Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Feminismos Latinoamericanos - Virginia Guzman

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

1

FEMINISMOS LATINOAMERICANOS Y SUS APORTES A LA


EXPERIENCIA MODERNA
Virginia Guzmán. Centro de Estudios de la Mujer (CEM), Chile
Claudia Bonan. Instituto Fernandes Figueira (IFF/FIOCRUZ), Brasil

Cuando las convenciones se mantienen en pie durante un


largo período de tiempo, tiende a desaparecer de la conciencia de los
miembros de una sociedad su carácter de construcción social. La
clasificación adquiere la categoría de representación de una especie
de orden natural de la realidad. Los fenómenos sociales adquieren un
carácter cosificado y puede suponerse entonces que tienen
repercusiones causales y activas sobre las personas. Cuando se
pierde la conciencia de que las instituciones existentes han sido
creadas por la acción humana resultan inimaginables las alternativas
y ni siquiera se piensa en posibilidades de cambio (Peter Wagner,
1997: 143).

Introducción

Este texto pretende mostrar cómo los movimientos de mujeres se han constituido en una
importante fuerza modernizadora en cada una de las fases históricas de la modernidad.
Ellos se han reapropiado crítica y reflexivamente de los discursos, prácticas y dinámicas
institucionales de la modernidad, agregándoles nuevos significados y generando nuevas
reglas y formas de interacciones sociales. La escasa penetración de las ideas modernas
en la organización de las relaciones de género animó y nutrió, desde el siglo XVIII en
adelante, la demanda de las mujeres por igualdad, por acceder a los espacios públicos, a
los mecanismos decisorios colectivos y a los bienes sociales, por transformar las
relaciones en el mundo de lo privado y por su reconocimiento en tanto sujetos
autónomos. A través de distintas formas de acción colectiva las mujeres han jugado un
importante papel en la generalización de los principios de la modernidad a nuevos
grupos y espacios sociales. Asimismo, en el período actual, la acción política de las
mujeres está contribuyendo a impulsar el tránsito hacia una nueva fase de la
modernidad, en la que se profundizan la reflexividad social e institucional, los procesos
de individuación y se erosionan algunas de las convenciones que por siglos han
excluido a las mujeres de la vida pública.

Quisiéramos explicitar los supuestos y concepciones que sustentan este artículo, a fin
de facilitar la comunicación con el los/as lectores/as. La primera y más importante de
nuestras premisas se refiere al carácter construido de la realidad social. Esta se crea y se
transforma a través de procesos de interacción social en los que se vinculan personas y
se generan colectividades, que se influyen continuamente unas sobre las otras, en una
circularidad dialéctica. Todos los niveles de interacción y todos los tipos de
colectividades que se conforman están interrelacionados y se impactan recíprocamente
desde, en un extremo, las interacciones que se dan a nivel interpersonal hasta, en el otro
extremo, las interacciones que se dan en colectividades más extendidas que forman los
grandes sistemas sociales, pasando por todos los tipos de colectividades intermedias.

Las relaciones que las personas y colectividades establecen entre sí están reglamentadas
por patrones interaccionales e institucionales, convenciones culturales y valores que se
han ido creando a través del tiempo. Las normas que orientan los comportamientos
forman hábitos, es decir, conocimientos prácticos que indican a los sujetos cómo hay
que seguir haciendo las cosas y relacionándose con los demás. Estos comportamientos
2

convertidos en hábitos se transmiten a través de las interacciones, básicamente en virtud


de los procesos de socialización primaria y educación, pero también por medio de las
restantes prácticas sociales e institucionales.

Ahora bien, las instituciones son el producto de largos procesos históricos que se
cristalizan en reglas, normas y convenciones culturales en los que han participado
sujetos sociales, y colectividades con diferente poder, concepciones y aspiraciones. De
manera que si bien las instituciones preceden a cada uno de los individuos concretos,
ellas han sido creadas en virtud de acciones e interacciones humanas y solo pueden
seguir existiendo si son continuamente recreadas mediante nuevas acciones e
interacciones entre personas y colectividades.

Desde esta perspectiva, las relaciones que establecen hombres y mujeres en la vida
cotidiana no son independientes del quehacer de las instituciones sociales. La
cotidianidad de género es vivida a través de y con estas formas de conocimientos y
praxis ya convertidas en hábitos. Las reglas y normas que durante un largo período de
la modernidad han regulado las relaciones entre hombres y mujeres cristalizan la
hegemonía de una manera de concebir lo femenino y masculino, de distribuir - de
manera desigual - los recursos, las oportunidades y el poder entre hombres y mujeres, lo
que afecta las motivaciones y expectativas que unas y otros tienen de sí y de sus
posibilidades de incidir en los destinos sociales. La negación del derecho a voto a las
mujeres, por ejemplo, las excluyó largo tiempo del espacio y poder público, del
prestigio y reconocimiento social y sobre todo, contribuyó a disminuir sus
motivaciones y aspiraciones de participación en la vida pública.

