Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Jimenez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

TEMA:
“CÁNCER”

CURSO:
ANESTESIA OBSTETRICA.

AUTORES:
Abarca abad Sandy
Jiménez Juárez jazmín.
Tapia romero Thalía.
Zavala Clavijo dan l.
Zegarra cabrera Silvia

DOCENTE:

DR. GREVILLI MARLITT GARCIA GODOS CASTILLO

TUMBES - PERÚ
2021
INDICE
I.AGRADECIMIENTO3
II.INTRODUCCION 4
III.OBJETIVOS 5
3.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………...….…….5
-Conocer los conceptos generales, la valoración pre anestésica y los anestésicos que
influyen en el cáncer.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………….......……………………………...5

-Reconocer los conceptos de anestesia en relación al cáncer.


-Conocer la valoración pre anestésica necesaria para el paciente con cáncer.
-Determinar los factores que condicionan al cáncer.
-Explicar aquellos anestésicos que influyen en el cáncer.
IV. MARCO TEORICO 6
V. CONCLUSIONES 7
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 8

2
AGRADECIMIENTO:

En primer lugar, A Dios por darnos un día más de vida y salud, también por permitirnos
llegar hasta donde hemos llegado, y acompañarnos en cada paso que damos.
Brindándonos fortaleza, motivación e iluminar en nuestro camino ayudándonos a superar
las dificultades para así poder concluir nuestra carrera.

A Nuestros Padres y Hermanos por su interminable apoyo, y soporte emocional en todo


momento de nuestras vidas, por sus enseñanzas su amor y su eterna paciencia.

Agradecer a la Universidad Nacional de Tumbes por darnos la oportunidad de poder


realizarnos como profesionales. También a la Dra. Grevilli García Godos por sus
enseñanzas, orientación, confianza y sobre todo su apoyo increbrantable siempre.

3
II. INTRODUCCIÓN

El cáncer es uno de los principales problemas de salud por su incremento en la


tasa de mortalidad y la inhabilidad que ocasiona, es por ello, que es un reto sanitario y
sobresaliente en estos tiempos, el cual permitirá conocer las implicaciones anestésicas en
los pacientes con cáncer, los factores que limitan y conllevan al paciente a la no
recuperación. Este es un gran desafío para el anestesiólogo, debido a la variada patología
con que se asocia, además de las anormalidades causadas por el mismo cáncer
(alteraciones inmunes, de vías aéreas, de hemostasia, etc.), así como los efectos
provocados por el tratamiento médico, como la quimioterapia o radioterapia y las
complicaciones inherentes a manejos quirúrgicos radicales y sumamente mutilantes.

Los anestesiólogos deben adaptarse y adecuarse a las técnicas anestésicas que


requieran los pacientes de cáncer, así como el manejo perioperatorio. En investigaciones
anteriores un grupo de cirujanos y anestesiólogos se reunieron para determinar
mortalidad y riesgos inherentes al acto anestésico-quirúrgico y dan inicio a metodologías
que permitirán un mejor pronóstico de los pacientes.

Por ende, que se realizó una búsqueda bibliográfica para determinar las
limitaciones y complicaciones de los pacientes con cáncer, donde esta monografía
comprende las siguientes partes, partiremos por el desarrollo teórico donde se
especificarán los autores que avalan la información proporcionada, además se encontrará
delimitado por las conclusiones y finalmente las referencias bibliográficas.

4
III. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVOS GENERAL


- Conocer la implicancia anestésica en gestantes con cáncer.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Reconocer los conceptos de anestesia en relación al cáncer.
- Conocer la valoración pre anestésica necesaria para el paciente con cáncer.
- Determinar los factores que condicionan al cáncer.
- Explicar aquellos anestésicos que influyen en el cáncer.

