Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TESIS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 244

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

PROPUESTA PARA LA AUTOMATIZACIÓN DEL DISEÑO DE


SUBESTACIONES ELÉCTRICAS ASISTIDO POR COMPUTADORA,
VERSIÓN 1.0

Trabajo Especial de Grado presentado ante la


Universidad Rafael Urdaneta para optar al título de:

INGENIERO ELECTRICISTA

Autor: Br. Juan Romero


Br. María Rosales
Tutor: Guillermo Cano
Co-tutor: Nancy Mora

Maracaibo, Julio de 2014


2

PROPUESTA PARA LA AUTOMATIZACIÓN DEL DISEÑO DE


SUBESTACIONES ELÉCTRICAS ASISTIDO POR COMPUTADORA,
VERSIÓN 1.0

______________________ ______________________
Br. Juan Diego Romero Ramírez. Br. María Gabriela Rosales Fernández
C.I. 20.688.179. C.I. 21.692.034.
Telf: (0414) 9679725 Telf: (0414) 662717
Email: juanromerop1991@hotmail.com Email: gaby_rosales_510@hotmail.com

_________________
Guillermo Cano
Tutor industrial

__________________
Nancy Mora
Tutor académico
3

AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme todas las fuerzas necesarias para alcanzar esta meta.

A mis padres José Romero y Juana Ramírez y a mis hermanos Alexandra, José y
Carlos gracias a ellos soy la persona que soy el día de hoy, por haberme apoyado
y ayudado en todo lo que necesitaba, sin ustedes esto nunca hubiese pasado.

A la Universidad Rafael Urdaneta que me dio la oportunidad de formarme como


ingeniero electricista y a sus profesores que me transmitieron sus experiencias y
conocimientos durante estos años.

A mis tutores, académico e industrial, profesora Nancy Mora e Ing. Guillermo Cano
por todo el apoyo y colaboración que otorgaron a la presente investigación.

A mis amigos y compañeros con los que he vivido este trayecto en estos 4 años
especialmente a Andrea, Carlos, Daniel, Eduardo y Oriana.

A mi compañera de tesis María Gabriela ha sido un placer realizar esta investigación


junto a tu persona.

A los ingenieros de la Gerencia de Proyectos Especiales de CORPOELEC que nos


brindaron su tiempo y conocimiento para poder realizar este trabajo especial de
grado.

Br. Juan Romero.


4

AGRADECIMIENTOS

A Dios por permitirme llegar hasta aquí.

A mi familia, quienes me apoyaron y ayudaron desde siempre.

A mi novio, sin su presencia todo hubiese sido más difícil.

A mi compañero de tesis, que ha tenido la paciencia de trabajar conmigo todos estos


meses.

A los profesores que me han enseñado y aconsejado a lo largo de la carrera, en


especial a Nancy Mora de Morillo, quien siempre me ha hecho sacar lo mejor de mí,
brindando sus conocimientos y siempre dispuesta a enseñar aún en los peores
momentos.

Al Ing. Guillermo Cano, quien confió en nosotros para el desarrollo de esta


investigación y aportó grandes conocimientos para mi crecimiento profesional

Br. María Rosales.


5

DEDICATORIA

A Dios por hacer todo esto posible y por haberme guiado en el camino correcto.

A mis padres José Romero y Juana Ramírez y a mis hermanos Alexandra, José y
Carlos por ofrecerme todo el apoyo necesario en todas las decisiones que he
tomado y hacer todo lo posible para brindarme una vida feliz.

A mi abuela Francisca y mi tío Freddy que me han brindado todo su cariño durante
toda su vida.

Br. Juan Romero.


6

DEDICATORIA

A mi familia, quienes han estado presentes en los mejores y peores momentos de


mi vida, este nuevo éxito se los dedico a ellos.

Br. María Rosales.


7

ÍNDICE GENERAL

pág.
RESUMEN…………………………………………………………………………………..... 16
ABSTRACT………………………………………………………………………………….... 17
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………...... 28

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA…………………………………………………………........ 21
1.1 Planteamiento del problema……………………………………………………………. 21
1.2 Formulación del problema………………………………………………………………. 25
1.3 Objetivos………………………………………………………………………………….. 25
1.3.1 Objetivo General………………………………………………………………………. 25
1.3.2 Objetivos Específicos…………………………………………………………………. 25
1.4 Justificación………………………………………………………………………………. 26
1.5 Delimitación………………………………………………………………………………. 27
1.5.1 Delimitación espacial………………………………………………………………….. 27
1.5.2 Delimitación temporal…………………………………………………………………. 27
1.5.3 Delimitación científica…………………………………………………………………. 28

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO………………………………………………………….. 29


2.1 Descripción de la empresa……………………………………………………………… 29
2.1.1 Misión de la empresa………………………………………………………………… 31
2.1.2 Visión de la empresa…………………………………………………………………. 31
2.1.3 Organigrama de la empresa………………………………………………………… 31
2.2 Antecedentes de la investigación……………………...……………………………….. 32
2.3 Fundamentos teóricos…………………………………………………………………… 37
2.3.1 Subestación eléctrica………………………………………………………………….. 37
2.3.2 Clasificación de las subestaciones…………………………………………………... 38
2.3.2.1 Según su función……..……………………………………………………………… 38
2.3.2.1.1 Subestaciones elevadoras………….…………………………………………..... 38
8

2.3.2.1.2 Subestaciones reductoras………..………………………………………………. 39


2.3.2.1.3 Subestaciones de paso………………………………………………………..…. 39
2.3.2.2 Según el tipo de instalación………….…………………………………………....... 39
2.3.2.2.1 Subestaciones convencionales o tipo exterior…………..……………...……… 39
2.3.2.2.2 Subestaciones tipo interior……………...………………...………………...…… 40
2.3.2.2.3 Subestaciones encapsuladas……………...………………...………………...... 40
2.3.2.3 Según su configuración……………………………………….……………...…….. 40
2.3.2.3.1 Barra simple……………...………………...………………...………………...…. 41
2.3.2.3.2 Doble barra……………...………………...………………...………………...…... 43
2.3.2.3.3 Barra principal y de transferencia ……………...………………...……………… 44
2.3.2.3.4 Anillo……………...………………...………………...………………...………….. 45
2.3.2.3.5 Interruptor y medio……………...………………...………………...…………….. 46
2.3.3 Generalidades del diseño de subestaciones eléctricas……………...……………. 47
2.3.4 Distancias eléctricas y de seguridad……………...………………...…………… 49
2.3.4.1 Dimensionamiento de las distancias mínimas en aire……………...……………. 49
2.3.4.2 Distancias de seguridad……………...………………...………………...………… 54
2.3.4.3 Distancias para el dimensionamiento de subestaciones……………...………… 57
2.3.4.3.1 Ancho de barra……………...………………...………………...………………… 57
2.3.4.3.2 Ancho de campo……………...………………...………………...………………. 57
2.3.4.3.3 Altura de campo……………...………………...………………...……………….. 58
2.3.4.3.4 Longitud de campo……………...………………...………………...……………. 60
2.3.5 Diseño de barras……………...………………...………………...…………………. 61
2.3.5.1 Tipos de barras……………...………………...………………...……………….. 64
2.3.5.1.1 Barras rígidas……………...………………...………………...…………………. 64
2.3.5.1.2 Barras flexibles……………...………………...………………...……………….. 68
2.3.5.2. Procedimiento de diseño de barras……………...………………...……………… 69
2.3.5.2.1 Ampacidad……………...………………...………………...………………...…… 69
2.3.5.2.2 Cortocircuito……………...………………...………………...………………...…. 74
2.3.5.2.3 Efecto corona……………...………………...………………...………………...... 75
2.3.5.2.4 Esfuerzos electromecánicos……………...………………...………………...…. 76
9

2.3.5.2.5 Selección del aislador……………...………………...………………...………... 77


2.4 Operacionalización de las variables……………...………………...………………..... 78
2.4.1 Nombre de la variable…………………………………………………………………. 78
2.4.2 Definición conceptual………………………………………………………………….. 78
2.4.3 Definición operacional………………………………………………………………… 78
2.4.4. Cuadro de variables…………………………………………………………………... 79
2.5 Definición de términos básicos…………………………………………………………. 79

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO……………………………………………….. 84


3.1 Tipo de investigación…………………………………………………………………….. 84
3.2 Diseño de la investigación………………………………………………………………. 86
3.3 Población y muestra……………………………………………………………………... 88
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………………………….. 92
3.5 Fases de la investigación………………………………………………………………... 98

CAPÍTULO IV…………………………………………………………………………………. 101


4.1 Revisión documental……………...………………...………………...………………… 101
4.2 Procedimiento general de diseño……………...………………...………………...…... 103
4.2.1 Etapas de diseño……………...………………...………………...………………...… 103
4.2.2 Sub-Etapas, disciplinas y procesos……………...………………...………………... 104
4.2.3 Interacción y aprobación de procesos……………...………………...……………… 107
4.2.4 Documentos entregables……………...………………...………………...………... 113
4.3 Procesos seleccionados como muestra para el estudio……………...…………….... 114
4.3.1 Memoria de cálculo de distancias de seguridad……………...………………...…... 116
4.3.2 Memoria de cálculo de barras rígidas……………...………………...……………… 116
4.3.3 Memoria de cálculo de barras flexibles……………...………………...…………… 116
4.4 Metodología para la automatización del diseño de una subestación ……………... 117
4.4.1 Etapas……………...………………...………………...………………...…………….. 117
4.4.2 Lógica funcional de la herramienta computacional……………...………………… 119
4.4.3 Diagramas de flujo……………...………………...………………...………………... 119
10

4.4.4 Módulos que conformarán la herramienta computacional……………...………... 120


4.5 Diseño de la herramienta computacional versión 1.0……………...………………... 123
4.5.1 Requerimientos de la herramienta computacional versión 1.0……………...…….. 123
4.5.2 Diagramas de flujo de la herramienta computacional versión 1.0……………...…. 124
4.5.3 Bases de datos de la herramienta computacional……………...………………...… 125
4.5.4 Lenguaje de programación……………...………………...………………...……….. 130
4.6 Desarrollo de la herramienta computacional versión 1.0……………...……………. 131
4.7 Validación de la herramienta computacional versión 1.0……………...……………... 132
4.7.1 Diseño de una subestación 138/24 kV de forma manual……………...…………… 133
4.7.1.1 Distancias de seguridad……………...………………...………………...………… 136
4.7.1.2 Diseño de barras……………...………………...………………...………………… 136
4.7.1.2.1 Calculo de ampacidad (barra 138 kV) ……………...………………...………… 137
4.7.1.2.2 Calculo de cortocircuito (barra 138 kV) ……………...………………...………. 139
4.7.1.2.3 Calculo del efecto corona (barra 138 kV) ……………...………………...……... 141
4.7.1.2.4 Calculo de los esfuerzos electromecánicos (barra 138 kV) ……………...…… 142
4.7.1.2.5 Calculo del vano admisible (barra 138 kV) ……………...………………...…… 145
4.7.1.2.6 Calculo de vibraciones (barra 138 kV) ……………...………………...………… 146
4.7.1.2.7 Selección del aislador……………...………………...………………...………… 147
4.7.2 Comparación de resultados……………...………………...………………...……… 148
4.8 Manual de usuario……………...………………...………………...………………...… 151
4.8.1 Ventana principal……………...………………...………………...………………...... 151
4.8.1.1 Nuevo proyecto……………...………………...………………...………………….. 151
4.8.1.2 Abrir proyecto……………...………………...………………...………………...….. 152
4.8.2 Ventana de ingreso de datos generales……………...………………...…………… 152
4.8.2.1 Barra menú……………...………………...………………...………………...…….. 153
4.8.2.1.1 Menú archivo……………...………………...………………...………………...… 154
4.8.2.1.2 Menú insertar……………...………………...………………...………………….. 155
4.8.2.1.3 Menú ayuda……………...………………...………………...………………...….. 155
4.8.3 Modulo “Ingreso de datos y selección de procesos”.……………...……………….. 156
4.8.4 Modulo “ Distancias de seguridad” ……………...………………...………………... 161
11

4.8.5 Modulo “Diseño de barras” ……………...………………...………………...……….. 163


CONCLUSIONES……………………………………………………………………………. 166
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………….. 168
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………………….. 169

ANEXOS………………………………………………………………………………………. 171
12

ÍNDICE DE FIGURAS

pág.

Figura 2.1 Organigrama de la ComisionadurÍa de Proyectos Mayores de la empresa


32
CORPOELEC………………………………………………………………………………….
Figura 2.2 Barra simple seccionada………………………………………………………… 42
Figura 2.3 Configuración en H………………………………………………………………. 43
Figura 2.4 Doble barra, un interruptor………………………………………………………. 44
Figura 2.5 Barra principal y de transferencia………………………………………………. 45
Figura 2.6 Configuración tipo anillo…………………………………………………………. 46
Figura 2.7 Interruptor y medio……………………………………………………………….. 47
Figura 2.8 Altura promedio del personal de mantenimiento……………………………… 55
Figura 2.9 Ancho de barras………………………………………………………………….. 58
Figura 2.10 Altura a punto caliente………………………………………………………….. 59
Figura 2.11 Altura del barraje………………………………………………………………... 60
Figura 2.12 Altura de las líneas de la subestación………………………………………… 61
Figura 2.13 Diagrama unifilar de los grupos de mantenimiento de los equipos de una
62
subestación……………………………………………………………………………………
Figura 2.14 Distancia entre equipos considerando las vías de acceso al personal de
63
mantenimiento y la maquinaria a utilizar…………………………………………………….
Figura 4.1 Diagrama de procesos diseño de una subestación eléctrica………………… 103
Figura 4.2 Diagrama de procesos de la ingeniería de subestación eléctrica……………. 108
Figura 4.3 Diagrama unifilar subestación Don Bosco……………………………………. 106
Figura 4.4 Ingeniería de detalle de una subestación convencional……………………… 110
Figura 4.5 Progreso del diseño de una subestación convencional a lo largo de las
112
fases…………………………………………………………………………………………….
Figura 4.6 Aprobación de procesos correspondientes al diseño de subestaciones
115
encapsuladas…………………………………………………………………………………..
Figura 4.7 Metodología para la automatización del diseño de una subestación………… 118
13

Figura 4.8 Diagrama de flujo del funcionamiento general de la herramienta


120
computacional………………………………………………………………………………….
Figura 4.9 Diagrama de flujo del funcionamiento general de la herramienta
126
computacional versión 1.0……………………………………………………………………
Figura 4.10 Diagrama de flujo módulo “Ingreso de datos y selección de procesos”……. 127
Figura 4.11 Diagrama de flujo módulo “Diseño de barras”………………………………... 128
Figura 4.12 Diagrama de flujo módulo “Distancias de seguridad”………………………. 129
Figura 4.13 Plano de planta subestación de estudio………………………………………. 134
Figura 4.14 Plano de corte A-A´ subestación de estudio………………………………….. 134
Figura 4.15 Plano de corte B-B´ subestación de estudio………………………………….. 135
Figura 4.16 Ventana principal de DISAC versión 1.0……………………………………… 152
Figura 4.17 Ventana abrir…………………………………………………………………….. 153
Figura 4.18 Barra menú………………………………………………………………………. 153
Figura 4.19 Ventana “Guardar como”………………………………………………………. 155
Figura 4.20 Ventana “Guardar” ……………………………………………………………… 155
Figura 4.21 Menú Ayuda…………………………………………………………………….. 156
Figura 4.22 Barra de herramienta principal de DISAC versión 1.0……………………….. 156
Figura 4.23 Ventana de ingreso de datos generales………………………………………. 158
Figura 4.24 Continuación de la ventana de ingreso de datos generales………………. 159
Figura 4.25 Ventana de error en el nombre………………………………………………… 159
Figura 4.26 Ventana de error de ingreso de datos…………………………………………. 160
Figura 4.27 Ventana de verificación de datos de DISAC versión 1.0…………………… 160
Figura 4.28 Módulo “Distancias de seguridad” ……………………………………………. 161
Figura 4.29 Continuación módulo “Distancias de seguridad” …………………………….. 162
Figura 4.30 Continuación módulo “Distancias de seguridad”…………………………….. 162
Figura 4.31 Módulo “Diseño de barras” ……………………………………………………. 164
Figura 4.32 Continuación módulo “Diseño de barras” ……………………………………. 165
14

ÍNDICE DE TABLAS

pág.
Tabla 2.1 Distancias mínimas en aire de acuerdo al BIL para las configuraciones de
51
electrodos del tipo punta-estructura y conductor-estructura……………...………………..
Tabla 2.2 Separación mínima en aire entre fase-tierra para las configuraciones de
52
electrodos del tipo punta-estructura y conductor-estructura de acuerdo al BSL…………
Tabla 2.3 Separación mínima en aire entre fase-fase para las configuraciones de
52
electrodos del tipo punta-estructura y conductor-estructura de acuerdo al BSL…………..
Tabla 2.4 Distancias mínimas entre fases y fase-tierra de acuerdo al BIL……………...… 53
Tabla 2.5 Distancias mínimas entre fases y fase-tierra de acuerdo al BSL……………….. 54
Tabla 2.6 Distancias mínimas en aire definidas por la Asociación Nacional de
Fabricantes Eléctricos (National Electrical Manufacturers Association, NEMA) en su 56
estándar NEMA SG-6-1995……………...………………...………………...………………...
Tabla 2.7 Barras tubulares de cobre y aluminio ……………...………………...……………. 65
Tabla 2.8 Barras tubulares de cobre H80 Hard……………...………………...…………….. 66
Tabla 2.9 Barras tubulares de aluminio 6063-T6 y 6061-T6……………...………………… 67
Tabla 2.10 Barras flexibles de cobre, aluminio y aleaciones de aluminio……………...…. 69
Tabla 2.11 Conductor flexible de aluminio AAC, aleación 1350 ASTM B-231…………….. 71
Tabla 2.12 Conductor flexible de ASCR, ASTM B-232……………...………………...……. 72
Tabla 2.13 Conductor flexible de cobre, hard-drawn ASTM B-1 y B-8……………...……… 73
Tabla 2.14 Cuadro de variables……………...………………...………………...…………… 81
Tabla 3.1 Entrevistas al personal de CORPOELEC OCCIDENTE……………...…………. 97
Tabla 4.1 Revisión documental……………...………………...………………...……………. 102
Tabla 4.2 Fases del diseño de subestaciones convencionales……………...……………... 111
Tabla 4.3 Equipos de potencia de la subestación de estudio……………...……………….. 135
Tabla 4.4 Distancias de seguridad Nivel de tensión 138 kV……………...…………………. 140
Tabla 4.5 Cálculo de la corriente del sistema considerando un 20% de sobrecarga……... 137
Tabla 4.6 Cálculo de ampacidad barra 138 Kv……………...………………...……………. 137
15

Tabla 4.7 Calculo de cortocircuito barra 138 kV……………...………………...……………. 139


Tabla 4.8 Calculo de efecto corona barra 138 kV……………...………………...………….. 141
Tabla 4.9 Cálculos de esfuerzos mecánicos en la barra 138 kV……………...……………. 142
Tabla 4.10 Vano admisible……………...………………...………………...………………… 145
Tabla 4.11 Cálculos de vibraciones……………...………………...………………...………. 146
Tabla 4.12 Fuerzas sobre el aislador en el primer nivel de tensión……………...………… 147
Tabla 4.13 Comparación de resultados de distancias de seguridad del patio de 138 kV 149
Tabla 4.14 Comparación de resultados de barra rígida 138 kV……………...……………... 149
16

ROMERO RAMÍREZ, JUAN DIEGO. ROSALES FERNÁNDEZ, MARÍA GABRIELA.


PROPUESTA PARA LA AUTOMATIZACIÓN DEL DISEÑO DE SUBESTACIONES
ELÉCTRICAS ASISTIDO POR COMPUTADORA, VERSIÓN 1.0. Universidad
Rafael Urdaneta. Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Maracaibo, Zulia,
Venezuela, 2014.

RESUMEN
Con el propósito de mejorar y facilitar la extensa labor asociada al diseño de
subestaciones eléctricas en CORPOELEC OCCIDENTE, se desarrolló esta
investigación elaborando la herramienta computacional versión 1.0. Se estudió el
procedimiento general de diseño de una subestación eléctrica para identificar y
describir las etapas, las disciplinas y los procesos que lo conforman, se elaboró una
metodología para la automatización del diseño de subestaciones y se realizó la
primera versión de una herramienta computacional denominada DISAC versión 1.0,
ésta se creó utilizando el lenguaje de programación C# a través del entorno de
desarrollo integrado Microsoft Visual Studio 2010, de ésta se obtiene de forma
automatizada las memorias de cálculo de barras y distancias de seguridad para el
patio de 138 kV de una subestación normalizada de 83 MVA con niveles de tensión
138/24 kV y 10 circuitos de salida, con el lado de alta tensión convencional y
configuración tipo H, mientras que el lado de baja tensión tiene una configuración
barra simple seccionada en celdas de media tensión. Se comprobó el correcto
funcionamiento de dicha herramienta a través de la comparación de sus resultados
con cálculos realizados manualmente. Finalmente, se elaboró el manual de usuario
de la herramienta desarrollada.

Palabras clave: diseño, automatización, subestación eléctrica, herramienta


computacional.

Romero, Juan: juanromerop1991@hotmail.com


Rosales, María: gaby_rosales_510@hotmail.com
17

ROMERO RAMÍREZ, JUAN DIEGO. ROSALES FERNÁNDEZ, MARÍA GABRIELA:


PROPOSAL FOR AUTOMATION ELECTRICAL SUBSTATION DESIGN OF
COMPUTER AIDED, VERSION 1.0. Special Degree Work to qualify for the Title of
Electrical Engineer. Universidad Rafael Urdaneta. Engineering School. Maracaibo,
Venezuela, 2014

ABSTRACT
With the intention of improving and facilitating the extensive labor associated with
the design of electrical substations in CORPOELEC OCCIDENTE, this investigation
was developed elaborating the computational tool version 1.0. There was studied
the general procedure of design of an electrical substation to identify and to describe
the stages, the disciplines and the processes that shape it, a methodology was
elaborated for the automation of the design of substations and there realized the first
version of a computational tool named DISAC version 1.0, this one was created
using the language of programming C# across the environment of integrated
development Visual Microsoft Studio 2010, of this one there are obtained of
automated form the memories of calculation of bars and safety distances for the
court of 138 kV of a substation normalized of 83 MVA with tension levels 138/24 kV
and 10 output circuits, with the side of high conventional tension and configuration
type H, whereas the side of low tension has a configuration simple bar cut in a
switchgear. There was verified the correct functioning of the mentioned tool across
the comparison of his results by calculations realized manually. Finally, there was
elaborated the user's manual of the developed tool.

Key words: design, automation, electrical substation, computational tool.

Romero, Juan: juanromerop1991@hotmail.com


Rosales, María: gaby_rosales_510@hotmail.com
18

INTRODUCCIÓN

El diseño de una subestación eléctrica abarca una gran variedad de


actividades, tales como elaborar, revisar y efectuar modificaciones de diferentes
propuestas de diseño a partir de una serie de consideraciones generales, luego se
procede a estimar costos y generar documentos tales como memorias de cálculo,
planos, especificaciones técnicas, informes referentes a los procesos que
intervienen en el diseño, para luego integrarlos como parte de un proyecto
ejecutivo. En CORPOELEC OCCIDENTE, estos documentos se elaboran
manualmente, en diferentes plataformas de diseño y sin interacción automática
entre ellos, pudiendo originar lentitud en el proceso de diseño, posibles retrasos y
probabilidad de presentar inconsistencias entre los documentos.

Para solucionar el problema descrito anteriormente es necesario emplear


algún sistema que permita automatizar el diseño de una subestación eléctrica y de
esta forma hacer frente a la creciente necesidad de sistematizar los criterios y
procedimientos; de manera que el ingeniero encargado pueda realizar variantes en
el esquema de la subestación eléctrica, tanto de forma interactiva como automática,
hasta encontrar el modelo óptimo del diseño, mejorando la calidad del mismo y
siguiendo una metodología de diseño estandarizada que facilitará las tareas de
diseño, implementación y mantenimiento de las subestaciones eléctricas.

Este trabajo especial de grado propone una herramienta para la


automatización del diseño de las subestaciones eléctricas asistido por
computadora, siguiendo lo establecido en las normas y estándares nacionales e
internacionales y las mejores prácticas de ingeniería, garantizando la calidad en los
productos derivados del proceso de diseño, mejorando así los indicadores de
tiempo y costo de cualquier proyecto en el área de subestaciones eléctricas.
19

Esta herramienta computacional reduciría los posibles errores en los diseños


de CORPOELEC OCCIDENTE, ofreciendo una mayor precisión, además de facilitar
la documentación del mismo, permitiría actualizar automáticamente las
modificaciones del diseño en todos los planos de ingeniería, memorias de cálculo y
el correspondiente presupuesto base, lo que ocasionaría una reducción en el tiempo
de diseño de las subestaciones eléctricas y con esto, la Gerencia de CORPOELEC
OCCIDENTE encargada de este tipo de proyectos podría llevar a cabo más planes
de desarrollo con menos personal, todo ello ahorraría dinero y mejoraría la calidad
del proyecto.

Esta investigación está constituida por cuatro capítulos, los cuales son:
 Capítulo I (El problema): en éste se encuentra la descripción y formulación
del problema objeto de estudio, el objetivo general y los objetivos específicos
de la investigación, la justificación e importancia y la delimitación espacial,
temporal y científica.
 Capítulo II (Marco teórico): aquí se presentan los antecedentes de la
investigación, las bases teóricas, definiciones de términos básicos y la
operacionalización de las variables de estudio.
 Capítulo III (Marco metodológico): en este capítulo se define el tipo y
diseño de investigación, la población y la muestra, las técnicas e
instrumentos de recolección de datos y las fases de la investigación.
 Capítulo IV (Análisis de los resultados): en este capítulo se estudia el
procedimiento general de diseño de una subestación eléctrica, se elabora
una metodología para la automatización del diseño de subestaciones
eléctricas, se evalúa la herramienta computacional desarrollada y se elabora
su manual de usuario.
20

Finalmente, se presentan las conclusiones que se tuvieron al completar la


investigación, así como una serie de recomendaciones pertinentes. De la misma
forma, se muestran los anexos correspondientes.
21

CAPITULO I
EL PROBLEMA

En este capítulo se suministra la información necesaria para la comprensión


de la problemática existente, presentando el planteamiento y formulación del
mismo, así como, los objetivos de la investigación, justificación y la delimitación.

1.1 Planteamiento del problema

La Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC) impulsa el sector


productivo del país, gracias a la colocación de más de 22.000 megavatios (MW) al
servicio del pueblo venezolano, ofreciendo además nuevas fuentes de energía que
contribuyen al desarrollo sustentable de la población. Desde su creación, todas las
empresas del sector: Electrificación del Caroní (EDELCA), La Electricidad de
Caracas (EDC), Energía Eléctrica de Venezuela (ENELVEN), Energía Eléctrica de
la Costa Oriental del Lago (ENELCO), Energía Eléctrica de Barquisimeto
(ENELBAR), Compañía de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE), Sistema
Eléctrico del Estado Nueva Esparta (SENECA), Empresa Nacional de Generación
(ENAGEN), trabajan en conjunto para atender el servicio, aprovechando los
valiosos recursos humanos, técnicos y administrativos existentes en las distintas
regiones del país.

CORPOELEC ha ejecutado importantes proyectos en las áreas de


generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, a través de la puesta en
funcionamiento de grupos electrógenos de generación distribuida, unidades
turbogeneradoras y centrales hidroeléctricas.
22

El sistema de transmisión está conformado por un total de 18.000 kilómetros


de líneas en 400, 230 y 115 kilovoltios (kV); 180 subestaciones y una capacidad de
transformación que supera los 24.000 megavoltioamperios (MVA). El proceso de
distribución es posible gracias a 572 subestaciones, con una capacidad de
transformación de 9.200 MVA, constituido por 88.000 kilómetros (km) de longitud,
que se caracteriza por poseer diferentes niveles de voltaje de operación y diversas
configuraciones de barras, siendo las más comunes interruptor y medio, tipo H y
anillo simple. Con menor frecuencia se emplean las configuraciones barra principal
más barra de transferencia y del tipo híbridas (Castellanos, 2007).

Una subestación eléctrica (S/E) es un conjunto de máquinas, aparatos y


circuitos que tienen la función de modificar parámetros de la potencia eléctrica
(tensión, corriente) y/o de proveer un medio de interconexión y despacho entre las
diferentes líneas de transmisión de un sistema. En las subestaciones se ubican los
equipos de protección, medición, interrupción, compensación, transformación e
información (Martin, 1990).

La selección de un tipo de subestación viene dada por la magnitud de la


carga a servir y la importancia de la misma, así sea de tipo residencial, comercial o
industrial. De igual manera, en su ejecución intervienen varios procesos, como la
selección de la configuración y el diseño de barras, coordinación de aislamiento,
determinación de las distancias mínimas de seguridad, sistema de apantallamiento,
sistema de puesta a tierra, disposición y selección de equipos de potencia, sistema
de protección y control, automatización, obras civiles, servicios auxiliares y
aspectos económicos.

Asimismo, el diseño de una subestación eléctrica implica una variedad de


actividades, tales como elaborar, revisar y efectuar modificaciones de diferentes
propuestas de diseño a partir de una serie de datos generales, según Ramírez
23

(2003) éstos contemplan las características del sitio seleccionado (altura sobre el
nivel del mar, temperatura mínima, media y máxima anual y mensual, humedad
relativa, viento máximo, grado de contaminación ambiental, exposición solar,
precipitación pluvial, nivel de descargas atmosféricas, amenazas sísmicas,
características topográficas, planos generales del área con indicación de vías de
acceso y líneas de transmisión y distribución, condiciones de suelo del terreno y
resistividad del mismo), así como los datos del sistema eléctrico (tensión y
frecuencia asignada, estudios de flujo de carga para diferentes años, corriente de
cortocircuito máxima, requerimientos de estabilidad del sistema, capacidad
máxima de transporte y longitud de las líneas de transmisión y distribución,
sobretensiones transitorias y de régimen permanente, requerimientos de
compensación reactiva del sistema en el punto de la subestación). Luego se
procede a estimar costos y producir documentos referentes a los procesos que
intervienen en el diseño, para integrarlos como parte de un proyecto ejecutivo.

En CORPOELEC OCCIDENTE, dedicado en gran parte al desarrollo de


proyectos en los estados Zulia, Trujillo y Falcón, estos documentos (memorias de
cálculo, planos, especificaciones técnicas, entre otros) se elaboran en diferentes
plataformas de diseño y sin interacción automática entre ellos, pudiendo originar
lentitud en el proceso de diseño, posibles retrasos y probabilidad de presentar
inconsistencias entre los documentos. Del mismo modo, la empresa no cuenta con
una metodología que detalle el procedimiento de diseño de una subestación
eléctrica, por lo que no se siguen pasos y/o etapas bien definidas que guíen de
manera precisa al equipo encargado del diseño desde el momento que se plantea
el proyecto hasta el fin del mismo, esto trae como consecuencia que los distintos
procesos que se realizan en las diversas áreas o disciplinas encargadas del
proyecto sean ejecutadas sin un orden preestablecido pudiendo crear
complicaciones en su elaboración. Igualmente, los procesos dependientes de dos
o más áreas pueden presentar dificultades y/o atrasos si dichas áreas no se
24

realizan en la misma etapa o fase del diseño, incrementando así el número de horas
de trabajo del personal encargado.

CORPOELEC OCCIDENTE, conocedora y participe de las ventajas que


brinda la automatización de los procesos, aunado al uso de una plataforma
tecnológica de última generación, además de una vasta experiencia en la mejora
continua de sus procesos y con un capital humano especialista en las diferentes
disciplinas que intervienen en el diseño de una subestación eléctrica, propone una
herramienta para la automatización del diseño de las subestaciones eléctricas
asistido por computadora, maximizando la eficacia y eficiencia del diseño,
aplicando lo establecido en las normas y estándares nacionales e internacionales
y las mejores prácticas de ingeniería, garantizando la calidad en los productos
derivados del proceso de diseño, mejorando así los indicadores de tiempo y costo
de cualquier proyecto en el área de subestaciones eléctricas.

El alcance de esta investigación se basa en formular la lógica funcional de


una herramienta computacional que permita hacer frente a la creciente necesidad
de sistematizar los procesos de diseño; de manera que el ingeniero encargado
pueda realizar variantes en el esquema de la subestación eléctrica, tanto de forma
interactiva como automática, hasta encontrar el modelo óptimo del diseño. En esta
oportunidad se desarrolló la primera etapa de la herramienta (versión 1.0).

La versión 1.0 propone una metodología de diseño basado en el desarrollo


de una matriz interactiva de procesos y algoritmos matemáticos y de programación,
donde a partir de unos datos de entrada y la correlación entre los mismos, ejecutará
diversas iteraciones, derivando de éstas memorias de cálculo correspondiente a los
procesos de diseño de barras y distancias de seguridad, que fueron los módulos
diseñados en esta versión.
25

Como resultado, la Gerencia Desarrollo de Proyectos Especiales de la


empresa CORPOELEC, grupo especialista en el diseño de subestaciones
eléctricas, podrá llevar a cabo los planes de desarrollo y expansión, de una manera
sistematizada, mejorando la calidad del proyecto, estandarizando el procedimiento
bajo un conjunto de criterios, que facilitará las tareas de implementación y
mantenimiento de las subestaciones eléctricas de la Corporación.

1.2 Formulación del problema

De acuerdo con lo establecido previamente, surge la siguiente interrogante:


¿Cómo elaborar una herramienta computacional para la automatización del diseño
de subestaciones eléctricas?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Proponer una herramienta para la automatización del diseño de subestaciones


eléctricas asistido por computadora, versión 1.0.

1.3.2 Objetivos Específicos

 Estudiar el procedimiento general de diseño de una subestación eléctrica


tanto en textos técnicos reconocidos como en normativa aplicable.
 Elaborar una metodología para la automatización del diseño de
subestaciones eléctricas en CORPOELEC OCCIDENTE.
26

 Evaluar la herramienta computacional versión 1.0 mediante la comparación


con resultados emitidos manualmente.
 Elaborar el manual de usuario de la herramienta computacional versión 1.0.

1.4 Justificación

La elaboración de esta investigación se justifica por la aspiración de la


empresa en estandarizar y automatizar sus proyectos de diseño de subestaciones
eléctricas, incrementando así la confiabilidad y disponibilidad de las mismas,
además de obtener mayor facilidad a la hora de la construcción y mantenimiento de
una subestación.

La importancia de este estudio se ve reflejada en el producto final, el cual es


la herramienta computacional versión 1.0, que a partir de una serie de variables
técnicas, operativas, económicas y sociales, proporcionaría la propuesta de diseño,
ajustada a las normas y criterios de diseño de CORPOELEC OCCIDENTE.

Esta herramienta de diseño de subestaciones eléctricas asistida por


computadora, reduciría los posibles errores en el diseño ofreciendo una mayor
precisión, además de facilitar la documentación del mismo. De igual forma
permitiría actualizar automáticamente las modificaciones del diseño en todos los
planos de ingeniería, memorias de cálculo y el correspondiente presupuesto base,
lo que ocasionaría una reducción en el tiempo de diseño de las subestaciones
eléctricas y con esto, CORPOELEC OCCIDENTE podría llevar a cabo más planes
de desarrollo con menos personal, todo ello ahorraría dinero y mejoraría la calidad
del proyecto.
27

Es preciso destacar que con la realización de esta investigación se verían


beneficiados los pueblos y ciudades a los cuales la empresa presta sus servicios,
ya que al reducir los errores e imprecisiones, el diseño de las subestaciones
eléctricas será el apropiado para las cargas que serán servidas, con lo cual aumenta
la confiabilidad del suministro eléctrico, por lo se espera que contribuya al logro de
un servicio de mejor calidad para satisfacer la demanda.

El desarrollo de esta investigación permitió a los autores ampliar sus


conocimientos en el diseño de los sistemas, servicios y equipos requeridos para el
funcionamiento de una subestación eléctrica. Además, serviría de base para futuros
trabajos de investigación dirigidos a la automatización del diseño de subestaciones
eléctricas, con la creación de los módulos no desarrollados en esta investigación.

1.5 Delimitación

1.5.1 Delimitación espacial

La investigación se realizó en la empresa CORPOELEC, específicamente en


la Gerencia Desarrollo de Proyectos Especiales, ubicada en el Centro de Control
Caujarito en la ciudad de Maracaibo del estado Zulia.

1.5.2 Delimitación temporal

La investigación se realizó desde junio de 2013 hasta julio de 2014.