No obstante lo señalado, postulamos que es al interior del horizonte cultural e


institucional de la modernidad donde se generan las condiciones para aumentar el
caudal de conciencia social sobre las desigualdades entre hombres y mujeres y explicar
las desigualdades a partir de dinámicas sociales.

La modernidad y la lucha por la igualdad

Con la modernidad emerge una nueva matriz sociocultural estructurada en torno a los
principios de igualdad, libertad y ciudadanía. En ella se reconoce la autonomía y
capacidad (y obligación) de las personas para construir las reglas que organizan su vida
personal y la convivencia social. Esta sociedad está basada en la organización racional
y articulada de múltiples aspectos de la vida social y en el establecimiento de contratos
sociales.

La modernidad está atravesada por diferentes tensiones entre la libertad individual y la


convivencia social, la capacidad de acción humana y las limitaciones estructurales, la
vida humana vinculada a un lugar concreto y la existencia de normas sociales
difundidas en amplios sectores.

Sin embargo, ni todos los espacios de la vida social, ni todas las relaciones sociales
fueron organizadas en torno a estos principios. Los principios de la libertad y de la
igualdad proclamados por el pensamiento y fuerzas sociales que impulsaran la
modernidad no fueron extendidos a todas las personas y grupos sociales. Al contrario y
tal vez de modo paradojal, el modo como se interpretaron, actualizaron e impusieron
3

estos principios implicaron el desarrollo de nuevas formas de diferenciación social


profundamente marcadas por la desigualdad, la subordinación y la exclusión.

En los inicios de la modernidad, los discursos de las fuerzas hegemónicas (pensadores


sociales, estrategas del Estado nacional, las ciencias biomédicas, los pedagogos
modernos y otros) instituyeron un imaginario marcado por la idea de una diferencia
radical entre los sexos; una tajante separación de los significados de lo femenino y lo
masculino, de los roles de hombres y mujeres y una nueva jerarquía de género, lo que
entraba en abierta contradicción con los ideales de igualdad y de autonomía.

En el imaginario constituyente de la modernidad, el orden dicotómico de género y las


dicotomías público/privado y producción/reproducción están en relación con la
constitución de dos tipos de poderes que poseen fundamentos y reglas distintas: el poder
político, ejercido en las relaciones entre los “iguales” – que involucra participación,
negociación y construcción de consenso - y el poder familiar o jerárquico, ejercido por
los “iguales” sobre los “otros”, los “no iguales”, basado en el argumento de la eficiencia
y del orden natural del poder de decisión (Zincone, 1992).

A diferencia de las otras prácticas sociales modernas basadas en la libre asociación, la


consecución de intereses, la negociación política y el contrato público, las prácticas de
reproducción social, especialmente significativas en la construcción moderna de las
desigualdades de género (entre las que se incluye la organización de la intimidad,
familia, sexualidad y crianza de hijos), permanecieron en gran medida fuera de la lógica
de igualdad y libertad que ordena la modernidad. Confinadas al mundo doméstico
donde también se ubicaron las prácticas de la reproducción social, se negaba la
racionalidad a las mujeres y se las sometía a la autoridad de otros en el ámbito de lo
privado. Ellas eran excluidas de la participación pública, de los sistemas de
representación política y de la titularidad de los derechos. Sus experiencias y problemas
no eran considerados materias sobre las cuales se podían tomar decisiones colectivas.
La violencia doméstica, la violación de la integridad física y sexual de las mujeres, la
falta de libertad para regular la reproducción han sido parte de la experiencia
compartida por las mujeres, sin ser claramente percibidos como problemas por ellas, ni
mucho menos, por supuesto, incluidos en la lista de problemas públicos, hasta muy
poco.

Ahora bien, el imaginario público/privado, las jerarquías de género y el patrón dual del
poder (político/jerárquico) operan tanto en la estructuración de la familia moderna y de
las relaciones de intimidad como en la estructuración del mercado de trabajo, el sistema
político y el Estado. Este poder jerárquico ha impregnado también otras relaciones que
se estructuran en espacios extra-domésticos (relaciones en el mundo del trabajo,
relaciones en los servicios públicos, relación entre profesionales de salud y cliente, entre
profesores y alumnos, etc.) y, ha sido usado para negar la autonomía moral e
independencia no sólo a las mujeres sino también a muchos individuos y grupos
subordinados (Bonan 2002).

Desde el siglo XVIII y en las distintas fases de la modernidad, las luchas de las mujeres
por la igualdad, por la incorporación a los espacios públicos y por el reconocimiento a
su condición de sujetos políticos y su autonomía fueron ofensivas modernizadoras
4

importantes, organizadas desde abajo 1. Ellas contribuyeron a la profundización de la


matriz sociocultural moderna, sus principios y paradigma, y la extensión de los
principios de igualdad y libertad a nuevos grupos sociales y ámbitos de vida como la
familia. Sin embargo, este fenómeno histórico solo ha sido reconocido en las últimas
tres décadas, con la emergencia de la segunda oleada de movimientos feministas, la
renovación de los paradigmas y métodos de los estudios históricos y los estudios
teóricos sobre la modernidad, y la constitución del campo de estudios de género. Hoy
día, hay un reconocimiento relativamente generalizado en el sentido común sobre el rol
que han jugado las luchas feministas de los últimos años en las transformaciones que
experimentan las sociedades contemporáneas. Empero, como lo han demostrado los
analistas, desde el siglo XIX, luchas como aquellas de los movimientos obreros y de los
movimientos por derechos civiles y políticos representaron esfuerzos por ampliar la
ciudadanía y extender los principios de igualdad y libertad a nuevos grupos sociales,
incluyendo a las mujeres.