5
I. MARCO TEÓRICO

La Organización Mundial de la Salud considera que el cáncer durante la gestación es toda


neoplasia maligna que se puede diagnosticar durante la evolución del embarazo o
después del parto y también después de un año, otros autores a pesar de ello, limita el
tiempo hasta los seis meses del posparto. Los índices de cáncer se desarrollan en
contexto al 0, 07% y oscila ligeramente en distintas secuencias, lo que hace deducir con
el 0,8% de las féminas con cáncer.

Los tipos más comunes de cáncer es de cuello uterino (cérvix), mamas, que mayormente
se da en edad de 30 años, continuo del cáncer de ovario, leucemia, melanoma, Hodgkin y
de trompas de Falopio (1).

Por tanto, el objetivo de la evolución de un embarazo es que sera un seguimiento


cuidadoso con un plan de vida, pero el cáncer es un riesgo habitual que trae consigo la
muerte, el diagnostico de este durante la gestación es una postura muy complicada,
donde involucra sentimientos difusos, es de gran relevancia la aceptación de un cáncer,
ya que es complejo y de carácter destacado (1).

El desarrollo, se inicia de distintos prototipos de células que se propagan en diversos


tejidos del organismo, esto da origen a fabricación y alteraciones de la metamorfosis de la
estructura celular, inexiste certeza de su función en la transmisión metabólica de las
células tumorales. Se puede estudiar ya que da respuesta a la falta energética de las
células en incremento en los cambios metabólicos, pasa por alto el rol del oncogén en la
reprogramación metabólica (2).

Es por ello que todo paciente oncológico es semejante a cualquier otro, el cual padece de
modificaciones fisiológicas en el aparto del organismo, es de suma importancia estimar el
tipo de tumor maligno que lo afecte, la amplitud y la administración terapéutica
(tratamiento) utilizado para extirpar el tumor (quimioterapia, cirugía o radioterapia). En la
mayoría de casos este proceso quirúrgico implica la perdida de sangre y la duración de
esta, esto pone al especialista a duras pruebas de técnicas e intelecto para poder escoger
la técnica anestésica correcta para los casos, se observan los obstáculos a lo largo de la
inducción, mantenimiento, intubación, vigilancia post-operatoria, se debe considerar al
paciente oncogénico de alto riesgo por el mal estado general y las patologías.

6
Actualmente el tratamiento en pacientes oncológicos hay distintos métodos en su
utilización, un papel importante es la cirugía y en algunos casos la combinación de
radioterapias y quimioterapias accede a la cura y control de la enfermedad por separado.

Los procedimientos quirúrgicos radicales implican un gran desafío referente a la destreza


o técnica anestésica a utilizar, se tiene en cuenta si se utilizara opioides o no, donde y
cuanto se debe transfundir en el transporte de la vía aérea intricado, interacción de los
fármacos, medicamentos anestésicos y drogas, así como radioterapia pre o
transoperatorio ya que tienen efectos colaterales dependientemente de la edad y otros
factores del paciente (3).

CANCER: La Organización Mundial de la salud define “Amplio grupo de enfermedades


(4)
que pueden afectar cualquier parte del organismo” . Se relaciona también con
“neoplasias malignas” y “tumores malignos”, el cual es la multiplicación de células
anormales, estas se dispersen e invaden partes adyacentes del cuerpo y órganos, todo
este proceso se le llama “metástasis” que causa la muerte.

ANESTESIA: Se define como un estado transitorio, reversible, depresión del SNC,


inducido por drogas, pérdida de conciencia, sensibilidad, motilidad motora y reflejos (5).

FACTORES Y TIPOS DE CÁNCER MÁS FRECUENTES EN EL EMBARAZO.

CÁNCER DE CÉRVIX UTERINO: es el cáncer maligno diagnosticado más frecuente


durante este periodo, El cáncer de cervix se produce cuando las células sanas de su
superficie comienzan a dividirse de manera descontrolada. Estos cambios condicionan
anomalías, no necesariamente son cancerosas. Son los primeros pasos que pueden dar
lugar a la formación de un cáncer. La mayoría de los tumores se localizan en la unión
entre el exocérvix y el endocervix.  Diagnosticándolo mediante la prueba de Papanicolaou
y se puede prevenir mediante la vacuna contra el VPH.(7)

Según estadística es la segunda causa de muerte en las Américas. Su diagnóstico más


frecuentemente es en las mujeres entre las edades de 35 y 44 años. La edad promedio al
momento del diagnóstico es 50 años. La radioterapia, quimioterapia, terapia dirigida y la
inmunoterapia forman parte del tratamiento multidisciplinario.

