidad barra 138 Kv……………...………………...……………. 137
15
RESUMEN
Con el propósito de mejorar y facilitar la extensa labor asociada al diseño de
subestaciones eléctricas en CORPOELEC OCCIDENTE, se desarrolló esta
investigación elaborando la herramienta computacional versión 1.0. Se estudió el
procedimiento general de diseño de una subestación eléctrica para identificar y
describir las etapas, las disciplinas y los procesos que lo conforman, se elaboró una
metodología para la automatización del diseño de subestaciones y se realizó la
primera versión de una herramienta computacional denominada DISAC versión 1.0,
ésta se creó utilizando el lenguaje de programación C# a través del entorno de
desarrollo integrado Microsoft Visual Studio 2010, de ésta se obtiene de forma
automatizada las memorias de cálculo de barras y distancias de seguridad para el
patio de 138 kV de una subestación normalizada de 83 MVA con niveles de tensión
138/24 kV y 10 circuitos de salida, con el lado de alta tensión convencional y
configuración tipo H, mientras que el lado de baja tensión tiene una configuración
barra simple seccionada en celdas de media tensión. Se comprobó el correcto
funcionamiento de dicha herramienta a través de la comparación de sus resultados
con cálculos realizados manualmente. Finalmente, se elaboró el manual de usuario
de la herramienta desarrollada.
ABSTRACT
With the intention of improving and facilitating the extensive labor associated with
the design of electrical substations in CORPOELEC OCCIDENTE, this investigation
was developed elaborating the computational tool version 1.0. There was studied
the general procedure of design of an electrical substation to identify and to describe
the stages, the disciplines and the processes that shape it, a methodology was
elaborated for the automation of the design of substations and there realized the first
version of a computational tool named DISAC version 1.0, this one was created
using the language of programming C# across the environment of integrated
development Visual Microsoft Studio 2010, of this one there are obtained of
automated form the memories of calculation of bars and safety distances for the
court of 138 kV of a substation normalized of 83 MVA with tension levels 138/24 kV
and 10 output circuits, with the side of high conventional tension and configuration
type H, whereas the side of low tension has a configuration simple bar cut in a
switchgear. There was verified the correct functioning of the mentioned tool across
the comparison of his results by calculations realized manually. Finally, there was
elaborated the user's manual of the developed tool.
INTRODUCCIÓN
Esta investigación está constituida por cuatro capítulos, los cuales son:
Capítulo I (El problema): en éste se encuentra la descripción y formulación
del problema objeto de estudio, el objetivo general y los objetivos específicos
de la investigación, la justificación e importancia y la delimitación espacial,
temporal y científica.
Capítulo II (Marco teórico): aquí se presentan los antecedentes de la
investigación, las bases teóricas, definiciones de términos básicos y la
operacionalización de las variables de estudio.
Capítulo III (Marco metodológico): en este capítulo se define el tipo y
diseño de investigación, la población y la muestra, las técnicas e
instrumentos de recolección de datos y las fases de la investigación.
Capítulo IV (Análisis de los resultados): en este capítulo se estudia el
procedimiento general de diseño de una subestación eléctrica, se elabora
una metodología para la automatización del diseño de subestaciones
eléctricas, se evalúa la herramienta computacional desarrollada y se elabora
su manual de usuario.
20
CAPITULO I
EL PROBLEMA
(2003) éstos contemplan las características del sitio seleccionado (altura sobre el
nivel del mar, temperatura mínima, media y máxima anual y mensual, humedad
relativa, viento máximo, grado de contaminación ambiental, exposición solar,
precipitación pluvial, nivel de descargas atmosféricas, amenazas sísmicas,
características topográficas, planos generales del área con indicación de vías de
acceso y líneas de transmisión y distribución, condiciones de suelo del terreno y
resistividad del mismo), así como los datos del sistema eléctrico (tensión y
frecuencia asignada, estudios de flujo de carga para diferentes años, corriente de
cortocircuito máxima, requerimientos de estabilidad del sistema, capacidad
máxima de transporte y longitud de las líneas de transmisión y distribución,
sobretensiones transitorias y de régimen permanente, requerimientos de
compensación reactiva del sistema en el punto de la subestación). Luego se
procede a estimar costos y producir documentos referentes a los procesos que
intervienen en el diseño, para integrarlos como parte de un proyecto ejecutivo.
realizan en la misma etapa o fase del diseño, incrementando así el número de horas
de trabajo del personal encargado.
1.3 Objetivos
1.4 Justificación
1.5 Delimitación
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
CORPOELEC tiene como objetivo redistribuir las cargas de manera que cada
empresa (CADAFE, ENELBAR, ENELVEN, CALIFE, La EDC, EDELCA, CVG,
ENELCO, SENECA, ELEBOL, ELEGUA, ELEVAL, ENAGEN y CALEY) asuma el
liderazgo en función de sus potencialidades y fortalezas. En la actualidad el proceso
de reagrupación avanza para la conformación efectiva de equipos de gestión bajo
una gran corporación, aprovechando los valiosos recursos humanos, técnicos y
administrativos existentes en cada región.
Son aquellas donde los aparatos y equipos de patio están diseñados para
operar en espacios interiores, subterráneos o edificaciones. Generalmente son
usadas en las industrias.
un solo interruptor, lo que quiere decir que los circuitos de la subestación no tendrán
respaldo si algún equipo llega a presentar una falla, ocasionando la pérdida del
servicio. Asimismo, la subestación debe ser desconectada de la fuente de
alimentación para realizar trabajos de mantenimiento o expansión; por lo que esta
configuración no es usada para cargas importantes ya que no presenta ni
flexibilidad, ni confianza, ni seguridad, sin embargo, con un seccionamiento
longitudinal se obtiene alguna confiabilidad y flexibilidad pues se hace posible
separar en dos partes el barraje, como se muestra en la figura 2.2, lo que facilita las
reparaciones, trabajos de ampliación y, en determinadas circunstancias, aún la
operación de la misma subestación.
Este esquema utiliza dos barras principales y cada circuito está equipado con
dos interruptores de desconexión selectores de barra. Un circuito de conexión,
como se observa en la figura 2.4, se conecta a las dos barras principales y cuando
se cierra, permite la transferencia de un alimentador de una barra a otra sin
desenergizar el circuito alimentador, al operar los interruptores de barras (Fink y
Wayne, 1997).
hasta que pueda aislarse la falla, lo cual implica falta de seguridad, confiabilidad y
flexibilidad de la configuración
2.3.2.3.4 Anillo
Su nombre se debe a que por cada dos circuitos de salidas se emplean tres
interruptores, correspondiendo a cada circuito un interruptor y medio, como se
ilustra en la figura 2.7.
una falla en una barra la protección diferencial abre todos los interruptores
conectados a dicha barra, manteniendo el servicio en todos los circuitos conectados.
lEC 60071-1 (s.f) citado por Ramírez (2003) define los niveles de aislamiento
normalizados (impulso atmosférico, de maniobra y de frecuencia industrial) para
instalaciones eléctricas de acuerdo a la tensión máxima permisible en el sistema.
En el dimensionamiento de una subestación las distancias mínimas de diseño (fase-
fase y fase-tierra) se determinan de acuerdo al nivel de aislamiento y según Ramírez
50
(2003) para niveles de tensión nominal menor a 300 kV estas distancias se obtienen
de acuerdo al nivel básico de aislamiento (BIL) o tensión soportable de impulso
atmosférico, mientras que para sistemas de tensiones nominales superiores o
iguales a 300 kV, la determinación de las distancias entre fases y de fase a tierra,
debe basarse no sólo en el BIL sino también en el nivel de aislamiento al impulso
tipo maniobra (BSL). Las tablas 2.1, 2.2 y 2.3 muestran los valores establecidos en
el estándar IEC 60071-2 (1996) para las separaciones mínimas en aire fase-tierra y
fase-fase para los niveles de aislamiento definidos. La tabla 2.1 muestra las
distancias mínimas en aire de acuerdo al BIL para las configuraciones de electrodos
del tipo punta-estructura y conductor-estructura, para determinar la distancia fase-
tierra ambas configuraciones son aplicables mientras que para la distancia fase-
fase se aplica el valor obtenida de la configuración punta-estructura. La tabla 2.2
correlaciona la separación mínima en aire entre fase-tierra para las configuraciones
anteriores de acuerdo al BSL, mientras que la tabla 2.3 define la distancia fase-fase
según este nivel de aislamiento.
Del mismo modo, RUS Bulletin (2001) muestra las distancias mínimas en aire
definidas por la Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos (National Electrical
Manufacturers Association, NEMA) en su estándar NEMA SG-6-1995, las cuales se
observan en la tabla 2.6.
51
Tabla 2.1 Distancias mínimas en aire de acuerdo al BIL para las configuraciones de
electrodos del tipo punta-estructura y conductor-estructura
Tabla 2.2 Separación mínima en aire entre fase-tierra para las configuraciones de electrodos
del tipo punta-estructura y conductor-estructura de acuerdo al BSL
Tabla 2.3 Separación mínima en aire entre fase-fase para las configuraciones de electrodos
del tipo punta-estructura y conductor-estructura de acuerdo al BSL
Tabla 2.6 Distancias mínimas en aire definidas por la Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos (National Electrical
Manufacturers Association, NEMA) en su estándar NEMA SG-6-1995
Por otro lado, cuando se utilizan conductores flexibles para determinar las
distancias fases-fase y fase-tierra es necesario considerar el desplazamiento de los
mismos durante el cortocircuito. Sobre esto último, RUS Bulletin (2001) afirma que
para definir el espaciamiento entre este tipo de conductores, se debe incrementar
las distancias definidas en la sección 2.3.5.1, como mínimo un 50%.
Ramírez (2003) define ancho de campo como “la distancia entre los ejes de
las columnas que forman el pórtico de entrada de líneas. El ancho de campo de una
58
como altura a punto caliente como se observa en la figura 2.10, la cual no puede
ser inferior a 3 m.