28

1.5.3 Delimitación científica

En la presente investigación se aplicaron los conocimientos adquiridos en


Ingeniería Eléctrica en el área de Potencia, específicamente en la sub-área Diseño
de Subestaciones Eléctricas, en la línea de investigación del diseño eléctrico
asistido por computadora.
29

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

En este capítulo se describe la empresa donde se realizó este trabajo


especial de grado, se muestran los antecedentes, fundamentos teóricos,
operacionalización de las variables y se definen los términos básicos de esta
investigación.

2.1 Descripción de la empresa

CORPOELEC, Empresa Eléctrica Socialista, adscrita al Ministerio del Poder


Popular de Energía Eléctrica, es una institución que nace con la visión de
reorganizar y unificar el sector eléctrico venezolano a fin de garantizar la prestación
de un servicio eléctrico confiable, incluyente y con sentido social. Este proceso de
integración permite fortalecer al sector eléctrico para brindar, al soberano, un
servicio de calidad, confiable y eficiente; y dar respuestas, como Empresa Eléctrica
Socialista, en todas las acciones de desarrollo que ejecuta e implanta el Gobierno
Bolivariano.

CORPOELEC se crea, mediante decreto presidencial Nº 5.330, en julio de


2007, cuando el Presidente de la República, Hugo Rafael Chávez Frías, establece
la reorganización del sector eléctrico nacional con el fin de mejorar el servicio en
todo el país. En el Artículo 2º del documento se define a CORPOELEC como una
empresa operadora estatal encargada de la realización de las actividades de
Generación, Transmisión, Distribución y Comercialización de potencia y energía
eléctrica.
30

Desde que se publicó el decreto de creación de CORPOELEC, todas las


empresas del sector: EDELCA, La EDC, ENELVEN, ENELCO, ENELBAR,
CADAFE, GENEVAPCA, ELEBOL, ELEVAL, SENECA, ENAGEN, CALEY, CALIFE
Y TURBOVEN, trabajan en sinergia para atender el servicio y avanzar en el proceso
de integración para garantizar y facilitar la transición armoniosa del sector.

Ante la creciente demanda y las exigencias del Sistema Eléctrico Nacional


(SEN), el Ejecutivo Nacional crea al Ministerio del Poder Popular para la Energía
Eléctrica MPPEE, el 21 de octubre de 2009.

En el decreto 5.330 el ente rector de la política eléctrica era el Ministerio del


Poder Popular para la Energía y el Petróleo, MENPET. Ahora CORPOELEC está
bajo la tutela del Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica, MPPEE.

CORPOELEC tiene como objetivo redistribuir las cargas de manera que cada
empresa (CADAFE, ENELBAR, ENELVEN, CALIFE, La EDC, EDELCA, CVG,
ENELCO, SENECA, ELEBOL, ELEGUA, ELEVAL, ENAGEN y CALEY) asuma el
liderazgo en función de sus potencialidades y fortalezas. En la actualidad el proceso
de reagrupación avanza para la conformación efectiva de equipos de gestión bajo
una gran corporación, aprovechando los valiosos recursos humanos, técnicos y
administrativos existentes en cada región.

Desde la Asamblea Nacional, y bajo el liderazgo de la Comisión Permanente


de Energía y Minas, se aprobó, en Primera Discusión, el Proyecto de Ley Orgánica
del Sistema y Servicio Eléctrico (LOSSE), instrumento legal que refuerza las líneas
del Plan Estratégico del MPPEE, que busca, en un plazo menor a los cinco años,
solucionar las deficiencias del SEN y realizar la efectiva restructuración de
CORPOELEC.
31

2.1.1 Misión de la empresa

Desarrollar, proporcionar y garantizar un servicio eléctrico de calidad,


eficiente, confiable, con sentido social y sostenibilidad en todo el territorio nacional,
a través de la utilización de tecnología de vanguardia en la ejecución de los
procesos de generación, transmisión, distribución y comercialización del sistema
eléctrico nacional, integrando a la comunidad organizada, proveedores y
trabajadores calificados, motivados y comprometidos con valores éticos socialistas,
para contribuir con el desarrollo político, social y económico del país.

2.1.2 Visión de la empresa

Ser una Corporación con ética y carácter socialista, modelo en la prestación


de servicio público, garante del suministro de energía eléctrica con eficiencia,
confiabilidad y sostenibilidad financiera. Con un talento humano capacitado, que
promueve la participación de las comunidades organizadas en la gestión de la
Corporación, en concordancia con las políticas del Estado para apalancar el
desarrollo y el progreso del país, asegurando con ello calidad de vida para todo el
pueblo venezolano.

2.1.3 Organigrama de la empresa

La estructura organizacional que posee la empresa CORPOELEC obedece


a un organigrama tradicional, es decir, de forma vertical, la cual presenta unidades
ramificadas de arriba hacia abajo; está formada por diferentes niveles jerárquicos
divididos por líneas de responsabilidades iniciándose con la Gerencia General y
continuando en forma descendente con las gerencias que le siguen.
32

Esta estructura permite determinar los cargos, deberes y responsabilidades


a ser cumplidas. Su diseño posee un criterio organizacional funcional, por ajustarse
a la división de trabajo; de acuerdo con este criterio, cada área cumple una función
específica, agrupando dentro del mismo las actividades afines o conexas.

El presente trabajo de investigación se realizó en la Gerencia de Proyectos


Especiales de CORPOELEC OCCIDENTE, como se muestra en la figura 2.1

COMISIONADURíA DE PROYECTOS MAYORES

GERENCIA DE INSPECCION Y CONSTRUCCION OCCIDENTE

GERENCIA DE DESARROLLO GERENCIA DE DESARROLLO


DE TRANSMISION OCCIDENTE DE TRANSMISION OCCIDENTE

Figura 2.1 Organigrama de la ComisionadurÍa de Proyectos Mayores de la empresa


CORPOELEC

2.2 Antecedentes de la investigación

En la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Rafael Urdaneta,


ubicada en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, se han realizado trabajos
especiales de grado dirigidas al diseño de subestaciones eléctricas, cuya revisión y
consulta, fue necesario para la elaboración de la presente investigación.
33

El trabajo especial de grado realizado por Oskar Cordero (2010) titulado:


“Diseño de barras flexibles en subestaciones eléctricas asistido por computadora”
sirve como antecedente para esta investigación. Su objetivo general fue elaborar un
software para el diseño de barras flexibles para subestaciones eléctricas asistido
por computadora y sus objetivos específicos fueron: 1) Identificar el proceso de
cálculo establecido en la normativa vigente para el diseño de barras flexibles de
subestaciones eléctricas. 2) Definir los requerimientos del software en función del
procedimiento de diseño establecido para barras flexibles de subestaciones
eléctricas. 3) Definir la filosofía de operación del software para el diseño de barras
flexibles de subestaciones eléctricas. 4) Seleccionar la plataforma computacional
para el desarrollo del software. 5) Desarrollar el software en la plataforma
computacional seleccionada. 6) Comprobar el funcionamiento del mismo.

El marco teórico estuvo basado en IEEE Std. 605-2008 y lo planteado por


Ramírez (1989) en “Subestaciones de alta y extra alta tensión”. La investigación se
clasificó del tipo descriptiva, ya que en ella se explica y se describe el desarrollo de
algoritmos asociados a cálculos para el diseño de barras flexibles asistido por
computadora, así como también se precisan los requerimientos, la filosofía de
operación y la plataforma computacional del software desarrollado.

El diseño de esta investigación fue documental debido a que el método de


cálculo fue extraído del IEEE Std. 605-2008 y de la revisión de libros y artículos
científicos permitiendo así determinar los diferentes parámetros que rigen el
software. De igual forma, se clasificó del tipo no experimental a causa de que no se
modificaron los procedimientos de cálculo de barras flexibles tomados de la norma;
se considera una investigación transaccional ya que la recolección de la información
se ejecutó en un lapso de tiempo específico el cual fue de mayo a agosto del 2009.
34

La muestra y la población coinciden en esta investigación, la cual está


constituida por los diferentes conductores trenzados de diferentes materiales tales
como: aleación de aluminio (AAC) y aluminio reforzado con acero (ACSR).

En este trabajo especial de grado, se utilizó la técnica de observación


documental mediante la cual se estudió el IEEE Std. 605-2008 para identificar y
especificar el proceso de cálculo de barras flexibles. La técnica de observación
indirecta se empleó en esta investigación, debido a que las fuentes de información
para el desarrollo del software consistieron en datos corroborados de estándares y
libros, cuyos creadores han tenido contacto directo con los mismos; y la observación
directa se presenta debido a la necesidad que se tuvo para la verificación del
funcionamiento del producto final.

Las fases de la investigación fueron: a) Fase I: Identificación del proceso de


cálculo establecido en la normativa vigente para el diseño de barras flexibles de
subestaciones eléctricas; b) Fase II: Definición de los requerimientos del software;
c) Fase III: Definición de la filosofía de operación del software; d) Fase IV: Desarrollo
del software; e) Fase V Comprobación del funcionamiento del software.

Los resultados de la investigación se ven reflejados en un software, el cual


cumple con los requerimientos, procedimientos y parámetros establecidos por el
IEEE Std. 605-2008. Tras el proceso de comprobación, se logró constatar su validez
y correcto funcionamiento, observando que la diferencia entre el cálculo realizado
de forma manual y el proporcionado por el software, presentan una diferencia de
0.01%.

El trabajo especial de grado descrito previamente, sirve como antecedente


para la presente investigación ya que explica de forma clara y precisa cómo elaborar
un manual de usuario, para que exista un mejor entendimiento y uso de las
35

funcionalidades del software desarrollado, el cual es uno de los objetivos de la


presente investigación.

Samuel Hinestroza y Luis Leal (2011) elaboraron el trabajo especial de grado


titulado: “Diseño de barras rígidas en subestaciones eléctricas asistido por
computadora”.

El objetivo general de la investigación consistió en elaborar un software para


el diseño de barras rígidas para subestaciones eléctricas asistido por computadora.
Tuvo como objetivos específicos: 1) Identificar el proceso de cálculo en la normativa
vigente para el diseño de barras rígidas de subestaciones eléctricas. 2) Definir los
requerimientos del software en función del procedimiento de diseño establecido
para barras rígidas de subestaciones eléctricas. 3) Definir la filosofía de operación
del software para el diseño de barras rígidas de subestaciones eléctricas. 4)
Desarrollar el software en la plataforma computacional seleccionada. 5) Comprobar
el funcionamiento del software.

El marco teórico estuvo sustentado en los estándares IEEE 605-1998 e IEEE


605-2008, en la guía para el diseño de barras rígidas en subestaciones eléctricas
de CIGRE Study Committee 23 (Substations) Working Group 23-11 (Substations
and Environnement) y el autor Carlos Ramírez con su libro “Subestaciones de alta
y extra alta tensión” (1989).

La investigación se calificó como una investigación descriptiva debido a que


se recolectó la información necesaria para describir el proceso de cálculo de barras
rígidas, específicamente respecto a: los requisitos de ampacidad, nivel de
cortocircuito, voltaje máximo de operación, velocidad máxima del viento prevista,
altitud del sitio y disposición básica de la subestación, todo esto basado en lo
expuesto en los siguientes documentos: IEEE 605-1998, IEEE 605-2008, CIGRE
36

Study Committee 23 Working Group 23-11. El diseño de la investigación es del tipo


no experimental transaccional, ya que no se modificaron los procedimientos de
cálculo de barras rígidas estudiados en la bibliografía, asimismo la recopilación de
información técnica relativa a este tipo de barras se ejecutó en un lapso de tiempo
específico, y esta información se utilizó tal cual fue recabada para crear la base de
datos.

En esta investigación la población y muestran coinciden, y corresponden con


todos los conductores de barras rígidas de forma tubular, elaborados con diversos
materiales tales como: cobre, aluminio, aleación de aluminio, con diferentes
ampacidades nominales.

En este trabajo especial de grado, se utilizaron 3 técnicas de recolección de


datos: observación documental, a través de la cual se obtuvo la información para
conformar el marco teórico de la investigación y definir el proceso de cálculo para
el desarrollo del software; observación indirecta, debido a que la norma utilizada
para el dimensionamiento de la barra rígida requerida en la subestación ya había
sido elaborada y publicada previamente; observación directa, ya que el usuario
observa y verifica los resultados arrojados mediante las pantallas de salida del
software que permiten inferir si se efectúa correctamente el proceso de cálculo, de
esta forma se evalúa el comportamiento y el desempeño del software desarrollado.
El instrumento de recolección de información aplicado en la técnica de observación
directa e indirecta fue una carpeta electrónica.

Las fases de la investigación fueron: a) Fase I: Identificación del proceso de


cálculo de barras rígidas de subestaciones eléctricas; b) Fase II: Definición de los
requerimientos del software; c) Fase III: Definición de la filosofía de operación del
software; d) Fase IV: Desarrollo del software; e) Fase V: Comprobación del
funcionamiento del software.
37

La investigación tuvo como resultado una herramienta computacional que


proporciona el diseño de barras rígidas en subestaciones eléctricas, cumpliendo
con los procedimientos y parámetros establecidos en los estándares IEEE 605-
1998 e IEEE 605-2008. Este software fue de gran validez y exactitud teniendo una
diferencia porcentual máxima de 0,48309% comparado con los resultados
obtenidos mediante un cálculo manual.

Este trabajo especial de grado contribuye a la elaboración de la presente


investigación, debido a que explica la filosofía de diseño de un software basado en
ciertos requerimientos, que permite seleccionar y verificar las características
técnicas de una barra rígida, según lo establecido en la normativa. Asimismo, este
trabajo especial de grado sirvió de guía para la validación de la herramienta
computacional desarrollada en esta investigación, ya que en éste se comprueba el
funcionamiento del software a través de la comparación de los resultados emitidos
por él con cálculos manuales, el cual constituye uno de los objetivos de la presente
investigación.

2.3 Fundamentos teóricos

2.3.1 Subestación eléctrica

Una subestación eléctrica es la exteriorización física de un nodo de un


sistema eléctrico de potencia, en el cual la energía se transforma a niveles
adecuados de tensión y corriente para su transporte, distribución o consumo, con
determinados requisitos de calidad. Está conformada por un conjunto de equipos de
maniobra, aparatos y circuitos utilizados para controlar el flujo de energía y
garantizar la seguridad del sistema por medio de dispositivos automáticos de
protección (Ramírez, 2003).
38

La selección de un tipo de subestación viene dada por la magnitud de la carga


a servir y la importancia de la misma, así sea de tipo residencial, comercial o
industrial. Una subestación puede estar asociada con una central generadora,
controlando directamente el flujo de potencia al sistema, con transformadores de
potencia convirtiendo la tensión de suministro a niveles más altos o más bajos, o
puede conectar diferentes rutas de flujo al mismo nivel de tensión. Algunas veces
una subestación desempeña dos o más de estas funciones.

2.3.2 Clasificación de las subestaciones

Las subestaciones se pueden clasificar mediante su función, según su tipo


de instalación y según su configuración

2.3.2.1 Según su función

Las subestaciones eléctricas según su función se clasifican en: elevadoras,


reductoras y de paso.

2.3.2.1.1 Subestaciones elevadoras

Se encuentran adyacentes a las centrales generadoras, sirven para elevar el


nivel de tensión y permitir la transmisión en alta tensión (AT) y extra alta tensión
(EAT).
39

2.3.2.1.2 Subestaciones reductoras

Son alimentadas directamente desde las líneas de transmisión. Reducen la


tensión a valores adecuados con la finalidad de alimentar circuitos de sub-
transmisión y distribución.

2.3.2.1.3 Subestaciones de paso

Éstas aseguran la unión entre diferentes líneas de transmisión en AT y


funcionan generalmente a un solo nivel de voltaje. De igual forma, sirven para la
instalación de equipos requeridos en el sistema.

2.3.2.2 Según el tipo de instalación

Las subestaciones eléctricas se pueden dividir según su tipo de instalación


en: tipo exterior, tipo interior y encapsulada.

2.3.2.2.1 Subestaciones convencionales o tipo exterior

Ramírez (2003) expone que es aquella subestación donde el aislamiento de


sus equipos y demás dispositivos se obtiene a través del aire a presión atmosférica
para determinado nivel de tensión. Son denominadas subestaciones aisladas en
aire, según sus siglas en ingles Air lnsulated Substation (AIS).
40

2.3.2.2.2 Subestaciones tipo interior

Son aquellas donde los aparatos y equipos de patio están diseñados para
operar en espacios interiores, subterráneos o edificaciones. Generalmente son
usadas en las industrias.

2.3.2.2.3 Subestaciones encapsuladas

También son conocidas como subestaciones aisladas en gas (Gas Insulated


Substation, GIS). Con respecto a este tipo, Ramírez (2003) afirma que es aquella
“subestación cuyos componentes se instalan en ductos metálicos de tal forma que
el aislamiento para su nivel de tensión se obtiene con un gas diferente al aire,
normalmente SF6 a presión por encima de la atmosférica”. (p.3)

2.3.2.3 Según su configuración

Las subestaciones eléctricas pueden tener distintos esquemas de conexión,


de acuerdo al arreglo de los equipos electromecánicos pertenecientes a un mismo
nivel de tensión de la subestación, lo que determina gran parte del costo de la
instalación.

En la realización de un diagrama de conexiones, se pueden adoptar


diferentes disposiciones constructivas, las cuales presentan variaciones en la
superficies ocupada en función del tipo de barras, del tipo de estructuras, de la
mayor o menor sencillez de la instalación y otros aspectos que influyen en el costo
final de la subestación.
41

Ramírez (2003) denomina configuración al arreglo de los equipos


electromecánicos constitutivos de un patio de conexiones o pertenecientes a un
mismo nivel de tensión de una subestación, de tal forma que su operación permita
dar a la instalación diferentes grados de confiabilidad, seguridad y flexibilidad para
el manejo, transformación y distribución de la energía. Los criterios que se utilizan
para seleccionar la configuración más adecuado y económico de una instalación
según el tipo de carga a alimentar, son los siguientes:
 Flexibilidad: propiedad de la instalación para adecuarse a diferentes
condiciones que puedan generar cambios operativos al sistema (Harper,
2006).
 Confiabilidad: es la probabilidad de que una subestación eléctrica pueda
suministrar energía durante un periodo de tiempo dado (Harper, 2006)
 Seguridad: propiedad de una instalación de dar continuidad de servicio sin
interrupción alguna, durante alguna falla de los equipos de la subestación. La
seguridad implica confiabilidad. Al igual que en el caso de la confiabilidad, es
difícil determinar el grado de seguridad requerido en una subestación
particular. Por lo general, la seguridad está determinada por la potencia que
se pierde durante la falla, así como de su impacto en la estabilidad y en el
comportamiento del resto del sistema

Idealmente, un sistema seguro y confiable es aquel que presenta todos sus


elementos duplicados y la pérdida de uno de ellos no afecta ninguno de los otros.
Las configuraciones más utilizadas en las subestaciones son las siguientes:

2.3.2.3.1 Barra simple

El esquema de barra simple normalmente no se utiliza para subestaciones


grandes, ya que consiste en una barra a la cual se le conecta cada línea mediante
42

un solo interruptor, lo que quiere decir que los circuitos de la subestación no tendrán
respaldo si algún equipo llega a presentar una falla, ocasionando la pérdida del
servicio. Asimismo, la subestación debe ser desconectada de la fuente de
alimentación para realizar trabajos de mantenimiento o expansión; por lo que esta
configuración no es usada para cargas importantes ya que no presenta ni
flexibilidad, ni confianza, ni seguridad, sin embargo, con un seccionamiento
longitudinal se obtiene alguna confiabilidad y flexibilidad pues se hace posible
separar en dos partes el barraje, como se muestra en la figura 2.2, lo que facilita las
reparaciones, trabajos de ampliación y, en determinadas circunstancias, aún la
operación de la misma subestación.

Una aplicación práctica del seccionamiento del barraje ocurre cuando se


tienen dos circuitos provenientes de una misma subestación y alimentan dos
transformadores para conformar las configuraciones denominadas en "H", tal como
se presenta en la figura 2.3. Si los dos circuitos provienen de subestaciones
distintas, el seccionamiento no debe comprometer la seguridad de dichas
subestaciones por la suspensión de la interconexión entre ellas.

Figura 2.2 Barra simple seccionada (Ramírez, 2003)


43

Figura 2.3 Configuración en H (Ramírez, 2003)

2.3.2.3.2 Doble barra

Este esquema utiliza dos barras principales y cada circuito está equipado con
dos interruptores de desconexión selectores de barra. Un circuito de conexión,
como se observa en la figura 2.4, se conecta a las dos barras principales y cuando
se cierra, permite la transferencia de un alimentador de una barra a otra sin
desenergizar el circuito alimentador, al operar los interruptores de barras (Fink y
Wayne, 1997).

La operación del interruptor de desconexión queda por completo


comprometida, con la posibilidad de error del operador, lesiones y posible
interrupción de servicio, por lo que este esquema es deficiente en confiabilidad lo
que hace que no se utiliza en subestaciones importantes. Asimismo, esta
configuración puede usar dos interruptores en el acople entre ambas barras.
44

Figura 2.4 Doble barra, un interruptor (Fink y Wayne, 1997)

2.3.4.3.3 Barra principal y de transferencia

Para mejorar la confiabilidad debido a alguna falla en interruptores en la


configuración de barra sencilla, Ramírez (2003) expone que a ésta se le puede
agregar una barra auxiliar o de transferencia, a cada circuito un seccionador (de
transferencia) para la conexión a dicha barra y un interruptor (de transferencia) para
unir las dos barras, conformándose así una configuración llamada barra principal y
de transferencia que se puede observar en la figura 2.5.

Esta configuración es económica, tanto el costo inicial como el final a pesar


de exigir interruptor de transferencia. Es posible también usar, en casos especiales
la barra de transferencia como puente de paso de una línea que entra a la
subestación y vuelve a salir de ella. Por otra parte, una falla en el barraje o en un
interruptor saca de servicio toda la subestación o el circuito asociado al interruptor
45

hasta que pueda aislarse la falla, lo cual implica falta de seguridad, confiabilidad y
flexibilidad de la configuración

Figura 2.5 Barra principal y de transferencia (Fink y Wayne, 1997)

2.3.2.3.4 Anillo

En este esquema los interruptores están dispuestos en forma de anillo con


circuitos conectados entre ellos, dispuestos de modo que las fuentes sean
alternadas con las cargas (Fink y Wayne, 1997). Para una prolongada interrupción
del servicio en un circuito, el interruptor de desconexión de línea puede abrirse y el
anillo puede cerrarse. Esta configuración se observa en la figura 2.6.

El esquema anillo es económico en costo, tiene buena confiabilidad, es


seguro en su operación, flexible y normalmente se le considera apropiado para
subestaciones importantes hasta un límite de 5 circuitos.
46

Figura 2.6 Configuración tipo anillo (Ramírez, 2003)

2.3.2.3.5 Interruptor y medio

Su nombre se debe a que por cada dos circuitos de salidas se emplean tres
interruptores, correspondiendo a cada circuito un interruptor y medio, como se
ilustra en la figura 2.7.

Esta configuración presenta gran confiabilidad y seguridad en su operación,


es apropiada para subestaciones de gran importancia; presenta las ventajas del
sistema en anillo y el de doble barra.

Este montaje permite efectuar labores de mantenimiento en cualquier


interruptor sin tener que sacar de servicio algún circuito, también facilita cualquier
tipo de trabajo de ampliación. Por el número de interruptores, el sistema de control
y protección se hace más complicado; los costos también son más elevados pero
es el esquema que proporciona mayor confiabilidad y flexibilidad. Todos los
interruptores se encuentran normalmente cerrados (NC), en caso de presentarse
47

una falla en una barra la protección diferencial abre todos los interruptores
conectados a dicha barra, manteniendo el servicio en todos los circuitos conectados.

Figura 2.7 Interruptor y medio (Fink y Wayne, 1997)

2.3.3 Generalidades del diseño de subestaciones eléctricas

La base del diseño de una subestación la forman las nuevas tecnologías y


los requisitos que imponen las compañías de suministro eléctrico para suplir la carga
del sector o región necesitada. Muchos factores influyen para la correcta selección
del tipo de subestación, tales como el nivel de tensión, capacidad de carga,
consideraciones ambientales, limitaciones de espacio en el terreno y ubicación de
líneas de transmisión y distribución. Además, los criterios de diseño pueden variar
entre sistemas, siempre tomando en cuenta el costo de los equipos, mano de obra,
terrenos y adaptación de los mismos contra la confiabilidad y flexibilidad requerida.
48

Hoy en día, la aplicación de últimas tecnologías permite incrementar la


confiabilidad y disponibilidad de las subestaciones, tanto para la actualización o
extensión de subestaciones existentes como para la construcción de nuevas
instalaciones, basándose en el uso de modernos sistemas de control, monitoreo y
protección, así como en el empleo de soluciones innovadoras relativas a los equipos
de potencia de la subestación. Asimismo, es importante añadir que la posibilidad de
conseguir reducciones en los costos constituye un vigoroso incentivo para el
desarrollo.

La capacidad de soportar esfuerzos impuestos por las condiciones


ambientales y requerimientos operativos, forma la base general del diseño.
Cualquier cambio en las exigencias será importante para el desarrollo. Ramírez
(2003) expone los factores relacionados con la seguridad, confiabilidad,
rentabilidad, mantenimiento, comunicación "hombre-máquina", medio ambiente y
espacio, aumentan en importancia, conjugándose todo en un análisis sistemático
del costo de ciclo de vida de servicio de la subestación.

El diseño mecánico, eléctrico y civil de las subestaciones presenta una


completa gama de problemas al ingeniero diseñador, quien debe tener en cuenta
adecuadamente aspectos como la selección de la configuración de barrajes,
considerando que son muchos los tipos de configuraciones que brindan los
diferentes grados de confiabilidad, flexibilidad y seguridad requeridos por las
diferentes subestaciones del sistema; así como también la presencia de
conductores pesados necesarios para transportar las elevadas corrientes que
conllevan a la exigencia de estructuras metálicas y obras con mayores solicitaciones
y a mayores pérdidas de energía; igualmente se debe analizar los requisitos de
diseño especiales para utilización de equipos en ambientes hostiles, junto con las
características de aislamiento para las instalaciones y equipos de acuerdo con su
nivel de tensión y ubicación; del mismo modo se debe estudiar la intensidad de
49

campo eléctrico y presencia de efecto corona, la conexión a tierra para la seguridad


del personal, entre muchos otros procesos que se llevan a cabo en el diseño de una
subestación.

Actualmente, con las evoluciones en desarrollo e investigación, se está


creando una nueva concepción para el diseño de las subestaciones con soluciones
innovadoras para el desarrollo de los procesos que conforman e intervienen en el
diseño, que llevará a reducir los costos de ciclo de vida de la instalación e
incrementará la confiabilidad de la subestación, mediante la consideración de ésta
como un sistema único y no como un conjunto complejo de equipos y sistemas

Lo expuesto anteriormente brinda una idea del reto que un ingeniero de


proyecto tiene cuando inicia el diseño de una subestación.

2.3.4 Distancias eléctricas y de seguridad

2.3.4.1 Dimensionamiento de las distancias mínimas en aire

Para UNIVALLE (s.f), “la adecuada selección de distancias entre los


diferentes elementos y componentes está determinada por los niveles de tensión y
de aislamiento, así como por las exigencias particulares de operación,
mantenimiento y seguridad”. (p.1)

lEC 60071-1 (s.f) citado por Ramírez (2003) define los niveles de aislamiento
normalizados (impulso atmosférico, de maniobra y de frecuencia industrial) para
instalaciones eléctricas de acuerdo a la tensión máxima permisible en el sistema.
En el dimensionamiento de una subestación las distancias mínimas de diseño (fase-
fase y fase-tierra) se determinan de acuerdo al nivel de aislamiento y según Ramírez
50

(2003) para niveles de tensión nominal menor a 300 kV estas distancias se obtienen
de acuerdo al nivel básico de aislamiento (BIL) o tensión soportable de impulso
atmosférico, mientras que para sistemas de tensiones nominales superiores o
iguales a 300 kV, la determinación de las distancias entre fases y de fase a tierra,
debe basarse no sólo en el BIL sino también en el nivel de aislamiento al impulso
tipo maniobra (BSL). Las tablas 2.1, 2.2 y 2.3 muestran los valores establecidos en
el estándar IEC 60071-2 (1996) para las separaciones mínimas en aire fase-tierra y
fase-fase para los niveles de aislamiento definidos. La tabla 2.1 muestra las
distancias mínimas en aire de acuerdo al BIL para las configuraciones de electrodos
del tipo punta-estructura y conductor-estructura, para determinar la distancia fase-
tierra ambas configuraciones son aplicables mientras que para la distancia fase-
fase se aplica el valor obtenida de la configuración punta-estructura. La tabla 2.2
correlaciona la separación mínima en aire entre fase-tierra para las configuraciones
anteriores de acuerdo al BSL, mientras que la tabla 2.3 define la distancia fase-fase
según este nivel de aislamiento.

Igualmente, IEEE Std.1427-2006 define las distancias mínimas de diseño


(fase-fase y fase-tierra) según los niveles de BIL y BSL. De acuerdo a este estándar,
para tensiones iguales y menores a 242 kV estas distancias se obtienen de acuerdo
al BIL y para tensiones superiores estos valores se tomarán en base al nivel de
aislamiento mayor entre el BIL y BSL. Las tablas 2.4 y 2.5 muestran las distancias
mínimas entre fases y fase-tierra definidos en este estándar de acuerdo al BIL y
BSL, respectivamente.

Del mismo modo, RUS Bulletin (2001) muestra las distancias mínimas en aire
definidas por la Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos (National Electrical
Manufacturers Association, NEMA) en su estándar NEMA SG-6-1995, las cuales se
observan en la tabla 2.6.
51

Tabla 2.1 Distancias mínimas en aire de acuerdo al BIL para las configuraciones de
electrodos del tipo punta-estructura y conductor-estructura

(IEC 60071-2, 1996)


52

Tabla 2.2 Separación mínima en aire entre fase-tierra para las configuraciones de electrodos
del tipo punta-estructura y conductor-estructura de acuerdo al BSL

(IEC 60071-2, 1996)

Tabla 2.3 Separación mínima en aire entre fase-fase para las configuraciones de electrodos
del tipo punta-estructura y conductor-estructura de acuerdo al BSL

(IEC 60071-2, 1996)


53

Tabla 2.4 Distancias mínimas entre fases y fase-tierra de acuerdo al BIL

(IEEE Std. 1427, 2006)


54

Tabla 2.5 Distancias mínimas entre fases y fase-tierra de acuerdo al BSL

(IEEE Std. 1427, 2006)

2.3.4.2 Distancias de seguridad

Ramírez (2003) determina las distancias de seguridad tomando en cuenta lo


siguiente:
 Distancias desde tierra: se debe considerar la tensión nominal del sistema,
altura de una persona, capa de nieve (si aplica), etc.
 Distancias a vehículos: altura típica de los vehículos de mantenimiento, así
como también altura de los camiones que son usados para el transporte de
equipos de la subestación.
 Distancias a cercos, muros, etc.

La distancia de seguridad es la suma de los siguientes valores:


 Un valor básico, el cual representa una "zona de guarda" alrededor de las
partes energizadas y garantiza el espaciamiento adecuado para prevenir
55

cualquier riesgo de flameo aún bajo las condiciones más desfavorables.


Ramírez (2003) determina el valor básico de acuerdo a la distancia mínima
fase-tierra definida en la sección 2.3.5.1, más un porcentaje de seguridad
igual al 5% o 10%, de esta forma se toma en cuenta tolerancias en la
fabricación y montaje del equipo.
 Un valor que es función de la circulación del personal por lo que es necesario
conocer la altura del personal de mantenimiento y los movimientos que estos
puedan efectuar (figura 2.8). Igualmente, depende del posible tránsito
vehicular dentro de la subestación, así como de los trabajos de
mantenimiento y la maquinaria usada sobre los equipos y conductores.

Figura 2.8 Altura promedio del personal de mantenimiento (UNIVALLE, s.f)


56

Tabla 2.6 Distancias mínimas en aire definidas por la Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos (National Electrical
Manufacturers Association, NEMA) en su estándar NEMA SG-6-1995

(RUS Bulletin, 2001)


57

2.3.4.3 Distancias para el dimensionamiento de subestaciones

2.3.4.3.1 Ancho de barras

En una subestación convencional, las barras pueden ser rígidas,


generalmente tubos de aluminio o cobre, o flexibles en donde se utilizan
conductores de cobre, aluminio, aleación de aluminio o ACSR.

En el primero de los casos, para el espaciamiento entre conductores se


utilizan directamente las distancias mínimas fase-fase definidas en la sección
2.3.5.1, considerando un margen de seguridad. Según Ramírez (2003), en las fases
exteriores de la barra es necesario conservar la distancia mínima fase-tierra con
cualquier objeto alrededor de ésta, asimismo si existe otro barraje adyacente entre
las fases más cercanas de los dos barrajes, es necesario conservar una distancia
igual a la fase-fase más un porcentaje adicional, este autor recomienda utilizar un
aumento de por lo menos el 25%, esto se observa en la figura 2.9.

Por otro lado, cuando se utilizan conductores flexibles para determinar las
distancias fases-fase y fase-tierra es necesario considerar el desplazamiento de los
mismos durante el cortocircuito. Sobre esto último, RUS Bulletin (2001) afirma que
para definir el espaciamiento entre este tipo de conductores, se debe incrementar
las distancias definidas en la sección 2.3.5.1, como mínimo un 50%.

2.3.4.3.2 Ancho de campo

Ramírez (2003) define ancho de campo como “la distancia entre los ejes de
las columnas que forman el pórtico de entrada de líneas. El ancho de campo de una
58

subestación está determinado por la configuración y las dimensiones de los equipos


y de los barrajes utilizados”. (p. 109)

Figura 2.9 Ancho de barras (Ramírez, 2003)

2.3.4.3.3 Altura de campo

La altura de los pórticos de un campo está determinada principalmente por el


tipo de conductores que se utilicen, así como también por el número de niveles de
conexión que requiera la configuración de la subestación.

El primer nivel de conexión que se encuentra en una subestación está


conformado por la conexión entre equipos. Según UNIVALLE (s.f), la altura de los
equipos o puntos energizados más cercanos al suelo, se define de acuerdo a las
distancias eléctricas mínimas y la seguridad que debe suministrarse al personal
presente en la subestación, para ello se toma la altura promedio de una persona
con sus brazos estirados verticalmente (ver figura 2.8) y se adiciona la distancia
eléctrica correspondiente al nivel de tensión. Esta distancia también se conoce
59

como altura a punto caliente como se observa en la figura 2.10, la cual no puede
ser inferior a 3 m.

Figura 2.10 Altura a punto caliente (UNIVALLE, s.f)

El segundo nivel de conexión generalmente está conformado por los


barrajes. El campo eléctrico no debe producir sensación alguna en una persona que
transite por debajo de las barras energizadas de la subestación, por lo que es
necesario definir esta distancia vertical para velar por la seguridad del personal.
Ramírez (2003) considera que la altura del barraje debe estar por encima del nivel
de equipos por lo menos a una distancia igual a la separación mínima fase-fase.

Cuando se tienen conductores flexibles, adicionalmente se debe considerar


la flecha de los barrajes, la conexión de los seccionadores de campo a la fase más
apartada de la barra y el acercamiento de estas conexiones a los puentes o pórticos
como se observa en la figura 2.11.
60

Figura 2.11 Altura del barraje (Ramírez, 2003)

Por otro lado, Ramírez (2003) considera que el tercer nivel de conexiones
generalmente está conformado por las líneas de llegada o salida de la subestación,
cuya altura debe ser superior a la del barraje como mínimo en la distancia fase-fase
determinada en la sección 2.3.5.1, tomando en cuenta la flecha máxima de la línea,
como se observa en la figura 2.12. Igualmente, UNIVALLE (s.f) afirma que esta
altura no debe ser menor a 6 m.

2.3.4.3.4 Longitud de campo

Ramírez (2003) expone que la longitud de campo está determinada por la


configuración de la subestación y por el espaciamiento entre los diferentes equipos.
Dentro de este orden de ideas, UNIVALLE (s.f) considera que las distancias de
separación entre los equipos de una subestación se definen básicamente tomando
en cuenta las dimensiones de los mismos, las zonas de circulación para personal y
maquinaria, así como las previsiones y planes para mantenimiento. Sobre esto
último, TRANSPOWER (2009) en su estándar TP.DS 62.01: Clearances and
conductor spacing, recomienda que los equipos de la subestación se dividan en
61

grupos de mantenimiento como se muestra en la figura 2.13, y con base a ello


estimar las distancias mínima entre los mismos como se muestra en la figura 2.14.
Ramírez (2003) recomienda una distancia mínima de separación de 1.0 m a 1.5 m
entre terminales de equipos para subestaciones con nivel de tensión 72.5 kV.