FACTORES DE RIESGO.

7
 Edad temprana de inicio de relaciones sexuales.

 Promiscuidad sexual o parejas de alto riesgos.

 Antecedentes de co-infección por enfermedad de transmisión sexual.

 Tabaquismo, duplican su riesgo respecto a las no fumadoras.

 Multiparidad y primer embarazo a una edad temprana

 Tipo de infección por VPH, debido al potencial oncogénico de cada subtipo.

En los estadios más tempranos de la enfermedad es con frecuencia asintomática.

Los síntomas más precoces incluyen:

 Sangrado genital anómalo, Sangrado tras relaciones sexuales o durante el


examen ginecológico y flujo maloliente, es muy inespecífico, pero puede ser
indicativo de vaginitis o cervicitis.

Y los síntomas más frecuentes en enfermedad avanzada son:

 Dolor pélvico o lumbar, disuria o tenesmo rectal.


 Sangrado ginecológico tras la menopausia.
 Dispareunia, Sangre en la orina o sangre en las heces.

Pérdida de peso, cansancio y edema de una o ambas piernas sin otras causas que lo
justifiquen.(7)

Cáncer de mama: Se diagnostica durante este periodo y 1 año después del parto. La
edad promedio de presentación es entre 32 y 38 años. Tanto en el cáncer de mama en el
embarazo como en el que no está en estado gestacional, la medición de receptores
estrogénicos y progestacionales determina la terapia antiestrogénica. Esta medición es
esencial para el tratamiento exitoso. En las mujeres con cáncer de mama en el embarazo
es común el retardo entre el descubrimiento de una masa tumoral y la realización de una
biopsia, transcurriendo un promedio de 5 a siete meses para establecer el diagnóstico 70
a 80% de las masas detectadas durante el embarazo son benignas, no se justifica
postergar la realización de la biopsia, ya que el retraso en el diagnóstico de cáncer
contribuye a la presencia de una enfermedad más avanzada en este grupo de mujeres.

La mastografía de pesquisa no es realizada de forma rutinaria en la mujer embarazada,


pero en caso de que exista indicación debe efectuarse utilizando protección abdominal

8
para disminuir el riesgo de radiación al feto. La masa palpable debe ser sometida a
biopsia. Las mujeres con cáncer de mama asociado al embarazo deberán ser tratadas de
acuerdo a las recomendaciones establecidas para pacientes no embarazadas, con
algunas modificaciones para proteger al feto

La quimioterapia neoadyuvante o adyuvante puede ofrecerse con riesgo mínimo para el


feto durante el segundo y tercer trimestres. La radioterapia está contraindicada durante el
embarazo por el gran potencial de lesiones al feto. El tratamiento con conservación de la
mama y radioterapia después del parto o después de quimioterapia neoadyuvante, es una
opción para mujeres con cáncer de mama asociado al embarazo diagnosticado casi al
término de éste.

MELANOMA MALIGNO.

Tumor maligno que deriva de los melanocitos. Se puede originar casi siempre por
melanocitos de la unión dermoepidérmica. Mas o menos la mitad se desarrolla en nevus
preexistentes, pero el resto puede aparecer en la piel con apariencia normal. Es uno de
los tumores que más ha aumentado en las últimas décadas. Es el segundo cáncer en
orden de frecuencia en mujeres de edad fértil, y por consiguiente, representa uno de los
tipos de cáncer más frecuentes diagnosticados durante el embarazo.(10)

Su incidencia Durante al embarazo es de 0.14 a 2.8 casos y representa 8% de los


cánceres diagnosticados en este periodo. La biopsia escisional es el procedimiento
recomendado para cualquier lesión sospechosa. Pero el tratamiento estándar para el
melanoma maligno es la excisión amplia con linfadenectomía centinela para lesiones
mayores de 1 mm de espesor, el mapeo linfático y biopsia de ganglio centinela en el
embarazo. Los dos métodos para la localización de ganglio centinela son el isótopo
radioactivo 99mTc y de azul (isosulfano o patente). Se ha sugerido que con el método de
localización de tecnecio-99m, la exposición fetal a la radiación tendría que ser menor.