Por otro lado, Ramírez (2003) considera que el tercer nivel de conexiones
generalmente está conformado por las líneas de llegada o salida de la subestación,
cuya altura debe ser superior a la del barraje como mínimo en la distancia fase-fase
determinada en la sección 2.3.5.1, tomando en cuenta la flecha máxima de la línea,
como se observa en la figura 2.12. Igualmente, UNIVALLE (s.f) afirma que esta
altura no debe ser menor a 6 m.
Este proceso tiene como objetivo seleccionar las barras a ser instaladas en
la subestación y verificar que éstas cumplan con las condiciones de ampacidad,
cortocircuito, efecto corona y esfuerzos electromecánicos.
Figura 2.13 Diagrama unifilar de los grupos de mantenimiento de los equipos de una
subestación (TRANSPOWER, 2009)
63
Figura 2.14 Distancia entre equipos considerando las vías de acceso al personal de
mantenimiento y la maquinaria a utilizar (TRANSPOWER, 2009)
64
Los conductores rígidos pueden tomar varias formas entre las cuales están
barras planas rectangulares, tubulares y de otra forma estructural. En subestaciones
convencionales, se utilizan las barras de forma tubular. IEEE Std. 605-2008 expresa
que las barras tubulares han ganado gran aceptación debido a que poseen buena
conductividad, así como favorables propiedades mecánicas y de efecto corona.
Estas pueden ser cuadradas o circulares, estas últimas se usan comúnmente y esto
se debe a que su forma cilíndrica hace que mantenga la misma rigidez en todas las
direcciones, lo cual es una ventaja para soportar las cargas por viento y
cortocircuito, igualmente IEEE Std. 605-2008 expone que las flechas de los
conductores rígidos proporcionan una mejor apariencia a la subestación.
Con respecto al material del conductor de barra, cobre y aluminio son los
mayormente utilizados. En subestaciones, el uso de conductores de aluminio es
cada vez más frecuente. RUS Bulletin (2001) expone que la conductividad del
aluminio es aproximadamente de 50 a 60 por ciento la del cobre, dependiendo de
la aleación de aluminio, por lo que se requiere que los conductores de aluminio sean
más grandes para llevar los mismos niveles de corriente que los conductores de
cobre. El incremento en el diámetro de los conductores de aluminio da lugar a una
carga por viento mayor. Asimismo, este autor afirma que para la misma corriente
asignada, los conductores de cobre pesan aproximadamente dos veces más que
los conductores de aluminio, lo que lleva al aumenta de la flecha o deflexión del
barraje. La selección del conductor y material dependerá de las exigencias y
requerimientos que deba cumplir el barraje. La tabla 2.7 muestra los tipos de barras
tubulares de cobre y aluminio definidas por IEEE Std. 605-2008, detallando sus
propiedades.
Por otro lado, en sistemas con barras flexibles o tendidas se usa uno o más
conductores por fase. IEEE Std. 605-2008 expone que este tipo de barras son
empleadas normalmente en casi todos los niveles de tensión, desde subestaciones
de medio a alta tensión, pero ha sido mayormente utilizado en sistemas de extra
alta tensión y ultra alta tensión debido a la gran separación requerida entre fases y
fase-tierra, por lo que el espacio disponible para la subestación debe ser extenso.
2.3.5.2.1 Ampacidad
𝑄𝐺 = 𝑄𝑃 Ec. 2.1
𝑄𝐽 + 𝑄𝑆 = 𝑄𝐶 + 𝑄𝑅 Ec. 2.2
Donde:
𝑄𝐺 = Calor ganado, 𝑊 ⁄𝑚.
𝑄𝑃 = Calor perdido, 𝑊 ⁄𝑚.
𝑄𝐽 = Calentamiento por efecto Joule, 𝑊 ⁄𝑚.
𝑄𝑆 = Calentamiento solar, 𝑊 ⁄𝑚.
𝑄𝐶 = Pérdida de calor por convección forzada, 𝑊 ⁄𝑚.
𝑄𝑅 = Pérdida de calor por radiación, 𝑊 ⁄𝑚.
Donde:
𝐼 = Corriente para una elevación de temperatura permitida, 𝐴.
𝑅𝐷𝐶 = Resistencia DC, Ω⁄𝑚.
𝐹 = Coeficiente de efecto piel.
71
Tabla 2.11 Conductor flexible de aluminio AAC, aleación 1350 ASTM B-231
𝑄𝐶 + 𝑄𝑅 − 𝑄𝑆
𝐼 = √( ) Ec. 2.4
𝑅𝐷𝐶 × 𝐹
La corriente calculada por medio de la ecuación 2.4 debe ser mayor o igual
a la corriente del sistema en condición de sobrecarga, de esta forma la barra
seleccionado cumple con esta etapa del diseño
2.3.5.2.2 Cortocircuito
del sistema, de este modo se verifica que la barra seleccionado cumple con esta
etapa del diseño.
IEEE Std. 605-2008 identifica otros efectos de este fenómeno que deben ser
considerados en el diseño de barras para subestaciones tipo exterior, éstos son las
pérdidas por efecto corona, interferencia electromagnética (EMI), degradación del
aislamiento, producción de ozono, entre otros.
Esta etapa del diseño tiene como objetivo comprobar que la barra
seleccionada es capaz de soportar las cargas que actúan sobre ella bajo
condiciones operativas. Asimismo, se verifica que la longitud del vano, la flecha
máxima, la resistencia mecánica y las vibraciones del conductor cumplan con los
requerimientos y límites establecidos.
IEEE Std. 605-2008 propone una guía para el diseño mecánico del barraje
de la subestación. En ella, una vez seleccionada la barra y cumpliendo los
requerimientos de ampacidad, cortocircuito, efecto corona, se procede a evaluar las
cargas que actúan sobre el conductor, para esta investigación se consideraron las
correspondientes a la acción de la gravedad, viento y cortocircuito. Luego, se
verifica que la resistencia mecánica de la barra seleccionada supere la fuerza
resultante de la combinación de las cargas nombradas anteriormente. En este
estándar se presenta el procedimiento de cálculo de cada de una de estas cargas
tanto para barras rígidas como flexibles, se observa que el cálculo de la fuerzas por
acción del viento y de la gravedad es aproximadamente igual para ambos tipos de
barras solo difiere en ciertos parámetros, a diferencia de la fuerza por cortocircuito
para el cual es necesario hacer un análisis más profundo, dentro del cual deben ser
considerados los conductores, los aisladores y las estructuras de soporte.
Como parte del diseño de barras, en esta etapa también se verifica que la
longitud del vano, la flecha máxima, la resistencia mecánica y las vibraciones del
conductor cumplan con los requerimientos y límites establecidos. Ramírez (2003)
afirma que el estudio de las flechas y tensiones en barras flexibles es mucho más
complejo que para barras rígidas, ya que los conductores flexibles, como se dijo
anteriormente experimentan desplazamientos muy significativos como
consecuencia de las fuerzas debido al cortocircuito, asimismo se debe considerar
el efecto de las cadenas de aisladores de acuerdo al tipo de soporte. La limitación
en la flecha garantiza un cumplimiento en las distancias de seguridad. Por otro lado,
IEEE Std. 605-2008 define el procedimiento de cálculo para determinar el vano
admisible y las vibraciones para conductores rígidos.
Aislador eléctrico: Son aquellos que proveen el aislamiento para líneas y equipos;
asimismo, la retención mecánica de los conductores, cables o barras rígidas de la
subestación. Estos equipos están sometidos a condiciones de viento,
contaminación, esfuerzos de cortocircuito y sismos que generan esfuerzos y
tensiones sobre ellos (Ramírez, 2003).
Barra: Punto común de conexión de los diferentes circuitos asociados a una nodo
del sistema (Ramírez, 2003).
Flecha: Deformación de un cuerpo por efecto de las cargas que actúan sobre él
(Ramírez, 2003).
80
Vano: Distancia que hay entre dos soportes en una barra (Ramírez, 2003).
Estudiar el
diseño
procedimiento general
Interacción entre procesos
de diseño de una
Bibliografía reconocida Documentos entregables
subestación eléctrica Procedimiento
Normas y/o estándares Procedimiento de cálculo
tanto en textos general de diseño
aplicables correspondiente al diseño de
técnicos reconocidos
barras rígidas y flexibles
como en normativa
Procedimiento de cálculo de
aplicable.
distancias de seguridad
82
manualmente. computadora
Ingreso al programa
Memorias de cálculo
84
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que determina las
operaciones necesarias para hacerlo.
Hurtado (2010), indica que “las técnicas tienen que ver con los
procedimientos utilizados para la recolección de datos, es decir, el cómo”. (p.153)
93
a) Observación documental
b) Observación indirecta
c) Observación directa
d) Entrevistas estructuradas
Tamayo y Tamayo afirma que esta técnica consiste “en la relación directa
establecida entre el investigador y su objeto de estudio a través de individuos o
grupos con el fin de obtener testimonios orales”. (p.123)
Fase II: Estudio de las etapas, disciplinas y procesos que conforman el diseño
de una subestación eléctrica
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Temática de estudio Texto / Documento técnico revisado Contenido de interés para la investigación
Subestaciones de alta y extra alta tensión Capítulo IV: Distancias mínimas en el aire y
Cálculo de distancias de
seguridad (Carlos Ramírez, (2003) distancias de seguridad
Dentro este orden de ideas, en primer lugar se identificó las etapas en las
que se divide el diseño, las cuales son ingeniería, procura, construcción y montaje,
finalizando con la puesta en servicio de la subestación, como se muestra en la figura
4.1
Con base en las ideas expuestas, se puede afirmar que en el diseño de una
subestación eléctrica convencional se llevan a cabo un total de 40 procesos los
cuales se enlistan en la sección 3.3 de esta investigación.