Feminismo en el final del siglo 20 en América Latina

La segunda ola de los movimientos feministas emerge a mediados de los años de 1960
en los países europeos y en Estados Unidos y una década más tarde en América Latina,
en contextos históricos específicos.

A partir de mediados del siglo pasado, las sociedades de la región latinoamericana han
pasado por profundas transformaciones que han generado condiciones para debilitar el
orden de género. Entre las más importantes cabe destacar: el crecimiento del aparato del
Estado con la consecuente extensión de los servicios de salud y educación, la
ampliación de la infraestructura y transporte, los procesos de industrialización y
urbanización, la emergencia de sectores medios, las nuevas formas de movilidad social,
la transformación de los modelos de familia y los patrones de fecundidad, la difusión de
los medios de comunicación de masa, nuevas formas de consumo, nuevas formas de
asociatividad y participación social, el surgimiento de nuevos movimientos sociales y
agendas políticas. Las transformaciones de los últimos cincuenta años han favorecido
los procesos de individuación, es decir, la autonomía y capacidad de definir su vida, y
de participación política y social2. El mayor acceso de las mujeres a la educación, la
salud y el mercado de trabajo ha inducido el establecimiento de vínculos sociales que
trascienden sus comunidades inmediatas.

Desde el punto de vista de la vida de las mujeres y el orden de género, la profundización


de los procesos de modernización en este período ha estado marcada por profundas
1
De acuerdo a Wagner (1997) el concepto de ofensiva modernizadora permite analizar la dialéctica entre las
posibilidades y las limitaciones derivadas de las instituciones modernas. El concepto devela el papel de los individuos
y sujetos sociales en la introducción de nuevos discursos y reglas sociales. Wagner diferencia entre ofensivas
modernizadoras desde arriba y desde abajo. En el caso de las primeras, los agentes de modernización utilizan el
diferencial de poder existente a su favor para crear instituciones que les abren oportunidades, de las que con el tiempo
participarán otros, incluso en contra de los intereses de los primeros fundadores. Las ofensivas modernizadoras desde
abajo son los movimientos de oposición que buscan defender a los grupos de los efectos de exclusión que las
ofensivas modernizadoras desde arriba llevan consigo. Incluyen de ordinario formas de acción colectiva y movilizan
a las personas que aspiran a ser reconocidas iguales, y sujetas a las reglas que rigen al conjunto de grupos
considerados como iguales.
2
En los distintos estudios realizados en el CEM las mujeres dan testimonio de distintas formas de resistir el orden
patriarcal y de los intentos realizados por ampliar los principios de igualdad, libertad y solidaridad al interior de las
relaciones familiares. Muchas jóvenes entrevistadas que ingresan al mercado laboral a mediados y fines de los 80
reconocen como una de las principales motivaciones para trasladarse a la ciudad, en el rechazo a este orden
patriarcal (Guzmán, Mauro y Araujo 1999) ya que en la ciudad podían escapar de las normas y reglas de su
comunidad y familia y pueden intentar un camino más autónomo.
5

ambigüedades y tensiones. Sus significados no son unívocos ni apuntan exclusivamente


a una ampliación de las oportunidades y condiciones para la equidad y la emancipación
de las mujeres. Si, por un lado, en el nuevo contexto histórico se generan algunas
oportunidades y condiciones que potencializan los cambios en el orden de género, por el
otro, las sociedades que emergieron en el período que ha sido llamado del capitalismo
organizado (Wagner, 1997) siguieron siendo fuertemente estructuradas en torno a la
distinción y jerarquización de los roles sexuales, la unidad familiar y las clases sociales
(Beck 2001). La familia nuclear organizada en torno a la autoridad del padre, el salario
familiar, la representación política como rol eminentemente masculino, el no
reconocimiento y valorización de los aportes productivo, y reproductivo de las mujeres
como generadores de riqueza, entre otras cosas, siguió siendo avalada por el Estado y
el conjunto de instituciones sociales. Este tipo de sociedad fue altamente excluyente
para las mujeres. Sólo los trabajadores hombres tenían acceso al salario familiar para
asegurar la sobrevivencia de la familia. El Estado, al considerar a los hombres como
interlocutores privilegiados de sus políticas, estimulaba los procesos de individuación
de ellos en tanto reforzaban la asociación de las mujeres con el espacio doméstico.
Mientras los hombres accedían a los derechos ciudadanos principalmente como
trabajadores, las mujeres lo hacían a través de sus relaciones de dependencia con los
hombres en su calidad de esposas, amas de casa, hijas o madres.