Algunos investigadores mencionan que la mujer embarazada no debería ser excluida de


la participación en estudios clínicos de MLBGC.El azul se relaciona en 1.5% de los casos
con reacciones alérgicas, y hasta el momento no hay estudios que examinen su seguridad
en mujeres embarazadas, razón que en la actualidad no se recomienda su uso en ellas.
El tratamiento consiste en una excisión local amplia de la lesión primaria. Durante el
embarazo y posterior al parto el mapeo linfático y biopsia de ganglio centinela. Se da de
manera alternativa, o se puede ofrecer una linfadenectomía electiva. Las pacientes

9
embarazadas con lesiones primarias tempranas y una excision quirúrgica adecuada
tienen buen pronóstico. (8)

IMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO EN EL MANEJO ANESTÉSICO.

RADIOTERAPIA: Las dosis de radiación utilizadas en el tratamiento del cáncer se


encuentran en el rango de 3 000 a 7 000 cGy. En la mujer embarazada con cáncer y
manejada con radioterapia la morbilidad comprende:

 Daño al embrión/feto de tipo teratogénico (desarrollo fetal anormal) durante el


primer trimestre, en el que se lleva a cabo la organogénesis, y de tipo
carcinogénico (inducción a tumores) en el segundo y tercer trimestres. La dosis
fetal recibida depende del tamaño del área radiada, de la dosis total al objetivo, de
la distancia entre el embrión-feto y los límites del área radiada, y del equipo
utilizado.
 Alteraciones tisulares maternas secundarias a radioterapia durante el embarazo o
previa a éste. La respuesta de los tejidos normales puede ocurrir durante los
primeros días o semanas después del tratamiento o presentarse meses, años e
incluso décadas después de la irradiación (efectos tardíos).

QUIMIOTERAPIA: Algunos de los tumores malignos que con mayor frecuencia se


presentan durante el embarazo son tratados en forma efectiva con quimioterapia. El uso
de agentes quimioterapéuticos impacta de manera significativa el embarazo; a su vez éste
puede afectar las opciones de tratamiento disponibles para la paciente con cáncer. La
quimioterapia se distribuye en categorías de acuerdo a su uso en el manejo del cáncer:

 Quimioterapia de inducción, ofrecida como el tratamiento principal para los


pacientes que presentan cáncer avanzado, y también para quienes no existen
otras alternativas. Debería ser en general recomendada para linfoma y
enfermedad de Hodgkin;
 Quimioterapia adyuvante, es aplicada después del tratamiento inicial, como cirugía
o radioterapia. Los principales regímenes terapéuticos para etapas tempranas de
cáncer de mama y colorrectal incluyen este tipo de quimioterapia.
 Quimioterapia primaria o neoadyuvante, es dada junto con un tratamiento local en
la etapa inicial del abordaje oncológico. Esta última modalidad de quimioterapia
está jugando en la actualidad un papel importante en el tratamiento de diferentes
tipos de tumor, incluyendo el cáncer cervical y de mama.(8)

10
Los anestésicos inhalados

Son un tipo de drogas que producen gases y líquido volàticos producto de la


inhalación. El último son moléculas de hidrocarburos halogenados, en las cuales están
el halotano, enfluorano, sevorano isofluorano, y desfluorano.