Fases Procesos
Disposición física de
tableros de protección,
Selección de equipos Selección de equipos Implantación de la
Fase 1 control y medición en el - - -
de potencia de comunicaciones subestación
cuarto de control y/o
bahía
Disposición física de
Disposición física de tableros de
Selección de equipos de
Fase 2 los equipos de - comunicaciones en el Adecuación del predio - -
protección y control
potencia cuarto de control y/o
bahía
Diseño de barras y
Diseño de las
bajantes, selección de
edificaciones
conectores y herrajes
Diseño del esquema de
Dimensionamiento de
protección y control,
los tanques
Diseño del sistema de cálculo de la cargabilidad
subterráneo, de aguas Especificación Especificación
apantallamiento de los transformadores de
Diseño de la Diseño del sistema ácidas y de recolección técnica del sistema técnica
corriente y tensión
Fase 3 arquitectura de de comunicación voz de aceite de control de correspondiente al
Cálculo y selección de control y data Disposición del cerco acceso y plan de emergencia
cables de potencia perimetral televigilancia de la subestación
Coordinación de Diseño y disposición de
aislamiento Diseño del sistema de muros contrafuego
Diseño del sistema de servicios auxiliares AC y
alumbrado y DC Paisajismo
tomacorrientes
Diseño de
Diseño de los diagramas Diseño de diagramas
diagramas
funcionales de protección, funcionales de
Diseño de diagramas Diseño de estructuras funcionales tablero
control y medición lógicos comunicaciones metálicas de televigilancia
Cálculo, selección y Disposición del
Diseño del sistema de Disposición del
Fase 4 disposición del cableado cableado externo -
puesta a tierra cableado externo de
de protección, control y del sistema de
comunicaciones
medición Definición de la base Disposición de pistas, televigilancia
Construcción de tableros de datos de la Construcción de canales, ductos y Construcción del
de protección, control y subestación tableros de tanquillas tablero de
medición comunicaciones televigilancia
Cálculo y disposición
Fase 5 - - - - - -
de fundaciones
Diseño del sistema de
Fase 6 - - - - - -
drenaje
112
80
60
60
40
20
20 10
0
1 2 3 4 5 6
Series2
Figura 4.5 Progreso del diseño de una subestación convencional a lo largo de las fases
Por otro lado, es importante señalar que existen procesos que requieren de
la revisión de dos o más disciplinas para su validación, obteniéndose así una
aprobación multidisciplinaria y multifirma, como se indica en las figuras 4.4.
4.4.1 Etapas
METODOLOGIA PARA LA
BÚSQUEDA DE DESARROLLO E COMPROBACIÓN DEL
AUTOMATIZACIÓN DEL DISEÑO DE ANÁLISIS ESTIMACIÓN DE COSTOS
SOLUCIONES INSTALACIÓN SISTEMA DESARROLLADO
UNA SUBESTACIÓN
INSTALACIÓN DE LA
HERRAMIENTA
COMPUTACIONAL
INGRESO DE DATOS
SELECCIÓN DE LOS
PROCESOS A DISEÑAR
VERIFICACIÓN DE DATOS
DOCUMENTOS ENTREGABLES
Del mismo modo, los diagramas de flujos de la figuras 4.10, 4.11 y 4.12
muestran el funcionamiento de los módulos “Ingreso de datos y selección de
procesos”, “Distancias de seguridad” y “Diseño de barras”, respectivamente. Los
diagramas de las figuras 4.11 y 4.12 siguen los procedimientos de cálculo
correspondientes al diseño de barras rígidas y flexibles, así como el cálculo de las
distancias de seguridad, presentados en los anexos 1, 2, 3 y 4 de esta investigación.
INGRESO DE DATOS
CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS
GEOGRÁFICAS Y
GENERALES
AMBIENTALES
COORDENADAS DEL
CAPACIDAD SITIO
ALTURA SOBRE EL
TIPO DE NIVEL DEL MAR
SUBESTACIÓN
TEMPERATURA
CONFIGURACIÓN DE AMBIENTE
BARRA
VELOCIDAD MINIMA Y
MAXIMA DEL VIENTO
NIVELES DE TENSIÓN
TIPO DE ATMOSFERA
NÚMERO DE
CIRCUITOS DE
LLEGADA
TIPO DE EXPOSICIÓN
NÚMERO DE
CIRCUITOS DE SALIDA
SELECCIÓN DE PROCESOS
A DISEÑAR
POTENCIA / DISEÑO
ELECTROMECÁNICO
DISPOSICIÓN FÍSICA DE
EQUIPOS DE POTENCIA
BARRAS Y BAJANTES
INGRESO DE DATOS
ADICIONALES
DISPOSICIÓN FÍSICA DE
BARRAS Y BAJANTES
EQUIPOS DE POTENCIA
VERIFICACIÓN DE DATOS
DOCUMENTOS
ENTREGABLES
DISPOSICIÓN FÍSICA DE
BARRAS Y BAJANTES
EQUIPOS DE POTENCIA
INGRESO DE DATOS
CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS
GEOGRÁFICAS Y
GENERALES
AMBIENTALES
COORDENADAS DEL
CAPACIDAD SITIO
ALTURA SOBRE EL
TIPO DE NIVEL DEL MAR
SUBESTACIÓN
TEMPERATURA
CONFIGURACIÓN DE AMBIENTE
BARRA
VELOCIDAD MINIMA Y
MAXIMA DEL VIENTO
NIVELES DE TENSIÓN
TIPO DE ATMOSFERA
NÚMERO DE
CIRCUITOS DE
LLEGADA
TIPO DE EXPOSICIÓN
NÚMERO DE
CIRCUITOS DE SALIDA
SELECCIÓN DE PROCESOS
A DISEÑAR
POTENCIA / DISEÑO
ELECTROMECÁNICO
DISPOSICIÓN FÍSICA DE
EQUIPOS DE POTENCIA
BARRAS Y BAJANTES
VERIFICACIÓN DE DATOS
INGRESO DE DATOS
ADICIONALES
TIPO DE CONDUCTOR
NÚMERO DE
SI APLICA CONDUCTORES POR
FASE
DIRECCIÓN
TEMPERATURA DE
OPERACIÓN EN
CONDICIÓN NORMAL
TEMPERATURA DE
OPERACIÓN EN
CONDICIÓN DE
EMERGENCIA
TIPO DE SOPORTE
ESTRUCTURA DE
SI APLICA
SOPORTE
VERIFICACIÓN DE DATOS
CÁLCULOS
TIPO DE BARRA
BARRA RÍGIDA
BARRA FLEXIBLE
SELECCIÓN SELECCIÓN
CONDUCTOR CONDUCTOR
AMPACIDAD AMPACIDAD
CORTOCIRCUITO CORTOCIRCUITO
ESFUERZOS ESFUERZOS
ELECTROMECANICOS ELECTROMECANICOS
SELECCIÓN DEL
AISLADOR
DOCUMENTOS
ENTREGABLES
MEMORIA DE CÁLCULO
DE AMPACIDAD,
CORTOCIRCUITO, EFECTO
CORONA, ESFUERZOS
ELECTROMECÁNICOS EN
BARRAS RÍGIDAS O
FLEXIBLES
INGRESO DE DATOS
ADICIONALES
AUTOTRANSFORMADORES
Y/O TRANSFORMADORES
TIPO DE BARRA
NÚMERO DE
SI APLICA CONDUCTORES POR
BANCO DE CAPACITORES
FASE
INTERRUPTORES
SECCIONADORES
DESCARGADORES DE
SOBRETENSIÓN
TRANSFORMADORES DE
CORRIENTE
TRANSFORMADORES DE
TENSIÓN
VERIFICACIÓN DE DATOS
CÁLCULOS
TIPO DE BARRA
BARRA RÍGIDA
BARRA FLEXIBLE
ANCHO DE BARRA
ANCHO DE BARRA
ANCHO DE CAMPO
ANCHO DE CAMPO
ALTURA A PUNTO
ALTURA A PUNTO
CALIENTE
CALIENTE
ALTURA DE LA BARRA
ALTURA DE LA BARRA
ALTURA DE LAS
ALTURA DE LAS
LÍNEAS DE
LÍNEAS DE
TRANSMISIÓN
TRANSMISIÓN
DOCUMENTOS
ENTREGABLES
MEMORIA DE CÁLCULO
DE DISTANCIAS DE
SEGURIDAD
Por otro lado, el usuario debe cumplir con un mínimo de requisitos para poder
manejar del software DISAC versión 1.0, así como para comprender e interpretar
correctamente los datos de entrada y de salida arrojados por el mismo.
El usuario debe ser un profesional o estudiante de Ingeniería Eléctrica.
En caso de no ser ingeniero en el área deberá haber aprobado el curso de
Análisis de Sistemas de Potencia y haber aprobado o estar cursando la
asignatura Diseño de Subestaciones Eléctricas.
Deberá dominar y comprender las bases teóricas que comprenden el capítulo
II de este trabajo de investigación, así como los anexos 1, 2, 3 y 4., donde se
fundamenta el diseño del software DISAC versión.
Tener experiencia en el empleo de herramientas de software, características
de la plataforma operativa Microsoft Windows, ya que esto facilitaría el
manejo del mencionado software.