La segunda ola feminista ha impugnado no sólo la exclusión de las mujeres de los


espacios públicos como lo hicieran las sufragistas, sino que ha hecho visible las formas
en que son construidas social y culturalmente las identidades y los roles femeninos y
masculinos, los mecanismos de distribución desigual de poder entre hombres y mujeres,
las lógicas culturales e institucionales que separan lo público de lo privado, la
producción y la reproducción y los principios jerárquicos que organizan la vida privada.

Al desafiar las dinámicas que estructuran las instituciones modernas, los movimientos
feministas han presionado por su transformación. El trabajo, la familia, las normativas
de la sexualidad y de la reproducción, las estructuras de representación política, de los
derechos económicos y de las libertades civiles son algunas de las más importantes
instituciones de la vida social de nuestro tiempo que han sido blanco de la crítica y de la
reflexividad feminista3. Es decir, mucho más que la reivindicación de inclusión e
igualdad de derechos que ha marcado los feminismos anteriores, los feminismos
contemporáneos han propugnado la transformación del imaginario del poder y de las
lógicas culturales, interaccionales e institucionales que han regido los modos de vida
moderna en los últimos siglos como condición necesaria para alcanzar la inclusión y
equidad de las mujeres y de otros grupos sociales subordinados.

La desconvencionalización del imaginario dual del poder (político vs. jerárquico), de las
definiciones de público y privado y de la lógica dicotómica de género, y sus
articulaciones recíprocas, es uno de los sentidos cruciales de las luchas feministas
contemporáneas en su ímpetu por apropiarse y resignificar los principios
socioculturales, los modos de vida y las dinámicas institucionales modernas. Las
feministas han sostenido la naturaleza política de la familia y de la intimidad – aún
3
El concepto de reflexividad se refiere al hecho de que en el proceso de modernización de modo creciente, los
individuos, colectivos e instituciones están impelidos a reflexionar continuamente sobre sus condiciones concretas de
existencia, revisar los fundamentos de sus prácticas a la luz de nuevos conocimientos y discursos producidos sobre
sus propias prácticas , y de enfrentar sus consecuencias, los efectos no previstos y los riesgos que las formas
modernas de vida social y de producción material y cognitiva producen. Véase Giddens (1995), Beck (1995) y
Domingues (1999).
6

cuando allí se haya ejercido por siglos un poder de tipo jerárquico - y por ende, la
necesidad imperativa de justicia en la vida personal. Desde esta perspectiva, han
objetado la forma en que han sido interpretados los derechos a la intimidad y
privacidad, reconocidos solo a los hombres jefes de familia. Al otorgar este derecho
sólo a los hombres, se les otorgaba un control sin límites sobre los otros miembros de su
círculo privado, haciendo abstracción del propio derecho de los subordinados a la
privacidad y la intimidad. Las desigualdades al interior de la familia no aseguran ni el
derecho a la intimidad, ni la seguridad física y socioeconómica de las mujeres. Los
discursos y prácticas de las feministas han presionado y presionan a favor de cambios
jurídicos, culturales y simbólicos que transformen los derechos a la vida privada como
derechos de los individuos y no de la familia. Intimidad en la familia (en condiciones
de igualdad de derechos y poder entre sus miembros) más que intimidad de la familia
(en condiciones en que el único miembro que detenta poder y derechos es el adulto
varón, jefe de la familia).

Un hito en esta lucha es la conquista de nuevos marcos jurídicos que garantizan la


protección constitucional de sus derechos a los miembros individuales de la familia, los
que pueden hacer valer aun cuando sus elecciones vayan en contra de las preferencias
de los miembros más poderosos o de la decisión colectiva del conjunto de la familia.

Las consecuencias de la repolitización de las dinámicas y relaciones que se dan en la


esfera de la familia, la intimidad y la privacidad no se restringen solamente a la
transformación de lo que se llama esfera privada. Al poner en cuestión las convenciones
que han naturalizado el poder jerárquico y al señalar que el poder político puede y debe
ser ejercido también en el ámbito de las relaciones familiares y de intimidad con
participación de todos sus miembros, el feminismo ha avanzado nuevos marcos
conceptuales y políticos para pensar el mundo público. Las feministas han argumentado
contra la rigidez con que se definen e interpretan los límites que separan lo privado y
público y ofrecen reinterpretaciones sobre la interrelación entre ambas esferas, aunque
de ninguna manera las han fusionado. Ellas sostienen que es imposible discutir el
dominio público y el dominio doméstico aisladamente sin referencia a sus estructuras y
prácticas, sus postulados y expectativas, la división del trabajo y la distribución del
poder. La persistencia de la dicotomía no puede ser explicada sin tomar en cuenta los
elementos de la esfera no doméstica tales como la segregación y la discriminación
sexual en el mundo del trabajo, la escasa presencia de mujeres en cargos políticos y la
tenacidad del postulado estructural que afirma que los trabajadores de los servicios y
políticos no son responsable de la educación de los niños. Los roles domésticos de las
mujeres tienen que ver y se sustentan en la desigualdad que sufren en el trabajo, y los
aspectos psicológicos de su subordinación se sustentan en la socialización recibida en
una familia estructurada genéricamente y otras instituciones sesgadas por las
concepciones de género.