Algunos autores coinciden en que producen una regulación al alza del factor inducido
por la hipoxia (HIF), el cual puede ser usado por las células tumorales para poder
sobrevivir en estas condiciones bajas de hipoxia y se localiza en el centro de la masa
tumoral, “promueve la proliferación y migración celular, la diseminación hematógena,
la angiogénesis, aunque todos los anestésicos salvo el Propofol son capaces de
activar este factor, los halogenados lo hacen con mayor medida”. (Omar, 2013)

Óxido nitroso.

También conocido como “el gas de la risa,” interfiere en la síntesis de ADN y deprime
la quimiotaxis neutrofílica, inhibe además la formación de células hematopoyéticas
que pueden ser importantes en la vigilancia tumoral.

Anestésicos intravenosos

Los anestésicos intravenosos pueden producir estado de depresión en algunas


funciones del Sistema Nervioso Central, es caracterizado por pérdida de conciencia y
de todo estimulo externo, lo cual permite efectuar procedimientos quirúrgicos menores
de diversa índole con menos molestia para el paciente.

Propofol

Tiene una acción muy corta al ser inyectada con un mecanismo de acción
aproximadamente de 30 segundos y su recuperación anestésica es rápida. Hay
autores que han propuesto que es débil el mecanismo antagonista beta-adrenérgico
del propofol está involucrado en su protección antitumoral.

Ketamina

Su uso es intravenoso o intramuscular tiene propiedades como hipnóticas,


analgésicas y amnésicas a corto plazo. Tiene una eficacia en las células NK, tiene un
efecto mínimo en el sistema inmune.

Opioides

11
Opioides (narcóticos) se usan con o sin medicamentos no opioides para poder tratar el
dolor de moderado a intenso. A menudo son parte necesaria de un plan de alivio del
dolor para los pacientes de cáncer. Los opioides han estado presentes durante toda la
historia de la medicina.

Inicio de las investigaciones se planteaban que la recidiva tumoral se debía al uso


exclusivo de la morfina y no la administración de opioides sintéticos, pero es válido
preguntarse el opioide natural será el único que puede tener relación con la
recurrencia del cáncer o es el más estudiado en este contexto.

Anestésicos locales

Los anestésicos locales son capaces de bloquear de manera reversible la conducción


del impulso nervioso de cualquier parte del sistema nervioso, originando así la pérdida
de la sensibilidad siendo la recuperación de la función nerviosa completa una vez
finalizado su efecto.

El cáncer se plantea con los anestésicos locales, contrario a los opioides, que
estimulan la actividad de las NK durante el período perioperatorio. Lidocaína puede
ser la más empleada infusiones intravenosas y posee la capacidad de inhibición del
FNT-a.

Anestesia regional

Origina que una parte del cuerpo se adormece para así poder realizar el
procedimiento quirúrgico y también poder aliviar dolor.

Se produce un bloqueo paravertebral ha sido asociado de manera retrospectiva con


disminución en la recurrencia de cáncer de mama en humanos, relacionado con unos
niveles menores de IL-1 e IL-8 y un aumento en los de IL-10 en comparación con la
anestesia general.(9)

Relato De La Anestesia Local Y Regional En Cáncer.

El cáncer como se sabe no es un descubrimiento reciente, ya existen algunos


registros en la antigüedad de la historia. El griego Heródoto recolecto algunos
acontecimientos de la esposa de Darío I quien ocultaba la presencia de un bulto en la
mama llamándole la impresión por su mayor incremento donde lo considero como
peligroso decidiendo mostrarle a su doctor Democedes.

12
A partir de (460-370 a.C.) Hipócrates empezó a usar la palabra carcinoma a los
canceres avanzados; Hipócrates manifestó una teoría de los 4 tumores (bilis amarilla,
bilis negra, sangre y mucho).

Posteriormente Galeno evidencio en la mama que se secretaba un líquido negro con


restos de pus donde manifestó que la secreción del líquido negro sucedía por el
desequilibrio de la bilis negra.