Transformador de
2 SIEMENS 6.30 6.10 4.14
potencia 138/24 kV
Transformador de
9 SIEMENS 3.65 0.40 0.45
corriente
Transformador de
6 SIEMENS 2.51 0.54 0.56
tensión 138 kV
(CORPOELEC, s.f)
136
Para la selección del conductor, este debe tener una capacidad de corriente
mayor a la corriente nominal del sistema más un 20% de sobrecarga, como se
137
Donde:
I = Corriente nominal del patio, A
Sn = Potencia aparente nominal del sistema, MVA
Vn = Nivel de tensión Nominal KV
Donde:
ΔT= Diferencial de temperatura ambiente y del conductor, º C
Ta= Temperatura ambiente, º C
Tc= Temperatura del conductor, º C
E= Emisividad solar
2
A= Área de la superficie del conductor, m
m
D= Diámetro del conductor, m
Hc= Altitud del sol, º
Zc= Azimut del sol, º
Z1= Azimut de la línea del conductor, º
Θ= Ángulo entre el plano de la superficie del conductor y la altitud del sol, º
2
A’= Área proyectada del conductor por unidad de longitud, m
m
Donde:
Icc= Corriente máxima que resiste el conductor en cortocircuito, A
C3= Constante dependiente del tipo de material
G= Contante dependiente del tipo de material
Tc= Temperatura de operación, º C
Tf= Temperatura final del conductor durante el cortocircuito, º C
t = Tiempo de despeje de falla, seg
140
Altura de la barra
Vn= 138 Hb=6.725
An=
Longitud del campo nc=2
Dfat= 0.75 Lca=33.594
Ane= 1
Ant= 2
Donde:
Dfa= Distancia entre conductores de una misma fase, m
An= Ancho de la barra, m
n= Numero de subconductores en un haz
Dfat= Distancia entre un conductor y tierra, m
D= Diámetro del conductor, m
Anc= Ancho del campo, m
Vn= Voltaje nominal, kV
Hp= Altura a punto caliente, m
Hb= Altura de la barra, m
Hl= Altura de las líneas de alimentación, m
nc= número de circuitos de salida
Ane= el mayor ancho entre el interruptor, seccionador, TP y TC, m
Ant= Ancho del transformador de potencia, m
Lca= Longitud del campo, m
141
ℎ × 𝐷𝐹𝐴
ℎ𝐸 =
√(4 × ℎ2 + 𝐷𝐹𝐴 2 )
Donde:
To= Temperatura ambiente utilizada para determinar el valor de Eo y C4, º C
m= Factor de irregularidad del conductor
Ta= Temperatura ambiente, º C
Donde:
M: Masa del conductor por unidad de longitud, Kg
Por otra parte, el factor de altura y exposición se toma del anexo 6 y depende
tanto del tipo de exposición en la que está la subestación como de la altura de la
barra y el factor de importancia siempre será de 1.15 cuando se trate de un diseño
de una subestación eléctrica.
Donde:
D= Diámetro del conductor, m
L= Espesor del conductor, m
C7= Constante dependiente del tipo de conductor
J= Momento de inercia
η = Desviación admisible como una fracción de longitud de tramo
El= Modulo de Young, N
m2
Donde:
C9= Constante que depende del tipo de soporte
Lva= Longitud total del vano, m
M= Masa del conductor por unidad de longitud, Kg
Donde:
C5= Contante
2
Vmv= Velocidad máxima del viento, m
seg
Cf= Coeficiente de fuerza
Kz= Factor de altura y exposición
Gf= Factor de ráfaga
Imp= Factor de importancia de la estructura
DA= Diámetro efectivo del aislador, m
Ec 4.1
149
El menú.
La barra de herramientas principal.
Área de ingreso de datos generales del diseño.
En este módulo mostrado en las figuras 4.31 y 4.32 se introducen los datos
necesarios para el diseño de barras, esta ventana solo aparecerá una vez
completada la ventanas de ingresos de datos generales, y si en dicha ventana en
“Contenido de proyecto” se seleccionó la opción de “Diseño de barras” o después
de desarrollar el módulo de “Distancias de seguridad”.
CONCLUSIONES
Una vez cubiertos todos los objetivos planteados en este trabajo especial de
grado se pueden emitir las siguientes conclusiones:
El procedimiento de diseño de una subestación convencional consta de 5
etapas y 40 procesos.
El procedimiento de diseño estudiado define un orden en la ejecución de los
procesos de acuerdo a la interacción entre ellos, de esta forma se administra
el tiempo óptimamente.
El procedimiento de cálculo correspondiente al diseño de barras es extenso
y complejo; debido a la gran cantidad de constantes, variables y ecuaciones
necesarias para el mismo, y en ocasiones es necesario realizar para
iteraciones hasta cumplir con los criterios establecidos en las normativas
aplicables, por ende el resultado puede estar propenso a errores e
imprecisiones, por lo tanto es justificable la búsqueda de un sistema de
automatización para su mejora.
La herramienta computacional DISAC versión 1.0, permite automatizar el
diseño de barras y el cálculo de las distancias de seguridad.
Se utilizó el lenguaje de programación C# a través del entorno de desarrollo
integrado Microsoft Visual Studio 2010, ya que permite que programas
escritos en distintos lenguajes de alto nivel puedan luego ejecutarse en
múltiples plataformas tanto de hardware como de software sin necesidad de
reescribir o recompilar su código fuente.
La herramienta computacional DISAC versión 1.0 está diseñada para ser
utilizada por usuarios con conocimientos en diseño de subestaciones
eléctricas y sistemas de potencia, ya sea estudiantes de ingeniería eléctrica
o profesionales en esta área, por lo que esta herramienta puede ser
empleada tanto para el diseño de proyectos profesionales como para cursos
didácticos.
167
Los procedimientos de cálculo que sigue el software DISAC versión 1.0 para
el cálculo de barras y distancias de seguridad, cumplen con los criterios y
métodos de cálculo establecidos en las normativas aplicables y textos
reconocidos asociados al diseño de subestaciones.
Los resultados emitidos por el programa DISAC versión 1.0 comparados con
cálculo manuales, permiten comprobar y validar el correcto funcionamiento
de la herramienta computacional.
El manual de usuario elaborado describe las funcionalidades del programa
por lo que es un recurso valioso a la hora de utilizar el software DISAC versión
1.0.
168
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IEEE (2008). Guide for Bus Design in Air Insulated Substations Std 605-2008,
Revision of IEEE 605-2008. Nueva York, EE.UU.
IEEE (2006). Guide for Recommended Electrical Clearances and Insulation Levels
in Air-Insulated Electrical Power Substation Std. 1427-2006, Nueva York,
EE.UU.
Ramírez, C. (2003). Subestación de alta y extra alta tensión. Segunda Ed. Medellín
Colombia: HMV.
Anexos
Anexo I
MEMORIA DE CÁLCULO DE DISTANCIAS DE SEGURIDAD
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension) /
(Nivel de tension)
FECHA
ELABORADOR
(Nombre del software)
POR:
(Dia) (Mes) (Año)
MEMORIA DE CÁLCULO DE DISTANCIAS DE SEGURIDAD
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension) /
(Nivel de tension)
INDICE GENERAL
Pág.
1. OBJETIVO
2. REFERENCIAS
3. CONDICIONES AMBIENTALES
4. CONSIDERACIONES DE DISEÑO
7. RESULTADOS
1. OBJETIVO
2. REFERENCIAS
3. CONDICIONES AMBIENTALES
4. CONSIDERACIONES DE DISEÑO
La subestación a diseñar es del tipo convencional y presenta una configuración tipo h, otras
condiseraciones de diseño se presentan en la tabla 2.
Tabla 3. Continuación
Equipo Descripción Simbolo Unidad Valor
Alto 𝑚
Descargador de sobretensión
Ancho 𝑚
(Nivel 1)
Largo 𝑚
Alto 𝑚
Interruptor de potencia (Nivel
Ancho 𝑚
2)
Largo 𝑚
Alto 𝑚
Seccionador (Nivel 2) Ancho 𝑚
Largo 𝑚
Alto 𝑚
Transformador de tensión
Ancho 𝑚
(Nivel 2)
Largo 𝑚
Alto 𝑚
Transformador de corriente
Ancho 𝑚
(Nivel 2)
Largo 𝑚
a) Ancho de barra
Ec. 1
Donde
An= Ancho de barra, 𝑚
Dfa= Distancia entre fases, 𝑚
D= Diametro del conductor, 𝑚
Ec. 2
Donde:
Anc= Ancho del campo, 𝑚
Dfat= Distancia minima entre conductor y tierra, 𝑚
Ec. 3
Donde:
Hp= Altura a punto caliente, 𝑚
Vn= Voltaje nominal del sistema,
d) Altura de campo
Ec.4
Donde:
Hb= Altura de campo, 𝑚
Ec. 5
Donde:
Hl= Altura de lineas de llegada, 𝑚
Ec. 6
Donde:
Ane= Ancho de los equipos de patio (exepto el
trasnformador)
Ant= Ancho del transformador
nc= numero de circuitos
7. RESULTADOS
Tabla 4. Resultados
Descripción Simbolo Unidad Valor
Ancho de barra 𝑚
Ancho del campo 𝑚
Altura a punto caliente 𝑚
Altura del campo 𝑚
Altura de las lineas de llegada 𝑚
Longitud del campo 𝑚
Anexo II
MEMORIA DE CÁLCULO DE DISTANCIAS DE SEGURIDAD
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension) /
(Nivel de tension)
FECHA
ELABORADOR
(Nombre del software)
POR:
(Dia) (Mes) (Año)
MEMORIA DE CÁLCULO DE DISTANCIAS DE SEGURIDAD
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension) /
(Nivel de tension)
INDICE GENERAL
Pág.
1. OBJETIVO
2. REFERENCIAS
3. CONDICIONES AMBIENTALES
4. CONSIDERACIONES DE DISEÑO
7. RESULTADOS
1. OBJETIVO
2. REFERENCIAS
3. CONDICIONES AMBIENTALES
4. CONSIDERACIONES DE DISEÑO
La subestación a diseñar es del tipo convencional y presenta una configuración tipo h, otras
condiseraciones de diseño se presentan en la tabla 2.