En el plano de los derechos, el movimiento feminista ha subrayado su naturaleza social


y no únicamente individual. Junto a la defensa de derechos colectivos de las mujeres ha
enarbolado el respeto a los derechos a la privacidad y a la autonomía decisoria que
aseguran las condiciones constitutivas mínimas necesarias para tener una identidad
propia, participar de la vida social y política, buscar la autorrealización y, por ende,
gozar de dignidad humana4. Para el movimiento feminista el respeto a los derechos a la
4
Es dentro de un discurso público generalizado donde debe determinarse en última instancia lo que debe quedar bajo
la cobertura de los derechos a la privacidad como resultado del debate político, las normas, los códigos culturales y
7

privacidad y la autodeterminación es una dimensión central de cualquier proyecto de


democratización que se proponga evitar la exclusión, la subordinación, la igualación y
la homogeneización.

Los nuevos derechos otorgados a las mujeres no tienen sentido si no se aseguran las
condiciones de posibilidad a través de las cuales dichos derechos puedan ponerse en
práctica. Esas condiciones constituyen los derechos sociales e incluyen el bienestar
social, la seguridad personal y la libertad política (Correa y Petchesky, 1994). Por esta
razón, los movimientos han buscado transferir el mayor peso de las obligaciones
correlativas desde los individuos a las instancias públicas.

De esta manera, las relaciones entre universalidad, particularidad y autonomía no


pueden resolverse sólo en el plano de la esfera pública. La participación genuina en la
ciudadanía pública y la construcción de identidades particulares dependen de
salvaguardas legales y políticas que protejan la privacidad personal. Es el goce del
derecho a la privacidad el que permite a las personas, en este caso a las mujeres,
acceder a la personalidad jurídica plena y comenzar a demandar simultáneamente la
protección y autonomía.

En resumen, los movimientos feministas que surgieron en las ultimas décadas se han
constituido como importantes ofensivas modernizadoras desde abajo (Wagner 1997) y
han contribuido al tránsito hacia una nueva fase de la modernidad, donde se profundizan
los procesos de individuación y se erosionan las convenciones sociales, culturales e
institucionales que han excluido a las mujeres de la vida pública.

El tránsito a una nueva fase de la modernidad

Distintos analistas coinciden en el cambio de época que están experimentando las


sociedades contemporáneas en un contexto de grandes revoluciones tecnológicas,
aceleración de los procesos de globalización y profundización de la reflexividad social e
institucional (Giddens 1995). Los modos de vida de las sociedades industriales han ido
perdiendo bases de consenso frente a la emergencia de nuevos problemas y desafíos
globales. Nuevas prácticas sociales desbordan las instituciones en todos los campos
importantes de praxis, en la economía, la familia, la política, la cultura y las biografías
personales, lo que autoriza a hablar de una crisis de la formación de la sociedad
contemporánea (Wagner 1997).

El actual período moderno, denominado de modernidad reflexiva por los analistas como
Giddens (1995) y Beck (1995) no es exclusivamente producto de transformaciones
económicas, tecnológicas, de los marcos reguladores y los mecanismos centrales de
decisión política, sino también, en muchos sentidos, consecuencia de las presiones
introducidas por nuevas subjetividades colectivas y nuevos sujetos políticos que a partir
de los años 1960 y 1970, desde la mirada de los subordinados y excluidos, han
reclamado la ampliación de la ciudadanía, de la autonomía y de la participación política.
Específicamente, en lo que dice relación al tema de este artículo, el actual estadio de
modernización reflexiva es también efecto de las intensas presiones sobre los planes
más estructurales del orden de género producidas por las acciones políticas de los

las relaciones sociales que configuran las prácticas.


8

movimientos feministas de la segunda ola. Este nuevo estadio se caracteriza y es


configurado por el surgimiento de nuevas subjetividades colectivas, que han sido
fomentadas por los discursos feministas sobre autonomía, reconocimiento, participación
e igualdad de derechos.

La globalización ha favorecido la incorporación de mujeres a la mano de obra en todo el


mundo, en sectores como la industria electrónica, las maquilas, etc., estimulando los
desplazamientos de las trabajadoras hacia las grandes ciudades. A estas ciudades -sitios
estratégicos para los servicios, financiamiento y manejo especializados de los procesos
de la economía global- llega un gran número de mujeres inmigrantes que se incorporan
a distintas actividades de las economías formal e informal asociadas a estos sectores
estratégicos (Sassen 2000). La migración de mujeres está alterando los patrones y las
convenciones de género al generar hogares transnacionales. El acceso a jornales y
salarios (aún muy bajos), la feminización de la oferta de trabajo y las mayores
oportunidades que tienen las mujeres para generar ingresos debido a la informalización
de la economía, favorece, de acuerdo a Sassen, su poder de negociación dentro de las
parejas en lo referido a la toma de decisiones de control del presupuesto y redistribución
de algunas tareas domésticas.