Figura 2.12 Altura de las líneas de la subestación (Ramírez, 2003)

2.3.5 Diseño de barras

Este proceso tiene como objetivo seleccionar las barras a ser instaladas en
la subestación y verificar que éstas cumplan con las condiciones de ampacidad,
cortocircuito, efecto corona y esfuerzos electromecánicos.

Según IEEE Std. 605-2008, previo al diseño es necesario tomar en cuenta lo


siguiente:
 Diagrama unifilar de la subestación.
 Corriente nominal del sistema.
62

 Corriente del sistema en condición de sobrecarga.


 Corriente máxima de cortocircuito del sistema.
 Número de circuitos que serán servidos por la barra.
 Tensión máxima de operación.
 Tiempo de duración del cortocircuito.
 Ubicación (altitud y latitud) y tamaño del sitio de instalación.
 Actividad sísmica del sitio.
 Distancias mínimas en aire (fase-fase y fase-tierra) y de seguridad.
 Temperatura de operación la barra.
 Temperatura ambiente (máxima y mínima).
 Velocidad máxima del viento.
 Disposición física de la subestación.

Figura 2.13 Diagrama unifilar de los grupos de mantenimiento de los equipos de una
subestación (TRANSPOWER, 2009)
63

Figura 2.14 Distancia entre equipos considerando las vías de acceso al personal de
mantenimiento y la maquinaria a utilizar (TRANSPOWER, 2009)
64

2.3.5.1 Tipos de barras

2.3.5.1.1 Barras rígidas

Como se expuso en la sección 2.3.4.3.1, el tipo de barraje en una subestación


convencional puede ser rígido o flexible. IEEE Std. 605-2008 afirma que las barras
rígidas pueden ser utilizadas para todos los niveles de tensión, poseen menor
probabilidad de ruptura y requieren menor espacio para su instalación ya que la
separación entre fases es menor en comparación con las barras flexibles. Asimismo,
con este tipo de barras se presentan limitaciones por la longitud del vano y por lo
que requieren mayor estructuras de soporte que las barras flexibles.

Los conductores rígidos pueden tomar varias formas entre las cuales están
barras planas rectangulares, tubulares y de otra forma estructural. En subestaciones
convencionales, se utilizan las barras de forma tubular. IEEE Std. 605-2008 expresa
que las barras tubulares han ganado gran aceptación debido a que poseen buena
conductividad, así como favorables propiedades mecánicas y de efecto corona.
Estas pueden ser cuadradas o circulares, estas últimas se usan comúnmente y esto
se debe a que su forma cilíndrica hace que mantenga la misma rigidez en todas las
direcciones, lo cual es una ventaja para soportar las cargas por viento y
cortocircuito, igualmente IEEE Std. 605-2008 expone que las flechas de los
conductores rígidos proporcionan una mejor apariencia a la subestación.

La resistencia mecánica y la rigidez de este tipo de barras permiten reducir


la altura y la distancia de separación entre los conductores, lo cual puede ser
importante si se presentan espacios limitados o si la estética de la instalación es
considerada.
65

Con respecto al material del conductor de barra, cobre y aluminio son los
mayormente utilizados. En subestaciones, el uso de conductores de aluminio es
cada vez más frecuente. RUS Bulletin (2001) expone que la conductividad del
aluminio es aproximadamente de 50 a 60 por ciento la del cobre, dependiendo de
la aleación de aluminio, por lo que se requiere que los conductores de aluminio sean
más grandes para llevar los mismos niveles de corriente que los conductores de
cobre. El incremento en el diámetro de los conductores de aluminio da lugar a una
carga por viento mayor. Asimismo, este autor afirma que para la misma corriente
asignada, los conductores de cobre pesan aproximadamente dos veces más que
los conductores de aluminio, lo que lleva al aumenta de la flecha o deflexión del
barraje. La selección del conductor y material dependerá de las exigencias y
requerimientos que deba cumplir el barraje. La tabla 2.7 muestra los tipos de barras
tubulares de cobre y aluminio definidas por IEEE Std. 605-2008, detallando sus
propiedades.

Tabla 2.7 Barras tubulares de cobre y aluminio

(IEEE Std. 605, 2008)

Las tablas 2.8 y 2.9 muestran las características y propiedades (tamaño,


diámetro, espesor, masa) de tres (3) de las barras tubulares definidas en la tabla
2.7, éstas son las barras tubulares de cobre H80 Hard y de aluminio 6063-T6 y 6061-
T6.
66

Tabla 2.8 Barras tubulares de cobre H80 Hard

(IEEE Std. 605, 2008)


67

Tabla 2.9 Barras tubulares de aluminio 6063-T6 y 6061-T6

(The Aluminum Association, s.f)


68

2.3.5.1.2 Barras flexibles

Por otro lado, en sistemas con barras flexibles o tendidas se usa uno o más
conductores por fase. IEEE Std. 605-2008 expone que este tipo de barras son
empleadas normalmente en casi todos los niveles de tensión, desde subestaciones
de medio a alta tensión, pero ha sido mayormente utilizado en sistemas de extra
alta tensión y ultra alta tensión debido a la gran separación requerida entre fases y
fase-tierra, por lo que el espacio disponible para la subestación debe ser extenso.

Estos conductores requieren menos pero más altas y grandes estructuras de


soporte por lo que el área de la subestación es más abierta, permitiendo así el
acceso a los equipos y maquinaria de mantenimiento, las barras flexibles igualmente
necesitan menos aisladores para su instalación y menos horas-hombre para su
construcción que las barras rígidas.

Este tipo de barras generalmente se construyen a través de la unión de


pequeños hilos de conductor para formar uno más grueso, lo que proporciona la
flexibilidad requerida mientras se mantiene la rigidez de la barra. Si se desea
aumentar la flexibilidad, es necesario reducir el diámetro e incrementar el número
de hilos de conductor.

Con respecto al material del conductor, la mayoría de las barras flexibles


usadas en subestaciones son de cobre, aluminio o aluminio reforzado con acero.
Para la selección del material del conductor generalmente se considera la longitud
del vano, flecha admisible y el costo, asimismo también dependerá de los
requerimientos que deba cumplir el barraje.
69

La tabla 2.10 muestra los tipos de barras flexibles de cobre, aluminio y


aleación de aluminio definidas por IEEE Std. 605-2008, detallando sus propiedades.
Las tablas 2.11, 2.12 y 2.13 muestran las características (tamaño, diámetro, sección
transversal, masa, carga de ruptura) de las barras flexibles que serán utilizadas a lo
largo de esta investigación.

Tabla 2.10 Barras flexibles de cobre, aluminio y aleaciones de aluminio

(IEEE Std. 605, 2008)

2.3.5.2 Procedimiento de diseño de barras

2.3.5.2.1 Ampacidad

IEEE Std. 605-2008 establece que la capacidad de corriente o ampacidad del


conductor de barra suele determinarse de acuerdo a los requerimientos del sistema
eléctrico o el amperaje del equipo conectado, y ésta se ve limitada por la
temperatura máxima de operación del mismo. Asimismo, se afirma que
temperaturas excesivamente altas pueden recalentar el conductor, reduciendo así
su resistencia mecánica o pueden ocasionar daños a los equipos conectados debido
a la transferencia de calor. Ramírez (2003) expone que para el cálculo de la
temperatura de los conductores se deben tener en cuenta dos aspectos, el eléctrico
y el meteorológico, siendo este último un tema importante a considerar ya que los
70

parámetros meteorológicos (velocidad del viento, temperatura ambiente y radiación


solar) influyen en el estado térmico del conductor

Ramírez (2003) establece que para el cálculo de la temperatura del conductor


se recurre a un balance de energía, el cual sólo es posible si se trabaja con la
premisa de que la corriente de carga es la misma, tanto en corriente alterna como
en corriente directa a la misma temperatura. Este balance se presenta en las
ecuaciones 2.1 y 2.2.

𝑄𝐺 = 𝑄𝑃 Ec. 2.1
𝑄𝐽 + 𝑄𝑆 = 𝑄𝐶 + 𝑄𝑅 Ec. 2.2

Donde:
𝑄𝐺 = Calor ganado, 𝑊 ⁄𝑚.
𝑄𝑃 = Calor perdido, 𝑊 ⁄𝑚.
𝑄𝐽 = Calentamiento por efecto Joule, 𝑊 ⁄𝑚.
𝑄𝑆 = Calentamiento solar, 𝑊 ⁄𝑚.
𝑄𝐶 = Pérdida de calor por convección forzada, 𝑊 ⁄𝑚.
𝑄𝑅 = Pérdida de calor por radiación, 𝑊 ⁄𝑚.

El calentamiento por efecto Joule está dado por la ecuación 2.3.

𝑄𝐽 = 𝐼 2 × 𝑅𝐷𝐶 × 𝐹 Ec. 2.3

Donde:
𝐼 = Corriente para una elevación de temperatura permitida, 𝐴.
𝑅𝐷𝐶 = Resistencia DC, Ω⁄𝑚.
𝐹 = Coeficiente de efecto piel.
71

Tabla 2.11 Conductor flexible de aluminio AAC, aleación 1350 ASTM B-231

(IEEE Std. 605, 2008)


72

Tabla 2.12 Conductor flexible de ASCR, ASTM B-232

(IEEE Std. 605, 2008)


73

Tabla 2.13 Conductor flexible de cobre, hard-drawn ASTM B-1 y B-8

(IEEE Std. 605, 2008)


74

Sustituyendo la ecuación 2.3 en la ecuación 2.2 y despejando 𝐼 se obtiene la


ecuación 2.4, por media de la cual se define la corriente que circula por la barra para
una temperatura de operación específica. IEEE Std. 605-2008 afirma que los
conductores de cobre y aleaciones de aluminio pueden operar continuamente a 90
°C sin sufrir pérdidas en su resistencia mecánica, también pueden operar a 100 °C
bajo condición de emergencia con cierto recalentamiento. Sin embargo, los
conductores de cobre puede sufrir excesiva oxidación sin operan a una temperatura
mayor o igual a 80 °C.

𝑄𝐶 + 𝑄𝑅 − 𝑄𝑆
𝐼 = √( ) Ec. 2.4
𝑅𝐷𝐶 × 𝐹

La corriente calculada por medio de la ecuación 2.4 debe ser mayor o igual
a la corriente del sistema en condición de sobrecarga, de esta forma la barra
seleccionado cumple con esta etapa del diseño

2.3.5.2.2 Cortocircuito

IEEE Std. 605-2008 afirma que la temperatura del conductor durante un


cortocircuito aumenta rápidamente, ya que este no posee la capacidad de disipar el
calor tan rápido como fue generado, por lo que el conductor puede recalentarse.
Ramírez (2003) expone que este incremento de temperatura debido a la falla, es
función del tiempo de duración del mismo, del equivalente térmico para las
corrientes de corta duración y del material del conductor. Para el cálculo del
aumento de temperatura del conductor se supone que las pérdidas de calor durante
un cortocircuito son bajas y se considera que el calentamiento es adiabático, con
base a esto se procede al cálculo de la corriente de cortocircuito máxima admisible
por la barra, la cual debe ser mayor o igual a la corriente máxima de cortocircuito
75

del sistema, de este modo se verifica que la barra seleccionado cumple con esta
etapa del diseño.

2.3.5.2.3 Efecto corona

Una vez seleccionada la barra y cumplidas las dos etapas anteriores, se


procede a verificar que no se presenta efecto corona. Ramírez (2003) define este
fenómeno como “una descarga causada por la ionización del aire que rodea al
conductor cuando éste se encuentra energizado, se manifiesta a través de un ruido
tipo zumbido y es visible durante la noche como un resplandor de color violeta”.

IEEE Std. 605-2008 identifica otros efectos de este fenómeno que deben ser
considerados en el diseño de barras para subestaciones tipo exterior, éstos son las
pérdidas por efecto corona, interferencia electromagnética (EMI), degradación del
aislamiento, producción de ozono, entre otros.

Ramírez (2003) expone que el efecto corona se debe al gradiente de tensión


en la superficie de los conductores y es dependiente del diámetro de los mismos.
IEEE Std. 605-2008 afirma que el comienzo de la descarga se da cuando se
produce el gradiente de tensión de inicio y para verificar que los niveles de efecto
corona son aceptables, es necesario calcular el gradiente de tensión máximo que
está determinado por parámetros como el diámetro del conductor, distancia a tierra,
espaciamiento entre fases y la tensión aplicada. El conductor seleccionado cumple
con esta etapa del diseño, si el gradiente de tensión máximo es menor al gradiente
de tensión de inicio. En caso de que no se cumpla lo anterior, Ramírez (2003)
recomienda incrementar el radio del conductor, tanto para barras rígidas como
flexibles. Para estas últimas, también se puede utilizar un haz de conductores, de
manera que el radio equivalente sea alto y de esta forma disminuir el gradiente de
tensión.
76

2.3.5.2.4 Esfuerzos electromecánicos

Esta etapa del diseño tiene como objetivo comprobar que la barra
seleccionada es capaz de soportar las cargas que actúan sobre ella bajo
condiciones operativas. Asimismo, se verifica que la longitud del vano, la flecha
máxima, la resistencia mecánica y las vibraciones del conductor cumplan con los
requerimientos y límites establecidos.

IEEE Std. 605-2008 propone una guía para el diseño mecánico del barraje
de la subestación. En ella, una vez seleccionada la barra y cumpliendo los
requerimientos de ampacidad, cortocircuito, efecto corona, se procede a evaluar las
cargas que actúan sobre el conductor, para esta investigación se consideraron las
correspondientes a la acción de la gravedad, viento y cortocircuito. Luego, se
verifica que la resistencia mecánica de la barra seleccionada supere la fuerza
resultante de la combinación de las cargas nombradas anteriormente. En este
estándar se presenta el procedimiento de cálculo de cada de una de estas cargas
tanto para barras rígidas como flexibles, se observa que el cálculo de la fuerzas por
acción del viento y de la gravedad es aproximadamente igual para ambos tipos de
barras solo difiere en ciertos parámetros, a diferencia de la fuerza por cortocircuito
para el cual es necesario hacer un análisis más profundo, dentro del cual deben ser
considerados los conductores, los aisladores y las estructuras de soporte.

Con base a lo expuesto en IEEE Std. 605-2008, la fuerza debido al


cortocircuito depende de la distancia entre los conductores, la magnitud y el grado
de asimetría de la corriente de falla, el tipo de cortocircuito, así como de otros
factores asociados a la estructura de soporte. Con respecto a las barras rígidas, el
comportamiento de éstas durante una falla se puede considerar lineal, asumiendo
que el desplazamiento entre los conductores es muy pequeño por lo que las cargas
electromagnéticas no varían durante y después del cortocircuito, IEEE Std. 605-
2008 explica un procedimiento de cálculo simplificado basado en esta premisa. Por
77

otro lado, las barras flexibles no presentan un comportamiento lineal durante un


cortocircuito, en éstas las cargas electromagnéticas varían con los desplazamientos
de los conductores, tales como cuando dos de ellos son atraídos o repelidos por el
otro. Para este tipo de barras, IEEE Std. 605-2008 define una metodología para el
cálculo de los efectos del cortocircuito, del cual se obtiene la fuerza total sobre el
conductor, las estructuras y el aislador durante y después de la falla.

Como parte del diseño de barras, en esta etapa también se verifica que la
longitud del vano, la flecha máxima, la resistencia mecánica y las vibraciones del
conductor cumplan con los requerimientos y límites establecidos. Ramírez (2003)
afirma que el estudio de las flechas y tensiones en barras flexibles es mucho más
complejo que para barras rígidas, ya que los conductores flexibles, como se dijo
anteriormente experimentan desplazamientos muy significativos como
consecuencia de las fuerzas debido al cortocircuito, asimismo se debe considerar
el efecto de las cadenas de aisladores de acuerdo al tipo de soporte. La limitación
en la flecha garantiza un cumplimiento en las distancias de seguridad. Por otro lado,
IEEE Std. 605-2008 define el procedimiento de cálculo para determinar el vano
admisible y las vibraciones para conductores rígidos.

2.3.5.2.5 Selección del aislador

La selección de los aisladores se realiza según el tipo de barra y el nivel de


tensión. Para barras rígidas se utilizan los aisladores de soporte, a diferencia de las
barras flexibles donde se emplean aisladores de suspensión. Definido el tipo de
aislador y el nivel de tensión, para confirmar que ha sido seleccionado
correctamente es necesario verificar que este tenga la capacidad de soportar las
cargas a las que está sometido, para ello se debe tomar en cuenta la carga por peso
del aislador, por viento y la trasmitida por los conductores, de este modo se obtiene
la fuerza total sobre él que no debe superar su resistencia mecánica.
78

Cuando se emplean conductores flexibles, al considerar las cargas


trasmitidas por los mismos, se debe evaluar la fuerza durante y después del
cortocircuito. Para el cálculo de la carga total sobre el aislador, los autores de esta
investigación evalúan ambas fuerzas por separado, obteniendo así la fuerza total
sobre el aislador durante y después del cortocircuito, donde ambas deben ser menor
a la resistencia mecánica del aislador para la correcta selección del mismo.

2.4 Operacionalización de las variables

2.4.1 Nombre de la variable

Diseño automatizado de subestaciones eléctricas.

2.4.2 Definición conceptual

Proceso o tarea destinado a proyectar, coordinar, seleccionar y organizar un


conjunto de elementos (aparatos y circuitos), que servirán de exteriorización física
de un nodo de un sistema de potencia, con determinados requisitos de calidad
usando un software apropiado.

2.4.3 Definición Operacional

Consiste en el proceso de diseño de un proyecto eléctrico asistido por


computadora, la cual incluye memorias de cálculo, especificaciones técnicas,
planos, diagramas entre otros documentos que cumplen con los requisitos
existentes en las normativas de CORPOELEC OCCIDENTE y estándares tanto
nacionales como internacionales.
79

2.4.4 Cuadro de variables

El cuadro de variables de esta investigación puede verse en la tabla 2.14.

2.5 Definición de términos básicos

Acople: Operación en la cual se enlazan las barras constitutivos de una subestación


(Ramírez, 2003).

Aislador eléctrico: Son aquellos que proveen el aislamiento para líneas y equipos;
asimismo, la retención mecánica de los conductores, cables o barras rígidas de la
subestación. Estos equipos están sometidos a condiciones de viento,
contaminación, esfuerzos de cortocircuito y sismos que generan esfuerzos y
tensiones sobre ellos (Ramírez, 2003).

Barra: Punto común de conexión de los diferentes circuitos asociados a una nodo
del sistema (Ramírez, 2003).

Configuración: Ordenamiento dado a los equipos de maniobra de una subestación


que permite definir sus propiedades y características de operación (Ramírez, 2003).

Equipos de potencia: Elementos electromecánicos de alta tensión utilizados para


realizar la maniobra, protección y medida de los circuitos y barras de una
subestación, estos son: transformadores de potencia, interruptores, seccionadores
y transformadores de instrumento (Ramírez, 2003).

Flecha: Deformación de un cuerpo por efecto de las cargas que actúan sobre él
(Ramírez, 2003).
80

Herramienta computacional: Es todo aquel programa o software que ayude al


usuario a resolver una problemática (VISOR enciclopedias audiovisuales S.A,
1999).

Metodología: Es el conjunto de métodos lógicos y científicos que se siguen en una


investigación científica o en una exposición doctrinal (VISOR enciclopedias
audiovisuales S.A, 1999).

Vano: Distancia que hay entre dos soportes en una barra (Ramírez, 2003).

Validación: Las pruebas de validación en la ingeniería de software son el proceso


de revisión que verifica que el sistema de software producido cumple con las
especificaciones y que logra su cometido (VISOR enciclopedias audiovisuales S.A,
1999).
81

Tabla 2.14 Cuadro de variables


Proponer una herramienta para la automatización del diseño de subestaciones
Objetivo General
eléctricas asistido por computadora, versión 1.0
Objetivos específicos Variable Dimensión Sub-dimensión Indicadores

 Etapas, disciplinas y procesos del


Diseño de subestaciones eléctricas

Estudiar el
diseño
procedimiento general
 Interacción entre procesos
de diseño de una
 Bibliografía reconocida  Documentos entregables
subestación eléctrica Procedimiento
 Normas y/o estándares  Procedimiento de cálculo
tanto en textos general de diseño
aplicables correspondiente al diseño de
técnicos reconocidos
barras rígidas y flexibles
como en normativa
 Procedimiento de cálculo de
aplicable.
distancias de seguridad
82

Tabla 2.14 Continuación


Proponer una herramienta para la automatización del diseño de subestaciones
Objetivo General
eléctricas asistido por computadora, versión 1.0
Objetivos específicos Variable Dimensión Sub-dimensión Indicadores

 Etapas para el diseño de una


metodología de automatización de
procesos.
 Lógica funcional de la herramienta
Diseño
computacional.
Diseño de subestaciones eléctricas

Elaborar una  Módulos que conformarán la


metodología para la herramienta computacional.
automatización del  Elaboración de diagramas de flujo.
diseño de Metodología para la
subestaciones automatización  Diagramas de flujo de la herramienta
eléctricas en computacional versión 1.0
CORPOELEC Herramienta computacional
 Selección del lenguaje de
OCCIDENTE. versión 1.0
programación para la elaboración de la
herramienta

 Desarrollo del software: Herramienta


Desarrollo
computacional versión 1.0
83

Tabla 2.14 Continuación


Proponer una herramienta para la automatización del diseño de subestaciones
Objetivo General
eléctricas asistido por computadora, versión 1.0
Objetivos específicos Variable Dimensión Sub-dimensión Indicadores
Evaluar la
Diseño de barras
herramienta Selección de casos de
computacional Pruebas de estudio
Cálculo de las distancias de seguridad
versión 1.0 funcionalidad de la
desarrollada herramienta
Diseño mediante cálculos
mediante la computacional
manuales
Diseño de subestaciones eléctricas

comparación con versión 1.0 Comparación de resultados


resultados emitidos Diseño asistido por

manualmente. computadora

Ingreso al programa

Ventana principal del programa


Elaborar el manual de
usuario de la
Descripción del uso del
herramienta Manual de usuario Barra de menú
programa
computacional
versión 1.0.
Ventana ingreso de datos

Memorias de cálculo
84

CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se describe el tipo de investigación, el diseño de la


investigación, la población, la muestra, las técnicas e instrumentos de recolección
de datos, y por último las fases o pasos que se siguieron para el desarrollo de este
trabajo especial de grado.

3.1 Tipo de investigación

Se consideran varios tipos de investigación de acuerdo con el nivel de


conocimiento que se tenga de la temática de estudio. Es muy importante la
identificación del tipo de investigación, debido a que el diseño, los datos que se
recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso
de investigación varían según el tipo de estudio (Parra y Toro, 2010).

Chávez (2007) establece que “el tipo de investigación se determina de


acuerdo al problema que se desea solucionar; en este orden de ideas las
investigaciones se clasifican como aplicada o tecnológica, descriptiva y
experimental”. (p.108)

Para Hernández, Fernández y Baptista (2010), las investigaciones se


catalogan de acuerdo a su alcance y para determinar el tipo de investigación se
consideran dos aspectos fundamentales: el grado de conocimiento sobre la
problemática de estudio, ostentado por la revisión de la literatura, así como la
perspectiva que se plantee para la investigación.
85

Estos autores clasifican las investigaciones en exploratorio, descriptivo,


correlacional o explicativo.

Según Tamayo y Tamayo (2004) “una investigación descriptiva comprende


la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la
composición o procesos de los fenómenos”. (p. 46)

Arias (2006) expone que la investigación descriptiva consiste en la


caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo de individuos, con el fin
de describir su estructura o comportamiento; miden de forma independiente las
variables, y aun cuando no se formulen hipótesis, las mismas aparecerán
enunciadas en los objetivos de la investigación.

Los estudios descriptivos especifican las propiedades y características de


procesos, objetos o cualquier fenómeno que sea objeto de análisis, es decir, miden,
evalúan y recolectan información de los aspectos, conceptos, variables,
dimensiones o componentes asociados al fenómeno de estudio (Hernández et al.,
2010).

Sobre la base de las definiciones anteriores, esta investigación se clasificó


como descriptiva, debido a que busca definir y explicar el procedimiento general de
diseño de una subestación eléctrica, lo que llevó a la revisión de diversas fuentes
bibliográficas que incluyen textos técnicos reconocidos, trabajos especiales de
grado, normas y estándares aplicables, información técnica de CORPOELEC con
el objetivo de identificar y describir las etapas, las disciplinas y los procesos que
conforman el diseño de una subestación, así como también las premisas y métodos
de cálculos asociados a los procesos de disposición física de los equipos de
potencia, específicamente para la determinación de las distancias de seguridad y el
diseño de barras.
86

Del mismo modo, se catalogó como un estudio descriptivo debido a que


detalla los pasos a seguir para desarrollar una herramienta computacional,
definiendo los procesos que se ejecutarán dentro de la misma, su lógica funcional y
los diagramas de flujo que regirán el diseño.

Igualmente, se le confirió carácter descriptivo a este trabajo especial de grado


ya que expone y evalúa el funcionamiento de la herramienta computacional versión
1.0, comparando sus resultados con cálculos realizados manualmente, así como
también esta investigación describe el uso del software desarrollado a través de la
elaboración del manual de usuario que explica el funcionamiento de la herramienta,
desde su instalación hasta la visualización en pantalla de los datos de salida
(memorias de cálculo y planos) de los procesos desarrollados.

3.2 Diseño de la investigación

El diseño de la investigación se refiere a los pasos, etapas y estrategias que


se aplican para el logro de los objetivos propuestos. Se define como el plan o
estrategia planteada que permitirá obtener la información necesaria para el
desarrollo de una investigación (Hernández et al., 2010).

Arias (2006) establece que el diseño de la investigación comprende cada uno


de los pasos a seguir a lo largo del estudio para cumplir con los objetivos formulados
y se define como el plan o la estrategia general que adopta el investigador para
responder al problema planteado.

En lo que se refiere al diseño de la investigación, Sabino (2002) expone que


su objeto es proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos
87

con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que determina las
operaciones necesarias para hacerlo.

Al mismo tiempo, Arias (2006) define tres tipos de diseño: documental, de


campo y experimental. En relación con el diseño documental, este autor expresa lo
siguiente:

La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda,


recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es
decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda
investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos
conocimientos. (p.27)

El diseño documental también se conoce como diseño bibliográfico. En el


2002, Sabino establece que este diseño obtiene la información de datos
secundarios, es decir aquellos que han sido obtenidos por otros y se encuentran en
documentos escritos elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes
inicialmente los obtuvieron y manipularon.

La presente investigación se consideró del tipo documental o bibliográfica


debido a que los datos recolectados provienen de documentos escritos,
particularmente de textos reconocidos, trabajos especiales de grado, normas y
estándares nacionales e internacionales, manuales de diseño y otros documentos,
que permitieron determinar los parámetros de estudio, procedimientos de cálculo y
selección asociados al diseño de una subestación eléctrica que facilitó a su vez,
elaborar una metodología para el desarrollo de la herramienta computacional objeto
de estudio.

Hernández et al. (2010) adoptan la siguiente clasificación: investigación


experimental e investigación no experimental. Estos autores plantean que un
88

estudio no experimental, no manipula deliberadamente las variables de estudio, ni


construye ninguna situación de análisis, al contrario, se observan situaciones ya
existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador. En la investigación
no experimental, el investigador no tiene control directo sobre dichas variables, ni
puede influir sobre ellas.

Asimismo, en cuanto a las subdivisiones del tipo de investigación no


experimental, los mismos autores mencionan que el diseño de investigación
transeccional recolecta la información en un momento dado, en un tiempo único; su
propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un periodo
de tiempo específico.

En el orden de las ideas anteriores, esta investigación se definió del tipo no


experimental, ya que no se modificaron los procedimientos de cálculo y selección
que rigen el diseño de subestaciones eléctricas descritos en la bibliografía y la
normativa estudiada, ni la información técnica empleada para elaborar la
herramienta computacional. Además, se le confiere carácter transeccional, debido
a que la recolección de información se ejecutó en un lapso de tiempo determinado,
que duró desde agosto del 2013 hasta abril del 2014.

3.3 Población y muestra

La población representa el conjunto de elementos o unidades de estudio a


los cuales se dirige la investigación. Según Morles, (1994) “la población o universo
se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan;
a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas en la
investigación”. (p.17)
89

Adicionalmente, Tamayo y Tamayo (2004) define a la población como “la


totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una
característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”.
(p.176)

Toda investigación tendrá como elemento principal la definición del límite de


su alcance, lo que resulta de vital importancia debido a que el tiempo es limitado.
Por tanto, el considerar solo una parte de la población siempre tendrá sus ventajas.

Ya que no es posible medir cada uno de los individuos de una población, se


toma una muestra representativa de la misma. Según Morles (1994), la muestra es
un “subconjunto representativo de un universo o población”. (p.178)

Determinar el tamaño de una muestra representa una parte esencial del


método científico para poder llevar a cabo una investigación. Al muestreo se le
puede definir como el conjunto de observaciones necesarias para estudiar la
distribución de determinadas características en la totalidad de una población, a partir
de la observación de una parte o subconjunto de una población, denominada
muestra.

Ander-Egg, citado por Tamayo y Tamayo (2004), define muestra como el


“conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de
determinados caracteres en la totalidad de una población, universo o colectivo,
partiendo de la observación de una fracción de la población considerada”. (p.178)

La muestra puede ser clasificada en varios tipos: no aleatorias o empíricas


de tipo intencionada, aleatorias o probabilísticas, muestreo mixto o muestreo tipo.
90

En el 2004, Tamayo y Tamayo define una muestra no aleatoria o empírica de tipo


intencionada de la forma siguiente:

El investigador selecciona los elementos que a su juicio son


representativos, lo cual exige al investigador un conocimiento previo de
la población que se investiga para poder determinar cuáles son las
categorías o elementos que se pueden considerar como tipo
representativo del fenómeno que se estudia. (p.178)

De acuerdo con los autores citados, la población de esta investigación fueron


los 40 procesos que intervienen en el diseño de una subestación normalizada de
CORPOELEC OCCIDENTE de 83 MVA, 138/24kV y 10 circuitos de salida, en el
lado de alta tensión esta subestación es del tipo convencional y tiene una
configuración tipo H mientras que en el lado de baja se disponen de celdas de media
tensión y presenta una configuración barra simple seccionada. Estos procesos son:
 Selección de equipos de potencia.
 Distancias de seguridad.
 Diseño de barras y bajantes.
 Diseño del sistema de apantallamiento.
 Cálculo y selección de cables de potencia.
 Coordinación de aislamiento.
 Diseño del sistema de alumbrado y tomacorrientes.
 Diseño del sistema de puesta a tierra.
 Disposición física de tableros de protección, control y medición en el cuarto
de control y/o bahía.
 Selección de equipos de protección y control.
 Diseño del esquema de protección y control.
 Diseño del sistema de servicios auxiliares AC y DC.
 Diseño de los diagramas funcionales de protección, control y medición.
91

 Cálculo, selección y disposición del cableado de protección, control y


medición.
 Construcción de tableros de protección, control y medición.
 Diseño de la arquitectura de control.
 Diseño de diagramas lógicos.
 Definición de la base de datos de la subestación.
 Selección de equipos de comunicaciones.
 Disposición física de tableros de comunicaciones en el cuarto de control y/o
bahía.
 Diseño del sistema de comunicación voz y data.
 Diseño de diagramas funcionales de comunicaciones.
 Disposición del cableado externo de comunicaciones.
 Construcción de tableros de comunicaciones.
 Implantación de la subestación.
 Adecuación del predio.
 Diseño de las edificaciones.
 Dimensionamiento de los tanques subterráneo, de aguas ácidas y de
recolección de aceite.
 Disposición del cerco perimetral.
 Diseño y disposición de muros contrafuego.
 Paisajismo
 Diseño de estructuras metálicas.
 Disposición de pistas, canales, ductos y tanquillas.
 Cálculo y disposición de fundaciones.
 Diseño del sistema de drenaje.
 Especificación técnica del sistema de control de acceso y televigilancia.
 Diseño de diagramas funcionales tablero de televigilancia.
 Disposición del cableado externo del sistema de televigilancia.
 Construcción del tablero de televigilancia.
92

 Especificación técnica correspondiente al plan de emergencia de la


subestación.

Para este trabajo especial de grado, la muestra se determinó de manera no


aleatoria e intencionada.

Debido a que el tiempo es limitado, CORPOELEC OCCIDENTE ha decidido


automatizar el diseño de una subestación eléctrica a través de varias
investigaciones. Para esta oportunidad, se desarrolló la herramienta computacional
versión 1.0 para lo que fue necesario seleccionar como muestra los procesos de
diseño de barras y distancias de seguridad de una subestación normalizada de 83
MVA, 138/24kV y 10 circuitos de salida como se dijo anteriormente.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En el 2006, Arias define las técnicas de recolección de datos como “las


distintas formas o maneras de obtener la información necesaria en correspondencia
con el problema, los objetivos propuestos y el diseño de la investigación”. (p.53)

Igualmente, este autor establece que las técnicas de recolección de datos


son particulares para cada disciplina, por lo que sirven de complemento al método
científico y conducen a obtener la información deseada, la cual debe ser registrada
de manera que los datos puedan ser recuperados, procesados, analizados e
interpretados posteriormente.

Hurtado (2010), indica que “las técnicas tienen que ver con los
procedimientos utilizados para la recolección de datos, es decir, el cómo”. (p.153)
93

Una adecuada recolección de datos depende de la técnica empleada, en las


cuales se reúnen todas aquellas condiciones, conceptos, cualidades o variables
participantes, casos, sucesos, u objetos involucrados en la investigación
(Hernández et al., 2010). En esta investigación, se aplicaron las siguientes técnicas
de recolección de datos:

a) Observación documental

Sabino (2002), explica que la observación documental consiste en conocer y


explorar de manera sistemática, ordenada y estructurada, todo el conjunto de
fuentes que pueden resultar de utilidad para la investigación.

Según Bavaresco (1997) “la observación documental o bibliográfica es la que


se realiza con base en la revisión de libros, folletos, documentos, revistas,
periódicos, entrevistas personales, foros, conferencias, simposios, mesas
redondas, seminarios y muchas otras cosas”. (p.99)

A través de esta técnica, se obtuvo la información requerida para estructurar


el marco teórico y desarrollar el primer objetivo de esta investigación, donde fue
necesario la revisión de libros, normas y estándares aplicables a la variable de
estudio, el diseño de subestaciones eléctricas, con el fin de obtener bases sólidas
para desarrollar una metodología de diseño que define las etapas, las disciplinas y
la interacción entre los procesos involucrados en el proyecto, y con base a esto se
elaboró la lógica funcional de una herramienta computacional para automatizar el
diseño.

Entre los documentos examinados se encuentran:


 Ramírez, C. Subestaciones de alta y extra alta tensión.
94

 RUS Bulletin, “Design guide for rural substation”


 IEEE “Guide for design of substation rigid-bus structures” Std. 605-2008.
 UNIVALLE, Introducción a las subestaciones eléctricas.

b) Observación indirecta

Tamayo y Tamayo (2004), afirma que “la observación indirecta es cuando el


investigador corrobora los datos que ha tomado de otros, ya sea de testimonios
orales o escritos de personas que han tenido contacto de primera mano con la
fuente que proporciona los datos”. (p.184)

Según Méndez (2006), esta técnica resulta ventajosa y viable al tratarse de


conocer hechos o situaciones que de algún modo tienen un cierto carácter público,
o que por lo menos no corresponden estrictamente a la esfera de las conductas
privadas.

Se utilizó este tipo de observación durante la revisión de información técnica


de CORPOELEC OCCIDENTE que permitieron conocer los lineamientos y criterios
de diseño de la empresa. Algunas fuentes de información catalogadas de este tipo
estudiadas en esta investigación son las siguientes:
 Lista de documentos entregables asociados al diseño de subestaciones
convencionales de CORPOELEC OCCIDENTE.
 Planos de planta y corte de la subestación Raúl Leoni de CORPOELEC
OCCIDENTE.
 Memoria de cálculo de barras tubulares de la subestación Cuatricentenario
138 kV.
95

c) Observación directa

Tamayo y Tamayo (2004), explica que la observación directa es una técnica


de recolección de datos llevada a cabo mediante los sentidos del investigador, en
el tiempo en que se generan dichos datos.

La observación simple o directa puede definirse como el uso de los sentidos


para la búsqueda de los datos que se necesitan para resolver un problema de
investigación (Sabino, 2002).