Tabla 3. Continuación
Equipo Descripción Simbolo Unidad Valor
Alto 𝑚
Descargador de sobretensión
Ancho 𝑚
(Nivel 1)
Largo 𝑚
Alto 𝑚
Interruptor de potencia (Nivel
Ancho 𝑚
2)
Largo 𝑚
Alto 𝑚
Seccionador (Nivel 2) Ancho 𝑚
Largo 𝑚
Alto 𝑚
Transformador de tensión
Ancho 𝑚
(Nivel 2)
Largo 𝑚
Alto 𝑚
Transformador de corriente
Ancho 𝑚
(Nivel 2)
Largo 𝑚
a) Ancho de barra
Ec. 1
Donde
An= Ancho de barra, 𝑚
Dfa= Distancia entre fases, 𝑚
n= numero de subconductores en el haz, 𝑚
D= Diametro del conductor, 𝑚
Ec. 2
Donde:
Anc= Ancho del campo, 𝑚
Dfat= Distancia minima entre conductor y tierra, 𝑚
Ec. 3
Donde:
Hp= Altura a punto caliente, 𝑚
Vn= Voltaje nominal del sistema,
d) Altura de campo
Ec.4
Donde:
Hb= Altura de campo, 𝑚
Ec. 5
Donde:
Hl= Altura de lineas de llegada, 𝑚
Ec. 6
Donde:
Ane= Ancho de los equipos de patio (exepto el
trasnformador)
Ant= Ancho del transformador
nc= numero de circuitos
7. RESULTADOS
Tabla 4. Resultados
Descripción Simbolo Unidad Valor
Ancho de barra 𝑚
Ancho del campo 𝑚
Altura a punto caliente 𝑚
Altura del campo 𝑚
Altura de las lineas de llegada 𝑚
Longitud del campo 𝑚
Anexo III
MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS TUBULARES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)
ELABORADOR
DISAC versión 1.0
POR:
MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS TUBULARES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)
INDICE GENERAL
Pág.
1. OBJETIVO 2
2. REFERENCIAS 2
3. CONDICIONES AMBIENTALES 2
4. CONSIDERACIONES DE DISEÑO 3
9. RESULTADOS 15
1. OBJETIVO
2. REFERENCIAS
• IEEE Std 605-2008: Guide for Bus Design in Air Insulated Substations.
• Mejias Villegas S.A. Ingenieros Consultores “Subestaciones de Alta y Extra Alta
Tensión" Segunda Edición, 2003.
3. CONDICIONES AMBIENTALES
4. CONSIDERACIONES DE DISEÑO
Las barras tubulares de este proyecto fueron dimensionadas teniendo en cuenta las
consideraciones de diseño que se presentan en la tabla 2.
• AMPACIDAD
𝑄𝐺 = 𝑄𝑃 Ec. 1
𝑄𝐽 + 𝑄𝑆 = 𝑄𝐶 + 𝑄𝑅 Ec. 2
Donde:
𝑄𝐺 = Calor ganado, 𝑊 𝑚.
𝑄𝑃 = Calor perdido, 𝑊 𝑚.
𝑄𝐽 = Calentamiento por efecto Joule, 𝑊 𝑚.
𝑄𝑆 = Calentamiento solar, 𝑊 𝑚.
𝑄𝐶 = Pérdida de calor por convección forzada, 𝑊 𝑚.
𝑄𝑅 = Pérdida de calor por radiación, 𝑊 𝑚.
𝑄𝐽 = 𝐼 2 × 𝑅𝐷𝐶 × 𝐹 Ec. 3
Donde:
𝐼 = Corriente para una elevación de temperatura permitida, 𝐴.
𝑅𝐷𝐶 = Resistencia DC,
𝐹 = Coeficiente de efecto piel.
𝑄𝐶 + 𝑄𝑅 − 𝑄𝑆
𝐼= Ec. 4
𝑅𝐷𝐶 × 𝐹
∆𝑇 = 𝑇𝐶 − 𝑇𝐴 Ec. 5
Donde:
∆𝑇 =
Diferencia entre la temperatura de operación del conductor y la temperatura ambiente,
°𝐶.
𝑇𝐶 = Temperatura de operación del conductor, °𝐶.
𝑇𝐴 = Temperatura ambiente, °𝐶.
𝐴 =𝐷×𝜋 Ec. 6
Donde:
𝐴 = Área de la superficie del conductor, 𝑚2 𝑚.
𝐷 = Diámetro del conductor, 𝑚.
Para barras de forma tubular, las pérdidas de convección forzada se calculan de acuerdo a la
ecuación 7.
Donde:
𝑄𝐶 = Pérdida de calor por convección forzada, 𝑊 𝑚.
Donde:
𝑄𝑅 = Pérdida de calor por radiación, 𝑊 𝑚.
𝐸 = Emisividad solar.
c) CALENTAMIENTO SOLAR
Donde:
𝜃 = Ángulo efectivo de incidencia del sol, °.
𝐻𝐶 = Altitud del sol, °.
𝑍𝐶 = Azimut del sol, °.
𝑍𝐿 = Azimut de la línea del conductor, °.
𝐴′ = 𝑠𝑖𝑛𝜁 × 𝐴 Ec. 10
Donde:
𝐴′ = Área proyectada del conductor por unidad de longitud, 𝑚.
𝜁 = Ángulo entre el plano de la superficie del conductor y la altitud del sol, °.
− Calentamiento solar
𝑄𝑆 = 𝐸 × 𝑞𝑆 × 𝐴′ × 𝐾 × 𝑠𝑖𝑛𝜃 Ec. 11
Donde:
𝑄𝑆 = Calentamiento solar, 𝑊 𝑚.
𝑞𝑆 = Flujo total de calor irradiado,
𝐾 = Factor multiplicador de calor para altitudes grandes.
𝜋
𝐴𝑆 = × 𝐷2 − 𝐷 − 2 × 𝐿 2 Ec. 12
4
Donde:
𝐴𝑆 = Área de la sección transversal del conductor, 𝑚2 .
𝐿 = Espesor del conductor, 𝑚.
Donde:
𝑅𝐷𝐶 = Resistencia DC, Ω 𝑚.
%𝐼𝐴𝐶𝑆 = Porcentaje de conductividad con respecto al cobre recocido a 20°C.
𝐶1 , 𝐶2 = Constantes dependientes del material del conductor.
• CORTOCIRCUITO
𝐶3
1 𝑇𝑀𝐴𝑋 − 20 + %𝐼𝐴𝐶𝑆
12 Ec. 14
𝐼𝐶𝐶 = 𝐺 × 𝐴𝑆 × 10 × × log10
𝑡𝐶𝐶 𝐶3
𝑇𝐶 − 20 + %𝐼𝐴𝐶𝑆
Donde:
𝐼𝐶𝐶 = Corriente de cortocircuito para el incremento de temperatura admisible, 𝑘𝐴.
𝐺 = Constante dependiente del material del conductor,
𝑡𝐶𝐶 = Tiempo de duración de la falla, 𝑠.
𝑇𝑀𝐴𝑋 = Temperatura máxima del conductor, °𝐶.
𝐶3 = Constante dependiente del material del conductor.
• EFECTO CORONA
a) GRADIENTE DE INICIO
273 + 𝑇𝑂 𝐻𝑀
𝐷𝐴 = × 1− Ec. 15
273 + 𝑇𝐴 10000
Donde:
𝐷𝐴 = Densidad relativa del aire.
𝑇𝑂 = Temperatura ambiente utilizada para determinar ciertas constantes, °𝐶.
𝐻𝑀 = Altura sobre el nivel del mar, 𝑚.
− Gradiente de inicio
𝐶4
𝐸𝐶 = 100 × 𝑚 × 𝐸𝑂 × 𝐷𝐴 × 1 +
𝐷 Ec. 16
𝐷𝐴 × 100 × 2
Donde:
𝐸𝐶 = Gradiente de inicio,
𝑚 = Factor de irregularidad del conductor.
𝐶4 = Constante empírica, 𝑐𝑚−1 .
𝐸𝑂 = Constante empírica, 𝑘𝑉 𝑐𝑚.
b) GRADIENTE MÁXIMO
ℎ × 𝐷𝐹𝐴
ℎ𝐸 =
Ec. 17
4 × ℎ2 + 𝐷𝐹𝐴 2
Donde:
ℎ𝐸 = Distancia equivalente entre el centro del conductor y tierra, 𝑚.
ℎ = Altura de la barra, 𝑚.
𝐷𝐹𝐴 = Distancia entre fases, 𝑚.
1.10 × 𝑉𝑁
3
𝐸𝐴 =
𝐷 4 × ℎ𝐸 Ec. 18
× 𝐿𝑛
2 𝐷
Donde:
𝐸𝐴 = Gradiente de tensión promedio, 𝑘𝑉 𝑚.
𝑉𝑁 = Tensión nominal del sistema, 𝑘𝑉.
ℎ𝐸
𝐸𝑀 = × 𝐸𝐴 Ec. 19
𝐷
ℎ𝐸 − 2
Donde:
𝐸𝑀 = Gradiente de tensión máximo, 𝑘𝑉 𝑚.
• ESFUERZOS ELECTROMECÁNICOS
a) FUERZA GRAVITACIONAL
𝐹𝐶 = 9.81 × 𝑀 Ec. 20
Donde:
𝐹𝐶 = Carga por peso del conductor por unidad de longitud, 𝑁 𝑚.
𝑀 = Masa del conductor por unidad de longitud, 𝑘𝑔 𝑚.
− Fuerza gravitacional
𝐹𝐺 = 𝐹𝐶 + 𝐹𝐴 Ec. 21
Donde:
𝐹𝐺 = Fuerza gravitacional por unidad de longitud, 𝑁 𝑚.
𝐹𝐴 = Carga por peso del material de sujeción y amortiguación por unidad de longitud,
𝑁 𝑚.
Donde:
𝐹𝑊 = Fuerza por carga del viento por unidad de longitud, 𝑁 𝑚.
𝐶5 = Constante.
𝑉𝑀𝑉 = Velocidad máxima del viento, 𝑚 𝑠.
𝐶𝐹 = Coeficiente de fuerza.
𝐾𝑍 = Factor de altura y exposición.
𝐺𝐹 = Factor de ráfaga.
𝐼𝑀𝑃 = Factor de importancia de la estructura.
𝑋
= 𝑡𝑎𝑛 𝑐𝑜𝑠 −1 𝐹𝑃 Ec. 23
𝑅
Donde:
𝑋
= Relación entre la reactancia y resistencia del sistema en el lugar de la falla.
𝑅
𝐹𝑃 = Factor de potencia del sistema en el lugar de la falla.
𝑋 1
𝑇𝐴 = × Ec. 24
𝑅 2×𝜋×𝑓
Donde:
𝑇𝐴 = Constante de tiempo del sistema, 𝑠.