La estructura familiar se transforma y diversifica. La familia nuclear se debilita,


emergiendo nuevos tipos de familias. Crece la frecuencia de disoluciones
matrimoniales, se retrasa la edad matrimonial, se elevan las tasas de convivencia y
disminuye la fecundidad. Como resultado de las separaciones y de la maternidad
individual, la proporción de hogares monoparentales con hijos dependientes se eleva.
Con la disolución de los matrimonios y el aumento del número de convivencias, se
diferencia las relaciones de familia de las relaciones de pareja.

La ampliación de las prácticas sociales, económicas y políticas más allá de las fronteras
nacionales durante el proceso de globalización contribuye a debilitar la centralidad de
los Estados nacionales, las formas de organización y representación políticas que se
habían consolidado en las fases anteriores de la modernidad y las relaciones entre el
Estado y la sociedad. La política no se reduce más a los espacios formales de
representación y deliberación. Adquieren mayor importancia las iniciativas políticas y
las nuevas formas de organización y participación desde la sociedad civil, los
mecanismos híbridos de intermediación y deliberación política (Beck 1995) que reúnen
administradores, especialistas y sociedad civil, las experiencias de control ciudadano y
otras formas de democracia deliberativa, así como también las acciones políticas
organizadas en redes nacionales y transnacionales de personas y organizaciones no
gubernamentales.

Para mujeres de distintos países y regiones del mundo y distintas clases sociales, de
diversos grupos étnicos e identitarios, la transformación de los espacios y mecanismos
de participación política trae consigo nuevas oportunidades. En verdad, es
principalmente en estos nuevos espacios y a través de estos mecanismos que han
incrementado la participación política de las mujeres, una vez que los mecanismos de
representación política tradicionales (partidos y parlamentos) en la gran mayoría de los
Estados han demostrado gran resistencia a cambios más profundos y han avanzado poco
en incorporar la participación femenina.
9

Desde un punto de vista cultural se profundiza y generaliza la conciencia de vivir en un


mundo global y heterogéneo (Robertson 1992). La compresión del mundo y el
incremento de la interacción de diferentes modos de vida estimulan una mayor
reflexividad en los sujetos, organizaciones, movimientos e instituciones, proceso que
favorece la individuación personal y la proliferación de estilos de vida, generando
oportunidades para los sujetos tradicionalmente subordinados y poniendo en cuestión
ejes estructurados de diferenciación social como es el género. Asimismo, fomenta la
producción cultural y la interacción y confrontación de proyectos alternativos de
sociedad y de futuro.

El hecho y la conciencia de la rápida y creciente interdependencia global aumentan las


preocupaciones en torno a la trayectoria de “un mundo como un todo” y propicia la
tematización de problemas comunes y su inclusión en agendas globales. El medio
ambiente, los derechos humanos, la equidad de género, los problemas de
gobernabilidad, son algunos de los temas de carácter global discutidos en espacios
oficiales o societales.

A diferencia del pasado en que las oportunidades, los peligros, las ambivalencias de las
biografías podían sobrellevarse dentro de un grupo familiar, de la comunidad y del
pueblo y se apoyaban en reglas, clases sociales y roles de género bien establecidos,
ahora tienen que ser definidas por los propios los individuos.

Podría pensarse que transformaciones tan importantes en la cotidianidad debido al


debilitamiento de viejas convenciones institucionales podrían traducirse
automáticamente en mayores márgenes de libertad y menores grados de sometimiento,
empero si bien el contexto puede generar nuevas oportunidades para los cambios, estos
no se producen automáticamente. Los cambios dependen también y de manera
importante de luchas políticas y simbólicas. Lamentablemente, la forma en que se
gestionan actualmente, los procesos de globalización han acrecentado las desigualdades
sociales entre individuos y sociedades

Así, si bien por un lado es posible afirmar que en esta etapa de la modernidad los
procesos de individualización han alcanzado una gran profundidad y expansión,
también es menester reconocer que son muchas las personas que carecen de los recursos
simbólicos y materiales para acceder y gestionar la construcción de identidades
reflexivas y autónomas. Ante la exclusión de las redes globales de consumo e
interacción simbólica y la incertidumbre que generan las constantes transformaciones
del mundo actual, las comunidades culturales de base religiosa, nacional o territorial
parecen proporcionar importantes refugios para la construcción de sentidos y vínculos
de pertenencia.

Actores políticos, intelectuales y sociales bregan por el establecimiento de nuevos


acuerdos colectivos que reduzcan la incertidumbre que caracteriza el momento actual,
limite las variaciones de los acontecimientos e impida que las diferencias de poder se
traduzcan en mayores desigualdades, repercutiendo directamente sobre las sociedades y
personas con menos poder. De no mediar la construcción de nuevas reglas e
instituciones a nivel nacional e internacionales (derechos humanos, tribunales
internacionales, políticas sociales, mecanismos de participación) que regulen la
distribución de recursos a nivel global, nacional y local no será posible acceder a las
10

oportunidades abiertas, ni contrarrestar los efectos de las diferencias de poder y las


desigualdades.