El comienzo de los primeros intentos de la anestesia local o analgesia sucedió cuando


los egipcios utilizaban analgésicos que producían sedación como la “hiosciamina,
escopolamina, amapola del opio, cerveza, enebro, y levadura para tratar una diversa
variedad de dolencias”. En la cultura india utilizaban fitoterapia y el yoga como una
medida de aliviar el dolor, en los años 2.000 se utilizó la acupuntura (inserción de
agujas finas en el cuerpo) para equilibrar el flujo de energía o fuerza vital en el cuerpo.

Gaedicke separo la cocaína produciendo un efecto de sedación donde se utilizaba


como un anestésico local y regional también destaca el médico del papa Clemente VII,
T. A. de Chauliac (1300-1370) quien, junto con Ph. De Mondeville (1260-1320),
estudió los aspectos quirúrgicos del tratamiento del cáncer y el empleo de cáusticos
arsenicales para la eliminación de tumores malignos.(6)

El cáncer ovárico en la gestación tiene una incidencia donde se sitúa en 1/1.000


nacimientos la mayoría de casos son tumores anexiales, el 2,5% en las pacientes
embarazadas tienen neoplasias malignas de las diagnosticadas, el número se
distancia bastante del tanto por cierto de virulencia, que próxima el 18-20.5%.

El índice de cáncer de ovario es entorno del 5-6% de los tumores malignos en mujeres
y es la cuarta parte de causa de muerte en la ginecología oncológica. Después del
cáncer de mama, pulmón e intestino grueso y sigue ocupando el puesto cuatro
(mamas, útero y cuello uterino). Este estudio revela la dificultad para un diagnóstico
temprano, en el 65% de las féminas determino un diagnostico estadios desarrollados,
III y IV según datos estadísticos de la Sociedad Española de Ginecología y
Obstetricia, esto se presenta casi en uno de cada 18.000 gestaciones.

13
Conclusiones:

1. La presencia de cáncer en las mujeres gestantes no es una situación ajena. Es


necesario contar con un manejo integral y multidisciplinario que asegure un
proceso adecuado de diagnóstico, tratamiento y seguimiento ,tanto como para
la madre y el neonato, durante y después de la gestación, con el fin de
obtener un excelente resultado oncológico materno y perinatal. Es importancia
resaltar una adecuada consejería en anticoncepción, así también en salud
sexual y reproductiva en todas las mujeres con cáncer.

2. Se determinó que el cáncer en mujeres mayormente se da por factores y


antecedentes anteriores ya que las mujeres no son conscientes de realizarse
exámenes que pueden ayudar a disminuir complicaciones antes, durante y
después de la gestación. Estos factores hacen que las mujeres tengan menos
probabilidades de vida y estén sometidas a los tratamientos con fármacos con
el objetivo y la finalidad de erradicar las células cancerígenas.

3. También se concluye la importancia pre anestésica y las técnicas adecuadas


a utilizar el anestesiólogo en las gestantes con cáncer ya que todas aquellas
pacientes están inmunes a diversas complicaciones durante alguna
intervención quirúrgica es por ello que se debe tener en cuenta todos los
indicios de cómo va progresando el tratamiento y la gran importancia de los
exámenes a realizarse para tener un manejo integral y el cuidado binomio.

4. Es necesario explicar a la gestante de los anestésicos que se utilizaran en su


tratamiento porque cada uno conlleva una función distinta para la mejoría de
su salud de vida. También es necesario conocer los tipos de anestésicos y su
función y su uso que ayudara en la mejoría de la gestante.

14
RECOMENDACIONES:

1. Por lo general, la quimioterapia no se recomienda después de 35 semanas de


embarazo ni dentro de 3 semanas de la fecha del parto debido a que puede
reducir los recuentos de células sanguíneas de la madre. Esto podría ocasionar un
sangrado e incrementar las probabilidades de infecciones durante el parto.

2. Se deben interrumpir la lactancia (producción de leche materna) y el


amamantamiento si se planifica administrar cirugía o quimioterapia.

3. El embarazo no parece afectar la supervivencia de las mujeres que tuvieron


cáncer de mama antes del embarazo.

4. Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las


opciones de tratamiento.
5. En caso de gestación avanzada o que la paciente decida posponer el tratamiento
para después del parto, se puede realizar tratamiento hormonal supresor, si bien
no está establecido el grado de supresión.
6. Radioterapia hay retrasos en la radioterapia adyuvante que excede 8 semanas en
mujeres que no reciben la terapia sistémica pueden cambiar o afectar los
resultados maternos.
7. en el momento que se diagnostique bulto mamario o se sospeche cáncer de
mama y embarazo, realizar US obstétrico para confirmar tiempo de gestación
desarrollo fetal, vitalidad fetal y momento de la interrupción del embarazo lo cual
es imprescindible para la estrategia de tratamiento La interrupción del embarazo
no mejora el pronóstico de la enfermedad, 5,11 en el orden práctico es prudente
interrumpir gestaciones del primer trimestre y continuar con el tratamiento estándar
pues faltarían muchas semanas para poder cumplir con todos los escalones de
tratamiento y de esta forma permite realizar a continuación un tratamiento
quirúrgico conservador complementado con radio y/o quimioterapia desde su
inicio. El obstetra debe controlar el crecimiento fetal cada 3 semanas y perfil
biofísico desde las 28 semanas hasta el término. 
8. Cuando el médico confirma un pronóstico desfavorable, es asunto controversial la
decisión de notificarlo o no al paciente. Ocultar la verdad es delicado porque
puede perderse la confianza en el médico, además de que es importante que el
paciente conozca el pronóstico para que pueda realizar ajustes y planear las
condiciones de vida familiar y económica. Sin embargo, en muchos casos el

15
paciente no asimila el pronóstico desfavorable y fallece antes del tiempo previsto.
Es por ello que es necesario ser sensibles frente a esta situación, ser empático y
apoyarse en la familia para tomar la decisión que se crea conveniente.

16
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Monleon, L. Goberna. “Cancer y gestación”. Clínica e investigación en


ginecología y obstetricia. Mayo 2006. 33.(3). [online]. [Citado 24 de julio
2021]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-
investigacion-ginecologia-obstetricia-7-articulo-cancer-gestacion-13087817

2. Holguín. “Prevención y cáncer del cuello uterino”. Scielo. [online]. [Citado


24 de julio 2021]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1560-43812017000100015

3. Miller Loera. “Consideraciones anestésicas en el paciente con cáncer”.


Anestesiología. Abril-junio del 2017. (40). [online]. [Citado 24 de julio 2021].
Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2017/cmas171al.pdf

4. Organización Mundial de la Salud. “Cáncer”. [online]. [Citado 24 de julio


2021]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer

5. Torales P. “Anestesicos generales, bloqueadores neuromosculares y


anestesicos locales. [Citado 24 de julio 2021]. Disponible en:
http://www.med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/
0000cap91011_anestbloq.pdf.

6. Historia De La Oncología Médica En España [Internet] 2020 [Citado 30


mayo 2020]. Disponible en:
https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/infopublico/publicacione
s/Libro_Oncologia_SEOM.pdf

7. Sociedad Española De Oncología Médica. Cáncer de cérvix [Internet] 2020


[Actualizado 3 febrero 2020; Citado 30 mayo 2020]. Disponible en:
https://seom.org/info-sobre-el-cancer/cervix?start=1

8. Antonio L .Canto. S, Luis Higgins G. anestesia obstétrica. Manual


moderno .2 edición .disponible en:
http://booksmidicos.org.

9. María O.V, Omar LG, María FM. Perioperatorio y recurrencia oncológic

17
reto actual en la práctica anestésica [Internet]. 2020 [Citado 30 mayo
2020]; 19(1). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1726- 67182020000100007.

10. Mediocentro Electrónica. Melanoma y embarazo.vol.24 no.4 Santa Clara 


Oct.-dic. 2020 Epub [citado 01-Oct-2020] disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000400860.

18
19

También podría gustarte