𝑓 = Frecuencia nominal del sistema, 𝐻𝑧.
Donde:
𝐷𝐹 = Factor de disminución de medio ciclo.
16 × 𝐶6 × 𝐼𝑆𝐶 2
𝐹𝑆𝐶 = 𝐷𝐹 2 × 𝐾𝐹 × Ec. 26
10 × 𝐷𝐹𝐴
Donde:
𝐹𝑆𝐶 = Fuerza por carga del cortocircuito por unidad de longitud, 𝑁 𝑚.
𝐼𝑆𝐶 = Corriente máxima en condiciones de cortocircuito, 𝑘𝐴.
𝐶6 = Constante que depende del tipo de falla y la ubicación del conductor.
𝐾𝐹 = Factor de flexibilidad de la estructura de montaje.
Una vez obtenidos los valores de 𝐹𝑊 , 𝐹𝑆𝐶y 𝐹𝐺se , procede al cálculo de la fuerza total que
actúa sobre el conductor por medio de la siguiente relación:
𝐹𝑇 = 𝐹𝑊 + 𝐹𝑆𝐶 2 + 𝐹𝐺 2 Ec. 27
Donde:
𝐹𝑇 = Fuerza total sobre el conductor por unidad de longitud, 𝑁 𝑚.
• VANO ADMISIBLE
a) MOMENTO DE INERCIA
𝐷4 − 𝐷 − 2 × 𝐿 4
𝐽=𝜋× Ec. 28
64
Donde:
𝐽 = Momento de inercia, 𝑚4 .
Donde:
𝐿𝑉 = Longitud del vano permitido por la deflexión de la barra, 𝑚.
𝐶7 = Constante que depende del tipo de soporte.
𝜂 = Fracción de la longitud del vano admisible.
𝐸𝐿 = Módulo de Young, 𝑁 𝑚2 .
106 × 𝐶8 × 𝐽 × 𝜎
𝐿𝑆 = Ec. 30
𝐹𝑇 × 𝐷
Donde:
𝐿𝑆 = Longitud del vano permitido por la tensión en la fibra, 𝑚.
𝐶8 = Constante que depende del tipo de soporte.
𝜎 = Tensión admisible del material del conductor, 𝑀𝑃𝑎.
𝜋 × 𝐶9 2 109 × 𝐸𝐿 × 𝐽 Ec. 31
𝑓𝑏 = 2×
2 × 𝐿𝑉𝐴 𝑀
Donde:
𝑓𝑏 = Frecuencia natural del conductor, 𝐻𝑧.
𝐶9 = Constante que depende del tipo de soporte.
𝐿𝑉𝐴 = Longitud del vano, 𝑚.
𝐶10 × 𝑉
𝑓𝑎 = Ec. 32
𝐷
Donde:
𝑓𝑎 = Frecuencia inducida por el viento, 𝐻𝑧.
𝐶10 = Número de Strouhal.
Igualmente, se debe hacer el cálculo con la velocidad máxima del viento 𝑉𝑀𝑉 .
La selección del aislador se realiza de acuerdo al nivel de tensión, tomando en cuenta que
este sea capaz de soportar la fuerza total que actua sobre él.
Donde:
𝐹𝑊𝐴 = Fuerza por carga del viento sobre el aislador por unidad de longitud, 𝑁 𝑚.
𝐷𝐴 = Diámetro efectivo del aislador, 𝑚.
𝐹𝑊𝐴 × 𝐻𝑇 𝐻𝑇 + 𝐻𝐹 × 𝐹𝑊 × 𝐿𝐸 𝐻𝑇 + 𝐻𝐹 × 𝐹𝑆𝐶 × 𝐿𝐸
𝐹𝐶𝐴 = 𝑘𝑊 × + + 𝑘𝑆𝐶 × Ec. 34
2 𝐻𝑇 𝐻𝑇
Donde:
𝐹𝐶𝐴 = Fuerza total sobre el aislador, 𝑁.
𝑘𝑊 = Factor de fuerza del viento.
𝑘𝑆𝐶 = Factor de fuerza del cortocircuito.
𝑘𝐺 = Factor de carga por peso.
𝐻𝑇 = Altura total de la columna del aislador, 𝑚.
𝐻𝐹 = Altura entre la parte superior del aislador y el centro del conductor, 𝑚.
𝐿𝐸 = Longitud efectiva del vano del conductor, 𝑚.
9. RESULTADOS
• AMPACIDAD
• CORTOCIRCUITO
• EFECTO CORONA
• CARGAS ELECTROMECÁNICOS
Tabla 7. Continuación
Descripción Simbolo Unidad Valor
Constante 𝐶5 −
Coeficiente de fuerza 𝐶𝐹 −
Factor de altura y exposición 𝐾𝑍 −
Factor de ráfaga 𝐺𝐹 −
Factor de importancia de la estructura 𝐼𝑀𝑃 −
Fuerza por carga del viento por unidad de longitud 𝐹𝑊 𝑁 𝑚
Relación entre la reactancia y resistencia del sistema en el 𝑋
−
lugar de la falla 𝑅
Constante de tiempo del sistema 𝑇𝐴 𝑠
Factor de disminución de medio ciclo 𝐷𝐹 −
Constante que depende del tipo de falla y la ubicación del
𝐶6 −
conductor
Factor de flexibilidad de la estructura de montaje 𝐾𝐹 −
Fuerza por carga del cortocircuito por unidad de longitud 𝐹𝑆𝐶 𝑁 𝑚
Fuerza total sobre el conductor por unidad de longitud 𝐹𝑇 𝑁 𝑚
Nota 1: El valor de 𝐾𝑍se obtiene del anexo A.5.
• VANO ADMISIBLE
Con base en los resultados anteriores, a continuación se demuestra que la barra y el aislador
seleccionado obedecen con dichos requerimientos.
El conductor de barra debe ser capaz de soportar la corriente que circula por el sistema en
condiciones normales de operacion más un 20% de reserva, previniendo así condiciones de
sobrecarga. Igualmente, se toman en cuenta los aspectos ambientales del sitio. De acuerdo a
lo expuesto y los resultados anteriores se tiene lo siguiente:
𝐼 ≥ 𝐼𝑀𝐴𝑋
0 ≥ 0
Se observa que la corriente que circula por el conductor para una elevación de temperatura
permitida es mayor a la máxima corriente en condiciones de sobrecarga del sistema, por lo
tanto la barra seleccionado es apta para el diseño.
𝐼𝐶𝐶 ≥ 𝐼𝑆𝐶
0 ≥ 0
Por otro lado, para evitar la presencia de un posible arco eléctrico en la barra debido a la
ionización del aire, se requiere que el gradiente de inicio sea mayor al gradiente máximo, lo
cual se plantea a continuación:
𝐸𝐶 ≥ 𝐸𝑀
0 ≥ 0
Hasta ahora solo se ha hablado de las exigencias eléctricas que condicionan el diseño de
barras, es importante señalar que se deben cumplir ciertos requisitos mecánicos.
El conductor debe ser capaz de soportar las fuerzas que actuán sobre él (carga por peso,
viento y cortocircuito) más un porcentaje de seguridad, por lo cual se establece lo siguiente:
𝐶𝑅 ≥ 1.25 × 𝐹𝑇 × 𝐿𝐵
0 ≥ 0
De la relación anterior se observa que la resistencia mecánica de la barra debe ser mayor a
la fuerza total que actúa sobre ella, de esta forma se verifica que sea apropiada para el
diseño.
Del mismo modo, se deben analizar las vibraciones por viento que pueda experimentar el
conductor. Lo anterior ocurre cuando la frecuencia natural del conductor coincide con la
frecuencia inducida por viento. Es necesario definir un margen de seguridad entre la relación
𝑓𝑎 𝑓𝑏,vibraciones por acción del viento, lo cual se
de esta forma se podrá verificar si se producen
muestra a continuación:
1 𝑓𝑎1
≤ ≤ √2
2 𝑓𝑏
1 #DIV/0! 1 #DIV/0!
≥ ≥ √2 ≥ ≥ √2
2 2
Con base en lo anterior, se observa que por acción del viento no se producen vibraciones en
el conductor.
Con respecto a la selección del aislador, este debe obedecer a requerimientos electricos y
mecánicos. siendo capaz de resistir las fuerzas que actuán sobre él, así que es necesario
que se cumpla lo siguiente:
𝐶𝐴 ≥ 𝐹𝐶𝐴
0 ≥ 0
De la relación anterior se observa que la resistencia mecánica del aislador debe ser mayor a
la fuerza total que actúa sobre ella, de esta forma cumple con el diseño.
ELABORADOR
DISAC versión 1.0
POR:
MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS FLEXIBLES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)
INDICE GENERAL
Pág.
1. OBJETIVO 2
2. REFERENCIAS 2
3. CONDICIONES AMBIENTALES 2
4. CONSIDERACIONES DE DISEÑO 3
1. OBJETIVO
En esta memoria, se incluyen los resultados del cálculo de ampacidad, cortocircuito, efecto
corona, cargas electromecánicas y selección del aislador correspondiente a este
tipo de barras, como parte de la ejecución del Proyecto (nombre del Proyecto)
2. REFERENCIAS
• IEEE Std 605-2008: Guide for Bus Design in Air Insulated Substations.
• Mejias Villegas S.A. Ingenieros Consultores “Subestaciones de Alta y Extra Alta
Tensión" Segunda Edición, 2003.
3. CONDICIONES AMBIENTALES
4. CONSIDERACIONES DE DISEÑO
Las barras tubulares de este proyecto fueron dimensionadas teniendo en cuenta las
consideraciones de diseño que se presentan en la tabla 2.
• AMPACIDAD
𝑄𝐺 = 𝑄𝑃 Ec. 1
𝑄𝐽 + 𝑄𝑆 = 𝑄𝐶 + 𝑄𝑅 Ec. 2
Donde:
𝑄𝐺 = Calor ganado, 𝑊 𝑚.