En este escenario emergen una serie de interrogantes relativas a quiénes deben


participar en la definición de nuevas convenciones, en qué contextos institucionales
deben elaborarse, qué convenciones deben mantenerse o acentuarse, cuáles otras deben
ser abandonadas y cuáles nuevas deben crearse. Se cuestiona asimismo si los nuevos
marcos regulatorios deben ser locales, nacionales, regionales o globales. Los
movimientos de mujeres están aportando significativamente a estos debates.

Al respecto, quisiéramos hacer una última reflexión sobre cómo el feminismo avanza y
profundiza su rol como fuerza modernizadora en el contexto de la modernidad reflexiva.
A partir de los años noventa, los movimientos feministas se han expandido
aceleradamente por diversas regiones geográficas y han adoptado distintas expresiones.
Sus formas de organización se han vuelto más complejas, su composición más
heterogénea y el rango de sus acciones y agendas más amplio. Las organizaciones de
mujeres han participado activamente en las conferencias mundiales convocadas por las
Naciones Unidas en la última década. Se integraron masivamente no solamente a la
preparación de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing 1995) sino que
también tuvieron una participación destacada en las conferencias sobre medio ambiente
(Río 1992), derechos humanos (Viena 1994), población y desarrollo (Cairo 1994),
educación de adultos (Hamburgo 1997) y contra el racismo, la discriminación y la
xenofobia (Durban 2001). La presencia de las mujeres en los ámbitos transnacionales
las ha llevado a constituirse en protagonistas visibles de las relaciones internacionales y
en participantes activas, junto a otros movimientos –de derechos humanos,
ambientalistas, minorías sexuales, negros, indígenas- en los procesos de formulaciones
de las leyes, marcos normativos y agendas políticas internacionales (Sassen 2000).

La constitución de redes de movimientos sociales nacionales, regionales e


internacionales ha interconectado a distintos grupos de mujeres a través del mundo y ha
permitido la circulación de ideas, recursos y formas de comportamiento solidario. La
presencia de las mujeres en los espacios transnacionales ha tenido la doble virtud de
visibilizar internacionalmente su protagonismo y sus propuestas y, al mismo tiempo,
irradiar hacia sus sociedades el reconocimiento obtenido en estos espacios globales y de
esta manera, presionar sobre los límites culturales y políticos que las sociedades
nacionales imponen al desarrollo de las agendas políticas de los movimientos sociales.

Los movimientos feministas latinoamericanos han sido un actor central en la generación


de nuevas institucionalidades en los procesos de recuperación de la democracia y, en
menor medida, en el proceso de reforma del Estado, sobre todo en los países del cono
sur. El proceso de redemocratización ha implicado nuevas relaciones entre Estado y
sociedad y ha generado las oportunidades para la creación de nuevas institucionalidades,
más transparentes y sometidas al control social ciudadano. Entre las nuevas
instituciones destacan los mecanismos de promoción de equidad de género en el Estado,
que han sido fundamentales para transformar las políticas públicas y promover reformas
constitucionales que consagren la igualdad de hombres y mujeres. Son nuevas
estructuras de intermediación entre el Estado y las mujeres (mesas de trabajo,
comisiones, consejos) y nuevas instancias dentro de los estados (ministerios, secretarías,
comisiones interministeriales responsables por impulsar la equidad entre hombres y
11

mujeres) que presionan a favor de la coordinación de los distintos sectores estatales en


la elaboración y realización de las políticas con enfoque de género (Guzmán 2000).

En conclusión, la experiencia política de los movimientos feministas en los últimos años


ha fomentado el desarrollo de un fuerte sentimiento de pertenencia a una lucha
emancipatoria de carácter global. Este proceso les ha permitido acceder a y contribuir a
una creciente conciencia sobre la diversidad de formas de luchas, el multiculturalismo,
las diferentes interpretaciones que suscitan las desigualdades, exclusiones y
discriminaciones y sus formas de superación, lo que ha contribuido significativamente
al reconocimiento de la diversidad en el discurso global de la modernidad.

Las agendas feministas contemporáneas no se reducen de manera estrecha y restringida


a la “inclusión de las mujeres”. Son agendas múltiples y pactadas entre un gran espectro
de sujetos políticos donde se articula un conjunto complejo de temáticas concernientes a
la transformación global de las formas de vida en sociedad, bajo los ideales de
emancipación, justicia social, libertad y no discriminación: la economía, el comercio y
el presupuesto público; las formas de producción y consumo; las transformaciones en el
mundo del trabajo; el desarrollo científico y tecnológico; la bioética y la bioseguridad;
las migraciones internacionales; la guerra y la paz; el medio ambiente y la calidad de
vida; el combate a la corrupción, al crimen organizado y al terrorismo; la reformas de
los sistemas multilaterales; la gobernabilidad, la redefinición del rol de los Estados
nacionales y de las formas de ciudadanía en un mundo globalizado.