En este trabajo especial de grado se aplicó este tipo de observación, ya que,


una vez desarrollada la herramienta computacional, se analizaron los resultados
suministrados por el software y se validó su operación mediante la comparación con
cálculos manuales que permitieron verificar que los procesos dentro del software se
ejecutan correctamente.

d) Entrevistas estructuradas

Tamayo y Tamayo afirma que esta técnica consiste “en la relación directa
establecida entre el investigador y su objeto de estudio a través de individuos o
grupos con el fin de obtener testimonios orales”. (p.123)

En este mismo orden de ideas, Méndez (2001) considera que la entrevista


“supone en su aplicación una población no homogénea en sus características y una
posibilidad de acceso diferente”. (p.156)
96

Igualmente, Ander-Egg (1980) afirma que:

El investigador selecciona los elementos que a su juicio son


representativos, lo cual exige al investigador un conocimiento previo de la
población que se investiga para poder determinar cuáles son las
categorías o elementos que se pueden considerar como tipo
representativo del fenómeno que se estudia. (p.178)

En esta investigación, se utilizaron las entrevistas estructuradas para


recolectar información técnica relacionada al diseño de subestaciones eléctricas y
complementar las ideas expuestas en la bibliografía estudiada, así como para
conocer las experiencias de los ingenieros especialistas en este tipo de proyectos,
las técnicas de diseño empleadas en la empresa y los problemas que se han
presentado a lo largo de estos proyectos.

Las personas entrevistadas fueron los ingenieros de proyecto de la Gerencia


Desarrollo de Proyectos Especiales de la empresa CORPOELEC, grupo
especialista en el diseño de subestaciones eléctricas abarcando las áreas de
potencia, protección y control, comunicaciones, automatización y obras civiles En la
tabla 3.1 se muestra el nombre de los ingenieros entrevistados, el cargo que ocupan
dentro de la empresa y los temas o tópicos discutidos con cada uno de ellos.

e) Instrumentos de recolección de datos

Para Arias (2006), “un instrumento de recolección de datos, es cualquier


recurso, documento o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener,
registrar o almacenar información”. (p.69)
97

Tabla 3.1 Entrevistas al personal de CORPOELEC OCCIDENTE

Nombre(s) del ingeniero


Cargo Tópicos discutidos
entrevistado

 Diferencias y relación entre los diagramas lógicos y


diagramas de funcionales.
 Secuencia de diseño para el sistema de protección, control
 Merly Baptista Ingeniero de proyectos y medición.
 Alan Romero  Equipos necesarios para el sistema de protección, control y
medición de una subestación eléctrica
 Tableros de protección, control y medición de una
subestación eléctrica.
 Experiencias negativas durante la construcción y montaje de
una subestación eléctrica debido a un error en la ingeniería
Ingeniero de proyectos o la falta de una metodología de diseño.
 Carlos González Vivas
 Recomendaciones para evitar experiencias negativas
durante la construcción y montaje de una subestación
eléctrica.
 Bases y premisas para el diseño del sistema de
comunicaciones de una subestación eléctrica.
 Requerimientos del sistema de comunicaciones de una
subestación eléctrica.
Ingeniero de
 Juan Paredes  Cantidad de tableros necesarios para el sistema de
telecomunicaciones
comunicaciones.
 Interacción del sistema de comunicaciones con otros
disciplinas (civil, potencia, distribución, protección y control,
automatización)

 Variedad de conductores rígidos y flexibles.


 Conductores rígidos y flexibles mayormente utilizados en
 Omar Urdaneta Ingeniero de proyectos una subestación eléctrica.
 Fabricantes de conductores rígidos y flexibles nacionales e
internacionales.

 Olgamar Lobo Ingeniero de proyectos  Equipos de potencia utilizados en subestaciones


 Nancy Torres convencionales.
98

En el 2000, Bernal establece que “los instrumentos de recolección de datos


son aquellos con los cuales cuenta el investigador para plasmar resultados
obtenidos, experimentos y experiencias, sin ser modificados por el mismo”. (p.175)

En esta investigación, el instrumento de recolección de datos seleccionado


fue una carpeta digital, en la que se guardaron archivos correspondientes a
documentos de consulta bibliográfica (formato .pdf), diagramas de procesos
correspondientes al diseño de subestaciones eléctricas (formato .vsd), diagramas
de flujo concernientes al diseño de barras y el cálculo de las distancias de seguridad
(formato .vsd), memorias de cálculo de barras y distancias de seguridad (formato
.xls). De esta manera, la información necesaria para cumplimiento de los objetivos
de esta investigación pudo ser consultada de manera rápida y fácil.

3.5 Fases de la investigación

Fase I: Revisión de textos reconocidos, información técnica de CORPOELEC


OCCIDENTE y normativas aplicables

 Analizar lo expuesto en textos técnicos reconocidos asociados al diseño de


una subestación eléctrica.
 Revisar información técnica de CORPOELEC OCCIDENTE relacionada a la
ingeniería de detalle de subestaciones convencionales.
 Estudiar el procedimiento de diseño de barras establecido por IEEE Std. 605-
2008.
 Analizar planos de planta y corte de subestaciones de CORPOELEC
OCCIDENTE.
 Estudiar el procedimiento de cálculo de las distancias de seguridad
99

Fase II: Estudio de las etapas, disciplinas y procesos que conforman el diseño
de una subestación eléctrica

 Definir las etapas que forman el diseño de una subestación eléctrica


mediante la revisión realizada en la Fase I.
 Identificar las disciplinas y los procesos que intervienen en el diseño de una
subestación eléctrica por medio de la revisión de los documentos anteriores.
 Determinar las interacciones entre los procesos mediante la revisión de los
documentos anteriores.
 Definir el orden de ejecución de los procesos y así las fases del diseño.
 Cuantificar los documentos entregables del proyecto.
 Elaborar memorias de cálculo correspondiente al diseño de barras y
distancias de seguridad siguiendo el procedimiento estudiado de los
documentos anteriores.

Fase III: Diseño de la herramienta computacional versión 1.0

 Definir las etapas para el diseño de una metodología de automatización de


procesos.
 Determinar la lógica funcional de la herramienta computacional.
 Elaborar diagramas de flujo que describen el funcionamiento de la
herramienta computacional.
 Definir los módulos que conformarán la herramienta computacional.
 Requerimientos de la herramienta computacional versión 1.0.
 Elaborar los diagramas de flujo que describen el funcionamiento de cada
módulo contemplado en la herramienta computacional versión 1.0.
 Definir las bases de datos que conforman la herramienta computacional
versión 1.0.
100

 Seleccionar el lenguaje de programación.

Fase IV: Desarrollo de la herramienta computacional versión 1.0

 Desarrollar la herramienta computacional versión 1.0, incluyendo el módulo


principal y los módulos relacionados con el diseño de barras y el cálculo de
las distancias de seguridad.

Fase IV: Pruebas

 Seleccionar los casos de estudio donde se incluye: diseño de barras y cálculo


de distancias de seguridad.
 Realizar de forma manual el cálculo correspondiente a los casos de estudio.
 Realizar por medio de la herramienta computacional versión 1.0, el cálculo
correspondiente a los casos de estudio.
 Comparar la diferencia porcentual entre los resultados emitidos por la
herramienta computacional versión 1.0 y los calculados manualmente para
verificar y validar el funcionamiento del software desarrollado.

Fase V: Manual de usuario

 Elaborar el manual de usuario de la herramienta computacional versión 1.0,


donde se describe el funcionamiento del software, desde su instalación hasta
la visualización en pantalla de las memorias de cálculo correspondiente a los
procesos desarrollados.
101

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos de la investigación.


Este capítulo comienza estudiando el procedimiento de diseño de una subestación
para luego definir una metodología que permita automatizar el proceso a través de
una herramienta computacional.

4.1 Revisión documental

Para definir el procedimiento de diseño de una subestación fue necesario


realizar un análisis detallado de lo expuesto en diferentes textos técnicos
reconocidos, normas y estándares aplicables, información técnica de CORPOELEC
OCCIDENTE y demás fuentes bibliográficas. La tabla 4.1 muestra los documentos
revisados clasificados según la temática de estudio.

De igual forma, con el objetivo de recolectar información técnica relacionada


y complementar las ideas expuestas en los documentos escritos, se entrevistó al
equipo multidisciplinario de ingenieros de la Gerencia Desarrollo de Proyectos
Especiales de la empresa CORPOELEC OCCIGENTE, grupo especialista en el
diseño de subestaciones eléctricas abarcando las áreas de potencia, protección y
control, comunicaciones, automatización y obras civiles. En la tabla 3.1 del Capítulo
3 de esta investigación se indicó el nombre de los ingenieros entrevistados, el cargo
que ocupan dentro de la empresa y los temas o tópicos discutidos durante el
encuentro con cada uno de ellos.
102

Tabla 4.1 Revisión documental

Temática de estudio Texto / Documento técnico revisado Contenido de interés para la investigación

Subestaciones de alta y extra alta tensión Capítulo I: Consideraciones y aspectos generales


(Carlos Ramírez, 2003) del diseño de subestaciones

Documentos obtenidos en la ingeniería de detalle


asociados al área de electromecánica

Procedimiento general de Documentos obtenidos en la ingeniería de detalle


diseño de subestaciones
Ingeniería de detalle de la subestación Raúl asociados al área de protección y control
eléctricas
Leoni 138/24 kV
Documentos obtenidos en la ingeniería de detalle
(CORPOELEC, 2010)
asociados a obra civil

Documentos obtenidos en la ingeniería de detalle


asociados a los equipos principales de la
subestación

Guía de diseño para subestaciones rurales


Capitulo IV: Distancias de seguridad
(RUS BULLETIN, 2001)

Subestaciones de alta y extra alta tensión Capítulo IV: Distancias mínimas en el aire y
Cálculo de distancias de
seguridad (Carlos Ramírez, (2003) distancias de seguridad

Planos de planta y corte de la subestación


Distancias de separación entre equipos y
Raúl Leoni
estructuras
(CORPOELEC, 2010)
103

4.2 Procedimiento general de diseño

4.2.1 Etapas del diseño

Luego de un minucioso análisis de los documentos descritos en la tabla 4.1


y realizadas las entrevistas de la tabla 3.1, fue posible definir el procedimiento
general de diseño de una subestación eléctrica como un proceso amplio,
sistemático y ordenado, basado en una metodología que consta de varias etapas y
donde se delimita el alcance de cada una de ellas considerando las relaciones
existentes entre las mismas. De este modo, se sigue un procedimiento metódico
que permite lograr los objetivos del proyecto en el tiempo estipulada y con el menor
margen de error posible, cumpliendo con los argumentos y criterios expuestos en
las entrevistas y documentos de referencia.

Dentro este orden de ideas, en primer lugar se identificó las etapas en las
que se divide el diseño, las cuales son ingeniería, procura, construcción y montaje,
finalizando con la puesta en servicio de la subestación, como se muestra en la figura
4.1

Figura 4.1 Diagrama de procesos diseño de una subestación eléctrica

La etapa de ingeniería busca definir el alcance y los requerimientos de la


subestación, selecciona el sitio adecuado para la instalación y se obtienen
memorias de cálculo, planos y especificaciones técnicas correspondientes a las
distintas disciplinas y procesos que se involucran en el diseño.
104

Seguidamente, durante la procura se lleva a cabo la gestión de compra de


los materiales y/o equipos que se dispondrán en la subestación, se asegura la
calidad de los mismos y se realizan actividades de seguimiento, tráfico, aduana
e inspección de los materiales y/o equipos, desde fábrica hasta el sitio autorizado
de recepción de los mismos.

En la etapa de construcción y montaje se ejecutan las obras de cimentación,


se emplazan los materiales, equipos y estructuras que se ubicarán en la subestación
de acuerdo a lo definido durante la ingeniería.

La última etapa del diseño consiste en la puesta en servicio, donde se realiza


una inspección minuciosa de la instalación y se llevan a cabo las pruebas finales de
los equipos, de esta forma se verifica que todo trabaje correctamente antes de poner
en operación la subestación.

En este trabajo especial de grado, solo se estudió detalladamente la etapa


de ingeniería de una subestación, las correspondientes a la procura, construcción,
montaje y puesta en servicio se analizarán en futuras investigaciones.

4.2.2 Sub-etapas, disciplinas y procesos

Como resultado de la revisión realizada en la sección 4.1 junto con la


información obtenida de las entrevistas de la tabla 3.1, se logró identificar y describir
las sub-etapas, las disciplinas y los procesos que forman la ingeniería de una
subestación. Lo anterior permitió elaborar el diagrama de procesos de la figura 4.2,
del cual se observa que, llevar a cabo esta etapa del diseño requiere seguir un
procedimiento metódico y estructurado, obteniéndose así toda la documentación
técnica correspondiente a los estudios, disciplinas y procesos involucrados en el
105

proyecto, partiendo de unos requerimientos iniciales. Asimismo, es importante


señalar que la ingeniería de una subestación se desarrolla en tres períodos o sub-
etapas que se denominan ingeniería conceptual, ingeniería básica e ingeniería de
detalle. A continuación, se describen cada una de ellas de acuerdo a lo estudiado
en los documentos de referencia.

Durante la ingeniería conceptual, se define el alcance, las premisas, los


requerimientos y las consideraciones generales del proyecto. En primer lugar, se
llevan a cabo estudios de flujo de carga, cortocircuito, estabilidad, sobretensiones y
armónicos, que permiten definir parámetros importantes del diseño y de ser
necesario realizar alguna modificación en una subestación existente. Según la
figura 4.2, éstos se conocen como estudios preliminares.

Seguidamente, se selecciona el tipo de subestación, los niveles de tensión,


la configuración y el número de circuitos. De acuerdo a la figura 4.2, éstas son las
consideraciones generales del diseño. Luego se elabora un diagrama unifilar como
el que se presenta en la figura 4.3, a partir del cual se realiza una disposición física
preliminar de la subestación y se estima aproximadamente el tamaño de los patios,
que permitirá verificar otras variables operativas como la instalación, el
mantenimiento, la posibilidad de ampliación, entre otros. En esta sub-etapa, se
identifican los terrenos disponibles dentro del sector donde se situará la
subestación.

En la ingeniería básica, se procede a la búsqueda del sitio adecuado para la


instalación, el cual se debe adaptar a las consideraciones establecidas para el
proyecto, tomando en cuenta aspectos económicos, socio-culturales y ambientales.
Es necesario evaluar los terrenos disponibles y verificar cuál de estos es la mejor
opción. Para ello, de acuerdo a la figura 4.2 se analiza lo siguiente:
 Disposición física preliminar de los equipos.
106

 Estudio de impacto ambiental.


 La ubicación, ruta, capacidad, demanda promedio y máxima estimada de las
líneas de transmisión cercanas a los terrenos disponibles.
 La ubicación, ruta, capacidad, demanda promedio y máxima estimada de las
líneas de distribución cercanas a los terrenos disponibles.
 Las condiciones ambientales y meteorológicas de los terrenos disponibles
(altura sobre el nivel del mar, temperatura mínima, media y máxima anual y
mensual, humedad relativa, velocidad mínima y máxima del viento,
exposición solar y nivel de precipitación anual y mensual).

Figura 4.3 Diagrama unifilar subestación Don Bosco (CORPOELEC, s.f.).

Una vez seleccionado el sitio, se llevan a cabo estudios topográficos,


hidrológicos, sísmicos, de suelos y de resistividad del terreno. Según la figura 4.2,
éstos se conocen como estudios básicos y permiten obtener información detallada
107

del predio donde se instalará la subestación, la cual será utilizada durante el


desarrollo de la siguiente sub-etapa.

Por último, se elabora la ingeniería de detalle. En ésta se obtienen memorias


de cálculo, planos y especificaciones técnicas, correspondientes a las distintas
disciplinas que intervienen en el diseño de una subestación eléctrica. De acuerdo a
lo estudiado los documentos de la tabla 4.1 y las entrevistas de la tabla 3.1, éstas
son potencia / diseño electromecánico, protección y control, automatización,
comunicaciones, obra civil, sistema de televigilancia y seguridad, higiene y
ambiente. Asimismo, del análisis realizado se pudo identificar los procesos que se
llevan a cabo durante el diseño, para luego clasificarlos según la disciplina o área
de trabajo. Lo anterior se observa en la figura 4.2.

Con base en las ideas expuestas, se puede afirmar que en el diseño de una
subestación eléctrica convencional se llevan a cabo un total de 40 procesos los
cuales se enlistan en la sección 3.3 de esta investigación.

4.2.3 Interacción y aprobación de procesos

En el diseño de una subestación eléctrica, por lo general se estudian y


desarrollan los procesos nombrados en la sección 3.3, éstos interactúan entre sí,
haciendo del diseño un sistema ordenado, recíproco y correlacionado. Con base en
lo establecido en los documentos de referencia de la tabla 4.1 junto con las doctrinas
e ideas obtenidas por medio de las entrevistas de la tabla 3.1, fue posible determinar
las interacciones presentes en el diseño de una subestación convencional
108

Figura 4.2 Diagrama de procesos de la ingeniería de subestación eléctrica


109

Dentro de este mismo orden de ideas, se realizó el diagrama de proceso de


la figura 4.4, en el cual se detalla las relaciones y dependencias existentes en el
diseño de una subestación convencional y describe una metodología de diseño que
tiene como objetivo mantener un orden y comunicación entre las disciplinas y
procesos, evitando así errores y/o atrasos durante la etapa de ingeniería, que se
traducen en pérdidas económicas para la empresa.

Sobre la base de lo expuesto hasta el momento, es posible determinar el


orden de ejecución de los procesos, de manera que se administre el tiempo
óptimamente, se cumpla con las correlaciones establecidas y se identifiquen los
procesos que pueden desarrollarse paralelamente, de este modo se definen las
fases en las que se divide la ingeniera de detalle.

Con base en lo anterior y siguiendo la metodología de diseño elaborada en


las figura 4.4, es posible afirmar que el diseño de subestaciones convencionales
consta de 6 fases, las cuales se detallan en la tabla 4.2, donde se observa que
durante la primera fase de la ingeniería de detalle se ejecutan 4 de los 40 procesos,
lo que representa un 10 % de avance, lo mismo ocurre durante la segunda fase. Al
llegar a la tercera fase se desarrollan 16 procesos, lo que equivale a un 40% de
adelanto del proyecto, mientras que en la cuarta fase se llevan a cabo 14 procesos
que corresponde al 35%. Durante la quinta fase se diseña un único proceso, lo que
representa un 2.5% de avance al igual que en la sexta y última fase.

Con base en estos resultados se elaboró el gráfico de barras de la figura 4.5


que muestra el porcentaje de progreso del proyecto en cada una de las fases.
111

Tabla 4.2 Fases del diseño de subestaciones convencionales

Potencia / diseño Sistema de Seguridad, higiene


Disciplinas Protección y control Automatización Comunicaciones Obra civil
electromecánico televigilancia y ambiente

Fases Procesos

Disposición física de
tableros de protección,
Selección de equipos Selección de equipos Implantación de la
Fase 1 control y medición en el - - -
de potencia de comunicaciones subestación
cuarto de control y/o
bahía
Disposición física de
Disposición física de tableros de
Selección de equipos de
Fase 2 los equipos de - comunicaciones en el Adecuación del predio - -
protección y control
potencia cuarto de control y/o
bahía
Diseño de barras y
Diseño de las
bajantes, selección de
edificaciones
conectores y herrajes
Diseño del esquema de
Dimensionamiento de
protección y control,
los tanques
Diseño del sistema de cálculo de la cargabilidad
subterráneo, de aguas Especificación Especificación
apantallamiento de los transformadores de
Diseño de la Diseño del sistema ácidas y de recolección técnica del sistema técnica
corriente y tensión
Fase 3 arquitectura de de comunicación voz de aceite de control de correspondiente al
Cálculo y selección de control y data Disposición del cerco acceso y plan de emergencia
cables de potencia perimetral televigilancia de la subestación
Coordinación de Diseño y disposición de
aislamiento Diseño del sistema de muros contrafuego
Diseño del sistema de servicios auxiliares AC y
alumbrado y DC Paisajismo
tomacorrientes
Diseño de
Diseño de los diagramas Diseño de diagramas
diagramas
funcionales de protección, funcionales de
Diseño de diagramas Diseño de estructuras funcionales tablero
control y medición lógicos comunicaciones metálicas de televigilancia
Cálculo, selección y Disposición del
Diseño del sistema de Disposición del
Fase 4 disposición del cableado cableado externo -
puesta a tierra cableado externo de
de protección, control y del sistema de
comunicaciones
medición Definición de la base Disposición de pistas, televigilancia
Construcción de tableros de datos de la Construcción de canales, ductos y Construcción del
de protección, control y subestación tableros de tanquillas tablero de
medición comunicaciones televigilancia
Cálculo y disposición
Fase 5 - - - - - -
de fundaciones
Diseño del sistema de
Fase 6 - - - - - -
drenaje
112

Fases vs porcentaje ejecutado


120
97,5 100
100 95

80
60
60

40
20
20 10

0
1 2 3 4 5 6

Series2

Figura 4.5 Progreso del diseño de una subestación convencional a lo largo de las fases

Del gráfico de la figura 4.5 se observa que la mayor parte de la ingeniería de


detalle correspondiente al diseño de una subestación convencional se lleva a cabo
en la tercera y cuarta fase.

Por otro lado, es importante señalar que existen procesos que requieren de
la revisión de dos o más disciplinas para su validación, obteniéndose así una
aprobación multidisciplinaria y multifirma, como se indica en las figuras 4.4.

De los documentos revisados (tablas 4.1) y las entrevistas realizadas (tabla


3.1), se identificaron las disciplinas que avalan y dan fe que los procesos diseñados,
cumplan con las bases y premisas establecidas, así como con las interacciones
definidas anteriormente. De esta forma, se elaboró el diagrama de la figura 4.6, en
los cuales se indica que disciplinas evalúan y aprueban cada uno de los procesos
que forman parte del diseño de una subestación convencional. Estos diagramas
fortalecen la metodología de diseño definida en la figura 4.4, debido a que la
validación de los procesos se lleva a cabo de forma ordenada y precisa, pudiéndose
113

así detectar y corregir a tiempo posibles equivocaciones, de esta forma evitar


retrasos y pérdidas económicas.

4.2.4 Documentos entregables

Con base en las fuentes bibliográficas estudiadas durante la investigación,


es posible afirmar que una vez desarrollados y aprobados los procesos del diseño,
se obtienen una serie de memorias de cálculo, planos, diagramas, especificaciones
técnicas, informes, entre otros documentos, denominados como los entregables del
proyecto. En el diagrama de la figura 4.4, se observa toda la documentación
obtenida de cada uno de los procesos que forman parte del diseño de subestaciones
convencionales.

Con base en las ideas expuestas, la ingeniería de detalle de una subestación


convencional proporciona aproximadamente 31 memorias de cálculo, más de 110
planos, 34 especificaciones técnicas y 22 informes.

De las memorias de cálculo, 9 pertenecen a la disciplina de potencia / diseño


electromecánico, 8 corresponden a protección y control, 14 competen a las obras
civiles.

Con respecto a los planos, 23 conciernen al área de potencia / diseño


electromecánico, 21 se asocian a protección y control, 12 se obtienen de la
disciplina de automatización, 4 se relacionan a comunicaciones, 47 son
correspondientes a las obras civiles, 2 pertenecen al sistema de televigilancia y 1
corresponde a la disciplina de seguridad, higiene y ambiente. Es difícil determinar
el número total de planos, se deben sumar los proporcionados por los fabricantes
114

de los equipos de potencia, protección, control, comunicaciones y los tableros


correspondientes.

Del total de especificaciones técnicas, 14 están relacionadas a la disciplina


de potencia / diseño electromecánico, 13 competen a protección y control, 4 están
asociados a comunicaciones, 2 provienen del sistema de televigilancia y 1 forma
parte de la disciplina de seguridad, higiene y ambiente.

Igualmente, se obtienen un conjunto de informes donde se incluyen los


documentos de puesta en servicio de los equipos y tableros, 10 están ligados al
área de potencia / diseño electromecánico, 11 se vinculan a protección y control, 1
concierne a la disciplina de comunicaciones.

4.2 Procesos seleccionados como muestra para el estudio

De acuerdo a lo establecido en la sección 3.3, la muestra de esta


investigación fueron 2 de los 40 procesos que intervienen en el diseño de una
subestación normalizada de CORPOELEC OCCIDENTE de 83 MVA, 138/24kV y
10 circuitos de salida que en el lado de alta tensión es del tipo convencional y tiene
una configuración tipo H mientras que en el lado de baja se disponen de celdas de
media tensión y presenta una configuración barra simple seccionada. Estos
procesos son los relacionados con el diseño de barras y el cálculo de las distancias
de seguridad.

A continuación, se define el procedimiento de cálculo de estos procesos con


base en el estudio realizado en la sección 4.1, que incluyó la revisión de textos
técnicos reconocidos, normas y estándares aplicables, información técnica de
CORPOELEC, manuales, catálogos, memorias de cálculo, entre otros documentos.
115

Figura 4.6 Aprobación de procesos correspondientes al diseño de subestaciones


convencionales
116

4.3.1 Memoria de cálculo de distancias de seguridad

Sobre la base de lo expuesto en el marco teórico de esta investigación y la


revisión realizada en la sección 4.1, se elaboró las memorias de cálculo de
distancias de seguridad que se presentan en los anexos 1 y 2 de esta investigación,
donde se describe el procedimiento para determinar y seleccionar las distancias
mínimas en aire (fase-fase y fase-tierra) y de seguridad, así como las
correspondientes para el dimensionamiento de subestaciones.

4.3.2 Memoria de cálculo de barras rígidas

Siguiendo lo descrito en IEEE Std. 605-2008, se elaboró la memoria de


cálculo de barras rígidas que se presenta en el anexo 3 de esta investigación. En
este documento, se describen los parámetros y las ecuaciones que forman parte
del diseño de barras rígidas, comenzando con el cálculo de ampacidad,
cortocircuito, efecto corona, cargas y esfuerzos electromecánicas, finalizando con
la selección del aislador de la barra.

4.3.3 Memoria de cálculo de barras flexibles

Con respecto a las barras flexibles, en el anexo 4 de esta investigación se


muestra una memoria de cálculo correspondiente a este tipo de barra, donde se
identifican y describen los parámetros y las ecuaciones que permiten el cálculo de
ampacidad, cortocircuito, efecto corona, cargas y esfuerzos electromecánicas,
finalizando con la selección del aislador de la barra de acuerdo a IEEE Std. 605-
2008. En este documento, se incluye además un análisis detallado del
comportamiento del conductor flexible durante el cortocircuito.
117

4.3 Metodología para la automatización del diseño de una subestación

Estudiado el procedimiento general de diseño de una subestación, es fácil


concluir que este es un proceso amplio y complejo que requiere de la comunicación
entre diversas áreas de la ingeniera para llevarse a cabo. Para su óptimo desarrollo,
los ingenieros encargados del diseño en CORPOELEC OCCIDENTE deberían
seguir un sistema que les permite elaborar cada uno de los documentos entregables
de forma automática manteniendo las interacciones presentes en el diseño,
logrando así mejoras en los tiempos de entrega y calidad de los documentos,
asimismo el trabajo se hace más rápido y sencillo por lo que no se necesitará de
una cantidad determinada de ingenieros que antes eran necesarios. Por esta razón,
en esta sección se describe una metodología para la automatización del diseño de
una subestación.

4.4.1 Etapas

Elaborar una metodología para la automatización de un proceso requiere de


seguir las siguientes etapas:
 Análisis, éste consiste en estudiar el proceso completo que desea ser
automatizado y buscar puntos de mejora.
 Búsqueda de soluciones, en esta etapa se analizan todos los posibles medios
que se tengan para lograr la automatización.
 Estudio de los costos de la inversión, es necesario verificar cuál de las
soluciones aporta un retorno de la inversión más rápido. El beneficio
económico debe ser mayor que el costo de operación y mantenimiento.
 Desarrollo e instalación, una vez elegida la solución que mejor se adapte al
proceso, se debe asegurar su correcta elaboración, instalación y puesta en
servicio.
118

 Comprobación, una vez instalado el sistema o equipo de automatización, se


debe comprobar que éste funciona como es debido. Generalmente, las
empresas encargadas de vender estos servicios de automatización de
procesos ofrecen un periodo de tiempo para dar marcha atrás sin coste o con
costes muy bajos en el caso de que sistema instalado no cumpla con el
proyecto.

Con base en lo expuesto anteriormente, las etapas que definen la


metodología para la automatización de una subestación se pueden resumir en el
diagrama de procesos de la figura 4.7, en el cual se observa que durante la etapa
de análisis, se estudia detalladamente el procedimiento de diseño de una
subestación descrito en las figuras 4.2 y 4.4, se analizan a profundidad las
disciplinas, los procesos, los documentos entregables que forman el diseño.

METODOLOGIA PARA LA
BÚSQUEDA DE DESARROLLO E COMPROBACIÓN DEL
AUTOMATIZACIÓN DEL DISEÑO DE ANÁLISIS ESTIMACIÓN DE COSTOS
SOLUCIONES INSTALACIÓN SISTEMA DESARROLLADO
UNA SUBESTACIÓN

ESTUDIO DEL VALIDACION DE LA


BENEFICIO ECONÓMICO DEL ELABORACIÓN DE LA
PROCEDIMIENTO HERRAMIENTA HERRAMIENTA
USO DE UNA HERRAMIENTA HERRAMIENTA
GENERAL DE DISEÑO DE COMPUTACIONAL COMPUTACIONAL
COMPUTACIONAL COMPUTACIONAL
UNA SUBESTACIÓN DESARROLLADA

INSTALACIÓN DE LA
HERRAMIENTA
COMPUTACIONAL

Figura 4.7 Metodología para la automatización del diseño de una subestación

Seguidamente, en la etapa de búsqueda de soluciones, los autores de esta


investigación consideraron el uso de una herramienta computacional, a través de la
cual los documentos entregables del proyecto se obtendrán de forma fácil y rápida,
de este modo se analiza el beneficio económico de la herramienta ya que con su
implantación se reducirán los atrasos en la entrega de estos documentos, así como
los errores en ellos que impiden avanzar con el proyecto. Posteriormente, se lleva
a cabo la etapa de desarrollo e instalación, en la cual se elabora el software
siguiendo el procedimiento estudiado en la etapa de análisis para luego instalarlo y
119

dar lugar a la última etapa que es la comprobación y validación del software


desarrollado.

4.4.2 Lógica funcional de la herramienta computacional

Previo al desarrollo e instalación de la herramienta computacional que


permitirá automatizar el diseño de una subestación eléctrica, es necesario definir
su lógica funcional, la cual debe cumplir con determinados algoritmos matemáticos
y de programación, que a partir de unos datos de entrada y la correlación entre los
mismos y dependiendo de los procesos que se desean diseñar, ejecutará diversas
iteraciones, derivando de éstas los documentos entregables del proyecto. Éstos
deben llevarse a cabo en una misma plataforma de diseño, considerando las
interacciones presentes en él, para que al realizar alguna modificación en un
proceso determinado, éste se haga de forma automática en el resto de los
procesos, maximizando la eficacia y eficiencia del diseño. Todo esto se logra,
siguiendo la metodología de diseño definida en la figura 4.4.

4.4.3 Diagramas de flujo

Sobre la base de lo expuesto hasta el momento, se definen los diagramas de


flujo que rigen el funcionamiento de la herramienta computacional. El diagrama de
flujo de la figura 4.8 muestra la lógica funcional de la herramienta de forma general,
comenzando con el ingreso de datos, continuando con la selección de los procesos
a diseñar, luego se procede a la verificación de lo ingresado por el usuario para que
el programa tome las decisiones correctas y pueda realizar los cálculos respectivos
siguiendo el procedimiento definido previamente, y de esta forma obtener los
documentos entregables, que de acuerdo a la sección 4.2.4 pueden ser memorias
120

de cálculo, planos, diagramas, especificaciones técnicas, informes, entre otros


documentos.

INICIO DEL DISEÑO

INGRESO DE DATOS

SELECCIÓN DE LOS
PROCESOS A DISEÑAR

VERIFICACIÓN DE DATOS

DOCUMENTOS ENTREGABLES

Figura 4.8 Diagrama de flujo del funcionamiento general de la herramienta computacional

4.4.4 Módulos que conformarán la herramienta computacional

De acuerdo a la lógica funcional definida para la herramienta computacional,


se definen los módulos que la conformarán, éstos son los correspondientes a todos
los procesos que constituyen el diseño de una subestación eléctrica, que de acuerdo
a lo establecido en la sección 3.3, para subestaciones convencionales son 40
procesos. Los módulos tendrán la función de proporcionar los documentos
entregables que se asocian a cada proceso. Cumpliendo con las ideas expuestas,
se enlista el conjunto de módulos que se contemplarán dentro de la herramienta:
121

 Módulo de Ingreso de datos y selección de procesos.


 Módulo de Selección de equipos de potencia.
 Módulo de Distancias de seguridad.
 Módulo de Diseño de barras y bajantes.
 Módulo de Diseño del sistema de apantallamiento.
 Módulo de Cálculo y selección de cables de potencia.
 Módulo de Coordinación de aislamiento.
 Módulo de Diseño del sistema de alumbrado y tomacorrientes.
 Módulo de Diseño del sistema de puesta a tierra.
 Módulo de Disposición física de tableros de protección, control y medición en
el cuarto de control y/o bahía.
 Módulo de Selección de equipos de protección y control.
 Módulo de Diseño del esquema de protección y control.
 Módulo de Diseño del sistema de servicios auxiliares AC y DC.
 Módulo de Diseño de los diagramas funcionales de protección, control y
medición.
 Módulo de Cálculo, selección y disposición del cableado de protección, control
y medición.
 Módulo de Construcción de tableros de protección, control y medición.
 Módulo de Diseño de la arquitectura de control.
 Módulo de Diseño de diagramas lógicos.
 Módulo de Definición de la base de datos de la subestación.
 Módulo de Selección de equipos de comunicaciones.
 Módulo de Disposición física de tableros de comunicaciones en el cuarto de
control y/o bahía.
 Módulo de Diseño del sistema de comunicación voz y data.
 Módulo de Diseño de diagramas funcionales de comunicaciones.
 Módulo de Disposición del cableado externo de comunicaciones.
 Módulo de Construcción de tableros de comunicaciones.
122

 Módulo de Implantación de la subestación.


 Módulo de Adecuación del predio.
 Módulo de Diseño de las edificaciones.
 Módulo de Dimensionamiento de los tanques subterráneo, de aguas ácidas y
de recolección de aceite.
 Módulo de Disposición del cerco perimetral.
 Módulo de Diseño y disposición de muros contrafuego.
 Módulo de Paisajismo.
 Módulo de Diseño de estructuras metálicas.
 Módulo de Disposición de pistas, canales, ductos y tanquillas.
 Módulo de Cálculo y disposición de fundaciones.
 Módulo de Diseño del sistema de drenaje.
 Módulo de Especificación técnica del sistema de control de acceso y
televigilancia.
 Módulo de Diseño de diagramas funcionales tablero de televigilancia.
 Módulo de Disposición del cableado externo del sistema de televigilancia.
 Módulo de Construcción del tablero de televigilancia.
 Módulo de Especificación técnica correspondiente al plan de emergencia de la
subestación.

Con base a lo anterior, si se desea diseñar una subestación convencional y


desarrollar cada uno de sus procesos, luego del ingreso de los datos, la herramienta
computacional podrá proporcionar aproximadamente 31 memorias de cálculo, más
de 110 planos, 34 especificaciones técnicas y 22 informes.
123

4.4 Diseño de la herramienta computacional versión 1.0

Como se dijo en la sección 3.3 de esta investigación, CORPOELEC ha


decidido automatizar el diseño de una subestación eléctrica a través de varias
investigaciones. Para esta oportunidad, se desarrolló la primera versión de la
herramienta computacional descrita anteriormente denominada la versión 1.0, que
incluye la elaboración de los módulos: “Ingreso de datos y selección de procesos”,
“Distancias de seguridad” y “Diseño de barras” y así obtener los siguientes
documentos entregables: memoria de cálculo de distancias de seguridad y memoria
de cálculo de ampacidad, cortocircuito, efecto corona, esfuerzos electromecánicos
en barras rígidas y flexibles, todo esto para la subestación normalizada de estudio
definida en la sección 3.3.