𝑄𝑃 = Calor perdido, 𝑊 𝑚.
𝑄𝐽 = Calentamiento por efecto Joule, 𝑊 𝑚.
𝑄𝑆 = Calentamiento solar, 𝑊 𝑚.
𝑄𝐶 = Pérdida de calor por convección forzada, 𝑊 𝑚.
𝑄𝑅 = Pérdida de calor por radiación, 𝑊 𝑚.
𝑄𝐽 = 𝐼 2 × 𝑅𝐷𝐶 × 𝐹 Ec. 3
Donde:
𝐼 = Corriente para una elevación de temperatura permitida, 𝐴.
𝑅𝐷𝐶 = Resistencia DC, Ω 𝑚 .
𝐹 = Coeficiente de efecto piel.
𝑄𝐶 + 𝑄𝑅 − 𝑄𝑆
𝐼= Ec. 4
𝑅𝐷𝐶 × 𝐹
∆𝑇 = 𝑇𝐶 − 𝑇𝐴 Ec. 5
Donde:
∆𝑇 =
Diferencia entre la temperatura de operación del conductor y la temperatura ambiente,
°𝐶.
𝑇𝐶 = Temperatura de operación del conductor, °𝐶.
𝑇𝐴 = Temperatura ambiente, °𝐶.
𝐴 =𝐷×𝜋 Ec. 6
Donde:
𝐴 = Área de la superficie del conductor, 𝑚2 𝑚.
𝐷 = Diámetro del conductor, 𝑚.
Para barras de forma tubular, las pérdidas de convección forzada se calculan de acuerdo a la
ecuación 7.
Donde:
𝑄𝐶 = Pérdida de calor por convección forzada, 𝑊 𝑚.
Debido a que el conductor de barra presenta una superficie cilíndrica, las pérdidas de calor
por radiación se calculan con la siguiente relación:
Donde:
𝑄𝑅 = Pérdida de calor por radiación, 𝑊 𝑚.
𝐸 = Emisividad solar
c) CALENTAMIENTO SOLAR
Donde:
𝜃 = Ángulo efectivo de incidencia del sol, °.
𝐻𝐶 = Altitud del sol, °.
𝑍𝐶 = Azimut del sol, °.
𝑍𝐿 = Azimut de la línea del conductor, °.
𝐴′ = 𝑠𝑖𝑛𝜁 × 𝐴 Ec. 10
Donde:
𝐴′ = Área proyectada del conductor por unidad de longitud, 𝑚.
𝜁 = Ángulo entre el plano de la superficie del conductor y la altitud del sol, °.
− Calentamiento solar
𝑄𝑆 = 𝐸 × 𝑞𝑆 × 𝐴′ × 𝐾 × 𝑠𝑖𝑛𝜃 Ec. 11
Donde:
𝑄𝑆 = Calentamiento solar, 𝑊 𝑚.
𝑞𝑆 = Flujo total de calor irradiado,
𝐾 = Factor multiplicador de calor para altitudes grandes.
Donde:
𝑅𝐷𝐶 = Resistencia DC, Ω 𝑚.
%𝐼𝐴𝐶𝑆 = Porcentaje de conductividad con respecto al cobre recocido a 20°C.
𝐶1 , 𝐶2 = Constantes dependientes del material del conductor.
• CORTOCIRCUITO
𝐶3
1 𝑇𝑀𝐴𝑋 − 20 +
𝐼𝐶𝐶 = 𝐺 × 𝐴𝑆 × 1012 × × log10 %𝐼𝐴𝐶𝑆 Ec. 13
𝑡𝐶𝐶 𝐶3
𝑇𝐶 − 20 + %𝐼𝐴𝐶𝑆
Donde:
𝐼𝐶𝐶 = Corriente de cortocircuito para el incremento de temperatura admisible, 𝑘𝐴.
𝐺 = Constante dependiente del material del conductor, 𝐴 × 𝑠 0.5 𝑚𝑚2 .
𝑡𝐶𝐶 = Tiempo de duración de la falla, 𝑠.
𝑇𝑀𝐴𝑋 = Temperatura máxima del conductor, °𝐶.
𝐶3 = Constante dependiente del material del conductor.
• EFECTO CORONA
a) GRADIENTE DE INICIO
273 + 𝑇𝑂 𝐻𝑀
𝐷𝐴 = × 1− Ec. 14
273 + 𝑇𝐴 10000
Donde:
𝐷𝐴 = Densidad relativa del aire.
𝑇𝑂 = Temperatura ambiente utilizada para determinar ciertas constantes, °𝐶.
𝐻𝑀 = Altura sobre el nivel del mar, 𝑚.
Donde:
𝑟𝐸 = Radio equivalente del haz de conductores, 𝑚.
𝑛 = Número de conductores por fase.
𝑠 = Distancia entre conductores de una misma fase, 𝑚.
𝑔 = Constante que depende del número de conductores de por fase.
− Gradiente de inicio
𝐶4
𝐸𝐶 = 100 × 𝑚 × 𝐸𝑂 × 𝐷𝐴 × 1 + Ec. 16
𝐷𝐴 × 100 × 𝑟𝐸
Donde:
𝐸𝐶 = Gradiente de inicio, 𝑘𝑉 𝑚.
𝑚 = Factor de irregularidad del conductor.
b) GRADIENTE MÁXIMO
ℎ × 𝐷𝐹𝐴
ℎ𝐸 =
Ec. 17
4 × ℎ2 + 𝐷𝐹𝐴 2
Donde:
ℎ𝐸 = Distancia equivalente entre el centro del conductor y tierra, 𝑚.
ℎ = Altura de la barra, 𝑚.
𝐷𝐹𝐴 = Distancia entre fases, 𝑚.
1.10 × 𝑉𝑁
3
𝐸𝐴 =
𝐷 2 × ℎ𝐸 Ec. 18
2 × 𝐿𝑛 𝑟𝐸
Donde:
𝐸𝐴 = Gradiente de tensión promedio, 𝑘𝑉 𝑚.
𝑉𝑁 = Tensión nominal del sistema, 𝑘𝑉.
ℎ𝐸
𝐸𝑀 = × 𝐸𝐴 Ec. 19
𝐷
ℎ𝐸 − 2
Donde:
𝐸𝑀 = Gradiente de tensión máximo, 𝑘𝑉 𝑚.
• ESFUERZOS ELECTROMECÁNICOS
a) FUERZA GRAVITACIONAL
𝐹𝐶 = 𝑛 × 𝑀 × 9.81 Ec. 20
Donde:
𝐹𝐶 = Carga por peso del conductor por unidad de longitud, 𝑁 𝑚.
− Fuerza gravitacional
𝐹𝐺 = 𝐹𝐶 + 𝐹𝐴 Ec. 21
Donde:
𝐹𝐺 = Fuerza gravitacional por unidad de longitud, 𝑁 𝑚.
𝐹𝐴 = Carga por peso del material de sujeción y amortiguación por unidad de longitud,
𝑁 𝑚.
Donde:
𝐹𝑊 = Fuerza por carga del viento por unidad de longitud, 𝑁 𝑚.
𝐶5 = Constante.
𝑉𝑀𝑉 = Velocidad máxima del viento, 𝑚 𝑠.
𝐶𝐹 = Coeficiente de fuerza.
𝐾𝑍 = Factor de altura y exposición.
𝐺𝐹 = Factor de ráfaga.
𝐼𝑀𝑃 = Factor de importancia de la estructura.
𝑋
= 𝑡𝑎𝑛 𝑐𝑜𝑠 −1 𝐹𝑃 Ec. 23
𝑅
Donde:
𝑋
= Relación entre la reactancia y resistencia del sistema en el lugar de la falla.
𝑅
𝐹𝑃 = Factor de potencia del sistema en el lugar de la falla.
−3
𝑋 Ec. 24
( )
𝑘𝑠𝑡 = 1.02 + 0.98 × 𝑒 𝑅
Donde:
𝑘𝑠𝑡 = Factor del valor pico de la corriente de cortocircuito.
0.15 × 𝐼𝑆𝐶 2 × 1 + 𝑀𝐾
𝐹𝑆𝐶 = Ec. 25
𝐷𝐹𝐴
Donde:
𝐹𝑆𝐶 = Fuerza por carga del cortocircuito por unidad de longitud, 𝑁 𝑚.
𝐼𝑆𝐶 = Corriente máxima en condiciones de cortocircuito, 𝑘𝐴.
𝑀𝐾 = Calor de disipación debido a la componente de corriente directa.
Una vez obtenidos los valores de 𝐹𝑊 , 𝐹𝑆𝐶y 𝐹𝐺se , procede al cálculo de la fuerza total que
actúa sobre el conductor por medio de la siguiente relación:
𝐹𝑇 = 𝐹𝑊 + 𝐹𝑆𝐶 2 + 𝐹𝐺 2 Ec. 26
Donde:
𝐹𝑇 = Fuerza total sobre el conductor por unidad de longitud, 𝑁 𝑚.
a) FLECHA MÁXIMA
𝐹𝑇 × (𝐿𝐵 −2 × 𝐿𝐴 )2 𝐿𝐴
𝑌𝐶 = + × 𝐹𝑇 × (𝐿𝐵 − 2 × 𝐿𝐴 ) + 𝐹𝐴𝐼𝑆 Ec. 27
𝐶𝑅 × 𝐶6 2 × 𝐶𝑅
Donde:
𝑌𝐶 = Flecha máxima, 𝑚.
𝐿𝐵 = Longitud del vano, 𝑚.
𝐿𝐴 = Longitud de la cadena de aisladores, 𝑚.
𝐶𝑅 = Resistencia mecánica del conductor, 𝑁.
𝐹𝐴𝐼𝑆 = Peso de la cadena de aisladores, 𝑁.
𝐶6 = Constante que depende del tipo de soporte.
Donde:
𝑟𝐶𝐶 = Relación entre la fuerza electromagnética de cortocircuito y la fuerza gravitacional.