A modo de conclusión

A lo largo de las distintas fases de la modernidad los movimientos feministas y de


mujeres han jugado un importante papel en la generalización de los principios de la
modernidad a los distintos ámbitos institucionales. Esas distintas fases han estado
atravesadas por tensiones y ambigüedades, y si bien el paso de una etapa a otra,
reforzaba y abría nuevas oportunidades para los cambios, estos no han sido de ninguna
manera productos automáticos de un proceso evolucionista, como si fueran una
necesidad o un imperativo inscrito en la matriz sociopolítica y cultural de la
modernidad. Los cambios han dependido también, y de manera importante, de luchas
políticas y simbólicas y otras formas de apropiación, interpretación y usos del proyecto
moderno por parte de los movimientos sociales.

En las sociedades urbanas e industriales, los movimientos feministas han resistido la


implementación de un tipo de ciudadanía estatizante, tutelar y homogeneizadora (Santos
1995) Sus luchas por una mayor autonomía personal, por su reconocimiento como una
colectividad política y cultural específica y por una mayor participación política y
social, se han opuesto a la estandarización de los comportamientos y roles, a la rigidez
de las identidades y a la colectivización de las acciones que promovían las políticas
implementadas por los Estados nacionales en la segunda mitad del siglo XX,
profundamente sesgadas por el diferencial de género.

En la fase actual, caracterizada por la emergencia de nuevas prácticas sociales que


desbordan las instituciones y exigen nuevos pactos institucionales, los movimientos
feministas y de mujeres están contribuyendo a generar nuevos marcos de sentido para
orientar e interpretar la convivencia humana basada en el respeto y el reconocimiento de
la dignidad humana, de la capacidad moral y reflexiva de las personas, al
12

establecimiento de nuevas formas de hacer política y a la construcción de nuevas


institucionalidades más transparentes, democráticas y abiertas a la participación y
control ciudadano.

La modernidad reflexiva no significa aún el despunte de una nueva configuración


estable del orden de género, en la cual en algún grado estarían incorporados los
principios de igualdad, autonomía y derechos. Más bien, significa una profundización
de la crisis de los elementos estructurales del género moderno de doble vía: por un lado,
las transformaciones estructurales de la economía, la política y la cultura bajo los
parámetros de la globalización neoliberal y, por el otro lado, la expansión de la
reflexividad de las subjetividades colectivas emancipadoras y las acciones políticas
feministas

Por ello, en el momento actual el aprovechamiento de las nuevas oportunidades de


libertad e igualdad para las mujeres implica la participación activa de las mujeres contra
las fuerzas que resisten a los cambios necesarios para la superación de la dicotomía de
lo privado y lo público, de las jerarquías de género y para la generación de nuevas
relaciones entre la producción y la reproducción.

Referencias bibliográfícas

Beck, Ulrich. 1995. “A reinvencao da politica: rumo a uma teoria da modernizacao


reflexiva”. En Modernizacao reflexiva: politica, tradicao es estetica na orden
social moderna.Org. Ulrich Beck, Anthony Giddens y Scott Lash. São Paulo,
Brasil: Ed. Unesp.
Beck, Ulrich. 2001. “Vivir nuestra propia vida en un mundo desbocado: individuación,
globalización y política”. En: Anthony Giddens y Hill Hutton (edit.), Al límite. La
vida en el capitalismo mundial. Tusquets editores.
Bonan, Claudia. 2002. Reflexividades, sexualidades e reproducao: processos políticos
no Brasil e no Chile. Tese de doutorado.

Correa, Sonia y Rosalind Petchnesk. 1994. “Los derechos reproductivos y sexuales: una
perspectiva feminista”. En G Sen, A Germain y L. Chen (ed.) Population policies
reconsiderated (Health, empowerment and Right), Chapter 8, Boston: Harvard
University Press.
Domingues, José Mauricio. 1999. Criatividade social, subjetividade coletiva e a
modernidade brasileira contemporanea. Rio de Janeiro: Editora Contra tapa
Giddens, Anthony. 1995. La constitución de la sociedad: Bases para la teoría de la
estructuración. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
Guzmán, Virginia, Amalia Mauro y Kathya Araújo. 1999. Trayectorias laborales de
mujeres. Diferencias generacionales en el mercado de trabajo. Santiago, Chile: Centro
de Estudios de la Mujer.
Guzmán, Virginia. 2002. Las relaciones de género en un mundo global. Serie Mujer y
Desarrollo. N 38. Comisión Económica para América Latina y El Caribe
(CEPAL) Santiago, Chile.
Robertson, Roland.1992. Globalizacao, teoría social e cultura global. Rio de Janeiro.
Brasil: Editora Vozes.
Santos, Bonaventura.1995. Pela mao de Alice. O social e o politico na pós-
modernidade. São Paulo, Brasil: Editora Córtez.
13

Sassen, Saskia. 2000. "Women's burden: counter-geographies of globalization and the


feminization of survival". En Journal of International Affairs, Spring 2000, Vol.
53, Issue 2, p. 503.
Wagner, Peter. 1997. Sociología de la modernidad. Libertad y disciplina. Barcelona:
Editorial Herder.
Zincone, Giovanna.1992. Da suddatti a cittaddini. Le vie dello stato e le vie della
società civile. Bologna, Italia : Editrice Il Mulino.

También podría gustarte