4.4.1 Requerimientos de la herramienta computacional versión 1.0

El software a diseñar debe ser capaz de llevar a cabo lo siguiente:


 Verificar los datos ingresados por el usuario en el módulo “Ingreso de datos
y selección de procesos”.
 Cumplir con las interacciones entre los procesos descritas en el diagrama de
la figura 4.4.
 Cumplir con los procedimientos descritos en las memorias de cálculo de los
anexos 1, 2, 3 y 4.
 Proporcionar memorias de cálculo de distancias de seguridad y barras en
formato .xls (Microsoft Excel).
 Si se desean diseñar ambos módulos (“Distancias de seguridad” y “Diseño
de barras”), primeramente se debe realizar el primer módulo ya que de aquí
se determinarán parámetros importantes para el cálculo de las barras como
el tipo, la longitud y la altura de la misma. Cuando se realice el cálculo de las
124

barras, estos parámetros se observarán bloqueados, es decir no se podrán


modificar.
 Si se desea diseñar únicamente el módulo de “Diseño de barras”, el usuario
seleccionará el tipo de barra e ingresará la longitud y altura de la misma.
 Permitir el diseño de barras utilizando conductores rígidos de cobre, aluminio
y conductores flexibles de cobre, aluminio, aleación de aluminio (ACSR).
 El calibre del conductor (rígido o flexible) será seleccionado utilizando el
criterio de ampacidad.
 La selección de la barra rígida o flexible no debe presentar efecto corona.
 Se deben calcular los esfuerzos electromecánicos en barrajes rígidos y
flexibles.
 Se debe considerar el nivel de cortocircuito establecido para el diseño de
barras rígidas y flexibles.
 El cálculo de las barras rígidas y flexibles se lleva a cabo para una frecuencia
del sistema igual 60 Hz, ya que el diseño se implantará en Venezuela,
específicamente en los estados a los que CORPOELEC OCCIDENTE ofrece
sus servicios.
 Calcular las vibraciones en los conductores rígidos.
 Seleccionar el aislador para barras rígidas y flexibles.
 El cálculo de las distancias de seguridad lo hará considerando un 20% de
holgura.
 Las distancias a seguir son las definidas en la tabla 2.6 de esta investigación.

4.5.2 Diagramas de flujo de la herramienta computacional versión 1.0

Definidos los requerimientos, se definen los diagramas de flujo que rigen el


funcionamiento de la herramienta computacional versión 1.0 y de cada uno de sus
módulos.
125

El diagrama de flujo de la figura 4.9 muestra el funcionamiento de esta


herramienta de forma general, en este se presentan los datos que se deben ingresar
agrupados en dos categorías las cuales son: características generales y
características geográficas y ambientales, asimismo se observan los procesos que
se pueden seleccionar, éstos son “Distancias de seguridad” y “Diseño de barras”
correspondientes a la disciplina de potencia / diseño electromecánico,
posteriormente se ingresan los datos adicionales requeridos para el desarrollo de
los procesos seleccionados, se procede a la verificación de los datos y así la
herramienta computacional versión 1.0 podrá realizar los cálculos respectivos y así
obtener los documentos entregables correspondientes a los procesos
seleccionados, ya sea la memoria de cálculo de distancias de seguridad y/o
memoria de cálculo de ampacidad, cortocircuito, efecto corona, esfuerzos
electromecánicos en barras rígidas y/o flexibles para el patio de 138 kV de la
subestación normalizada de estudio definida en la sección 3.3.

Del mismo modo, los diagramas de flujos de la figuras 4.10, 4.11 y 4.12
muestran el funcionamiento de los módulos “Ingreso de datos y selección de
procesos”, “Distancias de seguridad” y “Diseño de barras”, respectivamente. Los
diagramas de las figuras 4.11 y 4.12 siguen los procedimientos de cálculo
correspondientes al diseño de barras rígidas y flexibles, así como el cálculo de las
distancias de seguridad, presentados en los anexos 1, 2, 3 y 4 de esta investigación.

4.5.3 Bases de datos de la herramienta computacional

La herramienta computacional versión 1.0 cuenta con las siguientes bases


de datos:
126

INICIO DEL DISEÑO

INGRESO DE DATOS

CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS
GEOGRÁFICAS Y
GENERALES
AMBIENTALES

COORDENADAS DEL
CAPACIDAD SITIO

ALTURA SOBRE EL
TIPO DE NIVEL DEL MAR
SUBESTACIÓN

TEMPERATURA
CONFIGURACIÓN DE AMBIENTE
BARRA

VELOCIDAD MINIMA Y
MAXIMA DEL VIENTO
NIVELES DE TENSIÓN

TIPO DE ATMOSFERA
NÚMERO DE
CIRCUITOS DE
LLEGADA

TIPO DE EXPOSICIÓN

NÚMERO DE
CIRCUITOS DE SALIDA

SELECCIÓN DE PROCESOS
A DISEÑAR

POTENCIA / DISEÑO
ELECTROMECÁNICO

DISPOSICIÓN FÍSICA DE
EQUIPOS DE POTENCIA

BARRAS Y BAJANTES

INGRESO DE DATOS
ADICIONALES

DISPOSICIÓN FÍSICA DE
BARRAS Y BAJANTES
EQUIPOS DE POTENCIA

VERIFICACIÓN DE DATOS

DOCUMENTOS
ENTREGABLES

DISPOSICIÓN FÍSICA DE
BARRAS Y BAJANTES
EQUIPOS DE POTENCIA

MEMORIA DE CÁLCULO MEMORIA DE CÁLCULO


DE DISTANCIAS DE DE AMPACIDAD,
SEGURIDAD CORTOCIRCUITO, EFECTO
CORONA, ESFUERZOS
ELECTROMECÁNICOS EN
BARRAS RÍGIDAS O
FLEXIBLES

Figura 4.9 Diagrama de flujo del funcionamiento general de la herramienta computacional


versión 1.0
127

INICIO DEL DISEÑO

INGRESO DE DATOS

CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS
GEOGRÁFICAS Y
GENERALES
AMBIENTALES

COORDENADAS DEL
CAPACIDAD SITIO

ALTURA SOBRE EL
TIPO DE NIVEL DEL MAR
SUBESTACIÓN

TEMPERATURA
CONFIGURACIÓN DE AMBIENTE
BARRA

VELOCIDAD MINIMA Y
MAXIMA DEL VIENTO
NIVELES DE TENSIÓN

TIPO DE ATMOSFERA
NÚMERO DE
CIRCUITOS DE
LLEGADA

TIPO DE EXPOSICIÓN

NÚMERO DE
CIRCUITOS DE SALIDA

SELECCIÓN DE PROCESOS
A DISEÑAR

POTENCIA / DISEÑO
ELECTROMECÁNICO

DISPOSICIÓN FÍSICA DE
EQUIPOS DE POTENCIA

BARRAS Y BAJANTES

VERIFICACIÓN DE DATOS

Figura 4.10 Diagrama de flujo módulo “Ingreso de datos y selección de procesos”


128

MÓDULO INGRESO DE DATOS Y


SELECCIÓN DE PROCESOS

INGRESO DE DATOS
ADICIONALES

CARACTERÍSTICAS DEL CARACTERÍSTICAS DE LA


SISTEMA BARRA

CORRIENTE DE SI APLICA LONGITUD


CORTOCIRCUITO

DURACIÓN DEL TIPO DE BARRA


CORTOCIRCUITO

SI APLICA FORMA DE LA BARRA


FACTOR DE POTENCIA
DEL SISTEMA EN EL
LUGAR DE LA FALLA

TIPO DE CONDUCTOR

NÚMERO DE
SI APLICA CONDUCTORES POR
FASE

DIRECCIÓN

TEMPERATURA DE
OPERACIÓN EN
CONDICIÓN NORMAL

TEMPERATURA DE
OPERACIÓN EN
CONDICIÓN DE
EMERGENCIA

CARGA POR PESO


DEL MATERIAL DE
SUJECIÓN Y
AMORTIGUACIÓN

TIPO DE SOPORTE

ESTRUCTURA DE
SI APLICA
SOPORTE

VERIFICACIÓN DE DATOS

CÁLCULOS

TIPO DE BARRA

BARRA RÍGIDA
BARRA FLEXIBLE

SELECCIÓN SELECCIÓN
CONDUCTOR CONDUCTOR

AMPACIDAD AMPACIDAD

CORTOCIRCUITO CORTOCIRCUITO

EFECTO CORONA EFECTO CORONA

ESFUERZOS ESFUERZOS
ELECTROMECANICOS ELECTROMECANICOS

SELECCIÓN DEL COMPORTAMIENTO


AISLADOR DURANTE Y DESPUÉS
DEL CORTOCIRCUITO

SELECCIÓN DEL
AISLADOR

DOCUMENTOS
ENTREGABLES

MEMORIA DE CÁLCULO
DE AMPACIDAD,
CORTOCIRCUITO, EFECTO
CORONA, ESFUERZOS
ELECTROMECÁNICOS EN
BARRAS RÍGIDAS O
FLEXIBLES

Figura 4.11 Diagrama de flujo módulo “Diseño de barras”


129

MÓDULO INGRESO DE DATOS Y


SELECCIÓN DE PROCESOS

INGRESO DE DATOS
ADICIONALES

DIMENSIONES DE LOS CARACTERÍSTICAS DE LA


EQUIPOS BARRA

AUTOTRANSFORMADORES
Y/O TRANSFORMADORES
TIPO DE BARRA

REACTORES SI APLICA FORMA DE LA BARRA

NÚMERO DE
SI APLICA CONDUCTORES POR
BANCO DE CAPACITORES
FASE

INTERRUPTORES

SECCIONADORES

DESCARGADORES DE
SOBRETENSIÓN

TRANSFORMADORES DE
CORRIENTE

TRANSFORMADORES DE
TENSIÓN

VERIFICACIÓN DE DATOS

CÁLCULOS

TIPO DE BARRA

BARRA RÍGIDA
BARRA FLEXIBLE

ANCHO DE BARRA
ANCHO DE BARRA

ANCHO DE CAMPO
ANCHO DE CAMPO

ALTURA A PUNTO
ALTURA A PUNTO
CALIENTE
CALIENTE

ALTURA DE LA BARRA
ALTURA DE LA BARRA

ALTURA DE LAS
ALTURA DE LAS
LÍNEAS DE
LÍNEAS DE
TRANSMISIÓN
TRANSMISIÓN

LONGITUD DEL CAMPO


LONGITUD DEL CAMPO

DOCUMENTOS
ENTREGABLES

MEMORIA DE CÁLCULO
DE DISTANCIAS DE
SEGURIDAD

Figura 4.12 Diagrama de flujo módulo “Distancias de seguridad”


130

 Conductores rígidos: el usuario podrá seleccionar el material del conductor


de la barra. Se emplearon los conductores de cobre y aluminio presentados
en las tablas 2.8 y 2.9.
 Conductores flexibles: se emplearon los conductores de cobre, aluminio y
ASCR presentados en las tablas 2.11, 2.12 y 2.13.
 Distancias eléctricas: se utilizaron las distancias mínimas fase-fase y fase-
tierra de la tabla 2.6.

4.5.4 Lenguaje de programación

Definidos los requerimientos de la herramienta computacional versión 1.0 y


considerando las futuras versiones el lenguaje de programación seleccionado fue C
Sharp (C#), el cual es un lenguaje simple, eficaz y orientado a objetos, fue
desarrollado y estandarizado por Microsoft como parte de su plataforma .NET.

C# es uno de los lenguajes de programación diseñados para


la infraestructura de lenguaje común, es decir describe un entorno virtual para la
ejecución de aplicaciones, cuya principal característica es la de permitir que
programas escritos en distintos lenguajes de alto nivel puedan luego ejecutarse en
múltiples plataformas tanto de hardware como de software sin necesidad de
reescribir o recompilar su código fuente.

El programa se hizo a través de Microsoft Visual Studio 2010, el cual es


un entorno de desarrollo integrado para sistemas operativos Windows. Soporta
múltiples lenguajes de programación tales como C++, C#, Visual Basic
.NET, F#, Java, Python, Ruby, PHP.
131

4.6 Desarrollo de la herramienta computacional versión 1.0

El nombre asignado para la herramienta computacional versión 1.0 creado


en este trabajo especial de grado fue “Diseño de subestaciones asistido por
computadora DISAC versión 1.0”, que fue desarrollado con el entorno de
programación Microsoft Visual Studio 2010, en el cual se realizaron tanto las
pantallas (entrada-salida) como los íconos y el lenguaje de programación.

El software ha sido desarrollado para satisfacer las necesidades de usuarios


bien diferenciados, es decir, estudiantes de ingeniería eléctrica e ingenieros
electricistas. Los primeros necesitan un programa que les ayude a afianzar su
aprendizaje, mientras que los segundos tienen una necesidad real en su entorno
laboral, problemas en particular que necesitan resolver con la mayor simplicidad
posible.

Asimismo, el software DISAC versión 1.0 está proyectado a diseñar los


procesos de “Distancias de seguridad” y/o “Diseño de barras”, de esta forma obtener
la memoria de cálculo de distancias de seguridad y/o la memoria de cálculo de
ampacidad, cortocircuito, efecto corona, esfuerzos electromecánicos en barras
rígidas y/o flexibles para el patio de 138 kV de una subestación normalizada de
CORPOELEC OCCIDENTE de 83 MVA, 138/24kV y 10 circuitos de salida,
siguiendo el procedimiento descrito en los diagramas de flujo de las figuras 4.10,
4.11, 4.12 y 4.13 y en los anexos 1, 2, 3 y 4.

Es importante definir, los requerimientos de hardware y software para poder


utilizar el software DISAC versión 1.0, los cuales son:
 Un computador con sistema operativo Microsoft Windows de 32 o 64 bits.
 Procesador 80586 o superior.
132

 Monitor VGA y dispositivo de salida de video con una resolución mínima de


640x480.
 Se requiere unidad de lectura de CD-ROM para la instalación del paquete y
espacio en disco duro.

Por otro lado, el usuario debe cumplir con un mínimo de requisitos para poder
manejar del software DISAC versión 1.0, así como para comprender e interpretar
correctamente los datos de entrada y de salida arrojados por el mismo.
 El usuario debe ser un profesional o estudiante de Ingeniería Eléctrica.
 En caso de no ser ingeniero en el área deberá haber aprobado el curso de
Análisis de Sistemas de Potencia y haber aprobado o estar cursando la
asignatura Diseño de Subestaciones Eléctricas.
 Deberá dominar y comprender las bases teóricas que comprenden el capítulo
II de este trabajo de investigación, así como los anexos 1, 2, 3 y 4., donde se
fundamenta el diseño del software DISAC versión.
 Tener experiencia en el empleo de herramientas de software, características
de la plataforma operativa Microsoft Windows, ya que esto facilitaría el
manejo del mencionado software.

4.7 Validación de la herramienta computacional versión 1.0

Esta sección tiene como objetivo verificar el correcto funcionamiento de la


herramienta computacional versión 1.0 desarrollada en la sección 4.6, denominada
DISAC versión 1.0, se pretende demostrar que los resultados arrojados por dicha
herramienta son válidos. Siguiendo la metodología utilizada por Hinestroza y Leal
(2011), se comprueba la herramienta computacional elaborada con un
procedimiento bastante simple e intuitivo, para ello se introducen al programa datos
133

de entrada pertenecientes a un diseño cuyos resultados son conocidos y luego se


comparan con los emitidos por la herramienta.

Para la comprobación del funcionamiento del software, primeramente se


definen los casos que se evaluarán y son los correspondientes a los módulos que
conforman la herramienta computacional DISAC versión 1.0, éstos son diseño de
barras y cálculo de distancias de seguridad.

4.7.1 Diseño de una subestación 138/24 kV de forma manual

Continuando el proceso de validación, se realizó el cálculo manual


correspondiente al diseño de la subestación normalizada descrita en la sección 3.3
y se desarrollaron los procesos de diseño de barras y cálculo de distancias de
seguridad para el patio de 138 kV siguiendo el procedimiento descrito en los anexos
1, 2, 3 y 4. La subestación de estudio presenta las siguientes características:
 Capacidad: 83 MVA.
 1er Nivel de tensión: 138 kV.
 2do Nivel de tensión: 24 kV.
 Número de circuitos: 10.
 Altura sobre el nivel del mar: 10 m.
 Temperatura ambiente: 40 ºC.
 Velocidad promedio del viento: 10 m/s.
 Velocidad máxima del viento: 15 m/s.
 Latitud norte: 20º.

Para el cálculo de las barras y las distancias de seguridad, es necesario llevar


a cabo los procesos de implantación y selección de equipos de potencias. Del
134

proceso de implantación se obtiene el plano de planta y corte de la subestación


como se presentan en la figura 4.13, 4.14 y 4.15.

Figura 4.13 Plano de planta subestación de estudio (CORPOELEC, s.f)

Figura 4.14 Plano de corte A-A´ subestación de estudio (CORPOELEC, s.f)


135

Figura 4.15 Plano de corte B-B´ subestación de estudio (CORPOELEC, s.f)

Para la subestación normalizada de estudio, CORPOELEC OCCIDENTE


presenta estandarizado los siguientes equipos para el patio de 138kV.

Tabla 4.3 Equipos de potencia de la subestación de estudio

Altura Ancho Largo


Equipo Cantidad Marca
(m) (m) (m)

Transformador de
2 SIEMENS 6.30 6.10 4.14
potencia 138/24 kV

Interruptor 138 kV 3 SIEMENS 2.97 4.33 0.33

Seccionador 138 kV 8 SIEMENS 1.69 5.42 2.62

Transformador de
9 SIEMENS 3.65 0.40 0.45
corriente

Transformador de
6 SIEMENS 2.51 0.54 0.56
tensión 138 kV

(CORPOELEC, s.f)
136

4.7.1.1 Distancias de seguridad

De este proceso, se desea obtener el cálculo de las distancias de seguridad.


Para el primer nivel de tensión (138 kV) se utilizó una barra rígida de aluminio 6063-
T6, tubería Schedule 40 con un diámetro de 0.02667 m y una capacidad nominal de
517 A, siguiendo el procedimiento de cálculo establecida en los anexos 1 y 2 se
procede a definir las distancias de seguridad definidas en los planos de las figuras
4.13, 4.14 y 4.15 para este nivel de tensión como se observa en la tabla 4.4.

4.7.1.2 Diseño de barras

Como se especificó en la sección 4.7.1.1, para el primer nivel de tensión (138


kV) se utilizó una barra rígida de aluminio 6063-T6, tubería Schedule 40 con un
diámetro de 0.02667 m y una capacidad nominal de 517 A. A continuación se
presenta el cálculo correspondiente al dimensionamiento de esta barra verificando
si esta cumple con las siguientes condiciones:
 Corriente máxima de cortocircuito: 40 kA.
 Temperatura de operación de la barra: 90 ºC.
 Tiempo máximo de cortocircuito: 0.5 s.
 Factor de potencia durante cortocircuito = 0.5.
 Tipo de atmósfera: Limpia.
 Tipo de exposición: Clase B.
 Tipo de soportes: Ambos deslizantes.
 Tipo del material del soporte: Tubular de aluminio.

Para la selección del conductor, este debe tener una capacidad de corriente
mayor a la corriente nominal del sistema más un 20% de sobrecarga, como se
137

muestra en la tabla 4.24. Con base a esto, se seleccionó descrito anteriormente de


capacidad nominal de 517 A.

Tabla 4.5 Calculo de la corriente del sistema considerando un 20% de sobrecarga


Fórmulas Parámetros Resultados
1.20  Sn Sn = 83 I= 416,69
I Vn = 138
3 * Vn

Donde:
I = Corriente nominal del patio, A
Sn = Potencia aparente nominal del sistema, MVA
Vn = Nivel de tensión Nominal KV

4.7.1.2.1 Cálculo de ampacidad (barra 138 kV)

Tabla 4.6 Calculo de ampacidad barra 138 kV


Fórmulas Parámetros Resultados
Diferencia entre temperatura de operación y temperatura Tc= 90 ΔT= 50
ambiente Ta= 40
∆𝑇 = 𝑇𝐶 − 𝑇𝐴
Área de la superficie del conductor D= 0.02667 A=0,0837
𝐴=𝐷×𝜋

Perdidas de calor por convección forzada D= 0.02667 qc= 63,57


𝑄𝐶 = 3.561 × 𝐷 −0,4
× 𝐴 × ∆𝑇 A= 0.0837
ΔT= 50
Perdidas de calor por radiación E= 0.5 qr= 18,443
A= 0.0837
𝑄𝑅 = 5.6697 × 10−8 × 𝐸 × 𝐴 × [(𝑇𝐶 + 273)4 − (𝑇𝐴 + 273)4 ] Ta= 90
Tc= 40
Ángulo efectivo de incidencia del sol Hc= 87 Θ= 87
𝜃= 𝑐𝑜𝑠 −1 [𝑐𝑜𝑠(𝐻𝐶 ) × 𝑐𝑜𝑠(𝑍𝐶 − 𝑍𝐿 )] Zc= 0
Z1= 180
138

Tabla 4.6 Continuación


Ganancia debido a calentamiento solar E= 0.5 qs= 13,73
Qs= 1035.18
𝑄𝑆 = 𝐸 × 𝑞𝑆 × 𝐴′ × 𝐾 × 𝑠𝑖𝑛𝜃 A’= 0.02667
K= 1.001
Θ= 87
Resistencia DC del conductor %IACS= 60 Rdc= 0,000171
C1=0.00403
1.724 × 10−6 𝐶1 × %𝐼𝐴𝐶𝑆 C2=61
𝑅𝐷𝐶 = × (1 + × (𝑇𝐶 − 20))
%𝐼𝐴𝐶𝑆 × 𝐴𝑆 𝐶2 Ac= 0,00021456
Tc= 90

Corriente para una elevación de temperatura qc= 63.57 I= 631,595


permitida qr= 18.443
qs= 13.73
𝑄𝐶 + 𝑄𝑅 − 𝑄𝑆
𝐼 = √( ) F= 1
𝑅𝐷𝐶 × 𝐹
Rdc= 0.000171

Donde:
ΔT= Diferencial de temperatura ambiente y del conductor, º C
Ta= Temperatura ambiente, º C
Tc= Temperatura del conductor, º C
E= Emisividad solar
2
A= Área de la superficie del conductor, m
m
D= Diámetro del conductor, m
Hc= Altitud del sol, º
Zc= Azimut del sol, º
Z1= Azimut de la línea del conductor, º
Θ= Ángulo entre el plano de la superficie del conductor y la altitud del sol, º
2
A’= Área proyectada del conductor por unidad de longitud, m
m

qc= Perdidas de calor por convección forzada, W


m

qr= Perdidas de calor por radiación, W


m

qs= Ganancia debido a calentamiento solar, W


m
F= Efector piel
139

Rdc= Resistencia DC del conductor, 


I= Corriente para una elevación de temperatura permitida, A

Los valores de los parámetros Hc, Zc y Z1 se consiguen en el anexo 5


considerando la premisa inicial de la latitud a 20ª y tomando como tiempo a las 12pm
debido a tratarse de la condición crítica de diseño. El parámetro A’ se considera
igual que el diámetro al tratarse de un conductor de forma cilíndrica, por otra parte
el efecto piel se considera 1 para barra rígidas.

4.7.1.2.2 Cálculo de cortocircuito (barra 138 kV)

Tabla 4.7 Calculo de cortocircuito barra 138 kV


Fórmula Parámetros Resultados
Corriente de cortocircuito C3= 15150 Icc= 31214,985
𝐶3 G= 2.232E-4
1 𝑇𝑀𝐴𝑋 − 20 + Tc=90
𝐼𝐶𝐶 = 𝐺 × 𝐴𝑆 × 1012
×√ × log10 ( %𝐼𝐴𝐶𝑆 )
𝑡𝐶𝐶 𝐶3 Tf=200
𝑇𝐶 − 20 +
%𝐼𝐴𝐶𝑆 t= 0.3
Ac=0,00021456

Donde:
Icc= Corriente máxima que resiste el conductor en cortocircuito, A
C3= Constante dependiente del tipo de material
G= Contante dependiente del tipo de material
Tc= Temperatura de operación, º C
Tf= Temperatura final del conductor durante el cortocircuito, º C
t = Tiempo de despeje de falla, seg
140

Tabla 4.4 Distancias de seguridad Nivel de tensión 138 kV


Fórmulas Parámetros Resultados
Ancho de barra Dfa= 2.44
An=5.448
D= 0.02667

Ancho de campo Dfa= 2.44


Dfat= 1.6 Anc=8.968
D=0.02667
Altura a punto caliente
Vn= 138 Hp=3.749

Altura de la barra
Vn= 138 Hb=6.725

Altura de las líneas de alimentación


Vn= 138 Hl=10.081

An=
Longitud del campo nc=2
Dfat= 0.75 Lca=33.594
Ane= 1
Ant= 2
Donde:
Dfa= Distancia entre conductores de una misma fase, m
An= Ancho de la barra, m
n= Numero de subconductores en un haz
Dfat= Distancia entre un conductor y tierra, m
D= Diámetro del conductor, m
Anc= Ancho del campo, m
Vn= Voltaje nominal, kV
Hp= Altura a punto caliente, m
Hb= Altura de la barra, m
Hl= Altura de las líneas de alimentación, m
nc= número de circuitos de salida
Ane= el mayor ancho entre el interruptor, seccionador, TP y TC, m
Ant= Ancho del transformador de potencia, m
Lca= Longitud del campo, m
141

4.7.1.2.3 Cálculo del efecto corona (barra 138 kV)

Tabla 4.8 Calculo de efecto corona barra 138 kV


Fórmulas Parámetros Resultados
Densidad del aire To= 25 Da= 0,951
273 + 𝑇𝑂 𝐻𝑀 Ta= 40
𝐷𝐴 = ( ) × (1 − )
273 + 𝑇𝐴 10000 H= 7

Gradiente de inicio Eo=21.1 Ec= 2558,82


C4= 0,301
𝐶4 Da= 0.951
𝐸𝐶 = 100 × 𝑚 × 𝐸𝑂 × 𝐷𝐴 × 1 +
√𝐷𝐴 × 100 × 𝐷 D= 0.02677
( 2) m= 0.65
Distancia equivalente entre el centro del conductor y H= 7 He= 1,201
tierra Dfa= 2.44

ℎ × 𝐷𝐹𝐴
ℎ𝐸 =
√(4 × ℎ2 + 𝐷𝐹𝐴 2 )

Gradiente de tensión promedio Vn= 138 Ea=2185,2


1.10 × 𝑉𝑁 D= 0.02677
√3 He= 1.201
𝐸𝐴 =
𝐷 4 × ℎ𝐸
2 × 𝐿𝑛 ( 𝐷 )

Gradiente de tensión máximo He= 1.201 Em=2209,74


ℎ𝐸 D=0.02667
𝐸𝑀 = × 𝐸𝐴
𝐷 Ea= 2185,2
ℎ𝐸 − 2

Donde:
To= Temperatura ambiente utilizada para determinar el valor de Eo y C4, º C
m= Factor de irregularidad del conductor
Ta= Temperatura ambiente, º C

Eo= constante empírica kV


cm
C4= Constante empírica, cm 1
H= Altura sobre el nivel del mar, m
142

Da= Densidad del aire


Dfa= Distancia entre fases, m
Vn= Voltaje nominal, V

Ec= Gradiente de inicio, kV


m

Ea= Gradiente de tensión promedio, kV


m

Em= Gradiente de tensión máximo, kV


m

El factor de irregularidad m se selecciona 0.85 debido a que se trata de un


conductor nuevo.

4.7.1.2.4 Cálculos de los esfuerzos electromecánicos (barra 138 kV)

Tabla 4.9 Cálculos de esfuerzos mecánicos en la barra 138 kV


Fórmula Parámetros Resultados
Carga por peso del conductor M= 0,581872 Fc= 5,708
𝐹𝐶 = 9.81 × 𝑀
Fuerza gravitacional Fc= 5.708 Fg= 5.708
Fa=0
𝐹𝐺 = 𝐹𝐶 + 𝐹𝐴
Fuerza por carga del viento C5= 0,613 Fw= 2.3
Vmv= 15
𝐹𝑊 = 𝐶5 × 𝑉𝑀𝑉 2 × 𝐷 × 𝐶𝐹 × 𝐾𝑍 × 𝐺𝐹 × 𝐼𝑀𝑃 Cf= 1
Kz= 0.64
Gf= 0.85
Imp= 1.15
D= 0.02667
Relación entre la reactancia y resistencia del sistema FP=0.5 X
en el lugar de la falla = 1,73
R
𝑋
= 𝑡𝑎𝑛(𝑐𝑜𝑠 −1 𝐹𝑃)
𝑅
143

Tabla 4.9 Continuación


Fórmula Parámetros Resultados
Relación entre la reactancia y resistencia del sistema FP=0.5 X
en el lugar de la falla = 1,73
R
𝑋
= 𝑡𝑎𝑛(𝑐𝑜𝑠 −1 𝐹𝑃)
𝑅
Constante de tiempo del sistema f= 60 TA= 0,00459
𝑋 1 X
𝑇𝐴 = × = 1.73
𝑅 2×𝜋×𝑓 R
Factor de disminución de medio ciclo f= 60 Df= 0.5
1 TA= 0.00459

1 + 𝑒 2×𝑓×𝑇𝐴
𝐷𝐹 =
2
Fuerza por carga del cortocircuito por unidad de Isc= 40 Fsc= 233,44
longitud Df=0.5
16 × 𝐶 × 𝐼 2 6 𝑆𝐶
𝐹𝑆𝐶 = 𝐷𝐹 2 × 𝐾𝐹 × C6=1
10 × 𝐷𝐹𝐴 Kf=0,89
Dfa=2.44
Fuerza total sobre el conductor por unidad de longitud Fg= 5.708 Ft= 235,811
Fw= 2.3
𝐹𝑇 = √(𝐹𝑊 + 𝐹𝑆𝐶 )2 + 𝐹𝐺 2 Fsc= 233.44

Donde:
M: Masa del conductor por unidad de longitud, Kg

Fc: Carga por peso del conductor, N


m

Fa= Carga por peso del material de sujeción y amortiguación, N


m

Fg= Fuerza gravitacional, N


m
C5= Contante
2
Vmv= Velocidad máxima del viento, m
seg
Cf= Coeficiente de fuerza
Kz= Factor de altura y exposición
Gf= Factor de ráfaga
Imp= Factor de importancia de la estructura
D= Diámetro del conductor, m
144

Fw= Fuerza por carga del viento, N


m
FP= Factor de potencia durante el cortocircuito
X
= Relación entre la reactancia y resistencia del sistema en el lugar de la falla
R
f= Frecuencia nominal del sistema, Hz
TA= Constante de tiempo del sistema, seg

Df= Factor de disminución de medio ciclo


Isc= Corriente máxima de cortocircuito, kA
C6= Constante dependiente del tipo de cortocircuito
Kf= Factor de flexibilidad de la estructura de montaje
Dfa= Distancia entre fases, m

Fsc= Fuerza por carga del cortocircuito, N


m

Ft= Fuerza total sobre el conductor, N


m

El coeficiente de fuerza (Cf) se considera de valor 1 debido a que el conductor


es rígido de forma tubular por esta misma razón es que el parámetro del factor de
ráfaga (Gf) se considera 0.85.

Por otra parte, el factor de altura y exposición se toma del anexo 6 y depende
tanto del tipo de exposición en la que está la subestación como de la altura de la
barra y el factor de importancia siempre será de 1.15 cuando se trate de un diseño
de una subestación eléctrica.

El factor de flexibilidad de la estructura de montaje es extraído del anexo 7


depende la altura del conductor y del tipo del material del soporte.
145

4.7.1.2.5 Cálculo del vano admisible (barra 138 kV)

Tabla 4.10 Vano admisible


Fórmulas Parámetros Resultados
Momento de inercia D= 0.02667 J= 1,54E-08
𝐷 4 − (𝐷 − 2 × 𝐿)4 L= 0,0028702
𝐽 =𝜋×[ ]
64

Longitud del vano permitido por la deflexión de la C7=384 Lv= 4,573


barra 1 η= 0,0067
𝐶7 × 𝐽 × 𝜂 × 𝐸𝐿 × 109 3 El= 6,89E+10
𝐿𝑉 = ( )
𝐹𝐺 J= 1,54E-08
Fg= 5.708
Longitud del vano permitido por la tensión en la fibra C8=16 Ls= 2,16
σ=120E6
106 × 𝐶8 × 𝐽 × 𝜎
𝐿𝑆 = √ Ft=235.811
𝐹𝑇 × 𝐷 D= 0.02667
J= 1,54E-08

Donde:
D= Diámetro del conductor, m
L= Espesor del conductor, m
C7= Constante dependiente del tipo de conductor
J= Momento de inercia
η = Desviación admisible como una fracción de longitud de tramo
El= Modulo de Young, N
m2

Fg= Fuerza gravitacional, N


m
Lv= Longitud del vano permitido por la deflexión de la barra, m
C8= Constante dependiente del tipo de conductor
σ = Tensión admisible MPa

Ft= Fuerza total sobre el conductor, N


m
Ls= Longitud del vano permitido por la tensión en la fibra, m
146

Tanto el Modulo del Young como la tensión admisible son características


propias del tipo de conductor seleccionado.

4.7.1.2.6 Cálculo de vibraciones (barra 138 kV)

Tabla 4.11 Cálculos de vibraciones


Fórmula Parámetros Resultados
Frecuencia natural del conductor C9= 1 fb= 45,46
Lva=2.16
𝜋 × 𝐶9 2 109 × 𝐸𝐿 × 𝐽
𝑓𝑏 = × √ M=0,581872
2 × 𝐿𝑉𝐴 2 𝑀 El= 6,89E+10
J= 1,54E-08
Frecuencia inducida por el viento C10= 0,19 fa= 71,24
𝐶10 × 𝑉 Vv= 10
𝑓𝑎 =
𝐷 D= 0.02667

Frecuencia inducida por el viento máximo C10= 0,19 fam= 106,86


𝐶10 × 𝑉𝑚𝑣 Vmv= 15
𝑓𝑎 = D= 0.02667
𝐷

Donde:
C9= Constante que depende del tipo de soporte
Lva= Longitud total del vano, m
M= Masa del conductor por unidad de longitud, Kg

El= Modulo de Young, N


m2
J= Momento de inercia, m 4
fb= Frecuencia natural del conductor, Hz
C10= Número de Strouhal
2
Vv= Velocidad del viento, m
seg
2
Vmv= Velocidad del viento máxima, m
seg
D= Diametro del conductor, m
147

fa= Frecuencia inducida por el viento, Hz


fam= Frecuencia inducida por el viento máximo, Hz

4.7.1.2.7 Selección del aislador (barra 138 kV)

Tabla 4.12 Fuerzas sobre el aislador en el primer nivel de tensión


Fórmulas Parámetros Resultados
Fuerza por carga del viento sobre el aislador C5= 0,613 Fwa= 8,369
Vmv= 15
𝐹𝑊𝐴 = 𝐶5 × 𝑉𝑀𝑉 2 × 𝐷𝐴 × 𝐶𝐹 × 𝐾𝑍 × 𝐺𝐹 × 𝐼𝑀𝑃 Cf= 1
Kz= 0.64
Gf= 0.85
Imp= 1.15
DA= 0,23825
Fuerza total sobre el aislador kw= 2.5 Fca= 9597
ksc= 1
𝐹𝑊𝐴 × 𝐻𝑇 (𝐻𝑇 + 𝐻𝐹 ) × 𝐹𝑊 × 𝐿𝐸 HT=1,372
𝐹𝐶𝐴 = 𝑘𝑊 × [ + ]
2 𝐻𝑇 HF=0,0223
(𝐻𝑇 + 𝐻𝐹 ) × 𝐹𝑆𝐶 × 𝐿𝐸
+𝑘𝑆𝐶 × Le= 2.16
𝐻𝑇
Fwa=8.369
Fw= 2.3
Fcs= 233,44

Donde:
C5= Contante
2
Vmv= Velocidad máxima del viento, m
seg
Cf= Coeficiente de fuerza
Kz= Factor de altura y exposición
Gf= Factor de ráfaga
Imp= Factor de importancia de la estructura
DA= Diámetro efectivo del aislador, m

Fw= Fuerza por carga del viento sobre el conductor, N


m
148

Fsc= Fuerza por carga del cortocircuito, N


m

Fwa= Fuerza por carga del viento sobre el aislador, N


m
kw= Factor de carga de la fuerza del viento
ksc= Factor de carga de corriente de cortocircuito
HT= La altura total de la columna aislador, m
HF= Distancia desde la parte superior del aislador al centro del conductor, m
Le= longitud del vano efectiva, m

Fca= Fuerza total sobre el aislador, N


m

4.7.2 Comparación de resultados

El ejemplo desarrollado en la sección 4.7.1 de este trabajo especial de grado


corresponde a parte del diseño de la subestación normalizada de CORPOELEC
OCCIDENTE, se llevó a cabo el cálculo manual de las distancias de seguridad de
la subestación y la barra para el patio de 138 kV de acuerdo al procedimiento
establecido en el marco teórico y lo descrito en los anexos 1, 2, 3 y 4; a continuación,
se muestran los resultados obtenidos por ambas fuentes (la herramienta
computacional DISAC versión 1.0 y los cálculos manuales), organizados en las
tablas 4.13 y 4.14 para facilitar la comparación. Para cada parámetro comparado se
indica el resultado emitido por el software y el obtenido del proceso de cálculo
efectuado manualmente. En la columna de la derecha, se muestran las diferencias
porcentuales, utilizando la siguiente ecuación:

Ec 4.1
149

A pesar de que los cálculos provenientes de la herramienta DISAC versión


1.0 tienen un mayor nivel de precisión, se asumió que el valor exacto es el obtenido
de los cálculos manuales.