Donde:
𝛿1 = Dirección angular de la fuerza sobre el conductor, °.
𝑛 × 𝑀 × 9.81 × 𝐿𝐵 2
𝐹𝑆𝑇 = Ec. 30
8 × 𝑌𝐶
Donde:
𝐹𝑆𝑇 = Fuerza de tensión estática, 𝑁.
0.8 × 𝑌𝐶
𝑇𝑁 = 2 × 𝜋 × Ec. 31
9.81
Donde:
𝑇𝑁 = PerÍodo natural de oscilacion, 𝑠.
𝑇𝑁
𝑇𝑅𝐸𝑆 = 2
4 𝜋2 𝛿1 Ec. 32
1 + 𝑟𝐶𝐶 2 × 1 − 64 × 90
Donde:
𝑇𝑅𝐸𝑆 = PerÍodo de oscilacion durante el cortocircuito, 𝑠.
El ángulo de posición del conductor durante o despues del cortocircuito viene dado por::
𝑡𝐶𝐶
Para 0≤ ≤ 0.5
𝑇𝑅𝐸𝑆 𝑡𝐶𝐶
𝛿𝐾 = 𝛿1 × 1 − cos 360 × Ec. 33a
𝑇𝑅𝐸𝑆
𝑡𝐶𝐶
Para > 0.5
𝑇𝑅𝐸𝑆 𝛿𝐾 = 2 × 𝛿1 Ec. 33b
Donde:
𝛿𝐾 = Ángulo de posición del vano debido al cortocircuito, °.
Para 0 ≤ 𝛿𝐾 ≤ 90
𝑋𝐶𝐶 = 1 − 𝑟𝐶𝐶 × sin(𝛿𝐾 ) Ec. 34a
Para 𝛿𝐾 > 90
𝑋𝐶𝐶 = 1 − 𝑟𝐶𝐶 Ec. 34b
Donde:
𝑋𝐶𝐶 = Constante asociada al cálculo del ángulo máximo de posición del vano debido al
cortocircuito.
i)
ÁNGULO DE POSICIÓN MÁXIMO DEL VANO DEBIDO AL CORTOCIRCUITO
Donde:
𝛿𝑀 = Ángulo de posición máximo del vano debido al cortocircuito, °.
𝐿𝐵 − 2 × 𝐿𝐴 2 × 𝐿𝐴 1
𝑁= + 2 ×
𝑛 × 𝐸𝐿 × 𝐴𝑆 𝐷𝐴 𝐿𝐵 Ec. 36
× 𝜋 × 𝐸𝐴𝐼𝑆
2
Donde:
𝑁 = Fuerza por carga del cortocircuito por unidad de longitud, 1 𝑁.
𝐸𝐿 = Módulo de Young del conductor, 𝑁 𝑚2 .
𝐸𝐴𝐼𝑆 = Módulo de Young del aislador, 𝑁 𝑚2 .
𝐷𝐴 = Diámetro del aislador, 𝑚.
2
𝑛 × 9.81 × 𝑀 × 𝐿𝐵
𝜁= Ec. 37
24 × 𝐹𝑆𝑇 3 × 𝑁
Donde:
𝜁 = Factor de esfuerzo.
l) PARÁMETRO 𝜑
𝑇𝑅𝐸𝑆
Para 𝑡𝐶𝐶 ≥
4
𝜑 =3× 1 + 𝑟𝐶𝐶 2 − 1 Ec. 38a
𝑇𝑅𝐸𝑆
Para 𝑡𝐶𝐶 <
4
𝜑 = 3 × 𝑟𝐶𝐶 × sin 𝛿𝐾 + cos 𝛿𝐾 − 1 Ec. 38b
Donde:
𝜑 = Parámetro 𝜑.
m) PARÁMETRO 𝜓
𝜑2 × 𝜓3 + 𝜑 × 2 + 𝜁 × 𝜓2 + 1 + 2 × 𝜁 × 𝜓 − ζ × 2 + 𝜓 = 0 Ec. 39
Donde:
𝜓 = Parámetro 𝜓.
Para 𝑛 = 1
𝐹𝑇𝐸𝑁 = 𝐹𝑆𝑇 × 1 + 𝜑 × 𝜓 Ec. 40a
Para 𝑛 ≥ 2
𝐹𝑇𝐸𝑁 = 1.1 × 𝐹𝑆𝑇 × 1 + 𝜑 × 𝜓 Ec. 40b
Donde:
𝐹𝑇𝐸𝑁 = Fuerza de tensión por cortocircuito máxima, 𝑁.
𝛿𝑀 Ec. 41
𝐹𝑓 = 1.20 × 𝐹𝑆𝑇 × 1 + 8 × 𝜁 ×
180
Donde:
𝐹𝑓 = Fuerza de tensión por cortocircuito debido al movimiento de los conductores, 𝑁.
9.
CÁLCULO DE ESFUERZOS ELECTROMECÁNICOS EN AISLADORES
Donde:
𝐹𝑊𝐴 = Fuerza por carga del viento sobre el aislador por unidad de longitud, 𝑁 𝑚.
𝐷𝐴 = Diámetro efectivo del aislador, 𝑚.
2
𝐹𝑆𝑇 + 𝐹𝑇𝐸𝑁 2 Ec. 55
𝐹𝐴𝐶𝐶 = 𝐹𝑊 × 𝐿𝐶 + 𝐹𝑊𝐴 × 𝐿𝐴 + + 𝐹𝐺 × 𝐿𝐶 + 𝐹𝐴𝐼𝑆 × 𝐿𝐴
𝑛
Donde:
𝐹𝐴𝐶𝐶 = Fuerza total sobre el aislador durante el cortocircuito, 𝑁.
𝐿𝐶 = Longitud del conductor, 𝑚.
2
𝐹𝑓 2 Ec. 56
𝐹𝐴𝐷𝐶 = 𝐹𝑊 × 𝐿𝐶 + 𝐹𝑊𝐴 × 𝐿𝐴 + + 𝐹𝐺 × 𝐿𝐶 + 𝐹𝐴𝐼𝑆 × 𝐿𝐴
𝑛
Donde:
𝐹𝐴𝐷𝐶 = Fuerza total sobre el aislador durante el cortocircuito, 𝑁.
10. RESULTADOS
• AMPACIDAD
• CORTOCIRCUITO
• EFECTO CORONA
• CARGAS ELECTROMECÁNICOS
Tabla 8. Continuación
Descripción Simbolo Unidad Valor
PerÍodo de oscilacion durante el cortocircuito 𝑇𝑅𝐸𝑆 𝑠
Ángulo de posición del vano debido al cortocircuito 𝛿𝐾 °
Constante asociada al cálculo del ángulo máximo de posición 𝑋𝐶𝐶 −
del vano debido al cortocircuito
𝛿𝑀 °
Ángulo de posición máximo del vano debido al cortocircuito
Fuerza por carga del cortocircuito por unidad de longitud 𝑁 1 𝑁
Factor de esfuerzo 𝜁 −
Parámetro 𝜑 𝜑 −
Parámetro 𝜓 𝜓 −
Fuerza de tensión por cortocircuito máxima 𝐹𝑇𝐸𝑁 𝑁
Fuerza de tensión por cortocircuito debido al movimiento de
𝐹𝑓 𝑁
los conductores
Con base en los resultados anteriores, a continuación se demuestra que la barra y el aislador
seleccionado obedecen con dichos requerimientos.
El conductor de barra debe ser capaz de soportar la corriente que circula por el sistema en
condiciones normales de operacion más un 20% de reserva, previniendo así condiciones de
sobrecarga. Igualmente, se toman en cuenta los aspectos ambientales del sitio. De acuerdo a
lo expuesto y los resultados anteriores se tiene lo siguiente:
𝐼 ≥ 𝐼𝑀𝐴𝑋
(Valor de I) ≥ (Valor de Imax)
Se observa que la corriente que circula por el conductor para una elevación de temperatura
permitida es mayor a la máxima corriente en condiciones de sobrecarga del sistema, por lo
tanto la barra seleccionado es apta para el diseño.
𝐼𝐶𝐶 ≥ 𝐼𝑆𝐶
(Valor de Icc) ≥ (Valor de Isc)
Por otro lado, para evitar la presencia de un posible arco eléctrico en la barra debido a la
ionización del aire, se requiere que el gradiente de inicio sea mayor al gradiente máximo, lo
cual se plantea a continuación:
𝐸𝐶 ≥ 𝐸𝑀
(Valor de Ec) ≥ (Valor de Em)
Hasta ahora solo se ha hablado de las exigencias eléctricas que condicionan el diseño de
barras, es importante señalar que se deben cumplir ciertos requisitos mecánicos.
El conductor debe ser capaz de soportar las fuerzas que actuán sobre él (carga por peso,
viento y cortocircuito) más un porcentaje de seguridad, por lo cual se establece lo siguiente:
𝐶𝑅 ≥ 1.25 × 𝐹𝑇 × 𝐿𝐵
(Valor de Cr) ≥ (Valor de 1.25*Ft*Lb)
De la relación anterior se observa que la resistencia mecánica de la barra debe ser mayor a
la fuerza total que actúa sobre ella, de esta forma se verifica que sea apropiada para el
diseño.
Con respecto a la selección del aislador, este debe obedecer a requerimientos electricos y
mecánicos. siendo capaz de resistir las fuerzas que actuán sobre él antes y despues del
cortocircuito, así que es necesario que se cumpla lo siguiente:
𝐶𝐴 ≥ 𝐹𝐴𝐶𝐶
(Valor de Ca) ≥ (Valor de Facc)
De la relación anterior se observa que el conductor debe ser capaz de soportar la fuerza que
se ejerce sobre él durante el cortocircuito, lo mismo debe suceder una vez despejada la falla
como se muestra a continuación
𝐶𝐴 ≥ 𝐹𝐴𝐷𝐶
(Valor de Ca) ≥ (Valor de Fadc)
De la relación anterior se observa que la resistencia mecánica del aislador es resiste ambas
fuerzas por lo que cumple con el diseño.