Tabla 4.13 Comparación de resultados de distancias de seguridad del patio de 138 kV


Comprobación de resultados Cálculos Calculo "DISAC Diferencia
manuales 2014" (%)
Ancho de barra 5,448 5,447 0,01835536
Ancho de campo 8,968 8,966 0,022301517
Altura punto caliente 43,749 43,749 0
Altura de la barra 6,725 6,725 0
Altura de las líneas de alimentación 10,081 10,081 0
Longitud del campo 33,594 33,588 0,017860332

Tabla 4.14 Comparación de resultados de barra rígida 138 kV


Cálculo
Cálculos Diferencia
Comprobación de resultados "DISAC
manuales (%)
2014"
Diferencia entre la temperatura de operación del
50 50 0
conductor y la temperatura ambiente
Temperatura superficial del conductor 65 65 0
Área de la superficie del conductor 0,0837 0,0836 0,11947431
Pérdida de calor por convección forzada 63,57 63,52 0,07865345
Pérdida de calor por radiación 18,443 18,44 0,01626633
Ángulo efectivo de incidencia del sol 93 93 0
Calentamiento solar 13,73 13,71 0,14566642
Resistencia DC 0,000171 0,00017 -0,5847953
Corriente para una elevación de temperatura permitida 631,595 632,01 -0,0657067
Corriente de cortocircuito admisible por el conductor 31214,985 31215,78 -0,0025469
Densidad relativa del aire 0,951 0,952 0,10515247
Gradiente de inicio 2558,82 2564,12 0,20712672
Distancia equivalente entre el centro del conductor y
1,201 1,201 0
tierra
150

Tabla 4.14 Continuación


Gradiente de tensión promedio 2185,2 2188,16 0,13545671
Gradiente de tensión máximo 2209,74 2212,73 0,13531004
Carga por peso del conductor por unidad de longitud 5,708 5,7082 0,00350385
Fuerza gravitacional por unidad de longitud 5,708 5,7082 0,00350385
Fuerza por carga del viento por unidad de longitud 2,3 2,307 0,30434783
Relación entre la reactancia y resistencia del sistema en
1,73 1,7288 0,06936416
el lugar de la falla
Constante de tiempo del sistema 0,00459 0,004587 0,06535948
Factor de disminución de medio ciclo 0,5 0,5 0
Fuerza por carga del cortocircuito por unidad de longitud 233,44 233,27 0,07282385
Fuerza total sobre el conductor por unidad de longitud 235,811 235,63 0,07675639
Momento de inercia 1,54E-08 1,54E-08 0
Longitud del vano permitido por la deflexión de la barra 4,573 4,603 0,65602449
Longitud del vano permitido por la tensión en la fibra 2,16 2,18 0,92592593
Frecuencia natural del conductor 45,46 45,44 0,04399472
Frecuencia inducida por el viento 71,24 71,75 0,71588995
0,76735916
Frecuencia inducida por el viento máximo 106,86 107,68

Fuerza por carga del viento sobre el aislador por unidad


8,369 8,375 0,07169315
de longitud
Fuerza total sobre el aislador 9597 9603,9 0,07189747

Como se puede observar en las tablas 4.13 y 4.14, la diferencia porcentual


entre los valores emitidos por la herramienta computacional DISCA versión 1.0 y los
obtenidos de forma manual es pequeña, lo que significa un porcentaje de error
mínimo y aceptable, por lo cual se puede decir que la herramienta desarrollada es
altamente confiable. Se puede visualizar en las tablas 4.13 y 4.14 que existen 5
valores en la cual el error es 0, es decir, no hubo diferencia absoluta entre los
resultados manuales y los proporcionados por la herramienta. Finalmente, en la
tabla 4.13 se puede observar la diferencia porcentual más alta en todo el diseño y
tiene un valor de 0.8631319, dicho valor se puede asumir que es insignificante. De
151

esta forma, se comprueba la validez y exactitud de la herramienta computacional


desarrollada en este trabajo especial de grado DISAC versión 1.0.

4.8 Manual de usuario

Es un documento de comunicación técnica que tiene como objetivo facilitar


el entendimiento y manejo del programa al cual se refiere. El manual de usuario de
la herramienta computacional DISAC versión 1.0 es creado con el objetivo de
aclarar las dudas pertinentes que pueda presentar el usuario, utilizando un lenguaje
sencillo, directo y fácil de entender, ya sea para estudiantes de ingeniería eléctrica
p profesionales afines a esta área. Para la elaboración del manual de usuario, se
siguió el estilo empleado por Cordero (2010) en su trabajo especial de grado.

4.8.1 Ventana principal

Una vez instalado el software se abre y se muestra una ventana como se


observa en la figura 4.16 en la cual se tienen dos opciones que son: “Nuevo
proyecto” y “Abrir proyecto”.

4.8.1.1 Nuevo proyecto

Al dar clic a nuevo proyecto se abre automáticamente la ventana del módulo


de “Ingreso de datos y selección de procesos”.
152

Figura 4.16 Ventana principal de DISAC versión 1.0

4.8.1.2 Abrir proyecto

Este comando muestra un cuadro de dialogo que permite buscar en la unidad


de disco y subdirectorios el archivo que se desea cargar, que debió ser creado
previamente por la herramienta computacional DISAC versión 1.0, en la figura 4.17
se muestra el cuadro de dialogo de “Abrir” en donde se podrá seleccionar el archivo
deseado y una vez encontrado se presiona el botón “Abrir” y se cargan los datos de
dicho proyecto en el módulo de “Ingreso de datos y selección de procesos”.

4.8.2 Ventana de ingreso de datos generales

Esta ventana corresponde al módulo de “Ingreso de datos y selección de


procesos”, en ella se distinguen 4 partes fundamentales en las cuales se subdivide
el área de trabajo que son:
153

 El menú.
 La barra de herramientas principal.
 Área de ingreso de datos generales del diseño.

Figura 4.17 Ventana abrir

4.8.2.1 Barra menú

Contiene todos los comandos disponibles en el programa. Se puede acceder


al menú utilizando el mouse. La barra menú de DISAC versión 1.0 se muestra en
la figura 4.18 y contiene los siguientes ítems:
 Archivo
 Edición
 Ver
 Proyectos
 Ayuda

Figura 4.18 Barra menú


154

4.8.2.1.1 Menú archivo

A continuación se describen los comandos disponibles dentro del menú


archivo, éstos son:
 Nuevo: permite crear un nuevo proyecto.
 Abrir: muestra el cuadro de dialogo de la figura 4.18.
 Guardar como: este comando almacena en el disco duro todos los datos del
proyecto que se hayan incluido hasta el momento, abre un cuadro de dialogo
como el que se muestra en la figura 4.19 en el cual se permite elegir el sitio
dentro de la unidad donde se desea guardar, además de dar la opción de
otorgarle un nombre al proyecto.
 Guardar: Este comando almacena en disco todos los datos del proyecto que
se hayan incluido hasta el momento, en el caso de que el proyecto no se
haya guardado previamente este comando ejercerá la función del comando
Guardar como.
 Cerrar: Este comando ejerce la misma función que el botón X, el cual se
encuentra en la esquina superior derecha, este comando cierra el programa,
en el caso de que no se haya almacenado en disco los últimos cambios
realizados en el proyecto antes de cerrar se abrirá una ventana en la cual el
usuario podrá seleccionar “Si” en el caso de querer guardar los cambios, si
se da al botón “Si” y el proyecto no había sido guardado anteriormente el
botón funcionara como el comando “Guardar como” y se abrirá la ventana
mostrada en la figura 4.20 en el caso de que el programa había sido
guardado con anterioridad el botón “Si” funcionara como el comando
“Guardar”. En el caso de oprimir la opción “No” se cierra el programa
automáticamente perdiendo las modificaciones hechas al proyecto y en el
caso de presionar cancelar el programa retornara a la ventana en donde se
encontraba ubicado.
155

Figura 4.19 Ventana “Guardar como”

Figura 4.20 Ventana “Guardar”

4.8.2.1.2 Menú insertar

El menú insertar contiene los comandos necesarios para inserción de datos


externos a la base de datos del programa, es decir algún conductor o aislador.

4.8.2.1.3 Menú ayuda

A través de esta ventana mostrada en la figura 4.21 el usuario podrá guiarse


de forma apropiada para la utilización de esta herramienta computacional y tiene los
siguientes comandos:
 Manual de usuario: al dar clic al manual de usuario se abrirá el documento
técnico que se presenta en la sección 4.8 de la presente investigación.
156

Figura 4.21 Menú Ayuda

4.8.2.2 La barra de herramientas principal

La barra de herramientas consiste en una serie de botones agrupados debajo


del menú. Su aspecto es como se visualiza en la figura 4.22.

Figura 4.22 Barra de herramienta principal de DISAC versión 1.0

Su función es la de servir como acceso alternativo a ciertos comandos del


menú, de una forma más rápida y directa. Cada botón de la barra de herramientas
principal consiste en un recuadro con un pequeño dibujo que simboliza el comando,
dándole al usuario una idea intuitiva y nemotécnica de su función, de igual manera,
cada botón muestra una pequeña descripción en forma de texto cuando el puntero
se posicione sobre el botón en cuestión. Todos los comandos y opciones presentes
en la barra de herramientas principal ya han sido explicados en la sección 4.8.2.

4.8.3 Módulo “Ingreso de datos y selección de procesos”

Las figuras 4.23 y 4.24 muestran las ventanas correspondientes al módulo


“Ingreso de datos y selección de procesos” que tiene como función el ingreso de los
datos necesarios para el comienzo de un nuevo proyecto, en ella se introduce datos
157

del sistema y características geográficas y ambientales, asimismo se seleccionan


los procesos a diseñar. A continuación se explican cada uno de los datos a
introducir.
 Nombre del Proyecto: el nombre del proyecto no puede ser igual al de un
proyecto anteriormente salvado.
 Capacidad: Capacidad de la subestación a diseñar en MVA.
 Tipo de subestación: Tipo de subestación según su instalación, a afectos de
esta versión solo se manejara subestaciones tipo convencionales.
 Configuración de barra: a afectos de esta versión solo se manejará la
configuración tipo H.
 Niveles de tensión: Número de niveles de tensión que tendrá el proyecto a
diseñar, a afectos de esta versión solo se manejara un máximo de dos niveles
de tensión.
 Nivel 1: Primer nivel de tensión de la subestación en kV, a efectos de esta
versión se trabaja con un nivel de tensión igual a 138 kV.
 Nivel 2: Segundo nivel de tensión de la subestación (si aplica), a efectos de
esta versión se trabaja con 24 kV.
 Circuitos de llegada: Representa la cantidad de circuitos que alimentan a la
subestación al tratarse en esta versión de una configuración tipo H el número
de circuitos de llegada es 2.
 Circuitos de salida: Representa la cantidad de circuitos que salen de la
subestación.
 Temperatura ambiente: Temperatura ambiente del sitio donde se realizará el
proyecto, en grados Celsius.
 Velocidad mínima del viento: es la menor velocidad del viento registrado en
un periodo de tiempo lo suficientemente extenso en la zona donde se
realizara el proyecto, en metros sobre segundos.
158

 Velocidad máxima del viento: es la mayor velocidad del viento registrado en


un periodo de tiempo lo suficientemente extenso en la zona donde se
realizara el proyecto, en metros sobre segundos.
 Altura sobre el nivel del mar: es la altura sobre el nivel del mar donde se
ubicará el proyecto, en metros.
 Latitud norte: coordenada del sitio donde se ubicará el proyecto.
 Tipo de atmósfera: Es la condición refiriendo al nivel de contaminación en la
que está la atmósfera.
 Tipo de exposición: Es la clasificación de la zona donde se realizará el
proyecto en función de la cantidad y altura de los edificios.
 Contenido del proyecto: Se refiere a los procesos que serán diseñados en el
proyecto.

Figura 4.23 Ventana de ingreso de datos generales


159

Figura 4.24 Continuación de la ventana de ingreso de datos generales

Luego de introducir todos los datos se presiona el botón comenzar proyecto,


en caso del que ya exista un proyecto con el mismo nombre se mostrara la ventana
mostrada en la figura 4.25 se tendrá que apretar el botón “Aceptar” y luego cambiar
el nombre del proyecto por otro que no haya sido utilizado. En el caso de que no se
llenaran todos los campos necesarios aparecerá una ventana como en la figura 4.26
se tiene que dar al botón aceptar y luego llenar el campo(s) faltante(s).

Figura 4.25 Ventana de error en el nombre


160

Figura 4.26 Ventana de error de ingreso de datos

En el caso de cumplirse las dos condiciones anteriores se observará una


ventana como la de la figura 4.27 donde se mostrarán los datos introducidos para
poder realizar una verificación de los mismos, en el caso de estar de no estar de
acuerdo se debe presionar el botón “No” lo que lo devolverá a la pantalla de la figura
4.23 para modificar el campo deseado, en el caso de estar de acuerdo con los datos
introducidos presionar el botón “Si” el cual lo trasladará a la siguiente ventana.

Figura 4.27 Ventana de verificación de datos de DISAC versión 1.0


161

4.8.4 Módulo “Distancias de seguridad”

En la ventana mostrada en las figuras 4.28, 4.29 y 4.30 se introducen los


datos necesarios para el cálculo de las distancias de seguridad, esta ventana solo
aparecerá una vez completada la “Ventana de ingresos de datos generales” si en
dicha ventana en contenido de proyecto se seleccionó la opción de “Distancias de
seguridad”. En este módulo ciertos campos ya están rellenos y bloqueados y
corresponde a aquellos que han sido ingresados en la ventana de la figura 4.23 y
4.24 (capacidad, tipo de subestación, configuración de barra, niveles de tensión,
nivel 1, nivel 2, circuitos de llegada, circuitos de salida), los demás campos a llenar
son:
 Llegada 1 y Llegada 2: corresponden a los nombres de los circuitos de
llegada a la subestación.
 Circuito 1-10: Corresponden a los nombres de cada uno de los circuitos de
salida de la subestación.
 Tipo: Se refiere al tipo de barra en la subestación (rígida o flexible).
 Forma: En caso de que el tipo de barra sea rígida la forma puede ser o
tubular o rectangular, para efectos de esta versión solo se trabaja con forma
tubular.
 Dimensiones de los equipos de potencia: Se especifican las dimensiones
de todos los equipos de potencia dispuestos en la subestación en m.

Figura 4.28 Módulo “Distancias de seguridad”


162

Figura 4.29 Continuación módulo “Distancias de seguridad”

Figura 4.30 Continuación módulo “Distancias de seguridad”

Luego de llenar todos los campos mostrados en este módulo se oprime el


botón calcular, en el caso de no haber rellenado todos los campos aparecerá la
ventana de la figura 4.26, de tener todos los campos llenos aparece una ventana
donde se mostrará la memoria de cálculo de distancias de seguridad en dos
formatos distintos (.xls), al hacer clic en cualquiera de los dos botones se abrirá el
documento en el formato seleccionado con los resultados del diseño. En el anexo 1
y 2 se muestra ésta memoria de cálculo en el formato .xls.
163

4.8.5 Módulo “Diseño de barras”

En este módulo mostrado en las figuras 4.31 y 4.32 se introducen los datos
necesarios para el diseño de barras, esta ventana solo aparecerá una vez
completada la ventanas de ingresos de datos generales, y si en dicha ventana en
“Contenido de proyecto” se seleccionó la opción de “Diseño de barras” o después
de desarrollar el módulo de “Distancias de seguridad”.

La ventana tendrá ciertos campos rellenos y bloqueados y corresponden a


aquellos que han sido llenados en la ventana de la figura 4.23 y 4.24 o calculados
a partir de los mismos (tensión nominal, tensión máxima, capacidad de la
subestación en condición normal, capacidad de la subestación en condición de
sobrecarga, corriente nominal, corriente máxima en condición de sobrecarga), en el
caso de que en “Contenido de proyecto” se seleccionó la opción de “Distancias de
seguridad” otros campos estarán llenos y bloqueados debido a que se llenaron en
dicha ventana o fueron calculados en dicho módulo (longitud, tipo, forma de la
barra), los demás campos a llenar son:
 Corriente máxima en condición de cortocircuito: se expresa en kA
 Duración de cortocircuito: Máxima duración del cortocircuito antes de
despejar la falla, en segundos
 Factor de potencia del sistema en el lugar de la falla: Factor de potencia
durante la condición de cortocircuito
 Tipo de conductor: Se refiere al tipo de conductor de la barra sea tipo
rígida o flexible
 Número de conductores por fase: Solo está habilitado cuando el tipo de
barra es flexible y se refiere a la cantidad de subconductores por fase que
conformarán el haz de conductores.
 Dirección: Se refiere a la posición en la que estará la barra
164

 Temperatura de operación normal: Temperatura del conductor en


condiciones normales de operación, en grados Celsius
 Temperatura de operación en condición de emergencia: Es la
temperatura máxima que puede resistir el conductor en condiciones de
cortocircuito, en grados Celsius
 Tipo de soporte: Se refiere si los soportes son deslizantes o fijos
 Estructura de soporte: Se refiere al material y forma del soporte

Figura 4.31 Módulo “Diseño de barras”

Una vez llenados todos los campos mostrados en la ventana de “Diseño de


barras” se oprime el botón calcular, en el caso de no haber rellenado todos los
campos aparecerá la ventana de la figura 4.27, de tener todos los campos llenos
aparecerá una ventana donde se mostrará el resultado, es decir la memoria de
cálculo de ampacidad, cortocircuio, efecto corona y esfuerzos electromecánicos en
barras rígidas y/o flexibles en dos formatos distintos (.xls o .pdf), al hacer clic en
cualquiera de los dos botones se mostrará este documento en el formato
seleccionado con los resultados del diseño. En el anexo 3 y 4 se muestra ésta
memoria de cálculo en el formato .xls.
165

Figura 4.32 Continuación módulo “Diseño de barras”


166

CONCLUSIONES

Una vez cubiertos todos los objetivos planteados en este trabajo especial de
grado se pueden emitir las siguientes conclusiones:
 El procedimiento de diseño de una subestación convencional consta de 5
etapas y 40 procesos.
 El procedimiento de diseño estudiado define un orden en la ejecución de los
procesos de acuerdo a la interacción entre ellos, de esta forma se administra
el tiempo óptimamente.
 El procedimiento de cálculo correspondiente al diseño de barras es extenso
y complejo; debido a la gran cantidad de constantes, variables y ecuaciones
necesarias para el mismo, y en ocasiones es necesario realizar para
iteraciones hasta cumplir con los criterios establecidos en las normativas
aplicables, por ende el resultado puede estar propenso a errores e
imprecisiones, por lo tanto es justificable la búsqueda de un sistema de
automatización para su mejora.
 La herramienta computacional DISAC versión 1.0, permite automatizar el
diseño de barras y el cálculo de las distancias de seguridad.
 Se utilizó el lenguaje de programación C# a través del entorno de desarrollo
integrado Microsoft Visual Studio 2010, ya que permite que programas
escritos en distintos lenguajes de alto nivel puedan luego ejecutarse en
múltiples plataformas tanto de hardware como de software sin necesidad de
reescribir o recompilar su código fuente.
 La herramienta computacional DISAC versión 1.0 está diseñada para ser
utilizada por usuarios con conocimientos en diseño de subestaciones
eléctricas y sistemas de potencia, ya sea estudiantes de ingeniería eléctrica
o profesionales en esta área, por lo que esta herramienta puede ser
empleada tanto para el diseño de proyectos profesionales como para cursos
didácticos.
167

 Los procedimientos de cálculo que sigue el software DISAC versión 1.0 para
el cálculo de barras y distancias de seguridad, cumplen con los criterios y
métodos de cálculo establecidos en las normativas aplicables y textos
reconocidos asociados al diseño de subestaciones.
 Los resultados emitidos por el programa DISAC versión 1.0 comparados con
cálculo manuales, permiten comprobar y validar el correcto funcionamiento
de la herramienta computacional.
 El manual de usuario elaborado describe las funcionalidades del programa
por lo que es un recurso valioso a la hora de utilizar el software DISAC versión
1.0.
168

RECOMENDACIONES

Como complemento de las conclusiones expuestas anteriormente se realizan


las siguientes recomendaciones para la mejora del diseño de subestaciones
eléctricas:
 Seguir el procedimiento de diseño de subestaciones eléctricas planteada en
este trabajo de grado para mantener el orden en el desarrollo de los procesos
y de esta forma obtener los documentos entregables de forma clara y precisa,
evitando posibles errores.
 Utilizar la herramienta computacional DISAC versión 1.0 como instrumento
didáctico en el curso de diseño de subestaciones eléctricas, para facilitar el
proceso de aprendizaje de los procesos de diseño de barras rígidas y
flexibles, así como del cálculo de las distancias de seguridad.
 Utilizar la herramienta computacional DISAC versión 1.0 en la empresa
CORPOELEC OCCIDENTE para futuras proyectos de diseño de
subestaciones con el fin de obtener las memorias de cálculo de barras y
distancias de seguridad.
 Ampliar la base de datos de la herramienta computacional DISAC versión
1.0, incluyendo otros tipos de conductores comerciales de uso común tanto
para barras rígidas como para barras flexibles.
 Realizar una futura versión de la herramienta computacional DISAC versión
1.0 donde se realicen los procesos tratados en esta investigación para otros
subestaciones normalizadas por CORPOELEC OCCIDENTE.
 Desarrollar en una nueva versión del software elaborado los planos de planta
y cortes correspondientes a la disposición general de los equipos de potencia
de la subestación.
 Incluir en futuras versiones el resto de los procesos que conforman el diseño
de una subestación eléctrica
169

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006) El proyecto de investigación: Introducción a la metodología


científica. Quinta Ed. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.

BAVARESCO, A. (2006). Proceso metodológico en la investigación. Cómo hacer un


diseño de investigación”. Mc Graw – Hill. Caracas, Venezuela.

CORPOELEC. (s.f). Ingeniería de detalle de las subestaciones convencionales


138/24 kV diseñadas actualmente por CORPOELEC OCCIDENTE.

CORPOELEC. (s.f) Memorias de cálculo correspondiente al diseño de la


subestación Cuatricentenario 138 kV.

Cordero, O. (2010). Diseño de barras flexibles en subestaciones eléctricas asistido


por computadora. (Tesis de grado), Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo,
Venezuela.

Harper, G. (2005). Elementos de diseño de subestaciones eléctricas. Segunda Ed.


DF. México: Editorial Limusa.

Hernández, Fernández y Baptista. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw


– Hill. México.

Hinestroza, S. y Leal, L (2011). Diseño de barras rígidas en subestaciones eléctricas


asistido por computadora. (Tesis de grado), Universidad Rafael Urdaneta,
Maracaibo, Venezuela.
170

IEC (1996) 60071: Insulation co-ordination, Tercera Ed. Ginebra, Suiza.

IEEE (2008). Guide for Bus Design in Air Insulated Substations Std 605-2008,
Revision of IEEE 605-2008. Nueva York, EE.UU.

IEEE (2006). Guide for Recommended Electrical Clearances and Insulation Levels
in Air-Insulated Electrical Power Substation Std. 1427-2006, Nueva York,
EE.UU.

Ramírez, C. (2003). Subestación de alta y extra alta tensión. Segunda Ed. Medellín
Colombia: HMV.

Sabino, C. (2006). El proceso de investigación. Tercera Ed. Caracas, Venezuela:


Editorial Panapo.

Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Cuarta Ed.


DF, México: Editorial Limusa.

TRANSPOWER. (2009). TP.DS 62.01: Clearances and conductor spacing.

United States Department of Agriculture Rural Utilities Servicie. (2001). Design


Guide for Rural Substations. RUS Bulletin 1724E-300.
171

Anexos
Anexo I
MEMORIA DE CÁLCULO DE DISTANCIAS DE SEGURIDAD
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension) /
(Nivel de tension)

MEMORIA DE CÁLCULO DE DISTANCIAS DE


SEGURIDAD DE LA SUBESTACIÓN
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension) /
(Nivel de tension)

PROYECTO (Nombre del proyecto)

FECHA
ELABORADOR
(Nombre del software)
POR:
(Dia) (Mes) (Año)
MEMORIA DE CÁLCULO DE DISTANCIAS DE SEGURIDAD
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension) /
(Nivel de tension)

INDICE GENERAL

Pág.
1. OBJETIVO

2. REFERENCIAS

3. CONDICIONES AMBIENTALES

4. CONSIDERACIONES DE DISEÑO

5. DIMENSIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS DE LA


SUBESTACIÓN

6. DISTANCIAS DE SEGURIDAD Y DIMENSIONAMIENTO DE


LA SUBESTACIÓN

7. RESULTADOS

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE DISTANCIAS DE SEGURIDAD
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension) /
(Nivel de tension)

1. OBJETIVO

El objetivo del presente documento es recopilar los cálculos relacionados con la


determinación de las distancias de seguridad, como parte del diseño de la subestación
(nombre de la subestación)

2. REFERENCIAS

• RUS BULLETIN 2001: Guide for rural substation.


• Mejias Villegas S.A. Ingenieros Consultores “Subestaciones de Alta y Extra Alta
Tensión" Segunda Edición, 2003.

3. CONDICIONES AMBIENTALES

Para el desarrollo del proyecto, se consideraron las condiciones ambientales expuestas en la


tabla 1.

Tabla 1. Condiciones ambientales del sitio de instalación


Descripción Simbolo Unidad Valor
Temperatura ambiente 𝑇𝐴 °𝐶
Altura sobre el nivel del mar 𝐻𝑀 𝑚
Velocidad promedio del viento 𝑉 𝑚 𝑠
Velocidad máxima del viento 𝑉𝑀𝑉 𝑚 𝑠
Latitud norte 𝐿𝑁 °
Tipo de atmosfera − −
Tipo de exposición − −

4. CONSIDERACIONES DE DISEÑO

La subestación a diseñar es del tipo convencional y presenta una configuración tipo h, otras
condiseraciones de diseño se presentan en la tabla 2.

PROYECTO (Nombre del proyecto)


MEMORIA DE CÁLCULO DE DISTANCIAS DE SEGURIDAD
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension) /
(Nivel de tension)

Tabla 2. Consideraciones de diseño de las barras tubulares


Descripción Simbolo Unidad Valor
Capacidad de la subestación en condiciones normales 𝑆𝑁 𝑀𝑉𝐴
Tensión nominal del sistema (Nivel 1) 𝑉𝑁 𝑘𝑉
Tensión máxima del sistema (Nivel 1) 𝑉𝑀𝐴𝑋 𝑘𝑉
Tensión nominal del sistema (Nivel 2) 𝑉𝑁 𝑘𝑉
Tensión máxima del sistema (Nivel 2) 𝑉𝑀𝐴𝑋 𝑘𝑉
Número de circuitos de llegada 𝑛𝐿 −
Número de circuitos de salida 𝑛𝐶 −
Tipo de barra − −

5. DIMENSIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS DE LA SUBESTACIÓN

De la selección de los equipos a ser instalados en la subestación, se requiere el


dimensionamiento de los mismos para la disposición en el sitio seleccionado para la
subestación

Tabla 3. Dimensiones de los equipos


Equipo Descripción Simbolo Unidad Valor
Alto 𝑚
Transformador de potencia Ancho 𝑚
Largo 𝑚
Alto 𝑚
Interruptor de potencia (Nivel
Ancho 𝑚
1)
Largo 𝑚
Alto 𝑚
Seccionador (Nivel 1) Ancho 𝑚
Largo 𝑚
Alto 𝑚
Transformador de tensión
Ancho 𝑚
(Nivel 1)
Largo 𝑚
Alto 𝑚
Transformador de corriente
Ancho 𝑚
(Nivel 1)
Largo 𝑚

PROYECTO (Nombre del proyecto)


MEMORIA DE CÁLCULO DE DISTANCIAS DE SEGURIDAD
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension) /
(Nivel de tension)

Tabla 3. Continuación
Equipo Descripción Simbolo Unidad Valor
Alto 𝑚
Descargador de sobretensión
Ancho 𝑚
(Nivel 1)
Largo 𝑚
Alto 𝑚
Interruptor de potencia (Nivel
Ancho 𝑚
2)
Largo 𝑚
Alto 𝑚
Seccionador (Nivel 2) Ancho 𝑚
Largo 𝑚
Alto 𝑚
Transformador de tensión
Ancho 𝑚
(Nivel 2)
Largo 𝑚
Alto 𝑚
Transformador de corriente
Ancho 𝑚
(Nivel 2)
Largo 𝑚

6. DISTANCIAS DE SEGURIDAD Y DIMENSIONAMIENTO DE


LA SUBESTACION
Con base a los documentos de referencia, la distancia de seguridad es el resultado de la
suma de la distancia mínima fase-tierra más un valor que es función de la circulación del
personal, del posible tránsito vehicular y de los trabajos de mantenimiento y la maquinaria
usada sobre los equipos y conductores.

a) Ancho de barra
Ec. 1

Donde
An= Ancho de barra, 𝑚
Dfa= Distancia entre fases, 𝑚
D= Diametro del conductor, 𝑚

PROYECTO (Nombre del proyecto)


MEMORIA DE CÁLCULO DE DISTANCIAS DE SEGURIDAD
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension) /
(Nivel de tension)

b) Ancho del campo

Ec. 2

Donde:
Anc= Ancho del campo, 𝑚
Dfat= Distancia minima entre conductor y tierra, 𝑚

c) Altura a punto caliente

Ec. 3
Donde:
Hp= Altura a punto caliente, 𝑚
Vn= Voltaje nominal del sistema,

d) Altura de campo

Ec.4
Donde:
Hb= Altura de campo, 𝑚

e) Altura de lineas de llegada

Ec. 5
Donde:
Hl= Altura de lineas de llegada, 𝑚

f) Longitud del campo

Ec. 6

PROYECTO (Nombre del proyecto)


MEMORIA DE CÁLCULO DE DISTANCIAS DE SEGURIDAD
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension) /
(Nivel de tension)

Donde:
Ane= Ancho de los equipos de patio (exepto el
trasnformador)
Ant= Ancho del transformador
nc= numero de circuitos

7. RESULTADOS

Tabla 4. Resultados
Descripción Simbolo Unidad Valor
Ancho de barra 𝑚
Ancho del campo 𝑚
Altura a punto caliente 𝑚
Altura del campo 𝑚
Altura de las lineas de llegada 𝑚
Longitud del campo 𝑚
Anexo II
MEMORIA DE CÁLCULO DE DISTANCIAS DE SEGURIDAD
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension) /
(Nivel de tension)

MEMORIA DE CÁLCULO DE DISTANCIAS DE


SEGURIDAD DE LA SUBESTACIÓN
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension) /
(Nivel de tension)

PROYECTO (Nombre del proyecto)

FECHA
ELABORADOR
(Nombre del software)
POR:
(Dia) (Mes) (Año)
MEMORIA DE CÁLCULO DE DISTANCIAS DE SEGURIDAD
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension) /
(Nivel de tension)

INDICE GENERAL

Pág.
1. OBJETIVO

2. REFERENCIAS

3. CONDICIONES AMBIENTALES

4. CONSIDERACIONES DE DISEÑO

5. DIMENSIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS DE LA


SUBESTACIÓN

6. DISTANCIAS DE SEGURIDAD Y DIMENSIONAMIENTO DE


LA SUBESTACIÓN

7. RESULTADOS

PROYECTO (Nombre del proyecto)


MEMORIA DE CÁLCULO DE DISTANCIAS DE SEGURIDAD
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension) /
(Nivel de tension)

1. OBJETIVO

El objetivo del presente documento es recopilar los cálculos relacionados con la


determinación de las distancias de seguridad, como parte del diseño de la subestación
(nombre de la subestación)

2. REFERENCIAS

• RUS BULLETIN 2001: Guide for rural substation.


• Mejias Villegas S.A. Ingenieros Consultores “Subestaciones de Alta y Extra Alta
Tensión" Segunda Edición, 2003.

3. CONDICIONES AMBIENTALES

Para el desarrollo del proyecto, se consideraron las condiciones ambientales expuestas en la


tabla 1.

Tabla 1. Condiciones ambientales del sitio de instalación


Descripción Simbolo Unidad Valor
Temperatura ambiente 𝑇𝐴 °𝐶
Altura sobre el nivel del mar 𝐻𝑀 𝑚
Velocidad promedio del viento 𝑉 𝑚 𝑠
Velocidad máxima del viento 𝑉𝑀𝑉 𝑚 𝑠
Latitud norte 𝐿𝑁 °
Tipo de atmosfera − −
Tipo de exposición − −

4. CONSIDERACIONES DE DISEÑO

La subestación a diseñar es del tipo convencional y presenta una configuración tipo h, otras
condiseraciones de diseño se presentan en la tabla 2.

PROYECTO (Nombre del proyecto)


MEMORIA DE CÁLCULO DE DISTANCIAS DE SEGURIDAD
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension) /
(Nivel de tension)

Tabla 2. Consideraciones de diseño de las barras tubulares


Descripción Simbolo Unidad Valor
Capacidad de la subestación en condiciones normales 𝑆𝑁 𝑀𝑉𝐴
Tensión nominal del sistema (Nivel 1) 𝑉𝑁 𝑘𝑉
Tensión máxima del sistema (Nivel 1) 𝑉𝑀𝐴𝑋 𝑘𝑉
Tensión nominal del sistema (Nivel 2) 𝑉𝑁 𝑘𝑉
Tensión máxima del sistema (Nivel 2) 𝑉𝑀𝐴𝑋 𝑘𝑉
Número de circuitos de llegada 𝑛𝐿 −
Número de circuitos de salida 𝑛𝐶 −
Tipo de barra − −

5. DIMENSIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS DE LA SUBESTACIÓN

De la selección de los equipos a ser instalados en la subestación, se requiere el


dimensionamiento de los mismos para la disposición en el sitio seleccionado para la
subestación

Tabla 3. Dimensiones de los equipos


Equipo Descripción Simbolo Unidad Valor
Alto 𝑚
Transformador de potencia Ancho 𝑚
Largo 𝑚
Alto 𝑚
Interruptor de potencia (Nivel
Ancho 𝑚
1)
Largo 𝑚
Alto 𝑚
Seccionador (Nivel 1) Ancho 𝑚
Largo 𝑚
Alto 𝑚
Transformador de tensión
Ancho 𝑚
(Nivel 1)
Largo 𝑚
Alto 𝑚
Transformador de corriente
Ancho 𝑚
(Nivel 1)
Largo 𝑚

PROYECTO (Nombre del proyecto)


MEMORIA DE CÁLCULO DE DISTANCIAS DE SEGURIDAD
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension) /
(Nivel de tension)

Tabla 3. Continuación
Equipo Descripción Simbolo Unidad Valor
Alto 𝑚
Descargador de sobretensión
Ancho 𝑚
(Nivel 1)
Largo 𝑚
Alto 𝑚
Interruptor de potencia (Nivel
Ancho 𝑚
2)
Largo 𝑚
Alto 𝑚
Seccionador (Nivel 2) Ancho 𝑚
Largo 𝑚
Alto 𝑚
Transformador de tensión
Ancho 𝑚
(Nivel 2)
Largo 𝑚
Alto 𝑚
Transformador de corriente
Ancho 𝑚
(Nivel 2)
Largo 𝑚

6. DISTANCIAS DE SEGURIDAD Y DIMENSIONAMIENTO DE


LA SUBESTACION
Con base a los documentos de referencia, la distancia de seguridad es el resultado de la
suma de la distancia mínima fase-tierra más un valor que es función de la circulación del
personal, del posible tránsito vehicular y de los trabajos de mantenimiento y la maquinaria
usada sobre los equipos y conductores.

a) Ancho de barra
Ec. 1

Donde
An= Ancho de barra, 𝑚
Dfa= Distancia entre fases, 𝑚
n= numero de subconductores en el haz, 𝑚
D= Diametro del conductor, 𝑚

PROYECTO (Nombre del proyecto)


MEMORIA DE CÁLCULO DE DISTANCIAS DE SEGURIDAD
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension) /
(Nivel de tension)

b) Ancho del campo

Ec. 2

Donde:
Anc= Ancho del campo, 𝑚
Dfat= Distancia minima entre conductor y tierra, 𝑚

c) Altura a punto caliente

Ec. 3
Donde:
Hp= Altura a punto caliente, 𝑚
Vn= Voltaje nominal del sistema,

d) Altura de campo

Ec.4
Donde:
Hb= Altura de campo, 𝑚

e) Altura de lineas de llegada

Ec. 5
Donde:
Hl= Altura de lineas de llegada, 𝑚

f) Longitud del campo

Ec. 6

PROYECTO (Nombre del proyecto)


MEMORIA DE CÁLCULO DE DISTANCIAS DE SEGURIDAD
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension) /
(Nivel de tension)

Donde:
Ane= Ancho de los equipos de patio (exepto el
trasnformador)
Ant= Ancho del transformador
nc= numero de circuitos

7. RESULTADOS

Tabla 4. Resultados
Descripción Simbolo Unidad Valor
Ancho de barra 𝑚
Ancho del campo 𝑚
Altura a punto caliente 𝑚
Altura del campo 𝑚
Altura de las lineas de llegada 𝑚
Longitud del campo 𝑚
Anexo III
MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS TUBULARES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

MEMORIA DE CÁLCULO DE AMPACIDAD,


CORTOCIRCUITO, EFECTO CORONA, ESFUERZOS
ELECTROMECANICOS EN BARRAS TUBURALES DE
LA SUBESTACIÓN
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

PROYECTO (Nombre de la subestación)

ELABORADOR
DISAC versión 1.0
POR:
MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS TUBULARES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

INDICE GENERAL

Pág.
1. OBJETIVO 2

2. REFERENCIAS 2

3. CONDICIONES AMBIENTALES 2

4. CONSIDERACIONES DE DISEÑO 3

5. DATOS DEL CONDUCTOR 3

6. DATOS DEL AISLADOR 4

7. CÁLCULO DE AMPACIDAD, CORTOCIRCUITO, EFECTO 4


CORONA Y ESFUERZOS ELECTROMECÁNICOS EN BARRAS
TUBULARES

8. SELECCIÓN DEL AISLADOR 14

9. RESULTADOS 15

10. ANALISIS DE RESULTADOS 19

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS TUBULARES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

1. OBJETIVO

El objetivo del presente documento es recopilar los cálculos relacionados con el


(Nivel de
diseño de las barras tubulares que serán instaladas en dentro
tension)
de la subestación.

En esta memoria, se incluyen los resultados del cálculo de ampacidad, cortocircuito,


efecto corona, cargas electromecánicas y selección del aislador correspondiente a este tipo
de barras, como parte de la ejecución del Proyecto
(Nombre de la subestación)

2. REFERENCIAS

• IEEE Std 605-2008: Guide for Bus Design in Air Insulated Substations.
• Mejias Villegas S.A. Ingenieros Consultores “Subestaciones de Alta y Extra Alta
Tensión" Segunda Edición, 2003.

3. CONDICIONES AMBIENTALES

Para el desarrollo del proyecto, se consideraron las condiciones ambientales expuestas en la


tabla 1.

Tabla 1. Condiciones ambientales del sitio de instalación


Descripción Simbolo Unidad Valor
Temperatura ambiente 𝑇𝐴 °𝐶
Altura sobre el nivel del mar 𝐻𝑀 𝑚
Velocidad mínima del viento 𝑉 𝑚 𝑠
Velocidad máxima del viento 𝑉𝑀𝑉 𝑚 𝑠
Latitud norte 𝐿𝑁 °
Tipo de atmosfera − −
Tipo de exposición − −

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS TUBULARES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

4. CONSIDERACIONES DE DISEÑO

Las barras tubulares de este proyecto fueron dimensionadas teniendo en cuenta las
consideraciones de diseño que se presentan en la tabla 2.

Tabla 2. Consideraciones de diseño de las barras tubulares


Descripción Simbolo Unidad Valor
Capacidad de la subestación en condiciones normales 𝑆𝑁 𝑀𝑉𝐴
Capacidad de la subestación en condición de emergencia 𝑆𝑀𝐴𝑋 𝑀𝑉𝐴
Tensión nominal del sistema 𝑉𝑁 𝑘𝑉
Tensión máxima del sistema 𝑉𝑀𝐴𝑋 𝑘𝑉
Corriente nominal del sistema en condiciones normales 𝐼𝑁 𝐴
Corriente máxima en condiciones de sobrecarga 𝐼𝑀𝐴𝑋 𝐴
Corriente máxima en condiciones de cortocircuito 𝐼𝑆𝐶 𝑘𝐴
Frecuencia nominal del sistema 𝑓 𝐻𝑧
Temperatura de operación de la barra en condiciones
𝑇𝐶 °𝐶
normales
Temperatura de operación en condición de emergencia 𝑇𝑀𝐴𝑋 °𝐶
Tiempo de duración del cortocircuito 𝑡𝐶𝐶 𝑠
Factor de potencia del sistema en el lugar de la falla 𝐹𝑃 −
Longitud de la barra 𝐿𝐵 𝑚
Carga por peso del material de sujeción y amortiguación por
𝐹𝐴 𝑁 𝑚
unidad de longitud
Dirección de la barra − −
Tipo de soporte en los extremos de la barra − −

5. DATOS DEL CONDUCTOR

El conductor seleccionado para el diseño de las barras tubulares de la subestación es


del tipo (Tipo de conductor)

Sus características se presentan en la tabla 3.

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS TUBULARES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

Tabla 3. Caracteristicas del conductor seleccionado


Descripción Simbolo Unidad Valor
Corriente nominal 𝐼𝐶 𝐴
Espesor 𝐿 𝑚
Diámetro 𝐷 𝑚
Porcentaje de conductividad con respecto al cobre recocido a
%𝐼𝐴𝐶𝑆 −
20°C.
Módulo de Young 𝐸𝐿 𝑁 𝑚3
Tensión admisible del material del conductor 𝜎 𝑀𝑃𝑎
Masa del conductor por unidad de longitud 𝑀 𝑘𝑔 𝑚
Resistencia mecánica del conductor 𝐶𝑅 𝑁

6. DATOS DEL AISLADOR

Las características del aislador seleccionado para el diseño se presentan en la tabla 4.

Tabla 4. Caracteristicas del aislador seleccionado


Descripción Simbolo Unidad Valor
Tensión nominal 𝑉𝐴 𝑘𝑉
Diámetro efectivo 𝐷𝐴 𝑚
Resistencia mecánica 𝐶𝐴 𝑁

7. CÁLCULO DE AMPACIDAD, CORTOCIRCUITO, EFECTO CORONA Y


ESFUERZOS ELECTROMECÁNICOS EN BARRAS TUBULARES

• AMPACIDAD

De acuerdo a lo estudiado en las referencias anteriores, se define el procedimiento de cálculo


de ampacidad o capacidad térmica en condiciones normales de operación de las barras
tubulares del proyecto. Para ello, tomando en cuenta aspectos eléctricos y meteorológicos, se
recurre a un balance de energía como se presenta a continuación:

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS TUBULARES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

𝑄𝐺 = 𝑄𝑃 Ec. 1

𝑄𝐽 + 𝑄𝑆 = 𝑄𝐶 + 𝑄𝑅 Ec. 2

Donde:
𝑄𝐺 = Calor ganado, 𝑊 𝑚.
𝑄𝑃 = Calor perdido, 𝑊 𝑚.
𝑄𝐽 = Calentamiento por efecto Joule, 𝑊 𝑚.
𝑄𝑆 = Calentamiento solar, 𝑊 𝑚.
𝑄𝐶 = Pérdida de calor por convección forzada, 𝑊 𝑚.
𝑄𝑅 = Pérdida de calor por radiación, 𝑊 𝑚.

El calentamiento por efecto Joule está dado por la siguiente relación:

𝑄𝐽 = 𝐼 2 × 𝑅𝐷𝐶 × 𝐹 Ec. 3

Donde:
𝐼 = Corriente para una elevación de temperatura permitida, 𝐴.
𝑅𝐷𝐶 = Resistencia DC,
𝐹 = Coeficiente de efecto piel.

Sustituyendo 𝑄𝐽en la relación de balance de energía y despejando la corriente, se obtiene lo


siguiente:

𝑄𝐶 + 𝑄𝑅 − 𝑄𝑆
𝐼= Ec. 4
𝑅𝐷𝐶 × 𝐹

A continuación se describirá el proceso de cálculo de cada uno de los parámetros presentes


en la ecuación 4.

a) PÉRDIDAS DE CALOR POR CONVECCIÓN FORZADA

− Diferencia de temperatura entre la superficie del conductor y el ambiente

∆𝑇 = 𝑇𝐶 − 𝑇𝐴 Ec. 5

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS TUBULARES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

Donde:
∆𝑇 =
Diferencia entre la temperatura de operación del conductor y la temperatura ambiente,
°𝐶.
𝑇𝐶 = Temperatura de operación del conductor, °𝐶.
𝑇𝐴 = Temperatura ambiente, °𝐶.

− Área de la superficie del conductor

Debido a la superficie tubular de la barra, el área de la misma se calcula de esta forma:

𝐴 =𝐷×𝜋 Ec. 6

Donde:
𝐴 = Área de la superficie del conductor, 𝑚2 𝑚.
𝐷 = Diámetro del conductor, 𝑚.

− Pérdidas de calor por convección forzada

Para barras de forma tubular, las pérdidas de convección forzada se calculan de acuerdo a la
ecuación 7.

𝑄𝐶 = 3.561 × 𝐷 −0,4 × 𝐴 × ∆𝑇 Ec. 7

Donde:
𝑄𝐶 = Pérdida de calor por convección forzada, 𝑊 𝑚.

b) PÉRDIDAS DE CALOR POR RADIACIÓN

𝑄𝑅 = 5.6697 × 10−8 × 𝐸 × 𝐴 × 𝑇𝐶 + 273 4


− 𝑇𝐴 + 273 4
Ec. 8

Donde:
𝑄𝑅 = Pérdida de calor por radiación, 𝑊 𝑚.
𝐸 = Emisividad solar.

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS TUBULARES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

c) CALENTAMIENTO SOLAR

− Ángulo efectivo de incidencia del sol

𝜃 = 𝑐𝑜𝑠 −1 𝑐𝑜𝑠 𝐻𝐶 × 𝑐𝑜𝑠 𝑍𝐶 − 𝑍𝐿 Ec. 9

Donde:
𝜃 = Ángulo efectivo de incidencia del sol, °.
𝐻𝐶 = Altitud del sol, °.
𝑍𝐶 = Azimut del sol, °.
𝑍𝐿 = Azimut de la línea del conductor, °.

− Área proyectada del conductor por unidad de longitud

𝐴′ = 𝑠𝑖𝑛𝜁 × 𝐴 Ec. 10

Donde:
𝐴′ = Área proyectada del conductor por unidad de longitud, 𝑚.
𝜁 = Ángulo entre el plano de la superficie del conductor y la altitud del sol, °.

− Calentamiento solar

𝑄𝑆 = 𝐸 × 𝑞𝑆 × 𝐴′ × 𝐾 × 𝑠𝑖𝑛𝜃 Ec. 11

Donde:
𝑄𝑆 = Calentamiento solar, 𝑊 𝑚.
𝑞𝑆 = Flujo total de calor irradiado,
𝐾 = Factor multiplicador de calor para altitudes grandes.

d) RESISTENCIA DC DEL CONDUCTOR

− Área de la sección transversal del conductor

A causa de que el conductor seleccionado es de forma tubular, el área de la sección


transversal del mismo se calcula por medio de la ecuación 15.

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS TUBULARES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

𝜋
𝐴𝑆 = × 𝐷2 − 𝐷 − 2 × 𝐿 2 Ec. 12
4

Donde:
𝐴𝑆 = Área de la sección transversal del conductor, 𝑚2 .
𝐿 = Espesor del conductor, 𝑚.

− Resistencia DC del conductor

1.724 × 10−6 𝐶1 × %𝐼𝐴𝐶𝑆


𝑅𝐷𝐶 = × 1+ × 𝑇𝐶 − 20 Ec. 13
%𝐼𝐴𝐶𝑆 × 𝐴𝑆 𝐶2

Donde:
𝑅𝐷𝐶 = Resistencia DC, Ω 𝑚.
%𝐼𝐴𝐶𝑆 = Porcentaje de conductividad con respecto al cobre recocido a 20°C.
𝐶1 , 𝐶2 = Constantes dependientes del material del conductor.

Seguidamente, se sustituye 𝐹 la ecuación 1. De esta forma, se calcula


𝑄𝑆 , 𝑄𝐶 , 𝑄𝑅 , 𝑅𝐷𝐶 y en
la corriente para una elevación de temperatura permitida.

• CORTOCIRCUITO

El cálculo se lleva a cabo por medio de la siguiente relación:

𝐶3
1 𝑇𝑀𝐴𝑋 − 20 + %𝐼𝐴𝐶𝑆
12 Ec. 14
𝐼𝐶𝐶 = 𝐺 × 𝐴𝑆 × 10 × × log10
𝑡𝐶𝐶 𝐶3
𝑇𝐶 − 20 + %𝐼𝐴𝐶𝑆

Donde:
𝐼𝐶𝐶 = Corriente de cortocircuito para el incremento de temperatura admisible, 𝑘𝐴.
𝐺 = Constante dependiente del material del conductor,
𝑡𝐶𝐶 = Tiempo de duración de la falla, 𝑠.
𝑇𝑀𝐴𝑋 = Temperatura máxima del conductor, °𝐶.
𝐶3 = Constante dependiente del material del conductor.

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS TUBULARES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

• EFECTO CORONA

a) GRADIENTE DE INICIO

− Densidad relativa del aire

273 + 𝑇𝑂 𝐻𝑀
𝐷𝐴 = × 1− Ec. 15
273 + 𝑇𝐴 10000

Donde:
𝐷𝐴 = Densidad relativa del aire.
𝑇𝑂 = Temperatura ambiente utilizada para determinar ciertas constantes, °𝐶.
𝐻𝑀 = Altura sobre el nivel del mar, 𝑚.

− Gradiente de inicio

𝐶4
𝐸𝐶 = 100 × 𝑚 × 𝐸𝑂 × 𝐷𝐴 × 1 +
𝐷 Ec. 16
𝐷𝐴 × 100 × 2

Donde:
𝐸𝐶 = Gradiente de inicio,
𝑚 = Factor de irregularidad del conductor.
𝐶4 = Constante empírica, 𝑐𝑚−1 .
𝐸𝑂 = Constante empírica, 𝑘𝑉 𝑐𝑚.

b) GRADIENTE MÁXIMO

− Distancia equivalente entre el centro del conductor y tierra

ℎ × 𝐷𝐹𝐴
ℎ𝐸 =
Ec. 17
4 × ℎ2 + 𝐷𝐹𝐴 2

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS TUBULARES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

Donde:
ℎ𝐸 = Distancia equivalente entre el centro del conductor y tierra, 𝑚.
ℎ = Altura de la barra, 𝑚.
𝐷𝐹𝐴 = Distancia entre fases, 𝑚.

− Gradiente de tensión promedio

1.10 × 𝑉𝑁
3
𝐸𝐴 =
𝐷 4 × ℎ𝐸 Ec. 18
× 𝐿𝑛
2 𝐷

Donde:
𝐸𝐴 = Gradiente de tensión promedio, 𝑘𝑉 𝑚.
𝑉𝑁 = Tensión nominal del sistema, 𝑘𝑉.

− Gradiente de tensión máximo

ℎ𝐸
𝐸𝑀 = × 𝐸𝐴 Ec. 19
𝐷
ℎ𝐸 − 2

Donde:
𝐸𝑀 = Gradiente de tensión máximo, 𝑘𝑉 𝑚.

• ESFUERZOS ELECTROMECÁNICOS

a) FUERZA GRAVITACIONAL

− Carga por peso del conductor

𝐹𝐶 = 9.81 × 𝑀 Ec. 20

Donde:
𝐹𝐶 = Carga por peso del conductor por unidad de longitud, 𝑁 𝑚.
𝑀 = Masa del conductor por unidad de longitud, 𝑘𝑔 𝑚.

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS TUBULARES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

− Fuerza gravitacional

𝐹𝐺 = 𝐹𝐶 + 𝐹𝐴 Ec. 21

Donde:
𝐹𝐺 = Fuerza gravitacional por unidad de longitud, 𝑁 𝑚.
𝐹𝐴 = Carga por peso del material de sujeción y amortiguación por unidad de longitud,
𝑁 𝑚.

b) FUERZA POR CARGA DEL VIENTO

𝐹𝑊 = 𝐶5 × 𝑉𝑀𝑉 2 × 𝐷 × 𝐶𝐹 × 𝐾𝑍 × 𝐺𝐹 × 𝐼𝑀𝑃 Ec. 22

Donde:
𝐹𝑊 = Fuerza por carga del viento por unidad de longitud, 𝑁 𝑚.
𝐶5 = Constante.
𝑉𝑀𝑉 = Velocidad máxima del viento, 𝑚 𝑠.
𝐶𝐹 = Coeficiente de fuerza.
𝐾𝑍 = Factor de altura y exposición.
𝐺𝐹 = Factor de ráfaga.
𝐼𝑀𝑃 = Factor de importancia de la estructura.

c) FUERZA DEL CORTOCIRCUITO SOBRE EL CONDUCTOR

− Relación entre la reactancia y resistencia del sistema en el lugar de la falla

𝑋
= 𝑡𝑎𝑛 𝑐𝑜𝑠 −1 𝐹𝑃 Ec. 23
𝑅

Donde:
𝑋
= Relación entre la reactancia y resistencia del sistema en el lugar de la falla.
𝑅
𝐹𝑃 = Factor de potencia del sistema en el lugar de la falla.

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS TUBULARES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

− Constante de tiempo del sistema

𝑋 1
𝑇𝐴 = × Ec. 24
𝑅 2×𝜋×𝑓

Donde:
𝑇𝐴 = Constante de tiempo del sistema, 𝑠.
𝑓 = Frecuencia nominal del sistema, 𝐻𝑧.

− Factor de disminución de medio ciclo


1

1+𝑒 2×𝑓×𝑇𝐴
𝐷𝐹 = Ec. 25
2

Donde:
𝐷𝐹 = Factor de disminución de medio ciclo.

− Fuerza por carga del cortocircuito

16 × 𝐶6 × 𝐼𝑆𝐶 2
𝐹𝑆𝐶 = 𝐷𝐹 2 × 𝐾𝐹 × Ec. 26
10 × 𝐷𝐹𝐴

Donde:
𝐹𝑆𝐶 = Fuerza por carga del cortocircuito por unidad de longitud, 𝑁 𝑚.
𝐼𝑆𝐶 = Corriente máxima en condiciones de cortocircuito, 𝑘𝐴.
𝐶6 = Constante que depende del tipo de falla y la ubicación del conductor.
𝐾𝐹 = Factor de flexibilidad de la estructura de montaje.

d) FUERZA TOTAL SOBRE EL CONDUCTOR

Una vez obtenidos los valores de 𝐹𝑊 , 𝐹𝑆𝐶y 𝐹𝐺se , procede al cálculo de la fuerza total que
actúa sobre el conductor por medio de la siguiente relación:

𝐹𝑇 = 𝐹𝑊 + 𝐹𝑆𝐶 2 + 𝐹𝐺 2 Ec. 27

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS TUBULARES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

Donde:
𝐹𝑇 = Fuerza total sobre el conductor por unidad de longitud, 𝑁 𝑚.

• VANO ADMISIBLE

La longitud del vano es calculado tomando en cuenta la deflexión de la barra y la tensión en


la fibra del material del conductor.

a) MOMENTO DE INERCIA

𝐷4 − 𝐷 − 2 × 𝐿 4
𝐽=𝜋× Ec. 28
64

Donde:
𝐽 = Momento de inercia, 𝑚4 .

b) VANO PERMITIDO POR LA DEFLEXIÓN DE LA BARRA


1
𝐶7 × 𝐽 × 𝜂 × 𝐸𝐿 × 109 3
𝐿𝑉 = Ec. 29
𝐹𝐺

Donde:
𝐿𝑉 = Longitud del vano permitido por la deflexión de la barra, 𝑚.
𝐶7 = Constante que depende del tipo de soporte.
𝜂 = Fracción de la longitud del vano admisible.
𝐸𝐿 = Módulo de Young, 𝑁 𝑚2 .

c) VANO PERMITIDO POR LA TENSIÓN EN LA FIBRA

106 × 𝐶8 × 𝐽 × 𝜎
𝐿𝑆 = Ec. 30
𝐹𝑇 × 𝐷

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS TUBULARES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

Donde:
𝐿𝑆 = Longitud del vano permitido por la tensión en la fibra, 𝑚.
𝐶8 = Constante que depende del tipo de soporte.
𝜎 = Tensión admisible del material del conductor, 𝑀𝑃𝑎.

• VIBRACIÓN DEL CONDUCTOR

a) FRECUENCIA NATURAL DEL CODUCTOR

𝜋 × 𝐶9 2 109 × 𝐸𝐿 × 𝐽 Ec. 31
𝑓𝑏 = 2×
2 × 𝐿𝑉𝐴 𝑀

Donde:
𝑓𝑏 = Frecuencia natural del conductor, 𝐻𝑧.
𝐶9 = Constante que depende del tipo de soporte.
𝐿𝑉𝐴 = Longitud del vano, 𝑚.

b) FRECUENCIA INDUCIDA POR EL VIENTO

𝐶10 × 𝑉
𝑓𝑎 = Ec. 32
𝐷

Donde:
𝑓𝑎 = Frecuencia inducida por el viento, 𝐻𝑧.
𝐶10 = Número de Strouhal.

Igualmente, se debe hacer el cálculo con la velocidad máxima del viento 𝑉𝑀𝑉 .

8. SELECCIÓN DEL AISLADOR

La selección del aislador se realiza de acuerdo al nivel de tensión, tomando en cuenta que
este sea capaz de soportar la fuerza total que actua sobre él.

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS TUBULARES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

• FUERZA POR CARGA DEL VIENTO SOBRE EL AISLADOR

𝐹𝑊𝐴 = 𝐶5 × 𝑉𝑀𝑉 2 × 𝐷𝐴 × 𝐶𝐹 × 𝐾𝑍 × 𝐺𝐹 × 𝐼𝑀𝑃 Ec. 33

Donde:
𝐹𝑊𝐴 = Fuerza por carga del viento sobre el aislador por unidad de longitud, 𝑁 𝑚.
𝐷𝐴 = Diámetro efectivo del aislador, 𝑚.

• FUERZA TOTAL SOBRE EL AISLADOR

𝐹𝑊𝐴 × 𝐻𝑇 𝐻𝑇 + 𝐻𝐹 × 𝐹𝑊 × 𝐿𝐸 𝐻𝑇 + 𝐻𝐹 × 𝐹𝑆𝐶 × 𝐿𝐸
𝐹𝐶𝐴 = 𝑘𝑊 × + + 𝑘𝑆𝐶 × Ec. 34
2 𝐻𝑇 𝐻𝑇

Donde:
𝐹𝐶𝐴 = Fuerza total sobre el aislador, 𝑁.
𝑘𝑊 = Factor de fuerza del viento.
𝑘𝑆𝐶 = Factor de fuerza del cortocircuito.
𝑘𝐺 = Factor de carga por peso.
𝐻𝑇 = Altura total de la columna del aislador, 𝑚.
𝐻𝐹 = Altura entre la parte superior del aislador y el centro del conductor, 𝑚.
𝐿𝐸 = Longitud efectiva del vano del conductor, 𝑚.

9. RESULTADOS

A continuación, se presentan las constantes y los parámetros asociados al cálculo de


ampacidad, cortocircuito, efecto corona, cargas electromecánicas y selección del aislador,
como parte del dimensionamiento de las barras tubulares que se instalarán en la subestación.

• AMPACIDAD

En la tabla 4, se observan los parámetros y constantes asociadas al diseño por ampacidad.

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS TUBULARES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

Tabla 4. Cálculo de ampacidad


Descripción Simbolo Unidad Valor
Diferencia entre la temperatura de operación del conductor y
∆𝑇 °𝐶
la temperatura ambiente
Área de la superficie del conductor 𝐴 𝑚2 𝑚
Pérdida de calor por convección forzada 𝑄𝐶 𝑊 𝑚
Emisividad solar 𝐸 −
Pérdida de calor por radiación 𝑄𝑅 𝑊 𝑚
Azimut de la línea del conductor 𝑍𝐿 °
Altitud del sol 𝐻𝐶 °
Azimut del sol 𝑍𝐶 °
Ángulo efectivo de incidencia del sol 𝜃 °
Ángulo entre el plano de la superficie del conductor y la altitud
𝜁 °
del sol
Área proyectada del conductor por unidad de longitud 𝐴′ 𝑚2 𝑚
Flujo total de calor irradiado 𝑞𝑆 𝑊 𝑚2
Factor multiplicador de calor para altitudes grandes 𝐾 −
Calentamiento solar 𝑄𝑆 𝑊 𝑚
Área de la sección transversal del conductor 𝐴 𝑆 𝑚2
Constante dependiente del material del conductor 𝐶1 −
Constante dependiente del material del conductor 𝐶2 −
Resistencia DC 𝑅𝐷𝐶 Ω 𝑚
Coeficiente de efecto piel 𝐹 −
Corriente para una elevación de temperatura permitida 𝐼 𝐴
Nota 1: Los valores de 𝐻y𝐶 𝑍𝐶se obtienen del anexo A.1.
Nota 2: El valor de 𝑞𝑆se obtienen del anexo A.2.
Nota 3: El valor de 𝐾se obtienen del anexo A.3.
Nota 4: Los valores de 𝐶1y 𝐶se 2 obtienen del anexo A.4.

• CORTOCIRCUITO

Con respecto al cálculo de la capacidad del conductor de soportar la corriente de cortocircuito


del sistema, la tabla 5 muestra los resultados obtenidos.

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS TUBULARES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

Tabla 5. Cálculo de corriente de cortocircuito admisible


Descripción Simbolo Unidad Valor
Constante dependiente del material del conductor 𝐶3 −
𝐴 × 𝑠 0.5
Constante dependiente del material del conductor 𝐺
𝑚𝑚2
Corriente de cortocircuito admisible por el conductor 𝐼𝐶𝐶 𝑘𝐴
Nota 1: Los valores de 𝐶3y 𝐺se obtienen del anexo A.4.

• EFECTO CORONA

Tabla 6. Cálculo de efecto corona


Descripción Simbolo Unidad Valor
Temperatura ambiente utilizada para determinar el valor de
𝑇𝑂 °𝐶
y 𝐸𝑂 , 𝐶4 𝑚.
Densidad relativa del aire 𝐷𝐴 −
Constante empírica 𝐸𝑂 𝑘𝑉 𝑐𝑚
Constante empírica 𝐶4 𝑐𝑚−1
Factor de irregularidad del conductor 𝑚 −
Gradiente de inicio 𝐸𝐶 𝑘𝑉 𝑚
Distancia entre fases 𝐷𝐹𝐴 𝑚
Altura de la barra ℎ 𝑚
Distancia equivalente entre el centro del conductor y tierra ℎ𝐸 𝑚
Gradiente de tensión promedio 𝐸𝐴 𝑘𝑉 𝑚
Gradiente de tensión máximo 𝐸𝑀 𝑘𝑉 𝑚

• CARGAS ELECTROMECÁNICOS

Tabla 7. Cálculo de cargas electromecánicas


Descripción Simbolo Unidad Valor
Carga por peso del conductor por unidad de longitud 𝐹𝐶 𝑁 𝑚
Fuerza gravitacional por unidad de longitud 𝐹𝐺 𝑁 𝑚

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS TUBULARES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

Tabla 7. Continuación
Descripción Simbolo Unidad Valor
Constante 𝐶5 −
Coeficiente de fuerza 𝐶𝐹 −
Factor de altura y exposición 𝐾𝑍 −
Factor de ráfaga 𝐺𝐹 −
Factor de importancia de la estructura 𝐼𝑀𝑃 −
Fuerza por carga del viento por unidad de longitud 𝐹𝑊 𝑁 𝑚
Relación entre la reactancia y resistencia del sistema en el 𝑋

lugar de la falla 𝑅
Constante de tiempo del sistema 𝑇𝐴 𝑠
Factor de disminución de medio ciclo 𝐷𝐹 −
Constante que depende del tipo de falla y la ubicación del
𝐶6 −
conductor
Factor de flexibilidad de la estructura de montaje 𝐾𝐹 −
Fuerza por carga del cortocircuito por unidad de longitud 𝐹𝑆𝐶 𝑁 𝑚
Fuerza total sobre el conductor por unidad de longitud 𝐹𝑇 𝑁 𝑚
Nota 1: El valor de 𝐾𝑍se obtiene del anexo A.5.

• VANO ADMISIBLE

Tabla 8. Cálculo del vano admisible


Descripción Simbolo Unidad Valor
Momento de inercia 𝐽 𝑚4
Constante que depende del tipo de soporte 𝐶7 −
Fracción de la longitud del vano admisible 𝜂 −
Longitud del vano permitido por la deflexión de la barra 𝐿𝑉 𝑚
Constante que depende del tipo de soporte 𝐶8 −
Longitud del vano permitido por la tensión en la fibra 𝐿𝑆 𝑚
Constante que depende del tipo de soporte 𝐶9 −
Longitud del vano 𝐿𝑉𝐴 𝑚
Nota 1: Los valores de 𝐶7 , 𝐶8y 𝐶9se obtienen del anexo A.6.

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS TUBULARES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

• VIBRACIÓN DEL CONDUCTOR

Tabla 9. Cálculo de vibración del conductor


Descripción Simbolo Unidad Valor
Frecuencia natural del conductor 𝑓𝑏 𝐻𝑧
Número de Strouhal 𝐶10 −
Frecuencia inducida por el viento 𝑓𝑎1 𝐻𝑧
Frecuencia inducida por el viento máximo 𝑓𝑎2 𝐻𝑧

• SELECCIÓN DEL AISLADOR

Tabla 10. Cálculo de fuerzas sobre el aislador


Descripción Simbolo Unidad Valor
Fuerza por carga del viento sobre el aislador por unidad de 𝐹𝑊𝐴 𝑁 𝑚
longitud
Fuerza total sobre el aislador 𝐹𝐶𝐴 𝑁

10. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para el correcto dimensionamiento de la barra tubular y el aislador, se deben cumplir ciertas


condiciones de diseño tanto eléctricas como mecánicas.

Con base en los resultados anteriores, a continuación se demuestra que la barra y el aislador
seleccionado obedecen con dichos requerimientos.

El conductor de barra debe ser capaz de soportar la corriente que circula por el sistema en
condiciones normales de operacion más un 20% de reserva, previniendo así condiciones de
sobrecarga. Igualmente, se toman en cuenta los aspectos ambientales del sitio. De acuerdo a
lo expuesto y los resultados anteriores se tiene lo siguiente:

𝐼 ≥ 𝐼𝑀𝐴𝑋
0 ≥ 0

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS TUBULARES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

Se observa que la corriente que circula por el conductor para una elevación de temperatura
permitida es mayor a la máxima corriente en condiciones de sobrecarga del sistema, por lo
tanto la barra seleccionado es apta para el diseño.

Asimismo, el conductor debe permitir la circulacion de la máxima corriente de cortocircuito del


sistema sin sufrir daños, por lo tanto se debe cumplir la siguiente premisa:

𝐼𝐶𝐶 ≥ 𝐼𝑆𝐶
0 ≥ 0

Lo anterior refleja que la maxima corriente de cortocircuito admisible por el conductor es


mayor al nivel de cortocircuito del sistema, por lo que la barra seleccionado obedece esta
condición.

Por otro lado, para evitar la presencia de un posible arco eléctrico en la barra debido a la
ionización del aire, se requiere que el gradiente de inicio sea mayor al gradiente máximo, lo
cual se plantea a continuación:

𝐸𝐶 ≥ 𝐸𝑀
0 ≥ 0

De lo anterior, se observa el gradiente de inicio es mayor al gradiente máximo, por lo tanto la


barra seleccionada cumple con los requerimientos de efecto corona.

Hasta ahora solo se ha hablado de las exigencias eléctricas que condicionan el diseño de
barras, es importante señalar que se deben cumplir ciertos requisitos mecánicos.

El conductor debe ser capaz de soportar las fuerzas que actuán sobre él (carga por peso,
viento y cortocircuito) más un porcentaje de seguridad, por lo cual se establece lo siguiente:

𝐶𝑅 ≥ 1.25 × 𝐹𝑇 × 𝐿𝐵
0 ≥ 0

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS TUBULARES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

De la relación anterior se observa que la resistencia mecánica de la barra debe ser mayor a
la fuerza total que actúa sobre ella, de esta forma se verifica que sea apropiada para el
diseño.

Del mismo modo, se deben analizar las vibraciones por viento que pueda experimentar el
conductor. Lo anterior ocurre cuando la frecuencia natural del conductor coincide con la
frecuencia inducida por viento. Es necesario definir un margen de seguridad entre la relación
𝑓𝑎 𝑓𝑏,vibraciones por acción del viento, lo cual se
de esta forma se podrá verificar si se producen
muestra a continuación:

1 𝑓𝑎1
≤ ≤ √2
2 𝑓𝑏
1 #DIV/0! 1 #DIV/0!
≥ ≥ √2 ≥ ≥ √2
2 2

Con base en lo anterior, se observa que por acción del viento no se producen vibraciones en
el conductor.

Con respecto a la selección del aislador, este debe obedecer a requerimientos electricos y
mecánicos. siendo capaz de resistir las fuerzas que actuán sobre él, así que es necesario
que se cumpla lo siguiente:

𝐶𝐴 ≥ 𝐹𝐶𝐴
0 ≥ 0

De la relación anterior se observa que la resistencia mecánica del aislador debe ser mayor a
la fuerza total que actúa sobre ella, de esta forma cumple con el diseño.

PROYECTO (Nombre de la subestación)


Anexo IV
MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS FLEXIBLES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

MEMORIA DE CÁLCULO DE AMPACIDAD,


CORTOCIRCUITO, EFECTO CORONA, ESFUERZOS
ELECTROMECANICOS EN BARRAS FLEXIBLES DE
LA SUBESTACIÓN
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

PROYECTO (Nombre de la subestación)

ELABORADOR
DISAC versión 1.0
POR:
MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS FLEXIBLES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

INDICE GENERAL

Pág.
1. OBJETIVO 2

2. REFERENCIAS 2

3. CONDICIONES AMBIENTALES 2

4. CONSIDERACIONES DE DISEÑO 3

5. DATOS DEL CONDUCTOR 3

6. DATOS DEL AISLADOR 4

7. CÁLCULO DE AMPACIDAD, CORTOCIRCUITO, EFECTO 4


CORONA Y ESFUERZOS ELECTROMECÁNICOS EN BARRAS
FLEXIBLES

8. COMPORTAMIENTO DEL CONDUCTOR EN CONDICIÓN DE 14


CORTOCIRCUITO
15
9. RESULTADOS
19
10. ANALISIS DE RESULTADOS

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS FLEXIBLES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

1. OBJETIVO

El objetivo del presente documento es recopilar los cálculos relacionados con el


(nivel de
diseño de las barras flexibles que serán instaladas en dentro
tension)
de la subestación.

En esta memoria, se incluyen los resultados del cálculo de ampacidad, cortocircuito, efecto
corona, cargas electromecánicas y selección del aislador correspondiente a este
tipo de barras, como parte de la ejecución del Proyecto (nombre del Proyecto)

2. REFERENCIAS

• IEEE Std 605-2008: Guide for Bus Design in Air Insulated Substations.
• Mejias Villegas S.A. Ingenieros Consultores “Subestaciones de Alta y Extra Alta
Tensión" Segunda Edición, 2003.

3. CONDICIONES AMBIENTALES

Para el desarrollo del proyecto, se consideraron las condiciones ambientales expuestas en la


tabla 1.

Tabla 1. Condiciones ambientales del sitio de instalación


Descripción Simbolo Unidad Valor
Temperatura ambiente 𝑇𝐴 °𝐶
Altura sobre el nivel del mar 𝐻𝑀 𝑚
Velocidad promedio del viento 𝑉 𝑚 𝑠
Velocidad máxima del viento 𝑉𝑀𝑉 𝑚 𝑠
Latitud norte 𝐿𝑁 °
Tipo de atmosfera − −
Tipo de exposición − −

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS FLEXIBLES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

4. CONSIDERACIONES DE DISEÑO

Las barras tubulares de este proyecto fueron dimensionadas teniendo en cuenta las
consideraciones de diseño que se presentan en la tabla 2.

Tabla 2. Consideraciones de diseño de las barras tubulares


Descripción Simbolo Unidad Valor
Capacidad de la subestación en condiciones normales 𝑆𝑁 𝑀𝑉𝐴
Capacidad de la subestación en condición de emergencia 𝑆𝑀𝐴𝑋 𝑀𝑉𝐴
Tensión nominal del sistema 𝑉𝑁 𝑘𝑉
Tensión máxima del sistema 𝑉𝑀𝐴𝑋 𝑘𝑉
Corriente nominal del sistema en condiciones normales 𝐼𝑁 𝐴
Corriente máxima en condiciones de sobrecarga 𝐼𝑀𝐴𝑋 𝐴
Corriente máxima en condiciones de cortocircuito 𝐼𝑆𝐶 𝑘𝐴
Frecuencia nominal del sistema 𝑓 𝐻𝑧
Temperatura de operación de la barra en condiciones
𝑇𝐶 °𝐶
normales
Temperatura de operación en condición de emergencia 𝑇𝑀𝐴𝑋 °𝐶
Tiempo de duración del cortocircuito 𝑡𝐶𝐶 𝑠
Factor de potencia del sistema en el lugar de la falla 𝐹𝑃 −
Longitud del vano 𝐿𝐵 𝑚
Carga por peso del material de sujeción y amortiguación por
𝐹𝐴 𝑁 𝑚
unidad de longitud
Dirección de la barra − −
Tipo de soporte en los extremos de la barra − −

5. DATOS DEL CONDUCTOR

El conductor seleccionado para el diseño de las barras tubulares de la subestación es


del tipo (Tipo de conductor)
Sus características se presentan en la tabla 3.
Se dispondrán de conductores por fase para suplir la carga total.

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS FLEXIBLES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

Tabla 3. Caracteristicas del conductor seleccionado


Descripción Simbolo Unidad Valor
Código − −
Corriente nominal 𝐼𝐶 𝐴
Número de hilos − −
Diámetro del conductor 𝐷 𝑚
Diámetro de un hilo 𝐷ℎ 𝑚
Sección transversal 𝐴𝑆 𝑚2
Porcentaje de conductividad con respecto al cobre recocido a
%𝐼𝐴𝐶𝑆 −
20°C.
Módulo de Young 𝐸𝐿 𝑁 𝑚2
Masa del conductor por unidad de longitud 𝑀 𝑘𝑔 𝑚
Resistencia mecánica del conductor 𝐶𝑅 𝑁

6. DATOS DEL AISLADOR

Las características del aislador seleccionado para el diseño se presentan en la tabla 4.

Tabla 4. Caracteristicas del aislador seleccionado


Descripción Simbolo Unidad Valor
Tensión nominal 𝑉𝐴 𝑘𝑉
Diámetro efectivo 𝐷𝐴 𝑚
Resistencia mecánica 𝐶𝐴 𝑁
Longitud del aislador 𝐿𝐴 𝑚
Peso 𝐹𝐴𝐼𝑆 𝑁
Módulo de Young 𝐸𝐴𝐼𝑆 𝑁 𝑚2

7. CÁLCULO DE AMPACIDAD, CORTOCIRCUITO, EFECTO CORONA Y


ESFUERZOS ELECTROMECÁNICOS EN BARRAS FLEXIBLES

A continuación se describirá el procedimiento de cálculo de estos paramétros.

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS FLEXIBLES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

• AMPACIDAD

De acuerdo a lo estudiado en las referencias anteriores, se define el procedimiento de cálculo


de ampacidad o capacidad térmica en condiciones normales de operación de las barras
tubulares del proyecto. Para ello, tomando en cuenta aspectos eléctricos y meteorológicos, se
recurre a un balance de energía como se presenta a continuación:

𝑄𝐺 = 𝑄𝑃 Ec. 1

𝑄𝐽 + 𝑄𝑆 = 𝑄𝐶 + 𝑄𝑅 Ec. 2

Donde:
𝑄𝐺 = Calor ganado, 𝑊 𝑚.
𝑄𝑃 = Calor perdido, 𝑊 𝑚.
𝑄𝐽 = Calentamiento por efecto Joule, 𝑊 𝑚.
𝑄𝑆 = Calentamiento solar, 𝑊 𝑚.
𝑄𝐶 = Pérdida de calor por convección forzada, 𝑊 𝑚.
𝑄𝑅 = Pérdida de calor por radiación, 𝑊 𝑚.

El calentamiento por efecto Joule está dado por la siguiente relación:

𝑄𝐽 = 𝐼 2 × 𝑅𝐷𝐶 × 𝐹 Ec. 3

Donde:
𝐼 = Corriente para una elevación de temperatura permitida, 𝐴.
𝑅𝐷𝐶 = Resistencia DC, Ω 𝑚 .
𝐹 = Coeficiente de efecto piel.

Sustituyendo 𝑄𝐽en la relación de balance de energía y despejando la corriente, se obtiene lo


siguiente:

𝑄𝐶 + 𝑄𝑅 − 𝑄𝑆
𝐼= Ec. 4
𝑅𝐷𝐶 × 𝐹

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS FLEXIBLES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

A continuación se definirá el proceso de cálculo de cada uno de los parámetros presentes en


la ecuación 4.

a) PÉRDIDAS DE CALOR POR CONVECCIÓN FORZADA

− Diferencia de temperatura entre la superficie del conductor y el ambiente

∆𝑇 = 𝑇𝐶 − 𝑇𝐴 Ec. 5

Donde:
∆𝑇 =
Diferencia entre la temperatura de operación del conductor y la temperatura ambiente,
°𝐶.
𝑇𝐶 = Temperatura de operación del conductor, °𝐶.
𝑇𝐴 = Temperatura ambiente, °𝐶.

− Área de la superficie del conductor

Debido a la superficie tubular de la barra, el área de la misma se calcula de esta forma:

𝐴 =𝐷×𝜋 Ec. 6

Donde:
𝐴 = Área de la superficie del conductor, 𝑚2 𝑚.
𝐷 = Diámetro del conductor, 𝑚.

− Pérdidas de calor por convección forzada

Para barras de forma tubular, las pérdidas de convección forzada se calculan de acuerdo a la
ecuación 7.

𝑄𝐶 = 3.561 × 𝐷 −0,4 × 𝐴 × ∆𝑇 Ec. 7

Donde:
𝑄𝐶 = Pérdida de calor por convección forzada, 𝑊 𝑚.

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS FLEXIBLES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

b) PÉRDIDAS DE CALOR POR RADIACIÓN

Debido a que el conductor de barra presenta una superficie cilíndrica, las pérdidas de calor
por radiación se calculan con la siguiente relación:

𝑄𝑅 = 5.6697 × 10−8 × 𝐸 × 𝐴 × 𝑇𝐶 + 273 4


− 𝑇𝐴 + 273 4
Ec. 8

Donde:
𝑄𝑅 = Pérdida de calor por radiación, 𝑊 𝑚.
𝐸 = Emisividad solar

c) CALENTAMIENTO SOLAR

− Ángulo efectivo de incidencia del sol

𝜃 = 𝑐𝑜𝑠 −1 𝑐𝑜𝑠 𝐻𝐶 × 𝑐𝑜𝑠 𝑍𝐶 − 𝑍𝐿 Ec. 9

Donde:
𝜃 = Ángulo efectivo de incidencia del sol, °.
𝐻𝐶 = Altitud del sol, °.
𝑍𝐶 = Azimut del sol, °.
𝑍𝐿 = Azimut de la línea del conductor, °.

− Área proyectada del conductor por unidad de longitud

𝐴′ = 𝑠𝑖𝑛𝜁 × 𝐴 Ec. 10

Donde:
𝐴′ = Área proyectada del conductor por unidad de longitud, 𝑚.
𝜁 = Ángulo entre el plano de la superficie del conductor y la altitud del sol, °.

− Calentamiento solar

𝑄𝑆 = 𝐸 × 𝑞𝑆 × 𝐴′ × 𝐾 × 𝑠𝑖𝑛𝜃 Ec. 11

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS FLEXIBLES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

Donde:
𝑄𝑆 = Calentamiento solar, 𝑊 𝑚.
𝑞𝑆 = Flujo total de calor irradiado,
𝐾 = Factor multiplicador de calor para altitudes grandes.

d) RESISTENCIA DC DEL CONDUCTOR

1.724 × 10−6 𝐶1 × %𝐼𝐴𝐶𝑆


𝑅𝐷𝐶 = × 1+ × 𝑇𝐶 − 20 Ec. 12
%𝐼𝐴𝐶𝑆 × 𝐴𝑆 𝐶2

Donde:
𝑅𝐷𝐶 = Resistencia DC, Ω 𝑚.
%𝐼𝐴𝐶𝑆 = Porcentaje de conductividad con respecto al cobre recocido a 20°C.
𝐶1 , 𝐶2 = Constantes dependientes del material del conductor.

Seguidamente, se sustituye 𝐹 la ecuación 1. De esta forma, se calcula


𝑄𝑆 , 𝑄𝐶 , 𝑄𝑅 , 𝑅𝐷𝐶 y en
la corriente para una elevación de temperatura permitida.

• CORTOCIRCUITO

El cálculo se lleva a cabo por medio de la siguiente relación:

𝐶3
1 𝑇𝑀𝐴𝑋 − 20 +
𝐼𝐶𝐶 = 𝐺 × 𝐴𝑆 × 1012 × × log10 %𝐼𝐴𝐶𝑆 Ec. 13
𝑡𝐶𝐶 𝐶3
𝑇𝐶 − 20 + %𝐼𝐴𝐶𝑆

Donde:
𝐼𝐶𝐶 = Corriente de cortocircuito para el incremento de temperatura admisible, 𝑘𝐴.
𝐺 = Constante dependiente del material del conductor, 𝐴 × 𝑠 0.5 𝑚𝑚2 .
𝑡𝐶𝐶 = Tiempo de duración de la falla, 𝑠.
𝑇𝑀𝐴𝑋 = Temperatura máxima del conductor, °𝐶.
𝐶3 = Constante dependiente del material del conductor.

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS FLEXIBLES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

• EFECTO CORONA

a) GRADIENTE DE INICIO

− Densidad relativa del aire

273 + 𝑇𝑂 𝐻𝑀
𝐷𝐴 = × 1− Ec. 14
273 + 𝑇𝐴 10000

Donde:
𝐷𝐴 = Densidad relativa del aire.
𝑇𝑂 = Temperatura ambiente utilizada para determinar ciertas constantes, °𝐶.
𝐻𝑀 = Altura sobre el nivel del mar, 𝑚.

− Radio equivalente del haz de conductores


𝑛−1
𝐷 2×𝑔×𝑠 𝑛
𝑟𝐸 = × Ec. 15
2 𝐷

Donde:
𝑟𝐸 = Radio equivalente del haz de conductores, 𝑚.
𝑛 = Número de conductores por fase.
𝑠 = Distancia entre conductores de una misma fase, 𝑚.
𝑔 = Constante que depende del número de conductores de por fase.

− Gradiente de inicio

𝐶4
𝐸𝐶 = 100 × 𝑚 × 𝐸𝑂 × 𝐷𝐴 × 1 + Ec. 16
𝐷𝐴 × 100 × 𝑟𝐸

Donde:
𝐸𝐶 = Gradiente de inicio, 𝑘𝑉 𝑚.
𝑚 = Factor de irregularidad del conductor.

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS FLEXIBLES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

𝐶4 = Constante empírica, 𝑐𝑚−1 .


𝐸𝑂 = Constante empírica, 𝑘𝑉 𝑐𝑚.

b) GRADIENTE MÁXIMO

− Distancia equivalente entre el centro del conductor y tierra

ℎ × 𝐷𝐹𝐴
ℎ𝐸 =
Ec. 17
4 × ℎ2 + 𝐷𝐹𝐴 2

Donde:
ℎ𝐸 = Distancia equivalente entre el centro del conductor y tierra, 𝑚.
ℎ = Altura de la barra, 𝑚.
𝐷𝐹𝐴 = Distancia entre fases, 𝑚.

− Gradiente de tensión promedio

1.10 × 𝑉𝑁
3
𝐸𝐴 =
𝐷 2 × ℎ𝐸 Ec. 18
2 × 𝐿𝑛 𝑟𝐸

Donde:
𝐸𝐴 = Gradiente de tensión promedio, 𝑘𝑉 𝑚.
𝑉𝑁 = Tensión nominal del sistema, 𝑘𝑉.

− Gradiente de tensión máximo

ℎ𝐸
𝐸𝑀 = × 𝐸𝐴 Ec. 19
𝐷
ℎ𝐸 − 2

Donde:
𝐸𝑀 = Gradiente de tensión máximo, 𝑘𝑉 𝑚.

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS FLEXIBLES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

• ESFUERZOS ELECTROMECÁNICOS

a) FUERZA GRAVITACIONAL

− Carga por peso del conductor

𝐹𝐶 = 𝑛 × 𝑀 × 9.81 Ec. 20

Donde:
𝐹𝐶 = Carga por peso del conductor por unidad de longitud, 𝑁 𝑚.

− Fuerza gravitacional

𝐹𝐺 = 𝐹𝐶 + 𝐹𝐴 Ec. 21

Donde:
𝐹𝐺 = Fuerza gravitacional por unidad de longitud, 𝑁 𝑚.
𝐹𝐴 = Carga por peso del material de sujeción y amortiguación por unidad de longitud,
𝑁 𝑚.

b) FUERZA POR CARGA DEL VIENTO

𝐹𝑊 = 𝐶5 × 𝑉𝑀𝑉 2 × 𝐷 × 𝐶𝐹 × 𝐾𝑍 × 𝐺𝐹 × 𝐼𝑀𝑃 Ec. 22

Donde:
𝐹𝑊 = Fuerza por carga del viento por unidad de longitud, 𝑁 𝑚.
𝐶5 = Constante.
𝑉𝑀𝑉 = Velocidad máxima del viento, 𝑚 𝑠.
𝐶𝐹 = Coeficiente de fuerza.
𝐾𝑍 = Factor de altura y exposición.
𝐺𝐹 = Factor de ráfaga.
𝐼𝑀𝑃 = Factor de importancia de la estructura.

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS FLEXIBLES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

c) FUERZA DEL CORTOCIRCUITO SOBRE EL CONDUCTOR

− Relación entre la reactancia y resistencia del sistema en el lugar de la falla

𝑋
= 𝑡𝑎𝑛 𝑐𝑜𝑠 −1 𝐹𝑃 Ec. 23
𝑅

Donde:
𝑋
= Relación entre la reactancia y resistencia del sistema en el lugar de la falla.
𝑅
𝐹𝑃 = Factor de potencia del sistema en el lugar de la falla.

− Factor del valor pico de la corriente de cortocircuito

−3
𝑋 Ec. 24
( )
𝑘𝑠𝑡 = 1.02 + 0.98 × 𝑒 𝑅

Donde:
𝑘𝑠𝑡 = Factor del valor pico de la corriente de cortocircuito.

− Fuerza por carga del cortocircuito

0.15 × 𝐼𝑆𝐶 2 × 1 + 𝑀𝐾
𝐹𝑆𝐶 = Ec. 25
𝐷𝐹𝐴

Donde:
𝐹𝑆𝐶 = Fuerza por carga del cortocircuito por unidad de longitud, 𝑁 𝑚.
𝐼𝑆𝐶 = Corriente máxima en condiciones de cortocircuito, 𝑘𝐴.
𝑀𝐾 = Calor de disipación debido a la componente de corriente directa.

d) FUERZA TOTAL SOBRE EL CONDUCTOR

Una vez obtenidos los valores de 𝐹𝑊 , 𝐹𝑆𝐶y 𝐹𝐺se , procede al cálculo de la fuerza total que
actúa sobre el conductor por medio de la siguiente relación:

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS FLEXIBLES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

𝐹𝑇 = 𝐹𝑊 + 𝐹𝑆𝐶 2 + 𝐹𝐺 2 Ec. 26

Donde:
𝐹𝑇 = Fuerza total sobre el conductor por unidad de longitud, 𝑁 𝑚.

8. COMPORTAMIENTO DEL CONDUCTOR EN CONDICIÓN DE


CORTOCIRCUITO

a) FLECHA MÁXIMA

𝐹𝑇 × (𝐿𝐵 −2 × 𝐿𝐴 )2 𝐿𝐴
𝑌𝐶 = + × 𝐹𝑇 × (𝐿𝐵 − 2 × 𝐿𝐴 ) + 𝐹𝐴𝐼𝑆 Ec. 27
𝐶𝑅 × 𝐶6 2 × 𝐶𝑅

Donde:
𝑌𝐶 = Flecha máxima, 𝑚.
𝐿𝐵 = Longitud del vano, 𝑚.
𝐿𝐴 = Longitud de la cadena de aisladores, 𝑚.
𝐶𝑅 = Resistencia mecánica del conductor, 𝑁.
𝐹𝐴𝐼𝑆 = Peso de la cadena de aisladores, 𝑁.
𝐶6 = Constante que depende del tipo de soporte.

b) RELACIÓN ENTRE LA FUERZA ELECTROMAGNÉTICA DE CORTOCIRCUITO Y


LA FUERZA GRAVITACIONAL
2
3
0.15 × 2 × 𝐼𝑠𝑐
𝐷𝐹𝐴 Ec. 28
𝑟𝐶𝐶 =
𝑛 × 𝑀 × 9.81

Donde:
𝑟𝐶𝐶 = Relación entre la fuerza electromagnética de cortocircuito y la fuerza gravitacional.

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS FLEXIBLES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

c) DIRECCIÓN ANGULAR DE LA FUERZA SOBRE EL CONDUCTOR

𝛿1 = tan−1 (𝑟𝐶𝐶 ) Ec. 29

Donde:
𝛿1 = Dirección angular de la fuerza sobre el conductor, °.

d) FUERZA DE TENSIÓN ESTÁTICA

𝑛 × 𝑀 × 9.81 × 𝐿𝐵 2
𝐹𝑆𝑇 = Ec. 30
8 × 𝑌𝐶

Donde:
𝐹𝑆𝑇 = Fuerza de tensión estática, 𝑁.

e) PERÍODO NATURAL DE OSCILACIÓN

0.8 × 𝑌𝐶
𝑇𝑁 = 2 × 𝜋 × Ec. 31
9.81

Donde:
𝑇𝑁 = PerÍodo natural de oscilacion, 𝑠.

f) PERÍODO DE OSCILACIÓN DURANTE EL CORTOCIRCUITO

𝑇𝑁
𝑇𝑅𝐸𝑆 = 2
4 𝜋2 𝛿1 Ec. 32
1 + 𝑟𝐶𝐶 2 × 1 − 64 × 90

Donde:
𝑇𝑅𝐸𝑆 = PerÍodo de oscilacion durante el cortocircuito, 𝑠.

g) ÁNGULO DE POSICIÓN DEL VANO DEBIDO AL CORTOCIRCUITO

El ángulo de posición del conductor durante o despues del cortocircuito viene dado por::

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS FLEXIBLES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

𝑡𝐶𝐶
Para 0≤ ≤ 0.5
𝑇𝑅𝐸𝑆 𝑡𝐶𝐶
𝛿𝐾 = 𝛿1 × 1 − cos 360 × Ec. 33a
𝑇𝑅𝐸𝑆
𝑡𝐶𝐶
Para > 0.5
𝑇𝑅𝐸𝑆 𝛿𝐾 = 2 × 𝛿1 Ec. 33b

Donde:
𝛿𝐾 = Ángulo de posición del vano debido al cortocircuito, °.

h) CONSTANTE ASOCIADA AL CÁLCULO DEL ÁNGULO MÁXIMO DE POSICIÓN


DEL VANO DEBIDO AL CORTOCIRCUITO

Para 0 ≤ 𝛿𝐾 ≤ 90
𝑋𝐶𝐶 = 1 − 𝑟𝐶𝐶 × sin(𝛿𝐾 ) Ec. 34a

Para 𝛿𝐾 > 90
𝑋𝐶𝐶 = 1 − 𝑟𝐶𝐶 Ec. 34b

Donde:
𝑋𝐶𝐶 = Constante asociada al cálculo del ángulo máximo de posición del vano debido al
cortocircuito.

i)
ÁNGULO DE POSICIÓN MÁXIMO DEL VANO DEBIDO AL CORTOCIRCUITO

Para 0.766 ≤ 𝑋𝐶𝐶 ≤ 1


𝛿𝑀 = 1.25 × tan−1 (𝑋𝐶𝐶 ) Ec. 35a

Para −0.985 ≤ 𝑋𝐶𝐶 < 0.766


𝛿𝑀 = 10 + cos−1(𝑋𝐶𝐶 ) Ec. 35b

Para 𝑋𝐶𝐶 < −0.985


𝛿𝑀 = 180 Ec. 35c

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS FLEXIBLES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

Donde:
𝛿𝑀 = Ángulo de posición máximo del vano debido al cortocircuito, °.

j) RÍGIDEZ NORMAL PARA UNA INSTALACIÓN CON CONDUCTORES


FLEXIBLES

𝐿𝐵 − 2 × 𝐿𝐴 2 × 𝐿𝐴 1
𝑁= + 2 ×
𝑛 × 𝐸𝐿 × 𝐴𝑆 𝐷𝐴 𝐿𝐵 Ec. 36
× 𝜋 × 𝐸𝐴𝐼𝑆
2

Donde:
𝑁 = Fuerza por carga del cortocircuito por unidad de longitud, 1 𝑁.
𝐸𝐿 = Módulo de Young del conductor, 𝑁 𝑚2 .
𝐸𝐴𝐼𝑆 = Módulo de Young del aislador, 𝑁 𝑚2 .
𝐷𝐴 = Diámetro del aislador, 𝑚.

k) FACTOR DE ESFUERZO PARA EL CONDUCTOR

2
𝑛 × 9.81 × 𝑀 × 𝐿𝐵
𝜁= Ec. 37
24 × 𝐹𝑆𝑇 3 × 𝑁

Donde:
𝜁 = Factor de esfuerzo.

l) PARÁMETRO 𝜑
𝑇𝑅𝐸𝑆
Para 𝑡𝐶𝐶 ≥
4
𝜑 =3× 1 + 𝑟𝐶𝐶 2 − 1 Ec. 38a

𝑇𝑅𝐸𝑆
Para 𝑡𝐶𝐶 <
4
𝜑 = 3 × 𝑟𝐶𝐶 × sin 𝛿𝐾 + cos 𝛿𝐾 − 1 Ec. 38b

Donde:
𝜑 = Parámetro 𝜑.

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS FLEXIBLES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

m) PARÁMETRO 𝜓

𝜑2 × 𝜓3 + 𝜑 × 2 + 𝜁 × 𝜓2 + 1 + 2 × 𝜁 × 𝜓 − ζ × 2 + 𝜓 = 0 Ec. 39

Donde:
𝜓 = Parámetro 𝜓.

n) FUERZA DE TENSIÓN POR CORTOCIRCUITO MÁXIMA

Para 𝑛 = 1
𝐹𝑇𝐸𝑁 = 𝐹𝑆𝑇 × 1 + 𝜑 × 𝜓 Ec. 40a

Para 𝑛 ≥ 2
𝐹𝑇𝐸𝑁 = 1.1 × 𝐹𝑆𝑇 × 1 + 𝜑 × 𝜓 Ec. 40b

Donde:
𝐹𝑇𝐸𝑁 = Fuerza de tensión por cortocircuito máxima, 𝑁.

ñ) FUERZA DE TENSIÓN POR CORTOCIRCUITO DEBIDO AL MOVIMIENTO


BRUSCO DE LOS CONDUCTORES

𝛿𝑀 Ec. 41
𝐹𝑓 = 1.20 × 𝐹𝑆𝑇 × 1 + 8 × 𝜁 ×
180

Donde:
𝐹𝑓 = Fuerza de tensión por cortocircuito debido al movimiento de los conductores, 𝑁.

9.
CÁLCULO DE ESFUERZOS ELECTROMECÁNICOS EN AISLADORES

a) FUERZAS SOBRE EL AISLADOR

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS FLEXIBLES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

• FUERZA POR CARGA DEL VIENTO SOBRE EL AISLADOR

𝐹𝑊𝐴 = 𝐶5 × 𝑉𝑀𝑉 2 × 𝐷𝐴 × 𝐶𝐹 × 𝐾𝑍 × 𝐺𝐹 × 𝐼𝑀𝑃 Ec. 54

Donde:
𝐹𝑊𝐴 = Fuerza por carga del viento sobre el aislador por unidad de longitud, 𝑁 𝑚.
𝐷𝐴 = Diámetro efectivo del aislador, 𝑚.

• FUERZA TOTAL SOBRE EL AISLADOR DURANTE EL CORTOCIRCUITO

2
𝐹𝑆𝑇 + 𝐹𝑇𝐸𝑁 2 Ec. 55
𝐹𝐴𝐶𝐶 = 𝐹𝑊 × 𝐿𝐶 + 𝐹𝑊𝐴 × 𝐿𝐴 + + 𝐹𝐺 × 𝐿𝐶 + 𝐹𝐴𝐼𝑆 × 𝐿𝐴
𝑛

Donde:
𝐹𝐴𝐶𝐶 = Fuerza total sobre el aislador durante el cortocircuito, 𝑁.
𝐿𝐶 = Longitud del conductor, 𝑚.

• FUERZA TOTAL SOBRE EL AISLADOR DESPUÉS DEL CORTOCIRCUITO

2
𝐹𝑓 2 Ec. 56
𝐹𝐴𝐷𝐶 = 𝐹𝑊 × 𝐿𝐶 + 𝐹𝑊𝐴 × 𝐿𝐴 + + 𝐹𝐺 × 𝐿𝐶 + 𝐹𝐴𝐼𝑆 × 𝐿𝐴
𝑛

Donde:
𝐹𝐴𝐷𝐶 = Fuerza total sobre el aislador durante el cortocircuito, 𝑁.

10. RESULTADOS

A continuación, se presentan las constantes y los parámetros asociados al cálculo de


ampacidad, cortocircuito, efecto corona, cargas electromecánicas y selección del aislador,
como parte del dimensionamiento de las barras flexibles que se instalarán en la subestación.

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS FLEXIBLES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

• AMPACIDAD

En la tabla 4, se observan los parámetros y constantes asociadas al diseño por ampacidad.

Tabla 4. Cálculo de ampacidad


Descripción Simbolo Unidad Valor
Diferencia entre la temperatura de operación del conductor y
∆𝑇 °𝐶
la temperatura ambiente
Área de la superficie del conductor 𝐴 𝑚2 𝑚
Pérdida de calor por convección forzada 𝑄𝐶 𝑊 𝑚
Emisividad solar 𝐸 −
Pérdida de calor por radiación 𝑄𝑅 𝑊 𝑚
Azimut de la línea del conductor 𝑍𝐿 °
Altitud del sol 𝐻𝐶 °
Azimut del sol 𝑍𝐶 °
Ángulo efectivo de incidencia del sol 𝜃 °
Ángulo entre el plano de la superficie del conductor y la altitud
𝜁 °
del sol
Área proyectada del conductor por unidad de longitud 𝐴′ 𝑚2 𝑚
Flujo total de calor irradiado 𝑞𝑆 𝑊 𝑚2
Factor multiplicador de calor para altitudes grandes 𝐾 −
Calentamiento solar 𝑄𝑆 𝑊 𝑚
Área de la sección transversal del conductor 𝐴𝑆 𝑚2
Constante dependiente del material del conductor 𝐶1 −
Constante dependiente del material del conductor 𝐶 2 −
Resistencia DC 𝑅𝐷𝐶 Ω 𝑚
Coeficiente de efecto piel 𝐹 −
Corriente para una elevación de temperatura permitida 𝐼 𝐴
Nota 1: Los valores de 𝐻y𝐶 𝑍𝐶se obtienen del anexo A.1.
Nota 2: El valor de 𝑞𝑆 se obtienen del anexo A.2.
Nota 3: El valor de 𝐾 se obtienen del anexo A.3.
Nota 4: Los valores de 𝐶1y 𝐶2se obtienen del anexo A.4.

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS FLEXIBLES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

• CORTOCIRCUITO

Con respecto al cálculo de la capacidad del conductor de soportar la corriente de cortocircuito


del sistema, la tabla 5 muestra los resultados obtenidos.

Tabla 5. Cálculo de corriente de cortocircuito admisible


Descripción Simbolo Unidad Valor
Constante dependiente del material del conductor 𝐶3 −
𝐴 × 𝑠 0.5
Constante dependiente del material del conductor 𝐺
𝑚𝑚2
Corriente de cortocircuito admisible por el conductor 𝐼𝐶𝐶 𝑘𝐴
Nota 1: Los valores de 𝐶y3 𝐺se obtienen del anexo A.4.

• EFECTO CORONA

Tabla 6. Cálculo de efecto corona


Descripción Simbolo Unidad Valor
Temperatura ambiente utilizada para determinar el valor de
𝑇𝑂 °𝐶
y 𝐸𝑂 , 𝐶4 𝑚
Densidad relativa del aire 𝐷𝐴 −
Constante que depende del número de conductores de por
𝑔 −
fase
Distancia entre conductores de una misma fase 𝑠 𝑚
Radio equivalente del haz de conductores 𝑟𝐸 𝑚
Constante empírica 𝐸𝑂 𝑘𝑉 𝑐𝑚
Constante empírica 𝐶4 𝑐𝑚−1
Factor de irregularidad del conductor 𝑚 −
Gradiente de inicio 𝐸𝐶 𝑘𝑉 𝑚
Distancia entre fases 𝐷𝐹𝐴 𝑚
Altura de la barra ℎ 𝑚
Distancia equivalente entre el centro del conductor y tierra ℎ𝐸 𝑚
Gradiente de tensión promedio 𝐸𝐴 𝑘𝑉 𝑚
Gradiente de tensión máximo 𝐸𝑀 𝑘𝑉 𝑚

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS FLEXIBLES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

• CARGAS ELECTROMECÁNICOS

Tabla 7. Cálculo de cargas electromecánicas


Descripción Simbolo Unidad Valor
Carga por peso del conductor por unidad de longitud 𝐹𝐶 𝑁 𝑚
Fuerza gravitacional por unidad de longitud 𝐹𝐺 𝑁 𝑚
Constante 𝐶5 −
Coeficiente de fuerza 𝐶𝐹 −
Factor de altura y exposición 𝐾𝑍 −
Factor de ráfaga 𝐺𝐹 −
Factor de importancia de la estructura 𝐼𝑀𝑃 −
Fuerza por carga del viento por unidad de longitud 𝐹𝑊 𝑁 𝑚
Relación entre la reactancia y resistencia del sistema en el 𝑋

lugar de la falla 𝑅
Factor del valor pico de la corriente de cortocircuito 𝑘𝑠𝑡 −
Calor de disipación debido a la componente de corriente
𝑀𝐾 −
directa
Fuerza por carga del cortocircuito por unidad de longitud 𝐹𝑆𝐶 𝑁 𝑚
Fuerza total sobre el conductor por unidad de longitud 𝐹𝑇 𝑁 𝑚
Nota 1: El valor de 𝐾𝑍 se obtiene del anexo A.5.
Nota 2: El valor de 𝑀𝐾 se obtiene del anexo A.6.

• COMPORTAMIENTO DEL CONDUCTOR EN CONDICIÓN DE


CORTOCIRCUITO

Tabla 8. Comportamiento del conductor bajo cortocircuito


Descripción Simbolo Unidad Valor
Constante que depende del tipo de soporte 𝐶6 −
Flecha máxima 𝑌𝐶 𝑚
Relación entre la fuerza electromagnética de cortocircuito y la 𝑟𝐶𝐶 −
fuerza gravitacional
Dirección angular de la fuerza sobre el conductor 𝛿1 °
Fuerza de tensión estática 𝐹𝑆𝑇 𝑁
PerÍodo natural de oscilacion 𝑇𝑁 𝑠

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS FLEXIBLES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

Tabla 8. Continuación
Descripción Simbolo Unidad Valor
PerÍodo de oscilacion durante el cortocircuito 𝑇𝑅𝐸𝑆 𝑠
Ángulo de posición del vano debido al cortocircuito 𝛿𝐾 °
Constante asociada al cálculo del ángulo máximo de posición 𝑋𝐶𝐶 −
del vano debido al cortocircuito
𝛿𝑀 °
Ángulo de posición máximo del vano debido al cortocircuito
Fuerza por carga del cortocircuito por unidad de longitud 𝑁 1 𝑁
Factor de esfuerzo 𝜁 −
Parámetro 𝜑 𝜑 −
Parámetro 𝜓 𝜓 −
Fuerza de tensión por cortocircuito máxima 𝐹𝑇𝐸𝑁 𝑁
Fuerza de tensión por cortocircuito debido al movimiento de
𝐹𝑓 𝑁
los conductores

• ESFUERZOS ELECTROMECÁNICOS EN AISLADORES

Tabla 9. Esfuerzos electromecánicos en estructuras y aisladores


Descripción Simbolo Unidad Valor
Fuerza por carga del viento sobre el aislador por unidad de 𝐹
𝑊𝐴 𝑁 𝑚
longitud
Fuerza total sobre el aislador durante el cortocircuito 𝐹𝐴𝐶𝐶 𝑁
Fuerza total sobre el aislador durante el cortocircuito 𝐹𝐴𝐷𝐶 𝑁

10. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para el correcto dimensionamiento de la barra y el aislador, se deben cumplir ciertas


condiciones de diseño tanto eléctricas como mecánicas.

Con base en los resultados anteriores, a continuación se demuestra que la barra y el aislador
seleccionado obedecen con dichos requerimientos.

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS FLEXIBLES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

El conductor de barra debe ser capaz de soportar la corriente que circula por el sistema en
condiciones normales de operacion más un 20% de reserva, previniendo así condiciones de
sobrecarga. Igualmente, se toman en cuenta los aspectos ambientales del sitio. De acuerdo a
lo expuesto y los resultados anteriores se tiene lo siguiente:

𝐼 ≥ 𝐼𝑀𝐴𝑋
(Valor de I) ≥ (Valor de Imax)

Se observa que la corriente que circula por el conductor para una elevación de temperatura
permitida es mayor a la máxima corriente en condiciones de sobrecarga del sistema, por lo
tanto la barra seleccionado es apta para el diseño.

Asimismo, el conductor debe permitir la circulacion de la máxima corriente de cortocircuito del


sistema sin sufrir daños, por lo tanto se debe cumplir la siguiente premisa:

𝐼𝐶𝐶 ≥ 𝐼𝑆𝐶
(Valor de Icc) ≥ (Valor de Isc)

Lo anterior refleja que la maxima corriente de cortocircuito admisible por el conductor es


mayor al nivel de cortocircuito del sistema, por lo que la barra seleccionado obedece esta
condición.

Por otro lado, para evitar la presencia de un posible arco eléctrico en la barra debido a la
ionización del aire, se requiere que el gradiente de inicio sea mayor al gradiente máximo, lo
cual se plantea a continuación:

𝐸𝐶 ≥ 𝐸𝑀
(Valor de Ec) ≥ (Valor de Em)

De lo anterior, se observa el gradiente de inicio es mayor al gradiente máximo, por lo tanto la


barra seleccionada cumple con los requerimientos de efecto corona.

Hasta ahora solo se ha hablado de las exigencias eléctricas que condicionan el diseño de
barras, es importante señalar que se deben cumplir ciertos requisitos mecánicos.

PROYECTO (Nombre de la subestación)


MEMORIA DE CÁLCULO DE BARRAS FLEXIBLES
(Nombre de la subestación) (Nivel de tension)

El conductor debe ser capaz de soportar las fuerzas que actuán sobre él (carga por peso,
viento y cortocircuito) más un porcentaje de seguridad, por lo cual se establece lo siguiente:

𝐶𝑅 ≥ 1.25 × 𝐹𝑇 × 𝐿𝐵
(Valor de Cr) ≥ (Valor de 1.25*Ft*Lb)

De la relación anterior se observa que la resistencia mecánica de la barra debe ser mayor a
la fuerza total que actúa sobre ella, de esta forma se verifica que sea apropiada para el
diseño.

Con respecto a la selección del aislador, este debe obedecer a requerimientos electricos y
mecánicos. siendo capaz de resistir las fuerzas que actuán sobre él antes y despues del
cortocircuito, así que es necesario que se cumpla lo siguiente:

𝐶𝐴 ≥ 𝐹𝐴𝐶𝐶
(Valor de Ca) ≥ (Valor de Facc)

De la relación anterior se observa que el conductor debe ser capaz de soportar la fuerza que
se ejerce sobre él durante el cortocircuito, lo mismo debe suceder una vez despejada la falla
como se muestra a continuación

𝐶𝐴 ≥ 𝐹𝐴𝐷𝐶
(Valor de Ca) ≥ (Valor de Fadc)

De la relación anterior se observa que la resistencia mecánica del aislador es resiste ambas
fuerzas por lo que cumple con el diseño.

PROYECTO (Nombre de la subestación)


Anexo V
Tabla de altitud y azimitud del sol
Anexo VI
Tabla de factor de altura y exposición
Anexo VII
Grafico de flexibilidad de la estructura
Anexo VIII
Curva del factor de disipación de calor en corriente directa

También podría gustarte